SlideShare una empresa de Scribd logo
Jeinny Maroto Fernández
Karen Maroto Fernández
 Cada una de las células que transportan Na+
contienen unas bombas del tipo Na+/K+ ATPasa
en la membrana basolateral.
 Estas bombas llevan a cabo dos funciones
principales:
▪ Devuelven el Sodio reabsorbido a la circulación sistémica.
▪ Mantienen la concentración de Sodio a niveles relativamente
bajos.
 Túbulo Proximal: En él se
reabsorbe el 88% del filtrado, el
70-80% del potasio y del
Bicarbonato filtrado y el 40% de
la urea; mediante sistemas de
cotransporte con sodio, el 100%
del calcio, fósforo, aminoácidos y
ácido úrico filtrados.
En presencia de anhidrasa carbónica, reabsorben el Bicarbonato
aumentando la concentración luminal de cloro. El gradiente luz
capilar de cloro arrastra entonces al cloro hacia el capilar, seguido
de Na+ y agua.
 El asa ascendente es impermeable al
agua. Tiene un sistema apical de
cotransporte de Na+/2Cl-/K+. Reabsorbe
el 20% del Na+ y del Cl- filtrados.
 A nivel basolateral existe una bomba de
Na+ (Na+/K+-ATPasa) que genera un
potencial electronegativo al sacar 3 Na+
por cada 2 K+ que entran. Dicho
potencial favorece la entrada de Na+
apical por el transportador Na+/2 Cl-/ K+.
 El cloro se acumula dentro de la célula y,
al salir a nivel basolateral, arrastra K+.
 Segmento dilutor del túbulo distal:
continuación del asa de Henle. Es
impermeable al agua, por lo que, al seguir
reabsorbiendo Cl- y Na+, diluye la orina.
 reabsorbe Cl- y Na+ y tiene un
intercambiador Na+ x Ca2+ dependiente de
PTH. La reabsorción de Agua depende de
la ADH.
 Túbulo colector cortical: la reabsorción de
Na+ se hace por intercambio con K+ y con
H+. La aldosterona estimula la reabsorción
de Na+ y las secreciones de K+ y H+.
La reabsorción de agua depende de ADH.
Disminuyen la
reabsorción primaria
de NaCl en diferentes
puntos de la nefrona.
Aumentan las
pérdidas urinarias
de Sodio y Agua
Rama Ascendente Gruesa del Asa de Henle.
Túbulo Distal y Segmento de Conexión.
Células principales sensibles a la Aldosterona del
Túbulo Colector.
Diuréticos
de Asa
Tiazida
s
Ahorradores
de Potasio
Inhibidores de
la Anhidrasa
Carbónica Diuréticos
Osmóticos
Punto de Acción Transportador o canal inhibido
Porcentaje de Na que se
filtra y se excreta
Asa de Henle
Furosemida
Bumetanida
Ácido Etacrínico
Túbulo distal y
segmento conector
Tiazidas
Clortalidona
Metolazona
Túbulo colector cortical
Espironolactona
Amilorida
Triamterene
Na-K-2Cl transportador
Na-Cl transportador
Canal de Na
Hasta 25
Hasta 3-5
Hasta 1-2
Diuréticosde máxima
eficacia.
Diuréticosde eficacia
mediana.
Diuréticosde eficacia ligera
Furosemida Hidroclorotiazida Ahorradores de Potasio
Bumetanida Bendroflumetiazida
Ihibidores de la Anhidrasa
Carbónica
Piretanida Altizida Agente osmóticos
Torsemida Mebutizid
Ácido etacrínico Clopamida
Etozolina Clortalidona
Indapamida
Xipamida
Quinetazona.
Clasificación de los Diuréticos
 El punto de acción en el interior de la nefrona
es un determinante principal de la potencia
diurética.
La > Na+ q se filtra se
reabsorbe en el TP y
Asa de Henle
Diuréticos deAcción
Proximal Acetazolamida o
inhibidor de la Anhidrasa
Carbónica
Grandes Pérdidas
de Na+ y Agua
La mayoría del exceso de
líquidos se reabsorbe más
distalmente
Con los diuréticos de Asa se produce un proceso parecido de compensación distal.
 Excreción de hasta un 25% del Na+ filtrado
cuando se administra en dosis máximas.
 Actúan en la parte medular y cortical del Asa
ascendente gruesa (incluyen las células de la
mácula densa)
 La entrada de Na+ está mediada por un
transportador Na+/K+/2Cl-.
 Los diuréticos de Asa parecen competir por el
punto del Cl- en este transportador y
disminuyen la reabsorción neta.
Furosemida
Bumetanida
Torsemida
Ácido Etacrínico
 Tienen efectos importantes sobre el manejo
renal de Ca+2  Hay reducción paralela en la
reabsorción de Ca+2 y  su excreción
Un diurético de Asa sigue siendo la base
del tratamiento en los pacientes con
Hipercalcemia
 Medidas de acción rápida  Ca+2 13 a 15
mg/dl:
▪ Rehidratación
▪ Diuresis forzada
▪ Calcitonina
Solución salina o bien furosemida
o ácido etacrinico dos veces al día
para inhibir el mecanismo de la
reabsorción tubular del calcio
(con cuidado para evitar la
deshidratación).
La respuesta calciúrica puede dar lugar a la
producción de cálculos renales y/o
nefrocalcinosis
 La reducción en la osmolalidad de la orina
inducida por un diurético de asa aumenta la
excresión de agua libre, lo que hace a estos
agentes útiles en el tratamiento de la
hiponatremia en el Sd de secreción
inadecuada deADH.
 Inhiben primariamente el transporte de NaCl
en:
▪ Túbulo distal.
▪ Segmento de conexión situado al final del túbulo distal.
▪ Primera parte del túbulo colector cortical*
 Tienen menos potencia que los diuréticos de
Asa (3-5% del Na+ filtrado).
Clorotiacida
Hidroclorotiacida
Clortalidona
 La diuresis neta puede estar parcialmente
limitada por una mayor reabsorción en el túbulo
colector cortical.
 Son menos útiles en los estados edematosos.
 Se utilizan en la HTA no complicada, donde una
pérdida acusada de líquidos no es necesaria ni
deseable.
 Afectan de manera importante el manejo de
Ca+2  Aumentan la reabsorción de Ca+2 en el
Túbulo Distal.
El descenso en la excreción de Ca+2 puede
ser útil en el tratamiento de los cálculos
renales recidivantes debidos a
hipercalciuria
Los diuréticos tiazídicos y la restricción de
cloruro de sodio disminuyen la diuresis al
inducir un estado de leve contracción
volumétrica y con ello estimulan una mayor
resorción proximal de líquido isotónico e
inhiben la generación de agua libre.
Los diuréticos tiazídicos disminuyen el calcio urinario
hasta en 100 mg/día en pacientes con hipoparatiroidismo
que toman vitamina D, siempre que mantengan una
dieta pobre en sodio.
Las tiazidas son útiles para aliviar la hipercalciuria y
facilitan el control diario de estos pacientes.
El tratamiento con benzotiadiazinas
(tiazidas) puede causar hipercalciemia
en pacientes con recambio óseo
elevado, como sucede en los pacientes
con hipoparatiroidismo que se tratan
con dosis altas de vitamina D.
 Actúan en las células principales del Túbulo
Colector Cortical.
 La entrada de Na+ en estos segmentos se
produce a través de canales de Na+ sensibles
a la aldosterona.
 La reducción del Na+ catiónico sin un anión
crea un gradiente eléctrico negativo luminal,
que favorece la secreción de K+.
Amiloride
Espironolactona
Triamterene
Rx Adversa: Hiperpotasemia y acidosis
metabólica
Amilorida y
Triamterene
 El # de
canales
abiertos de
Na+
Espironolactona
Inhibe de forma
competitiva el
efecto de la
Aldosterona
Actividad natriurética débil Se utilizan en combinación con un
diurético de Asa o tiazida.
 La Espironolactona tiene el sorprendente
efecto de ser particularmente potente en
pacientes con cirrosis o ascitis.
 Amilorida Pacientes con polidipsia y
poliuria debida a una Diabetes insípida
inducida por Litio.
El triamterene es una potencial
nefrotoxina  Cristaluria y
formación de cilindros.
(uso simultaneo con AINEs)*
La espironolactona puede
provocar ginecomastia
dolorosa.
 Inhibe la actividad de la Anhidrasa Carbónica.
 Diuresis neta es modesta porque:
 La mayoría del exceso líquido q sale del túbulo
proximal es recuperado en segmentos más distales.
 La acción diurética se atenúa por la acidosis
metabólica resultante.
Reabsorción proximal de HCO-
3,
Na+, Cl-
Pérdidas
de NaCl y
NaHCO3
Acidosis Metabólica
Pacientes Edematosos con
Alcalosis Metabólica
 Polisacárido no reabsorbible que actúa como
un diurético osmótico
Inhibe reabsorción de Na+ y Agua
en el túbulo proximal y Asa de
Henle.
Diuresis acuosa en la que
se pierde agua en exceso
de Na+ y K+ .
Principal uso clínico: Fases tempranas de IRA oligúrica postisquémica
No se utiliza en estados edematosos.
 Puede producir un aumento clínico de la
osmolalidad plasmática:
 Diuresis preferencial de agua  Déficit de agua e
hipernatremia.
 El manitol hipertónico puede retenerse en
pacientes con fallo renal, aumentando
directamente la osmolalidad del plasma.
En este caso el tratamiento debe ir dirigido
hacia la hiperosmolalidad y no a la
hiponatremia
 Punto de acción.
 Duración de la Acción.
 Ingesta de Na+ en la dieta.
 El resultado neto en pacientes que reciben
una dieta con mucho Na+ es que no existe una
pérdida neta de Na+. Para inducir entonces un
balance negativo de Na+ :
Dieta
hiposódica
Dar un
diurético 2
veces al día
Aumentar
la dosis de
diurético
 Sistema Simpático
 Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona.
En presencia de depleción de volumen, los efectos combinados
vasoconstrictores y de retención de Na+ de estos sistemas resultan
a la vez en una mantenimiento de la presión sanguínea sistémica y
en un descenso adecuado en la excreción de Na+.
 Incluso si se produce una diuresis neta, la
respuesta es corta, dado q se establece un
nuevo estado de equilibrio.
 La ingesta de Na+ y la eliminación son de
nuevo equivalentes.
*En tanto que la dosis y la ingesta de sal son estables, todas las complicaciones de
líquidos y electrolíticos se producen en las primeras 2-3 semanas de administración del
fármaco.
• Depleción de volumen.
• Uremia.
• Hipopotasemia.
• Alcalosis metabólica.
• Hiperpotasemia y acidosis metabólica con los
diuréticos ahorradores de K+.
• Hiponatremia.
• Hiperuricemia.
• Hipomagnesemia
 Punto de Acción de los Diuréticos.
 Presencia de fuerzas antinatriuréticas
compensadoras.
 Ritmo de excreción del fármaco
Los diuréticos están muy
unidos a proteínas  No se
filtran bien y penetran en la
orina.
Problema Tratamiento
