SlideShare una empresa de Scribd logo
Fotografía: Manuel Buche. Mocoa – 2014.
Óleo sobre lienzo, Yagé – 120x 80 cms
Silvio López Fajardo – 2014
EL YAGÉ Y EL VÍNCULO CON LOS DERECHOS HUMANOS
JAIME SILVIO LOPEZ FAJARDO
Especialización en Derechos Humanos
ESAP – Mocoa – Putumayo 2014
“El yagé es planta sagrada, es poder espiritual para conocer la luna, el sol, la lluvia, la
superficie de la tierra, el trueno, la vida de nosotros, la vida de nuestro corazón, el pulmón de nuestra
tierra, el aire puro que respiramos para fortalecer y valorar, para consentir la vida”.
Taita Querubín Queta Alvarado –
Buenavista agosto 17 de 2000. (Humboldt)
1
SilvioLópezFajardo
EL YAGÉ Y EL VÍNCULO CON LOS DERECHOS HUMANOS
Ensayo
“Ahora los pueblos indígenas de la Amazonia lloran sangre
y desgarran su espíritu en la penumbra,
ya que por la biopiratería
El sagrado Yagé está en riesgo de
cruzar a la oscuridad de las tinieblas”
JAIME SILVIO LÓPEZ FAJARDO
CÓD.: 18125394
Palabras Claves: Yagé, Interculturalidad, Amazonia, Taita o chaman, Medicina tradicional,
Derechos Humanos, Cosmogonía, Indígena, Patente, Biopiratería, PARTES (Estados).
En el Desarrollo del presente ensayo, se ajustó un escenario que me oriento a establecer
un propósito desde la naturaleza del Yagé, la relación que la liana ha tenido con los pueblos
originarios, las comunidades locales y el interés internacional, asimismo mis experiencias
vividas, un breve análisis del caso Miller y los derechos humanos que se afectan cuando al Yagé
se considera que no posee aportes para la salud en conexidad con la vida.
Para comenzar se realizará una breve descripción del Yagé, con nombre Científico
Banisteriopsis caapi, geográficamente se encuentra principalmente en la Amazonia, es una liana
vegetal que tiene un uso milenario de los pueblos de la llanura Amazónica, es una planta que
posee unos misterios aun no descubiertos en su totalidad, es posible que los antiguos Chamanes
o curacas tenían el poder trasportarse a otros mundos y poseer la capacidad de convertirse en
tigre, serpiente o en el gran cóndor u otros animales sagrados de las selvas. Bajo estas
circunstancias los pueblos indígenas han usado el Yagé como un remedio medicinal para curar
enfermedades físicas y espirituales. Así mismo en la actualidad por la enseñanza de los mismos
taitas puede existir evidencia que personas blancas o mestizas son dadoras de Yagé desde 1970 y
parce ser que algunos cumplen con el propósito de la sabiduría del yagé y se enmarcan en un
“nuevo chamanismo”1
sin fronteras, quienes han generado un contacto directo con nuevas
culturas, desde luego hacen encuentro e intercambios diversos de remedios ancestrales.
1
Caicedo Fernández A. Nuevos chamanismos Nueva Era.En épocas recientes el consumo urbano de yajé en Colombia constituye
un fenómeno en expansión que atrae a un variado público […] d Este fenómeno se puede inscribir en lo que varios
investigadores han denominado neochamanismo o chamanismo occidental moderno. […]l neochamanismo
asociado al uso de yajé se identifica con discursos y prácticas ligadas a la industria cultural de la nueva era.
Recuperado. 17 de octubre de 2014.
http://www.javeriana.edu.co/revistas/Facultad/sociales/humanistica/numero_interna.php?idioma=1&pag_id=5&rev
istaID=42&contenido_id=377
2
SilvioLópezFajardo
Cabe señalar que los pueblos no indígenas, también por muchas lunas y soles, han estado detrás
de su conocimiento y continuamente culturas del mundo desean conocer y experimentar con el
Yagé, aun peor, esta planta ha sido patenta2
y posee vigencia en Estados Unidos. Hay que
resalta que el Magister j. A. Quinchoa J , tuvimos un acercamiento personal y me manifestó
que dicha patente ya no es vigente para el Señor Miller y que actualmente pertenece a las
comunidades indígenas de la Amazonia y revisando parte de su tesis se logró extractar lo
siguiente” Devolución de la patente del Ayahuasca a los pueblos Indígenas Amazonicos.(…)
La pesadilla de 13 años terminó para Querubín Queta Alvarado, cacique cofán, y para todo el
pueblo amazónico. Ha vuelto la vida, dice en la misiva de felicitación que le envió a Antonio
Jacanamijoy, inga, cerebro indígena de esta victoria y presidente de la Coordinadora de las
Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) en 1996. De este párrafo queda aún
dudas de la propiedad de la Patente. No se pude resolver por no tener acceso a la información
oficial, solicita el 8 de octubre de 2014. Ala Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la
Cuenca Amazónica. Electronicamente me reafirman con el siguiente mensaje: “Esta es una
copia del siguiente mensaje que has enviado a Comunicaciones a través de Coordinadora de las
Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica - Esta es una pregunta por e-mail a través
de http://www.coica.org.ec/ de:
Silvio Lopez Fajardo <silviolopezfajardo@gmail.com>- así´: Cordial saludo he leido los
Siguiente" hallazgo la empresa Plant Medicine Corporation obtuvo en 1986 la
patente estadounidense PP05752 sobre la variedad “Da vine” . Esa patente cedía derechos
exclusivos para vender y desarrollar nuevas variedades de la planta y, sobre esa base, la
empresa empezó a desarrollar psicofármacos y medicamentos cardiovasculares derivados de
la ayahuasca” de esta manera la Coordinadora de organizaciones indígenas de la Cuenca del
amazonas (COICA) recuso la patente ante los tribunales, alegando que carece de novedad [...]
y el 3 de mayo de 1999 se consiguió revocar provisionalmente la patente. […] de esta forma la
USPTO (United States Patent and Trademark Office – Oficina de patentes y marcas de
Comercio de Estados Unidos) revisó la resolución revocatoria y devolvió la solicitud de
patente a Miller el 26 de enero de 2001. " pregunto la patente a un la tiene ellos los de EEUU -
miller o ya se revocó y si es así por favor contarme los procedimientos administrativos - mi
interés es de carácter académico mil gracias - Silvio// bajo estas consideraciones la
desinformación o el ocultamiento de la misma puede generar un desconocimiento ignorante del
proceso de la patente del Yagé y que pueda ser el caso este tenga nuevamente el riego de que
estos hechos de biopiratería puedan reafirmarse, por lo tanto es necesario que clarifique la
situación de manera oficial, con documentos admirativos del fallo final que profirió al entidad
responsable de las patentes de EE. UU.
En este orden de ideas se hace necesario establecer un perfil general de la salud de los
pueblos indígenas, y está comprobado por Organización Panamericana de la Salud3
que “el
Estado epidemiológico de los pueblos indígenas está asociado a altos índices de pobreza,
2
Restrepo. O. Carlos E. Apropiación indebida de recursos genéticos, biodiversidad y conocimientos tradicionales “biopiratería”
se manifestaron en lo siguiente: “que[…]l la justicia revisó la resolución revocatoria y devolvió la solicitud de patente a Miller el
26 de enero de 2001”. Universidad Externado de Colombia. P245 – 248
3
LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS. La OPS manifiesta que la situación actual de lso
pueblos indígenas se encuentra que entre 45 y 50 millones de personas indígenas pertenecientes a más de 400
grupos étnicos únicos viven en las Américas en la actualidad. Comprenden casi 10% de la población total y 40%
de la población rural de América Latina y el Caribe (Banco Interamericano de Desarrollo 2003, OPS 2004).
Recuperado el 10 de noviembre de 2014. http://ssi.campusvirtualsp.org/chile/files/2009/11/cd47-13-s.pdf
3
SilvioLópezFajardo
desempleo, analfabetismo, migración, falta de tierra y territorio, destrucción del ecosistema,
alteración de la dinámica de vida, aislamiento geográfico y marginación. Estos factores
estructurales determinan las necesidades básicas insatisfechas en estos pueblos. La mortalidad
materna, la mortalidad infantil, la malaria, la tuberculosis, el VIH/SIDA, los problemas
asociados a la falta de acceso a los servicios básicos, salud, agua, vivienda y saneamiento básico,
junto a problemas de seguridad alimentaria y salud mental, entre otros, están presentes en la
mayoría de las comunidades indígenas”4
y ahora el problema del virus Chikunguña, que en la
“zona del Putumayo, más precisamente se presentó un caso en el Municipio de Puerto Asís y
Valle del Guamuez”5
, así mismo el virus del Ebola coloca en riesgo la humanidad de los pueblos
originarios.
Es de saber bajo estas circunstancias los pueblos indígenas implementaron su propio
sistema de salud de los originarios, usaban la Coca, El Tabaco, entre otras plantas útiles para la
humanidad. Sabiduría que se fue organizando bajo la armonía de cantos, oraciones y ceremonias
que respondían a sus necesidades, entre estas plantas nativas sagradas está el Yagé.
Desde estas situaciones se observa que el Yagé posee un vínculo con los derechos
humanos – DDHH - en referencia a tres características en las que se ha desarrollado
culturalmente, desde la salud a la que nos acercaremos más fondo en este documento, la
espiritualidad, lo religioso o lo cosmogónico y el desarrollo político desde la práctica del
consulta en la toma de decisiones6
que afectan su armonía.
En este orden de ideas tengo la certeza de que este ensayo servirá como referencia útil de
estudio y valoración del trabajo que realizan las entidades públicas del sector salud,
organizaciones indígenas para hacer exigible y más justiciable en la propensión sus derechos a la
salud, aun para el conocimiento y profundización y respeto de las comunidades no étnicas,
considerando adicionalmente que representa una reafirmación de nuestra tarea de velar por los
Derechos Humanos.
Para iniciar la comprensión sobre el vínculo de los Derechos Humanos con el Yagé, es
necesario tener un acercamiento etnográfico del ritual del Yagé, desde mis experiencias, en las
que he participado como tomador o paciente, en atención enfermedades corporales personales,
y he visto necesidad de acudir a otros medios locales alternativos de salud como el chamanismo.
Siempre que he tomado la decisión de tomar Yagé, y se debe a las circunstancias de
estados de ánimo, sagradamente lo he realizado en el Putumayo, las ceremonias particularmente
se hacen en la noche. Una vez lo realice en el día, junto al rio Caldero, en el municipio de Orito
(Putumayo). Ahí las hormigas arrieras me protegieron de los malos espíritus, su estrategia de
defensa fue de soldados guerreros y protegieron mi vida.
4
Organización Panamericana de la Salud. Propuesta de Lineamientos Estratégicos y Plan de Acción 2005-2010. Programa Salud
de los Pueblos Indígenas, setiembre 2004. Pág. 9.
5
Boletín Epidemiológico. Boletín diario No 12, Septiembre 26 de 2014 20:00, Página 1 de 6
Recuperado 13 de octubre de 2014. Se ha reportado en el putumayo hasta la fecha indicada 8 casos.
http://www.ins.gov.co/Noticias/Chikungunya/INS%20Boletin%20Diario%20No_12%20CHIK.pdf.
6
Pueblo Kofan, Lo navegantes del Rio Putumayo. Entre las comunidades sienas y cofanes, íngas-qulchuas y secoyas es de gran
importancia la ceremonia tradicional del yagé. ya que -a través de esta forma los grupos toman las decisiones y mantienen
cohesión en la comunidad. Humbolt. Recuperado 3 de Noviembre de 2014.
