SlideShare una empresa de Scribd logo
CAUSAS DE FRACASO
DE LOS PROYECTOS
"GENERALMENTE, LOS MOTIVOS PARA QUE UN
PROYECTO NO CULMINE CON ÉXITO TIENEN QUE VER
CON LOS RECURSOS Y SU ASIGNACIÓN, EL
PRESUPUESTO, LA PLANIFICACIÓN, LA GESTIÓN DEL
RIESGO O LA INTERPRETACIÓN DE LAS EXIGENCIAS QUE
IMPLICA".
LAS 5 CAUSAS PRINCIPALES DE FRACASO EN UN PROYECTO
INSUFICIENTE GESTIÓN DEL RIESGO:
LOS RIESGOS DERIVAN DE UNA CUALIDAD INHERENTE A TODOS
LOS PROYECTOS SIN EXCEPCIÓN: LA INCERTIBUMBRE. ELIMINARLA
NO ES UNA OPCIÓN, POR LO QUE EL PLANTEAMIENTO CONSISTE
EN, POR UN LADO MINIMIZARLA, Y POR OTRO, APROVECHARLA
COMO FUENTE DE OPORTUNIDADES.
POBRE DEFINICIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO
A VECES LA DIRECCIÓN DE PROYECTO NO CUENTA CON LA
EXPERIENCIA O CONOCIMIENTOS NECESARIOS E INCURRE EN
AMBIGÜEDADES QUE HACEN PERDER UTILIDAD A LA DEFINICIÓN
DE ALCANCE DE PROYECTO.
 FALTA DE REALISMO EN LAS METAS ESTABLECIDAD
EN MUCHOS PROYECTOS SE ESTABLECEN METAS DEMASIADO
AMBICIOSAS, OBJETIVOS INALCANZABLES, YA SEA A NIVEL DE
PLAZOS DE EJECUCIÓN, DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE TRABAJO O
PREVISIÓN DE RECURSOS, QUE SURGEN DE PLANTEAMIENTOS
CARENTES DE REALISMO.
 FALTA DE MARGEN DE REACCIÓN
LA FALTA DE MARGEN DE REACCIÓN PROVOCA MALES MAYORES Y
ES LA CAUSANTE DE RETRASOS QUE SE ACUMULAN, PUDIENDO
PROVOCAR LA ENTREGA DEL PROYECTO DENTRO DE PLAZO, UNA
INCONVENIENTE UTILIZACIÓN DE RECURSOS O UNA TOMA DE
DECISIONES DEL TODO ERRÓNEA.
FALLOS DE COMUNICACIÓN
CONOCER EL PROGRESO DEL PROYECTO Y LOS DESAFÍOS A QUE
SE VE SOMETIDO EN CADA FASE ES IMPRESCINDIBLE PARA
PODER TOMAR DECISIONES ORIENTADAS A EJECUTAR LOS
AJUSTES NECESARIOS Y CORREGIR LAS DESVIACIONES.
A CONTINUACIÓN TE MENCIONO ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES
RAZONES POR LAS QUE LOS PROYECTOS FALLAN:
 AMBIENTE CADA VEZ MÁS ADVERSO Y COMPETITIVO. ES ALGO
QUE NO VA A CAMBIAR, SINO LO CONTRARIO, CADA VEZ
HABRÁ MÁS VOLATILIDAD Y CAMBIO.
 OBJETIVOS POCO CLAROS. ESTA ES UNA DE LAS PRINCIPALES
CAUSAS. SI NO SABES BIEN HACIA DÓNDE VAS, SERÁ DIFÍCIL
ENCONTRAR EL MEJOR CAMINO PARA LLEGAR AHÍ.
 FALTA DE GESTIÓN DE RIESGO. HAY MÉTODOS PARA
GESTIONAR LA INCERTIDUMBRE DE UNA MEJOR FORMA Y
REACCIONAR DE FORMA PREVENTIVA.
 MALA COMUNICACIÓN EN EL EQUIPO. ESTO REFORZADO
POR UNA FALTA DE LIDERAZGO Y DE CLARIDAD EN ROLES Y
RESPONSABILIDADES.
 NO CONTAR CON UN MÉTODO DE PLANEACIÓN, CREACIÓN DE
ACUERDOS Y SEGUIMIENTO A LOS MISMOS. MIENTRAS MÁS
GRANDE O COMPLEJO SEA UN PROYECTO, MÁS IMPORTANTE ES
TENER UN MÉTODO COMÚN PARA GESTIONAR EL TRABAJO.
 FALTA DE CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA EN EL TEMA A
DESARROLLAR O EN GESTIÓN DE PROYECTOS.
 PLANES POCO REALISTAS: EN OCASIONES SE CREAN
COMPROMISOS SIN CONSIDERAR LOS RECURSOS
REALES DISPONIBLES. O TAMBIÉN SE AUTORIZAN
MUCHOS MÁS PROYECTOS DE LOS QUE REALMENTE SE
PUEDEN EJECUTAR.
ES BIEN CONOCIDO QUE UN PROYECTO FALLIDO NO ES SOLO EL
QUE PRESENTA DESVÍOS NEGATIVOS EN LOS PLAZOS Y/O EN EL
PRESUPUESTO, SINO TAMBIÉN AQUEL PROYECTO QUE AUNQUE
CUMPLE CON EL PRESUPUESTO DEFINIDO Y SE REALIZA EN EL
TIEMPO DETERMINADO ENTREGA UN PRODUCTO O SERVICIO
QUE NO GUSTA AL CLIENTE Y/O NO CUMPLE CON SUS
EXPECTATIVAS.
NO SIEMPRE LAS CAUSAS DE
FRACASO DE PROYECTOS SON
ATRIBUIBLES EN EXCLUSIVA AL
DIRECTOR DE PROYECTOS, AUNQUE
EN MUCHAS DE LAS OCASIONES
ESTÁ EN SU MANO EL DETECTAR LA
PROGRESIVA PÉRDIDA DE AJUSTE
CON LOS OBJETIVOS MARCADOS
PARA PONER MEDIDAS. SIN
EMBARGO, SU PAPEL ES
FUNDAMENTAL A LA HORA DE
SENTAR LAS BASES DE UN
PROYECTO CON POTENCIAL DE
ÉXITO; ALGO QUE DEPENDERÁ DE
QUE SEPA:
GESTIONAR EL RIESGO: PARA EVITAR UN GESTIÓN PRECARIA LO
PRIMERO ES LA IDENTIFICACIÓN. SÓLO EN EL 26% DE LOS CASOS
SE RECURRE A UN PROVEEDOR EXTERNO QUE GUÍE EN ESTE
PROCESO. UNA VEZ DETECTADOS LOS RIESGOS, HABRÁ QUE
ELABORAR UN PLAN DE GESTIÓN, QUE MINIMICE SUS EFECTOS,
CASO DE PRESENTARSE O EVITE SU APARICIÓN.
UNO DE LOS PUNTOS FUERTES DE ESTA PLANIFICACIÓN ES LA
COMUNICACIÓN (ALGO QUE SÓLO SE LLEVA A CABO
CORRECTAMENTE EN EL 52% DE LOS CASOS), AUNQUE, POR
SUPUESTO, NO PUEDE PRESCINDIRSE DE LA FORMACIÓN Y LA
INFORMACIÓN A TODAS LAS PERSONAS INVOLUCRADAS EN EL
PROYECTO, QUE A LA VEZ CONSTITUYE UNA MANERA MUY
EFECTIVA DE HACER CRECER A LOS EQUIPOS Y CONTRIBUIR
EFECTIVAMENTE EN SU DESARROLLO.
DEFINIR EL ALCANCE DEL PROYECTO: LAS ETAPAS MÁS
TEMPRANAS DE UN PROYECTO SON EL MOMENTO DE TOMAR
DECISIONES IMPORTANTES, QUE AFECTARÁN A SU EVOLUCIÓN. A
LA HORA DE CONDENSAR EL ALCANCE EN UNA DEFINICIÓN LA
FORMACIÓN Y LA EXPERIENCIA SON FACTORES CLAVE.
DETERMINAR LA BASE SOBRE LA QUE PARTIRÁ LA PLANIFICACIÓN
DEL CALENDARIO DE PROYECTO, SUS PLAZOS, HITOS,
ACTIVIDADES Y LA DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS.
