SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital Roberto Calderón Gutiérrez
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina
Urgencia y Emergencia
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Managua, Nicaragua. Jueves, 11 de Febrero de 2016
Expositora:
 Fernanda Pineda Gea.
Medico Pre- interno
Docente: Dra. Martha Bendaña.
Especialista Medicina Interna
Epidemiologia
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
400
350
300
250
200
150
100
50
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Intoxicación por Fosfina. Nicaragua 1999-2010. Casos y Fallecidos.
Casos Fallecidos
1999 2000
N: 2516
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
0
50
100
150
200
250
99 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
F M
N: 2516
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Intoxicación por Fosfina. Nicaragua
1999- 2010. Casos por Sexo
Aspectos de la
sustancia Toxica
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
DL50 de Fosfuro
de aluminio
20 mg por kg.
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Dosis Letal del fosfuro de aluminio.
• Tabletas:
– 0.5 gramos
– 2 gramos
– 5 gramos
– 10 gramos
• Saches:
– Sobres de 100, 2 gramos cada sobre.
Presentaciones del fosfuro de aluminio.
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
• Phostek®
• Gastoxin®
• Gastion®
• Tekphos®
• Phosfino®
• Fumigas®
• Acostoxin®
• Phostoxin®
• Celfos®
• Detia Gas®
• Nombres coloquiales:
- Pastilla de curar frijoles o Maiz.
- Pastilla del amor.
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Nombre comerciales de Fosfuro de aluminio.
1) Dosis altas: mas de 2 gramos
2) Tiempo de Evolución prolongado: mas de 8 horas.
3) Arritmias: ventriculares multifocales en primeras 24 horas
4) Bronco aspiración
5) Edema Agudo de Pulmón
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Factores que influyen en el Fallecimiento de los
Pacientes intoxicadospor fosfurodealuminio(Fosfina)
• Voluntaria:
- La intoxicación aguda por Fosfuro de
Aluminio, es principalmente por intento de
autoeliminación.
• Involuntaria:
‒ Accidental
‒ Laboral
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Tipos de intoxicaciones
1- Dérmica:
La Hidrólisis del Fosfuro de Aluminio en la piel intacta, trae consigo la formación de fosfina gaseosa,
lo cual se absorbe por vía inhalatoria. La absorción por la piel es insignificante, y no se reportan
casos de intoxicación por esta única vía.
2- Oral:
La ingestión de pastillas de Fosfuro de Aluminio, resulta en la detección de fosfina hidrolizada en el
hígado, la que indica que se absorbe por dicha vía en un buen porcentaje. La pastilla de Fosfuro de
Aluminio al ingresar al sistema digestivo trae consigo la formación de fosfina gaseosa, la cual
facilita la absorción además por la vía respiratoria.
3- Mucosa:
Se ha determinado que al ponerse en contacto con membranas mucosas (vagina), hay evaporación
de la fosfina la que favorece su absorción por vía respiratoria. Sin embargo en dicha mucosa
puede haber mínima absorción.
4- Vía aérea:
El 90% es absorbido por esta vía. La exposición a bajas concentraciones de fosfina en el aire, permite
que el tóxico sea absorbido fácilmente por el aire inspirado, encontrándose niveles
tóxicos rápidamente en sangre de los individuos afectados.
Es importante señalar que todas las vías anteriores favorecen la absorción respiratoria.
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Vías de absorción:
Fisiopatología
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Que pasa al Manipular las Tabletasde Fosfuro de aluminio.
En las primeras 12 a 24
horas se evapora mas del
80%.
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Principal vía de entrada al organismo del
Fosfuro de Aluminio es la vía oral. Sin
embargo su principal vía de absorción es
la vía respiratoria.
Al exponerse al vapor de agua
Tabletas de fosfuro de aluminio
Se Evapora
Fosfina
Se une al
endotelio
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Fisiopatología de la intoxicación por Fosfuro de aluminio
Fosfina
Hidrolizada
Pulmón RiñónSistema circulatorio
Formación de
Radicales libres
Estimulación
de fosfolipasa
degradación de
los lípidos de la
membrana
celular
Alteraciones de la
permeabilidad de la
membrana
Formación de la
citocromo oxidasanivel de la mitocondria
Introducción
de calcio al
interior de
la célula
Inhibe la
respiración celular
nivel celular
vasoplejia generalizada
Ayuda a eliminar
Radicales libresFormación de Oxido
Nítriconivel Enzimático
Inhibición de enzima
Enlentecimiento de las
reacciones bioquímicas
Muerte
celular
Corazón
Pericarditis Miocarditis