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downloads/57pq%20(1).pdf
4
SilvioLópezFajardo
De esta manera cada vez que deseo tomar Yagé, para mi es suficiente con una sola
pócima de Yagé y Cahgropanga7
(pinta). Ahora el medico tradicional Hermilsun Vázquez dador
de Yagé, también le agrega el Yarumo de color Rojo. En consideración del tiempo de toma en
toma han pasado varios meses mínimo 7 y máximo 12, bajo estas circunstancias considero que
no soy dependiente8
del Rey de los Vegetales (Yagé), esta planta no me causa ningún placer
humano, ni mucho menos sexual, lo contrario, tomar yagé es un sacrificio corporal, no es nada
fácil, se podría decir que sólo pensar en el Yagé me causa nauseas, ya que su sabor es
supremamente amargo, pero para otras personas no, tiene sabor a chocolate. (Comentario del Dr.
German Farieta). Otra situación en la que no es un placer para nadie es el vómito que produce,
personalmente me saca de mi estado pasivo, es una situación que me desagarra el alma y el
cuerpo, quedo abatido de un dolor que sucumbe en rugidos de un tigre amazónico y al final mi
garganta sale lastimada. Estas situaciones realmente para mí no son nada agradables.
En este orden las consideraciones de dependencia9
del Yagé, es un término que por lo general es
usado en este campo por personas que no han tenido la experiencia de tomar Yagé, ni de
conocerlo, tampoco de tener la fortuna de estar en la Amazonia Colombiana. Es posible que su
experiencia sea un acercamiento a un charlatán que les proporciona Yagé en las ciudades
principales de Colombia.
En este sentido existe un riesgo eminente cuando se ha formado una red irresponsable que
se considera una trampa para la supervivencia del Yagé, especialmente cuando los periodistas
insensatos comunican al público afirmaciones de daño humano sin fundamento ético, científico y
cultural. Desde luego atentar de esta forma contra las costumbres y conocimientos tradicionales,
es una violación flagrante a los Derechos Humanos.
En otras palabras las afirmaciones que atizan o atacan y satanizan sin soportes al Yagé,
están directamente repercutiendo sobre la vida y honra de aquellos médicos y médicas
7
Plantas Venenosas. La planta Psychotria viridis crece en las tierras bajas de la selva tropical de América Central hasta América
del Sur. Pertenece a la Familia Rubiaceae. Chacruna está usado como planta medicinal para tratar cólicos y
diarrea. Tambien se usa por su contenido de alcaloides para preparar una bebida alucinógena llamada ayahuasca.
Las hojas de Psychotria viridiscontienen dimetiltriptamina (DMT) cual es el enteógeno más potente que existe en
el mundo. Los shamanes cocinan las hojas juntos con la liana Banisteriopsis caapi y otras ingredientes para
preparar ayahuasca. Las frutas de Psychotria viridis estan comidas por algunos pájaros, amardillas y chichicos.
Recuperado 20 de Octubre de 2014. http://www.plantas-venenosas.org/nombre-comun/chagropanga-2/
8
Conceptos Básicos. Dependiente, Según la OMS: El estado psíquico y, a veces, físico causado por la acción recíproca entre un
organismo vivo y un fármaco (droga), que se caracteriza por modificaciones del comportamiento y por otras
reacciones, que comprenden siempre un impulso irreprimible a tomar el fármaco (droga) en forma continua o
periódica a fin de experimentar sus efectos psíquicos y, a veces, para evitar el malestar producido por la
privación.
Según el DSM – (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) : La dependencia de sustancias
consiste en un grupo de síntomas cognoscitivos, comportamentales y fisiológicos que indican que el individuo
continúa consumiendo la sustancia, a pesar de la aparición de problemas significativos relacionados con ella.
Existe un patrón de repetida auto administración que a menudo lleva a la tolerancia, la abstinencia y a una
ingestión compulsiva de la sustancia. Recuperado 6 de octubre de 2014.
http://www.mundodescargas.com/apuntes-trabajos/sociologia_trabajo_social/decargar_drogas-y-sus-efectos.pdf
9
“La toma sagrada del Yagé, se ha integrado en la comunidad urbana.” la llegada del yagé a la ciudad, poco a poco tomo fuerza
.Según Jimmy Weiskopf, (nacido en Manhattan, veterano de la prensa extranjera en Colombia) […] segundo, es
que al introducirse como una nueva cultura, se forma un interés que conlleve a que los ciudadanos experimenten
y se den a una dependencia psicológica. Recuperado 6 de Octubre de 2014.
http://alejandrapuerto1308.blogspot.com/
5
SilvioLópezFajardo
tradicionales y desde luego pueden generar una violencia invisibilidad dentro de las comunidades
indígenas de la Amazonia, teniendo en cuenta que para ellos esas afirmaciones producen un
agresión espiritual, generan una confrontación con las comunidades locales, la que en estas
circunstancias no se puede permitir que tal situación se pueda naturalizar socialmente, aun en la
región amazónica.
Después de estos argumentos analíticos sobre la base de los comunicadores, continuare
traduciendo mi experiencia del Yagé. He tenido la fortuna de tomar en la Bota Caucana, Mocoa,
Santiago y el Municipio de Orito, asistí a un encuentro de Taitas en Mocoa, ahí tome con el Taita
Fernando Mendua (Q.E.P.D) quien aproximadamente alcanzo los 120 años de edad. Han sido
experiencias agradables en general, sobre todo aquella donde reía a carcajadas aproximadamente
unas dos horas, de ahí en adelante comprendo que la risa salva vidas.
Por otro lado, la ocasión para tomar el remedio (yagé), aparece como un fantasma y en
esencia es el espíritu del Yagé que me hace el llamado, a quien debo responder, me preparo
emocionalmente, como principal acción y luego dispongo mi cuerpo con una dieta básica, para
que la reacción del vomito no sea un trauma sin regreso.
Ahora por diferentes circunstancias he sentido el llamado de un Taita mayor a quien no
conozco y es el abuelo de un amigo, quien en diferentes ocasiones me ha invitado y he decidido
participar de su ceremonia y lo considero como el elegido para el siguiente mensaje del Yagé,
siento que es un Taita respetuoso, prudente y sabio.
De este modo se toma la decisión de continuar el encuentro con el Yagé, alisto algunas
cosas muy sencillas, mi morral donde siempre llevo mis papeles de identificación, un abrigo,
dos botellas de agua, mentas para el sabor amargo de las plantas, una cobija y en lo posible una
almohada. Estas comodidades me permiten concentrarme con facilidad y tener una experiencia
única. En una ocasión en Loma Estrella (Santiago) no lleve cobija, ni abrigo, por lo tanto el frio
era desmedido, en general no pude concrétame al 100%, tuve una satisfacción espiritual del 40%
.
De esta manera el cuerpo se dispone para una ceremonia sagrada y única, es el encuentro
de los espíritus del más allá. Un amigo del valle de Sibundoy con una buena experiencia cultural
y científica en el tema, recomienda para la toma laborar la tierra el día anterior u horas antes y
podrá tener una experiencia única, (hay que hacer una anotación que ese hábito es muy personal
de él). Para mi próxima toma tendré en cuenta esta recomendación, además iré al rio a nadar
hasta el cansancio y pintare una obra artística y sabremos cómo me puede ir. A medida que voy
escribiendo estos cuestionamientos se vuelven simpáticos, a razón que trato de traducir una
experiencia que talvez nunca se pueda realizar.
Pero en las últimas ocasiones he tomado Yagé, en Mocoa por los lados de la serranía del
Churumbelo. Inicio mi caminata, si voy acompañado en el camino hablamos sobre la ceremonia,
si son personas que se inician por primera vez y si tenemos la fortuna de ir con el Taita, él nos
contara mucho sobre el Yagé. Llegamos al sitio de la toma, donde los Taitas con su propio
esfuerzo han organizado sitios adecuados para la ceremonia, por lo general poseen sus dos baños
o sanitarios, unas hamacas, el piso es de tierra y en una parte especial está el altar, halla en un
6
SilvioLópezFajardo
rincón donde se coloca la hoya de Yagé, en el altar están las coronas, collares de animales y de
semillas, hay imágenes de la virgen María, el Divino Niño, y Jesucristo, algunos cuarzos y otras
botellas con sus hiervas que no conozco y no puede faltar algunos instrumentos musicales
(dulzaina, guitarras, flautas, en una ocasión colocaron música de una grabadora ) y la hoguera la
que atizan toda la noche.
De aquí, en adelante nos abraza la oscuridad y el frio, mientras que el Taita y sus
aprendices preparan la ceremonia, alistan sus vestimentas sagradas y pide al Yagé buena guía y
sanación. También cada participante alista su nido donde se pasara la noche, personalmente me
gusta el piso libre. Más tardar a la 9 de la noche el Taita comienza llamar para entregar la
pócima de Yagé, primero llama a los hombres y luego a las mujeres, las que no deben estar con
el periodo menstrual, y uno por uno desfila hasta que llega mi momento y con gestos de
estreñimiento, arrugo la cara, ¡es por su sabor! y bajo el amparo de unas oraciones católicas y
una persignación, como signo de protección, procedo a tomar esa pequeña pócima. La última vez
casi no lo logro, por poco se me regresa, es mejor tomarlo en una alzada, pero no lo pude hacer,
fue de poco a poco, un sufrimiento parejo, bueno por fin lo logre. Procedo a jugarme la boca y
luego una menta para el sabor y nos ubicamos en silencio en el sitio asignado o escogido.
En este orden de las cosas, uno se acomoda lentamente, con una mirada placida o se
acondiciona junto al fuego, a esperar a que el remedio sagrado haga su efecto, pasando unos 30
minutos aproximadamente se siente un mareo trémulo y desde luego se ingresa en un trance
espiritual y una lucha corporal. Se inicia la preparación para vomitar y defecar a la vez, ( hubo
una ocasión que no trasboque) y en un instante no esperado, ya casi todo está afuera exprimido
como trapiche de piedra, con los lixiviados fuera del estómago, ¡guacala!, en ocasiones las
personas alcanzan a llegar únicamente a la puerta de lugar, y trasboca. A mi me ocurre un
vomito repetitivo, hasta que quedo sin aliento y luego paso al baño a realizar mi necesidad
corporal, máximo pueden ser dos veces donde uno camina totalmente borracho y si se logra tener
en un tronco ahí queda varios minutos, mientras se alista a pasar a la otra dimensión
desconocida. Puede ser la dimensión del miedo, de la sabiduría, de la alegría o de los
inframundos esterilizados por el pecado de la conciencia negra.
En este estado se continua en un silencio, pasa a recostarse y se cierra las vistas, entonces
es donde el Yagé cumple con su propósito, se observa infinidad de cosas desconocidas, en su
mayoría para mi han sido hermosas, colores, planetas, también cosas feas espíritus malos que
quieren entrar en mi cuerpo, pero el Yagé me ha defendido, me muestra caminos de mi vida, o
personas que se marcharon y uno establece comunicación real con ellos y me dicen palabras para
sus familiares, quienes se han desgarrado de emoción por el mensaje. Eso no ocurre de manera
común, las tomas cada una es diferente, se ven serpientes y he visto hasta el propio Dios y el
propio Demonio. Así transcurre la noche con el Taita y sus aprendices que pasan continuamente
observando el estado salud y algunas veces le preguntan que como va, y a la vez le soplan
sahumerio para espantar los malos espíritus borrachines.