ES UNA TAREA COMPLEJA QUE REQUIERE DE CLARIDAD Y
PRECISIÓN. HAY QUE EVITAR LAS AMBIGÜEDADES, PERO NO
HAY QUE ENTRAR EN EXCESIVO DETALLE. EL PRINCIPAL
DESAFÍO ES LA BÚSQUEDA DEL EQUILIBRIO ENTRE LO
PRAGMÁTICO Y LOS SUPERFLUO, ÚNICA MANERA DE EVITAR
UNA DE LAS CAUSAS DE FRACASO DE PROYECTOS MÁS
COMÚN.
ESTABLECER OBJETIVOS REALISTAS: CUANDO SE
ES DEMASIADO OPTIMISTA, SE DESCONOCE EL
ÁMBITO O SE CEDE A LAS PRESIONES EXTERNAS,
LAS METAS DE PROYECTO SE TORNAN
DEMASIADO AMBICIOSAS PARA SER
ALCANZADAS.
LAS CONSECUENCIAS SON, EN LA PRÁCTICA, EXCESOS EL
PRESUPUESTO (ALGO QUE SUCEDE EN EL 67% DE LAS
OCASIONES), RETRASOS (HABITUALES EN EL 71% DE LOS
CASOS) Y PROBLEMAS DE CALIDAD, DE SEGURIDAD LABORAL O
DE MOTIVACIÓN. EVITARLAS DEPENDE DE DISPONER DE DATOS
OBJETIVOS PARA UNA BUENA PLANIFICACIÓN Y CONTAR CON
LA RETROALIMENTACIÓN ADECUADA.
LOGRAR UNA BUENA COMUNICACIÓN UN PROYECTO ES COSA
DE TODOS, AUNQUE EL MÁXIMO RESPONSABLE SEA EL
DIRECTOR DE PROYECTO. LA FALTA DE COMUNICACIÓN ES,
TRISTEMENTE, UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE FRACASO DE
PROYECTOS. SÓLO EL 43% DE LAS INICIATIVAS DE ESTE TIPO SON
CAPACES DE MANTENER LA FLUIDEZ NECESARIA, APOYARSE EN
LAS HERRAMIENTAS ADECUADAS Y PARTIR DE UN BUEN PLAN.
LA BÚSQUEDA DEL ÉXITO ES UN FACTOR COMÚN A LOS
PROYECTOS, SEAN DEL TIPO QUE SEAN. EL PRESTIGIO
PROFESIONAL DEL DIRECTOR DE PROYECTO, LA IMAGEN DE LA
EMPRESA O LA FUERZA DE LA MARCA PUEDEN VERSE
COMPROMETIDAS SI ERRORES, DESCUIDOS O MALENTENDIDOS
TERMINAN CONVIRTIÉNDOSE EN CAUSAS DEL FRACASO DE
PROYECTOS, ALGO QUE SUCEDE CON MAYOR FRECUENCIA DE
LA QUE PUEDE IMAGINARSE. NADA MENOS QUE EN ENTRE EL
37% Y EL 68% DE LOS CASOS.
¿CUÁLES SON LOS MOTIVOS?
ESTO OCURRE CUANDO DESDE EL PRIMER MOMENTO NO SE HAN
DEFINIDO LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO, LO QUE NOS
IMPEDIRÁ SABER QUÉ ES LO QUE HARÁ QUE EL PROYECTO
TRIUNFE O FRACASE, AFECTANDO A LA PLANIFICACIÓN DE LAS
ÁREAS IMPLICADAS
DEBE SER CAPAZ DE INTEGRAR A SUS EQUIPOS, MANTENERLOS
OCUPADOS, SIENDO POSITIVOS Y PROMOTORES DE
MOTIVACIÓN CON SUS EQUIPOS, SER HÁBIL PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS ASÍ COMO LA PUESTA EN
MARCHA DE SOLUCIONES EFECTIVAS QUE CONTRIBUYAN A
QUE TODOS LOS MIEMBROS QUE COMPONEN EL PROYECTO
NO DEJEN DE LADO EL OBJETIVO PRINCIPAL DE SU TRABAJO.
ESTO LO LOGRAREMOS SI TENEMOS UNA COMUNICACIÓN
EFECTIVA EN TODOS LOS NIVELES DE LA ESTRUCTURA.
TAMBIÉN ES PRECISO COMENTAR QUE ENTRE MÁS
INFORMACIÓN TENGAMOS Y CONSIGAMOS ESE
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE NOS VUELVE
AGENTES ESPECIALIZADOS EN CIERTAS ÁREAS,
PERMITE CONTRARRESTAR LOS RIESGOS EN GRAN
MEDIDA DEBIDO A QUE LOS EXPERTOS PUEDEN
CONTEMPLAR EN EL DESARROLLO DE SUS
ESCENARIOS DE PRUEBAS DE LOS PRODUCTOS DEL
PROYECTO RESPECTO A LAS NECESIDADES Y
REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE O USUARIO EN
RELACIÓN CON EL OFRECIMIENTO DE UNA VENTAJA
COMPETITIVA EN SU TERRITORIO, EVITANDO QUE
ESTE SE DÉ CUENTA DE ALGUNA FALLA O ERROR DE
FUNCIONAMIENTO HASTA EL DÍA QUE
ENTREGUEMOS EL PRODUCTO FINAL (MAS SI SON
GRANDES LOTES DE PRODUCCIÓN).
ADEMÁS, A PESAR QUE LA TEORÍA DEFINE QUE HAY QUE APOYARSE CON
INFORMACIÓN DE PROYECTOS ANTERIORES O CON EXPERTOS, EN ESTE
MUNDO GLOBALIZADO Y DINÁMICO ME ATREVO A ASEGURAR QUE NO
HAY UNA FÓRMULA PERFECTA PARA LOGRAR EL ÉXITO DE UN PROYECTO, Y
TAL COMO LA DEFINICIÓN LO INDICA QUE TODOS SON ÚNICOS Y A PESAR
QUE TENGAN CIERTAS SEMEJANZAS ALGUNOS, SIEMPRE HABRÁ QUE
REBUSCARSE POR OBTENER LA MAYOR CANTIDAD DE INFORMACIÓN
POSIBLE ANTES DE CONSIDERAR O TOMAR LA DECISIÓN DE LLEVAR A CABO
EL PROYECTO, DE MODO QUE LOS OBJETIVOS TENDRÁN MENOS
PROBABILIDAD DE SER MODIFICADOS EN EL DESARROLLO DEL MISMO.
HOY EN DÍA, LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS TIENE UNA BRECHA
MUY ESTRECHA CON LA TECNOLOGÍA DE MODO QUE SE HAN
DESARROLLADO DIVERSA CANTIDAD DE PAQUETES SOFTWARE
QUE PERMITEN A LOS PROJECT MANAGERS AUMENTAR
CONSIDERABLEMENTE SU PRODUCTIVIDAD, CONTRIBUYENDO
CON LAS GESTIONES DE PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE
TIEMPO Y COSTOS PRINCIPALMENTE.
EL PAPEL DE LA TECNOLOGÍA EN LA
GESTIÓN DE PROYECTOS Y ENCONTRÉ
QUE HAY UNA INMENSA CANTIDAD DE
SOFTWARE EN EL MERCADO QUE SE
ADAPTAN A TODO TIPO DE NECESIDADES
DE LAS EMPRESAS, TIENEN MUCHOS
BENEFICIOS Y FACILITAN LAS
FUNCIONES DE LOS LIDERES DE
PROYECTOS DE MANERA QUE PERMITEN
QUE ESTOS SE INVOLUCREN MÁS CON
LAS TAREAS DE CONTROL DEL PROYECTO,
INFORMANDO DE LOS AVANCES DE LOS
ENTREGABLES DE CADA FASE LO CUAL
DISMINUYE LAS PROBABILIDADES DE
RETRASOS Y AUMENTO EN LOS COSTOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auditoria Administrativa Bimbo
Auditoria Administrativa BimboAuditoria Administrativa Bimbo
Auditoria Administrativa Bimbo
renehdezlpz
 
