SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 78
Descargar para leer sin conexión
VRA-FR-44 V.02
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC
GUÍA DE PRÁCTICA
Aprobado con R.D. N° 062-2024-FCS-UPSJB
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL ESTOMATOLOGIA
SEMESTRE ACADÉMICO 2024 – I
CICLO V
NOMBRE DE LA ASIGNATURA SIMULACION EN ODONTOPEDIATRÍA
Modalidad de Estudios: PRESENCIAL
Preparando el camino…
VRA-FR-44 V.2.0
1. DATOS GENERALES
1.1. ASIGNATURA
a. Facultad CIENCIAS DE LA SALUD
b. Escuela Profesional ESTOMATOLOGIA
c. Semestre académico 2024 – I
d. Nombre de la asignatura SIMULACION EN ODONTOPEDIATRÍA
e. Ciclo V
f. Código 052807
g. Modalidad
Teoría: presencial
Práctica: presencial
h. Tipo de curso Obligatorio
i. Pre requisitos
Clínica de la Fisiología Del Sistema Estomatognático, Endodoncia
Manual, Radiología e Imagenología Digital, Simulación en
Odontología Restauradora
j. Créditos 03
k. Horas semanales Teóricas 01 Prácticas 04 Total 05
l. Duración del semestre Inicio 11 / 03 / 2024 Culminación 28/06/2024
1.2. DOCENTE
Docente responsable por Programa de Pregrado
Sede Lima – Local Chorrillos MG. ALVINO VALES MARIA
Correo electrónico institucional MARÍA.ALVINO@UPSJB.EDU.PE
Filial Ica MG. CORNEJO INJANTE CARLOS
Correo electrónico institucional CARLOSB.CORNEJO@UPSJB.EDU.PE
1.3. AMBIENTES ACADÉMICOS
Sede/Filial Teoría Práctica
Sede Lima - Chorrillos
Aula Aula de Atención Estomatológica
Multifuncional.
Filial Ica
Aula Aula de Atención Estomatológica
Multifuncional.
2. SUMILLA
La asignatura de Simulación de Odontopediatría es de naturaleza teórico práctico perteneciente
a estudios de especialidad correspondiente al perfil de egreso de atención integral estomatológica,
cuyo propósito es que el estudiante identifique las estructuras anatómicas del paciente infantil,
maneje técnicas de conducta, teniendo en cuenta protocolos de atención en niños y adolescentes
para establecer medidas preventivas y evitar la aparición de patologías más frecuentes en este
grupo etario.
La asignatura se desarrollará iniciando con la primera unidad que trata sobre el reconocimiento
de las estructuras anatómicas del sistema estomatognático del paciente infantil y manejo de
conducta de acuerdo al desarrollo psicológico y emocional del mismo. En la segunda unidad
estarán el riesgo y caries dental en el infante considerando procedimientos odontológicos de
mínima intervención, altamente conservadora, métodos preventivos y biomateriales
restauradores. En la tercera unidad la biología, terapéutica pulpar y manejo del dolor en el paciente
infantil teniendo en cuenta un correcto llenado de la historia clínica.
VRA-FR-44 V.2.0
3. INTRODUCCIÓN
La Odontopediatría es la especialidad de la Odontología que se enfoca en atender pacientes desde las
primeras etapas de vida, con el objeto de que el niño desarrolle, desde una edad temprana, hábitos
saludables de vida tales como el autocuidado de su salud bucodental, una alimentación balanceada, así
como una actitud positiva frente al tratamiento y los controles profesionales.
La asignatura pertenece a estudios de especialidad de naturaleza teórico práctico cuyo propósito está
orientado a capacitar al estudiante en el reconocimiento de las estructuras normales del sistema
estomatognático de los pacientes infantil, observando su desarrollo y crecimiento, realizando un
adecuado manejo de técnicas de comunicación y de modificación de conducta en el paciente infantil;
conociendo los factores de riesgo de caries dental , tanto de ataque como de protección, pudiendo
establecer medidas preventivas para evitar la aparición de patologías bucales frecuentes que alteren el
normal desarrollo. También se realizarán tratamientos de baja complejidad para la recuperación de la
salud bucal cuando dichas patologías se han instaurado.
Por esta razón, esta materia debe entenderse desde una doble perspectiva teórica y práctica, por lo que
esta guía de práctica descrita de manera clara y sencilla tiene como finalidad brindar al estudiante
información muy breve de algunos autores utilizando ilustraciones, cuadros y esquemas para una mejor
comprensión.
4. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE
(LRPD-Resultados que pueden denominarse: logros, productos, desempeños)
4.1. Producto formativo de la asignatura
LRPD
Informe que registre el diagnóstico y plan de tratamiento según el caso simulado
presentado, considerando una conducta ética, procedimientos y protocolos
establecidos.
4.2. Producto formativo de las unidades
Unidad Producto Formativo
I.
LRPD 1: Informe que registre el diagnóstico de la conducta y elección de la
técnica específica según el caso simulado presentado teniendo en cuenta el
desarrollo psicológico y emocional del niño y una conducta ética profesional.
II.
LRPD 2: Informe de la ficha de riesgo y/o odontograma indicando los
procedimientos odontológicos de mínima intervención, respetando los
protocolos establecidos.
III.
LRPD 3: Informe que registre el diagnóstico y plan de tratamiento según el caso
simulado presentado, considerando una conducta ética, procedimientos y
protocolos establecidos.
4.3. Producto formativo de las prácticas de laboratorio
Semana Práctica Producto Formativo
1 1
Grafica las estructuras internas y externas de la dentición decidua
en comparación con la permanente.
2 2 Elabora un cuadro con la cronología y secuencia de erupción
3 3 Resuelve el caso simulado sobre el manejo de la conducta
4 4
Resuelve el caso simulado sobre diagnóstico y características de
las lesiones cariosas
PC1 (Práctica calificada 1) - Entrega del LRPD 1
VRA-FR-44 V.2.0
Semana Práctica Producto Formativo
5 5
Elabora un cuadro con las diferentes formas de administración del
flúor.
6 6 Confecciona un abrebocas de bajalenguas
7 7 Realiza el aislamiento absoluto del sector anterior y posterior
8 8 Actividades retroalimentadoras
9 9 Realiza el protocolo del tratamiento atraumático
10 10
Realiza el protocolo de resinas, ionómero y resinas de un caso
simulado
PC2 (Práctica calificada 2) - Entrega del LRPD 2
11 11 Informe Radiográfico de un caso simulado
12 12
Resuelve el caso simulado para manejo del dolor y elabora una
receta médica.
PC3 (Práctica calificada 3)
13 13
Resuelve los casos simulados sobre diagnóstico y clasificación de
la patología pulpar.
14 14 Maneja de protocolos para tratamientos pulpares
15 15
Maneja protocolos para coronas y mantenedores de espacio.
PC4 (Práctica calificada 4) - Entrega del LRPD 3
16 16 EXAMEN FINAL
5. SISTEMA DE EVALUACION
El Promedio Final de la asignatura se calcula de la siguiente forma:
PF = Promedio Final
EP = Examen Parcial
EF = Examen Final
PC= Prácticas Calificadas
La nota correspondiente a cada práctica calificada corresponde al promedio de:
• Actividad 1
• Actividad
• Debate
Práctica Calificada = (Act 1 + Act 2 + Debate)3
6. BIBLIOGRAFÍA
6.1 Bibliografía Básica:
o Jenny Abanto, Danilo Duarte, Murilo Feres. (2020). PRIMEROS MIL DIAS DEL BEBÉ Y
SALUD BUCAL 1 era EDICION. Quintessense Brasil
FÓRMULA
EP (0.20) + EF (0.20) + PC1 (0.15) + PC2 (0.1)5 + PC3 (0.15) + PC4 (0.15)
VRA-FR-44 V.2.0
o Jenny Abanto, Marcelo Bonecker, Jose Carlos Pettorossi Imparato, Maria Salete Nahas Pires
Correa. (2019). Odontopediatría Evidencias Científicas para la Conducta Clínica en Bebes y
Preescolares. 1 era EDICION. Quintessense Brasil
6.2 Bibliografía Complementaria:
o Aparcana-Quijandría PMJ, Huamani-Echaccaya JL. Supernumerarios múltiples no
sindrómicos en dentición permanente. Reporte de caso. Rev estomatol hered.
2021;30(4):302–7.
o Ladera-Castañeda M, Córdova-Limaylla NE, Briceño-Vergel G, Rosas-Díaz JC,
Cervantes-Ganoza LA, Cayo-Rojas CF. Impact of puppet theater on oral health
knowledge and oral hygiene in preschoolers from a Peruvian educational institution: A
quasi-experimental study. J Int Soc Prev Community Dent. 2022;12(1):28–37.
o Cayo-Rojas C, Medrano-Colmenares S. Simuladores hápticos en la educación médica
virtual. Educación Médica Superior. 2022; 36 (1).
o Cayo-Rojas CF, Santillán-Espadín KR, Nicho-Valladares MK, Ladera-Castañeda MI,
Aliaga-Mariñas AS, Cervantes-Ganoza LA. Knowledge about oral health, salivary PH,
body mass index and its relationship with dental caries in preschool children. Rev. Fac.
Med. 2021;69(4):e88709.
o Córdova-Limaylla NE, Santander-Rengifo FM, Cayo-Rojas, C. Simuladores hápticos en
la educación odontológica virtual. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 2022;
41:e2097
6.3 Base de Datos:
o www.upsjb.edu.pe EBSCOHost (Fuente academic premier, Dentistry & oral sciences source,
Medline with full text y Medic Latina)
o https://www.revistaodontopediatria.org/publicaciones/manuales/referencia-para-procedimientos-
en-odontopediatria-2da-edicion/
o http://www.odontologia-online.com/php/phpBB2/forum-5.html
o www.odontologia.com/espanol/articulos/articulos
o www.bvs.sld.cu/revistas/est
6.4 Webgrafías:
o https://www.alopodontopediatria.org/
o https://iapdworld.org/
o https://spo.com.pe/
o https://www.ada.org/
o https://www.fdiworlddental.org/
o https://www.cop.org.pe/page/47?e2piaryb1001505frb043dc
o https://www.odontologiapediatrica.com/
o https://aboped.org/
7. GUÍAS PRÁCTICAS
VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 01 SEMANA 1
TALLER DE RECONOCIMIENTO DE ANATOMÍA INTERNA Y EXTERNA DE LA DENTICIÓN
DECIDUA
OBJETIVO Identificar las estructuras internas y externas de la dentición decidua y
reconocer las diferencias con la dentición permanente.
Reconocer habilidades y destrezas para diferenciar características de las
piezas dentarias
Describirá la morfología interna de los dientes temporales.
LOGRO A MEDIR Al finalizar la sesión, el estudiante, reconoce la anatomía interna y externa
de la dentición decidua.
Bienvenida, presentación de la asignatura, revisión del silabo,
herramientas didácticas a utilizar, normas del sistema de evaluación y
socialización de los protocolos de seguridad y de Bioseguridad vigentes
que apliquen, a los ambientes que se utilizan.
a. MARCO TEÓRICO:
Dentición decidua.
Generalidades:
Características externas
Tienen coronas cortas
Se contraen en la porción cervical.
Tienen capas finas de esmalte y dentina
Las varillas de esmalte en la porción cervical se extienden
ligeramente hacia oclusal desde el CEJ
La superficie oclusal es estrecha labiolingualmente
El color de los dientes primarios es más blanco que el de los dientes permanentes.
Espesor de esmalte 1 mm
Raíces largas y delgadas
VRA-FR-44 V.2.0
Raíces desviadas a V y D por crecimiento de definitivo
Raíces divergentes y estrechas en sentido MD
La raíz de los dientes del grupo anterior (incisivos centrales, laterales y caninos), son cónicos con una
inclinación apical hacia vestibular,
Características internas: Pulpa
Relativamente más grande.
Gran variación de tamaño y ubicación
Los cuernos de pulpa están más cerca de la superficie exterior.
El cuerno mesial es más alto
La forma de la pulpa sigue la anatomía externa. Por lo general, un cuerno
pulpar debajo de cada cúspide.
VRA-FR-44 V.2.0
DIFERENCIAS ENTRE DENTICION DECIDUA Y PERMANENTE
VRA-FR-44 V.2.0
Características principales
Incisivo Central maxilar
• Solo diente que tiene un mayor
ancho mesiodistal que la altura
• Prominente cíngulo.
Borde incisal recto
Incisivo Lateral maxilar
• Forma similar a central pero
menor
• Angulo distoincisal es más
redondeado
Incisivos centrales inferiores
• Simétricamente plano cuando
se ve desde
bucal
• Corona aproximadamente 1/3
longitud de la raíz
• Cíngulo presente en superficie
lingual
VRA-FR-44 V.2.0
Incisivo lateral mandibular
• Forma similar a la central
• Generalmente más largo
• Pendientes del borde incisal
hacia distal y DI
ángulo más redondeado
Canino maxilar
• Corona restringida a región
cervical
• Bien desarrollada, cúspide
afilada
• La raíz es larga, más que dos
veces la longitud de la corona
Canino mandibular
• Forma similar al maxilar
• Corona más corta y estrecha
labiolingualmente
Primer molar maxilar
• Tiene tres cúspides MV, DV y
palatina.
MV prominente.
Estrechez a nivel cervical
• Tiene tres raíces
Es más ancho en
sentido mesiodistal a nivel
de las áreas de contacto
y desde ahí
VRA-FR-44 V.2.0
converge hacia cervical
La cúspide mesial es
la mayor y
más aguda
Primer molar mandibular
• Cuatro cúspides-MV, DV, ML y
DL
• MB cervical prominente
abultamiento
• Tiene una cresta transversal
• Tiene dos raíces
VRA-FR-44 V.2.0
2do molar maxilar
• Es más grande que 1er molar
maxilar
• Se asemeja maxilar
permanente primer molar pero
menor
• Tiene una quinta
cúspide menor, cúspide de
carabelli
2do molar mandibular
• Tiene un óvalo general forma
oclusal
• Tiene cinco cúspides
• Similar al primer molar inferior
permanente.
Su corona es
mayor que la del primer molar
primario
b. MATERIAL DIDÁCTICO:
Maquetas de dientes temporales, hojas de trabajo, útiles de escritorio, la demostración será realizada
por el docente.
c. ACTIVIDADES
Las actividades se desarrollarán de manera virtual.
d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
o El docente desarrolla el tema a tratar.
o Organiza las actividades si serán individuales o grupales.
VRA-FR-44 V.2.0
o Se realiza un análisis el tema tratado.
o Finalmente, los estudiantes desarrollan su hoja de trabajo.
e. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Elabore un cuadro resumen sobre el desarrollo dentario en vida intrauterina.
Presenta la hoja de trabajo llena según las indicaciones dadas.
f. RESULATADOS ESPERADOS:
Al finalizar la sesión práctica el alumno reconoce la anatomía interna y externa de la dentición
decidua.
VRA-FR-44 V.2.0
HOJA DE TRABAJO
Identificar las diferencias entre las estructuras de la dent. decidua y permanente
Dentición decidua Dentición permanente
A
B
C
D
E
F
G
H
Identifique la pieza dentaria en la fotografía
a.----------------------- b.--------------------------- c-----------------------
VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 02 SEMANA 2
CRONOLOGÍA DE ERUPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA OCLUSIÓN EN DENTICIÓN
DECIDUA.
OBJETIVO Identificar la importancia de la cronología y secuencia de erupción
dentaria.
Reconocer las particularidades de la oclusión en dentición decidua.
LOGRO A MEDIR Al finalizar la sesión, el estudiante, reconoce la cronología de erupción y
características de la oclusión en dentición decidua.
a. MARCO TEÓRICO:
Erupción: está dada por el movimiento axial dentario desde la profundidad del hueso hasta la gingiva
que cubre los maxilares (Canut 1999). Inicia en los primordios de la odontogénesis y acompaña el
órgano dentario durante toda la vida. (Guedes Pinto, 1995). El desarrollo dental está dado por la
odontogénesis que se inicia en la sexta semana de vida intrauterina en la formación de los gérmenes
dentales de los dientes primarios y más adelante en la formación y erupción de los dientes
permanentes.
Fase Pre eruptiva:
Inicia con la diferenciación de los gérmenes de los
dientes y termina con la completa formación de la corona (fase intraósea)
Fase funcional /Post-eruptiva:
Inicia cuando el diente llega al plano de oclusión y termina con su exfoliación.
Fase pre funcional / Eruptiva:
Inicia con la completa formación de la corona y termina cuando el diente llega al plano de oclusión
(fase intra y extra ósea)
VRA-FR-44 V.2.0
CARACTERÍSTICAS DE LA OCLUSION DECIDUA
VRA-FR-44 V.2.0
Secuencia y cronología de erupción
VRA-FR-44 V.2.0
b. MATERIAL DIDÁCTICO:
Maquetas de dientes temporales, hojas de trabajo, útiles de escritorio, la demostración será realizada
por el docente.
c. ACTIVIDADES:
Las actividades se desarrollarán de manera grupal
d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
o El docente desarrolla el tema a tratar.
o Organiza las actividades si serán individuales o grupales.
o Se realiza un análisis el tema tratado.
o Finalmente, los estudiantes desarrollan su hoja de trabajo.
e. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Realiza un esquema de secuencia de erupción en dentición decidua.
DEBATE CALIFICADO PC 1:
¿Qué características presenta la dentición decidua?
Esta actividad será evaluada con rúbrica de debate
f. RESULTADOS ESPERADOS:
Al finalizar la sesión el alumno identifica la cronología y secuencia de erupción de la dentición decidua
Y reconoce la cronología de erupción y características de la oclusión en dentición decidua.
VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 03 SEMANA 3
TECNICAS DE MANEJO DE LA CONDUCTA EN ODONTOPEDIATRÍA
OBJETIVO Identifica las estrategias y técnicas de modificación de conducta para
poder establecer el planeamiento de atención al paciente infantil
LOGRO A MEDIR Al finalizar la sesión, el estudiante, reconoce las diferentes técnicas de
manejo de la conducta en odontopediatría.
a. MARCO TEÓRICO:
Concepto
Las técnicas de manejo de conducta están encaminadas a controlar diversas emociones. Sin embargo,
el manejo de la conducta no se puede entender como la aplicación de determinadas técnicas de
situaciones específicas, son muchas las variables que pueden presentarse de un paciente a otro o aún
de una cita a otra.
Objetivos:
• Ganar la confianza y aceptación del tratamiento dental
• Establecer comunicación
• Explicar aspectos positivos del cuidado dental preventivo
• Proporcionar un ambiente relajado y cómodo
Los métodos que utilice el odontólogo para abordar y tratar a una niño son determinantes de las
manejar las emociones del niño, comprenden de aquellos procedimientos que creen cambios en su
comportamiento, incrementando su autocontrol.
Técnicas de manejo de conducta
Decir-mostrar-hacer
Objetivo Indicaciones Contraindicaciones
Disminuir el miedo
del paciente
Pacientes que han desarrollado
la comunicación verbal
Poco eficiente en
pacientes de muy corta
edad o ansiosos
Control de voz
Objetivo Indicaciones Contraindicaciones
Establecer comunicación
con el paciente y ejercer
autoridad sobre él
Especialmente frente a
comportamientos rebeldes
que pretenden manipular a la
autoridad o cuestionarla
Corta edad, aún no están
en condiciones para
asimilar el objetivo de la
técnica
Comunicación no verbal
Objetivo Indicaciones Contraindicaciones
VRA-FR-44 V.2.0
Establecer comunicación
con el paciente y controlar la
forma en que percibe sus
emociones
Especialmente con pacientes de
corta edad, que aún no han
desarrollado la comunicación
verbal
Ninguna
Refuerzo positivo
Objetivo Indicaciones Contraindicaciones
Actuar sobre la respuesta motora del
paciente con el fin de que repita un
comportamiento deseado
Cualquier paciente Ninguna
Refuerzo negativo
Objetivo Indicaciones Contraindicaciones
Modificar el comportamiento disruptivo
de un paciente mediante el
condicionamiento de su respuesta
motora
Desarrollo de
comunicación verbal
Corta edad
Modelado
Objetivo Indicaciones Contraindicaciones
Disminuir el miedo del paciente y
reforzar un comportamiento
positivo
Desarrollo emocional e
intelectual que les permita
entender la técnica
Corta edad, inmadurez
emocional o cognitiva,
falta de desarrollo la c.
verbal
No comunicativas (Consentimiento)
Inmovilización física
Objetivo Indicaciones Contraindicaciones
Proteger la integridad física
del paciente, del odontólogo
y del personal auxiliar.
Pacientes incapaces
de cooperar debido a
su corta edad,
inmadurez emocional
o discapacidad física
o mental
Cooperadores o aquellos en los
que no es posible hacer una
inmovilización segura, debido a
sus condiciones médicas,
psicológicas o de desarrollo físico
Mano sobre boca
Objetivo Indicaciones Contraindicaciones
Establecer
comunicación con el
Pacientes sanos con c.
verbal desarrollada con
Corta edad, Incapacidad para
cooperar; inmaduros emocionalmente
VRA-FR-44 V.2.0
paciente y ejercer
autoridad sobre él.
* No se usa en la
actualidad
comportamiento
desafiante y rebelde
o discapacitados física y
mentalmente.
b. MATERIAL DIDÁCTICO:
Maquetas de dientes temporales, hojas de trabajo, útiles de escritorio, la demostración se realizará
por el docente.
c. ACTIVIDADES:
Las actividades se desarrollarán de manera grupal
d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
o El docente desarrolla el tema a tratar.
o Organiza las actividades si serán individuales o grupales.
o Se realiza un análisis el tema tratado.
o Finalmente, los estudiantes desarrollan su hoja de trabajo.
e. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Resuelve la hoja de trabajo
f. RESULTADOS ESPERADOS:
Al finalizar la sesión el alumno maneja las técnicas de conducta según el caso.
VRA-FR-44 V.2.0
HOJA DE TRABAJO
Responder:
1.- Que lenguaje sustitutivo utilizaría usted para describir los siguientes materiales e
instrumentos:
Dique de goma ……………………………………………………………
Pieza de mano ……………………………………………………………
Clamps ………..……………………………………………………………
Gasa ………..……………………………………………………………
Flúor ………..……………………………………………………………
2.-Explique usted una técnica de manejo de conducta que más le agrade y como la aplicaría durante
la consulta odontopediátrica.
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
3. ¿Qué indicaciones se daría a los padres que permanecerán en sala de atención?
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 04 SEMANA 4
RIESGO Y CARIES DENTAL EVALUACIÓN DE RIESGO DE CARIES
OBJETIVO Estudiar los factores y las condiciones que pueden provocar y/o potenciar
la actividad de la caries
Logra planificar los tratamientos y terapias adecuadas para disminuir al
máximo la incidencia de la caries dental.
LOGRO A MEDIR Al finalizar la sesión, el estudiante, reconoce la importancia de la
evaluación de riesgo de caries dental en odontopediatría.
a. MARCO TEÓRICO:
Riesgo. El riesgo puede ser definido como la probabilidad de que ocurra un hecho, dentro de un
periodo o momento de tiempo. En la epidemiología, es usado para expresar la probabilidad de que
ocurra un resultado particular relacionado con el desarrollo de una enfermedad determinada, un
accidente o un cambio en su estado de salud, con la condición de que no enferme o muera de otra
causa en ese periodo
Caries. La caries puede ser considerada como un desequilibrio entre la desmineralización-
remineralización en favor del proceso de desmineralización. Aunque las bacterias generadoras de
ácido presentes en el biofilm de la placa a menudo son consideradas los agentes etiológicos,
también será influenciada por los factores dietéticos y del huésped. Dentro de los factores
dietéticos destaca el consumo de azúcar, ya que actualmente se considera a la caries dental como
una enfermedad azúcar dependiente.
El equilibrio o desequilibrio entre los indicadores de enfermedad, los factores de riesgo y los
factores de protección determina si lesión cariosa se detiene, revierte o progresa.
FICHA DE RIESGO DE CARIES
Descripción de los hallazgos clínicos
VRA-FR-44 V.2.0
FICHA DE RIESGO DE CARIES
CLASIFICACIÓN DE CARIES DENTAL
VRA-FR-44 V.2.0
VRA-FR-44 V.2.0
b. MATERIAL DIDÁCTICO:
Maquetas de dientes temporales, hojas de trabajo, útiles de escritorio, se realizará la demostración.
c. ACTIVIDADES:
Las actividades se desarrollarán de manera individual
d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
o El docente desarrolla el tema a tratar.
o Organiza las actividades si serán individuales o grupales.
o Se realiza un análisis el tema tratado.
o Finalmente, los estudiantes desarrollan su hoja de trabajo.
e. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
ACTIVIDAD 1 PC1:
Resuelve los casos clínicos planteados en la hoja de trabajo
Esta actividad será evaluada con rúbrica de actividad
f. RESULTADOS ESPERADOS:
Al finalizar la sesión el alumno diagnostica y menciona las características de las lesiones cariosas.
VRA-FR-44 V.2.0
HOLA DE TRABAJO
CASO 1:
Describa las características clínicas, diagnóstico y actividad de las lesiones presentes en las piezas
51, 61, 62.
Características
clínicas:……………………………
………………………………………………………
……
…………………………………………………………
…
Diagnóstico:…………………………………….
Actividad de la lesión:….…………………………
………………………………………………………..
…………………………………………………………
CASO II:
Características clínicas:………………………………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..
…………..
Diagnóstico:………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………..………………………….
Actividad de la
lesión:………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….…………………………..
VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 05 SEMANA 5
FLUORTERAPIA
OBJETIVO Proporcionar al alumno las diversas técnicas para poder aplicar métodos
preventivos contra a caries
LOGRO A MEDIR Al finalizar la sesión, el estudiante, reconoce la importancia del flúor y la
disponibilidad del mismo en la práctica odontológica.
a. MARCO TEÓRICO:
FLUORTERAPIA
Fluorización y administración de fluoruros (fluor barniz, fluor gel)
Definición:
Es un procedimiento preventivo de protección específica que consiste en aplicar flúor de forma tópica
sobre la superficie dentaria, en gel o en barniz, para que los dientes sean más resistentes a la acción
ácida producida por las bacterias, disminuyendo de esta manera el riesgo a producir caries dental.
Mecanismos de acción del flúor:
- El flúor más importante es el que se encuentra constantemente en la cavidad bucal.
- Participa en el proceso Des-Rem.
- Disminuye la solubilidad del esmalte.
FLÚOR DE AUTOAPLICACIÓN
USO DE PASTAS DENTALES FLUORADAS
Los dentífricos son el medio más racional de uso de fluoruro, al mismo tiempo que se desorganiza
la biopelícula dental con el cepillado, se mantiene la presencia del fluoruro en la cavidad bucal,
interfiriendo con la iniciación y progresión de la caries dental. Es un método que conjuntamente con
el cepillado dental y por su uso frecuente tiene la capacidad de mantener el equilibrio mineral de los
dientes.
VRA-FR-44 V.2.0
Fluoride content in children’s dentifrices marketed in Lima, Peru. Chávez B, Briceño G, Ponce C,
Perazzo MF, Vieira-Andrade RG, Cury JA.Braz. Oral Res. 2019; 33:e051
FLUOR DE USO PROFESIONAL
- Geles, Espuma
- Barnices fluorados
- Flúor fosfato acidulado al 1,23%
- Flúor Diamino de plata (cariostático)
- Fluoruro de sodio al 2%
FLUOR GEL FOSFATO ACIDULADO
Este agente fluorurado se presenta en forma de gel y está compuesto por fluoruro de sodio acidulado a un
pH de 4,5 para mejorar la captación de fluoruro por el esmalte.
Su concentración es de 1,23%, que equivale a 12,3 g/L, o 12 300 ppm F.
Indicaciones
El gel de FFA al 1,23% está indicado en niños mayores de cuatro años de edad, con riesgo estomatológico
RE alto, bajo o moderado. La frecuencia de su aplicación depende del RE.
Contraindicaciones
En pacientes que presenten sellantes de fosas y fisuras o restauraciones de resina compuesta o de porcelana,
con RE alto. Por su acidez, la aplicación frecuente de FFA puede atacar la superficie de estos materiales. En
pacientes menores de cuatro años de edad.
VRA-FR-44 V.2.0
Técnica
- Profilaxis realizada con pasta profiláctica con cepillos tipo robson y copitas de caucho.
- Seleccione las cubetas adecuadas para el tamaño de las arcadas del paciente.
- Vierta el gel de FFA en cada cubeta.
- Siente al paciente con el respaldo del sillón en un ángulo de 90 grados.
- Seque los dientes con un chorro de aire.
- Coloque las cubetas en la boca del paciente.
La inferior antes que la superior. (De ser necesario recorte el tamaño
de las cubetas)
- Mientras coloca el eyector de saliva, recuérdele que no debe deglutir el gel.
- Después de 1 minuto, retire el eyector y las cubetas.
- El paciente puede escupir, pero no enjuagarse.
- Entregue a la persona responsable del paciente la siguiente indicación, por escrito: "El niño no debe ingerir
alimentos ni bebidas (ni siquiera agua) durante 01 hora".
FLUOR GEL NEUTRO
Este agente se presenta también en forma de gel y se aplica en pacientes que tienen sellantes de fosas y
fisuras, restauraciones de resina compuesta o restauraciones de porcelana.
Indicaciones
En pacientes que presenten sellantes de fosas y fisuras o restauraciones de resina o de porcelana, en los
que no se puede aplicar el gel de FFA.
Contraindicaciones
En pacientes menores de cuatro años de edad.
Técnica
- Profilaxis realizada con pasta profiláctica con cepillos tipo robson y copitas de caucho.
- Seleccione las cubetas adecuadas para el tamaño de las arcadas del paciente.
- Vierta el gel de FN en cada cubeta
- Siente al paciente con el respaldo del sillón en un ángulo de 90 grados.
- Seque los dientes con un chorro de aire.