Luego esta reacción me dura aproximadamente unas tres horas o más. Para mi es justo
con una sola pócima del tamaño de la mitad de un vaso de tinto, he visto que otros toman hasta
tres veces, yo no podría ser capaz. Como dije anteriormente, es suficiente con una pócima y me
va muy bien. Ya casi a la madrugada el Taita se prepara para “cantar, soplar y limpiar el cuerpo
7
SilvioLópezFajardo
y espíritu de cada participante”10
, (recomiendo el documento referenciado es muy claro en su
propósito y es una buena investigación) por lo general para la limpia, nos disponemos delante
del altar del Yagé, uno se quita la camisa y las mujeres también quedando con el sostén y
durante unos 30 minutos le hacen los que se llama la protección y le aplican un aceite en las
manos, la cabeza, el pecho y la espalda, en ocasiones lo ortigan con pringamoza, entonces uno
ya está protegido de los malos caminos.
Entonces, luego se pasa a descansar a su sitio y rápidamente en la mañana cada uno coge
su camino, mientras medio borracho se va contando la experiencia o como se ha sentido, ya
llegado a la casa toma un baño, se recuesta un rato y come algo, es bueno un caldo, ya a medio
día ya se siente bien. Pero los expertos en Yagé continúan su vida normal y hacen actividades de
su cotidianidad.
Bajo las consideraciones anteriores tuve mi primera experiencia, aproximadamente en el
año de 1996, cuando estudiaba la Tecnología Forestal, en el Instituto Tecnológico del Putumayo,
tuvimos una práctica de campo con el Hombre Amazónico, el profesor “Heraldo Vallejo”, con él
nos trasladamos a la Bota Caucana, frente al Jauno, Municipio de Puerto Guzmán, realizamos la
práctica de clases, y en la noche con mi compañera Claudia, decidimos realizar la toma de Yagé,
caminamos como un kilómetro por un sendero boscoso y llegamos a una casa indígena, ya era un
poco tarde, creo que en ese sitio encontramos un forastero quien convivía con el Taita, era de
Puerto Rico. Bueno de ese escenario y encuentro ocasional no recuerdo mucho, pero después de
la toma de la pócima aún en mi mente existen varios episodios interesantes. Claudia, mi
compañera en ese entonces me manifestó; “Que me había visto al lado de una virgen blanca y
que estaba cultivando un jardín”. Este Hecho de mi vida lo viví cuando estudiaba en el seminario
menor de Sibundoy, efectivamente bajo mi iniciativa realicé y cultivé un jardín junto a una
imagen de la virgen de Fátima, el jardín quedaba junto a nuestro dormitorio. Me impresionó que
Claudia me hubiera comentado un episodio de mi vida en el cual yo nunca había referido. He ahí
lo curioso de esta hermosa plantica linda.
En mi caso lo que recuerdo después de 18 años de esta toma, es que por mi cuerpo
danzaban las serpientes de muchos colores y tamaños empezaron a deslizarse, las sentía como si
de verdad estuvieran ahí, consideraba que por la bota del pantalón se metían y cada vez el miedo
era más vivo y de repente se me abalanzaban a mi cara y estas sólo movían su lengua y sus
cabezas.
En la realidad la noche era oscura llena de nubes, de repente la noche desapareció y
apareció una noche clara con su hermosa luna, y asimismo salió el sol y para protegerme de las
serpientes le pedí al poderoso Yagé, que me enviara un águila y le manifesté que si las serpientes
atacaban, entonces el águila debía coger las culebras y matarlas. Así fue como una serpiente
grande abrió la boca para clavarme sus colmillos y se abalanzó sobre mi rostro, de repente el
águila que se encontraba en un árbol alto, atenta a lo que pudiera suceder, se lanzó de picada
10
Garzón C. Omar. A. Rezar, soplar, cantar: Análisis de un alengua ritual desde la etnografía de la Comunicación. Universidad
Nacional de Colombia. Manifiesta que los médicos tradicionales dominan una lengua […] es importante anotar
que a esta lengua , los taitas la dominan “ la lengua del yagé” y que la caracterización de “ lengua ritual”, […] a
estas lenguas otros autores las han denominado como “ lenguas secretas” o “ lenguas espíritus” o incluso
“lenguas sagradas […]” lengua Ritual” … Consultado 7 de Octubre de 2014.
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17235/18088 . P. 123.
8
SilvioLópezFajardo
sobre la serpiente, la levantó y le despedazó la cabeza, al instante las demás serpientes
desaparecieron de mi cuerpo indomable y desde esta vez aprendí que cada cosa que veamos en el
Yagé por muy dura que sea es una prueba a la cual debemos de enfrentarnos y dominarla, para
que el Yagé nos muestre las bellezas de los misterios de la vida y la naturaleza cósmica.
En este orden, siempre que se realice una toma de Yagé, es necesario que tengamos en
cuenta algunas recomendaciones básicas, como: No estar prescrito medicamentos de alto riesgo
o manifestar si tiene una contraindicación médica, no combinar el Yagé con drogas psicoactivas
como cocaína, tomar con propósito de vida, en el caso de las mujeres, no tener el periodo
menstrual, no se debe consumir al Yagé como un alucinógeno teniendo en cuenta que pierde el
propósito de los maestros de la selva, entre otras que pueden escuchar del Taita.
En este aparte es de saber que los pueblos indígenas11
hicieron aportes significativos a la
medicina convencional como en los casos del aprovechamiento de la quinina, del curare, la
zarzaparrilla, el guayaco, el Tabaco12
, la coca, entre otras sustancias y plantas medicinales. Los
sistemas de salud convencionales se han beneficiado de esos conocimientos, actualmente
desean sacarle provecho al rey de los Vegetales “al Yagé”, es así que en Perú con esta planta
existe un centro de salud para tratar las drogas. 13
Como la cocaína.
Así mismo en la ceremonia se puede observar que se encuentra acompañada
profundamente por el matrimonio del Yagé y la religión católica, esto puede ser una expresión a
libre culto14
especialmente los pueblos originarios ya establecieron ancestralmente ceremonias
espirituales desde su cosmogonía.
Por lo tanto es ineludible tratar el tema religioso, aunque nuestro propósito es el de la
salud, es de tener en cuenta además, que la parte psicología dentro de la cosmogonía indígena
trata de establecer el amparo espiritual, hechos que fundamentan en derechos vinculantes con la
salud y la vida. Pero es necesario establecer una relación que nos pueda servir de apoyo para
nuestro trabajo académico y que en otro estudio se pueda auscultar más a fondo sobre este tema
científico.
Bien se sabe que los indígenas del Putumayo se consagraron con la religión católica,
siendo una orientadora espiritual contemporánea. Ahora hacen parte de su cosmogonía, desde
11
Convenio de la OIT (no. 169) - Artículo 1 del sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (1989), se considera
indígena a aquel sector de la colectividad nacional que se distingue de otros sectores: […] El concepto de pueblo se
refiere al conjunto de rasgos que caracterizan a un grupo humano en cuanto a su territorio, historia, cultura y etnia,
confiriéndole un sentido de identidad.
12
Robuchón Eugène. En el Putumayo y sus Afluentes. describe el autor […] es la reunión de los hombres para mambear coca,
mirara por la salud de la gente, planear los trabajos, preparar los bailes, discutir problemas, llegar acuerdos. […] Biblioteca de la
Gran Cauca. 1907. P.52
13
Miroslav Horak. The Rehabilitation of drug addicts by traditional Indigenous Medicine of de peruvian Amazon. Aquí se
ilustra que la drogadicción es tratada en el centro Takiwasi (Tarapoto – Perú) […] su componente principal es el ritual de la
ayahuasca. 2013 - P. 173.
14
Vallejo Amigo. Cardenal. Derechos Humanos y libertad religiosa. Manifiesta que […]
La Iglesia apoya y promociona los derechos humanos, ya que ellos son patrimonio de cualquier persona
independientemente de su confesión religiosa. […]. La persona necesita el reconocimiento de los derechos
fundamentales, pero también vivir esa esperanza que produce el encuentro con Dios (…) Cuando se niega o
margina la dimensión religiosa de la persona humana, se pone en peligro el fundamento mismo de la correcta
comprensión de los derechos humanos inalienables Recuperado 3 de Noviembre de 2014
(…)http://blogs.periodistadigital.com/religiondigital.php/2011/10/26/derechos-humanos-y-libertad-religiosa
9
SilvioLópezFajardo
luego en la ceremonia del Yagé la religión católica ocupa un espacio importante teniendo en
cuenta que desde el inicio de la toma hacen que la presencia con Dios y su figura es necesaria en
el ritual del Yagé, que converge con el propósito de armonizar el lugar y los espíritus de los
visitantes.
Desde el anterior argumento, se observa que los pueblos indígenas a pesar de tener una
relación estrecha con la iglesia católica, esto no quiere decir que sea aceptada en su totalidad. El
uso del Yagé y otras plantas en la ceremonias es la ratificación de sus propias ceremonias
ancestrales, que vincularon siempre a seres sobre naturales como el sol, la luna y los animales
salvajes, por medio de los cuales concentran su esperanza en tener contacto espiritual con un ser
superior, a pesar que la adopción de la religión católica también haga parte de su buen vivir.
En estas condiciones simplemente el Yagé se compone de una ceremonia espiritual
sagrada y siempre ha sido aceptada por la población mestiza, aun desde los inicios de la
conquista, de seguro esto ha sido el culto espiritual más milenario, se observa el poder supremo
de los espíritus y los dioses del cosmos.
Se podría considerar entonces que en una época la misa catolica como ceremonia, ha
tenido riesgo permanente y que podría ser superada por la ceremonia del Yagé. Este caso en
particular, el Yagé se fundamentó en el Brasil donde blancos bien organizados bajo los efectos
del rey de los vegetales hacen su culto religioso, generando desde luego para la iglesia católica
una pérdida de sus feligreses y a esto súmele perdidas en dadivas de sus diezmos. “El pecado y el
yagé” podría ser una investigación que nos acercaría a la verdad de porque la iglesia podría
tener miedo al Yagé? O Porque la iglesia católica le tiene miedo a las mujeres sacerdotisas? Así
mismo pasa con los taitas, las mujeres indígenas no ocupan su campo real en las ceremonia del
Yagé, aun por estos tiempos algunas mujeres han buscado ser quienes brindan Yagé.
Personalmente. Aún no he tenido esta experiencia, la que me encantaría estar acompañado de
una sabia mujer del Yagé.
En este sentido, se podría decir que el Yagé hace parte de una ceremonia espiritual
sagrada y es aceptada por la población mestiza desde los inicios de la conquista, de seguro esto
ha sido el culto espiritual más milenario donde el poder supremo de los espíritus hacen presencia.
De esta manera la misa, tenía el riesgo de ser superada por el culto del Yagé. Bajo estas
consideraciones la ceremonia del Yagé es un culto que merece ser reconocido por la sociedad y
aún más los indígenas deben prestare mayor atención en la recuperación de sus tradiciones y
creencias espirituales.
En este aparte el 10 de octubre de 2014, en las horas de la mañana intercambiamos ideas
con mi amigo Jorge Gómez, de aproximadamente 65 años, es una persona muy conocida en
nuestro medio, unos años atrás hacia parte del clérigo católico, ahora es un civil común y
silvestre, (Corriente), pero ha adquirido un rico conocimiento teológico, filosófico y social como
Sacerdote, así mismo conoce las culturas indígenas de nuestro territorio, quien ha tomado una
sola vez el Yagé, quien manifestó que esa experiencia que compartió con el Taita Ilario Peña
(Q.E.P.D), donde la reacción le sirvió de purgante únicamente.