GESTION DE LA INTEGRACION DEL PROYECTO
GESTION DE LA INTEGRACION DEL PROYECTOGESTION DE LA INTEGRACION DEL PROYECTO
GESTION DE LA INTEGRACION DEL PROYECTO
Edgar Quispe
 
Tecnicas de programacion
Tecnicas de programacionTecnicas de programacion
Tecnicas de programacion
Jose Luis Vega Farfan
 
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1
Dharma Consulting
 
Auditoria externa
Auditoria externaAuditoria externa
Proyectos privados y proyectos públicos
Proyectos privados y proyectos públicosProyectos privados y proyectos públicos
Proyectos privados y proyectos públicos
marvicgm
 
Presentacion planificacion y proyectos
Presentacion planificacion y proyectosPresentacion planificacion y proyectos
Presentacion planificacion y proyectos
rosalessa
 
La importancia de la planificacion
La importancia de la planificacionLa importancia de la planificacion
La importancia de la planificacion
Norma Zabala
 
TRABAJO FINAL GESTIÓN DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL GESTIÓN DE PROYECTOSTRABAJO FINAL GESTIÓN DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL GESTIÓN DE PROYECTOS
Saulo Calvera
 
Tema 1 administracion_de_obra_y_sistema (1)
Tema 1 administracion_de_obra_y_sistema (1)Tema 1 administracion_de_obra_y_sistema (1)
Tema 1 administracion_de_obra_y_sistema (1)
Anghel Mamani Palacios
 