Shock
Cardiogénico
Neumocito
Formación de
Radicales libres
Disminución de
surfactante
Disminución de la
permeabilidad de
la Membrana
Alveolo capilar
Edema
Agudo de
Pulmón
Disminuye GC
Capilares
Renales
Provoca Vasoplejía
Insuficiencia
Renal
Arritmias
Respiratoria:
Representa la principal vía de eliminación. Por ella se
elimina aproximadamente un 90% del tóxico absorbido;
Esta puede mantenerse hasta 3 a 5 días posterior a la
intoxicación, lo que nos permite determinar las
concentraciones del tóxico en el aire expirado para el
diagnóstico.
El 10% aproximadamente puede eliminarse a nivel:
• Renal
• Digestiva
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Vías de Eliminación:
Manifestaciones
Clínicas
Complicaciones
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Manifestaciones clínicas
Pueden presentarse
inmediatamente o en las
primeras horas
dependiendo de la dosis
absorbida
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Manifestaciones clínicas: Cuadro Inicial
El paciente, presenta un cuadro de:
1. Ansiedad, angustia.
2. Halitosis característica a pescado en descomposición.
3. Puede presentar tinnitus, acúfenos.
4. Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal.
5. Trastornos de la conciencia, desde somnolencia hasta coma y
posterior la muerte.
6. Cuadro de hipotensión arterial, que si no es controlada a
tiempo, precipita el shock cardiogénico y el edema agudo de
pulmón.
 Síndrome Cardiovascular
de HipotensiónArterial
 Síndrome Renal
 Síndrome Hepatotoxico
 Síndrome Respiratorio
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Síndromes Tóxicos provocados por la fosfina
Arritmias cardíacas constituyen la principal causa de muerte en las primeras 24 horas.
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Manifestaciones clínicas: Complicaciones A nivel cardiovascular
Hipotensión
Arterial
Pericarditis y
Miocarditis que
provoca el tóxico
Taquicardia
Sinusal
Alteración del
Intervalo ST
1
Se visualiza en
electrocardiograma
Posible Registro Electrocardiográficos
Bloqueo de la rama
izquierda del Haz de
Hiz
Extrasístoles
ventriculares
Taquicardia
ventricular
Fibrilación
ventricular
Bloqueo Aurículo- Ventricular
Completo.
Paro
Cardíaco
Es de evolución corta: 6 a 12 horas
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Manifestaciones clínicas: Complicaciones A nivel Renal
Si hipotensión
Arterial
No es controlada en
las primeras horas
Paciente
Oliguria
Azoemia
Desencadena IRA
Favorecida por
daño renal directo
Empeora la evolución del paciente
Es de evolución tardía después de 12 horas
Bajo gasto
Disminución del
volumen
urinario
Creatinina.
Potasio.
Nitrógeno
de urea
Se controla
estabilizando
la PA
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Manifestaciones clínicas: Complicaciones
A nivel pulmonar
Es de evolución tardía después de 12 horas
Fosfina
Endotelio pulmonar
Daño
membrana alveolo- capilar
Acumulación
de Liquido
Intersticio y
alveolo
Edema Agudo
de Pulmón
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Manifestaciones clínicas: Complicaciones A nivel Hepático
Paciente
Fosfina
Hepatocitos
Desencadena Hepatitis Toxica
coagulación
intravascular
diseminada (CID)
Son alteraciones Pocos Frecuentes
Refiere
Dolor en
Hipocondrio
Derecho
Adhiere a
Endotelio
Alteraciones
enzimáticas
Muerte
Diagnostico
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Interrogatorio:
– La cantidad del tóxico ingerido.
– La vía de penetración del tóxico al organismo.
– El tiempo transcurrido desde su ingesta.
– La confirmación de si se trata del fosfuro de aluminio (ya
sea con el nombre del plaguicida, comercial o genérico si lo
conocen y/o si conservan el recipiente del mismo y el uso
que le dan al mismo).
– Si vomitó posterior a su ingesta.
– Los primeros auxilios que recibió antes de su ingreso a
emergencia.
– Si el paciente lo ingiere accidental mente o por intento
suicida.
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Diagnostico: Historia clínica
Examen Físico:
– Es importante detectar el olor característico
de la intoxicación por fosfina (como de
pescado en descomposición). Esta halitosis
se presenta básicamente en los pacientes
que han ingerido por vía digestiva el Fosfuro
de Aluminio.
– Hipotensión arterial.
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Diagnostico: Historia clínica
Exámenes Complementarios:
– Electrocardiograma con monitoreo cardíaco permanente:
Presentara alternancia eléctrica y alteraciones del ST.
Datos
de Pericarditis: Infradesnivel del Punto J con infra o
supra
desnivel del ST de acuerdo a la derivación.
– Cromatografía gaseosa o líquida, para determinar los niveles