- Coloque las cubetas en la boca del paciente. La inferior antes que la superior
- Mientras coloca el eyector de saliva, recuérdele que no debe deglutir el gel.
VRA-FR-44 V.2.0
- Después de 1 minuto, retire el eyector y las cubetas.
- El paciente puede escupir, pero no enjuagarse.
- Entregue a la persona responsable del paciente la siguiente indicación, por escrito: "El niño no debe ingerir
alimentos ni bebidas (ni siquiera agua) durante 01 hora".
FLÚOR BARNIZ
Ventajas
- Fácil aplicación
- Liberación de flúor por un tiempo prolongado
Técnica
- Profilaxis realizada con pasta profiláctica con cepillos tipo robson
y copitas de caucho.
- Aislamiento relativo con rollos de algodón o gasa.
- Secado de los dientes.
- Mantener la succión de la saliva.
- Aplicación del flúor barniz utilizando pinceles. Aplicación por arcos: arco superior
1 minuto y arco inferior 1 minutos.
- Secar.
- Recomendar al paciente evitar la ingesta de alimentos sólidos por 03 horas.
- Higienización será realizada después de las 12 horas de la aplicación del flúor barniz.
FLUORURO DIAMINO DE PLATA (Cariostático)
Indicaciones
- Niños con caries
-Pacientes con problemas neurológicos
- Pacientes hospitalizados
- Programas comunitarios
Técnica
• Profilaxis, realizada con pasta profiláctica con cepillos tipo robson y copitas de
caucho.
• Limpieza de la dentina infectada utilizando cureta de dentina.
• Protección de los tejidos blandos con vaselina.
• Aislamiento relativo, realizada con rollos de algodón o gasa.
• Secado de los dientes.
• Aplicación del fluoruro diamino de plata, utilizando pinceles: Aplicación por arcos:
Arco superior 2 minutos, Arco inferior 2 minutos
• Protección de los tejidos blandos con vaselina.
• Evitar la higienización por 01 hora
b. MATERIAL DIDÁCTICO:
• Maquetas de dientes temporales
• Pincel, gasa
• Cubeta
• Flúor barniz
• Flúor acidulado
• La demostración sería virtual, para lo cual el alumno(a) deberá contar con un
dispositivo electrónico pudiendo ser computadora, laptop, Tablet y /o celular
VRA-FR-44 V.2.0
c. ACTIVIDADES:
Las actividades se desarrollarán de manera individual.
d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
El docente desarrolla el tema a tratar.
e. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Elabora un cuadro con las diferentes formas de administración del flúor.
ENTREGA DEL LRPD 1 (ACTIVIDAD 2 PC 1):
Informe sobre el diagnóstico de la conducta y elección de la técnica específica según el caso simulado
presentado teniendo en cuenta el desarrollo psicológico y emocional del niño y una conducta ética
profesional.
Esta actividad será evaluada con rúbrica de LRPD 1
f. RESULTADOS ESPERADOS:
Al finalizar la sesión el alumno reconoce las diversas técnicas para poder aplicar métodos
preventivos contra a caries
VRA-FR-44 V.2.0
HOJA DE TRABAJO
ELABORE UN CUADRO CONCEPTUAL SOBRE LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DEL FLUOR CON
EJEMPLOS.
ELABORE UN CUADRO DE LAS 10 PASTAS DENTALES INFANTILES EN MERCADO LIMEÑO,
INDICANDO
PASTAS FLUOR
ESPERADO
SABOR INDICA
LEGIBLE
PAIS FECHA
FABRICACION
FECHA
VENCIMIENTO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 06 SEMANA 6
TÉCNICAS DE POSICIONAMIENTO DEL PACIENTE BEBÉ. ELEMENTOS DE
UTILIDAD PARA REALIZAR EXAMEN CLÍNICO
OBJETIVO El alumno aprende a utilizar la posición adecuada para evaluar y atender
al paciente bebe.
LOGRO A MEDIR Al finalizar la sesión, el estudiante, identifica las diferentes técnicas de
posicionamiento del paciente bebé y los elementos para el examen clínico
en la práctica odontológica.
a. MARCO TEÓRICO:
Paciente bebe
El paciente bebe, es considerado entre los 0 y 3 años de edad. Su desarrollo está ligado a las 4
dimensiones: la físico-motora, la cognoscitiva, la emocional y la social. Todos son factores que
generan distintas situaciones durante la consulta; es por esto que el operador debe desarrollar la
técnica adecuada para hacer de la consulta una experiencia satisfactoria y estimulante.
La técnica de restricción será utilizada en pacientes bebés, ya que no tiene capacidad de colaboración
ni comprensión por lo que se hace necesaria la contención de extremidades y elementos para apoyar
la apertura bucal y poder realizar la evaluación y / o tratamiento.
Existen varias maneras de realizar la inmovilización física y el posicionamiento del bebé durante el
tratamiento, lo más importante que esta posición permita visibilidad y punto de apoyo adecuado para
el cirujano dentista y su equipo.
VRA-FR-44 V.2.0
Se hace necesario el uso de restrictores para apoyar en la evaluación bucal, promoviendo la apertura
bucal.
Restrictores Físicos para la boca:
Abrebocas
metálicos, en forma de tijeras, de goma, de baja lenguas.
b. MATERIAL DIDÁCTICO:
• 4 baja lenguas
• Esparadrapo grueso
• Paquete de gasas precortadas.
• Abrebocas de goma
• Plástico film
• Hilo dental.
c. ACTIVIDADES:
Las actividades se desarrollarán de manera individual.
d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
El docente desarrolla el tema a tratar.
Se dan las indicaciones para la elaboración de abreboca de baja lenguas
e. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Elabora un abreboca de bajalenguas realizado en la sesión.
DEBATE CALIFICADO DE LA PC2:
¿Entre remoción parcial y remoción total de tejido cariado cuál es la más indicada y por qué?
Esta actividad será evaluada con rúbrica de Debate
f. RESULTADOS ESPERADOS:
Al finalizar la sesión el alumno maneja la posición adecuada para evaluar y atender al paciente bebe
y confecciona el abreboca.
VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 07 SEMANA 7
TALLER DE AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO: ABSOLUTO Y RELATIVO
OBJETIVO Realiza la técnica de aislamiento del campo operatorio
LOGRO A MEDIR Al finalizar la sesión, el estudiante, identifica las ventajas de las distintas
técnicas de aislamiento de campo operatorio en la práctica odontológica.
a. MARCO TEÓRICO:
Aislamiento del campo operatorio
El aislamiento sirve para controlar los fluidos orales, mantener el campo operatorio seco y libre de
contaminación, retraer los tejidos gingivales, carrillos, labios y lengua, manteniéndolos aislados de
posibles injurias provocadas por el instrumental a utilizar.
Puede ser:
*Aislamiento Relativo Impedirá que la saliva alcance y contamine las preparaciones dentales por medio
de la colocación de elementos absorbentes dentro de la cavidad oral; este procedimiento sólo proporciona
un aislamiento efectivo a corto plazo.
*Elementos necesarios:
-Goma dique.
-Perforador de goma.
-Arco de Young.
-Seda dental ® para amarrar el clamps,
porque así si salta lo podemos recuperar.
-Clamps (amarrado).
-Porta clamps.
VRA-FR-44 V.2.0
Tamaño de las perforaciones de la goma dique para cada
pieza:
-6 ® Molares definitivos.
-4 – 5 ® Molares temporales.
-3 ® Premolares.
-2 ® IC permanentes
-1 ® Incisivos temporales y permanentes inferiores.
CLAMPS
Los clamps deben tener suficiente elasticidad
para permitir su apertura y además deben apoyarse
en cuatro puntos a nivel del diente.
Deben tener platinas con inclinación cervical.
VRA-FR-44 V.2.0
Maxilar sup incisivos y caninos
ABC DERECHA IZQUIERDA
N° 0
1°Molar superior derecho
N° 54
1°Molar superior izquierdo
N° 64
2° Molar Superior derecho
N°55 N° 67
VRA-FR-44 V.2.0
2°Molar superior izquierdo
N °65 N°67
1° Molar inferior
Derecho N° 84 Izquierdo N° 74
Maxilar inferior incisivos
N°00
Maxilar inferior Canino der-izq
N° 0
VRA-FR-44 V.2.0
1° molar inferior
N° 84 N° 74
2°Molar inferior
N° 85 derecha N° 75 izquierda
Ventajas del uso de aislamiento absoluto:
-Campo seco y despejado.
-Al paciente no le molesta el agua, el aire, el sabor ácido, ni los residuos.
-No hay riesgo de que aspire cuerpos extraños.
-Mejora el acceso y la visualización.
-Protección de tejidos blandos.
-Ayuda en el manejo conductual.
-Mejor educación de los padres ® mejor para mostrarle los procedimientos realizados a los padres.
Desventajas del uso de aislamiento absoluto:
-Presenta cierta dificultad de colocación ® sólo mientras no se tenga la práctica.
-Siempre requiere de anestesia, al menos tópica en los márgenes gingivales.
-El paciente puede rechazarla tajantemente.
-Es complicado en pacientes respiradores bucales, asmáticos y niños con infecciones en las vías
respiratorias superiores (en estos casos no se debe realizar aislamiento absoluto).
-No en niños con tratamiento de ortodoncia.
-No se puede usar en pzas semierupcionadas.
-En el sector anterior (de canino a canino) se puede aislar sin usar clamps, sino que con la ayuda de
amarras de seda a nivel de la comba (constricción cervical), con la ayude de cuñas si es que se requiere.
TÉCNICAS
TÉCNICA DE UN TIEMPO –
Aplicación simultánea de grapa, dique y arco Este método es de fácil aplicación, pero limita la visión del
diente al colocar la grapa. Inicialmente, se verifica el anclaje de la grapa en el diente, posteriormente se
retira de la grapa y se coloca en la tela de caucho y ésta en el arco, para posteriormente ajustarlo al
diente. Esta técnica puede tener una variación que consiste en dejar el montaje del arco para cuando la
tela y la grapa ya estén posicionadas sobre el diente.
VRA-FR-44 V.2.0
Clamp, arco y tela montados Colocación en el diente
TÉCNICA EN DOS TIEMPOS
1. Colocar la grapa en el diente verificando su estabilidad
2. Montar el dique de goma en el arco. Colocar dique y arco sobre el clamp
previamente posicionado en cavidad oral
APLICACIÓN EN TRES TIEMPOS
1 2 3
1.-Colocar el clamps
2. Colocar dique de goa sobre clamps sobre
3. Montaje del arco sobre la tela a posicionada previamente
Es importante recalcar que las aletas de la grapa siempre deben observarse en su totalidad sobre la tela
de caucho para aumentar la eficacia del aislamiento. Para lograr esto, se puede utilizar una cucharilla o
una espátula.
VRA-FR-44 V.2.0
b. MATERIAL DIDÁCTICO:
• Maqueta
• Clamps cara molares deciduas y primer molar permanente,
• Perforador de dique
• Porta Clamps
• Arco de Young de metal (adulto y niño)
• Arco de Young doble plástico
c. ACTIVIDADES:
Las actividades se desarrollarán de manera individual
d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
o El docente desarrolla el tema a tratar.
o Organiza las actividades
o El estudiante realizará la colocación del aislamiento absoluto
e. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Resuelve el siguiente cuestionario:
Escriba la importancia de realizar Aislamiento del campo operatorio
Elementos a utilizan para realizar aislamiento absoluto
ACTIVIDAD 1 PC 2:
Realiza el Aislamiento Absoluto de una pieza anterior y posterior, resuelve el cuestionario
Esta actividad será evaluada con rúbrica de actividad
f. RESULTADOS ESPERADOS:
Al finalizar la sesión el alumno identifica los elementos para realizar un aislamiento absoluto y puede
realizar el procedimiento en el sector anterior y posterior.
VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 08 SEMANA 08
ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN
OBJETIVO Resolver el examen parcial
LOGRO A MEDIR Realiza actividades de repaso semana 1-7
a. MARCO TEÓRICO
Revisar Marco teórico de la semana 1-7
1. Taller de reconocimiento de anatomía interna y externa de la dentición decidua
2. Cronología de erupción y características de la oclusión en dentición decidua.
3. Técnicas de manejo de la conducta en odontopediatría
4. Riesgo y caries dental evaluación de riesgo de caries
5. Fluorterapia
6. Técnicas de posicionamiento del paciente bebé. Elementos de utilidad para realizar examen
clínico
7. Taller de aislamiento del campo operatorio: absoluto y relativo
b. MATERIAL DIDÁCTICO:
• Hojas de trabajo, útiles de escritorio.
c. ACTIVIDADES:
Las actividades se desarrollarán de manera grupal
d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
o El docente desarrolla el tema a tratar.
o Organiza las actividades
o El estudiante participa de las actividades de retroalimentación resolviendo el examen parcial
e. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Repaso semana 1-7
f. RESULTADOS ESPERADOS:
Al finalizar la sesión el alumno absuelve todas las dudas con respecto al examen parcial
VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 09 SEMANA 9
TALLER DE REMOCIÓN DE TEJIDO CARIADO TALLER DE PREPARACIONES
CAVITARIAS REMOCIÓN SELECTIVA DE LA CARIES
OBJETIVO Realizar las preparaciones cavitarias para recibir el material restaurador
que devolverá la anatomía perdida del diente deciduo.
LOGRO A MEDIR Al finalizar la sesión, el estudiante, identifica las diferentes técnicas de
remoción de tejido cariado y preparaciones cavitarias.
c. MARCO TEÓRICO
PREPARACIONES CAVITARIAS
Definición
Son preparaciones o socavados que se hacen a una pieza dentaria cuando ésta ha perdido su equilibrio
biológico (caries).
Preparaciones cavitarias según Black
Green Vardiman Black, padre de la Operatoria dental clasificó en cinco grupos las zonas dentales
afectadas por caries, así como, las cavidades dependiendo del lugar donde se encuentres y las
enumeró del 1 al 5
Clase I
La cavidad de realizará en las caras oclusales de las piezas posteriores (molares) cara palatina de
incisivos y caninos a nivel de cíngulo.
VRA-FR-44 V.2.0
Clase II
La cavidad se realiza a nivel interproximal de molares
Clase III
La cavidad de realiza en las caras proximales de incisivo y caninos sin que involucre al borde incisal
Clase IV
La cavidad se realiza en la cara proximal afectando el ángulo incisal
[Salto de ajuste de texto]
Clase V
Se realiza en la cara vestibular o lingual
REMOCIÓN SELECTIVA DE LA CARIES
Los principios generales para su realización dictan que:
a) el perímetro de la cavidad debe estar rodeado por esmalte sano para permitir el sellado hermético,
es decir, la dentina periférica debe ser dura con características táctiles similares a la dentina sana.
b) sobre la pared pulpar de la cavidad debe dejarse tejido carioso firme, con una eliminación suficiente
como para permitir un volumen aceptable de material de restauración.
c) en las lesiones más profundas, que se extienden radiográficamente hasta el tercio interno de la
dentina, la remoción selectiva solo llegará hasta la dentina coriácea o blanda, para no exponer ni irritar
la pulpa (que no presente síntomas clínicos de inflamación irreversible).
Para la remoción del piso, utiliza manualmente un excavador o cucharita afilada.
VRA-FR-44 V.2.0
TRATAMIENTO RESTAURADOR ATRAUMÁTICO (TRA)
Seleccione el diente a tratar y que no
presente antecedente de dolor, absceso o compromiso pulpar.
Limpie el diente, retirando restos alimenticios de la cavidad.
La eliminación del tejido cariado se realiza con curetas para dentina.
Se retira la dentina reblandecida comenzando por las paredes
circundantes y la unión amelo dentinaria, y finalizando por la pared
de fondo.
Esta etapa es importante para evitar la sensibilidad del paciente.
La resección de la dentina cariada debe realizarse con particular énfasis en la unión amelodentinaria,
puesto que la lesión en esta zona, además de tener una progresión más rápida, funcionará una vez
preparada, como zona de retención para la restauración. En la pared cavitaria de fondo, la eliminación
de la dentina cariada debe realizarse cuidadosamente, evitando la exposición del tejido pulpar.
Lavar la cavidad con agua estéril o agua hervida tibia (puede ser con una jeringa descartable de 10 ml
o con torundas de algodón embebidas en agua).
Secar con torundas de algodón o papel absolvente.
VRA-FR-44 V.2.0
Colocar aislamiento relativo (rollos de algodón)
Si la cavidad es muy profunda colocar un recubrimiento pulpar indirecto.
Preparar y colocar el material restaurador de acuerdo a indicaciones del fabricante, de preferencia
utilizar una jeringa tipo Centrix para evitar la formación de burbujas o si la cavidad es pequeña puede
aplicarse con un instrumento pequeño con cuidado tratando siempre de evitar la formación de burbujas.
Presionar el material digitalmente sobre la cavidad verificando que se sellen las fosas y fisuras
adyacentes, previamente untar el dedo índice del guante con vaselina.
Colocar un aislante sobre el material restaurador (vaselina, esmalte de uñas transparente).
Controlar la oclusión y retirar los excesos del material utilizando láminas de bisturí o cureta para
dentina.
Dar indicaciones a los pacientes y padres sobre el
cuidado de las restauraciones y de la higiene bucal.
Indicar no alimentarse durante 1 hora.
d. MATERIAL DIDÁCTICO:
• Hojas de trabajo, útiles de escritorio.
• 01 sondas Periodontales tipo OMS (Probe 11.5)
• 01 Curetas Maillefer (pequeña y mediana)
• 01 Porta dycal
• 01 Espátula de cemento de metal
• 01 Espátula de plástico para I.V.
• 02 Fresas del tipo diamantado redonda pequeña, mediana y grande
• 02 Fresas del tipo diamantado tronco- cónica pequeña, mediana y grande
• Instrumentos de Ailamiento Absoluto ( Descrtios en sesión anterior)
• 01 Platina de vidrio pequeña
• 01 Vaso dapen de vidrio
VRA-FR-44 V.2.0
• 01 Kit de pulido de resina
• 01 alicate tipo Jhonson 114
• Cauchos para pulir metal
• Piedras verdes de baja velocidad (cilíndrica gruesa)
• Piedras de Arkansas ( fisura,balón)
• Discos soflex
• Tiras de lija para resina
• Matriz molar de acero
• 01 Hilo dental
• Cuñas de plástico
• -Microbrush fino
• -Papel articular
d. ACTIVIDADES:
Las actividades se desarrollarán de manera individual
e. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
o El docente desarrolla el tema a tratar.
o Organiza las actividades
o El estudiante realizará la colocación del aislamiento absoluto
f. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Elabora el protocolo del tratamiento atraumático.
g. RESULTADOS ESPERADOS:
Al finalizar la sesión el alumno conoce las formas de remoción de la caries dental.
VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 10 SEMANA 10
TALLER DE BIOMATERIALES EN ODONTOPEDIATRÍA: SELLANTES, IONÓMERO DE
VIDRIO Y RESINAS
OBJETIVO Identifica a los biomateriales como ionómeros de vidrio y resinas teniendo
en cuenta sus propiedades.
LOGRO A MEDIR Al finalizar la sesión, el estudiante, reconoce las características de los
biomateriales en odontopediatría para su uso clínico.
a. MARCO TEÓRICO
SELLANTES
Son biomateriales que al ser aplicados a las fosas y fisuras actúan como una barrera física , su
objetivo es el de proteger una superficie retentiva, de difícil acceso para la limpieza y con una
microflora particular (estreptococos mutans).
Los sellantes tienen 3 efectos preventivos fundamentales: 1) obturan mecánicamente las fosas y
fisuras con una resina resistente a los ácidos; 2) al obturar la fosas y fisuras suprimen el hábitat de
los streptococcus mutans y otros microorganismos y 3) facilita la limpieza de la fosas y fisuras
mediante métodos físicos como el cepillado dental y la masticación.
El material a utilizar debe ser capaz de fluir penetrando en el surco, la fisura o la fosa. Las condiciones
de un sellador deben ser: biocompatibilidad, fácil manipulación, tiempo de fraguado que permita un
manejo cómodo, capacidad de retención sin manipulación irreversible del esmalte, buena penetración
en el surco, estabilidad dimensional y deseable acción cariostática.
INDICACIONES
Paciente que de acuerdo con sus riesgos individuales es
considerado de alto riesgo para caries dental.
Molares temporales o permanentes y/o premolares permanentes con fosas y/o fisuras profundas en sus
superficies oclusal, vestibular y/o palatina, que por su anatomía individual son susceptibles a caries.
Las piezas dentales a ser selladas se encuentran en los cuatro años posteriores a su erupción.
Incisivos anteriores superiores con fosa, cíngulos o surcos pronunciados en su superficie palatina
Pacientes portadores de aparatología ortodóncica fija cuyos aditamentos facilitan la retención de restos
alimenticios.
Piezas recientemente erupcionadas con fosas o fisuras naturalmente retentivas.
Piezas fusionadas o geminadas cuyos surcos vestibulares, palatinos o linguales presentan sitios de
riesgo de caries.
Sellantes preventivos: en molares hipomineralizados o hipoplásicos primarios o permanentes.
VRA-FR-44 V.2.0
Sellantes terapéuticos: cuando son colocados en lesiones incipientes cuestionables o confirmadas.
IONÓMEROS DE VIDRIO:
Los cementos ionómeros de vidrio han sido utilizados preferentemente en odontología pediátrica por su
liberación y captación de flúor, adhesión química al esmalte y dentina, biocompatibilidad, son menos
sensible que la técnica de resinas, tienen un coeficiente de expansión térmico igual a la dentina y la
disponibilidad para una serie de usos en diferentes situaciones clínicas.
Existen principalmente dos presentaciones los ionómeros convencionales (autocurado) que se utiliza
preferentemente en la técnica restaurativa atraumática, en la adecuación del medio bucal en pacientes
de alto riesgo, en la reconstrucción de dientes con amplia destrucción coronaria y que van a llevar una
corona de acero y la otra presentación que son los cementos de ionómeros híbridos (ionómero-resina)
que son fotocurados para restauraciones convencionales.
Indicaciones:
- Restauraciones oclusales pequeñas y moderadas en dientes primarios.
- Restauraciones de superficies libres en dientes primarios.
- Restauraciones provisionales en dientes permanentes.
- Restauraciones conservadoras oclusales.
- Técnica Laminada / Sándwich.
RESINAS
Material restaurador estético formado por una matriz junto a un relleno de partículas de cerámica la
cual le proporciona determinadas propiedades.
Composición química:
Matriz: resina plástica que forma una fase continua.
Relleno: partículas que forman una fase dispersa.
Agente de unión: favorece la unión de los anteriores.
Sistema activador: iniciador de la polimerización.
Pigmentos: dan color a composite.
Inhibidores de la polimerización: alargan la vida de almacenamiento.
Indicaciones
Lesiones de caries en esmalte
Lesiones de caries en dentina
Clase I, II, III, IV y V de Black
Contraindicaciones
Amplia destrucción coronaria
Riesgo estomatológico moderado y alto
Equipos:
Unidad dental con succión y luz
b. MATERIALES
• Materiales:
• Maqueta
• Clamps
• Porta clamps
• Arco
• Perforador de dique
• Dique de goma
VRA-FR-44 V.2.0
• Hilo dental
• Pieza de alta velocidad
• Lámpara LED o de luz halógena.
Instrumental:
• Espejo bucal
• Explorador monoactivo
• Pinza de algodón
• Cárpule
• Cureta para dentina
• Clamps para molares e incisivos
• Perforador de dique
• Porta clamp
• Arco de Young
• Tallador biactivo (helicoidal)
• Espátula para resina
• Bruñidor biactivo
• Fresa redonda de diamante grano grueso para alta velocidad (cinta negra)
• Fresa redonda de carburo para alta velocidad
• Fresa cilíndrica pequeña de diamante grano grueso para alta velocida
• Piedra de Arkansas para pulir resinas
c. ACTIVIDADES:
Las actividades se desarrollarán de manera individual
d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
• El docente desarrolla el tema a tratar.
• Organiza las actividades
• El estudiante realizará la colocación del aislamiento absoluto en simuladores según
el protocolo:
Procedimiento
PROTOCOLO PARA SELLANTES
1. Aplicación de la anestesia (según sea el caso).
2. Haga el aislamiento absoluto con el dique de goma. Si la grapa produce molestias al paciente,
aplique anestesia tópica en la encía del diente que va a recibir la grapa. Si no es posible hacer
el aislamiento absoluto (por ejemplo, cuando el diente está parcialmente erupcionado), aisle el
cuadrante con rollos de algodón.
3. Limpie las superficies dentales a tratar en un cuadrante, con escobilla de Robson y agua
oxigenada.
4. Coloque el eyector de saliva en la boca del paciente y lave con un chorro de agua y aire.
5. Seque bien el diente, con un chorro de aire, y vuelva a examinar las fosas y fisuras.
6. Acondicione el esmalte durante 30 segundos.
7. Lave con un chorro de agua y secar con aire por lo menos durante 30 segundos.
8. Si está trabajando con aislamiento relativo, cambie los rollos de algodón.
9. Seque nuevamente la superficie dental con un chorro de aire. El esmalte grabado debe tener una
apariencia blanca y opaca, sin brillo.
10. Vierta una gota de la resina selladora en el recipiente de plástico.
11. Aplique el sellante con un pincel, o con el instrumento proporcionado por el fabricante, haciéndolo
fluir a lo largo de las fosas y fisuras y tratando de evitar la formación de burbujas.
12. Estas se pueden eliminar con la punta de un explorador limpio antes de la polimerización
13. El material no debe extenderse más de un milímetro de la zona de fosas y fisuras. Mucho menos
debe cubrir las cúspides.
VRA-FR-44 V.2.0
14. Polimerice con luz halógena durante el tiempo indicado durante 30 a 40 segundos.
15. Compruebe con un explorador la retención del material, tratando de retirarlo traccionando con
fuerza moderada.
16. Lave con agua y aire la superficie tratada para eliminar el sabor desagradable.
17. Si trabajó con aislamiento absoluto, retire el dique de goma. Si lo hizo con aislamiento relativo,
retire los rollos de algodón y el eyector de saliva.
18. Verifique la oclusión con el papel de articular. Si hubiera sobreoclusión, desgaste los excesos del
material con piedras montadas y fresas para el pulido de resinas compuestas. Todos los
contactos oclusales deben darse sobre el esmalte.
19. Entregue a los padres la siguiente indicación: El niño no debe consumir golosinas pegajosas
(chicles, toffees, etc.), para evitar que se desprendan los sellantes antes de tiempo.
PROTOCOLO DE IONÓMERO MODIFICADO CON RESINA
o Colocación de anestesia local.
o Colocación de aislamiento absoluto.
VRA-FR-44 V.2.0
o Retiro de lesión de caries y preparación dentaria.
o Lavado y secado de la cavidad.
o Aplicación del Primer en la cavidad con ayuda de una microbrocha
o Fotopolimerizar por 20 segundos
o Mezcla del material (polvo-líquido) (proporción 1-1).
o Colocación del CIV en la cavidad con la ayuda de una espátula
o Fotopolimerizar por 40 segundos.
o Verificación de la restauración.
o Retirar el aislamiento.
o Controlar la oclusión con papel de articular.
o Limpiar los puntos marcados del papel de articular.
o Secado y aplicación del finish gloss con pincel y fotopolimerizar por 20
segundos.
PROTOCOLO DE RESINAS
o Anestesia dental si el caso lo requiere
o Inicio de la preparación cavitaria dental eliminando el tejido dental afectado
por la caries dental, delimitando el contorno de la cavidad con turbina de alta
velocidad
o Remoción de tejido dental afectado en
socavados o en el piso pulpar con cureta de dentina o fresa de carburo
o Lavado con jeringa triple
o Aislamiento absoluto
o Colocar en la cavidad una bolilla de algodón dentro de la cavidad por 1 minuto
aproximadamente
o Grabado con ácido ortofosfórico al 37% por 20
segundo en esmalte y por 7.5 segundos en dentina.
o Lavado con agua a presión por 20 segundos
o Secado con bolillas de algodón o jeringa triple con cuidado de no desecar la
dentina para evitar el dolor post operatorio
o Colocación de cinta celuloide o matriz en zona proximal si el caso lo amerita.
o Colocación del adhesivo fotocurable en la cavidad
o Fotopolimerización del adhesivo por 20 segundos
VRA-FR-44 V.2.0
o Colocación de la resina mediante técnica incremental (aposición en capas
menores de 2 mm)
o Fotopolimerización de cada capa por 20 segundos
o Verificación de la oclusión
o Pulido con piedras de Arkansas para evitar que se deposite placa sobre el
mismo, y resulte más estético.
e. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Realiza restauraciones clase I utilizando ionómeros de vidrio y resinas compuestas según el caso
clínico.
Realiza una secuencia de colocación de sellantes
Presenta la hoja de trabajo resuelta
ENTREGA DEL LRPD 2: ACTIVIDAD 2 PC 2
Informe de la ficha de riesgo y/o odontograma indicando los procedimientos odontológicos de
mínima intervención, respetando los protocolos establecidos.
Esta actividad será evaluada con Rúbrica LRPD 2
Será evaluada con Rúbrica de Actividad
f. RESULTADOS ESPERADOS:
Al finalizar la sesión el alumno maneja los protocolos de los biomateriales más comunes en
odontopediatría: ionómeros de vidrio y resinas compuestas.
VRA-FR-44 V.2.0
HOJA DE TRABAJO
¿Qué son los Sellantes de Fosas y Fisuras?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
Indicaciones para colocar Sellantes de Fosas y Fisuras:
…………………………………………………………………………………..…..
………………………………………………………………………………………
Contraindicaciones de los Sellantes de Fosas y Fisuras
…………………………………………………………..………………………
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………..………
…………………………………………………………………………………..…
Indique las características de cada preparación cavitaria según Black
…………………………………………………………..………………………
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………..………
…………………………………………………………………………………..…
¿Qué beneficios tienen los ionómeros de vidrio??
…………………………………………………………..………………………
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………..………
…………………………………………………………………………………..…
Escriba el protocolo para aplicación de resina
…………………………………………………………..………………………
……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………..………
…………………………………………………………………………………..…
VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 11 SEMANA 11
RADIOLOGIA EN ODONTOPEDIATRÍA
OBJETIVO Aprende a utilizar las técnicas radiográficas y elementos para poder
obtener la radiografía de las estructuras y su correcta interpretación como
elemento auxiliar para el diagnóstico.
LOGRO A MEDIR Al finalizar la sesión, el estudiante, identifica las diferentes técnicas
radiográficas para la aplicación clínica.
a. MARCO TEÓRICO
Técnica Periapical: técnica de Bisectriz y técnica de paralelismo.
Técnica de la Bisectriz: En donde el eje principal de los rayos X incide perpendicularmente en la
bisectriz del Angulo formado por la película y por el largo eje del diente.
Técnica del paralelismo: donde el haz de rayos x incide perpendicularmente en el largo eje del diente
y a la película.
En dientes anteriores se indica la técnica periapical modificada (oclusal) con película número 2. Para
niños menores a 3 años o no colaboradores puede ser necesario cierta restricción física directa (con
la colaboración de un adulto) o indirecta (Papoose board o Macri).
Para niños de 3 a 6 años colaboradores para la toma radiográfica del sector anterior se puede realizar
la aprensión de la placa por medio de la oclusión con una placa N° 2, o con el uso de una pinza porta
agujas.
Técnica Interproximal:
Es muy útil para determinar la presencia y el grado de extensión de la caries en la superficie proximal
y oclusal. También da información del estado de las restauraciones y el nivel del hueso alveolar
marginal. El ángulo de rayos x debe ser dirigido perpendicular al espacio proximal entre el primer y
segundo molar primario en dentición decidua y segundo premolar y el primer molar para dentición
permanente.
VRA-FR-44 V.2.0
Técnica Radiográfica Oclusal: Está indicada cuando hay necesidad de mayor área para la
visualización tanto en el maxilar como en la mandíbula. El tamaño de la placa oclusal es de
(57x75mm). En la imagen se observa los huesos maxilares, dientes superiores y paladar
b. MATERIAL DIDÁCTICO:
• Radiografía ultra rápida (moradas)
• Posicionadores de radiografías
• 04 micas o porta radiografías
• Ficha de radiología hojas de trabajo
• Útiles de escritorio.
c. ACTIVIDADES:
Las actividades se desarrollarán de manera individual
d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
o El docente desarrolla el tema a tratar.
o Organiza las actividades
o El estudiante realizará la colocación del aislamiento absoluto
e. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
ACTIVIDAD 1 PC 3:
Presenta un informe radiográfico del caso simulado.
Esta actividad será evaluada con Rúbrica de actividad
DEBATE CALIFICADO PC 3:
¿QUÉ ELEMENTOS SERÍAN UTILIZADOS COMO MEDIDA DE PROTECCIÓN DIRECTA E
INDIRECTA?
Esta actividad será evaluada con Rúbrica de Debate
b. RESULTADOS ESPERADOS:
Al finalizar la sesión el alumno realiza el informe radiográfico de manera correcta según las
indicaciones dadas.
VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 12 SEMANA 12
TÉCNICAS ANESTÉSICAS: CONTROL DEL DOLOR:
ANESTÉSICOS. CÁLCULO DE DOSIS DE ANESTÉSICO. PREPARACIÓN DE RECETA
MÉDICA
OBJETIVO Identifica las técnicas de aplicación de anestésicos y realizar la receta
médica para los medicamentos en odontopediatría
LOGRO A MEDIR Al finalizar la sesión, el estudiante, reconoce las diferentes técnicas
anestésicas para el control del dolor y su aplicación en la práctica clínica
a. MARCO TEÓRICO
Control del dolor
Anestésicos locales
Los anestésicos locales son vasodilatadores; que eventualmente son absorbidos por la circulación, donde
el efecto sistémico que causan está directamente relacionado a la concentración plasmática de los
mismos. Los vasoconstrictores son adicionados a los anestésicos locales para contraer los vasos
sanguíneos en el lugar de la inyección. Esto disminuye la absorción del anestésico local dentro del
sistema circulatorio, disminuyendo así el riesgo de intoxicación y prolongando el tiempo de acción de los
anestésicos locales.
Anestesia tópica
La aplicación de anestésico tópico puede ayudar a minimizar la molestia causada durante la
administración de la anestesia local. En atención a niños es indispensable su uso, de manera que
disminuye las molestias ocasionadas por el ingreso de la aguja
Los anestésicos tópicos son efectivos en zonas superficiales de los tejidos (2 o 3 mm de profundidad)
para reducir el dolor de la penetración de la aguja en la mucosa oral.10, 11 Los agentes anestésicos
tópicos se encuentran disponibles en gel, solución, pomadas y aerosoles.
Tipos de Anestésicos:
Existen dos tipos de formas químicas de anestésicos locales:
1. ésteres (procaína, benzocaína); y
2. amidas (lidocaína, mepivacaína, prilocaína, articaína).
¿Cómo se escoge un anestésico?
-Se requiere conocer el tiempo de acción necesario
-Necesidad de hemostasia
-Condiciones sistémicas del paciente
VRA-FR-44 V.2.0
Técnicas anestésicas
Terapia medicamentosa en odontopediatría. Receta médica
La dosificación de los fármacos en la infancia se puede realizar de dos maneras:
A. Mediante una tabla que relaciona la edad de los niños con la dosis de adulto.
B. Ajustando la dosis del medicamento por kilogramo de peso del niño.
Debemos dosificar siempre en unidades como mililitros,
centímetros cúbicos o gotas.
Las equivalencias con las cucharadas son:
Cucharada sopera = 7,5 centímetros cúbicos (cc)
Cucharada de café = 5 centímetros cúbicos (cc)
Modelo de receta
VRA-FR-44 V.2.0
b. MATERIAL DIDÁCTICO:
• Materiales de escritorio
• Dispositivos electrónicos
• Caso clínico
c. ACTIVIDADES:
Las actividades se desarrollarán de manera individual
d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
o El docente desarrolla el tema a tratar.
o Organiza las actividades
o Se presenta el caso simulado
e. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
ACTIVIDAD 2 PC 3:
Elabora una infografía de pasos a seguir para la colocación de la técnica de anestesia en paciente
infantil.
Realiza una Receta médica según el caso simulado presentado.
Esta actividad será evaluada con rúbrica de actividad
f. RESULTADOS ESPERADOS:
Al finalizar la sesión el alumno realiza de manera correcta una receta médica.
RECETA MÉDICA
Elabore una receta en con paracetamol 120mg/5ml , peso del niño 25kg.
VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 13 SEMANA 13
BIOLOGÍA PULPAR
OBJETIVO Realiza el diagnóstico y clasificación de las patologías pulpares en la
dentición decidua.
LOGRO A MEDIR Al finalizar la sesión, el estudiante, reconoce las características clínicas y
radiológicas para el diagnóstico de las patologías pulpares en dentición
decídua.
a. MARCO TEÓRICO
La caries dental, las lesiones traumáticas y los procedimientos restauradores iatrogénicos o no,
causan diferentes reacciones en el complejo dentino - pulpar, que pueden llevar a la pérdida
prematura del diente temporal. Es necesario que el profesional realice un buen diagnóstico y conozca
los diferentes procedimientos clínicos que permitan la conservación del diente libre de enfermedad y
cumpliendo su función dentro del arco dental. El diagnóstico de la patología pulpar en dentición
temporal se basa fundamentalmente en signos y síntomas. Los métodos usuales para el diagnóstico
son clínicos y radiográficos. Un interrogatorio minucioso de las características del dolor y la
observación detallada de los tejidos blandos en cuanto a textura, color y rubor, indican la presencia o
ausencia de inflamación y /o infección.
- El diagnóstico clínico se deriva de: 1. Una historia médica completa; 2. Revisión de la historia y
tratamiento dental pasados y presentes, incluyendo los síntomas actuales y motivo de consulta; 3.
Evaluación subjetiva de la zona asociada con la presente queja o síntomas actuales, cuestionando al
niño y el padre de la ubicación, intensidad, duración, estímulo, el alivio y la espontaneidad; 4. Examen
extraoral objetivo así como el examen de los tejidos duros y blandos intraorales; 5. Si es posible
conseguirlo, tomar radiografía (s) para el diagnóstico de pulpitis o necrosis mostrando el diente
afectado, furca, área periapical, y el hueso que lo rodea; y 6. Pruebas clínicas tales como la palpación,
percusión y movilidad.
b. MATERIAL DIDÁCTICO:
• Materiales de escritorio
• Dispositivos electrónicos
• Caso clínico.
c. ACTIVIDADES:
Las actividades se desarrollarán de manera individual
VRA-FR-44 V.2.0
d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
o El docente desarrolla el tema a tratar.
o Organiza las actividades
o Se presenta el caso simulado
e. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Resuelve el caso simulado y establece el diagnóstico y clasificación de las patologías pulpares en la
dentición decidua.
DEBATE CALIFICADO PC 4
¿Cuál es el mejor material de obturación en tratamientos pulpares den dentición decidua?
Esta actividad será evaluada con rúbrica de Debate
f. RESULTADOS ESPERADOS:
Al finalizar la sesión el alumno realizará el correcto diagnóstico de las patologías pulpares en dentición
decidua.
VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 14 SEMANA 14
TERAPIA PULPAR: PULPOTOMÍA Y PULPECTOMÍA
OBJETIVO Maneja el protocolo para realizar pulpotomías y pulpectomías
LOGRO A MEDIR Al finalizar la sesión, el estudiante, reconoce y aplica los protocolos de
pulpotomía y pulpectomía en dentición decídua.
a. MARCO TEÓRICO
El objetivo principal de los tratamientos pulpares en dentición temporal es mantener la integridad y la
salud de los tejidos orales. Es deseable poder mantener la vitalidad de la pulpa de los dientes
afectados por caries o traumatismos. Sin embargo, un diente puede seguir siendo funcional
eliminando la pulpa parcial o totalmente.
Las indicaciones, objetivos y el tratamiento pulpar indicado se basan en un diagnóstico clínico que
determine el estado de la pulpa. Un examen preoperatorio completo es esencial para obtener un
diagnóstico correcto y poder establecer el tratamiento adecuado así como orientar en el pronóstico
de éste. Este examen debe incluir una completa historia médica y dental, con especial interés en las
características del dolor, una exploración clínica y radiológica, con las pruebas complementarias
necesarias como la palpación, percusión y evaluación de la movilidad; sin olvidar la exploración
directa pulpar que permitirá confirmar nuestro diagnóstico. Las pruebas de vitalidad térmica o
eléctrica, actualmente, tienen valor en la dentición permanente, aunque no en la dentición primaria
por la regresión del tejido pulpar al exfoliarse.
Una vez realizada la historia clínica y las exploraciones clínicas necesarias, y con ayuda de nuestro
juicio clínico, estableceremos el diagnóstico que, finalmente, determinará el tratamiento más
adecuado.
b. MATERIAL DIDÁCTICO:
Espejo bucal
Explorador monoactivo
Pinza para algodón
Carpule
Clamps para molares e incisivos
Perforador de dique
Porta clamp
Arco de Young
Cureta para dentina biactivo
Fresa redonda de diamante para alta velocidad Nº 23
VRA-FR-44 V.2.0
Campo para paciente
Par de guantes descartable
Lentes protectores (operador y paciente)
Dique de goma
Cemento base de ionómero de vidrio
Formocresol
Óxido de zinc y eugenol
Clorhexidina al 2%
Suero fisiológico
Bolillas de algodón
Gasa
c. ACTIVIDADES:
Las actividades se desarrollarán de manera individual
d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
• El docente desarrolla el tema a tratar.
• Organiza las actividades
• Se presenta el caso simulado y sigue el protocolo:
PROTOCOLO DE UNA PULPOTOMÍA
a. Anestesia dental
b. Remoción de la caries dental de la corona
c. Apertura cameral con fresa redonda Nº 23
d. Se elimina el techo de la cámara pulpar
e. Se realiza el corte de la pulpa cameral con la cureta para dentina pegándonos
a las paredes para realizar un correcto corte
f. Evaluación: después de la amputación de la pulpa coronal se apreciará el
g. sangrado de color rojo intenso y brillante y su posterior hemostasia
espontánea
h. Aplicación de medicamento sobre muñones pulpares: en la técnica con
formocresol se humedece una bolita de algodón con formocresol y se seca con una
gasa, hay que tener en cuenta que lo que producirá la momificación de la pulpa serán
los vapores del líquido más no el líquido propiamente, luego se coloca la bolita de
algodón dentro de la cámara pulpar por un minuto aproximadamente.
i. Colocación del óxido de zinc / eugenol (eugenato) en el remanente o muñón
pulpar momificado.
j. Obturación provisional con ionómero de vidrio
PROTOCOLO DE UNA PULPECTOMÍA:
VRA-FR-44 V.2.0
EN UNA CITA
a. Radiografía pre - operatoria
b. Anestesia dental
c. Remoción de la caries dental de la corona
d. Apertura cameral con fresa redonda Nº 23
e. Se elimina el techo de la cámara pulpar
f. Lavado de la cámara pulpar con suero fisiológico y/o clorhexidina (pulpas
vitales) e hipoclorito de sodio (pulpas necróticas)
g. Eliminación de la pulpa cameral y seguido de la pulpa radicular con limas K
y/o tiranervios.
h. Preparación biomecánica de los conductos con medidas previas hechas en
la radiografia pre – operatoria, por tres números en pulpas vitales y cinco números en
pulpas necróticas
i. Secado del conducto con conos de papel
j. Obturación del conducto con pasta de óxido de zinc – eugenol chirle en
jeringa de 1 cc descartable.
k. Obturación provisional de corona con eugenato y/o ionómero de vidrio
l. Radiografía post – operatoria
e. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
ACTIVIDAD 1 PC 4:
Resuelve los casos simulados y establece los diagnósticos y clasificación de las patologías pulpares
en la dentición decidua.
Esta actividad será evaluada con rúbrica de actividad
f. RESULTADOS ESPERADOS:
Al finalizar la sesión el alumno realiza de manera correcta el diagnóstico y clasificación de las
patologías pulpares en la dentición decidua.
VRA-FR-44 V.2.0
CUESTIONARIO
Resuelve el siguiente cuestionario
1.- Indicaciones para realizar Pulpotomía
___________________________________________________________________
2.- Contraindicaciones para realizar Pulpotomía
____________________________________________________________________
3.- Escriba los pasos para realizar pulpotomía.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4. ¿Qué es la Pulpectomía?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________
5. Indicaciones para realizar Pulpectomía
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
6. Contraindicaciones para realizar Pulpectomía
___________________________________________________________________
____________________________________________________________________
VRA-FR-44 V.2.0
HOJA DE TRABAJO
CASO CLÍNICO 1:
Paciente niña de 5 años 5 meses de edad, acude a consulta por presentar dolor al comer y al
cepillarse los dientes en la zona posterior superior e inferior de ambos lados, desde hace 1
semana. No toma medicamentos.
Se procedió a tomar radiografía periapical de piezas: 54, 64, 74 y 84
Motivo de la consulta: __________________________________________________
____________________________________________________________________
I.
Signos:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________________
Síntomas:
____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________
III. Diagnóstico Presuntivo:
__________________________________________________________________________
____________________________________________________
VRA-FR-44 V.2.0
Exámenes Complementarios:
II.
Interpretación Radiográfica:
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________
Diagnóstico Definitivo:
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Tratamiento:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
VRA-FR-44 V.2.0
CASO CLINICO EN MAQUETA
1.-Radiografía Pre- Operatoria
Pieza dentaria: ___________
Diagnóstico Definitivo:
___________________________
________________________________________________
Tratamiento:
_____________________________________________________
______________________________________________________
2. Radiografía Pot-Operatoria
a. Pieza dentaria: ____________
b. Material empleado para desvitalizar el conducto:
c. Obturación del conducto: ____________________________________
d. Descripción Radiográfica:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Completar
1.- Indicaciones para realizar Pulpotomía
__________________________________________________________________________
2.- Contraindicaciones para realizar Pulpotomía
__________________________________________________________________________
3.- Escriba los pasos para realizar pulpotomía.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
VRA-FR-44 V.2.0
CASO CLÍNICO 02 DE PULPECTOMIA:
Marlon Suárez, 6 años de edad. Acude a consulta por presentar dolor espontáneo en la zona posterior inferior
izquierda, desde hace 1 mes.
Toma medicamentos: Paracetamol 500mg cada vez que aparece el dolor.
Se procedió a tomar radiografía periapical de piezas:74,75
Examen Clínico
Signos:
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Síntomas:
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Diagnóstico Presuntivo:
__________________________________________________________________________
Exámenes Complementarios:
Interpretación Radiográfica:
______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
___________________________________________________
VRA-FR-44 V.2.0
Diagnóstico Definitivo:
__________________________________________________________________________
Tratamiento:
__________________________________________________________________________
1. Radiografía Pre-Operatoria
Pieza dentaria: ______________
N° de Conductos:
_________________________________________
Diagnóstico Definitivo:
__________________________________________
Preparación Biomecánica:
Molar superior
Conducto LRD LRT
Mesiovestibular mm mm
Mesiodistal mm mm
Palatino mm mm
Molar inferior
Mesiovestibular mm mm
Mesiolingual mm mm
Distal mm mm
Anterior Unirradicular mm mm
Irrigante Intraconducto:
______________________________________________________
VRA-FR-44 V.2.0
2. Radiografía Post-Operatoria
a. Obturación del conducto:
Pieza dentaria: ______________
a. N° Nro de Conductos:
_______________________________________
Diagnóstico Definitivo:
__________________________________________
Preparación Biomecánica:
Molar superior
Conducto LRD LRT
Mesiovestibular mm mm
Mesiodistal mm mm
Palatino mm mm
Molar inferior
Mesiovestibular mm mm
Mesiolingual mm mm
Distal mm mm
Anterior Unirradicular mm mm
Irritante Intraconducto:
__________________________________________________________________________
VRA-FR-44 V.2.0
2. Radiografía Post-Operatoria
a. Obturación del conducto:
a. Pieza dentaria: ______________
b. ° de Conductos:
__________________________________________
VRA-FR-44 V.2.0
GUIA PRÁCTICA Nº 15 SEMANA 15
RECURSOS TERAPEUTICOS
TALLER DE REHABILITACIÓN ORAL EN ODONTOPEDIATRÍA
OBJETIVO Conocer y aplicar la secuencia clínica para los diversos tratamientos
protésicos.
LOGRO A MEDIR Al finalizar la sesión, el estudiante, reconoce los distintos recursos
terapéuticos en rehabilitación oral en odontopediatría para su aplicación
clínica.
a. MARCO TEÓRICO
CORONAS DE ACETATO
Definición
Las coronas celuloide son moldes para la elaboración rápida y segura de restauraciones, utilizándolas
como matrices para la colocación del material restaurador provisional que pueden ser: resina ionomero
de vidrio o acrílico. Son probablemente la manera más estética disponible para la restauración como un
tratamiento para dientes anteriores primarios severamente afectado por la caries dental.
Indicaciones:
Dientes anteriores con lesiones cariosas interproximales extensas.
Dientes anteriores con tratamiento pulpar previo.
Dientes anteriores fracturados con pérdida considerable de estructura dental
Dientes anteriores pigmentados.
Dientes anteriores con defectos del esmalte.
Contraindicaciones:
Dientes anteriores con lesiones cariosas extensas subgingivales.
Dientes anteriores con tratamiento pulpar previo, con presencia de fistula u otra característica que indique
el fracaso de dicho tratamiento pulpar.
Dientes anteriores fracturados con compromiso radicular
Dientes anteriores con reabsorción radicular de 2/3 o mas
Dientes con cuadros de pulpitis o necrosis no resueltos
Dientes con movilidad patológica
Reconstrucción del sector posterior
CORONAS DE ACERO
Definición
Están indicadas en aquellas piezas dentales cuyas coronas han sido destruidas en diferentes grados por
caries o traumatismos o están mal formadas, como ocurre en los dientes hipoplásicos. También son
efectivas como retenedores para mantenedores de espacio fijos y prótesis removibles. Asimismo, deben
colocarse siempre después de una pulpotomía o pulpectomía.
Indicaciones
Restauraciones en molares primarios con múltiples superficies comprometidas.
Restauraciones en molares primarios con caries temprana de la infancia.
Restauraciones en molares primarios con tratamiento endodóntico
Restauraciones en molares primarios con defectos de calcificación o alteraciones del desarrollo.
Restauraciones en molares primarios fracturados.
Como soporte para mantenedores de espacio cuando el diente pilar tiene comprometida su integridad.
En niños con facetas de desgaste amplias debido a bruxismo.
Restauraciones provisionales en molares permanentes jóvenes con alteraciones de calcificación o
defectos del desarrollo.
VRA-FR-44 V.2.0
En pacientes especiales o muy pequeños que serán atendidos bajo sedación endovenosa o anestesia
general.
Contraindicaciones
Caries que comprometa la furca. Imposibilidad de restaurar el diente
Dientes primarios que están cerca del momento de exfoliación
Imposibilidad para adaptar una corona
Incapacidad de cooperación del paciente.
Mantenedores de espacio
Definición
Son dispositivos construidos sobre bandas o coronas colocadas en los dientes adyacentes al espacio
perdido sobre las que va soldado el alambre que abarca el espacio edéntulo.
Tipos: según sean fijos en un solo extremo o en los dos, lo dividiremos en:
Fijos en un extremo:
• Corona ansa
• Banda ansa
• Propioceptivo
Fijos en ambos extremos
• Arco lingual
• Arco transpalatino (ATP)
• Botón de Nance
• Mantenedor propioceptivo de barra ferulizada
Indicaciones, contraindicaciones
Indicaciones:
o Reemplazar incisivos, caninos y molares temporales
o Cuando este indicada una corona para restaurar un diente que se piense usar como
pilar
o Pacientes poco colaboradores.
o Pacientes alérgicos al acrílico
Contraindicaciones:
o Cuando no hay hueso alveolar que recubra la corona del diente en erupción y hay
suficiente espacio (radiografía).
o Cuando el espacio disponible es superior a la dimensión mesiodistal requerida para
la erupción.
o Cuando el sucesor permanente está ausente congénitamente.
o Paciente con mala higiene.
Protocolo de aplicación: Instrumental, materiales, protocolo
VRA-FR-44 V.2.0
Protocolo:
o Verificar el IHO del paciente
o Colocación de separadores para el ingreso de la banda
o Adaptación de banda o corona
o Comprobar la oclusión
o Toma de impresión con el alginato (arrastre)
o Retirar la banda o corona del paciente
o Colocar la banda o corona en la impresión con la ayuda del clic
o Vaciar la impresión con yeso piedra
o Retirar el modelo de yeso piedra y proceder a realizar el diseño en el modelo y
en la hoja de laboratorio para su envió (sacar copia la hoja).
o Revisar el trabajo entregado por laboratorio, corroborar con copia
o Prueba de asentamiento de aparato, revisar oclusión y no pivoteos del mantenedor,
se retira el mantenedor y se seca.
o Aislamiento relativo con torundas de
algodón en la zona del pilar
o Mezclado de cemento según fabricante y dispensación en la banda o corona
o Colocación y cementado de la banda o corona con la ayuda del asentador de bandas.
o Retiro de excesos, comprobación de la oclusión
b. MATERIALES
PARA LOS MANTENEDORES DE ESPACIO
Instrumental:
• Equipo de examen
• Cubetas de impresión de diferentes medidas
• Equipo para bandas:
• Alicate removedor de bandas
• Alicate Johnson
• Bandas preformadas
• Pusher para bandas
VRA-FR-44 V.2.0
• Asentador de bandas
• Tijera de oro
• Equipo para coronas preformadas (si fuera el caso de corona – ansa)
• Espátula de cementos
• Clip
• Ficha de laboratorio para diseño de mantenedor
• Platina de vidrio
• Caucho negro para pulir metal
• Micromotor de baja velocidad
• Piedras montadas rosadas y verdes
• Taza de goma
Materiales:
• Alginato
• Yeso piedra
• Cemento de ionomero de vidrio (ketac cem)
• Ligas separadoras
c. ACTIVIDADES:
Las actividades se desarrollarán de manera individual
d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
• El docente desarrolla el tema a tratar.
• Organiza las actividades
• Se presenta el caso clínico sigue el protocolo establecido.
PROTOCOLO DE APLICACIÓN DE CORONAS DE ACETATO:
o Seleccionar al diente que se va a restaurar.
o Aplicación de la anestesia local
o Remoción de la lesión cariosa con fresas de alta velocidad
o Si el remanente es escaso de estructura dental reconstruir el diente con ionómero de
vidrio.
o Selección de la corona de celuloide.
o Recorte y adaptación de la corona.
o Seleccionar el color de la resina.
o Preparación del diente: Reducir 1.5mm borde incisal, 0.5-1mm
o Las superficies interproximales y 0.5 la superficie lingual.
o Adaptación de la corona: La corona debe de ajustar 1 mm por debajo de la cresta
gingival.
o Después se procede a recortar la corona de celuloide.
o Preparación dentaria. Se aplica ácido grabador y adhesivo en la superficie dentaria.
Se vuelva a colocar la corona de celuloide con resina, el material debe fluir por el margen
gingival y el orificio de ventilación, mientras la corona es sostenida.
o Se fotopolimeriza durante 60 segundos en cada superficie.
o Se retira la corona de celuloide con una hoja de bisturí y se procede al pulido. Control
de la oclusión.
VRA-FR-44 V.2.0
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE CORONAS DE ACERO
1. Anestesia local
2.-Colocación de separadores en zona interproximal
3.-Medición del ancho mesio-distal del diente.
4.-Selección de la corona a utilizar según el valor obtenido en la medición del diámetro mesio-distal
original del diente. Prueba de la corona
5.-Recorte de los márgenes gingivales de la corona Debe asentarse la corona, para observar su
extensión gingival. Si hay isquemia de la encía se realiza el marcado de la altura gingival en la
corona. Recorte de la corona 1mm gingival a la marca realizada, siguiendo el contorno anatómico
del diente.
6.-Contorneado de los márgenes gingivales. Revisión del adaptado gingival (clínica y
radiográficamente). La mejor adaptación se consigue cuando los márgenes se encuentran
cercanos a la zona de mayor diámetro del diente
7.-Cementado de la corona. Se puede utilizar fosfato de zinc o ionómero vidrio
Debe haber un correcto aislamiento, se llena 2/3 de la corona con cemento y se coloca desde
lingual hacia vestibular.
8.-Remoción de exceso de cemento con hilo dental o con instrumentos manuales.
9.-Chequeo final
e. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Realiza la preparación, confección y cementación de una corona en la dentición decidua.
ENTREGA DEL LRPD 3: ACTIVIDAD 2 PC 4
Informe que registre el diagnóstico y plan de tratamiento según el caso simulado presentado,
considerando una conducta ética, procedimientos y protocolos establecidos.
Será evaluada con Rúbrica de LRPD 3
f. RESULTADOS ESPERADOS:
Al finalizar la sesión el alumno realiza de manera correcta el protocolo para colocar coronas en la
dentición decidua
.