Guía del PMBOK® > Gestión de los Recursos Humanos
Guía del PMBOK® > Gestión de los Recursos HumanosGuía del PMBOK® > Gestión de los Recursos Humanos
Guía del PMBOK® > Gestión de los Recursos Humanos
Dharma Consulting
 
Metodo ruta critica (cpm)
Metodo ruta critica (cpm)Metodo ruta critica (cpm)
Metodo ruta critica (cpm)
Aestradabr
 
10 reglas para la buena administración de proyectos
10 reglas para la buena administración de proyectos10 reglas para la buena administración de proyectos
10 reglas para la buena administración de proyectos
Suriel Mtz Zarate
 
Técnicas para la toma de decisiones
Técnicas para la toma de decisionesTécnicas para la toma de decisiones
Técnicas para la toma de decisiones
jancr2011
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
Reneconversi
 
Objetivos de la planeacion
Objetivos de la planeacionObjetivos de la planeacion
Objetivos de la planeacion
Maria Forero Gutierrez
 
Modelos organizacionales
Modelos organizacionalesModelos organizacionales
Modelos organizacionales
jorgec114
 
Tema 2: Diagrama de actividades
Tema 2: Diagrama de actividades Tema 2: Diagrama de actividades
Tema 2: Diagrama de actividades
Oriol Borrás Gené
 
Administracion por valores
Administracion  por valoresAdministracion  por valores
Administracion por valores
Ruth Vargas Gonzales
 
Definición de alcance de un proyecto. Un caso práctico
Definición de alcance de un proyecto. Un caso prácticoDefinición de alcance de un proyecto. Un caso práctico
Definición de alcance de un proyecto. Un caso práctico
Norma Lilian Pimienta Lugo
 

La actualidad más candente (20)

Auditoria Administrativa Bimbo
Auditoria Administrativa BimboAuditoria Administrativa Bimbo
Auditoria Administrativa Bimbo
 
GESTION DE LA INTEGRACION DEL PROYECTO
GESTION DE LA INTEGRACION DEL PROYECTOGESTION DE LA INTEGRACION DEL PROYECTO
GESTION DE LA INTEGRACION DEL PROYECTO
 
Tecnicas de programacion
Tecnicas de programacionTecnicas de programacion
Tecnicas de programacion
 
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1
 
Auditoria externa
Auditoria externaAuditoria externa
Auditoria externa
 
Proyectos privados y proyectos públicos
Proyectos privados y proyectos públicosProyectos privados y proyectos públicos
Proyectos privados y proyectos públicos
 
Presentacion planificacion y proyectos
Presentacion planificacion y proyectosPresentacion planificacion y proyectos
Presentacion planificacion y proyectos
 
La importancia de la planificacion
La importancia de la planificacionLa importancia de la planificacion
La importancia de la planificacion
 
TRABAJO FINAL GESTIÓN DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL GESTIÓN DE PROYECTOSTRABAJO FINAL GESTIÓN DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL GESTIÓN DE PROYECTOS
 
Tema 1 administracion_de_obra_y_sistema (1)
Tema 1 administracion_de_obra_y_sistema (1)Tema 1 administracion_de_obra_y_sistema (1)
Tema 1 administracion_de_obra_y_sistema (1)
 
Guía del PMBOK® > Gestión de los Recursos Humanos
Guía del PMBOK® > Gestión de los Recursos HumanosGuía del PMBOK® > Gestión de los Recursos Humanos
Guía del PMBOK® > Gestión de los Recursos Humanos
 
Metodo ruta critica (cpm)
Metodo ruta critica (cpm)Metodo ruta critica (cpm)
Metodo ruta critica (cpm)
 
10 reglas para la buena administración de proyectos
10 reglas para la buena administración de proyectos10 reglas para la buena administración de proyectos
10 reglas para la buena administración de proyectos
 
Técnicas para la toma de decisiones
Técnicas para la toma de decisionesTécnicas para la toma de decisiones
Técnicas para la toma de decisiones
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
Objetivos de la planeacion
Objetivos de la planeacionObjetivos de la planeacion
Objetivos de la planeacion
 
Modelos organizacionales
Modelos organizacionalesModelos organizacionales
Modelos organizacionales
 
Tema 2: Diagrama de actividades
Tema 2: Diagrama de actividades Tema 2: Diagrama de actividades
Tema 2: Diagrama de actividades
 
Administracion por valores
Administracion  por valoresAdministracion  por valores
Administracion por valores
 
Definición de alcance de un proyecto. Un caso práctico
Definición de alcance de un proyecto. Un caso prácticoDefinición de alcance de un proyecto. Un caso práctico
Definición de alcance de un proyecto. Un caso práctico
 

Similar a UNIDAD IV CAUSAS DE FRACASO DE LOS PROYECTOS.

Como abordar la implantación de un erp
Como abordar la implantación de un erpComo abordar la implantación de un erp
Como abordar la implantación de un erp
TWICE CONSULTING
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
pander
 
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Miguel Aguilar
 
44784389 analisi-de-riesgo[1]
44784389 analisi-de-riesgo[1]44784389 analisi-de-riesgo[1]
44784389 analisi-de-riesgo[1]
Juan Manuel
 
Como garantizar el éxito en la implantación de un erp
Como garantizar el éxito en la implantación de un erpComo garantizar el éxito en la implantación de un erp
Como garantizar el éxito en la implantación de un erp
TWICE CONSULTING
 
ensayo control de lectura 4.pdf
ensayo control de lectura 4.pdfensayo control de lectura 4.pdf
ensayo control de lectura 4.pdf
Marlon Guerra
 
Guia practica de_gestion_de_riesgos
Guia practica de_gestion_de_riesgosGuia practica de_gestion_de_riesgos
Guia practica de_gestion_de_riesgos
Carlos Grijalva Castro
 