del tóxico en el aire espirado o líquidos biológicos.
– Radiografía de tórax.
– Pruebas de función hepática y renal: Transaminasas,
Bilirrubinas, TP, TPT, Fosfatasas, Nitrógeno de Urea,
Creatinina.
– Gasometría, ionograma, pH.
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Diagnostico: Historia clínica
Tratamiento
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Fases del Tratamiento en todo Intoxicado
1. ABC
2. Descontaminación
 Disminuir absorción
 Aumentar Eliminación
3. Uso de Antídoto, si existe
4. Controlar S/V y Complicaciones
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Que se Debe de Priorizar en el Abordaje de todo intoxicado en el
centro de salud
1) Función Cardiovascular
2) Protección de Vías Respiratorias
3) Descontaminación
• Canalizar con Expansores
–IdealHEM o Dextran, albuminas o gelatina.
–Plasma Corriente: fresco/congelado.
• Cristaloides
–Ringer
–Salina Hipertónica. 10 al 20%.
• Agregar Dextrosa al 10%.
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Con que canalizamos al paciente intoxicado en el centro de salud
Hidroxietilalmidón (HEM).
• Con Dopamina a 7.5 microgramos por minuto,
dosis respuesta.
• Con Adrenalina a 10 a 20 microgramos por
minuto, pudiendo llegar a 1 a 2 mg por hora.
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Con que mantenemos PA al paciente intoxicado en el centro de
salud
• Entubación endotraqueal
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Como protegemos las Vías Respiratorias en el paciente intoxicado
en el centro de salud
• Si tenemos protegido las vías respiratorias:
– Lavado Gástrico
– Carbón Activado
– Manitol por SNG.
SI NO SE PROTEJE VIAS RESPIRATORIA, MEJOR
TRASLADAR AL PACIENTE.
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Como cuando y que hacemos en la descontaminación del paciente
intoxicado en el centro de salud
1- Mantener Función Cardiovascular
2- Descontaminación:
– Impedir Absorción Respiratoria
– Aumentar Eliminación Respiratoria
3- Controlar Complicaciones:
– Arritmias
– Edema Agudo de Pulmon
– Hepatitis Tóxica
– Insuficiencia Renal Aguda.
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Que se Debe de Priorizar en el Abordaje de todo intoxicado en
Emergencia
• Canalizar con Expansores
– Ideal HEM o Dextran, albuminas o gelatina.
– Plasma Corriente: fresco congelado.
• Cristaloides
– Ringer
– Salina Hipertónica: 7 al 20%.
• Agregar Dextrosa al 10%.
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Con que canalizamos al paciente intoxicado en Emergencia
Hidroxietilalmidón (HEM).
1. Impedir Absorción con el uso de tubo endotraqueal.
2. Aumentar eliminación: con la Ventilación Mecánica: FR:
20 o más, PEEP: 3 a 5, iniciar controlado.
-Valorar uso de diuréticos, como la furosemida a dosis de 40-80 mg IV. Se
puede Ilegar a utilizar hasta 600 mg en 24 horas. Si es necesario debe
colocarse al paciente en ventilador con PEEP.
1. Usar una dosis de Carbón Activado: Dosis
- Adultos 1 g/kg. de peso corporal diluidos en 300 ml de agua.
- Niños 0.5 g/kg. de peso corporal diluidos en 100 ml de agua. con
Manitol: Dosis de 3 -4 ml/kg. de peso corporal por vía oral.
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
La presión positiva al final de la espiración (PEEP) es una técnica
mecánica que a menudo se utiliza al ventilar a un paciente inconsciente.
Medidas de descontaminación en el paciente intoxicado en
Emergencia
• Desde que hacemos el diagnóstico
• Iniciamos con:
– Dopamina, Dobutamina, Noradrenalina o
Adrenalina
• Hacer Flujograma de Signos Vitales desde
su ingreso:
– Presión Arterial, Frecuencia Cardiaca, Frecuencia
Respiratoria, Temperatura.
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Cuando iniciamos el tratamiento con hipertensores y con cuales en
el paciente intoxicado en Emergencia
1. Monitoreo estricto con EKG y monito
2. Utilizar Corticoides IV:
Aplicar Hidrocortisona a dosis de 500 mg IV stat y 250 mg
cada4-6 horas en el adulto y 5-10 mg/kg en los niños. Si
tenemos amano Metilprednisolona aplicar 1 gr IV id por 3d.
Tratar cualquier arritmia desde su inicio:
- Taquiarritmias:Debe ser tratada con Digoxina a dosis de
0.25-0.5 mg IV
- Bradiarritmias y bloqueos. Atropina a dosis de 0.4-1 mg
IV.
- En niños la dosis IV oscila entre 0.01 a 0.03 mg/kg.
Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
Como controlamos la pericarditis y la arritmia en el paciente
intoxicado en Emergencia
Gracias por vuestra atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipofosfatemia recargado
Hipofosfatemia recargadoHipofosfatemia recargado
Hipofosfatemia recargado
carlirers
 