Más contenido relacionado

Similar a VRA-FR-044 Formato de Guía Práctica (V.1.0) SIMULACION EN ODONTOPEDIATRIA.pdf

S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSOS.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSOReinaldo de Armas
 
Sílabo cuidados básicos de enfermería 2016 ii
Sílabo cuidados básicos de enfermería 2016 iiSílabo cuidados básicos de enfermería 2016 ii
Sílabo cuidados básicos de enfermería 2016 iiisaco
 
Odontologa preventiva y_salud_pblica_iid
Odontologa preventiva y_salud_pblica_iidOdontologa preventiva y_salud_pblica_iid
Odontologa preventiva y_salud_pblica_iidLaura Angelica
 
Andres ricaurte. programa u san martin
Andres ricaurte. programa u san martinAndres ricaurte. programa u san martin
Andres ricaurte. programa u san martinandres5671
 
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo finalDiseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo finalGrisel bonilla
 
062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf
062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf
062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdfjosephsototocas
 
Planificcación por competencias enfermería pediátrica
Planificcación por competencias enfermería pediátricaPlanificcación por competencias enfermería pediátrica
Planificcación por competencias enfermería pediátricaGrisel bonilla
 
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMEDSECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMEDAngel Vasquez
 
Portafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-dianaPortafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-dianaDiaanaVaaca
 
Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015gits2015
 
Proyecto final tics
Proyecto final ticsProyecto final tics
Proyecto final ticsmaria paz
 
Proyecto final tics
Proyecto final ticsProyecto final tics
Proyecto final ticsmaria paz
 
DIAPOSITIVA: GRADO EN ODONTOLOGÍA
DIAPOSITIVA: GRADO EN ODONTOLOGÍADIAPOSITIVA: GRADO EN ODONTOLOGÍA
DIAPOSITIVA: GRADO EN ODONTOLOGÍAmariiaadm97
 