Branward Whitepaper #6 Impacto de los riesgos reputacionales en la marca y en...
Branward Whitepaper #6 Impacto de los riesgos reputacionales en la marca y en...Branward Whitepaper #6 Impacto de los riesgos reputacionales en la marca y en...
Branward Whitepaper #6 Impacto de los riesgos reputacionales en la marca y en...
Branward®
 
WGP93 2015 Best Practice Claims Protocol TRADUCCIÓN FINAL
WGP93 2015 Best Practice Claims Protocol TRADUCCIÓN FINALWGP93 2015 Best Practice Claims Protocol TRADUCCIÓN FINAL
WGP93 2015 Best Practice Claims Protocol TRADUCCIÓN FINAL
Christian Müller
 
Auditoria riesgos
Auditoria riesgosAuditoria riesgos
Auditoria riesgos
Vicente Luis torres Alva
 
Gestion de-riesgos-empresariales-presentacion
Gestion de-riesgos-empresariales-presentacionGestion de-riesgos-empresariales-presentacion
Gestion de-riesgos-empresariales-presentacion
Lilia Marmolejo Cobo
 
Gestion de crisis
Gestion de crisisGestion de crisis
Gestion de crisis
William Pozo
 
proceso administrativo
proceso administrativoproceso administrativo
proceso administrativo
fovi96
 
Disaster recovery planning
Disaster recovery planningDisaster recovery planning
Disaster recovery planning
naraku20
 
Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectosFormulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos
Jezzyk LuNa
 
UNIDAD VIII LA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD EN UN PROYECTO.
UNIDAD VIII LA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD EN UN PROYECTO.UNIDAD VIII LA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD EN UN PROYECTO.
UNIDAD VIII LA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD EN UN PROYECTO.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Unidad viii la factibilidad y viabilidad en un proyecto gestion de proyectos
Unidad viii la factibilidad y viabilidad en un proyecto gestion de proyectosUnidad viii la factibilidad y viabilidad en un proyecto gestion de proyectos
Unidad viii la factibilidad y viabilidad en un proyecto gestion de proyectos
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Riesgos BPM
Riesgos BPMRiesgos BPM
Riesgos BPM
Juan Camilo Parra
 
Planificación y creación en las agencias de publicidad
Planificación y creación en las agencias de publicidadPlanificación y creación en las agencias de publicidad
Planificación y creación en las agencias de publicidad
Bruno Araldi
 
Ejercicio practico formulación
Ejercicio practico formulaciónEjercicio practico formulación
Ejercicio practico formulación
aiserrada
 

Similar a UNIDAD IV CAUSAS DE FRACASO DE LOS PROYECTOS. (20)

Como abordar la implantación de un erp
Como abordar la implantación de un erpComo abordar la implantación de un erp
Como abordar la implantación de un erp
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
 
44784389 analisi-de-riesgo[1]
44784389 analisi-de-riesgo[1]44784389 analisi-de-riesgo[1]
44784389 analisi-de-riesgo[1]
 
Como garantizar el éxito en la implantación de un erp
Como garantizar el éxito en la implantación de un erpComo garantizar el éxito en la implantación de un erp
Como garantizar el éxito en la implantación de un erp
 
ensayo control de lectura 4.pdf
ensayo control de lectura 4.pdfensayo control de lectura 4.pdf
ensayo control de lectura 4.pdf
 
Guia practica de_gestion_de_riesgos
Guia practica de_gestion_de_riesgosGuia practica de_gestion_de_riesgos
Guia practica de_gestion_de_riesgos
 
Branward Whitepaper #6 Impacto de los riesgos reputacionales en la marca y en...
Branward Whitepaper #6 Impacto de los riesgos reputacionales en la marca y en...Branward Whitepaper #6 Impacto de los riesgos reputacionales en la marca y en...
Branward Whitepaper #6 Impacto de los riesgos reputacionales en la marca y en...
 
WGP93 2015 Best Practice Claims Protocol TRADUCCIÓN FINAL
WGP93 2015 Best Practice Claims Protocol TRADUCCIÓN FINALWGP93 2015 Best Practice Claims Protocol TRADUCCIÓN FINAL
WGP93 2015 Best Practice Claims Protocol TRADUCCIÓN FINAL
 
Auditoria riesgos
Auditoria riesgosAuditoria riesgos
Auditoria riesgos
 
Gestion de-riesgos-empresariales-presentacion
Gestion de-riesgos-empresariales-presentacionGestion de-riesgos-empresariales-presentacion
Gestion de-riesgos-empresariales-presentacion
 
Gestion de crisis
Gestion de crisisGestion de crisis
Gestion de crisis
 
proceso administrativo
proceso administrativoproceso administrativo
proceso administrativo
 
Disaster recovery planning
Disaster recovery planningDisaster recovery planning
Disaster recovery planning
 
Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectosFormulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos
 
UNIDAD VIII LA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD EN UN PROYECTO.
UNIDAD VIII LA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD EN UN PROYECTO.UNIDAD VIII LA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD EN UN PROYECTO.
UNIDAD VIII LA FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD EN UN PROYECTO.
 
Unidad viii la factibilidad y viabilidad en un proyecto gestion de proyectos
Unidad viii la factibilidad y viabilidad en un proyecto gestion de proyectosUnidad viii la factibilidad y viabilidad en un proyecto gestion de proyectos
Unidad viii la factibilidad y viabilidad en un proyecto gestion de proyectos
 
Riesgos BPM
Riesgos BPMRiesgos BPM
Riesgos BPM
 
Planificación y creación en las agencias de publicidad
Planificación y creación en las agencias de publicidadPlanificación y creación en las agencias de publicidad
Planificación y creación en las agencias de publicidad
 
Ejercicio practico formulación
Ejercicio practico formulaciónEjercicio practico formulación
Ejercicio practico formulación
 

Más de LISBETHSARAIMALDONAD1

UNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIAUNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIA
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS. UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA. UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 

Más de LISBETHSARAIMALDONAD1 (20)

UNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIAUNIDAD IV LA SUMATORIA
UNIDAD IV LA SUMATORIA
 
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
UNIDAD XIII EJEMPLO SOBRE LA ELABORACION DE UN PROYECTO.
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XIII REGISTRO CONTABLE DEL LIQUIDADOR DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
UNIDAD XIII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 2
 
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
UNIDAD XIII ANALISIS DE LA REGRESION.
 