10
SilvioLópezFajardo
Desde cumulo de ideas anteriores, con Jorge, compartimos una conclusión que: “la
Ceremonia del Yagé es una religión” y manifiesta que hace parte de un interés común de la
humanidad de buscar a un ser superior desde cualesquier medio y el Yagé hace parte de la
sociedad indígena que también le ha dado esa importancia humana al tema. El problema actual es
que el sistema capitalista gubernamental no ha reconocido la ceremonia del Yagé como una
religión, desde luego tampoco como parte del sistema de la salud pública, ni mucho menos
como factor de toma de decisiones colectivas.
Por otra parte el Yagé busca generar tranquilidad total desde la calidad profunda de la
religión15
de la felicidad como la única balanza de la humanidad para el buen vivir, es donde los
Curacas con el Yagé buscan explicar a cada tomador como debe orientar sus comportamientos
sociales y familiares, tanto físicos como espirituales.
Por cierto el 8 de octubre del 2014, me acerque al Estudiante Pedro Musalem16
, Chileno,
quien también está realizando en Mocoa una tesis sobre las decisiones políticas de los pueblos, a
partir del consumo del Yagé. Hablamos sobre su tema y manifiesta que para una consulta previa,
los taitas y los mayores toman Yagé para determinar su importancia o riesgo. Cosa que
personalmente no sabía de qué los indígenas también consultan sus decisiones, en este orden, me
resulta una propuesta interesante que determina su estilo de vida y organización. Así mismo le
comente sobre mi anterior hallazgo sobre el Yagé y el enlace de la religión católica, quien me
confirmo que los taitas en su momento llegaron a tener una posición religiosa relevante hasta
lograron bautizar y realizar matrimonios a partir de la ceremonia del Yagé.
Bajo estas complejidades del Yagé y sus ceremonias, en Mocoa, Putumayo ocurrió algo
particular, que podríamos llamar “el Caso Miller Henry Jack17
y el Yagé”, en este orden de ideas
para la época de los hechos se realizaron dos pronunciamiento públicos, el primero lo publique el
28 de mayo de 2014, escrito denominado “la crisis del Yagé bajo la sombra de la
interculturalidad global18
, […] y puede expresar las siguientes experiencias y puedo contar que
hace más de una década he venido tomado Yagé, y siempre lo hago con mucho respeto y con la
compañía suprema de Dios. He tenido la fortuna de conocer en el Putumayo (Colombia)
muchos taitas, chamanes o médicos tradicionales, aprendices indígenas y colonos que brindan
el brebaje del Yagé.
Al inicio para tomar por primera vez el remedio, investigué por más de dos años sobre
esta planta y su ritual, también leí a varios autores en la materia. Hasta que un día tome fuerzas y
sentí el llamado del rey de las plantas, este espíritu se apoderó de mi vida y debo confesar que
me ha dado mucha sabiduría y alegría. Desde luego continuaré investigando sobre los misterios
ocultos y sagrados del Yagesito, quien me ha dado permiso para continuar en esta labor.
15
Calella Placido. Apuntes de los Indios Sionas del Putumayo. El Curaca dice: Nosotros, los indios, tenemos nuestra costumbre
(nuestra religión). Diosú nos ha dado el Yagé. P. 748.
16
email: pedromusalem@gmail.com
17
Fiscalía General de la Nación, Noticia Criminal. Delito referente 227 - Art 103 C.P. Edad 19 años – Lugar de Nacimiento
Irlanda, Residencia Gran Bretaña. / fecha Comisión 23 de abril de 2014.
18
López Silvio. la crisis del Yagé bajo la sombra de la interculturalidad global- Consultado 5 de Octubre de 2014.
http://miputumayo.com.co/2014/05/05/la-crisis-del-yage-bajo-la-sombra-de-la-interculturalidad-global/
11
SilvioLópezFajardo
Por estas razones con el Yagé he conocido extranjeros que vienen al Putumayo a tomar su
pócima. Estos etnoturistas e investigadores viajan en avión muchas horas, luego por carretera y
caminos de herradura, que puede tornarse en varios días para estar en la Amazonía Colombiana,
es de suponer que el costo de una poción puede tener un valor económico extremadamente
sustancial para el bolsillo de los visitantes.
Discrecionalmente el acceso a la toma de Yagé es fácil, especialmente cuando el
extranjero visita la región, puede llegar a cualquier municipio del Putumayo y preguntar quién
ofrece Yagesito? Sin miramientos le brindan la información del Taita o de la persona que está
relacionada con el tema. Esta dinámica es muy conocida por las mismas autoridades
municipales, hay incluso gobernantes de la zona han tomado Yagé o se hacen una limpieza y
protección espiritual con su Chaman de confianza.
En este sentido existe una paradoja: mientras que extranjeros y forasteros de otras
regiones del país vienen a tomar Yagé al Putumayo, los lugareños en su mayoría no lo hacen por
varios motivos, entre algunas de las razones que merecen su balance personal, los blancos o los
colonos manifiestan que el Yagé es un alucinógeno que puede crear dependencia y han
escuchado que muchos han quedado locos para toda la vida o que han muerto en su primer
intento. De estos casos personalmente hasta la actualidad no conozco ninguno que tenga como
fiel prueba que el Yagé haya sido el elemento principal de los hechos recientes acaecidos en
Mocoa.
Asimismo en el año 2013 escuche en la radio que un joven murió en una ceremonia e Yagé en
el Municipio de Puerto Caicedo (Putumayo), caso que sería muy importante escudriñar, teniendo
en cuenta que fue su madre quien lo animó a realizar la toma. Investigando encontramos el caso
de muerte de dos personas al consumirlo en una ceremonia en Piedecuesta, Santander. Un
segundo caso fue en el festival multicultural que realizó la Gobernación de Nariño e incluyó
rituales de Yagé como parte de su oferta de diversidad cultural”19
. Al parecer, las muertes en
Piedecuesta se debieron a que el preparado estaba siendo administrado por “taitas piratas”,
advierte Oriana Navarrete20
.
Acto seguido en el Putumayo se dio el caso desafortunado de la muerte de un joven
británico que había ingerido Yagé, quien aparentemente era una persona sin vicios y había
tomado el mismo brebaje con el mismo Taita en una ceremonia el día anterior y no obtuvo
ninguna reacción, y en la toma final también consumieron otros extranjeros pero a estos no les
paso absolutamente nada. Algunos escritos publicados sobre el caso Miller, periodistas fallaron
en contra del Yagé, quienes no poseen el conocimiento previo sobre la materia y de manera
irresponsable manifestaron que la muerte de Miller fue por “Yagé”, fácilmente podríamos decir
que se viola el derecho fundamental al debido proceso.
19
Lo que nadie nos dijo del yagé. http://portaljoven.uexternado.edu.co/?p=1341. Consultado 18 de abril de 2014. “estos casos de
gente muerta es porque no sólo es yagé; es porque están mezclando yagé con borrachero. El borrachero es el que se utiliza para
hacer la escopolamina entonces se les va un poquito la mano en el borrachero y pues la persona muere” Ana Fernández.-
20
____________________. Ídem. Navarrete, manifiesta que lo más importante es conseguir un buen estado de salud y ver el
camino de la luz y por eso ella lo resume con una metáfora que le gusta mucho: “La ayahuasca es una madre, una doctora y una
maestra. Es una doctora porque nos cura, una maestra porque nos enseña y una madre porque guía”.
12
SilvioLópezFajardo
Con criterio puedo afirmar que muchos turistas muchileros llegan a nuestro Putumayo y
toman yagé bajo otros efectos alucinógenos como la cocaína, bazuco, marihuana y hongos
voladores. Conozco el caso de dos hermosas extranjeras quienes me manifestaron que los
hongos de ganado cebú eran los mejores. Una de ellas consumió Yagé con mamaconcha.
Considero que este coctel de drogas revuelta con la planta sagrada del Yagé manda al otro
mundo a cualquiera especialmente cuando no existe el verdadero respeto espiritual por la
sabiduría de los antepasados. Esto genera una mala imagen a nuestra hermosa región, ya que no
muestran respeto por nuestras costumbres y las de las comunidades indígenas. Se aprovechan de
la necesidad económica, de su pobreza y ofrecen dólares o euros a cambio de Yagé o de su
conocimiento ancestral21
, desde luego muchas multinacionales desde su interés tratan de
empoderase de estos recursos milenarios.
En el Caso Miller, es complejo determinar la culpabilidad. Uno, se dice que había más
etnoturistas en la ceremonia a los cuales no les paso nada, significa que no es un caso de
intoxicación por Yagé. (En este aparte deseo realizar un paréntesis, basado en un mero
comentario importante de un medico Occidental, la muerte de Miller podría tener una
consecuencia del “síndrome serotoninérgico”22
, que puede darse por el sólo uso de Yagé o por la
combinación con otros medicamentos o alucinógenos, siendo cierto esta situación pues se
recomendaría para la toma una sola pócima), Dos, cuando una persona tiene un comportamiento
grave ante la sociedad (matar, violar, robar o se portarse mal con sus familiares) el Yagé lo
reprende, lo sorprende hasta con su propia agonía, generando una prueba espiritual muy fuerte.
Si la persona no está preparada no puede soportar tal situación. Es posible que Miller haya visto
sus propios demonios. Tres, es necesario que Medicina Legal determine que había consumido
Miller antes de la ceremonia y la fiscalía pueda definir una investigación justa para el Yagé, para
el Taita y la familia de joven extranjero.
Para concluir este aparte puedo manifestar que el Yagé es una planta súper poderosa, que
merece mucho respeto y para tomarla las personas se deben preparar rigurosamente. Es sabido
que a nadie se le obliga su consumo, es totalmente voluntario y es justo que en nuestra región al
Taita se le reconozca una paga como mínimo de 30 dólares, (a la fecha de 2014) porque su
preparación del brebaje es de aproximadamente de 8 a 10 días cocinándolo.
De esta manera observamos que el Yagé se encuentra en una crisis, bajo la sombra de la
interculturalidad global y bajo la irresponsabilidad de quienes consumen este brebaje sagrado,
sin tener la suficiente preparación o sólo por satisfacer su curiosidad. También puede haber
sospecha de que algunos falsos taitas durante la ceremonia cometan graves abusos sexuales.
21
Gómez l. Martha i. Biodiversidad en el TLC. El conocimiento tradicional es un legado que debe ser respetado. Por ejemplo el
yagé, es una práctica, una creencia viva que todavía tienen pueblos indígenas hoy en día, esto es considerado
por la Unesco un patrimonio cultural, mientras que en Estados Unidos es una patente, y será una droga adictiva
del siglo xxi. Recuperado 8 de octubre de 2014.
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downloads/Dialnet-
BiodiversidadEnElTLC-3710062.pdf
22
Carrillo E. Raúl, Garnica E. Marco A. Rocha R. María G. y Carrillo C. Carlos A. El síndrome serotoninérgico es una
emergencia médica poco conocida, cuya incidencia va en aumento en relación con el mayor empleo de
medicamentos proserotoninérgicos, cuyos efectos agonistas se amplifican por la polifarmacia y sus
interacciones farmacológicas. Se caracteriza por la presencia de disfunción autonómica, neuromuscular y
neurológica. Recuperado. 16 de Octubre de 2014. http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-
2011/un112g.pdf
13
SilvioLópezFajardo
Entonces, partamos que el Yagé es sagrado como los verdaderos sabios Taitas y que esto
se haya vuelto un mercado persa y hayan prostituido al Yagé es gracias a la globalización de la
interculturalidad de los dólares y los euros que ya corren por la Amazonia sin ningún control,
especialmente en busca de drogas y de llevarse una historia o el conocimiento para sus tierras.