Intoxicacion rodenticidas y fluoroacetato de sodio
Intoxicacion rodenticidas y fluoroacetato de sodioIntoxicacion rodenticidas y fluoroacetato de sodio
Intoxicacion rodenticidas y fluoroacetato de sodio
Andres mu?z
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
drmelgar
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoLaura Dominguez
 
Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015
Sergio Butman
 
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICAACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
Jessica Moreno
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
Kelly Castro
 
Intoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforadosIntoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforados
Nancy Barrera
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
Angel Ramiro
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
tu endocrinologo
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
Ana Angel
 
Intoxicación por Plomo y Mercurio
Intoxicación por Plomo y MercurioIntoxicación por Plomo y Mercurio
Intoxicación por Plomo y Mercurio
Denisse Godínez
 
Seminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemiaSeminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemiaKATHY Apellidos
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
BioCritic
 
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
lesly jesus
 
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Rodenticidas
RodenticidasRodenticidas
Rodenticidas
 
Hipofosfatemia recargado
Hipofosfatemia recargadoHipofosfatemia recargado
Hipofosfatemia recargado
 
Intoxicacion rodenticidas y fluoroacetato de sodio
Intoxicacion rodenticidas y fluoroacetato de sodioIntoxicacion rodenticidas y fluoroacetato de sodio
Intoxicacion rodenticidas y fluoroacetato de sodio
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
 
Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015
 
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICAACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
Intoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforadosIntoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforados
 
39. aga
39. aga39. aga
39. aga
 
Organofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantesOrganofosforados contaminantes
Organofosforados contaminantes
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Intoxicación por Plomo y Mercurio
Intoxicación por Plomo y MercurioIntoxicación por Plomo y Mercurio
Intoxicación por Plomo y Mercurio
 
Seminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemiaSeminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemia
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
 
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
HIPERCALCEMIA E HIPOCALCEMIA
 
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
 

Similar a Unidad i intoxicaciónes - intoxicación por fosfuro de aluminio - urgencia y emergencia

Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratoriotoxijohn
 
Intoxicación por hierro 2014
Intoxicación por hierro 2014Intoxicación por hierro 2014
Intoxicación por hierro 2014
cristiancbg
 
Enfermedades profesionales ( laboral )
Enfermedades profesionales ( laboral )Enfermedades profesionales ( laboral )
Enfermedades profesionales ( laboral )
Stban Martinez
 
Enfermedades Profesionales
Enfermedades ProfesionalesEnfermedades Profesionales
Enfermedades Profesionales
Nombre Apellidos
 
Informe contaminación en tocopilla
Informe contaminación en tocopillaInforme contaminación en tocopilla
Informe contaminación en tocopilla
Nelson Antonio Caceres Hernandez
 
Decimosextasemanabioquimica
DecimosextasemanabioquimicaDecimosextasemanabioquimica
Decimosextasemanabioquimica
Kleidy Manayay Banda
 
Hipoxia: Mecanismos y Consecuencias
Hipoxia: Mecanismos y ConsecuenciasHipoxia: Mecanismos y Consecuencias
Hipoxia: Mecanismos y Consecuencias
Karla Zamora Mujica
 
Practica medica ii unidad ii
Practica medica ii unidad iiPractica medica ii unidad ii
Practica medica ii unidad ii
Luigi Latromni
 
Teoria 17. acido nitrico
Teoria 17. acido nitricoTeoria 17. acido nitrico
Teoria 17. acido nitrico
stefanny ochoa
 
Importancia del carbono en lo ambiental quimica
Importancia del carbono en lo ambiental quimicaImportancia del carbono en lo ambiental quimica
Importancia del carbono en lo ambiental quimica
RocioCstr
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Richar Villarroel. 6tos Años..pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Richar Villarroel. 6tos Años..pptxEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Richar Villarroel. 6tos Años..pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Richar Villarroel. 6tos Años..pptx
RicharVillarroel
 
Deber toxico q causan sindrome respiratorio
Deber toxico q causan sindrome respiratorioDeber toxico q causan sindrome respiratorio
Deber toxico q causan sindrome respiratorioJennifer Loja
 
Intoxicacion por acido sulfurico
Intoxicacion por acido sulfuricoIntoxicacion por acido sulfurico
Intoxicacion por acido sulfurico
Lia Rom
 