Similar a VRA-FR-044 Formato de Guía Práctica (V.1.0) SIMULACION EN ODONTOPEDIATRIA.pdf (20)

S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSOS.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
S.Anim. PRESENTACIÓN DEL CURSO
 
Sílabo cuidados básicos de enfermería 2016 ii
Sílabo cuidados básicos de enfermería 2016 iiSílabo cuidados básicos de enfermería 2016 ii
Sílabo cuidados básicos de enfermería 2016 ii
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Primer teorico
Primer teoricoPrimer teorico
Primer teorico
 
Odontologa preventiva y_salud_pblica_iid
Odontologa preventiva y_salud_pblica_iidOdontologa preventiva y_salud_pblica_iid
Odontologa preventiva y_salud_pblica_iid
 
Portafolio anatomia
Portafolio anatomiaPortafolio anatomia
Portafolio anatomia
 
Andres ricaurte. programa u san martin
Andres ricaurte. programa u san martinAndres ricaurte. programa u san martin
Andres ricaurte. programa u san martin
 
Syllabus orto i 5 to
Syllabus orto i 5 toSyllabus orto i 5 to
Syllabus orto i 5 to
 
Portafolio Primer Ciclo
Portafolio Primer CicloPortafolio Primer Ciclo
Portafolio Primer Ciclo
 
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo finalDiseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
 
062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf
062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf
062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Planificcación por competencias enfermería pediátrica
Planificcación por competencias enfermería pediátricaPlanificcación por competencias enfermería pediátrica
Planificcación por competencias enfermería pediátrica
 
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMEDSECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
 
Farmacologia clinica 2016-ii
Farmacologia clinica 2016-iiFarmacologia clinica 2016-ii
Farmacologia clinica 2016-ii
 
Portafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-dianaPortafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-diana
 
Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015
 
Proyecto final tics
Proyecto final ticsProyecto final tics
Proyecto final tics
 
Proyecto final tics
Proyecto final ticsProyecto final tics
Proyecto final tics
 
DIAPOSITIVA: GRADO EN ODONTOLOGÍA
DIAPOSITIVA: GRADO EN ODONTOLOGÍADIAPOSITIVA: GRADO EN ODONTOLOGÍA
DIAPOSITIVA: GRADO EN ODONTOLOGÍA
 

Último

PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paePAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paeJElviRequejo
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasDiana I. Graterol R.
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfJonathanPereda
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptxMedalytHuashuayoCusi
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfanastacialila77
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalalejandraaguzman195
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxAngelVillegas74
 
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadCuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadMaraGarcaNez2
 
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONESNUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONEScharlycaz
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaamairanycouoh
 
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeriaRecurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria230175167509
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxKarinaZambrano20
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoMaraGarcaNez2
 
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfManual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfariaslldac
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenGusCatacoraHancco
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoMaraGarcaNez2
 
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptxFicha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptxMaraVirginiaOlivero
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Badalona Serveis Assistencials
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...HugoMerino9
 

Último (20)

PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paePAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
 
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadCuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
 
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONESNUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeriaRecurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
 
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfManual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
 
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptxFicha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
 