Exceso de ingesta de Sodio Medir la excresión urinaria de sodio; intentar una restricción dietética más intensa si es
superior a 100mEqv/día.
Retraso o descenso en la absorción
intestinal del fármaco
El edema de la pared abdominal puede alterar de forma reversible la absorción del
fármaco por vía oral; cambiar a un diurético de asa IV si el tratamiento oral a altas dosis es
ineficaz.
Disminución de la entrada del fármaco
hacia la luz de los túbulos
Aumentar hasta la dosis máxima efectiva de un diurético de asa (160-200 mg de
furosemida IV o 4-5mg de bumetanida) utilizar espironolactona en la cirrosis; mezcla de
albúmina y un diurético de asa si existe una hipoalbuminemia intensa.
Reabsorción distal aumentada Dosis múltiples diarias si existe una respuesta diurética parcial; añadir una tiazida y/o
diurético ahorrador de potasio.
Menor liberación de sodio por el asa
debido a un GFR bajo y/o reabsorción
proximal aumentada
Intentar aumentar lo que sale del túbulo proximal con acetazolamida o corticoesteroides;
administración de diuréticos en posición supina o posición Trendelemburg; dialisis o
hemofiltración si existe un fallo renal o cardiaco graves.
 Estados edematosos.
 Hipertensión.
 Hipercalcemia e Hipercalciuria.
 Alcalosis Metabólica.
 AcidosisTubular Renal.
 Diabetes insípida.
 Hiponatremia x Sd de Secreción inadecuada de
ADH.
 Hipopotasemia debido a Hiperaldosteronismo
primario.
 Inflamación palpable producida por la
expansión de volumen del líquido
intersticial
Edema
El riñón Retiene Na+
y Agua procedentes
de la dieta.
Se produce una
Alteración en la
hemodinámica
capilar
 El edema se hace aparente clínicamente hasta que
el volumen Intersticial ha aumentado por lo menos
de 2,5 - 3 L.
 Dado que el volumen plasmático normal es de
solamente unos 3L, los pacientes Edematosos
desarrollarían una intensa hemoconcentración y un
shock si el líquido del edema solo deriva del plasma.
 Alteración en la Hemodinamia Capilar:
 Del volumen
plasmático
 de la perfusión tisular
Como respuesta a
estos cambios
Retención Renal
de Na+ y Agua
Parte del liquido
permanece en el
espacio vascular
DEVUELVE LA NORMALIDAD
AL PLASMA
El líquido retenido entra
en el intersticio
Por la alteración
hemodinámica
capilar
EDEMA
Marcada expansión del
volumen extracelular
total
Sin embargo,
Movimiento inicial de líquidos
desde el espacio vascular hacia el
Intersticio
 Existe un insuficiente llenado vascular.
 En la mayoría de los estados edematosos, la retención renal de
Na+ y de agua es una compensación apropiada, ya que restaura la
perfusión tisular, incluso aunque aumenta el grado de edema.
 Por otro lado, al eliminar líquido del edema con un tratamiento
diurético se mejorarán los síntomas, pero puede disminuir
ocasionalmente la perfusión tisular.
 Alteración en la Hemodinamia Capilar:
 Retención inapropiada de líquido por el Riñón:
 Están expandidos tanto los volúmenes Plasmáticos como
intersticial.
 No existe un efecto nocivo cuando se elimina el exceso de líquido.
 Existe un sobrellenado vascular.
 Se produce en la mayoría de los casos de:
▪ Enfermedades renales primarias.
▪ Cirrosis precoz.
▪ Uso de ciertos fármacos .
La Presión
Hidrostática del
Capilar (17mmhg)
«empuja los
líquidos fuera del
capilar»
La Presión
Oncótica del
Plasma
(28mmHg) «jala
los líquidos hacia
dentro del espacio
vascular»
Existe normalmente un
gradiente medio de unos 0,3
mmHg que favorece la
filtración hacia afuera del
espacio vascular.
El líquido que se filtra vuelve
entonces a la circulación
sistémica a través de los
Linfáticos, de manera que
impide la acumulación de
líquido en el intersticio
Fuerzas de Starling:
 El desarrollo de edema necesita la alteración en una ó más
Fuerzas de Starling, en una dirección que favorezca un  en
el Filtrado neto
Elevación en la Presión Hidráulica del Capilar
PermeabilidadCapilar o Presión Oncótica Intersticial 
Reducción en la Presión Oncótica del Plasma
También por Obstrucción Linfática, dado que el líquido que se filtra con normalidad no es
devuelto a la Circulación Sistémica
 Dado que normalmente existe un pequeño
gradiente que favorece la filtración, podría
esperarse que incluso un pequeño cambio en
estas fuerzas hemodinámicas pudiera dar lugar a
edema.
 Sin embargo, observaciones experimentales y
clínicas indican que debe haber por lo menos un
aumento 15mmHg en el gradiente que favorece la
filtración antes de que se pueda detectar edema.
 Del flujo linfático
• Inicialmente puede eliminar el exceso de filtrado
La entrada de líquido dentro del intersticio disminuye la PO intersticial, tanto
por dilución como por una eliminación mediada por los linfáticos de la proteínas
intersticiales
• Ejemplo: la PO intersticial cae a niveles muy bajos en la ICC, mientras la PO del plasma es
relativamente normal. El aumento asociado del gradiente de PO transcapilar, contrarresta el
aumento en la PH capilar, minimizando así el grado de edema.
El aumento en el volumen de líquido intersticial aumentará la PH
• No se puede producir un edema hasta que el valor normalmente negativo (generado por la
eliminación del fluido linfático) se haga positivo
 Hallazgos generales en la exploración física
que pueden ayudar para establecer el
diagnóstico correcto:
 Patrón de distribución del edema, que refleja
aquellos capilares con fuerzas hemodinámicas
alteradas.
 La Presión venosa central.
 La presencia o ausencia de Edema pulmonar.
** tener en cuenta una detallada anamnesis y hallazgos físicos propios de cada condición
¿Cuándo se debe tratar el edema?
¿Cuáles son las consecuencias de
eliminar el líquido del edema?
¿Con qué rapidez se debe eliminar el
líquido edematoso?
A
s
p
e
c
t
o
s
I
m
p
o
r
t
a
n
t
e
s
El EDEMA PULMONAR es la única forma de
edema que pone en peligro la vida y que precisa
de un tratamiento inmediato
En los demás estados edematosos, la eliminación
del exceso de líquidos puede llevarse a cabo más
despacio.
• CIRROSIS: donde la hipopotasemia, la alcalosis metabólica y
los movimientos rápidos que inducen los diuréticos pueden
precipitar un coma hepático o el síndrome hepatorrenal.
La retención de Na+ y agua por el riñón Compensatorias, en cuanto
que se producen para aumentar el volumen eficaz circulante hacia
la normalidad (Cambios hemodinámicos adversos).
• Insuficiencia Cardiaca, la cirrosis y los síndromes de aumento en la permeabilidad
capilar
La acumulación de líquido es inapropiada, cuando el volumen
eficaz circulante, así como el volumen extracelular total están
expandidos.
• Retención primaria renal de Na+: Sd. Nefrótico, fármacos, cirrosis hepática
temprana.
La eliminación de
líquido con
diuréticos debería
disminuir el
volumen
circulante eficaz
La pérdida de
líquido por la
diuresis proviene
del volumen
plasmático
Habrá un
descenso en el
retorno venoso
al corazón y
por tanto en las
presiones de
llenado
cardiaco
Reducción en
la presión de
llenado
telediastólica
del VI (LVEDP)
Descenso en el
gasto cardiaco y
en la perfusión
tisular
En primer lugar, la administración de diuréticos a
un paciente con IC aguda ó crónica conduce
frecuentemente a una  del GC, en la Cirrosis se
puede producir una secuencia de hechos parecida,
en pacientes con una diuresis rápida.
En segundo lugar, la eliminación de líquidos
inducida por diuréticos conduce a una
mayor liberación de las tres hormonas
«hipovolémicas» (renina, norepinefrina y
ADH)
La disminución en el volumen circulante eficaz es suficiente para deteriorar
de forma significativa la perfusión tisular en casos seleccionados:
Cuando existe en volumen circulante
eficaz basal bajo, como en la IC grave
Después del uso excesivo de diuréticos
La adecuación de la perfusión tisular puede estimarse simplemente controlando las
concentraciones de BUN y Creatinina séricas.
En estas condiciones, el volumen circulante
eficaz se ve aumentado por la retención de
líquidos.
Aunque los diuréticos reducen el volumen
circulante eficaz, esto tendrá lugar a partir de
un nivel inicialmente elevado y disminuirá
hacia la normalidad.
En pacientes con edema
generalizado
Debido a fracaso cardiaco, síndrome
nefrótico o retención primaria de Na+
El líquido del edema se puede movilizar
con rapidez, dado que participan la
mayoría de los lechos capilares
Se consiguen la eliminación de 2 a 3L o
más de líquido de Edema en 24h, sin una
gran reducción en el volumen plasmático
Pacientes con ascitis y cirrosis
pero sin edema periférico
El exceso de líquido ascítico sólo se
puede movilizar a través de los capilares
peritoneales.
El nivel máximo es de 500 a 750 ml/día.
Si la diuresis es más intensa, el líquido
ascítico será incapaz de rellenar por
completo el volumen plasmático
 Niveles de Úrea y la posible
precipitación de un Sd. Hepatorrenal.
Cardiopatía Isquémica, hipertensión, miocardiopatías, enfermedades
valvulares y cor pulmonale.
El edema se debe a un aumento en la presión venosa que produce una elevación paralela
en la presión hidráulica capilar.
• Deterioran la función ventricular izquierda.
• Edema pulmonar pero no periférico.
Enfermedades
Coronaria e
hipertensiva
• Insuficiencia ventricular derecha pura.
• Edema en las extremidades inferiores y quizás
ascitis.
Cor pulmonale
• Afectación de ambos ventrículos.
• Comienzo simultáneo de edema pulmonar y
periférico.
Miocardiopatías
Retención Renal de Na+ y
agua
Disfunción
Cardiaca
 GC
Volumen sanguíneo
 Presión venosa
Edema
RETRÓGRADA:
 Uno u otro ventrículo no vaciarán su contenido o
no se llenarán normalmente.
 Ej: ICC post-IAM  EAP.
 Con  de presiones en aurículas , venosa y capilar sistémica
con retención de sodio y agua y edema pulmonar o
sistémico.
ANTERÓGRADA:
 Vaciamiento inadecuado de sangre en el árbol
arterial.
 Retención de sodio y agua por hipoperfusión renal
con activación del SRAA.
Oxígeno Humidificado (mascarilla facial)
• Restaurar la Oxigenación
• Perfusión tisulares
Morfina IV
• Alivia la ansiedad
• Induce venodilatación:  RetornoVenoso y presiones de llenado cardiaco
Diurético de Asa IV (furosemida 40 mg)
• Eliminar el exceso de líquidos
• Posible efecto venodilatador
Si no son eficaces: Nitroprusiato o Nitroglicerina IV
•  Retorno venoso
*EdemaAgudo de Pulmón
 Objetivos:
 Bajar la presión de enclavamiento capilar pulmonar hasta 15-18
mmHg.
 Los pacientes con disfunción sistólica que permanecen con
EAP a pesar de los modalidades terapeúticas, se pueden
beneficiar con un soporte Inotrópico IV para mejorar la
capacidad cardiaca y la perfusión sistémica:
▪ β – agosnistas: Dobutamina
▪ Inhibidor de la fosfodiesterasa: Milrinona
 Los pacientes con EAP pueden tener también alteraciones
ácido-básicas, puede no ser necesario un tratamiento
específico.
En pacientes con edema importante: Deterioro de la Función Gastrointestinal (por
una < perfusión o al edema de la mucosa)
• Retrasa la absorción y reduce la eficacia de un diurético deAsaVO.
• Este efecto se puede revertir con tratamiento IV
Incluso si la liberación del fármaco al riñón es adecuada:
• Los aumentos asociados de la Angiotensina II y de la aldosterona favorecen la reabsorción de Na+ y
disminuyen la respuesta al diurético
• La dosis única eficaz, hasta una dosisVO de 160 mg – 240mg de Furosemida (de la que se reabsorbe la
mitad)
• 2mg-3mg de Bumetanida oral, puede ser necesaria 2 veces al día para inducir una diuresis neta adecuada.
El tratamiento aislado con diuréticos de asa pueden inducir Hipopotasemia e
hipomagnesemia
• Predispone a arritmias graves
• Se puede impedir administrando simultáneamenteAhorradores de Potasio
Eliminan directamente el exceso de líquidos,
controlando directamente los síntomas congestivos.
Compite con el receptor de aldosterona
Reduce de forma significativa la
mortalidad en pacientes con IC
Avanzada
La aldosterona tiene una
efecto nocivo sobre el
corazón que desfallece
Mantener una
concentración de potasio
más alta parece ser
beneficioso
Se combinan con diuréticos tiazídicos y
de asa para evitar trastornos del K sérico
Contraindicados en
hiperkalemia y insuficiencia
renal o hiponatremia
Efectos adversos: Nauseas,
vómitos , diarrea, cefalea,
granulocitopenia, eosinofilia
y erupciones cutáneas.
Mejoran la supervivencia en pacientes
con IC debida a disfunción sistólica
IECA´s: La inhibición del SRAA intracardiaco local
puede revertir las acciones nocivas de la Angiotensina II
sobre la función cardiaca.
Los aumentos inducidos por la vasodilatación en la
liberación de los vasoconstrictores angiotensina II y
norepinefrina se ven con los HI, pero no con los IECA´s
IECA´s, Hidralacina y Dinitrato de
Isosorbide (HI)
Cuando se ha producido
una excesiva respuesta
diurética, con un descenso
del LVEDP < 15mmHg
Cuando la presión arterial
media cae a < de 65mmHg
Cuando la concentración
plasmática de Na+ antes del
tratamiento es < 137 meq/L
IECA´s, Hidralacina y Dinitrato de
Isosorbide (HI)
Contraindicaciones del tratamiento con IECA´s
• Falla Renal: el mantenimiento de la función renal depende de un
ambiente con niveles elevados de Angiotensina II
La restauración de la Función Renal se consigue:
• Disminuyendo la dosis de diurético.
• Utilizando un IECA de acción prolongada:Captopril
• Utilizando HI
 El edema aparece casi exclusivamente en
pacientes con hipercapnia:
  reabsorción de HCO3
+ que se produce por un
intercambio Na+ - H+.
 Promueve la reabsorción de NaCl y de Agua.
 La Hipoxia puede dar lugar a vasoconstricción
renal reducción en la excresión urinaria de
Na+.
Reducción del trabajo respiratorio
• Medio de ventilación mecánica sin penetración corporal
• Broncodilatación
• Administración esteroides
• Tratamiento de las infecciones subyacentes
La oxigenación adecuada (saturación de oxígeno >90 a 92%)
• Reducirá la resistencia vascular pulmonar, así como las demandas sobre
elVentrículo Derecho
Acetazolamina (inhibidor de la Anhidrasa Carbónica)
• Produce diuresis de NaHCO3
+
• Corrige la sobrecarga de líquidos como la alcalosis
La ascitis es la acumulación de líquidos en la cavidad peritoneal.
En pacientes con enfermedades hepáticas el líquido ascítico deriva de los sinusoides
hepáticos y entra en el peritoneo moviéndose a lo largo de la cápsula hepática.
Los pacientes con una cirrosis avanzada tienen tasas muy bajas de excreción de Na+ (<10meq/l), una presión
arterial sistémica por debajo de lo normal, una mayor secreción de renina, norepinefrina y ADH y un progresivo
descenso en el filtrado glomerular.
La vasodilatación esplácnica, que baja tanto la resistencia vascular como la presión arterial sistémicas, y de este
modo la presión sinusoidal hepática aumentadas al acúmulo preferencial del líquido excesivo en el peritoneo.
Los pacientes con enfermedad entre leve y moderada tienen una
tasa basal de excreción de Na+ de por lo menos 40mEq/día y una
concentración plasmática de Na+ relativamente normal
Restricción de Na+ de la dieta (2000
mg x día)
Ingesta de Agua 1000 ml/día
Esta dieta aislada sólo será efectiva en pacientes cuya excreción urinaria de
Na+ es de 78mEd/día (88mEq de ingesta menos 10 mEq de pérdidas no
urinarias)
La mayoría de pacientes necesitarán un tratamiento diurético.
La mayoría de los pacientes solo pueden movilizar con
seguridad unos 300 – 500 ml de líquido ascítico al día
Debería evitarse una pérdida de líquidos más rápida en
pacientes que solo tienen ascitis, dado que puede dar
lugar a depleción del volumen plasmático y uremia.
Además, no es necesaria una rápida diuresis, dado que
en ascitis a mucha tensión, el exceso de líquidos nos es
un peligro para el paciente.
Ritmo de Pérdida de Líquídos
 Se debe evitar el tratamiento aislado con
Diuréticos de asa, porque algunos pacientes
han desarrollado un coma hepático
coincidiendo con el comienzo de una alcalosis
hipopotasémica.
Alcalosis hipopotasémica
Se han despertado con reemplazo con KCl
Espironolactona
No necesita acceso a la luz tubular.
Difunde pasivamente desde el plasma hacia la célula a través de la membrana
basolateral; inhibiendo de forma competitiva el receptor de la aldosterona
Combinación de dosis orales matutinas únicas de espironolactona y furosemida
empezando con 100mg y 40mg. Esta combinación mantiene un potasio normal
La dosis se puede doblar si no hay respuesta clínica evidente.
Reacciones Adversas: Hiperpotasemia, Ginecomestia dolorosa.
Régimen diurético
Ascitis resistente
Resistente a los diuréticos si excreta < 78 mEq de Na+ al día mientras recibe tratamiento.
También se desarrollan complicaciones significativas en relación con los mismos: Uremia
progresiva, encefalopatía hepática o alteraciones electrolpiticas progresivas.
Asociada a cirrosis avanzada, una elevada activación neurohumoral y una excreción de
sodio extremadamente baja.
Opciones: Paracentesis, inserción de una derivación porto – sistémica intrahepática y el
trasplante de hígado.
Revertir la enfermedad glomerular
• Corticosteroides
Diurético de asa
• Resistencia a los diuréticos: hipoalbuminemia marcada (< 2g/dl)ó insuficiencia renal avanzada.
• Mezclar el diurético con albúmina antes de la infusión puede solucionar la resistencia, ya que da
lugar a un aumento en la excreción de Na+
• Dosis más altas de diuréticos (160mg a 200mg de furosemida IV ó el doble de esta dosis porVO) y
una tiazida.
Compresión de las piernas y elevación periódica de las extremidades inferiores
•  El retorno venoso hacia el corazón.
Restricción de Na+ de la dieta
Por administración crónica de diuréticos.
Pacientes inician
tratamiento por un
ligero grado de
retención de líquidos
Hipovolemia persistente
inducida por el diurético
Mecanismos de
retención de Na+ 
Sistema Renina
Angiotensina
Aldosterona
Si se deja de tomar el
diurético: incapacidad
de detener de forma
aguda los mecanismos
de retención de Na+
Rápida formación de
Edema.
Restricción de Na+
Interrupción del régimen
diurético: diuresis espontánea
durante una a tres semanas.
Si es necesario el tratamiento
diurético, continuar con la
dosis eficaz más baja, y darse a
primera hora de la tarde
• Dado que el edema se acumula
sobretodo a lo largo del día, cuando el
paciente está de pie.
IECA´s
• Minimizar el grado de
hiperaldosteronismo secundario
puede disminuir la cantidad del líquido
que se retiene durante el día.
• Puede ocasionar síntomas de
hipotensión en algunos pacientes.
Fauci S. A. et al, Choque Cardiogénico y Edema Pulmonar, Harrison Principios de Medicina Interna, 17°
Edición, España, McGraw -Hill Interamericana; 2008, cap 266 .
Flórez J., et al., Fármacos Diuréticos, Farmacología Humana, 3a Edición, Barcelona, España, Masson
S.A; 1997, Cap. 47.
Manual CTO Medicina y Cirugía. Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio. Farmacología,
7° Edición, Madrid España.
Manual CTO Medicina y Cirugía. Tratamiento del edema agudo de pulmón de origen cardiogénico.
Cardiología, 7° Edición, Madrid España.
Rosse D. B., et al, Estados Edematosos, Trastornos de los Electrolitos y del Equilibrio Ácido-Base, 5°
Edición, Madrid, España, Marban Libros S.L.; 2005, Cap 16.
Rosse D. B., et al, Uso clínico de los diuréticos, Trastornos de los Electrolitos y del Equilibrio Ácido-
Base, 5° Edición, Madrid, España, Marban Libros S.L.; 2005, Cap 15.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicosDiureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicos
alekseyqa
 