Similar a Unidad i intoxicaciónes - intoxicación por fosfuro de aluminio - urgencia y emergencia (20)

Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Intoxicación por hierro 2014
Intoxicación por hierro 2014Intoxicación por hierro 2014
Intoxicación por hierro 2014
 
Enfermedades profesionales ( laboral )
Enfermedades profesionales ( laboral )Enfermedades profesionales ( laboral )
Enfermedades profesionales ( laboral )
 
Enfermedades Profesionales
Enfermedades ProfesionalesEnfermedades Profesionales
Enfermedades Profesionales
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Cianuro
CianuroCianuro
Cianuro
 
Informe contaminación en tocopilla
Informe contaminación en tocopillaInforme contaminación en tocopilla
Informe contaminación en tocopilla
 
Decimosextasemanabioquimica
DecimosextasemanabioquimicaDecimosextasemanabioquimica
Decimosextasemanabioquimica
 
Enfermedad Pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad Pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad Pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad Pulmonar obstructiva crónica
 
Hipoxia: Mecanismos y Consecuencias
Hipoxia: Mecanismos y ConsecuenciasHipoxia: Mecanismos y Consecuencias
Hipoxia: Mecanismos y Consecuencias
 
Practica medica ii unidad ii
Practica medica ii unidad iiPractica medica ii unidad ii
Practica medica ii unidad ii
 
Al fe y ag
Al fe y agAl fe y ag
Al fe y ag
 
Porfirias
PorfiriasPorfirias
Porfirias
 
Teoria 17. acido nitrico
Teoria 17. acido nitricoTeoria 17. acido nitrico
Teoria 17. acido nitrico
 
Al fe y ag
Al fe y agAl fe y ag
Al fe y ag
 
Importancia del carbono en lo ambiental quimica
Importancia del carbono en lo ambiental quimicaImportancia del carbono en lo ambiental quimica
Importancia del carbono en lo ambiental quimica
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Richar Villarroel. 6tos Años..pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Richar Villarroel. 6tos Años..pptxEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Richar Villarroel. 6tos Años..pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Richar Villarroel. 6tos Años..pptx
 
Deber toxico q causan sindrome respiratorio
Deber toxico q causan sindrome respiratorioDeber toxico q causan sindrome respiratorio
Deber toxico q causan sindrome respiratorio
 
Toxicos volatiles
Toxicos volatilesToxicos volatiles
Toxicos volatiles
 
Intoxicacion por acido sulfurico
Intoxicacion por acido sulfuricoIntoxicacion por acido sulfurico
Intoxicacion por acido sulfurico
 

Más de Fernanda Pineda Gea

Articulo otoesclerosis
Articulo  otoesclerosisArticulo  otoesclerosis
Articulo otoesclerosis
Fernanda Pineda Gea
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
Fernanda Pineda Gea
 
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de serviciosTrabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Fernanda Pineda Gea
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia    aparato disgetivoReporte de laboratorio patologia    aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Fernanda Pineda Gea
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Caso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcialCaso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcial
Fernanda Pineda Gea
 
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda geaInterpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Fernanda Pineda Gea
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Fernanda Pineda Gea
 
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
2  sangrados de la primera mitad del embarazo2  sangrados de la primera mitad del embarazo
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
Fernanda Pineda Gea
 
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
3  sangrados de la segunda mitad del embarazo3  sangrados de la segunda mitad del embarazo
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pinedaAbordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilarHoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termicoHoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termico
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopiaHoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopia
Fernanda Pineda Gea
 

Más de Fernanda Pineda Gea (20)

Articulo otoesclerosis
Articulo  otoesclerosisArticulo  otoesclerosis
Articulo otoesclerosis
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
 
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de serviciosTrabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. gea
 
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia    aparato disgetivoReporte de laboratorio patologia    aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Ca mama
 
Caso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcialCaso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcial
 
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda geaInterpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
 
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
2  sangrados de la primera mitad del embarazo2  sangrados de la primera mitad del embarazo
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
 
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
3  sangrados de la segunda mitad del embarazo3  sangrados de la segunda mitad del embarazo
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
 
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pinedaAbordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
 
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilarHoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilar
 
Hoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termicoHoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termico
 
Hoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopiaHoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopia
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Unidad i intoxicaciónes - intoxicación por fosfuro de aluminio - urgencia y emergencia