VRA-FR-044 Formato de Guía Práctica (V.1.0) SIMULACION EN ODONTOPEDIATRIA.pdf

  • 1. VRA-FR-44 V.02 UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC GUÍA DE PRÁCTICA Aprobado con R.D. N° 062-2024-FCS-UPSJB FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL ESTOMATOLOGIA SEMESTRE ACADÉMICO 2024 – I CICLO V NOMBRE DE LA ASIGNATURA SIMULACION EN ODONTOPEDIATRÍA Modalidad de Estudios: PRESENCIAL Preparando el camino…
  • 2. VRA-FR-44 V.2.0 1. DATOS GENERALES 1.1. ASIGNATURA a. Facultad CIENCIAS DE LA SALUD b. Escuela Profesional ESTOMATOLOGIA c. Semestre académico 2024 – I d. Nombre de la asignatura SIMULACION EN ODONTOPEDIATRÍA e. Ciclo V f. Código 052807 g. Modalidad Teoría: presencial Práctica: presencial h. Tipo de curso Obligatorio i. Pre requisitos Clínica de la Fisiología Del Sistema Estomatognático, Endodoncia Manual, Radiología e Imagenología Digital, Simulación en Odontología Restauradora j. Créditos 03 k. Horas semanales Teóricas 01 Prácticas 04 Total 05 l. Duración del semestre Inicio 11 / 03 / 2024 Culminación 28/06/2024 1.2. DOCENTE Docente responsable por Programa de Pregrado Sede Lima – Local Chorrillos MG. ALVINO VALES MARIA Correo electrónico institucional MARÍA.ALVINO@UPSJB.EDU.PE Filial Ica MG. CORNEJO INJANTE CARLOS Correo electrónico institucional CARLOSB.CORNEJO@UPSJB.EDU.PE 1.3. AMBIENTES ACADÉMICOS Sede/Filial Teoría Práctica Sede Lima - Chorrillos Aula Aula de Atención Estomatológica Multifuncional. Filial Ica Aula Aula de Atención Estomatológica Multifuncional. 2. SUMILLA La asignatura de Simulación de Odontopediatría es de naturaleza teórico práctico perteneciente a estudios de especialidad correspondiente al perfil de egreso de atención integral estomatológica, cuyo propósito es que el estudiante identifique las estructuras anatómicas del paciente infantil, maneje técnicas de conducta, teniendo en cuenta protocolos de atención en niños y adolescentes para establecer medidas preventivas y evitar la aparición de patologías más frecuentes en este grupo etario. La asignatura se desarrollará iniciando con la primera unidad que trata sobre el reconocimiento de las estructuras anatómicas del sistema estomatognático del paciente infantil y manejo de conducta de acuerdo al desarrollo psicológico y emocional del mismo. En la segunda unidad estarán el riesgo y caries dental en el infante considerando procedimientos odontológicos de mínima intervención, altamente conservadora, métodos preventivos y biomateriales restauradores. En la tercera unidad la biología, terapéutica pulpar y manejo del dolor en el paciente infantil teniendo en cuenta un correcto llenado de la historia clínica.
  • 3. VRA-FR-44 V.2.0 3. INTRODUCCIÓN La Odontopediatría es la especialidad de la Odontología que se enfoca en atender pacientes desde las primeras etapas de vida, con el objeto de que el niño desarrolle, desde una edad temprana, hábitos saludables de vida tales como el autocuidado de su salud bucodental, una alimentación balanceada, así como una actitud positiva frente al tratamiento y los controles profesionales. La asignatura pertenece a estudios de especialidad de naturaleza teórico práctico cuyo propósito está orientado a capacitar al estudiante en el reconocimiento de las estructuras normales del sistema estomatognático de los pacientes infantil, observando su desarrollo y crecimiento, realizando un adecuado manejo de técnicas de comunicación y de modificación de conducta en el paciente infantil; conociendo los factores de riesgo de caries dental , tanto de ataque como de protección, pudiendo establecer medidas preventivas para evitar la aparición de patologías bucales frecuentes que alteren el normal desarrollo. También se realizarán tratamientos de baja complejidad para la recuperación de la salud bucal cuando dichas patologías se han instaurado. Por esta razón, esta materia debe entenderse desde una doble perspectiva teórica y práctica, por lo que esta guía de práctica descrita de manera clara y sencilla tiene como finalidad brindar al estudiante información muy breve de algunos autores utilizando ilustraciones, cuadros y esquemas para una mejor comprensión. 4. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES APRENDIZAJE (LRPD-Resultados que pueden denominarse: logros, productos, desempeños) 4.1. Producto formativo de la asignatura LRPD Informe que registre el diagnóstico y plan de tratamiento según el caso simulado presentado, considerando una conducta ética, procedimientos y protocolos establecidos. 4.2. Producto formativo de las unidades Unidad Producto Formativo I. LRPD 1: Informe que registre el diagnóstico de la conducta y elección de la técnica específica según el caso simulado presentado teniendo en cuenta el desarrollo psicológico y emocional del niño y una conducta ética profesional. II. LRPD 2: Informe de la ficha de riesgo y/o odontograma indicando los procedimientos odontológicos de mínima intervención, respetando los protocolos establecidos. III. LRPD 3: Informe que registre el diagnóstico y plan de tratamiento según el caso simulado presentado, considerando una conducta ética, procedimientos y protocolos establecidos. 4.3. Producto formativo de las prácticas de laboratorio Semana Práctica Producto Formativo 1 1 Grafica las estructuras internas y externas de la dentición decidua en comparación con la permanente. 2 2 Elabora un cuadro con la cronología y secuencia de erupción 3 3 Resuelve el caso simulado sobre el manejo de la conducta 4 4 Resuelve el caso simulado sobre diagnóstico y características de las lesiones cariosas PC1 (Práctica calificada 1) - Entrega del LRPD 1
  • 4. VRA-FR-44 V.2.0 Semana Práctica Producto Formativo 5 5 Elabora un cuadro con las diferentes formas de administración del flúor. 6 6 Confecciona un abrebocas de bajalenguas 7 7 Realiza el aislamiento absoluto del sector anterior y posterior 8 8 Actividades retroalimentadoras 9 9 Realiza el protocolo del tratamiento atraumático 10 10 Realiza el protocolo de resinas, ionómero y resinas de un caso simulado PC2 (Práctica calificada 2) - Entrega del LRPD 2 11 11 Informe Radiográfico de un caso simulado 12 12 Resuelve el caso simulado para manejo del dolor y elabora una receta médica. PC3 (Práctica calificada 3) 13 13 Resuelve los casos simulados sobre diagnóstico y clasificación de la patología pulpar. 14 14 Maneja de protocolos para tratamientos pulpares 15 15 Maneja protocolos para coronas y mantenedores de espacio. PC4 (Práctica calificada 4) - Entrega del LRPD 3 16 16 EXAMEN FINAL 5. SISTEMA DE EVALUACION El Promedio Final de la asignatura se calcula de la siguiente forma: PF = Promedio Final EP = Examen Parcial EF = Examen Final PC= Prácticas Calificadas La nota correspondiente a cada práctica calificada corresponde al promedio de: • Actividad 1 • Actividad • Debate Práctica Calificada = (Act 1 + Act 2 + Debate)3 6. BIBLIOGRAFÍA 6.1 Bibliografía Básica: o Jenny Abanto, Danilo Duarte, Murilo Feres. (2020). PRIMEROS MIL DIAS DEL BEBÉ Y SALUD BUCAL 1 era EDICION. Quintessense Brasil FÓRMULA EP (0.20) + EF (0.20) + PC1 (0.15) + PC2 (0.1)5 + PC3 (0.15) + PC4 (0.15)
  • 5. VRA-FR-44 V.2.0 o Jenny Abanto, Marcelo Bonecker, Jose Carlos Pettorossi Imparato, Maria Salete Nahas Pires Correa. (2019). Odontopediatría Evidencias Científicas para la Conducta Clínica en Bebes y Preescolares. 1 era EDICION. Quintessense Brasil 6.2 Bibliografía Complementaria: o Aparcana-Quijandría PMJ, Huamani-Echaccaya JL. Supernumerarios múltiples no sindrómicos en dentición permanente. Reporte de caso. Rev estomatol hered. 2021;30(4):302–7. o Ladera-Castañeda M, Córdova-Limaylla NE, Briceño-Vergel G, Rosas-Díaz JC, Cervantes-Ganoza LA, Cayo-Rojas CF. Impact of puppet theater on oral health knowledge and oral hygiene in preschoolers from a Peruvian educational institution: A quasi-experimental study. J Int Soc Prev Community Dent. 2022;12(1):28–37. o Cayo-Rojas C, Medrano-Colmenares S. Simuladores hápticos en la educación médica virtual. Educación Médica Superior. 2022; 36 (1). o Cayo-Rojas CF, Santillán-Espadín KR, Nicho-Valladares MK, Ladera-Castañeda MI, Aliaga-Mariñas AS, Cervantes-Ganoza LA. Knowledge about oral health, salivary PH, body mass index and its relationship with dental caries in preschool children. Rev. Fac. Med. 2021;69(4):e88709. o Córdova-Limaylla NE, Santander-Rengifo FM, Cayo-Rojas, C. Simuladores hápticos en la educación odontológica virtual. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 2022; 41:e2097 6.3 Base de Datos: o www.upsjb.edu.pe EBSCOHost (Fuente academic premier, Dentistry & oral sciences source, Medline with full text y Medic Latina) o https://www.revistaodontopediatria.org/publicaciones/manuales/referencia-para-procedimientos- en-odontopediatria-2da-edicion/ o http://www.odontologia-online.com/php/phpBB2/forum-5.html o www.odontologia.com/espanol/articulos/articulos o www.bvs.sld.cu/revistas/est 6.4 Webgrafías: o https://www.alopodontopediatria.org/ o https://iapdworld.org/ o https://spo.com.pe/ o https://www.ada.org/ o https://www.fdiworlddental.org/ o https://www.cop.org.pe/page/47?e2piaryb1001505frb043dc o https://www.odontologiapediatrica.com/ o https://aboped.org/ 7. GUÍAS PRÁCTICAS
  • 6. VRA-FR-44 V.2.0 GUIA PRÁCTICA Nº 01 SEMANA 1 TALLER DE RECONOCIMIENTO DE ANATOMÍA INTERNA Y EXTERNA DE LA DENTICIÓN DECIDUA OBJETIVO Identificar las estructuras internas y externas de la dentición decidua y reconocer las diferencias con la dentición permanente. Reconocer habilidades y destrezas para diferenciar características de las piezas dentarias Describirá la morfología interna de los dientes temporales. LOGRO A MEDIR Al finalizar la sesión, el estudiante, reconoce la anatomía interna y externa de la dentición decidua. Bienvenida, presentación de la asignatura, revisión del silabo, herramientas didácticas a utilizar, normas del sistema de evaluación y socialización de los protocolos de seguridad y de Bioseguridad vigentes que apliquen, a los ambientes que se utilizan. a. MARCO TEÓRICO: Dentición decidua. Generalidades: Características externas Tienen coronas cortas Se contraen en la porción cervical. Tienen capas finas de esmalte y dentina Las varillas de esmalte en la porción cervical se extienden ligeramente hacia oclusal desde el CEJ La superficie oclusal es estrecha labiolingualmente El color de los dientes primarios es más blanco que el de los dientes permanentes. Espesor de esmalte 1 mm Raíces largas y delgadas
  • 7. VRA-FR-44 V.2.0 Raíces desviadas a V y D por crecimiento de definitivo Raíces divergentes y estrechas en sentido MD La raíz de los dientes del grupo anterior (incisivos centrales, laterales y caninos), son cónicos con una inclinación apical hacia vestibular, Características internas: Pulpa Relativamente más grande. Gran variación de tamaño y ubicación Los cuernos de pulpa están más cerca de la superficie exterior. El cuerno mesial es más alto La forma de la pulpa sigue la anatomía externa. Por lo general, un cuerno pulpar debajo de cada cúspide.
  • 8. VRA-FR-44 V.2.0 DIFERENCIAS ENTRE DENTICION DECIDUA Y PERMANENTE
  • 9. VRA-FR-44 V.2.0 Características principales Incisivo Central maxilar • Solo diente que tiene un mayor ancho mesiodistal que la altura • Prominente cíngulo. Borde incisal recto Incisivo Lateral maxilar • Forma similar a central pero menor • Angulo distoincisal es más redondeado Incisivos centrales inferiores • Simétricamente plano cuando se ve desde bucal • Corona aproximadamente 1/3 longitud de la raíz • Cíngulo presente en superficie lingual
  • 10. VRA-FR-44 V.2.0 Incisivo lateral mandibular • Forma similar a la central • Generalmente más largo • Pendientes del borde incisal hacia distal y DI ángulo más redondeado Canino maxilar • Corona restringida a región cervical • Bien desarrollada, cúspide afilada • La raíz es larga, más que dos veces la longitud de la corona Canino mandibular • Forma similar al maxilar • Corona más corta y estrecha labiolingualmente Primer molar maxilar • Tiene tres cúspides MV, DV y palatina. MV prominente. Estrechez a nivel cervical • Tiene tres raíces Es más ancho en sentido mesiodistal a nivel de las áreas de contacto y desde ahí
  • 11. VRA-FR-44 V.2.0 converge hacia cervical La cúspide mesial es la mayor y más aguda Primer molar mandibular • Cuatro cúspides-MV, DV, ML y DL • MB cervical prominente abultamiento • Tiene una cresta transversal • Tiene dos raíces
  • 12. VRA-FR-44 V.2.0 2do molar maxilar • Es más grande que 1er molar maxilar • Se asemeja maxilar permanente primer molar pero menor • Tiene una quinta cúspide menor, cúspide de carabelli 2do molar mandibular • Tiene un óvalo general forma oclusal • Tiene cinco cúspides • Similar al primer molar inferior permanente. Su corona es mayor que la del primer molar primario b. MATERIAL DIDÁCTICO: Maquetas de dientes temporales, hojas de trabajo, útiles de escritorio, la demostración será realizada por el docente. c. ACTIVIDADES Las actividades se desarrollarán de manera virtual. d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: o El docente desarrolla el tema a tratar. o Organiza las actividades si serán individuales o grupales.
  • 13. VRA-FR-44 V.2.0 o Se realiza un análisis el tema tratado. o Finalmente, los estudiantes desarrollan su hoja de trabajo. e. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Elabore un cuadro resumen sobre el desarrollo dentario en vida intrauterina. Presenta la hoja de trabajo llena según las indicaciones dadas. f. RESULATADOS ESPERADOS: Al finalizar la sesión práctica el alumno reconoce la anatomía interna y externa de la dentición decidua.
  • 14. VRA-FR-44 V.2.0 HOJA DE TRABAJO Identificar las diferencias entre las estructuras de la dent. decidua y permanente Dentición decidua Dentición permanente A B C D E F G H Identifique la pieza dentaria en la fotografía a.----------------------- b.--------------------------- c-----------------------
  • 15. VRA-FR-44 V.2.0 GUIA PRÁCTICA Nº 02 SEMANA 2 CRONOLOGÍA DE ERUPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA OCLUSIÓN EN DENTICIÓN DECIDUA. OBJETIVO Identificar la importancia de la cronología y secuencia de erupción dentaria. Reconocer las particularidades de la oclusión en dentición decidua. LOGRO A MEDIR Al finalizar la sesión, el estudiante, reconoce la cronología de erupción y características de la oclusión en dentición decidua. a. MARCO TEÓRICO: Erupción: está dada por el movimiento axial dentario desde la profundidad del hueso hasta la gingiva que cubre los maxilares (Canut 1999). Inicia en los primordios de la odontogénesis y acompaña el órgano dentario durante toda la vida. (Guedes Pinto, 1995). El desarrollo dental está dado por la odontogénesis que se inicia en la sexta semana de vida intrauterina en la formación de los gérmenes dentales de los dientes primarios y más adelante en la formación y erupción de los dientes permanentes. Fase Pre eruptiva: Inicia con la diferenciación de los gérmenes de los dientes y termina con la completa formación de la corona (fase intraósea) Fase funcional /Post-eruptiva: Inicia cuando el diente llega al plano de oclusión y termina con su exfoliación. Fase pre funcional / Eruptiva: Inicia con la completa formación de la corona y termina cuando el diente llega al plano de oclusión (fase intra y extra ósea)
  • 16. VRA-FR-44 V.2.0 CARACTERÍSTICAS DE LA OCLUSION DECIDUA
  • 17. VRA-FR-44 V.2.0 Secuencia y cronología de erupción
  • 18. VRA-FR-44 V.2.0 b. MATERIAL DIDÁCTICO: Maquetas de dientes temporales, hojas de trabajo, útiles de escritorio, la demostración será realizada por el docente. c. ACTIVIDADES: Las actividades se desarrollarán de manera grupal d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA o El docente desarrolla el tema a tratar. o Organiza las actividades si serán individuales o grupales. o Se realiza un análisis el tema tratado. o Finalmente, los estudiantes desarrollan su hoja de trabajo. e. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Realiza un esquema de secuencia de erupción en dentición decidua. DEBATE CALIFICADO PC 1: ¿Qué características presenta la dentición decidua? Esta actividad será evaluada con rúbrica de debate f. RESULTADOS ESPERADOS: Al finalizar la sesión el alumno identifica la cronología y secuencia de erupción de la dentición decidua Y reconoce la cronología de erupción y características de la oclusión en dentición decidua.
  • 19. VRA-FR-44 V.2.0 GUIA PRÁCTICA Nº 03 SEMANA 3 TECNICAS DE MANEJO DE LA CONDUCTA EN ODONTOPEDIATRÍA OBJETIVO Identifica las estrategias y técnicas de modificación de conducta para poder establecer el planeamiento de atención al paciente infantil LOGRO A MEDIR Al finalizar la sesión, el estudiante, reconoce las diferentes técnicas de manejo de la conducta en odontopediatría. a. MARCO TEÓRICO: Concepto Las técnicas de manejo de conducta están encaminadas a controlar diversas emociones. Sin embargo, el manejo de la conducta no se puede entender como la aplicación de determinadas técnicas de situaciones específicas, son muchas las variables que pueden presentarse de un paciente a otro o aún de una cita a otra. Objetivos: • Ganar la confianza y aceptación del tratamiento dental • Establecer comunicación • Explicar aspectos positivos del cuidado dental preventivo • Proporcionar un ambiente relajado y cómodo Los métodos que utilice el odontólogo para abordar y tratar a una niño son determinantes de las manejar las emociones del niño, comprenden de aquellos procedimientos que creen cambios en su comportamiento, incrementando su autocontrol. Técnicas de manejo de conducta Decir-mostrar-hacer Objetivo Indicaciones Contraindicaciones Disminuir el miedo del paciente Pacientes que han desarrollado la comunicación verbal Poco eficiente en pacientes de muy corta edad o ansiosos Control de voz Objetivo Indicaciones Contraindicaciones Establecer comunicación con el paciente y ejercer autoridad sobre él Especialmente frente a comportamientos rebeldes que pretenden manipular a la autoridad o cuestionarla Corta edad, aún no están en condiciones para asimilar el objetivo de la técnica Comunicación no verbal Objetivo Indicaciones Contraindicaciones
  • 20. VRA-FR-44 V.2.0 Establecer comunicación con el paciente y controlar la forma en que percibe sus emociones Especialmente con pacientes de corta edad, que aún no han desarrollado la comunicación verbal Ninguna Refuerzo positivo Objetivo Indicaciones Contraindicaciones Actuar sobre la respuesta motora del paciente con el fin de que repita un comportamiento deseado Cualquier paciente Ninguna Refuerzo negativo Objetivo Indicaciones Contraindicaciones Modificar el comportamiento disruptivo de un paciente mediante el condicionamiento de su respuesta motora Desarrollo de comunicación verbal Corta edad Modelado Objetivo Indicaciones Contraindicaciones Disminuir el miedo del paciente y reforzar un comportamiento positivo Desarrollo emocional e intelectual que les permita entender la técnica Corta edad, inmadurez emocional o cognitiva, falta de desarrollo la c. verbal No comunicativas (Consentimiento) Inmovilización física Objetivo Indicaciones Contraindicaciones Proteger la integridad física del paciente, del odontólogo y del personal auxiliar. Pacientes incapaces de cooperar debido a su corta edad, inmadurez emocional o discapacidad física o mental Cooperadores o aquellos en los que no es posible hacer una inmovilización segura, debido a sus condiciones médicas, psicológicas o de desarrollo físico Mano sobre boca Objetivo Indicaciones Contraindicaciones Establecer comunicación con el Pacientes sanos con c. verbal desarrollada con Corta edad, Incapacidad para cooperar; inmaduros emocionalmente
  • 21. VRA-FR-44 V.2.0 paciente y ejercer autoridad sobre él. * No se usa en la actualidad comportamiento desafiante y rebelde o discapacitados física y mentalmente. b. MATERIAL DIDÁCTICO: Maquetas de dientes temporales, hojas de trabajo, útiles de escritorio, la demostración se realizará por el docente. c. ACTIVIDADES: Las actividades se desarrollarán de manera grupal d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA o El docente desarrolla el tema a tratar. o Organiza las actividades si serán individuales o grupales. o Se realiza un análisis el tema tratado. o Finalmente, los estudiantes desarrollan su hoja de trabajo. e. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Resuelve la hoja de trabajo f. RESULTADOS ESPERADOS: Al finalizar la sesión el alumno maneja las técnicas de conducta según el caso.
  • 22. VRA-FR-44 V.2.0 HOJA DE TRABAJO Responder: 1.- Que lenguaje sustitutivo utilizaría usted para describir los siguientes materiales e instrumentos: Dique de goma …………………………………………………………… Pieza de mano …………………………………………………………… Clamps ………..…………………………………………………………… Gasa ………..…………………………………………………………… Flúor ………..…………………………………………………………… 2.-Explique usted una técnica de manejo de conducta que más le agrade y como la aplicaría durante la consulta odontopediátrica. ………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………….. 3. ¿Qué indicaciones se daría a los padres que permanecerán en sala de atención? ………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………..
  • 23. VRA-FR-44 V.2.0 GUIA PRÁCTICA Nº 04 SEMANA 4 RIESGO Y CARIES DENTAL EVALUACIÓN DE RIESGO DE CARIES OBJETIVO Estudiar los factores y las condiciones que pueden provocar y/o potenciar la actividad de la caries Logra planificar los tratamientos y terapias adecuadas para disminuir al máximo la incidencia de la caries dental. LOGRO A MEDIR Al finalizar la sesión, el estudiante, reconoce la importancia de la evaluación de riesgo de caries dental en odontopediatría. a. MARCO TEÓRICO: Riesgo. El riesgo puede ser definido como la probabilidad de que ocurra un hecho, dentro de un periodo o momento de tiempo. En la epidemiología, es usado para expresar la probabilidad de que ocurra un resultado particular relacionado con el desarrollo de una enfermedad determinada, un accidente o un cambio en su estado de salud, con la condición de que no enferme o muera de otra causa en ese periodo Caries. La caries puede ser considerada como un desequilibrio entre la desmineralización- remineralización en favor del proceso de desmineralización. Aunque las bacterias generadoras de ácido presentes en el biofilm de la placa a menudo son consideradas los agentes etiológicos, también será influenciada por los factores dietéticos y del huésped. Dentro de los factores dietéticos destaca el consumo de azúcar, ya que actualmente se considera a la caries dental como una enfermedad azúcar dependiente. El equilibrio o desequilibrio entre los indicadores de enfermedad, los factores de riesgo y los factores de protección determina si lesión cariosa se detiene, revierte o progresa. FICHA DE RIESGO DE CARIES Descripción de los hallazgos clínicos
  • 24. VRA-FR-44 V.2.0 FICHA DE RIESGO DE CARIES CLASIFICACIÓN DE CARIES DENTAL
  • 26. VRA-FR-44 V.2.0 b. MATERIAL DIDÁCTICO: Maquetas de dientes temporales, hojas de trabajo, útiles de escritorio, se realizará la demostración. c. ACTIVIDADES: Las actividades se desarrollarán de manera individual d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA o El docente desarrolla el tema a tratar. o Organiza las actividades si serán individuales o grupales. o Se realiza un análisis el tema tratado. o Finalmente, los estudiantes desarrollan su hoja de trabajo. e. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: ACTIVIDAD 1 PC1: Resuelve los casos clínicos planteados en la hoja de trabajo Esta actividad será evaluada con rúbrica de actividad f. RESULTADOS ESPERADOS: Al finalizar la sesión el alumno diagnostica y menciona las características de las lesiones cariosas.
  • 27. VRA-FR-44 V.2.0 HOLA DE TRABAJO CASO 1: Describa las características clínicas, diagnóstico y actividad de las lesiones presentes en las piezas 51, 61, 62. Características clínicas:…………………………… ……………………………………………………… …… ………………………………………………………… … Diagnóstico:……………………………………. Actividad de la lesión:….………………………… ……………………………………………………….. ………………………………………………………… CASO II: Características clínicas:…………………………………. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….. ………….. Diagnóstico:……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………..…………………………. Actividad de la lesión:……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………….…………………………..
  • 28. VRA-FR-44 V.2.0 GUIA PRÁCTICA Nº 05 SEMANA 5 FLUORTERAPIA OBJETIVO Proporcionar al alumno las diversas técnicas para poder aplicar métodos preventivos contra a caries LOGRO A MEDIR Al finalizar la sesión, el estudiante, reconoce la importancia del flúor y la disponibilidad del mismo en la práctica odontológica. a. MARCO TEÓRICO: FLUORTERAPIA Fluorización y administración de fluoruros (fluor barniz, fluor gel) Definición: Es un procedimiento preventivo de protección específica que consiste en aplicar flúor de forma tópica sobre la superficie dentaria, en gel o en barniz, para que los dientes sean más resistentes a la acción ácida producida por las bacterias, disminuyendo de esta manera el riesgo a producir caries dental. Mecanismos de acción del flúor: - El flúor más importante es el que se encuentra constantemente en la cavidad bucal. - Participa en el proceso Des-Rem. - Disminuye la solubilidad del esmalte. FLÚOR DE AUTOAPLICACIÓN USO DE PASTAS DENTALES FLUORADAS Los dentífricos son el medio más racional de uso de fluoruro, al mismo tiempo que se desorganiza la biopelícula dental con el cepillado, se mantiene la presencia del fluoruro en la cavidad bucal, interfiriendo con la iniciación y progresión de la caries dental. Es un método que conjuntamente con el cepillado dental y por su uso frecuente tiene la capacidad de mantener el equilibrio mineral de los dientes.
  • 29. VRA-FR-44 V.2.0 Fluoride content in children’s dentifrices marketed in Lima, Peru. Chávez B, Briceño G, Ponce C, Perazzo MF, Vieira-Andrade RG, Cury JA.Braz. Oral Res. 2019; 33:e051 FLUOR DE USO PROFESIONAL - Geles, Espuma - Barnices fluorados - Flúor fosfato acidulado al 1,23% - Flúor Diamino de plata (cariostático) - Fluoruro de sodio al 2% FLUOR GEL FOSFATO ACIDULADO Este agente fluorurado se presenta en forma de gel y está compuesto por fluoruro de sodio acidulado a un pH de 4,5 para mejorar la captación de fluoruro por el esmalte. Su concentración es de 1,23%, que equivale a 12,3 g/L, o 12 300 ppm F. Indicaciones El gel de FFA al 1,23% está indicado en niños mayores de cuatro años de edad, con riesgo estomatológico RE alto, bajo o moderado. La frecuencia de su aplicación depende del RE. Contraindicaciones En pacientes que presenten sellantes de fosas y fisuras o restauraciones de resina compuesta o de porcelana, con RE alto. Por su acidez, la aplicación frecuente de FFA puede atacar la superficie de estos materiales. En pacientes menores de cuatro años de edad.
  • 30. VRA-FR-44 V.2.0 Técnica - Profilaxis realizada con pasta profiláctica con cepillos tipo robson y copitas de caucho. - Seleccione las cubetas adecuadas para el tamaño de las arcadas del paciente. - Vierta el gel de FFA en cada cubeta. - Siente al paciente con el respaldo del sillón en un ángulo de 90 grados. - Seque los dientes con un chorro de aire. - Coloque las cubetas en la boca del paciente. La inferior antes que la superior. (De ser necesario recorte el tamaño de las cubetas) - Mientras coloca el eyector de saliva, recuérdele que no debe deglutir el gel. - Después de 1 minuto, retire el eyector y las cubetas. - El paciente puede escupir, pero no enjuagarse. - Entregue a la persona responsable del paciente la siguiente indicación, por escrito: "El niño no debe ingerir alimentos ni bebidas (ni siquiera agua) durante 01 hora". FLUOR GEL NEUTRO Este agente se presenta también en forma de gel y se aplica en pacientes que tienen sellantes de fosas y fisuras, restauraciones de resina compuesta o restauraciones de porcelana. Indicaciones En pacientes que presenten sellantes de fosas y fisuras o restauraciones de resina o de porcelana, en los que no se puede aplicar el gel de FFA. Contraindicaciones En pacientes menores de cuatro años de edad. Técnica - Profilaxis realizada con pasta profiláctica con cepillos tipo robson y copitas de caucho. - Seleccione las cubetas adecuadas para el tamaño de las arcadas del paciente. - Vierta el gel de FN en cada cubeta - Siente al paciente con el respaldo del sillón en un ángulo de 90 grados. - Seque los dientes con un chorro de aire. - Coloque las cubetas en la boca del paciente. La inferior antes que la superior - Mientras coloca el eyector de saliva, recuérdele que no debe deglutir el gel.