Pero hay que recordar que detrás del Yagé también existen multinacionales que lo han logrado
patentar, caso que ocurrió en Estados Unidos de América. Por lo tanto hago un llamado al
Congreso de Colombia y a las autoridades competentes para defender al Yagé y a sus
comunidades indígenas porque detrás de esta planta existen intereses capitalistas incalculables.
Para terminar este aparte puedo manifestar que siempre consumiré y haré una defensa
responsable del Yagé. […]
Pero antes de despedir este aparte quiero manifestar en nombre de las comunidades
indígenas quienes están en riesgo de desaparecer, de los putumayenses, los colombianos,
colombianas y el mío propio, nuestro más profundo sentido de solidaridad y condolencias a la
familia, amigos y amigas del joven Británico “Henry Miller”. […]
Bajo el anterior escenario, en la red se inició una serie de comentarios que se ajustan a un
debate libre, los cuales nos permiten enriquecer nuestros conocimientos, así: Uno: Inti Raimy Kv
(Medico tradicional y ancestral, del Putumayo) manifiesta lo siguiente “Excelente comentario,
vale agregar que al Yagé no hay que tenerle miedo, hay que tenerle mucho respeto. El Yagé no
se debe consumir para sentir placer, este es una medicina natural que sirve para sanar el cuerpo y
el espíritu: […] Cuatro: Carlos Tabaco. El yagé es un elemento ancestral de nuestros indígenas y
los únicos que deben prepararlo y dirigir los rituales para su consumo son los taitas, además las
personas que quieran consumirlo deberán prepararse, armarse de humildad y no tomarlo como un
alucinógeno...[…] Sexto: Guillermo Urrea Misas. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Estoy de
acuerdo con Silvio. El Yagé es una planta sagrada a la cual los hombres "civilizados" no hemos
respetado como es debido, y muchos tienen la experiencia sólo por curiosidad o novedad sin
comprender que el ritual del Yagé tiene un sentido, un propósito espiritual y no es de novelería.
[…]
En estas circunstancias es necesario conocer otros puntos de vista que nos pueden ayudar
a comprender la situación, del caso Miller y algunos amigos del Taita Guillermo Mavisoy
Mutumbajoy del pueblo Kamëntsa Biyá, se pronuncian respecto de la muerte del extranjero
hallado en Mocoa Putumayo”
Sobre el tratamiento mediático en torno a la coyuntura que atraviesa el Taita Guillermo
Mavisoy Mutumbajoy del pueblo Kamëntsa Biyá Los abajo firmantes, grupo de ciudadanos de
varias regiones del país, que conocemos y hemos sido pacientes del Taita, […] manifestamos
que:
Ante el fallecimiento del joven de nacionalidad británica Jack Henry Miller, suceso con el
cual se ha vinculado al Taita Guillermo Mavisoy Mutumbajoy del resguardo Kamëntsa Biyá, y
frente a la ya larga cadena de noticias que han aparecido tanto en medios nacionales como
internacionales, los aquí firmantes consideramos necesario y urgente plantear algunos puntos de
vista que difieren de aquellos que han predominado hasta ahora. […]
14
SilvioLópezFajardo
Pero más allá de esta lamentable tragedia, nos sentimos convocados por un compromiso
con la vida, con la justicia, con lo que comprendemos como seres conscientes a partir de nuestra
propia experiencia, a dar fe y testimonio de que el Taita Guillermo Mavisoy es un médico
tradicional en todo el sentido de la palabra, que nos ha asistido, tratado y curado de diversas
enfermedades tanto físicas como espirituales, así con yagé como con otras plantas medicinales, y
cuyo conocimiento ha heredado de sus maestros Taitas Mayores y de sus antepasados. Ante el
Taita Guillermo Mavisoy sólo tenemos palabras de profundo agradecimiento […]
Si bien el yagé ha llegado a las ciudades con especial fuerza en los últimos años, y aun
reconociendo que en muchas ocasiones se ofrece en condiciones indebidas en que no se le
profesa el respeto necesario a una medicina tan antigua y sagrada, nosotros sabemos y
declaramos, con todo el respeto por los abuelos indígenas que son sus guardianes, que esta
medicina no es sólo un elemento cultural de un pueblo sino un regalo de Dios para cualquier ser
humano que se acerque a ella con sinceridad y respeto buscando luz y sanación.
El yagé, en sí mismo, no mata, como lo han sostenido diversos estudios realizados por
investigadores occidentales, […], cuando una circunstancia excepcional como estas se presenta
en el contexto de la “medicina tradicional”23
indígena, se desprestigia por completo este saber
ancestral sin reparar en los innumerables casos en que esta medicina opera literalmente milagros.
El yagé no es una moda, ni es una droga, ni sus efectos pueden compararse, como han
dicho muchos periodistas ingenuos e irresponsables, con una “traba”. Quien haya tomado yagé
sabe que nadie se vuelve adicto a esta planta, porque su efecto no es un divertimento, sino una
confrontación con lo más profundo de nosotros mismos, un encuentro con la belleza de la
naturaleza y sobre todo una apertura al amor y al perdón infinito de Dios. Esta es la medicina que
hemos recibido del Taita Guillermo Mavisoy: una medicina que es regalo de Dios y a la cual, sin
exageración lo decimos, le debemos nuestra vida. […]
A todo esto, es prudente realizar un un breve análisis sobre los casos de muerte en la
salud tanto la tradicional como la occidental. Se observó que las muertes de pacientes en la
medicina tradicional para la sociedad y para los medios se pueden tornar como una muestra de
morbo, que solo permite lanzar comentarios que destruyen la construcción de la medicina
milenaria, de la que han dependido las medicinas de paredes, pupitres y algo de laboratorios, más
claro la de los cartones, anquilosados por sistema capitalista simbólico. Por otra parte en la
medicina convencional la muerte se naturaliza con mayor facilidad, es aceptada en la mayoría de
veces por la sociedad y aun por la ley, como en el caso de la aplicación de la eutanasia a
pacientes graves. La muerte ya sea por la una o por la otra bienvenida sea, sin discutir que el
propósito de ambas es proteger la salud y mejorar la calidad de vida o salvarle de la muerte
misma. Pero si es seguro que de la muerte finalmente nadie se salva, ni el propio Papa.
En este sentido el Yagé talvez nos muestre con mayor claridad sobre la extensa
experiencia inevitable de la muerte humana y que algunos podamos darnos cuenta que
desaprovechemos la bendición de conocer lo que es la muerte para la vida y en especial para la
23
La salud de los pueblos indígenas de las Américas. OPS. Medicina tradicional. La medicina tradicional es la suma total de los
conocimientos, aptitudes y prácticas basadas en las teorías, creencias y experiencias autóctonas de las diversas
culturas, ya sean explicables o no, que se usan para conservar la salud y prevenir, diagnosticar, mejorar o
tratar las enfermedades físicas o mentales. Recuperado el 10 de Noviembre de 2014.
http://ssi.campusvirtualsp.org/chile/files/2009/11/cd47-13-s.pdf
15
SilvioLópezFajardo
supervivencia de la humanidad, ya que esta misma nos permite la reproducción de más humanos
que le temen a la muerte y en especial cuando la muerte es más nuestra, es un título otorgado en
el mismo día en que nacimos. Es por eso que aquellos que corren de la muerte, el Yagé puede
acércalos con capacidad a enfrentarse a la dulce e inesperada muerte para unos maldita y para
otros bendita.
Desde estos sincretismos que hemos desarrollado, es preciso que iniciemos a condensar
ideas sobre la salud, los derechos humanos y el Yagé, en este último se podría decir que
poseemos un grado de conocimiento que nos permite inmiscuirnos y condesar el tema, en
especial cuando se trata de salud como un Derecho Humano, conexo a la vida, desde el campo de
la medicina tradicional. Por lo tanto en este aparte disfrutaremos estudiando y analizando la
doctrina de los Derechos Humanos en el acceso a la salud, que se considera en sí mismo como
un derecho garantizado en el ordenamiento internacional y en el orden interno de Colombia.
Consagrado desde luego en la Declaración Universal de los derechos Humanos, que debe buscar
una real universalidad de los derechos humanos desde la dignidad de los pueblos originarios de
acuerdo a su ley propia.
Bajo este corredor de ideas las PARTES (Estados Partes) han manifestado que la salud y
la vida hacen parte de los Derechos humanos, por lo tanto, la Organización Mundial de la Salud,
OMS, definió en 1946 la salud como “un estado de complejo bienestar físico, mental y social y
no meramente la ausencia de enfermedad o afecciones”24
y La salud como derecho humano la
Conferencia Internacional de la Salud realizado en Nueva York en el año 1946, establece un
principio internacional fundamental en virtud del cual el goce del grado máximo de salud no es
solamente un estado o condición de las persona, sino también “uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano” […]25
Entonces aparece la Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas surgió en 1992 y se
generó la Resolución CD37.R5 de la OPS - Organización Panamericana de la Salud – estimo
sobre Salud de los Pueblos Indígenas también conocida como “Resolución V” fue emitida en
septiembre de 1993 en el marco del XXXVII Consejo Directivo de la OPS. La misma decide
adoptar el Documento CD37/20, que describe la iniciativa Salud de los Pueblos Indígenas de las
Américas, […] La Resolución V fue ratificada en 1997 a través de la Resolución CD40.R6 que
busca entre otras cosas continuar los esfuerzos por llevar a la práctica la Iniciativa de Salud de
los Pueblos Indígenas. En donde el Yagé y sus ceremonia de seguro hace indirectamente parte
del proceso.
Esta determinación concentra unos derechos del uso del Yagé que amparan logros en
cuanto al desarrollo individual y colectivo de los pueblos indígenas de la amazonia. Por lo tanto
el Yagé se logra posicionar en los Derechos civiles de Primera Generación, como el Derecho a la
vida (salud) y la integridad física y mental de la persona, el derecho a la conciencia y religión, en
este caso siempre y cuando no se dañe a terceros, ni se cometan actos inmorales o ilegales.
24
Definición de Salud. La definición es parte de la Constitución de la OMS adoptada en el marco de la Conferencia
Internacional de la Salud, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946 y firmada el 22 de julio por los
representantes de 61 Estados.
25
Vásquez Javier. “El derecho a la Salud” en Revista IIDH Nº 40. Edición especial sobre derechos económicos, sociales y
culturales. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, junio-diciembre 2004. pág. 270
16
SilvioLópezFajardo
También como un derecho Político a la libertad de reunión y asociación, de participar de los
asuntos públicos, como el de la consulta previa.
Para el fortalecimiento cultural, también se generó la Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965) este instrumento que ha sido
ratificado por todos los países del continente americano, contiene en su Art. 5, compromisos de
los Estados para prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el
derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color y origen nacional o
étnico, del derecho a la salud pública, la asistencia médica, la seguridad social y los servicios
sociales.
También se ratificó el Convenio Nº 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en
países independientes (adoptado en junio de 1989 y entró en vigor en septiembre de 1991) […]
El Convenio 169 constituye el instrumento de derechos humanos de carácter vinculante más
avanzado en materia de derechos indígenas. Es el Convenio internacional más citado y usado
por los pueblos indígenas para hacer validar sus derechos en diversos ámbitos, contiene un
conjunto de normas mínimas internacionales que promueven el diálogo entre los gobiernos,
organizaciones indígenas y no gubernamentales referente a temas como el de la salud, política
general, identidad, cultura, autodeterminación, tierras y sus recursos, condiciones de trabajo,
formación profesional, seguridad social, educación y medio ambiente. Es aquí cuando el Yagé
logra una posición estratégica sobre la importancia de su uso, desde la vinculación doctrinal y
social del Convenio en referencia.