Diureticos ahorradores de potasio
Diureticos ahorradores de potasioDiureticos ahorradores de potasio
Diureticos ahorradores de potasio
alekseyqa
 
Diuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andreaDiuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andrea
alekseyqa
 
Antagonistas Del Calcio
Antagonistas Del CalcioAntagonistas Del Calcio
Antagonistas Del Calcio
CheKo Beckenbauer
 
Medicamentos digitalicos
Medicamentos digitalicosMedicamentos digitalicos
Medicamentos digitalicos
Brenda Resendiz
 
Intoxicacion por Paracetamol, Salicilatos y Benzodiacepinas.
Intoxicacion por Paracetamol, Salicilatos y Benzodiacepinas.Intoxicacion por Paracetamol, Salicilatos y Benzodiacepinas.
Intoxicacion por Paracetamol, Salicilatos y Benzodiacepinas.
Carlos Adrian Iaquinta
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
Beluu G.
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
Piers Chan
 
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosAmiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosjlgonzalvezperales
 
Antibióticos 4
Antibióticos 4Antibióticos 4
Antibióticos 4
Beluu G.
 
Diuréticos de Asa
Diuréticos de AsaDiuréticos de Asa
Diuréticos de AsaSofia Garcia
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
Orlando Campuzano
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
Miguel Rodrifuez
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
DiureticosFarmaFM
 

La actualidad más candente (20)

Diureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicosDiureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicos
 
Diureticos ahorradores de potasio
Diureticos ahorradores de potasioDiureticos ahorradores de potasio
Diureticos ahorradores de potasio
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Diuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andreaDiuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andrea
 
Antagonistas Del Calcio
Antagonistas Del CalcioAntagonistas Del Calcio
Antagonistas Del Calcio
 
Medicamentos digitalicos
Medicamentos digitalicosMedicamentos digitalicos
Medicamentos digitalicos
 
Intoxicacion por Paracetamol, Salicilatos y Benzodiacepinas.
Intoxicacion por Paracetamol, Salicilatos y Benzodiacepinas.Intoxicacion por Paracetamol, Salicilatos y Benzodiacepinas.
Intoxicacion por Paracetamol, Salicilatos y Benzodiacepinas.
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
 
Antiarritmicos
Antiarritmicos Antiarritmicos
Antiarritmicos
 
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosAmiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
 
Antibióticos 4
Antibióticos 4Antibióticos 4
Antibióticos 4
 
Diuréticos de Asa
Diuréticos de AsaDiuréticos de Asa
Diuréticos de Asa
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Inotropicos
InotropicosInotropicos
Inotropicos
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
 
Digitalicos
DigitalicosDigitalicos
Digitalicos
 
Fibrinoliticos
FibrinoliticosFibrinoliticos
Fibrinoliticos
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
DIURETICOS ppt
DIURETICOS pptDIURETICOS ppt
DIURETICOS ppt
 