  • 1. Hospital Roberto Calderón Gutiérrez Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina Urgencia y Emergencia Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Managua, Nicaragua. Jueves, 11 de Febrero de 2016 Expositora:  Fernanda Pineda Gea. Medico Pre- interno Docente: Dra. Martha Bendaña. Especialista Medicina Interna
  • 2. Epidemiologia Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
  • 3. 400 350 300 250 200 150 100 50 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Intoxicación por Fosfina. Nicaragua 1999-2010. Casos y Fallecidos. Casos Fallecidos 1999 2000 N: 2516 Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
  • 4. 0 50 100 150 200 250 99 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 F M N: 2516 Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Intoxicación por Fosfina. Nicaragua 1999- 2010. Casos por Sexo
  • 5. Aspectos de la sustancia Toxica Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
  • 6. DL50 de Fosfuro de aluminio 20 mg por kg. Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Dosis Letal del fosfuro de aluminio.
  • 7. • Tabletas: – 0.5 gramos – 2 gramos – 5 gramos – 10 gramos • Saches: – Sobres de 100, 2 gramos cada sobre. Presentaciones del fosfuro de aluminio. Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
  • 8. • Phostek® • Gastoxin® • Gastion® • Tekphos® • Phosfino® • Fumigas® • Acostoxin® • Phostoxin® • Celfos® • Detia Gas® • Nombres coloquiales: - Pastilla de curar frijoles o Maiz. - Pastilla del amor. Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Nombre comerciales de Fosfuro de aluminio.
  • 9. 1) Dosis altas: mas de 2 gramos 2) Tiempo de Evolución prolongado: mas de 8 horas. 3) Arritmias: ventriculares multifocales en primeras 24 horas 4) Bronco aspiración 5) Edema Agudo de Pulmón Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Factores que influyen en el Fallecimiento de los Pacientes intoxicadospor fosfurodealuminio(Fosfina)
  • 10. • Voluntaria: - La intoxicación aguda por Fosfuro de Aluminio, es principalmente por intento de autoeliminación. • Involuntaria: ‒ Accidental ‒ Laboral Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Tipos de intoxicaciones
  • 11. 1- Dérmica: La Hidrólisis del Fosfuro de Aluminio en la piel intacta, trae consigo la formación de fosfina gaseosa, lo cual se absorbe por vía inhalatoria. La absorción por la piel es insignificante, y no se reportan casos de intoxicación por esta única vía. 2- Oral: La ingestión de pastillas de Fosfuro de Aluminio, resulta en la detección de fosfina hidrolizada en el hígado, la que indica que se absorbe por dicha vía en un buen porcentaje. La pastilla de Fosfuro de Aluminio al ingresar al sistema digestivo trae consigo la formación de fosfina gaseosa, la cual facilita la absorción además por la vía respiratoria. 3- Mucosa: Se ha determinado que al ponerse en contacto con membranas mucosas (vagina), hay evaporación de la fosfina la que favorece su absorción por vía respiratoria. Sin embargo en dicha mucosa puede haber mínima absorción. 4- Vía aérea: El 90% es absorbido por esta vía. La exposición a bajas concentraciones de fosfina en el aire, permite que el tóxico sea absorbido fácilmente por el aire inspirado, encontrándose niveles tóxicos rápidamente en sangre de los individuos afectados. Es importante señalar que todas las vías anteriores favorecen la absorción respiratoria. Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Vías de absorción:
  • 12. Fisiopatología Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
  • 13. Que pasa al Manipular las Tabletasde Fosfuro de aluminio. En las primeras 12 a 24 horas se evapora mas del 80%. Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Principal vía de entrada al organismo del Fosfuro de Aluminio es la vía oral. Sin embargo su principal vía de absorción es la vía respiratoria. Al exponerse al vapor de agua Tabletas de fosfuro de aluminio Se Evapora Fosfina
  • 14. Se une al endotelio Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Fisiopatología de la intoxicación por Fosfuro de aluminio Fosfina Hidrolizada Pulmón RiñónSistema circulatorio Formación de Radicales libres Estimulación de fosfolipasa degradación de los lípidos de la membrana celular Alteraciones de la permeabilidad de la membrana Formación de la citocromo oxidasanivel de la mitocondria Introducción de calcio al interior de la célula Inhibe la respiración celular nivel celular vasoplejia generalizada Ayuda a eliminar Radicales libresFormación de Oxido Nítriconivel Enzimático Inhibición de enzima Enlentecimiento de las reacciones bioquímicas Muerte celular Corazón Pericarditis Miocarditis Shock Cardiogénico Neumocito Formación de Radicales libres Disminución de surfactante Disminución de la permeabilidad de la Membrana Alveolo capilar Edema Agudo de Pulmón Disminuye GC Capilares Renales Provoca Vasoplejía Insuficiencia Renal Arritmias