El artículo 7: No 2 estipula el mejoramiento de las condiciones de vida y del nivel de salud de
los pueblos indígenas con su participación y cooperación. Los Arts. 2526
y 30 son los que mejor
expresan los derechos a la salud.
Así mismo el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que establecido en 1992, su artículo 8:
Literal j - sobre Conservación insitu estipula que se “respetará, preservará y mantendrá los
conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que
entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible
de la diversidad biológica.”. y en este ámbito podría existir un choque adverso con la Decisión
Andina 391 de 1996, la que manifiesta que se puede observar que los recursos genéticos o
conocimientos tradicionales de un país extranjero, se puede patentar productos elaborados con o
basados en recurso genéticos y/o conocimientos tradicionales bioprateados de países extranjeros.
Cosa que deja al Estado Colombiano y a los pueblos originarios preocupados para defender sus
interés milenarios y la genética de sus recursos naturales, para mayor claridad es el caso del
Yagé que Patento el Sr. Miller de Estados Unidos, cosa que aún podría estar vigente.
Finalmente sobre este rosario de normas se formuló la Declaración Universal de los
Derechos de los Pueblos Indígenas plantea que “los pueblos indígenas tienen derecho a mantener
y fortalecer su propia relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, […]” así mismo la
Declaración, recientemente aprobada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU […]
26
Convenio Nº 169 de la OIT. Art 25- No 3 El sistema de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia a la formación y al
empleo de personal sanitario de la comunidad local y centrarse en los cuidados primarios de salud, manteniendo al mismo
tiempo estrechos vínculos con los demás niveles de asistencia sanitaria.
17
SilvioLópezFajardo
luego de 22 años de espera. Aunque este instrumento no es de carácter vinculante, sin duda será
referido en los procesos de validación de los derechos indígenas. Básicamente los artículos 23 y
2427
son los que contienen derechos relativos a la salud de los pueblos indígenas. Tiene énfasis
en la autodeterminación para el manejo de los programas de salud, la protección del sistema de
salud indígena y las garantías de acceso irrestricto a los Servicios de salud.
Así “El derecho a la salud28
se entiende como el disfrute del más alto nivel de bienestar
físico, mental y social, es un derecho fundamental de todo ser humano, y fue consagrado como
tal en 1948, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el Protocolo adicional a
la Convención Americana de los Derechos y Deberes del Hombre sobre Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. Este derecho también está relacionado con otros derechos (derecho a la
vida e integridad personal) reconocidos en distintos instrumentos internacionales”29
.
La subcomisión nacional de salud propia e intercultural de la mesa permanente de
concertación. (snspi-mpc/dto: 1397/96) definió la salud como: “un estado de armonía, que
responde a condiciones de integralidad y de la cosmovisión de cada pueblo; depende de las
relaciones de la persona consigo misma, la familia, la comunidad y la naturaleza. La salud se
expresa en la relación con el territorio y su cuidado, con el ambiente y las relaciones sociales, la
autoridad, el respeto, la colectividad, la producción y alimentación, las relaciones con otros
pueblos, culturas y con el Estado”30
.
Es de saber que el campo de la sanación espiritual y corporal, hace parte de la cultura de
un pueblo y su cosmovisión31
. Todos los pueblos en el mundo han desarrollado una forma de
curación en donde la vida y la muerte hacen una brecha al conocimiento tradicional para lograr la
cura a las diferentes enfermedades que han y existen en la tierra, asimismo su promoción a
logrado mantener un conocimiento milenario y rico de sabiduría, la que actualmente es
aprovechada por las nuevas tecnologías. Por otro lado la concepción de los pueblos indígenas
respecto a la salud, está ligada a una perspectiva integral del mundo; como consecuencia, se
prefiere definir la salud en términos de un bienestar integral que incorpora, infaltablemente, la
dimensión espiritual. De esta manera, el concepto de “salud integral” abarca el bienestar
27
La Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas. Art 24 No 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a sus
propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas, animales y
minerales de interés vital desde el punto de vista médico. Las personas indígenas también tienen derecho de acceso, sin
discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud.
28
Salud Indígena y Derechos Humanos, Recuperado 22 de octubre de 2014. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es el
bienestar biológico, psicológico, social y espiritual del individuo y de la comunidad.
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/campana%20indigena/salud%20indigena.pdf – p- 16
29
Salud Indígena y Derechos Humanos, Recuperado 22 de octubre de 2014.
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/campana%20indigena/salud%20indigena.pdf – p. 11
30
La subcomisión nacional de salud propia e intercultural de la mesa permanente de concertación. (snspi-mpc/dto: Recuperado
17 de octubre de 2014. OPIAC 397/96)http://gobiernomayor.org/site/images/stories/comision-salud/pdf/metodologia-
socializacion-sispi.pdf
31
Cosmovisión Es la forma de ver y concebir el mundo (cosmos) en el que viven los seres humanos. Es la
visión o ideología que se forman ciertas culturas, asociada a sus creencias míticas y espirituales,
para explicarse el mundo y las relaciones que lo sustentan.
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/campana%20indigena/salud%20indigena.pdf – P. 20
18
SilvioLópezFajardo
biológico, el psicológico, el social y el espiritual del individuo y de su comunidad en
condiciones de equidad32
De esta manera sabemos que en la actualidad se generado un concepto de la salud, como
un derecho humano que asiste a todas las personas, indistintamente de su género, religión, color,
etnia, idioma. Es el derecho que existe a la oportunidad de recibir atención de salud en lo
personal, lo familiar y en la comunidad, y es un deber y responsabilidad del Estado asegurar
efectivamente los derechos a la salud de las poblaciones indígenas.
Para fortalecer la anterior situación de la salud pública, la Corte Constitucional ha
estudiado el principio de integralidad en materia de salud desde dos perspectivas: “La primera,
relativa al concepto mismo de salud y sus dimensiones y, la segunda, a la totalidad de las
prestaciones pretendidas o requeridas para el tratamiento y mejoría de las condiciones de salud y
la calidad de vida de las personas. […]33
desde luego el Yagé hace parte del segundo aunada a
unos conocimientos tradicionales aun no reconocidos por el Estado Colombiano y por la
sociedad, a pesar que el uso de la medicina tradicional actualmente ya no tiene fronteras, en
nuestro medio se ven un sinnúmero de tiendas naturistas las que están reguladas y aprobadas por
el ministerio de Salud. Por lo tanto el Yagé ha llegado más allá de la Patagonia o así mismo el
mal pensante hombre, toma la iniciativa de buscar el remedio en la geografía del rio Amazonas y
sus afluentes, del Río Caquetá y el Río Putumayo.
También, es prudente tener en cuenta los Arts. 6, 24 y 25 del Convenio No. 169 de la
Organización Internacional del Trabajo, OIT, (obligación del Estado a extender progresivamente
la seguridad social a los pueblos indígenas y la responsabilidad de que los servicios de salud
sean adecuados y tomen en cuenta las medicinas tradicionales).es así que la “Medicina indígena
tradicional de define como las prácticas médicas que han tenido su origen en los espacios
geográficos y sociales de los pueblos indígenas, y que surgieron antes de la colonia, […]. Lejos
de desaparecer, la medicina indígena ha resurgido y está ganando su espacio. Las curas
tradicionales de hierbas y los tratamientos espirituales varían dependiendo del pueblo indígena.
La mayoría de ellos han sido desarrollados a lo largo de los siglos y son prescritos y utilizados
con mucha confianza por su población”34
.
Así, es necesario conocer la Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas (SAPIA) de la
Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS, que establece un conjunto de principios
para el trabajo con las comunidades indígenas:
i) El abordaje integral de la salud,
ii) La autodeterminación de los pueblos indígenas,
iii) La participación sistemática,
iv) El respeto y la revitalización de las culturas indígenas y
v) La reciprocidad en las relaciones.
32
Rojas, Rocío/OPS, Lineamientos estratégicos para la incorporación de las perspectivas, medicinas y terapias indígenas en la
atención primaria de salud. 2001
33
L a Tutela y el Derecho a la salud 2012. Defensoría del Pueblo. 2013. P.19.
34
Salud Indígena y los Derechos Humanos. Recuperado 10 de Noviembre de 2014 -
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/campana%20indigena/salud%20indigena.pdf – P. 19
19
SilvioLópezFajardo
En este orden de ideas, en muchos pueblos indígenas existen Consejos y Asociaciones de
Médicos Tradicionales, es el caso de la Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonía
Colombiana, UMIYAC, quienes poseen una importante propuesta de un Código de Ética de la
Medicina Indígena del Piedemonte Amazónico Colombiano35
. Que se traduce en el pensamiento
de los mayores con propósito de fortalecer la defensa del Yagé, de su territorio y su selva.
Desde este apretón de normas internacionales que guardan relación poderosa para la
protección de los conocimientos milenarios de los pueblos originarios, también Colombia con la
Constitución Política de 1991, en consideración de los constituyentes manifestó que el medio
ambiente y los recursos naturales se regirán por tres principios básicos: [ …], el medio ambiente
como un patrimonio común36
”. Así mismo en sus artículos 7, 8, 49 y el 95 concentra la
protección de los recursos naturales, el uso cultural y étnico, con el interés ancestral medicinal,
que por tradición, en el caso del Yagé (Banisteriopsis caapi) ha buscado y logrado dentro de sus
comunidades la protección de la salud fisca y espiritual.
Bajo estos riesgos o fortalezas milenarias, se observa que la próxima bonanza que podría
enfrentar el Putumayo es con el Yagé. Su aculturación ya es de interés mundial. En este tenor de
ideas el Yagé posee un vínculo irrenunciable con la vida, ya que determinante de la salud y la
espiritualidad psicológica de los indígenas, así mismo con la autodeterminación para la
supervivencia de sus pueblos que han logrado que consumir Yagé, siendo una costumbre37
su
consumo como medicina para el cuerpo y el alma.
Bajo estos argumentos EE. UU. Generó un producto comercial desde un componente
genético del Yagé, el cual fue patentado, producto que se pretendía comercializar en Colombia,
esto ha constituido una modalidad de Biopiratería. La autorización de la patente puede generar
la responsabilidad en la conservación genética del Yagé, así como los beneficios derivados de su
uso, que deben ser compartidos con las comunidades indígenas de manera justa y equitativa.
Pero no existe hasta la fecha ningún Plan de Acción para la Conservación y Utilización de los
Recursos Fitogenéticos para el Yagé.
Es necesario que nos acerquemos al caso en que el Yagé que se patento gravosamente
ofendiendo a los pueblos de la Amazonia, así: “El ciudadano estadounidense LOREN MILLER
reivindico haber “descubierto” una nueva variedad de Banisteriopsis en el jardín de una casa del
Ecuador, y sobre la base de ese hallazgo la empresa Plant Medicine Corporation obtuvo en
35
__________ídem. http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/campana%20indigena/salud%20indigena.pdf – P 31
36
__________ Ídem. La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas
culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales
y de velar por la conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: ¨
la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica ¨;
continúa su desarrollo al determinar en el Art. 63 que: ¨ Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras
comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes
que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables ¨.
37
SENTENCIA C-224/94. Costumbre - En tratándose de la costumbre, es ostensible que su fuerza obligatoria viene
directamente de la comunidad, es decir, del pueblo, sin que pueda hablarse de que éste delega su poder.[…]. No
tendría sentido a la luz de la democracia reconocerle valor a la ley hecha por los representantes del pueblo, y
negársela a la hecha por el pueblo mismo, que es la costumbre. Recuperado 30 de septiembre de 2014
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15892
20
SilvioLópezFajardo
1986 la patente38
estadounidense PP0575239
sobre la variedad “Da vine” . Esa patente cedía
derechos exclusivos para vender y desarrollar nuevas variedades de la planta y, sobre esa base,
la empresa empezó a desarrollar psicofármacos y medicamentos cardiovasculares derivados de la
Ayahuasca” de esta manera la (COICA) recuso la patente ante los tribunales, alegando que
carece de novedad [...] y el 3 de mayo de 1999 se consiguió revocar provisionalmente la patente.