Similar a Uso clínico de los diuréticos

DIURETICOS.pptx
DIURETICOS.pptxDIURETICOS.pptx
DIURETICOS.pptx
FiorellaOlivares4
 
diureticos1.pdf
diureticos1.pdfdiureticos1.pdf
diureticos1.pdf
ElyisusLaley
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
Kelly Ruiz Vital
 
aldosterona y ADH
aldosterona y ADHaldosterona y ADH
aldosterona y ADH
ELY MOENING
 
FARMACOLOGÍA RENAL, DIURÉTICOS Y ANTIDIURÉTICOS..docx
FARMACOLOGÍA RENAL, DIURÉTICOS Y ANTIDIURÉTICOS..docxFARMACOLOGÍA RENAL, DIURÉTICOS Y ANTIDIURÉTICOS..docx
FARMACOLOGÍA RENAL, DIURÉTICOS Y ANTIDIURÉTICOS..docx
Francisco Felix
 
aldosterona
aldosteronaaldosterona
aldosterona
Livia Nina
 
Diureticos nuevo
Diureticos nuevoDiureticos nuevo
Diureticos nuevo
UCASAL
 
Diuréticos 2013
Diuréticos 2013Diuréticos 2013
Diuréticos 2013UCASAL
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
lenaguadri28
 
glosario de medicamentos
glosario de medicamentos glosario de medicamentos
glosario de medicamentos
UPAEP
 
glosario de medicamentos
glosario de medicamentos glosario de medicamentos
glosario de medicamentos
UPAEP
 
glosario de medicamentos
glosario de medicamentos glosario de medicamentos
glosario de medicamentos UPAEP
 
Farmacologia del sistema renal
Farmacologia del sistema renalFarmacologia del sistema renal
Farmacologia del sistema renal
BrunaCares
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
MedicamentosUPAEP
 
Clase no 1 diuréticos
Clase no 1 diuréticosClase no 1 diuréticos
Clase no 1 diuréticos
Kerima Julio
 

Similar a Uso clínico de los diuréticos (20)

Equipo 6 nefro
Equipo 6 nefroEquipo 6 nefro
Equipo 6 nefro
 
DIURETICOS.pptx
DIURETICOS.pptxDIURETICOS.pptx
DIURETICOS.pptx
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
diureticos1.pdf
diureticos1.pdfdiureticos1.pdf
diureticos1.pdf
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
aldosterona y ADH
aldosterona y ADHaldosterona y ADH
aldosterona y ADH
 
FARMACOLOGÍA RENAL, DIURÉTICOS Y ANTIDIURÉTICOS..docx
FARMACOLOGÍA RENAL, DIURÉTICOS Y ANTIDIURÉTICOS..docxFARMACOLOGÍA RENAL, DIURÉTICOS Y ANTIDIURÉTICOS..docx
FARMACOLOGÍA RENAL, DIURÉTICOS Y ANTIDIURÉTICOS..docx
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Diureticos farma
Diureticos farmaDiureticos farma
Diureticos farma
 
aldosterona
aldosteronaaldosterona
aldosterona
 
Diureticos nuevo
Diureticos nuevoDiureticos nuevo
Diureticos nuevo
 
Diuréticos 2013
Diuréticos 2013Diuréticos 2013
Diuréticos 2013
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
glosario de medicamentos
glosario de medicamentos glosario de medicamentos
glosario de medicamentos
 
glosario de medicamentos
glosario de medicamentos glosario de medicamentos
glosario de medicamentos
 
glosario de medicamentos
glosario de medicamentos glosario de medicamentos
glosario de medicamentos
 
Farmacologia del sistema renal
Farmacologia del sistema renalFarmacologia del sistema renal
Farmacologia del sistema renal
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Clase no 1 diuréticos
Clase no 1 diuréticosClase no 1 diuréticos
Clase no 1 diuréticos
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Uso clínico de los diuréticos