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
UNIDAD XIII ESTRUCTURA DEL REPORTE DE INVESTIGACION.
 
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
UNIDAD XIII LA SIMPLIFICACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y L...
 
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS. UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
UNIDAD XIII LA COMUNICACION EN LA GESTION DE PROYECTOS.
 
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XII DISOLUCION Y LIQUIDACION DE SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
UNIDAD XII ELEMENTOS BASICOS DEL INFORME DE INVESTIGACION.
 
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
UNIDAD XII PERFIL DE NEGOCIOS.
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN EMPRENDIMIENTO SOBRE UN PROCESO DE GESTION DE TALENT...
 
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
UNIDAD XII EJEMPLO DE UN PROCESO DE GESTION DE TALENTO HUMANO PARTE # 1.
 
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
UNIDAD XII CARACTER MERCANTIL DEL CONTRATO DE SEGURO.
 
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA. UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
UNIDAD XII ESTADISTICA PARAMETRICA Y ESTADISTICA NO PARAMETRICA.
 
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
UNIDAD XII LA IMPORTANCIA DE INTEGRAR UN PLAN MAESTRO EN LA GESTION DE PROYEC...
 
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
UNIDAD XI TRANSFORMACIONES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES.
 
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
UNIDAD XI ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.
 
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
UNIDAD XI DISPOSICION AL TRABAJO DE CAMPO.
 

Último

Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 

Último (20)

Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 

UNIDAD IV CAUSAS DE FRACASO DE LOS PROYECTOS.