[…] de esta forma la USPTO40
(United States Patent and Trademark Office – Oficina de patentes
y marcas de Comercio de Estados Unidos) revisó la resolución revocatoria y devolvió la solicitud
de patente a Miller el 26 de enero de 2001. 41
“El Hecho que la Ayahuasca sea identificada como elemento sagrado hizo que a
pretensión de patentarla fuera particularmente ofensiva a los ojos de los pueblos indígenas
afectados, que interpretaron esa patente como un gravísimo ataque a su cultura y como un acto
constitutivo de biopiratería contra su conocimiento tradicional y sus recursos genéticos42
”. Para
estos casos entre otros se creó el órgano principal creado en virtud de un tratado para supervisar
la puesta en práctica de los derechos económicos, sociales y culturales es el Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. Ciertos aspectos del derecho a la salud y del derecho a la
alimentación han sido supervisados en relación con el derecho a la vida, bajo este contenido se
hace necesario la presencia de un experto para salvaguardar la medicina tradicional de los
pueblos originarios y en especial para proteger el Yagé y su componente biogenético.
Con estos argumentos del caso anterior, se hace necesario realizar una reflexión
hipotética en la cual va más allá de un disgusto de los pueblos indígenas, sino que a la luz de la
ley es posible y grave que los Taitas y Chamanes podrían estar pagando por su uso. Desde luego
38
Salud indígena y derechos humanos. Otro factor es la universalización del sistema de patentes, impuesto por medio de los
acuerdos de propiedad intelectual de la Organización Mundial de Comercio, que les permite privatizar mediante el
patentamiento, recursos que eran públicos y colectivos, con sólo alegar una transformación o adecuación de éstos
en sus laboratorios. Recuperado 1 noviembre de 2014
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/campana%20indigena/salud%20indigena.pdf P. 40
39
El Caso del Yagé. Según Juan José Hoyos en la oficina de Patentes y Registro de Marcas de Estados Unidos, que le
concedió a Loren Miller la patente número 05752[…]Como el Tratado de Libre Comercio (TLC) […]Un artículo
de ese tratado -el número ocho, que autoriza las biopatentes- es fatal no sólo para los indígenas colombianos, sino
para millones de pacientes del sistema nacional de salud que se verán obligados a consumir a precios muy altos, y
tal vez inalcanzables, medicamentos patentados por laboratorios extranjeros, a pesar de que han sido fabricados -
¡qué ironía!- con plantas nacidas en selvas colombianas y cuyas propiedades medicinales han sido descubiertas por
nuestros chamanes indígenas. , recuperado 8 de octubre.
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_caso_del_yage/el_caso_del_yage.asp
40
Gómez L. Martha I. Biodiversidad en el TLC. […] la legislación americana de patentes sólo permite al titular cuestionar
una decisión final de la UPSTO y no un tercero. […] En consecuencia el titular del Derecho Colectivo sobre el
Yagé debería estar dotado de Personalidad Jurídica para efecto de hacer velar sus derechos. De cualquier forma la
decisión no puede ser impugnada, pues no procede ningún otro recurso contra la misma. ( sin fecha) p. 174.
41
Revista SEMANA. […] Según Valerio Grefa, de la Coica, el yagé se utiliza en tres niveles, "el primero para la purificación
orgánica y síquica, el segundo para iluminación interior y el último para visualizar el pasado, presente y futuro". La
patente no sólo sería "el robo de nuestros ancestros" sino la degeneración del yagé, porque en EE. UU. sería "una
droga más potente que cualquiera". http://www.semana.com/economia/notas-economia/articulo/yage-
patentado/29649-3
42
Restrepo. O. Carlos E. Apropiación indebida de recursos genéticos, biodiversidad y conocimientos tradicionales
“biopiratería” Universidad Externado de Colombia. P248. Se logró establecer que estas comunidades se usa le
termino de biopiratería para indicar que les “robaron su planta sagrada” Según el Taita Querubín Queta Alvarado,
Máxima autoridad tradicional y espiritual del pueblo Cofán. […] en su cosmovisión particular, las plantas y la
tierra forman una unidad conocida como la Madre Tierra, de la cual ellos mismos hacen parte y se consideran
guardianes. […]
21
SilvioLópezFajardo
por petición de EE. UU. Iniciará el Estado Colombiano a perseguir a los Taitas y cultivadores del
Yagé hasta someterlos a prisión y estos desafortunadamente serán tratados como delincuentes, y
esta situación llevara a que el Estado obligado por la misma patente tenga que erradicar el Yagé
y dirán luego que esa es una planta maldita, como lo hacen con la Coca
(Erythroxylum coca) (quechua: kuka) y esta será la ruina espiritual de los Pueblos de la
Amazonia, se podrá en riesgo su supervivencia, la patente que formalizo la USPTO en EE. UU.
Es la lanza que fue impulsada por los espíritus vagamundos y que se ha clavado en el corazón del
alma del Yagé, como uno de los elementales más sagrados del cosmos, quien ha permitido la
supervivencia de miles de especies de plantas y animales y aun la supervivencia de la humanidad
del mismo hombre, el Yagé es un guardián de los milenarios pueblos indígenas quienes a través
de tiempo han adquirido un extenso conocimiento el cual el mundo lo necesita y de seguro son
ellos y otros pueblos sagrados los que tienen la misión de sanar a la Pachamama y el corazón del
hombre, que se encuentra lleno de prejuicios que sólo han llevado a que la mala muerte se vaya
apoderando de seres sagrados.
Viéndolo de esta forma espiritual, esta patente del Yagé es la licencia de los Estados que
defienden los Derechos Humanos para exterminar a los pueblos indígenas, así mismo acabar con
los frondosos bosques tropicales de la Amazonia y su fauna libre, donde los dioses de otros
mundos confiaron en los seres humanos para que cuidáramos y honráramos su presencia sagrada,
y estos seres son los que nos han permitido vivir espiritualmente de manera digna, es por eso que
cuando enjaulamos a un ave estamos agrediendo los más sagrados de nuestro Dios y otros que
entregaron sus posesiones valiosas, ahora con la Patente43
se enjaulo a libertad del conocimiento,
se encarcelo la formula espiritual para la supervivencia de la humanidad y de todo ser vivo que
está en el agua y la tierra.
Es preciso por estas razones coloquemos la suficiente entereza e interés para liberar el
enteógeno44
del Yagé y este pueda cumplir su misión espiritual, de no ser así, la humanidad está
en riesgo de desaparecer y todo el que toma Yagé podemos estar iniciando un viaje a mundos
desconocidos, inframundos donde el rey del mal dispondrá de mayor poder, para atacar a otros
mundos del universo.
En fin, este espíritu que usurpó el Yagé, es el mismo que reunió a todos los Estados para
tratar el problema del medio ambiente y en conclusión se crearon en cada Estado Parte,
instituciones fachadas, universidades, leyes ambientales y licencias ambientales para destruir la
tierra, cosa en la cual en nuestros territorios se observa en el día a día. En nuestro caso la
Decisión Andina no ha regulado los intereses de los Pueblos de la Amazonia, ha sido una norma
acéfala a las necesidades de salud física y espiritual de las comunidades indígenas. En este
alcance comparto la hipótesis de la Dra. Martha Gómez, que “plantea, que los derechos de
43
La biodiversidad en el TLC: Por el contrario es considerada un agravio para 400 pueblos indígenas de Perú, Ecuador,
Colombia y Brasil para quienes el yagé es una bebida sagrada utilizada con fines medicinales y en ceremonias religiosas. Para
estos pueblos la patente de la referencia genera tantos interrogantes éticos, como generaría para los católicos una patente sobre la
hostia. Recuperado. 12 nov. 2014 file:///D:/2014/ESAP/2do%20semestre/TRABAJO%20DE%20GRADO/YAGE/Dialnet-
BiodiversidadEnElTLC-3710062.pdf
44
A. Hofmann, el químico responsable del descubrimiento accidental del LSD en los años treinta, y desde entonces un entusiasta
investigador de los enteógenos, […].manifestó que su efecto es el de trasladarnos a una realidad, que se percibe más auténtica
que el mundo habitual, una dimensión cargada de profundo significado religioso e impregnada de un sentimiento de lo
sobrenatural, entonces se trata de un enteógeno. Recuperado el 1 de octubre de 2014.
http://www.onirogenia.com/enteogenos/los-enteogenos-%C2%BFque-significa-y-que-son.pdf
22
SilvioLópezFajardo
propiedad intelectual afectan la supervivencia de los pueblos indígenas […] y que dependan de
esta biodiversidad y conocimiento tradicional para vivir”45
. (Cursiva de mi aporte)
En este mismo escenario el Yagé se ha desmembrado el poder político de la consulta
originaria, se ha exterminado los conocimientos tradicionales y recurso naturales, en este orden
el Estado ha fumigado con Glifosato cultivos de Coca, agrícolas y el bosque natural, con
repercusión en las fuentes de agua y su vida ictiológica, al mismo Yagé, por este aspecto el
gobierno de Colombia ha violado los tratados internacionales en especial con la hermana
República del Ecuador, quien reclamo sus derechos a la protección colectiva al medio ambiente
y la Corte Interamericana de Derechos Humanos fallo a su favor. Desde luego al pueblo
colombiano le correspondió reparar económicamente esta contravención ambiental y cultural.
Es de saber que la Constitución Política de Colombia de 1991 en su Artículo 7.
Reconoce y establece como función del Estado la protección de la diversidad étnica y cultural de
la nación y en artículos 13 y 70. En la igualdad, real, en especial de los pueblos indígenas, desde
luego este escenario de poder político es elocuente a medida que haya respeto y cumplimiento de
lo escrito, especialmente en las leyes y tratados o den la misma constitución. Así mismo en el
artículo 49 expresa "La atención de la Salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a
cargo del Estado […]
En este estado de cosas, el derecho específico a la salud de los indígenas no es
mencionado en la Constitución46
. Pero este escenario posee un Sistema de seguridad social en
salud de comunidades indígenas y la Sentencia C-063/10 al honorable Corte Constitucional se
refirió al tema en los siguientes términos” Respecto del régimen de protección social en salud
previsto para las comunidades indígenas debe destacarse: i. El mismo responde a una
concepción plural respecto del servicio de salud, que impone a los operadores jurídicos que lo
desarrollen la necesidad de hacer consideraciones respecto del entorno natural, el cuadro de
enfermedades, la base alimentaria, los procedimientos de curación tradicionales, los
medicamentos para tal efecto utilizados y demás elementos que diferencien a las comunidades
indígenas de la sociedad mayoritaria. ii. En esta medida se ha avanzado en la implementación
de un sistema de aseguramiento en salud que responda a las condiciones de vida de las
comunidades en materias como subsidio a la prestación del servicio, afiliación conjunta de toda
la comunidad, prelación respecto de otros sectores poblacionales, participación de sus
autoridades legítimas y tradicionales en la toma de decisiones, etc. iii. El sistema de seguridad
social en salud de las poblaciones deberá prever un plan obligatorio de salud adaptado a las
necesidades que cada comunidad tenga, atendiendo aspectos propios de la comunidad como son
45
Gómez Martha. Biodiversidad en el TLC. Colombia es el segundo país más mega diverso del mundo. Tiene una riqueza en
patrimonio natural y cultural única en el mundo con 84 pueblos indígenas. P. 175. Sf.