  • 1. Jeinny Maroto Fernández Karen Maroto Fernández
  • 2.  Cada una de las células que transportan Na+ contienen unas bombas del tipo Na+/K+ ATPasa en la membrana basolateral.  Estas bombas llevan a cabo dos funciones principales: ▪ Devuelven el Sodio reabsorbido a la circulación sistémica. ▪ Mantienen la concentración de Sodio a niveles relativamente bajos.
  • 3.
  • 4.  Túbulo Proximal: En él se reabsorbe el 88% del filtrado, el 70-80% del potasio y del Bicarbonato filtrado y el 40% de la urea; mediante sistemas de cotransporte con sodio, el 100% del calcio, fósforo, aminoácidos y ácido úrico filtrados. En presencia de anhidrasa carbónica, reabsorben el Bicarbonato aumentando la concentración luminal de cloro. El gradiente luz capilar de cloro arrastra entonces al cloro hacia el capilar, seguido de Na+ y agua.
  • 5.  El asa ascendente es impermeable al agua. Tiene un sistema apical de cotransporte de Na+/2Cl-/K+. Reabsorbe el 20% del Na+ y del Cl- filtrados.  A nivel basolateral existe una bomba de Na+ (Na+/K+-ATPasa) que genera un potencial electronegativo al sacar 3 Na+ por cada 2 K+ que entran. Dicho potencial favorece la entrada de Na+ apical por el transportador Na+/2 Cl-/ K+.  El cloro se acumula dentro de la célula y, al salir a nivel basolateral, arrastra K+.
  • 6.  Segmento dilutor del túbulo distal: continuación del asa de Henle. Es impermeable al agua, por lo que, al seguir reabsorbiendo Cl- y Na+, diluye la orina.  reabsorbe Cl- y Na+ y tiene un intercambiador Na+ x Ca2+ dependiente de PTH. La reabsorción de Agua depende de la ADH.  Túbulo colector cortical: la reabsorción de Na+ se hace por intercambio con K+ y con H+. La aldosterona estimula la reabsorción de Na+ y las secreciones de K+ y H+. La reabsorción de agua depende de ADH.
  • 7.
  • 8. Disminuyen la reabsorción primaria de NaCl en diferentes puntos de la nefrona. Aumentan las pérdidas urinarias de Sodio y Agua
  • 9. Rama Ascendente Gruesa del Asa de Henle. Túbulo Distal y Segmento de Conexión. Células principales sensibles a la Aldosterona del Túbulo Colector. Diuréticos de Asa Tiazida s Ahorradores de Potasio
  • 10. Inhibidores de la Anhidrasa Carbónica Diuréticos Osmóticos
  • 11. Punto de Acción Transportador o canal inhibido Porcentaje de Na que se filtra y se excreta Asa de Henle Furosemida Bumetanida Ácido Etacrínico Túbulo distal y segmento conector Tiazidas Clortalidona Metolazona Túbulo colector cortical Espironolactona Amilorida Triamterene Na-K-2Cl transportador Na-Cl transportador Canal de Na Hasta 25 Hasta 3-5 Hasta 1-2
  • 12. Diuréticosde máxima eficacia. Diuréticosde eficacia mediana. Diuréticosde eficacia ligera Furosemida Hidroclorotiazida Ahorradores de Potasio Bumetanida Bendroflumetiazida Ihibidores de la Anhidrasa Carbónica Piretanida Altizida Agente osmóticos Torsemida Mebutizid Ácido etacrínico Clopamida Etozolina Clortalidona Indapamida Xipamida Quinetazona. Clasificación de los Diuréticos
  • 13.  El punto de acción en el interior de la nefrona es un determinante principal de la potencia diurética. La > Na+ q se filtra se reabsorbe en el TP y Asa de Henle Diuréticos deAcción Proximal Acetazolamida o inhibidor de la Anhidrasa Carbónica Grandes Pérdidas de Na+ y Agua La mayoría del exceso de líquidos se reabsorbe más distalmente Con los diuréticos de Asa se produce un proceso parecido de compensación distal.
  • 14.  Excreción de hasta un 25% del Na+ filtrado cuando se administra en dosis máximas.  Actúan en la parte medular y cortical del Asa ascendente gruesa (incluyen las células de la mácula densa)  La entrada de Na+ está mediada por un transportador Na+/K+/2Cl-.  Los diuréticos de Asa parecen competir por el punto del Cl- en este transportador y disminuyen la reabsorción neta. Furosemida Bumetanida Torsemida Ácido Etacrínico
  • 15.  Tienen efectos importantes sobre el manejo renal de Ca+2  Hay reducción paralela en la reabsorción de Ca+2 y  su excreción Un diurético de Asa sigue siendo la base del tratamiento en los pacientes con Hipercalcemia
  • 16.  Medidas de acción rápida  Ca+2 13 a 15 mg/dl: ▪ Rehidratación ▪ Diuresis forzada ▪ Calcitonina Solución salina o bien furosemida o ácido etacrinico dos veces al día para inhibir el mecanismo de la reabsorción tubular del calcio (con cuidado para evitar la deshidratación). La respuesta calciúrica puede dar lugar a la producción de cálculos renales y/o nefrocalcinosis
  • 17.  La reducción en la osmolalidad de la orina inducida por un diurético de asa aumenta la excresión de agua libre, lo que hace a estos agentes útiles en el tratamiento de la hiponatremia en el Sd de secreción inadecuada deADH.
  • 18.
  • 19.  Inhiben primariamente el transporte de NaCl en: ▪ Túbulo distal. ▪ Segmento de conexión situado al final del túbulo distal. ▪ Primera parte del túbulo colector cortical*  Tienen menos potencia que los diuréticos de Asa (3-5% del Na+ filtrado). Clorotiacida Hidroclorotiacida Clortalidona
  • 20.  La diuresis neta puede estar parcialmente limitada por una mayor reabsorción en el túbulo colector cortical.  Son menos útiles en los estados edematosos.  Se utilizan en la HTA no complicada, donde una pérdida acusada de líquidos no es necesaria ni deseable.
  • 21.  Afectan de manera importante el manejo de Ca+2  Aumentan la reabsorción de Ca+2 en el Túbulo Distal. El descenso en la excreción de Ca+2 puede ser útil en el tratamiento de los cálculos renales recidivantes debidos a hipercalciuria
  • 22. Los diuréticos tiazídicos y la restricción de cloruro de sodio disminuyen la diuresis al inducir un estado de leve contracción volumétrica y con ello estimulan una mayor resorción proximal de líquido isotónico e inhiben la generación de agua libre.
  • 23. Los diuréticos tiazídicos disminuyen el calcio urinario hasta en 100 mg/día en pacientes con hipoparatiroidismo que toman vitamina D, siempre que mantengan una dieta pobre en sodio. Las tiazidas son útiles para aliviar la hipercalciuria y facilitan el control diario de estos pacientes. El tratamiento con benzotiadiazinas (tiazidas) puede causar hipercalciemia en pacientes con recambio óseo elevado, como sucede en los pacientes con hipoparatiroidismo que se tratan con dosis altas de vitamina D.
  • 24.  Actúan en las células principales del Túbulo Colector Cortical.  La entrada de Na+ en estos segmentos se produce a través de canales de Na+ sensibles a la aldosterona.  La reducción del Na+ catiónico sin un anión crea un gradiente eléctrico negativo luminal, que favorece la secreción de K+. Amiloride Espironolactona Triamterene Rx Adversa: Hiperpotasemia y acidosis metabólica
  • 25. Amilorida y Triamterene  El # de canales abiertos de Na+ Espironolactona Inhibe de forma competitiva el efecto de la Aldosterona Actividad natriurética débil Se utilizan en combinación con un diurético de Asa o tiazida.
  • 26.  La Espironolactona tiene el sorprendente efecto de ser particularmente potente en pacientes con cirrosis o ascitis.  Amilorida Pacientes con polidipsia y poliuria debida a una Diabetes insípida inducida por Litio.
  • 27. El triamterene es una potencial nefrotoxina  Cristaluria y formación de cilindros. (uso simultaneo con AINEs)* La espironolactona puede provocar ginecomastia dolorosa.
  • 28.  Inhibe la actividad de la Anhidrasa Carbónica.  Diuresis neta es modesta porque:  La mayoría del exceso líquido q sale del túbulo proximal es recuperado en segmentos más distales.  La acción diurética se atenúa por la acidosis metabólica resultante. Reabsorción proximal de HCO- 3, Na+, Cl- Pérdidas de NaCl y NaHCO3 Acidosis Metabólica
  • 30.  Polisacárido no reabsorbible que actúa como un diurético osmótico Inhibe reabsorción de Na+ y Agua en el túbulo proximal y Asa de Henle. Diuresis acuosa en la que se pierde agua en exceso de Na+ y K+ . Principal uso clínico: Fases tempranas de IRA oligúrica postisquémica No se utiliza en estados edematosos.
  • 31.  Puede producir un aumento clínico de la osmolalidad plasmática:  Diuresis preferencial de agua  Déficit de agua e hipernatremia.  El manitol hipertónico puede retenerse en pacientes con fallo renal, aumentando directamente la osmolalidad del plasma. En este caso el tratamiento debe ir dirigido hacia la hiperosmolalidad y no a la hiponatremia
  • 32.
  • 33.
  • 34.  Punto de acción.  Duración de la Acción.  Ingesta de Na+ en la dieta.
  • 35.  El resultado neto en pacientes que reciben una dieta con mucho Na+ es que no existe una pérdida neta de Na+. Para inducir entonces un balance negativo de Na+ : Dieta hiposódica Dar un diurético 2 veces al día Aumentar la dosis de diurético
  • 36.  Sistema Simpático  Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona. En presencia de depleción de volumen, los efectos combinados vasoconstrictores y de retención de Na+ de estos sistemas resultan a la vez en una mantenimiento de la presión sanguínea sistémica y en un descenso adecuado en la excreción de Na+.
  • 37.  Incluso si se produce una diuresis neta, la respuesta es corta, dado q se establece un nuevo estado de equilibrio.  La ingesta de Na+ y la eliminación son de nuevo equivalentes. *En tanto que la dosis y la ingesta de sal son estables, todas las complicaciones de líquidos y electrolíticos se producen en las primeras 2-3 semanas de administración del fármaco.
  • 38. • Depleción de volumen. • Uremia. • Hipopotasemia. • Alcalosis metabólica. • Hiperpotasemia y acidosis metabólica con los diuréticos ahorradores de K+. • Hiponatremia. • Hiperuricemia. • Hipomagnesemia
  • 39.  Punto de Acción de los Diuréticos.  Presencia de fuerzas antinatriuréticas compensadoras.  Ritmo de excreción del fármaco Los diuréticos están muy unidos a proteínas  No se filtran bien y penetran en la orina.