  • 31. VRA-FR-44 V.2.0 - Después de 1 minuto, retire el eyector y las cubetas. - El paciente puede escupir, pero no enjuagarse. - Entregue a la persona responsable del paciente la siguiente indicación, por escrito: "El niño no debe ingerir alimentos ni bebidas (ni siquiera agua) durante 01 hora". FLÚOR BARNIZ Ventajas - Fácil aplicación - Liberación de flúor por un tiempo prolongado Técnica - Profilaxis realizada con pasta profiláctica con cepillos tipo robson y copitas de caucho. - Aislamiento relativo con rollos de algodón o gasa. - Secado de los dientes. - Mantener la succión de la saliva. - Aplicación del flúor barniz utilizando pinceles. Aplicación por arcos: arco superior 1 minuto y arco inferior 1 minutos. - Secar. - Recomendar al paciente evitar la ingesta de alimentos sólidos por 03 horas. - Higienización será realizada después de las 12 horas de la aplicación del flúor barniz. FLUORURO DIAMINO DE PLATA (Cariostático) Indicaciones - Niños con caries -Pacientes con problemas neurológicos - Pacientes hospitalizados - Programas comunitarios Técnica • Profilaxis, realizada con pasta profiláctica con cepillos tipo robson y copitas de caucho. • Limpieza de la dentina infectada utilizando cureta de dentina. • Protección de los tejidos blandos con vaselina. • Aislamiento relativo, realizada con rollos de algodón o gasa. • Secado de los dientes. • Aplicación del fluoruro diamino de plata, utilizando pinceles: Aplicación por arcos: Arco superior 2 minutos, Arco inferior 2 minutos • Protección de los tejidos blandos con vaselina. • Evitar la higienización por 01 hora b. MATERIAL DIDÁCTICO: • Maquetas de dientes temporales • Pincel, gasa • Cubeta • Flúor barniz • Flúor acidulado • La demostración sería virtual, para lo cual el alumno(a) deberá contar con un dispositivo electrónico pudiendo ser computadora, laptop, Tablet y /o celular
  • 32. VRA-FR-44 V.2.0 c. ACTIVIDADES: Las actividades se desarrollarán de manera individual. d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: El docente desarrolla el tema a tratar. e. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Elabora un cuadro con las diferentes formas de administración del flúor. ENTREGA DEL LRPD 1 (ACTIVIDAD 2 PC 1): Informe sobre el diagnóstico de la conducta y elección de la técnica específica según el caso simulado presentado teniendo en cuenta el desarrollo psicológico y emocional del niño y una conducta ética profesional. Esta actividad será evaluada con rúbrica de LRPD 1 f. RESULTADOS ESPERADOS: Al finalizar la sesión el alumno reconoce las diversas técnicas para poder aplicar métodos preventivos contra a caries
  • 33. VRA-FR-44 V.2.0 HOJA DE TRABAJO ELABORE UN CUADRO CONCEPTUAL SOBRE LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DEL FLUOR CON EJEMPLOS. ELABORE UN CUADRO DE LAS 10 PASTAS DENTALES INFANTILES EN MERCADO LIMEÑO, INDICANDO PASTAS FLUOR ESPERADO SABOR INDICA LEGIBLE PAIS FECHA FABRICACION FECHA VENCIMIENTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 34. VRA-FR-44 V.2.0 GUIA PRÁCTICA Nº 06 SEMANA 6 TÉCNICAS DE POSICIONAMIENTO DEL PACIENTE BEBÉ. ELEMENTOS DE UTILIDAD PARA REALIZAR EXAMEN CLÍNICO OBJETIVO El alumno aprende a utilizar la posición adecuada para evaluar y atender al paciente bebe. LOGRO A MEDIR Al finalizar la sesión, el estudiante, identifica las diferentes técnicas de posicionamiento del paciente bebé y los elementos para el examen clínico en la práctica odontológica. a. MARCO TEÓRICO: Paciente bebe El paciente bebe, es considerado entre los 0 y 3 años de edad. Su desarrollo está ligado a las 4 dimensiones: la físico-motora, la cognoscitiva, la emocional y la social. Todos son factores que generan distintas situaciones durante la consulta; es por esto que el operador debe desarrollar la técnica adecuada para hacer de la consulta una experiencia satisfactoria y estimulante. La técnica de restricción será utilizada en pacientes bebés, ya que no tiene capacidad de colaboración ni comprensión por lo que se hace necesaria la contención de extremidades y elementos para apoyar la apertura bucal y poder realizar la evaluación y / o tratamiento. Existen varias maneras de realizar la inmovilización física y el posicionamiento del bebé durante el tratamiento, lo más importante que esta posición permita visibilidad y punto de apoyo adecuado para el cirujano dentista y su equipo.
  • 35. VRA-FR-44 V.2.0 Se hace necesario el uso de restrictores para apoyar en la evaluación bucal, promoviendo la apertura bucal. Restrictores Físicos para la boca: Abrebocas metálicos, en forma de tijeras, de goma, de baja lenguas. b. MATERIAL DIDÁCTICO: • 4 baja lenguas • Esparadrapo grueso • Paquete de gasas precortadas. • Abrebocas de goma • Plástico film • Hilo dental. c. ACTIVIDADES: Las actividades se desarrollarán de manera individual. d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: El docente desarrolla el tema a tratar. Se dan las indicaciones para la elaboración de abreboca de baja lenguas e. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Elabora un abreboca de bajalenguas realizado en la sesión. DEBATE CALIFICADO DE LA PC2: ¿Entre remoción parcial y remoción total de tejido cariado cuál es la más indicada y por qué? Esta actividad será evaluada con rúbrica de Debate f. RESULTADOS ESPERADOS: Al finalizar la sesión el alumno maneja la posición adecuada para evaluar y atender al paciente bebe y confecciona el abreboca.
  • 36. VRA-FR-44 V.2.0 GUIA PRÁCTICA Nº 07 SEMANA 7 TALLER DE AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO: ABSOLUTO Y RELATIVO OBJETIVO Realiza la técnica de aislamiento del campo operatorio LOGRO A MEDIR Al finalizar la sesión, el estudiante, identifica las ventajas de las distintas técnicas de aislamiento de campo operatorio en la práctica odontológica. a. MARCO TEÓRICO: Aislamiento del campo operatorio El aislamiento sirve para controlar los fluidos orales, mantener el campo operatorio seco y libre de contaminación, retraer los tejidos gingivales, carrillos, labios y lengua, manteniéndolos aislados de posibles injurias provocadas por el instrumental a utilizar. Puede ser: *Aislamiento Relativo Impedirá que la saliva alcance y contamine las preparaciones dentales por medio de la colocación de elementos absorbentes dentro de la cavidad oral; este procedimiento sólo proporciona un aislamiento efectivo a corto plazo. *Elementos necesarios: -Goma dique. -Perforador de goma. -Arco de Young. -Seda dental ® para amarrar el clamps, porque así si salta lo podemos recuperar. -Clamps (amarrado). -Porta clamps.
  • 37. VRA-FR-44 V.2.0 Tamaño de las perforaciones de la goma dique para cada pieza: -6 ® Molares definitivos. -4 – 5 ® Molares temporales. -3 ® Premolares. -2 ® IC permanentes -1 ® Incisivos temporales y permanentes inferiores. CLAMPS Los clamps deben tener suficiente elasticidad para permitir su apertura y además deben apoyarse en cuatro puntos a nivel del diente. Deben tener platinas con inclinación cervical.
  • 38. VRA-FR-44 V.2.0 Maxilar sup incisivos y caninos ABC DERECHA IZQUIERDA N° 0 1°Molar superior derecho N° 54 1°Molar superior izquierdo N° 64 2° Molar Superior derecho N°55 N° 67
  • 39. VRA-FR-44 V.2.0 2°Molar superior izquierdo N °65 N°67 1° Molar inferior Derecho N° 84 Izquierdo N° 74 Maxilar inferior incisivos N°00 Maxilar inferior Canino der-izq N° 0
  • 40. VRA-FR-44 V.2.0 1° molar inferior N° 84 N° 74 2°Molar inferior N° 85 derecha N° 75 izquierda Ventajas del uso de aislamiento absoluto: -Campo seco y despejado. -Al paciente no le molesta el agua, el aire, el sabor ácido, ni los residuos. -No hay riesgo de que aspire cuerpos extraños. -Mejora el acceso y la visualización. -Protección de tejidos blandos. -Ayuda en el manejo conductual. -Mejor educación de los padres ® mejor para mostrarle los procedimientos realizados a los padres. Desventajas del uso de aislamiento absoluto: -Presenta cierta dificultad de colocación ® sólo mientras no se tenga la práctica. -Siempre requiere de anestesia, al menos tópica en los márgenes gingivales. -El paciente puede rechazarla tajantemente. -Es complicado en pacientes respiradores bucales, asmáticos y niños con infecciones en las vías respiratorias superiores (en estos casos no se debe realizar aislamiento absoluto). -No en niños con tratamiento de ortodoncia. -No se puede usar en pzas semierupcionadas. -En el sector anterior (de canino a canino) se puede aislar sin usar clamps, sino que con la ayuda de amarras de seda a nivel de la comba (constricción cervical), con la ayude de cuñas si es que se requiere. TÉCNICAS TÉCNICA DE UN TIEMPO – Aplicación simultánea de grapa, dique y arco Este método es de fácil aplicación, pero limita la visión del diente al colocar la grapa. Inicialmente, se verifica el anclaje de la grapa en el diente, posteriormente se retira de la grapa y se coloca en la tela de caucho y ésta en el arco, para posteriormente ajustarlo al diente. Esta técnica puede tener una variación que consiste en dejar el montaje del arco para cuando la tela y la grapa ya estén posicionadas sobre el diente.
  • 41. VRA-FR-44 V.2.0 Clamp, arco y tela montados Colocación en el diente TÉCNICA EN DOS TIEMPOS 1. Colocar la grapa en el diente verificando su estabilidad 2. Montar el dique de goma en el arco. Colocar dique y arco sobre el clamp previamente posicionado en cavidad oral APLICACIÓN EN TRES TIEMPOS 1 2 3 1.-Colocar el clamps 2. Colocar dique de goa sobre clamps sobre 3. Montaje del arco sobre la tela a posicionada previamente Es importante recalcar que las aletas de la grapa siempre deben observarse en su totalidad sobre la tela de caucho para aumentar la eficacia del aislamiento. Para lograr esto, se puede utilizar una cucharilla o una espátula.
  • 42. VRA-FR-44 V.2.0 b. MATERIAL DIDÁCTICO: • Maqueta • Clamps cara molares deciduas y primer molar permanente, • Perforador de dique • Porta Clamps • Arco de Young de metal (adulto y niño) • Arco de Young doble plástico c. ACTIVIDADES: Las actividades se desarrollarán de manera individual d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: o El docente desarrolla el tema a tratar. o Organiza las actividades o El estudiante realizará la colocación del aislamiento absoluto e. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Resuelve el siguiente cuestionario: Escriba la importancia de realizar Aislamiento del campo operatorio Elementos a utilizan para realizar aislamiento absoluto ACTIVIDAD 1 PC 2: Realiza el Aislamiento Absoluto de una pieza anterior y posterior, resuelve el cuestionario Esta actividad será evaluada con rúbrica de actividad f. RESULTADOS ESPERADOS: Al finalizar la sesión el alumno identifica los elementos para realizar un aislamiento absoluto y puede realizar el procedimiento en el sector anterior y posterior.
  • 43. VRA-FR-44 V.2.0 GUIA PRÁCTICA Nº 08 SEMANA 08 ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN OBJETIVO Resolver el examen parcial LOGRO A MEDIR Realiza actividades de repaso semana 1-7 a. MARCO TEÓRICO Revisar Marco teórico de la semana 1-7 1. Taller de reconocimiento de anatomía interna y externa de la dentición decidua 2. Cronología de erupción y características de la oclusión en dentición decidua. 3. Técnicas de manejo de la conducta en odontopediatría 4. Riesgo y caries dental evaluación de riesgo de caries 5. Fluorterapia 6. Técnicas de posicionamiento del paciente bebé. Elementos de utilidad para realizar examen clínico 7. Taller de aislamiento del campo operatorio: absoluto y relativo b. MATERIAL DIDÁCTICO: • Hojas de trabajo, útiles de escritorio. c. ACTIVIDADES: Las actividades se desarrollarán de manera grupal d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: o El docente desarrolla el tema a tratar. o Organiza las actividades o El estudiante participa de las actividades de retroalimentación resolviendo el examen parcial e. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Repaso semana 1-7 f. RESULTADOS ESPERADOS: Al finalizar la sesión el alumno absuelve todas las dudas con respecto al examen parcial
  • 44. VRA-FR-44 V.2.0 GUIA PRÁCTICA Nº 09 SEMANA 9 TALLER DE REMOCIÓN DE TEJIDO CARIADO TALLER DE PREPARACIONES CAVITARIAS REMOCIÓN SELECTIVA DE LA CARIES OBJETIVO Realizar las preparaciones cavitarias para recibir el material restaurador que devolverá la anatomía perdida del diente deciduo. LOGRO A MEDIR Al finalizar la sesión, el estudiante, identifica las diferentes técnicas de remoción de tejido cariado y preparaciones cavitarias. c. MARCO TEÓRICO PREPARACIONES CAVITARIAS Definición Son preparaciones o socavados que se hacen a una pieza dentaria cuando ésta ha perdido su equilibrio biológico (caries). Preparaciones cavitarias según Black Green Vardiman Black, padre de la Operatoria dental clasificó en cinco grupos las zonas dentales afectadas por caries, así como, las cavidades dependiendo del lugar donde se encuentres y las enumeró del 1 al 5 Clase I La cavidad de realizará en las caras oclusales de las piezas posteriores (molares) cara palatina de incisivos y caninos a nivel de cíngulo.
  • 45. VRA-FR-44 V.2.0 Clase II La cavidad se realiza a nivel interproximal de molares Clase III La cavidad de realiza en las caras proximales de incisivo y caninos sin que involucre al borde incisal Clase IV La cavidad se realiza en la cara proximal afectando el ángulo incisal [Salto de ajuste de texto] Clase V Se realiza en la cara vestibular o lingual REMOCIÓN SELECTIVA DE LA CARIES Los principios generales para su realización dictan que: a) el perímetro de la cavidad debe estar rodeado por esmalte sano para permitir el sellado hermético, es decir, la dentina periférica debe ser dura con características táctiles similares a la dentina sana. b) sobre la pared pulpar de la cavidad debe dejarse tejido carioso firme, con una eliminación suficiente como para permitir un volumen aceptable de material de restauración. c) en las lesiones más profundas, que se extienden radiográficamente hasta el tercio interno de la dentina, la remoción selectiva solo llegará hasta la dentina coriácea o blanda, para no exponer ni irritar la pulpa (que no presente síntomas clínicos de inflamación irreversible). Para la remoción del piso, utiliza manualmente un excavador o cucharita afilada.
  • 46. VRA-FR-44 V.2.0 TRATAMIENTO RESTAURADOR ATRAUMÁTICO (TRA) Seleccione el diente a tratar y que no presente antecedente de dolor, absceso o compromiso pulpar. Limpie el diente, retirando restos alimenticios de la cavidad. La eliminación del tejido cariado se realiza con curetas para dentina. Se retira la dentina reblandecida comenzando por las paredes circundantes y la unión amelo dentinaria, y finalizando por la pared de fondo. Esta etapa es importante para evitar la sensibilidad del paciente. La resección de la dentina cariada debe realizarse con particular énfasis en la unión amelodentinaria, puesto que la lesión en esta zona, además de tener una progresión más rápida, funcionará una vez preparada, como zona de retención para la restauración. En la pared cavitaria de fondo, la eliminación de la dentina cariada debe realizarse cuidadosamente, evitando la exposición del tejido pulpar. Lavar la cavidad con agua estéril o agua hervida tibia (puede ser con una jeringa descartable de 10 ml o con torundas de algodón embebidas en agua). Secar con torundas de algodón o papel absolvente.
  • 47. VRA-FR-44 V.2.0 Colocar aislamiento relativo (rollos de algodón) Si la cavidad es muy profunda colocar un recubrimiento pulpar indirecto. Preparar y colocar el material restaurador de acuerdo a indicaciones del fabricante, de preferencia utilizar una jeringa tipo Centrix para evitar la formación de burbujas o si la cavidad es pequeña puede aplicarse con un instrumento pequeño con cuidado tratando siempre de evitar la formación de burbujas. Presionar el material digitalmente sobre la cavidad verificando que se sellen las fosas y fisuras adyacentes, previamente untar el dedo índice del guante con vaselina. Colocar un aislante sobre el material restaurador (vaselina, esmalte de uñas transparente). Controlar la oclusión y retirar los excesos del material utilizando láminas de bisturí o cureta para dentina. Dar indicaciones a los pacientes y padres sobre el cuidado de las restauraciones y de la higiene bucal. Indicar no alimentarse durante 1 hora. d. MATERIAL DIDÁCTICO: • Hojas de trabajo, útiles de escritorio. • 01 sondas Periodontales tipo OMS (Probe 11.5) • 01 Curetas Maillefer (pequeña y mediana) • 01 Porta dycal • 01 Espátula de cemento de metal • 01 Espátula de plástico para I.V. • 02 Fresas del tipo diamantado redonda pequeña, mediana y grande • 02 Fresas del tipo diamantado tronco- cónica pequeña, mediana y grande • Instrumentos de Ailamiento Absoluto ( Descrtios en sesión anterior) • 01 Platina de vidrio pequeña • 01 Vaso dapen de vidrio
  • 48. VRA-FR-44 V.2.0 • 01 Kit de pulido de resina • 01 alicate tipo Jhonson 114 • Cauchos para pulir metal • Piedras verdes de baja velocidad (cilíndrica gruesa) • Piedras de Arkansas ( fisura,balón) • Discos soflex • Tiras de lija para resina • Matriz molar de acero • 01 Hilo dental • Cuñas de plástico • -Microbrush fino • -Papel articular d. ACTIVIDADES: Las actividades se desarrollarán de manera individual e. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: o El docente desarrolla el tema a tratar. o Organiza las actividades o El estudiante realizará la colocación del aislamiento absoluto f. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Elabora el protocolo del tratamiento atraumático. g. RESULTADOS ESPERADOS: Al finalizar la sesión el alumno conoce las formas de remoción de la caries dental.
  • 49. VRA-FR-44 V.2.0 GUIA PRÁCTICA Nº 10 SEMANA 10 TALLER DE BIOMATERIALES EN ODONTOPEDIATRÍA: SELLANTES, IONÓMERO DE VIDRIO Y RESINAS OBJETIVO Identifica a los biomateriales como ionómeros de vidrio y resinas teniendo en cuenta sus propiedades. LOGRO A MEDIR Al finalizar la sesión, el estudiante, reconoce las características de los biomateriales en odontopediatría para su uso clínico. a. MARCO TEÓRICO SELLANTES Son biomateriales que al ser aplicados a las fosas y fisuras actúan como una barrera física , su objetivo es el de proteger una superficie retentiva, de difícil acceso para la limpieza y con una microflora particular (estreptococos mutans). Los sellantes tienen 3 efectos preventivos fundamentales: 1) obturan mecánicamente las fosas y fisuras con una resina resistente a los ácidos; 2) al obturar la fosas y fisuras suprimen el hábitat de los streptococcus mutans y otros microorganismos y 3) facilita la limpieza de la fosas y fisuras mediante métodos físicos como el cepillado dental y la masticación. El material a utilizar debe ser capaz de fluir penetrando en el surco, la fisura o la fosa. Las condiciones de un sellador deben ser: biocompatibilidad, fácil manipulación, tiempo de fraguado que permita un manejo cómodo, capacidad de retención sin manipulación irreversible del esmalte, buena penetración en el surco, estabilidad dimensional y deseable acción cariostática. INDICACIONES Paciente que de acuerdo con sus riesgos individuales es considerado de alto riesgo para caries dental. Molares temporales o permanentes y/o premolares permanentes con fosas y/o fisuras profundas en sus superficies oclusal, vestibular y/o palatina, que por su anatomía individual son susceptibles a caries. Las piezas dentales a ser selladas se encuentran en los cuatro años posteriores a su erupción. Incisivos anteriores superiores con fosa, cíngulos o surcos pronunciados en su superficie palatina Pacientes portadores de aparatología ortodóncica fija cuyos aditamentos facilitan la retención de restos alimenticios. Piezas recientemente erupcionadas con fosas o fisuras naturalmente retentivas. Piezas fusionadas o geminadas cuyos surcos vestibulares, palatinos o linguales presentan sitios de riesgo de caries. Sellantes preventivos: en molares hipomineralizados o hipoplásicos primarios o permanentes.
  • 50. VRA-FR-44 V.2.0 Sellantes terapéuticos: cuando son colocados en lesiones incipientes cuestionables o confirmadas. IONÓMEROS DE VIDRIO: Los cementos ionómeros de vidrio han sido utilizados preferentemente en odontología pediátrica por su liberación y captación de flúor, adhesión química al esmalte y dentina, biocompatibilidad, son menos sensible que la técnica de resinas, tienen un coeficiente de expansión térmico igual a la dentina y la disponibilidad para una serie de usos en diferentes situaciones clínicas. Existen principalmente dos presentaciones los ionómeros convencionales (autocurado) que se utiliza preferentemente en la técnica restaurativa atraumática, en la adecuación del medio bucal en pacientes de alto riesgo, en la reconstrucción de dientes con amplia destrucción coronaria y que van a llevar una corona de acero y la otra presentación que son los cementos de ionómeros híbridos (ionómero-resina) que son fotocurados para restauraciones convencionales. Indicaciones: - Restauraciones oclusales pequeñas y moderadas en dientes primarios. - Restauraciones de superficies libres en dientes primarios. - Restauraciones provisionales en dientes permanentes. - Restauraciones conservadoras oclusales. - Técnica Laminada / Sándwich. RESINAS Material restaurador estético formado por una matriz junto a un relleno de partículas de cerámica la cual le proporciona determinadas propiedades. Composición química: Matriz: resina plástica que forma una fase continua. Relleno: partículas que forman una fase dispersa. Agente de unión: favorece la unión de los anteriores. Sistema activador: iniciador de la polimerización. Pigmentos: dan color a composite. Inhibidores de la polimerización: alargan la vida de almacenamiento. Indicaciones Lesiones de caries en esmalte Lesiones de caries en dentina Clase I, II, III, IV y V de Black Contraindicaciones Amplia destrucción coronaria Riesgo estomatológico moderado y alto Equipos: Unidad dental con succión y luz b. MATERIALES • Materiales: • Maqueta • Clamps • Porta clamps • Arco • Perforador de dique • Dique de goma
  • 51. VRA-FR-44 V.2.0 • Hilo dental • Pieza de alta velocidad • Lámpara LED o de luz halógena. Instrumental: • Espejo bucal • Explorador monoactivo • Pinza de algodón • Cárpule • Cureta para dentina • Clamps para molares e incisivos • Perforador de dique • Porta clamp • Arco de Young • Tallador biactivo (helicoidal) • Espátula para resina • Bruñidor biactivo • Fresa redonda de diamante grano grueso para alta velocidad (cinta negra) • Fresa redonda de carburo para alta velocidad • Fresa cilíndrica pequeña de diamante grano grueso para alta velocida • Piedra de Arkansas para pulir resinas c. ACTIVIDADES: Las actividades se desarrollarán de manera individual d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: • El docente desarrolla el tema a tratar. • Organiza las actividades • El estudiante realizará la colocación del aislamiento absoluto en simuladores según el protocolo: Procedimiento PROTOCOLO PARA SELLANTES 1. Aplicación de la anestesia (según sea el caso). 2. Haga el aislamiento absoluto con el dique de goma. Si la grapa produce molestias al paciente, aplique anestesia tópica en la encía del diente que va a recibir la grapa. Si no es posible hacer el aislamiento absoluto (por ejemplo, cuando el diente está parcialmente erupcionado), aisle el cuadrante con rollos de algodón. 3. Limpie las superficies dentales a tratar en un cuadrante, con escobilla de Robson y agua oxigenada. 4. Coloque el eyector de saliva en la boca del paciente y lave con un chorro de agua y aire. 5. Seque bien el diente, con un chorro de aire, y vuelva a examinar las fosas y fisuras. 6. Acondicione el esmalte durante 30 segundos. 7. Lave con un chorro de agua y secar con aire por lo menos durante 30 segundos. 8. Si está trabajando con aislamiento relativo, cambie los rollos de algodón. 9. Seque nuevamente la superficie dental con un chorro de aire. El esmalte grabado debe tener una apariencia blanca y opaca, sin brillo. 10. Vierta una gota de la resina selladora en el recipiente de plástico. 11. Aplique el sellante con un pincel, o con el instrumento proporcionado por el fabricante, haciéndolo fluir a lo largo de las fosas y fisuras y tratando de evitar la formación de burbujas. 12. Estas se pueden eliminar con la punta de un explorador limpio antes de la polimerización 13. El material no debe extenderse más de un milímetro de la zona de fosas y fisuras. Mucho menos debe cubrir las cúspides.
  • 52. VRA-FR-44 V.2.0 14. Polimerice con luz halógena durante el tiempo indicado durante 30 a 40 segundos. 15. Compruebe con un explorador la retención del material, tratando de retirarlo traccionando con fuerza moderada. 16. Lave con agua y aire la superficie tratada para eliminar el sabor desagradable. 17. Si trabajó con aislamiento absoluto, retire el dique de goma. Si lo hizo con aislamiento relativo, retire los rollos de algodón y el eyector de saliva. 18. Verifique la oclusión con el papel de articular. Si hubiera sobreoclusión, desgaste los excesos del material con piedras montadas y fresas para el pulido de resinas compuestas. Todos los contactos oclusales deben darse sobre el esmalte. 19. Entregue a los padres la siguiente indicación: El niño no debe consumir golosinas pegajosas (chicles, toffees, etc.), para evitar que se desprendan los sellantes antes de tiempo. PROTOCOLO DE IONÓMERO MODIFICADO CON RESINA o Colocación de anestesia local. o Colocación de aislamiento absoluto.
  • 53. VRA-FR-44 V.2.0 o Retiro de lesión de caries y preparación dentaria. o Lavado y secado de la cavidad. o Aplicación del Primer en la cavidad con ayuda de una microbrocha o Fotopolimerizar por 20 segundos o Mezcla del material (polvo-líquido) (proporción 1-1). o Colocación del CIV en la cavidad con la ayuda de una espátula o Fotopolimerizar por 40 segundos. o Verificación de la restauración. o Retirar el aislamiento. o Controlar la oclusión con papel de articular. o Limpiar los puntos marcados del papel de articular. o Secado y aplicación del finish gloss con pincel y fotopolimerizar por 20 segundos. PROTOCOLO DE RESINAS o Anestesia dental si el caso lo requiere o Inicio de la preparación cavitaria dental eliminando el tejido dental afectado por la caries dental, delimitando el contorno de la cavidad con turbina de alta velocidad o Remoción de tejido dental afectado en socavados o en el piso pulpar con cureta de dentina o fresa de carburo o Lavado con jeringa triple o Aislamiento absoluto o Colocar en la cavidad una bolilla de algodón dentro de la cavidad por 1 minuto aproximadamente o Grabado con ácido ortofosfórico al 37% por 20 segundo en esmalte y por 7.5 segundos en dentina. o Lavado con agua a presión por 20 segundos o Secado con bolillas de algodón o jeringa triple con cuidado de no desecar la dentina para evitar el dolor post operatorio o Colocación de cinta celuloide o matriz en zona proximal si el caso lo amerita. o Colocación del adhesivo fotocurable en la cavidad o Fotopolimerización del adhesivo por 20 segundos
  • 54. VRA-FR-44 V.2.0 o Colocación de la resina mediante técnica incremental (aposición en capas menores de 2 mm) o Fotopolimerización de cada capa por 20 segundos o Verificación de la oclusión o Pulido con piedras de Arkansas para evitar que se deposite placa sobre el mismo, y resulte más estético. e. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Realiza restauraciones clase I utilizando ionómeros de vidrio y resinas compuestas según el caso clínico. Realiza una secuencia de colocación de sellantes Presenta la hoja de trabajo resuelta ENTREGA DEL LRPD 2: ACTIVIDAD 2 PC 2 Informe de la ficha de riesgo y/o odontograma indicando los procedimientos odontológicos de mínima intervención, respetando los protocolos establecidos. Esta actividad será evaluada con Rúbrica LRPD 2 Será evaluada con Rúbrica de Actividad f. RESULTADOS ESPERADOS: Al finalizar la sesión el alumno maneja los protocolos de los biomateriales más comunes en odontopediatría: ionómeros de vidrio y resinas compuestas.