  • 15. Respiratoria: Representa la principal vía de eliminación. Por ella se elimina aproximadamente un 90% del tóxico absorbido; Esta puede mantenerse hasta 3 a 5 días posterior a la intoxicación, lo que nos permite determinar las concentraciones del tóxico en el aire expirado para el diagnóstico. El 10% aproximadamente puede eliminarse a nivel: • Renal • Digestiva Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Vías de Eliminación:
  • 17. Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Manifestaciones clínicas Pueden presentarse inmediatamente o en las primeras horas dependiendo de la dosis absorbida
  • 18. Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Manifestaciones clínicas: Cuadro Inicial El paciente, presenta un cuadro de: 1. Ansiedad, angustia. 2. Halitosis característica a pescado en descomposición. 3. Puede presentar tinnitus, acúfenos. 4. Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal. 5. Trastornos de la conciencia, desde somnolencia hasta coma y posterior la muerte. 6. Cuadro de hipotensión arterial, que si no es controlada a tiempo, precipita el shock cardiogénico y el edema agudo de pulmón.
  • 19.  Síndrome Cardiovascular de HipotensiónArterial  Síndrome Renal  Síndrome Hepatotoxico  Síndrome Respiratorio Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Síndromes Tóxicos provocados por la fosfina
  • 20. Arritmias cardíacas constituyen la principal causa de muerte en las primeras 24 horas. Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Manifestaciones clínicas: Complicaciones A nivel cardiovascular Hipotensión Arterial Pericarditis y Miocarditis que provoca el tóxico Taquicardia Sinusal Alteración del Intervalo ST 1 Se visualiza en electrocardiograma Posible Registro Electrocardiográficos Bloqueo de la rama izquierda del Haz de Hiz Extrasístoles ventriculares Taquicardia ventricular Fibrilación ventricular Bloqueo Aurículo- Ventricular Completo. Paro Cardíaco Es de evolución corta: 6 a 12 horas
  • 21. Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Manifestaciones clínicas: Complicaciones A nivel Renal Si hipotensión Arterial No es controlada en las primeras horas Paciente Oliguria Azoemia Desencadena IRA Favorecida por daño renal directo Empeora la evolución del paciente Es de evolución tardía después de 12 horas Bajo gasto Disminución del volumen urinario Creatinina. Potasio. Nitrógeno de urea Se controla estabilizando la PA
  • 22. Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Manifestaciones clínicas: Complicaciones A nivel pulmonar Es de evolución tardía después de 12 horas Fosfina Endotelio pulmonar Daño membrana alveolo- capilar Acumulación de Liquido Intersticio y alveolo Edema Agudo de Pulmón
  • 23. Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Manifestaciones clínicas: Complicaciones A nivel Hepático Paciente Fosfina Hepatocitos Desencadena Hepatitis Toxica coagulación intravascular diseminada (CID) Son alteraciones Pocos Frecuentes Refiere Dolor en Hipocondrio Derecho Adhiere a Endotelio Alteraciones enzimáticas Muerte
  • 24. Diagnostico Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
  • 25. Interrogatorio: – La cantidad del tóxico ingerido. – La vía de penetración del tóxico al organismo. – El tiempo transcurrido desde su ingesta. – La confirmación de si se trata del fosfuro de aluminio (ya sea con el nombre del plaguicida, comercial o genérico si lo conocen y/o si conservan el recipiente del mismo y el uso que le dan al mismo). – Si vomitó posterior a su ingesta. – Los primeros auxilios que recibió antes de su ingreso a emergencia. – Si el paciente lo ingiere accidental mente o por intento suicida. Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Diagnostico: Historia clínica
  • 26. Examen Físico: – Es importante detectar el olor característico de la intoxicación por fosfina (como de pescado en descomposición). Esta halitosis se presenta básicamente en los pacientes que han ingerido por vía digestiva el Fosfuro de Aluminio. – Hipotensión arterial. Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Diagnostico: Historia clínica
  • 27. Exámenes Complementarios: – Electrocardiograma con monitoreo cardíaco permanente: Presentara alternancia eléctrica y alteraciones del ST. Datos de Pericarditis: Infradesnivel del Punto J con infra o supra desnivel del ST de acuerdo a la derivación. – Cromatografía gaseosa o líquida, para determinar los niveles del tóxico en el aire espirado o líquidos biológicos. – Radiografía de tórax. – Pruebas de función hepática y renal: Transaminasas, Bilirrubinas, TP, TPT, Fosfatasas, Nitrógeno de Urea, Creatinina. – Gasometría, ionograma, pH. Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Diagnostico: Historia clínica