  • 40. Problema Tratamiento Exceso de ingesta de Sodio Medir la excresión urinaria de sodio; intentar una restricción dietética más intensa si es superior a 100mEqv/día. Retraso o descenso en la absorción intestinal del fármaco El edema de la pared abdominal puede alterar de forma reversible la absorción del fármaco por vía oral; cambiar a un diurético de asa IV si el tratamiento oral a altas dosis es ineficaz. Disminución de la entrada del fármaco hacia la luz de los túbulos Aumentar hasta la dosis máxima efectiva de un diurético de asa (160-200 mg de furosemida IV o 4-5mg de bumetanida) utilizar espironolactona en la cirrosis; mezcla de albúmina y un diurético de asa si existe una hipoalbuminemia intensa. Reabsorción distal aumentada Dosis múltiples diarias si existe una respuesta diurética parcial; añadir una tiazida y/o diurético ahorrador de potasio. Menor liberación de sodio por el asa debido a un GFR bajo y/o reabsorción proximal aumentada Intentar aumentar lo que sale del túbulo proximal con acetazolamida o corticoesteroides; administración de diuréticos en posición supina o posición Trendelemburg; dialisis o hemofiltración si existe un fallo renal o cardiaco graves.
  • 41.  Estados edematosos.  Hipertensión.  Hipercalcemia e Hipercalciuria.  Alcalosis Metabólica.  AcidosisTubular Renal.  Diabetes insípida.  Hiponatremia x Sd de Secreción inadecuada de ADH.  Hipopotasemia debido a Hiperaldosteronismo primario.
  • 42.
  • 43.  Inflamación palpable producida por la expansión de volumen del líquido intersticial
  • 44. Edema El riñón Retiene Na+ y Agua procedentes de la dieta. Se produce una Alteración en la hemodinámica capilar
  • 45.  El edema se hace aparente clínicamente hasta que el volumen Intersticial ha aumentado por lo menos de 2,5 - 3 L.  Dado que el volumen plasmático normal es de solamente unos 3L, los pacientes Edematosos desarrollarían una intensa hemoconcentración y un shock si el líquido del edema solo deriva del plasma.
  • 46.  Alteración en la Hemodinamia Capilar:  Del volumen plasmático  de la perfusión tisular Como respuesta a estos cambios Retención Renal de Na+ y Agua Parte del liquido permanece en el espacio vascular DEVUELVE LA NORMALIDAD AL PLASMA El líquido retenido entra en el intersticio Por la alteración hemodinámica capilar EDEMA Marcada expansión del volumen extracelular total Sin embargo, Movimiento inicial de líquidos desde el espacio vascular hacia el Intersticio
  • 47.  Existe un insuficiente llenado vascular.  En la mayoría de los estados edematosos, la retención renal de Na+ y de agua es una compensación apropiada, ya que restaura la perfusión tisular, incluso aunque aumenta el grado de edema.  Por otro lado, al eliminar líquido del edema con un tratamiento diurético se mejorarán los síntomas, pero puede disminuir ocasionalmente la perfusión tisular.  Alteración en la Hemodinamia Capilar:
  • 48.  Retención inapropiada de líquido por el Riñón:  Están expandidos tanto los volúmenes Plasmáticos como intersticial.  No existe un efecto nocivo cuando se elimina el exceso de líquido.  Existe un sobrellenado vascular.  Se produce en la mayoría de los casos de: ▪ Enfermedades renales primarias. ▪ Cirrosis precoz. ▪ Uso de ciertos fármacos .
  • 49. La Presión Hidrostática del Capilar (17mmhg) «empuja los líquidos fuera del capilar» La Presión Oncótica del Plasma (28mmHg) «jala los líquidos hacia dentro del espacio vascular» Existe normalmente un gradiente medio de unos 0,3 mmHg que favorece la filtración hacia afuera del espacio vascular. El líquido que se filtra vuelve entonces a la circulación sistémica a través de los Linfáticos, de manera que impide la acumulación de líquido en el intersticio Fuerzas de Starling:
  • 50.  El desarrollo de edema necesita la alteración en una ó más Fuerzas de Starling, en una dirección que favorezca un  en el Filtrado neto Elevación en la Presión Hidráulica del Capilar PermeabilidadCapilar o Presión Oncótica Intersticial  Reducción en la Presión Oncótica del Plasma También por Obstrucción Linfática, dado que el líquido que se filtra con normalidad no es devuelto a la Circulación Sistémica
  • 51.
  • 52.  Dado que normalmente existe un pequeño gradiente que favorece la filtración, podría esperarse que incluso un pequeño cambio en estas fuerzas hemodinámicas pudiera dar lugar a edema.  Sin embargo, observaciones experimentales y clínicas indican que debe haber por lo menos un aumento 15mmHg en el gradiente que favorece la filtración antes de que se pueda detectar edema.
  • 53.  Del flujo linfático • Inicialmente puede eliminar el exceso de filtrado La entrada de líquido dentro del intersticio disminuye la PO intersticial, tanto por dilución como por una eliminación mediada por los linfáticos de la proteínas intersticiales • Ejemplo: la PO intersticial cae a niveles muy bajos en la ICC, mientras la PO del plasma es relativamente normal. El aumento asociado del gradiente de PO transcapilar, contrarresta el aumento en la PH capilar, minimizando así el grado de edema. El aumento en el volumen de líquido intersticial aumentará la PH • No se puede producir un edema hasta que el valor normalmente negativo (generado por la eliminación del fluido linfático) se haga positivo
  • 54.  Hallazgos generales en la exploración física que pueden ayudar para establecer el diagnóstico correcto:  Patrón de distribución del edema, que refleja aquellos capilares con fuerzas hemodinámicas alteradas.  La Presión venosa central.  La presencia o ausencia de Edema pulmonar.
  • 55. ** tener en cuenta una detallada anamnesis y hallazgos físicos propios de cada condición
  • 56.
  • 57. ¿Cuándo se debe tratar el edema? ¿Cuáles son las consecuencias de eliminar el líquido del edema? ¿Con qué rapidez se debe eliminar el líquido edematoso? A s p e c t o s I m p o r t a n t e s
  • 58. El EDEMA PULMONAR es la única forma de edema que pone en peligro la vida y que precisa de un tratamiento inmediato En los demás estados edematosos, la eliminación del exceso de líquidos puede llevarse a cabo más despacio. • CIRROSIS: donde la hipopotasemia, la alcalosis metabólica y los movimientos rápidos que inducen los diuréticos pueden precipitar un coma hepático o el síndrome hepatorrenal.
  • 59. La retención de Na+ y agua por el riñón Compensatorias, en cuanto que se producen para aumentar el volumen eficaz circulante hacia la normalidad (Cambios hemodinámicos adversos). • Insuficiencia Cardiaca, la cirrosis y los síndromes de aumento en la permeabilidad capilar La acumulación de líquido es inapropiada, cuando el volumen eficaz circulante, así como el volumen extracelular total están expandidos. • Retención primaria renal de Na+: Sd. Nefrótico, fármacos, cirrosis hepática temprana.
  • 60. La eliminación de líquido con diuréticos debería disminuir el volumen circulante eficaz La pérdida de líquido por la diuresis proviene del volumen plasmático Habrá un descenso en el retorno venoso al corazón y por tanto en las presiones de llenado cardiaco Reducción en la presión de llenado telediastólica del VI (LVEDP) Descenso en el gasto cardiaco y en la perfusión tisular En primer lugar, la administración de diuréticos a un paciente con IC aguda ó crónica conduce frecuentemente a una  del GC, en la Cirrosis se puede producir una secuencia de hechos parecida, en pacientes con una diuresis rápida. En segundo lugar, la eliminación de líquidos inducida por diuréticos conduce a una mayor liberación de las tres hormonas «hipovolémicas» (renina, norepinefrina y ADH)
  • 61. La disminución en el volumen circulante eficaz es suficiente para deteriorar de forma significativa la perfusión tisular en casos seleccionados: Cuando existe en volumen circulante eficaz basal bajo, como en la IC grave Después del uso excesivo de diuréticos La adecuación de la perfusión tisular puede estimarse simplemente controlando las concentraciones de BUN y Creatinina séricas.
  • 62. En estas condiciones, el volumen circulante eficaz se ve aumentado por la retención de líquidos. Aunque los diuréticos reducen el volumen circulante eficaz, esto tendrá lugar a partir de un nivel inicialmente elevado y disminuirá hacia la normalidad.
  • 63. En pacientes con edema generalizado Debido a fracaso cardiaco, síndrome nefrótico o retención primaria de Na+ El líquido del edema se puede movilizar con rapidez, dado que participan la mayoría de los lechos capilares Se consiguen la eliminación de 2 a 3L o más de líquido de Edema en 24h, sin una gran reducción en el volumen plasmático Pacientes con ascitis y cirrosis pero sin edema periférico El exceso de líquido ascítico sólo se puede movilizar a través de los capilares peritoneales. El nivel máximo es de 500 a 750 ml/día. Si la diuresis es más intensa, el líquido ascítico será incapaz de rellenar por completo el volumen plasmático  Niveles de Úrea y la posible precipitación de un Sd. Hepatorrenal.
  • 64. Cardiopatía Isquémica, hipertensión, miocardiopatías, enfermedades valvulares y cor pulmonale. El edema se debe a un aumento en la presión venosa que produce una elevación paralela en la presión hidráulica capilar. • Deterioran la función ventricular izquierda. • Edema pulmonar pero no periférico. Enfermedades Coronaria e hipertensiva • Insuficiencia ventricular derecha pura. • Edema en las extremidades inferiores y quizás ascitis. Cor pulmonale • Afectación de ambos ventrículos. • Comienzo simultáneo de edema pulmonar y periférico. Miocardiopatías