  • 55. VRA-FR-44 V.2.0 HOJA DE TRABAJO ¿Qué son los Sellantes de Fosas y Fisuras? ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… Indicaciones para colocar Sellantes de Fosas y Fisuras: …………………………………………………………………………………..….. ……………………………………………………………………………………… Contraindicaciones de los Sellantes de Fosas y Fisuras …………………………………………………………..……………………… …………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………..……… …………………………………………………………………………………..… Indique las características de cada preparación cavitaria según Black …………………………………………………………..……………………… …………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………..……… …………………………………………………………………………………..… ¿Qué beneficios tienen los ionómeros de vidrio?? …………………………………………………………..……………………… …………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………..……… …………………………………………………………………………………..… Escriba el protocolo para aplicación de resina …………………………………………………………..……………………… …………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………..……… …………………………………………………………………………………..…
  • 56. VRA-FR-44 V.2.0 GUIA PRÁCTICA Nº 11 SEMANA 11 RADIOLOGIA EN ODONTOPEDIATRÍA OBJETIVO Aprende a utilizar las técnicas radiográficas y elementos para poder obtener la radiografía de las estructuras y su correcta interpretación como elemento auxiliar para el diagnóstico. LOGRO A MEDIR Al finalizar la sesión, el estudiante, identifica las diferentes técnicas radiográficas para la aplicación clínica. a. MARCO TEÓRICO Técnica Periapical: técnica de Bisectriz y técnica de paralelismo. Técnica de la Bisectriz: En donde el eje principal de los rayos X incide perpendicularmente en la bisectriz del Angulo formado por la película y por el largo eje del diente. Técnica del paralelismo: donde el haz de rayos x incide perpendicularmente en el largo eje del diente y a la película. En dientes anteriores se indica la técnica periapical modificada (oclusal) con película número 2. Para niños menores a 3 años o no colaboradores puede ser necesario cierta restricción física directa (con la colaboración de un adulto) o indirecta (Papoose board o Macri). Para niños de 3 a 6 años colaboradores para la toma radiográfica del sector anterior se puede realizar la aprensión de la placa por medio de la oclusión con una placa N° 2, o con el uso de una pinza porta agujas. Técnica Interproximal: Es muy útil para determinar la presencia y el grado de extensión de la caries en la superficie proximal y oclusal. También da información del estado de las restauraciones y el nivel del hueso alveolar marginal. El ángulo de rayos x debe ser dirigido perpendicular al espacio proximal entre el primer y segundo molar primario en dentición decidua y segundo premolar y el primer molar para dentición permanente.
  • 57. VRA-FR-44 V.2.0 Técnica Radiográfica Oclusal: Está indicada cuando hay necesidad de mayor área para la visualización tanto en el maxilar como en la mandíbula. El tamaño de la placa oclusal es de (57x75mm). En la imagen se observa los huesos maxilares, dientes superiores y paladar b. MATERIAL DIDÁCTICO: • Radiografía ultra rápida (moradas) • Posicionadores de radiografías • 04 micas o porta radiografías • Ficha de radiología hojas de trabajo • Útiles de escritorio. c. ACTIVIDADES: Las actividades se desarrollarán de manera individual d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: o El docente desarrolla el tema a tratar. o Organiza las actividades o El estudiante realizará la colocación del aislamiento absoluto e. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: ACTIVIDAD 1 PC 3: Presenta un informe radiográfico del caso simulado. Esta actividad será evaluada con Rúbrica de actividad DEBATE CALIFICADO PC 3: ¿QUÉ ELEMENTOS SERÍAN UTILIZADOS COMO MEDIDA DE PROTECCIÓN DIRECTA E INDIRECTA? Esta actividad será evaluada con Rúbrica de Debate b. RESULTADOS ESPERADOS: Al finalizar la sesión el alumno realiza el informe radiográfico de manera correcta según las indicaciones dadas.
  • 58. VRA-FR-44 V.2.0 GUIA PRÁCTICA Nº 12 SEMANA 12 TÉCNICAS ANESTÉSICAS: CONTROL DEL DOLOR: ANESTÉSICOS. CÁLCULO DE DOSIS DE ANESTÉSICO. PREPARACIÓN DE RECETA MÉDICA OBJETIVO Identifica las técnicas de aplicación de anestésicos y realizar la receta médica para los medicamentos en odontopediatría LOGRO A MEDIR Al finalizar la sesión, el estudiante, reconoce las diferentes técnicas anestésicas para el control del dolor y su aplicación en la práctica clínica a. MARCO TEÓRICO Control del dolor Anestésicos locales Los anestésicos locales son vasodilatadores; que eventualmente son absorbidos por la circulación, donde el efecto sistémico que causan está directamente relacionado a la concentración plasmática de los mismos. Los vasoconstrictores son adicionados a los anestésicos locales para contraer los vasos sanguíneos en el lugar de la inyección. Esto disminuye la absorción del anestésico local dentro del sistema circulatorio, disminuyendo así el riesgo de intoxicación y prolongando el tiempo de acción de los anestésicos locales. Anestesia tópica La aplicación de anestésico tópico puede ayudar a minimizar la molestia causada durante la administración de la anestesia local. En atención a niños es indispensable su uso, de manera que disminuye las molestias ocasionadas por el ingreso de la aguja Los anestésicos tópicos son efectivos en zonas superficiales de los tejidos (2 o 3 mm de profundidad) para reducir el dolor de la penetración de la aguja en la mucosa oral.10, 11 Los agentes anestésicos tópicos se encuentran disponibles en gel, solución, pomadas y aerosoles. Tipos de Anestésicos: Existen dos tipos de formas químicas de anestésicos locales: 1. ésteres (procaína, benzocaína); y 2. amidas (lidocaína, mepivacaína, prilocaína, articaína). ¿Cómo se escoge un anestésico? -Se requiere conocer el tiempo de acción necesario -Necesidad de hemostasia -Condiciones sistémicas del paciente
  • 59. VRA-FR-44 V.2.0 Técnicas anestésicas Terapia medicamentosa en odontopediatría. Receta médica La dosificación de los fármacos en la infancia se puede realizar de dos maneras: A. Mediante una tabla que relaciona la edad de los niños con la dosis de adulto. B. Ajustando la dosis del medicamento por kilogramo de peso del niño. Debemos dosificar siempre en unidades como mililitros, centímetros cúbicos o gotas. Las equivalencias con las cucharadas son: Cucharada sopera = 7,5 centímetros cúbicos (cc) Cucharada de café = 5 centímetros cúbicos (cc) Modelo de receta
  • 60. VRA-FR-44 V.2.0 b. MATERIAL DIDÁCTICO: • Materiales de escritorio • Dispositivos electrónicos • Caso clínico c. ACTIVIDADES: Las actividades se desarrollarán de manera individual d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: o El docente desarrolla el tema a tratar. o Organiza las actividades o Se presenta el caso simulado e. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: ACTIVIDAD 2 PC 3: Elabora una infografía de pasos a seguir para la colocación de la técnica de anestesia en paciente infantil. Realiza una Receta médica según el caso simulado presentado. Esta actividad será evaluada con rúbrica de actividad f. RESULTADOS ESPERADOS: Al finalizar la sesión el alumno realiza de manera correcta una receta médica. RECETA MÉDICA Elabore una receta en con paracetamol 120mg/5ml , peso del niño 25kg.
  • 61. VRA-FR-44 V.2.0 GUIA PRÁCTICA Nº 13 SEMANA 13 BIOLOGÍA PULPAR OBJETIVO Realiza el diagnóstico y clasificación de las patologías pulpares en la dentición decidua. LOGRO A MEDIR Al finalizar la sesión, el estudiante, reconoce las características clínicas y radiológicas para el diagnóstico de las patologías pulpares en dentición decídua. a. MARCO TEÓRICO La caries dental, las lesiones traumáticas y los procedimientos restauradores iatrogénicos o no, causan diferentes reacciones en el complejo dentino - pulpar, que pueden llevar a la pérdida prematura del diente temporal. Es necesario que el profesional realice un buen diagnóstico y conozca los diferentes procedimientos clínicos que permitan la conservación del diente libre de enfermedad y cumpliendo su función dentro del arco dental. El diagnóstico de la patología pulpar en dentición temporal se basa fundamentalmente en signos y síntomas. Los métodos usuales para el diagnóstico son clínicos y radiográficos. Un interrogatorio minucioso de las características del dolor y la observación detallada de los tejidos blandos en cuanto a textura, color y rubor, indican la presencia o ausencia de inflamación y /o infección. - El diagnóstico clínico se deriva de: 1. Una historia médica completa; 2. Revisión de la historia y tratamiento dental pasados y presentes, incluyendo los síntomas actuales y motivo de consulta; 3. Evaluación subjetiva de la zona asociada con la presente queja o síntomas actuales, cuestionando al niño y el padre de la ubicación, intensidad, duración, estímulo, el alivio y la espontaneidad; 4. Examen extraoral objetivo así como el examen de los tejidos duros y blandos intraorales; 5. Si es posible conseguirlo, tomar radiografía (s) para el diagnóstico de pulpitis o necrosis mostrando el diente afectado, furca, área periapical, y el hueso que lo rodea; y 6. Pruebas clínicas tales como la palpación, percusión y movilidad. b. MATERIAL DIDÁCTICO: • Materiales de escritorio • Dispositivos electrónicos • Caso clínico. c. ACTIVIDADES: Las actividades se desarrollarán de manera individual
  • 62. VRA-FR-44 V.2.0 d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: o El docente desarrolla el tema a tratar. o Organiza las actividades o Se presenta el caso simulado e. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Resuelve el caso simulado y establece el diagnóstico y clasificación de las patologías pulpares en la dentición decidua. DEBATE CALIFICADO PC 4 ¿Cuál es el mejor material de obturación en tratamientos pulpares den dentición decidua? Esta actividad será evaluada con rúbrica de Debate f. RESULTADOS ESPERADOS: Al finalizar la sesión el alumno realizará el correcto diagnóstico de las patologías pulpares en dentición decidua.
  • 63. VRA-FR-44 V.2.0 GUIA PRÁCTICA Nº 14 SEMANA 14 TERAPIA PULPAR: PULPOTOMÍA Y PULPECTOMÍA OBJETIVO Maneja el protocolo para realizar pulpotomías y pulpectomías LOGRO A MEDIR Al finalizar la sesión, el estudiante, reconoce y aplica los protocolos de pulpotomía y pulpectomía en dentición decídua. a. MARCO TEÓRICO El objetivo principal de los tratamientos pulpares en dentición temporal es mantener la integridad y la salud de los tejidos orales. Es deseable poder mantener la vitalidad de la pulpa de los dientes afectados por caries o traumatismos. Sin embargo, un diente puede seguir siendo funcional eliminando la pulpa parcial o totalmente. Las indicaciones, objetivos y el tratamiento pulpar indicado se basan en un diagnóstico clínico que determine el estado de la pulpa. Un examen preoperatorio completo es esencial para obtener un diagnóstico correcto y poder establecer el tratamiento adecuado así como orientar en el pronóstico de éste. Este examen debe incluir una completa historia médica y dental, con especial interés en las características del dolor, una exploración clínica y radiológica, con las pruebas complementarias necesarias como la palpación, percusión y evaluación de la movilidad; sin olvidar la exploración directa pulpar que permitirá confirmar nuestro diagnóstico. Las pruebas de vitalidad térmica o eléctrica, actualmente, tienen valor en la dentición permanente, aunque no en la dentición primaria por la regresión del tejido pulpar al exfoliarse. Una vez realizada la historia clínica y las exploraciones clínicas necesarias, y con ayuda de nuestro juicio clínico, estableceremos el diagnóstico que, finalmente, determinará el tratamiento más adecuado. b. MATERIAL DIDÁCTICO: Espejo bucal Explorador monoactivo Pinza para algodón Carpule Clamps para molares e incisivos Perforador de dique Porta clamp Arco de Young Cureta para dentina biactivo Fresa redonda de diamante para alta velocidad Nº 23
  • 64. VRA-FR-44 V.2.0 Campo para paciente Par de guantes descartable Lentes protectores (operador y paciente) Dique de goma Cemento base de ionómero de vidrio Formocresol Óxido de zinc y eugenol Clorhexidina al 2% Suero fisiológico Bolillas de algodón Gasa c. ACTIVIDADES: Las actividades se desarrollarán de manera individual d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: • El docente desarrolla el tema a tratar. • Organiza las actividades • Se presenta el caso simulado y sigue el protocolo: PROTOCOLO DE UNA PULPOTOMÍA a. Anestesia dental b. Remoción de la caries dental de la corona c. Apertura cameral con fresa redonda Nº 23 d. Se elimina el techo de la cámara pulpar e. Se realiza el corte de la pulpa cameral con la cureta para dentina pegándonos a las paredes para realizar un correcto corte f. Evaluación: después de la amputación de la pulpa coronal se apreciará el g. sangrado de color rojo intenso y brillante y su posterior hemostasia espontánea h. Aplicación de medicamento sobre muñones pulpares: en la técnica con formocresol se humedece una bolita de algodón con formocresol y se seca con una gasa, hay que tener en cuenta que lo que producirá la momificación de la pulpa serán los vapores del líquido más no el líquido propiamente, luego se coloca la bolita de algodón dentro de la cámara pulpar por un minuto aproximadamente. i. Colocación del óxido de zinc / eugenol (eugenato) en el remanente o muñón pulpar momificado. j. Obturación provisional con ionómero de vidrio PROTOCOLO DE UNA PULPECTOMÍA:
  • 65. VRA-FR-44 V.2.0 EN UNA CITA a. Radiografía pre - operatoria b. Anestesia dental c. Remoción de la caries dental de la corona d. Apertura cameral con fresa redonda Nº 23 e. Se elimina el techo de la cámara pulpar f. Lavado de la cámara pulpar con suero fisiológico y/o clorhexidina (pulpas vitales) e hipoclorito de sodio (pulpas necróticas) g. Eliminación de la pulpa cameral y seguido de la pulpa radicular con limas K y/o tiranervios. h. Preparación biomecánica de los conductos con medidas previas hechas en la radiografia pre – operatoria, por tres números en pulpas vitales y cinco números en pulpas necróticas i. Secado del conducto con conos de papel j. Obturación del conducto con pasta de óxido de zinc – eugenol chirle en jeringa de 1 cc descartable. k. Obturación provisional de corona con eugenato y/o ionómero de vidrio l. Radiografía post – operatoria e. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: ACTIVIDAD 1 PC 4: Resuelve los casos simulados y establece los diagnósticos y clasificación de las patologías pulpares en la dentición decidua. Esta actividad será evaluada con rúbrica de actividad f. RESULTADOS ESPERADOS: Al finalizar la sesión el alumno realiza de manera correcta el diagnóstico y clasificación de las patologías pulpares en la dentición decidua.
  • 66. VRA-FR-44 V.2.0 CUESTIONARIO Resuelve el siguiente cuestionario 1.- Indicaciones para realizar Pulpotomía ___________________________________________________________________ 2.- Contraindicaciones para realizar Pulpotomía ____________________________________________________________________ 3.- Escriba los pasos para realizar pulpotomía. ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 4. ¿Qué es la Pulpectomía? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ____________________________________________ 5. Indicaciones para realizar Pulpectomía ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 6. Contraindicaciones para realizar Pulpectomía ___________________________________________________________________ ____________________________________________________________________
  • 67. VRA-FR-44 V.2.0 HOJA DE TRABAJO CASO CLÍNICO 1: Paciente niña de 5 años 5 meses de edad, acude a consulta por presentar dolor al comer y al cepillarse los dientes en la zona posterior superior e inferior de ambos lados, desde hace 1 semana. No toma medicamentos. Se procedió a tomar radiografía periapical de piezas: 54, 64, 74 y 84 Motivo de la consulta: __________________________________________________ ____________________________________________________________________ I. Signos: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________________ Síntomas: ____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ____________________ III. Diagnóstico Presuntivo: __________________________________________________________________________ ____________________________________________________
  • 68. VRA-FR-44 V.2.0 Exámenes Complementarios: II. Interpretación Radiográfica: ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________ Diagnóstico Definitivo: ____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Tratamiento: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________
  • 69. VRA-FR-44 V.2.0 CASO CLINICO EN MAQUETA 1.-Radiografía Pre- Operatoria Pieza dentaria: ___________ Diagnóstico Definitivo: ___________________________ ________________________________________________ Tratamiento: _____________________________________________________ ______________________________________________________ 2. Radiografía Pot-Operatoria a. Pieza dentaria: ____________ b. Material empleado para desvitalizar el conducto: c. Obturación del conducto: ____________________________________ d. Descripción Radiográfica: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Completar 1.- Indicaciones para realizar Pulpotomía __________________________________________________________________________ 2.- Contraindicaciones para realizar Pulpotomía __________________________________________________________________________ 3.- Escriba los pasos para realizar pulpotomía. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
  • 70. VRA-FR-44 V.2.0 CASO CLÍNICO 02 DE PULPECTOMIA: Marlon Suárez, 6 años de edad. Acude a consulta por presentar dolor espontáneo en la zona posterior inferior izquierda, desde hace 1 mes. Toma medicamentos: Paracetamol 500mg cada vez que aparece el dolor. Se procedió a tomar radiografía periapical de piezas:74,75 Examen Clínico Signos: __________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Síntomas: _________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Diagnóstico Presuntivo: __________________________________________________________________________ Exámenes Complementarios: Interpretación Radiográfica: ______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ ___________________________________________________
  • 71. VRA-FR-44 V.2.0 Diagnóstico Definitivo: __________________________________________________________________________ Tratamiento: __________________________________________________________________________ 1. Radiografía Pre-Operatoria Pieza dentaria: ______________ N° de Conductos: _________________________________________ Diagnóstico Definitivo: __________________________________________ Preparación Biomecánica: Molar superior Conducto LRD LRT Mesiovestibular mm mm Mesiodistal mm mm Palatino mm mm Molar inferior Mesiovestibular mm mm Mesiolingual mm mm Distal mm mm Anterior Unirradicular mm mm Irrigante Intraconducto: ______________________________________________________
  • 72. VRA-FR-44 V.2.0 2. Radiografía Post-Operatoria a. Obturación del conducto: Pieza dentaria: ______________ a. N° Nro de Conductos: _______________________________________ Diagnóstico Definitivo: __________________________________________ Preparación Biomecánica: Molar superior Conducto LRD LRT Mesiovestibular mm mm Mesiodistal mm mm Palatino mm mm Molar inferior Mesiovestibular mm mm Mesiolingual mm mm Distal mm mm Anterior Unirradicular mm mm Irritante Intraconducto: __________________________________________________________________________
  • 73. VRA-FR-44 V.2.0 2. Radiografía Post-Operatoria a. Obturación del conducto: a. Pieza dentaria: ______________ b. ° de Conductos: __________________________________________
  • 74. VRA-FR-44 V.2.0 GUIA PRÁCTICA Nº 15 SEMANA 15 RECURSOS TERAPEUTICOS TALLER DE REHABILITACIÓN ORAL EN ODONTOPEDIATRÍA OBJETIVO Conocer y aplicar la secuencia clínica para los diversos tratamientos protésicos. LOGRO A MEDIR Al finalizar la sesión, el estudiante, reconoce los distintos recursos terapéuticos en rehabilitación oral en odontopediatría para su aplicación clínica. a. MARCO TEÓRICO CORONAS DE ACETATO Definición Las coronas celuloide son moldes para la elaboración rápida y segura de restauraciones, utilizándolas como matrices para la colocación del material restaurador provisional que pueden ser: resina ionomero de vidrio o acrílico. Son probablemente la manera más estética disponible para la restauración como un tratamiento para dientes anteriores primarios severamente afectado por la caries dental. Indicaciones: Dientes anteriores con lesiones cariosas interproximales extensas. Dientes anteriores con tratamiento pulpar previo. Dientes anteriores fracturados con pérdida considerable de estructura dental Dientes anteriores pigmentados. Dientes anteriores con defectos del esmalte. Contraindicaciones: Dientes anteriores con lesiones cariosas extensas subgingivales. Dientes anteriores con tratamiento pulpar previo, con presencia de fistula u otra característica que indique el fracaso de dicho tratamiento pulpar. Dientes anteriores fracturados con compromiso radicular Dientes anteriores con reabsorción radicular de 2/3 o mas Dientes con cuadros de pulpitis o necrosis no resueltos Dientes con movilidad patológica Reconstrucción del sector posterior CORONAS DE ACERO Definición Están indicadas en aquellas piezas dentales cuyas coronas han sido destruidas en diferentes grados por caries o traumatismos o están mal formadas, como ocurre en los dientes hipoplásicos. También son efectivas como retenedores para mantenedores de espacio fijos y prótesis removibles. Asimismo, deben colocarse siempre después de una pulpotomía o pulpectomía. Indicaciones Restauraciones en molares primarios con múltiples superficies comprometidas. Restauraciones en molares primarios con caries temprana de la infancia. Restauraciones en molares primarios con tratamiento endodóntico Restauraciones en molares primarios con defectos de calcificación o alteraciones del desarrollo. Restauraciones en molares primarios fracturados. Como soporte para mantenedores de espacio cuando el diente pilar tiene comprometida su integridad. En niños con facetas de desgaste amplias debido a bruxismo. Restauraciones provisionales en molares permanentes jóvenes con alteraciones de calcificación o defectos del desarrollo.
  • 75. VRA-FR-44 V.2.0 En pacientes especiales o muy pequeños que serán atendidos bajo sedación endovenosa o anestesia general. Contraindicaciones Caries que comprometa la furca. Imposibilidad de restaurar el diente Dientes primarios que están cerca del momento de exfoliación Imposibilidad para adaptar una corona Incapacidad de cooperación del paciente. Mantenedores de espacio Definición Son dispositivos construidos sobre bandas o coronas colocadas en los dientes adyacentes al espacio perdido sobre las que va soldado el alambre que abarca el espacio edéntulo. Tipos: según sean fijos en un solo extremo o en los dos, lo dividiremos en: Fijos en un extremo: • Corona ansa • Banda ansa • Propioceptivo Fijos en ambos extremos • Arco lingual • Arco transpalatino (ATP) • Botón de Nance • Mantenedor propioceptivo de barra ferulizada Indicaciones, contraindicaciones Indicaciones: o Reemplazar incisivos, caninos y molares temporales o Cuando este indicada una corona para restaurar un diente que se piense usar como pilar o Pacientes poco colaboradores. o Pacientes alérgicos al acrílico Contraindicaciones: o Cuando no hay hueso alveolar que recubra la corona del diente en erupción y hay suficiente espacio (radiografía). o Cuando el espacio disponible es superior a la dimensión mesiodistal requerida para la erupción. o Cuando el sucesor permanente está ausente congénitamente. o Paciente con mala higiene. Protocolo de aplicación: Instrumental, materiales, protocolo
  • 76. VRA-FR-44 V.2.0 Protocolo: o Verificar el IHO del paciente o Colocación de separadores para el ingreso de la banda o Adaptación de banda o corona o Comprobar la oclusión o Toma de impresión con el alginato (arrastre) o Retirar la banda o corona del paciente o Colocar la banda o corona en la impresión con la ayuda del clic o Vaciar la impresión con yeso piedra o Retirar el modelo de yeso piedra y proceder a realizar el diseño en el modelo y en la hoja de laboratorio para su envió (sacar copia la hoja). o Revisar el trabajo entregado por laboratorio, corroborar con copia o Prueba de asentamiento de aparato, revisar oclusión y no pivoteos del mantenedor, se retira el mantenedor y se seca. o Aislamiento relativo con torundas de algodón en la zona del pilar o Mezclado de cemento según fabricante y dispensación en la banda o corona o Colocación y cementado de la banda o corona con la ayuda del asentador de bandas. o Retiro de excesos, comprobación de la oclusión b. MATERIALES PARA LOS MANTENEDORES DE ESPACIO Instrumental: • Equipo de examen • Cubetas de impresión de diferentes medidas • Equipo para bandas: • Alicate removedor de bandas • Alicate Johnson • Bandas preformadas • Pusher para bandas
  • 77. VRA-FR-44 V.2.0 • Asentador de bandas • Tijera de oro • Equipo para coronas preformadas (si fuera el caso de corona – ansa) • Espátula de cementos • Clip • Ficha de laboratorio para diseño de mantenedor • Platina de vidrio • Caucho negro para pulir metal • Micromotor de baja velocidad • Piedras montadas rosadas y verdes • Taza de goma Materiales: • Alginato • Yeso piedra • Cemento de ionomero de vidrio (ketac cem) • Ligas separadoras c. ACTIVIDADES: Las actividades se desarrollarán de manera individual d. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: • El docente desarrolla el tema a tratar. • Organiza las actividades • Se presenta el caso clínico sigue el protocolo establecido. PROTOCOLO DE APLICACIÓN DE CORONAS DE ACETATO: o Seleccionar al diente que se va a restaurar. o Aplicación de la anestesia local o Remoción de la lesión cariosa con fresas de alta velocidad o Si el remanente es escaso de estructura dental reconstruir el diente con ionómero de vidrio. o Selección de la corona de celuloide. o Recorte y adaptación de la corona. o Seleccionar el color de la resina. o Preparación del diente: Reducir 1.5mm borde incisal, 0.5-1mm o Las superficies interproximales y 0.5 la superficie lingual. o Adaptación de la corona: La corona debe de ajustar 1 mm por debajo de la cresta gingival. o Después se procede a recortar la corona de celuloide. o Preparación dentaria. Se aplica ácido grabador y adhesivo en la superficie dentaria. Se vuelva a colocar la corona de celuloide con resina, el material debe fluir por el margen gingival y el orificio de ventilación, mientras la corona es sostenida. o Se fotopolimeriza durante 60 segundos en cada superficie. o Se retira la corona de celuloide con una hoja de bisturí y se procede al pulido. Control de la oclusión.
  • 78. VRA-FR-44 V.2.0 PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE CORONAS DE ACERO 1. Anestesia local 2.-Colocación de separadores en zona interproximal 3.-Medición del ancho mesio-distal del diente. 4.-Selección de la corona a utilizar según el valor obtenido en la medición del diámetro mesio-distal original del diente. Prueba de la corona 5.-Recorte de los márgenes gingivales de la corona Debe asentarse la corona, para observar su extensión gingival. Si hay isquemia de la encía se realiza el marcado de la altura gingival en la corona. Recorte de la corona 1mm gingival a la marca realizada, siguiendo el contorno anatómico del diente. 6.-Contorneado de los márgenes gingivales. Revisión del adaptado gingival (clínica y radiográficamente). La mejor adaptación se consigue cuando los márgenes se encuentran cercanos a la zona de mayor diámetro del diente 7.-Cementado de la corona. Se puede utilizar fosfato de zinc o ionómero vidrio Debe haber un correcto aislamiento, se llena 2/3 de la corona con cemento y se coloca desde lingual hacia vestibular. 8.-Remoción de exceso de cemento con hilo dental o con instrumentos manuales. 9.-Chequeo final e. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Realiza la preparación, confección y cementación de una corona en la dentición decidua. ENTREGA DEL LRPD 3: ACTIVIDAD 2 PC 4 Informe que registre el diagnóstico y plan de tratamiento según el caso simulado presentado, considerando una conducta ética, procedimientos y protocolos establecidos. Será evaluada con Rúbrica de LRPD 3 f. RESULTADOS ESPERADOS: Al finalizar la sesión el alumno realiza de manera correcta el protocolo para colocar coronas en la dentición decidua .