  • 28. Tratamiento Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio
  • 29. Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Fases del Tratamiento en todo Intoxicado 1. ABC 2. Descontaminación  Disminuir absorción  Aumentar Eliminación 3. Uso de Antídoto, si existe 4. Controlar S/V y Complicaciones
  • 30. Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Que se Debe de Priorizar en el Abordaje de todo intoxicado en el centro de salud 1) Función Cardiovascular 2) Protección de Vías Respiratorias 3) Descontaminación
  • 31. • Canalizar con Expansores –IdealHEM o Dextran, albuminas o gelatina. –Plasma Corriente: fresco/congelado. • Cristaloides –Ringer –Salina Hipertónica. 10 al 20%. • Agregar Dextrosa al 10%. Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Con que canalizamos al paciente intoxicado en el centro de salud Hidroxietilalmidón (HEM).
  • 32. • Con Dopamina a 7.5 microgramos por minuto, dosis respuesta. • Con Adrenalina a 10 a 20 microgramos por minuto, pudiendo llegar a 1 a 2 mg por hora. Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Con que mantenemos PA al paciente intoxicado en el centro de salud
  • 33. • Entubación endotraqueal Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Como protegemos las Vías Respiratorias en el paciente intoxicado en el centro de salud
  • 34. • Si tenemos protegido las vías respiratorias: – Lavado Gástrico – Carbón Activado – Manitol por SNG. SI NO SE PROTEJE VIAS RESPIRATORIA, MEJOR TRASLADAR AL PACIENTE. Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Como cuando y que hacemos en la descontaminación del paciente intoxicado en el centro de salud
  • 35. 1- Mantener Función Cardiovascular 2- Descontaminación: – Impedir Absorción Respiratoria – Aumentar Eliminación Respiratoria 3- Controlar Complicaciones: – Arritmias – Edema Agudo de Pulmon – Hepatitis Tóxica – Insuficiencia Renal Aguda. Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Que se Debe de Priorizar en el Abordaje de todo intoxicado en Emergencia
  • 36. • Canalizar con Expansores – Ideal HEM o Dextran, albuminas o gelatina. – Plasma Corriente: fresco congelado. • Cristaloides – Ringer – Salina Hipertónica: 7 al 20%. • Agregar Dextrosa al 10%. Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Con que canalizamos al paciente intoxicado en Emergencia Hidroxietilalmidón (HEM).
  • 37. 1. Impedir Absorción con el uso de tubo endotraqueal. 2. Aumentar eliminación: con la Ventilación Mecánica: FR: 20 o más, PEEP: 3 a 5, iniciar controlado. -Valorar uso de diuréticos, como la furosemida a dosis de 40-80 mg IV. Se puede Ilegar a utilizar hasta 600 mg en 24 horas. Si es necesario debe colocarse al paciente en ventilador con PEEP. 1. Usar una dosis de Carbón Activado: Dosis - Adultos 1 g/kg. de peso corporal diluidos en 300 ml de agua. - Niños 0.5 g/kg. de peso corporal diluidos en 100 ml de agua. con Manitol: Dosis de 3 -4 ml/kg. de peso corporal por vía oral. Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio La presión positiva al final de la espiración (PEEP) es una técnica mecánica que a menudo se utiliza al ventilar a un paciente inconsciente. Medidas de descontaminación en el paciente intoxicado en Emergencia
  • 38. • Desde que hacemos el diagnóstico • Iniciamos con: – Dopamina, Dobutamina, Noradrenalina o Adrenalina • Hacer Flujograma de Signos Vitales desde su ingreso: – Presión Arterial, Frecuencia Cardiaca, Frecuencia Respiratoria, Temperatura. Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Cuando iniciamos el tratamiento con hipertensores y con cuales en el paciente intoxicado en Emergencia
  • 39. 1. Monitoreo estricto con EKG y monito 2. Utilizar Corticoides IV: Aplicar Hidrocortisona a dosis de 500 mg IV stat y 250 mg cada4-6 horas en el adulto y 5-10 mg/kg en los niños. Si tenemos amano Metilprednisolona aplicar 1 gr IV id por 3d. Tratar cualquier arritmia desde su inicio: - Taquiarritmias:Debe ser tratada con Digoxina a dosis de 0.25-0.5 mg IV - Bradiarritmias y bloqueos. Atropina a dosis de 0.4-1 mg IV. - En niños la dosis IV oscila entre 0.01 a 0.03 mg/kg. Unidad I: Intoxicación por Fosfuro de Aluminio Como controlamos la pericarditis y la arritmia en el paciente intoxicado en Emergencia
  • 40. Gracias por vuestra atención

Notas del editor

  1. Es la concentracion de la sustacia ene ste caso un inseptisida que al ser ingerida mata hata el 50 % de los px.
  2. Óxido Nítrico (Factor relajante del endotelio), Dara origen a un shock cardiogenico de origen toxico
  3. aumento de los compuestos nitrogenados en la sangre
  4. aumento de los compuestos nitrogenados en la sangre