  • 65. Retención Renal de Na+ y agua Disfunción Cardiaca  GC Volumen sanguíneo  Presión venosa Edema RETRÓGRADA:  Uno u otro ventrículo no vaciarán su contenido o no se llenarán normalmente.  Ej: ICC post-IAM  EAP.  Con  de presiones en aurículas , venosa y capilar sistémica con retención de sodio y agua y edema pulmonar o sistémico. ANTERÓGRADA:  Vaciamiento inadecuado de sangre en el árbol arterial.  Retención de sodio y agua por hipoperfusión renal con activación del SRAA.
  • 66.
  • 67. Oxígeno Humidificado (mascarilla facial) • Restaurar la Oxigenación • Perfusión tisulares Morfina IV • Alivia la ansiedad • Induce venodilatación:  RetornoVenoso y presiones de llenado cardiaco Diurético de Asa IV (furosemida 40 mg) • Eliminar el exceso de líquidos • Posible efecto venodilatador Si no son eficaces: Nitroprusiato o Nitroglicerina IV •  Retorno venoso *EdemaAgudo de Pulmón
  • 68.  Objetivos:  Bajar la presión de enclavamiento capilar pulmonar hasta 15-18 mmHg.  Los pacientes con disfunción sistólica que permanecen con EAP a pesar de los modalidades terapeúticas, se pueden beneficiar con un soporte Inotrópico IV para mejorar la capacidad cardiaca y la perfusión sistémica: ▪ β – agosnistas: Dobutamina ▪ Inhibidor de la fosfodiesterasa: Milrinona  Los pacientes con EAP pueden tener también alteraciones ácido-básicas, puede no ser necesario un tratamiento específico.
  • 69. En pacientes con edema importante: Deterioro de la Función Gastrointestinal (por una < perfusión o al edema de la mucosa) • Retrasa la absorción y reduce la eficacia de un diurético deAsaVO. • Este efecto se puede revertir con tratamiento IV Incluso si la liberación del fármaco al riñón es adecuada: • Los aumentos asociados de la Angiotensina II y de la aldosterona favorecen la reabsorción de Na+ y disminuyen la respuesta al diurético • La dosis única eficaz, hasta una dosisVO de 160 mg – 240mg de Furosemida (de la que se reabsorbe la mitad) • 2mg-3mg de Bumetanida oral, puede ser necesaria 2 veces al día para inducir una diuresis neta adecuada. El tratamiento aislado con diuréticos de asa pueden inducir Hipopotasemia e hipomagnesemia • Predispone a arritmias graves • Se puede impedir administrando simultáneamenteAhorradores de Potasio Eliminan directamente el exceso de líquidos, controlando directamente los síntomas congestivos.
  • 70. Compite con el receptor de aldosterona Reduce de forma significativa la mortalidad en pacientes con IC Avanzada La aldosterona tiene una efecto nocivo sobre el corazón que desfallece Mantener una concentración de potasio más alta parece ser beneficioso Se combinan con diuréticos tiazídicos y de asa para evitar trastornos del K sérico Contraindicados en hiperkalemia y insuficiencia renal o hiponatremia Efectos adversos: Nauseas, vómitos , diarrea, cefalea, granulocitopenia, eosinofilia y erupciones cutáneas.
  • 71. Mejoran la supervivencia en pacientes con IC debida a disfunción sistólica IECA´s: La inhibición del SRAA intracardiaco local puede revertir las acciones nocivas de la Angiotensina II sobre la función cardiaca. Los aumentos inducidos por la vasodilatación en la liberación de los vasoconstrictores angiotensina II y norepinefrina se ven con los HI, pero no con los IECA´s IECA´s, Hidralacina y Dinitrato de Isosorbide (HI)
  • 72. Cuando se ha producido una excesiva respuesta diurética, con un descenso del LVEDP < 15mmHg Cuando la presión arterial media cae a < de 65mmHg Cuando la concentración plasmática de Na+ antes del tratamiento es < 137 meq/L IECA´s, Hidralacina y Dinitrato de Isosorbide (HI) Contraindicaciones del tratamiento con IECA´s • Falla Renal: el mantenimiento de la función renal depende de un ambiente con niveles elevados de Angiotensina II La restauración de la Función Renal se consigue: • Disminuyendo la dosis de diurético. • Utilizando un IECA de acción prolongada:Captopril • Utilizando HI
  • 73.  El edema aparece casi exclusivamente en pacientes con hipercapnia:   reabsorción de HCO3 + que se produce por un intercambio Na+ - H+.  Promueve la reabsorción de NaCl y de Agua.  La Hipoxia puede dar lugar a vasoconstricción renal reducción en la excresión urinaria de Na+.
  • 74. Reducción del trabajo respiratorio • Medio de ventilación mecánica sin penetración corporal • Broncodilatación • Administración esteroides • Tratamiento de las infecciones subyacentes La oxigenación adecuada (saturación de oxígeno >90 a 92%) • Reducirá la resistencia vascular pulmonar, así como las demandas sobre elVentrículo Derecho Acetazolamina (inhibidor de la Anhidrasa Carbónica) • Produce diuresis de NaHCO3 + • Corrige la sobrecarga de líquidos como la alcalosis
  • 75. La ascitis es la acumulación de líquidos en la cavidad peritoneal. En pacientes con enfermedades hepáticas el líquido ascítico deriva de los sinusoides hepáticos y entra en el peritoneo moviéndose a lo largo de la cápsula hepática. Los pacientes con una cirrosis avanzada tienen tasas muy bajas de excreción de Na+ (<10meq/l), una presión arterial sistémica por debajo de lo normal, una mayor secreción de renina, norepinefrina y ADH y un progresivo descenso en el filtrado glomerular. La vasodilatación esplácnica, que baja tanto la resistencia vascular como la presión arterial sistémicas, y de este modo la presión sinusoidal hepática aumentadas al acúmulo preferencial del líquido excesivo en el peritoneo.
  • 76. Los pacientes con enfermedad entre leve y moderada tienen una tasa basal de excreción de Na+ de por lo menos 40mEq/día y una concentración plasmática de Na+ relativamente normal Restricción de Na+ de la dieta (2000 mg x día) Ingesta de Agua 1000 ml/día Esta dieta aislada sólo será efectiva en pacientes cuya excreción urinaria de Na+ es de 78mEd/día (88mEq de ingesta menos 10 mEq de pérdidas no urinarias) La mayoría de pacientes necesitarán un tratamiento diurético.
  • 77. La mayoría de los pacientes solo pueden movilizar con seguridad unos 300 – 500 ml de líquido ascítico al día Debería evitarse una pérdida de líquidos más rápida en pacientes que solo tienen ascitis, dado que puede dar lugar a depleción del volumen plasmático y uremia. Además, no es necesaria una rápida diuresis, dado que en ascitis a mucha tensión, el exceso de líquidos nos es un peligro para el paciente. Ritmo de Pérdida de Líquídos
  • 78.  Se debe evitar el tratamiento aislado con Diuréticos de asa, porque algunos pacientes han desarrollado un coma hepático coincidiendo con el comienzo de una alcalosis hipopotasémica. Alcalosis hipopotasémica Se han despertado con reemplazo con KCl
  • 79. Espironolactona No necesita acceso a la luz tubular. Difunde pasivamente desde el plasma hacia la célula a través de la membrana basolateral; inhibiendo de forma competitiva el receptor de la aldosterona Combinación de dosis orales matutinas únicas de espironolactona y furosemida empezando con 100mg y 40mg. Esta combinación mantiene un potasio normal La dosis se puede doblar si no hay respuesta clínica evidente. Reacciones Adversas: Hiperpotasemia, Ginecomestia dolorosa. Régimen diurético
  • 80. Ascitis resistente Resistente a los diuréticos si excreta < 78 mEq de Na+ al día mientras recibe tratamiento. También se desarrollan complicaciones significativas en relación con los mismos: Uremia progresiva, encefalopatía hepática o alteraciones electrolpiticas progresivas. Asociada a cirrosis avanzada, una elevada activación neurohumoral y una excreción de sodio extremadamente baja. Opciones: Paracentesis, inserción de una derivación porto – sistémica intrahepática y el trasplante de hígado.
  • 81.
  • 82. Revertir la enfermedad glomerular • Corticosteroides Diurético de asa • Resistencia a los diuréticos: hipoalbuminemia marcada (< 2g/dl)ó insuficiencia renal avanzada. • Mezclar el diurético con albúmina antes de la infusión puede solucionar la resistencia, ya que da lugar a un aumento en la excreción de Na+ • Dosis más altas de diuréticos (160mg a 200mg de furosemida IV ó el doble de esta dosis porVO) y una tiazida. Compresión de las piernas y elevación periódica de las extremidades inferiores •  El retorno venoso hacia el corazón. Restricción de Na+ de la dieta
  • 83. Por administración crónica de diuréticos. Pacientes inician tratamiento por un ligero grado de retención de líquidos Hipovolemia persistente inducida por el diurético Mecanismos de retención de Na+  Sistema Renina Angiotensina Aldosterona Si se deja de tomar el diurético: incapacidad de detener de forma aguda los mecanismos de retención de Na+ Rápida formación de Edema.
  • 84. Restricción de Na+ Interrupción del régimen diurético: diuresis espontánea durante una a tres semanas. Si es necesario el tratamiento diurético, continuar con la dosis eficaz más baja, y darse a primera hora de la tarde • Dado que el edema se acumula sobretodo a lo largo del día, cuando el paciente está de pie. IECA´s • Minimizar el grado de hiperaldosteronismo secundario puede disminuir la cantidad del líquido que se retiene durante el día. • Puede ocasionar síntomas de hipotensión en algunos pacientes.
  • 85. Fauci S. A. et al, Choque Cardiogénico y Edema Pulmonar, Harrison Principios de Medicina Interna, 17° Edición, España, McGraw -Hill Interamericana; 2008, cap 266 . Flórez J., et al., Fármacos Diuréticos, Farmacología Humana, 3a Edición, Barcelona, España, Masson S.A; 1997, Cap. 47. Manual CTO Medicina y Cirugía. Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio. Farmacología, 7° Edición, Madrid España. Manual CTO Medicina y Cirugía. Tratamiento del edema agudo de pulmón de origen cardiogénico. Cardiología, 7° Edición, Madrid España. Rosse D. B., et al, Estados Edematosos, Trastornos de los Electrolitos y del Equilibrio Ácido-Base, 5° Edición, Madrid, España, Marban Libros S.L.; 2005, Cap 16. Rosse D. B., et al, Uso clínico de los diuréticos, Trastornos de los Electrolitos y del Equilibrio Ácido- Base, 5° Edición, Madrid, España, Marban Libros S.L.; 2005, Cap 15.