  • 1. CAUSAS DE FRACASO DE LOS PROYECTOS
  • 2. "GENERALMENTE, LOS MOTIVOS PARA QUE UN PROYECTO NO CULMINE CON ÉXITO TIENEN QUE VER CON LOS RECURSOS Y SU ASIGNACIÓN, EL PRESUPUESTO, LA PLANIFICACIÓN, LA GESTIÓN DEL RIESGO O LA INTERPRETACIÓN DE LAS EXIGENCIAS QUE IMPLICA".
  • 3. LAS 5 CAUSAS PRINCIPALES DE FRACASO EN UN PROYECTO INSUFICIENTE GESTIÓN DEL RIESGO: LOS RIESGOS DERIVAN DE UNA CUALIDAD INHERENTE A TODOS LOS PROYECTOS SIN EXCEPCIÓN: LA INCERTIBUMBRE. ELIMINARLA NO ES UNA OPCIÓN, POR LO QUE EL PLANTEAMIENTO CONSISTE EN, POR UN LADO MINIMIZARLA, Y POR OTRO, APROVECHARLA COMO FUENTE DE OPORTUNIDADES.
  • 4. POBRE DEFINICIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO A VECES LA DIRECCIÓN DE PROYECTO NO CUENTA CON LA EXPERIENCIA O CONOCIMIENTOS NECESARIOS E INCURRE EN AMBIGÜEDADES QUE HACEN PERDER UTILIDAD A LA DEFINICIÓN DE ALCANCE DE PROYECTO.
  • 5.  FALTA DE REALISMO EN LAS METAS ESTABLECIDAD EN MUCHOS PROYECTOS SE ESTABLECEN METAS DEMASIADO AMBICIOSAS, OBJETIVOS INALCANZABLES, YA SEA A NIVEL DE PLAZOS DE EJECUCIÓN, DISTRIBUCIÓN DE CARGAS DE TRABAJO O PREVISIÓN DE RECURSOS, QUE SURGEN DE PLANTEAMIENTOS CARENTES DE REALISMO.
  • 6.  FALTA DE MARGEN DE REACCIÓN LA FALTA DE MARGEN DE REACCIÓN PROVOCA MALES MAYORES Y ES LA CAUSANTE DE RETRASOS QUE SE ACUMULAN, PUDIENDO PROVOCAR LA ENTREGA DEL PROYECTO DENTRO DE PLAZO, UNA INCONVENIENTE UTILIZACIÓN DE RECURSOS O UNA TOMA DE DECISIONES DEL TODO ERRÓNEA.
  • 7. FALLOS DE COMUNICACIÓN CONOCER EL PROGRESO DEL PROYECTO Y LOS DESAFÍOS A QUE SE VE SOMETIDO EN CADA FASE ES IMPRESCINDIBLE PARA PODER TOMAR DECISIONES ORIENTADAS A EJECUTAR LOS AJUSTES NECESARIOS Y CORREGIR LAS DESVIACIONES.
  • 8. A CONTINUACIÓN TE MENCIONO ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES RAZONES POR LAS QUE LOS PROYECTOS FALLAN:  AMBIENTE CADA VEZ MÁS ADVERSO Y COMPETITIVO. ES ALGO QUE NO VA A CAMBIAR, SINO LO CONTRARIO, CADA VEZ HABRÁ MÁS VOLATILIDAD Y CAMBIO.  OBJETIVOS POCO CLAROS. ESTA ES UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS. SI NO SABES BIEN HACIA DÓNDE VAS, SERÁ DIFÍCIL ENCONTRAR EL MEJOR CAMINO PARA LLEGAR AHÍ.
  • 9.  FALTA DE GESTIÓN DE RIESGO. HAY MÉTODOS PARA GESTIONAR LA INCERTIDUMBRE DE UNA MEJOR FORMA Y REACCIONAR DE FORMA PREVENTIVA.  MALA COMUNICACIÓN EN EL EQUIPO. ESTO REFORZADO POR UNA FALTA DE LIDERAZGO Y DE CLARIDAD EN ROLES Y RESPONSABILIDADES.
  • 10.  NO CONTAR CON UN MÉTODO DE PLANEACIÓN, CREACIÓN DE ACUERDOS Y SEGUIMIENTO A LOS MISMOS. MIENTRAS MÁS GRANDE O COMPLEJO SEA UN PROYECTO, MÁS IMPORTANTE ES TENER UN MÉTODO COMÚN PARA GESTIONAR EL TRABAJO.  FALTA DE CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIA EN EL TEMA A DESARROLLAR O EN GESTIÓN DE PROYECTOS.
  • 11.  PLANES POCO REALISTAS: EN OCASIONES SE CREAN COMPROMISOS SIN CONSIDERAR LOS RECURSOS REALES DISPONIBLES. O TAMBIÉN SE AUTORIZAN MUCHOS MÁS PROYECTOS DE LOS QUE REALMENTE SE PUEDEN EJECUTAR.
  • 12. ES BIEN CONOCIDO QUE UN PROYECTO FALLIDO NO ES SOLO EL QUE PRESENTA DESVÍOS NEGATIVOS EN LOS PLAZOS Y/O EN EL PRESUPUESTO, SINO TAMBIÉN AQUEL PROYECTO QUE AUNQUE CUMPLE CON EL PRESUPUESTO DEFINIDO Y SE REALIZA EN EL TIEMPO DETERMINADO ENTREGA UN PRODUCTO O SERVICIO QUE NO GUSTA AL CLIENTE Y/O NO CUMPLE CON SUS EXPECTATIVAS.
  • 13. NO SIEMPRE LAS CAUSAS DE FRACASO DE PROYECTOS SON ATRIBUIBLES EN EXCLUSIVA AL DIRECTOR DE PROYECTOS, AUNQUE EN MUCHAS DE LAS OCASIONES ESTÁ EN SU MANO EL DETECTAR LA PROGRESIVA PÉRDIDA DE AJUSTE CON LOS OBJETIVOS MARCADOS PARA PONER MEDIDAS. SIN EMBARGO, SU PAPEL ES FUNDAMENTAL A LA HORA DE SENTAR LAS BASES DE UN PROYECTO CON POTENCIAL DE ÉXITO; ALGO QUE DEPENDERÁ DE QUE SEPA:
  • 14. GESTIONAR EL RIESGO: PARA EVITAR UN GESTIÓN PRECARIA LO PRIMERO ES LA IDENTIFICACIÓN. SÓLO EN EL 26% DE LOS CASOS SE RECURRE A UN PROVEEDOR EXTERNO QUE GUÍE EN ESTE PROCESO. UNA VEZ DETECTADOS LOS RIESGOS, HABRÁ QUE ELABORAR UN PLAN DE GESTIÓN, QUE MINIMICE SUS EFECTOS, CASO DE PRESENTARSE O EVITE SU APARICIÓN.
  • 15. UNO DE LOS PUNTOS FUERTES DE ESTA PLANIFICACIÓN ES LA COMUNICACIÓN (ALGO QUE SÓLO SE LLEVA A CABO CORRECTAMENTE EN EL 52% DE LOS CASOS), AUNQUE, POR SUPUESTO, NO PUEDE PRESCINDIRSE DE LA FORMACIÓN Y LA INFORMACIÓN A TODAS LAS PERSONAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO, QUE A LA VEZ CONSTITUYE UNA MANERA MUY EFECTIVA DE HACER CRECER A LOS EQUIPOS Y CONTRIBUIR EFECTIVAMENTE EN SU DESARROLLO.
  • 16. DEFINIR EL ALCANCE DEL PROYECTO: LAS ETAPAS MÁS TEMPRANAS DE UN PROYECTO SON EL MOMENTO DE TOMAR DECISIONES IMPORTANTES, QUE AFECTARÁN A SU EVOLUCIÓN. A LA HORA DE CONDENSAR EL ALCANCE EN UNA DEFINICIÓN LA FORMACIÓN Y LA EXPERIENCIA SON FACTORES CLAVE. DETERMINAR LA BASE SOBRE LA QUE PARTIRÁ LA PLANIFICACIÓN DEL CALENDARIO DE PROYECTO, SUS PLAZOS, HITOS, ACTIVIDADES Y LA DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS.
  • 17. ES UNA TAREA COMPLEJA QUE REQUIERE DE CLARIDAD Y PRECISIÓN. HAY QUE EVITAR LAS AMBIGÜEDADES, PERO NO HAY QUE ENTRAR EN EXCESIVO DETALLE. EL PRINCIPAL DESAFÍO ES LA BÚSQUEDA DEL EQUILIBRIO ENTRE LO PRAGMÁTICO Y LOS SUPERFLUO, ÚNICA MANERA DE EVITAR UNA DE LAS CAUSAS DE FRACASO DE PROYECTOS MÁS COMÚN.
  • 18. ESTABLECER OBJETIVOS REALISTAS: CUANDO SE ES DEMASIADO OPTIMISTA, SE DESCONOCE EL ÁMBITO O SE CEDE A LAS PRESIONES EXTERNAS, LAS METAS DE PROYECTO SE TORNAN DEMASIADO AMBICIOSAS PARA SER ALCANZADAS.
  • 19. LAS CONSECUENCIAS SON, EN LA PRÁCTICA, EXCESOS EL PRESUPUESTO (ALGO QUE SUCEDE EN EL 67% DE LAS OCASIONES), RETRASOS (HABITUALES EN EL 71% DE LOS CASOS) Y PROBLEMAS DE CALIDAD, DE SEGURIDAD LABORAL O DE MOTIVACIÓN. EVITARLAS DEPENDE DE DISPONER DE DATOS OBJETIVOS PARA UNA BUENA PLANIFICACIÓN Y CONTAR CON LA RETROALIMENTACIÓN ADECUADA.
  • 20. LOGRAR UNA BUENA COMUNICACIÓN UN PROYECTO ES COSA DE TODOS, AUNQUE EL MÁXIMO RESPONSABLE SEA EL DIRECTOR DE PROYECTO. LA FALTA DE COMUNICACIÓN ES, TRISTEMENTE, UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE FRACASO DE PROYECTOS. SÓLO EL 43% DE LAS INICIATIVAS DE ESTE TIPO SON CAPACES DE MANTENER LA FLUIDEZ NECESARIA, APOYARSE EN LAS HERRAMIENTAS ADECUADAS Y PARTIR DE UN BUEN PLAN.
  • 21. LA BÚSQUEDA DEL ÉXITO ES UN FACTOR COMÚN A LOS PROYECTOS, SEAN DEL TIPO QUE SEAN. EL PRESTIGIO PROFESIONAL DEL DIRECTOR DE PROYECTO, LA IMAGEN DE LA EMPRESA O LA FUERZA DE LA MARCA PUEDEN VERSE COMPROMETIDAS SI ERRORES, DESCUIDOS O MALENTENDIDOS TERMINAN CONVIRTIÉNDOSE EN CAUSAS DEL FRACASO DE PROYECTOS, ALGO QUE SUCEDE CON MAYOR FRECUENCIA DE LA QUE PUEDE IMAGINARSE. NADA MENOS QUE EN ENTRE EL 37% Y EL 68% DE LOS CASOS.
  • 22. ¿CUÁLES SON LOS MOTIVOS? ESTO OCURRE CUANDO DESDE EL PRIMER MOMENTO NO SE HAN DEFINIDO LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO, LO QUE NOS IMPEDIRÁ SABER QUÉ ES LO QUE HARÁ QUE EL PROYECTO TRIUNFE O FRACASE, AFECTANDO A LA PLANIFICACIÓN DE LAS ÁREAS IMPLICADAS
  • 23.
  • 24. DEBE SER CAPAZ DE INTEGRAR A SUS EQUIPOS, MANTENERLOS OCUPADOS, SIENDO POSITIVOS Y PROMOTORES DE MOTIVACIÓN CON SUS EQUIPOS, SER HÁBIL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS ASÍ COMO LA PUESTA EN MARCHA DE SOLUCIONES EFECTIVAS QUE CONTRIBUYAN A QUE TODOS LOS MIEMBROS QUE COMPONEN EL PROYECTO NO DEJEN DE LADO EL OBJETIVO PRINCIPAL DE SU TRABAJO. ESTO LO LOGRAREMOS SI TENEMOS UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA EN TODOS LOS NIVELES DE LA ESTRUCTURA.
  • 25. TAMBIÉN ES PRECISO COMENTAR QUE ENTRE MÁS INFORMACIÓN TENGAMOS Y CONSIGAMOS ESE NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE NOS VUELVE AGENTES ESPECIALIZADOS EN CIERTAS ÁREAS, PERMITE CONTRARRESTAR LOS RIESGOS EN GRAN MEDIDA DEBIDO A QUE LOS EXPERTOS PUEDEN CONTEMPLAR EN EL DESARROLLO DE SUS ESCENARIOS DE PRUEBAS DE LOS PRODUCTOS DEL PROYECTO RESPECTO A LAS NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE O USUARIO EN RELACIÓN CON EL OFRECIMIENTO DE UNA VENTAJA COMPETITIVA EN SU TERRITORIO, EVITANDO QUE ESTE SE DÉ CUENTA DE ALGUNA FALLA O ERROR DE FUNCIONAMIENTO HASTA EL DÍA QUE ENTREGUEMOS EL PRODUCTO FINAL (MAS SI SON GRANDES LOTES DE PRODUCCIÓN).
  • 26. ADEMÁS, A PESAR QUE LA TEORÍA DEFINE QUE HAY QUE APOYARSE CON INFORMACIÓN DE PROYECTOS ANTERIORES O CON EXPERTOS, EN ESTE MUNDO GLOBALIZADO Y DINÁMICO ME ATREVO A ASEGURAR QUE NO HAY UNA FÓRMULA PERFECTA PARA LOGRAR EL ÉXITO DE UN PROYECTO, Y TAL COMO LA DEFINICIÓN LO INDICA QUE TODOS SON ÚNICOS Y A PESAR QUE TENGAN CIERTAS SEMEJANZAS ALGUNOS, SIEMPRE HABRÁ QUE REBUSCARSE POR OBTENER LA MAYOR CANTIDAD DE INFORMACIÓN POSIBLE ANTES DE CONSIDERAR O TOMAR LA DECISIÓN DE LLEVAR A CABO EL PROYECTO, DE MODO QUE LOS OBJETIVOS TENDRÁN MENOS PROBABILIDAD DE SER MODIFICADOS EN EL DESARROLLO DEL MISMO.
  • 27. HOY EN DÍA, LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS TIENE UNA BRECHA MUY ESTRECHA CON LA TECNOLOGÍA DE MODO QUE SE HAN DESARROLLADO DIVERSA CANTIDAD DE PAQUETES SOFTWARE QUE PERMITEN A LOS PROJECT MANAGERS AUMENTAR CONSIDERABLEMENTE SU PRODUCTIVIDAD, CONTRIBUYENDO CON LAS GESTIONES DE PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE TIEMPO Y COSTOS PRINCIPALMENTE.
  • 28. EL PAPEL DE LA TECNOLOGÍA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS Y ENCONTRÉ QUE HAY UNA INMENSA CANTIDAD DE SOFTWARE EN EL MERCADO QUE SE ADAPTAN A TODO TIPO DE NECESIDADES DE LAS EMPRESAS, TIENEN MUCHOS BENEFICIOS Y FACILITAN LAS FUNCIONES DE LOS LIDERES DE PROYECTOS DE MANERA QUE PERMITEN QUE ESTOS SE INVOLUCREN MÁS CON LAS TAREAS DE CONTROL DEL PROYECTO, INFORMANDO DE LOS AVANCES DE LOS ENTREGABLES DE CADA FASE LO CUAL DISMINUYE LAS PROBABILIDADES DE RETRASOS Y AUMENTO EN LOS COSTOS