46
Sentencia C-063/10 prohijó que las comunidades indígenas, sostienen los siguientes Derechos fundamentales de los cuales son
titulares son, básicamente, el derecho a la subsistencia, derivado de la protección constitucional a la vida (C.P., artículo
11); el derecho a la integridad étnica, cultural y social, el cual se desprende no sólo de la protección a la diversidad y
del carácter pluralista de la nación (C.P., artículos 1° y 7°) sino, también, de la prohibición de toda forma de
desaparición forzada (C.P., artículo 12); el derecho a la propiedad colectiva (C.P., artículos 58, 63 y 329); y, el
derecho a participar en las decisiones relativas a la explotación de recursos naturales en sus territorios. Recuperado 17
de octubre de 2014 - http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-063-10.htm
23
SilvioLópezFajardo
su cuadro epidemiológico, sus procedimientos de curación y los medicamentos que la
comunidad emplea”
En este desarrollo jurisprudencial, se hará un análisis breve del primer instrumento legal
que define la prestación de servicios de salud para los indígenas es el decreto 1811 de agosto de
199047
, estipula que: Desde nuestro entorno queremos compartir diferentes consideraciones; a)
Toda acción de salud debe ser concertada con el gobierno indígena respetando la lengua
mecanismos propios de discusión y decisiones. […]En junio de 1992 el Ministerio de Salud
emite una resolución sobre Medicinas Tradicionales y Terapéuticas Alternativas, donde adopta
normas para incentivar la investigación, recuperación, respeto y revalorización de las culturas
médicas tradicionales y las terapéuticas alternativas buscando mecanismos de
complementariedad.
Desde el lastre anterior de ideas, se hace necesario establecer un alcance de mayor
profundidad con el tema de las tradiciones y el Yagé, a pesar de que posee un rico y diverso
sentido de pertinencia global, no cabe duda que como lo hemos visto el interés por este planta y
la medicina tradicional, va más allá de las provisiones culturales, sociales y aun normativas, las
que son acéfalas en el desarrollo incontrolado de la biopiratería a pesar de poseer criterios claros
sobre el tema, no cabe duda que el no reconocimiento del Yagé como un medicamento altera
todo propósito que construyeron tradiconalmente los diferentes pueblos de la amazonia.
Para entender más la cuestión etnográfica de nuestro pueblos originarios, asistí en el mes de
octubre de 2014, a la a Primera brigada de salud desde el enfoque diferencial,48
actividad que se
realizó en el Cabildo Cametsá Biya de Mocoa, acompañaron las autoridades, mayores y mayoras,
quienes preocupados por la cultura ancestral y la medicina tradicional, la armonía y unión de sus
gentes, con el apoyo de la Organización Zonal Indígena – OZIP, decidieron brindar un espacio
de intercambio cultural, especialmente con la realización de una brigada de salud desde el
enfoque diferencial. Así transcurrió la jornada en donde se realizaron las siguientes actividades
como la armonización del lugar49
brindarón con te de la selva, en este orden de ideas se inicia la
brigada se otorga la palabra a las autoridades, mayores y mayoras y algunos invitados quienes
observan que la actividad es muy importante, ya que busca integrar a la comunidad y rescatar sus
conocimientos tradicionales. De las actividades de salud se entendió en la limpieza espiritual
aproximadamente 70 personas de diferentes edades, aun desde los 3 años adelante. Para la purga
21 persona, también la partera atendió 14 casos de acomodación de embarazos y la sobadera
47
Decreto 1811 de Agosto 6 de 1990, Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 10 de 1990, en lo referente a la prestación de
servicios de salud para las comunidades indígenas, Arts. 1 al 11.
48
El enfoque étnico es otro componente del enfoque diferencial. Tiene que ver con la diversidad étnica y cultural .Esta
diversidad se manifiesta en la singularidad y a la vez en la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y
sociedades que contribuyen a la riqueza de la humanidad. Es fuente de innovaciones, de creatividad y de mantenimiento
de la necesaria diversidad biológica. Consultado el 11 de octubre de 2014
http://www.hchr.org.co/acnudh/index.php?option=com_content&view=article&id=2470:ique-es-el-enfoque-
diferencial&catid=76:recursos
49
Salud Indígena y derechos Humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. En este contexto, el bienestar es
concebido por los indígenas como “la armonía de todos los elementos que hacen la salud, es decir el derecho a tener su
propio entendimiento y control de su vida, y el derecho a la convivencia armónica del ser humano con la naturaleza,
consigo mismo y con los demás, encaminada al bienestar integral, a la plenitud y tranquilidad espiritual, individual y
social” .Recuperado 18 de octubre de 2014-
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/campana%20indigena/salud%20indigena.pdf – P. 17
24
SilvioLópezFajardo
tuvo 22 pacientes, con una asistencia de 110 personas entre niños y adultos. Se observó que
finalmente hubo satisfacción de la jornada de salud tradicional.
Al caer la tarde el Taita Luis Antonio* y su ayudante consagrados en mantener la unidad
de su comunidad, terminan exhaustos y satisfechos, pero el Taita Luis realiza una pequeña
reseña histórica de su experiencia con el Yagé y dice que a él nadie le enseño, él observo el
trabajo de otros mayores hasta que aprendió finalmente y sólo inicio a dar Yagé desde los 18
años de edad. De esta manera aprovechando la situación se le pregunta si las mujeres podían dar
Yagé? dijo que sí estaba de acuerdo, siempre en cuándo sean mayores de 50 años, teniendo en
cuenta que ya han terminado las lunas necesarias para no generar la menstruación y según los
sabedores de la materia, dicen que el periodo contiene un alto riesgo para la ceremonia.
Recomienda que cuando se vaya tomar Yagé debe ser con una persona de alta experiencia y
saber que han cocinado realmente. Y no pase como el fracaso del Taita Amaron (Miguel
Chindoy*) que viajo muy alto y se quedó para siempre, ya que el acostumbraba a comprar el
remedio y en esa ocasión tomo sin saber que contenía su preparación.
Manifiesta el Taita Luis que el caso de que otras personas (blancas o mestizos) diferentes
a los indígenas en el Putumayo dan yagé, si pueden a medida que lo hagan con respeto y con
sabiduría. La recomendación es que no se tomen el nombre de los pueblos indígenas de la
amazonia, y hagan negocio bajo su cultura.
Finalmente cabe resaltar que el Yagé ha alcanzado unas dimensiones sociales que
extralimitaron los muros de lo oculto por lo sagrado, paso a ser un ritual que se estima como
parte de un todo, especialmente cuando miles de culturas hacen presión para tener un encuentro
con el Yagé, así mismo como se dijo antes, existen intereses de sacar hasta el último aliento de
los usos del mismo, con el propósito de sintetizar sus componente y con sus ganancias comprar
consciencias y gobiernos para definir normas que amparen su uso ilegal, producción y
comercialización. Desde luego en un Estado Social de Derecho, la responsabilidad de la función
social y ecológica de la propiedad intrínseco al dominio debe poseer un control público, para la
defensa del potencial económico que se deriva de la biodiversidad y del conocimiento de las
culturas arraigadas en las montañas, a las que se les debe reconocer su propiedad gradualmente
según sus usos y costumbres.
Ahora como sabemos que el Yagé posee unos usos necesarios para la humanidad, en este
contexto es preciso estudiar más a fondo esta planta, desde el enfoque de los derechos humanos,
desde la protección de la Vida y el conocimiento desde el uso en la medicina tradicional, desde
su cosmogonía cultural que le permite amparar derechos colectivos, como el de la consulta
previa, así mismo el derecho al Culto, consagrado milenariamente en la ceremonia del Yagé,
ahora con la anuencia del amparo católico, pero desde su propia iniciativa conceptual del respeto
a las diferencias.
Desde el anterior enlace se observa que el Yagé, posee un riesgo con la Biopiratería, y es
deber del Estado la asistencia bajo el control público y en su mejor recurso el control social, al
cual se debe potencializar desde la conceptualización y gradualmente generar alcances de
investigaciones que conserven su continuidad cultural. Por lo general la biopiratería tiene un
riesgo profundo con los OVM (organismos vivos modificados), para proporcionar
25
SilvioLópezFajardo
accidentalmente daños públicos o colectivos, en referencia a la aminoración del patrimonio
natural y cultural. Para frenar estos atropellos es justo hacer uso de herramientas constitucionales
como las Acciones Populares o de Grupo por violación del Derecho Colectivo a la Seguridad
Pública o el amparo de Acción de Tutela por violación de los Derechos Fundamentales de la
salud de los pueblos indígenas de la Amazonia con conexidad a defender la vida, con el objeto de
responsabilizar al actor o actores o al mismo Estado permisivo y de esta manera se busque la
reparación por los perjuicios culturales y materiales, con apoyo decidido de la aplicación del
Protocolo de Nagoya50
que busca el acceso a los recurso genéticos y participación justa y
equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización y en especial este no puede presentar
un dominio privado del Yagé, cuando exista un cruce natural con OVM. Así mismo cabe la
Acción de Cumplimiento especialmente por no proteger los tratados ampliamente difundidos y
aprobados por las PARTES.
En la anterior situación observamos que la Patente del Yagé, se puede considerar como
una acción de violencia de las multinacionales que poseen la susodicha patente, teniendo en
cuenta que a los pueblos indígenas51
. Se les ha vulnerado los derechos fundamentales a la
subsistencia, a la integridad étnica, cultural y social; del cual se desprende su facultad de
gobernarse autónomamente por sus propias autoridades según sus costumbres, creencias
religiosas y a la propiedad colectiva, para un buen vivir en conexidad de los Derechos Humanos.
Es de saber que los pueblos indígenas de la Amazonia nunca podrían pagar millones de
dólares para solicitar, obtener y defender las patentes como un medio para proteger su
conocimiento y recursos. Aún si intentaran y consiguieran recursos para seguir la vía de la
propiedad intelectual, las leyes de patentes de los Estados Unidos continuarán promoviendo que
las empresas que aíslan, purifican o modifican productos y procesos biológicos que ya existían,
puedan obtener patentes monopólicas, esto significa un asalto a mano armada de firmas
inspiradas en el dinero o el capitalismo. Por lo tanto lo de las patentes es un riesgo para la
medicina tradicional, en donde se promueve la biopiratería acogida con leyes acéfalas a los
intereses de los originarios.
En este orden de ideas se hace necesario el reconocimiento y autorregulación para los
prestadores de servicios de medicina tradicional, lo cual incluye su inscripción en una asociación
profesional de terapeutas tradicionales y adiestramiento de los prestadores. Que en sus inicios
propongo a que estén reguladas y amparadas con la medicina tradicional china la que alcanzó
una regulación en Colombia, ya que existen médicos occidentales preparados en la Universidad
Nacional de Colombia y que poseen una serie de normas que regulan su actividad profesional,
Por lo tanto el sistema de salud convencional como el la medicina tradicional poseen vacíos, pero
pueden llegar a ser complementarias para el servicio de la humanidad. En este sentido es el
Estado Colombiano es quien debería apoyar con centros u hospitales adecuados para la atención
primaria de pacientes bajo la medicina indígena, los cuales posean el control sanitario necesario
para proteger la vida y dignidad de las personas, como argumento de posición de la defensa
apropiada de los derechos humanos y que con estos argumentos se pueda establecer la
50
Artunduaga. (2012. P. 97, 98) observo que el Protocolo de Nagoya – Kuala Lumpur sobre responsabilidad y compensación
Suplementario al Protocolo de Cartagena: La adopción del Protocolo Suplementario fue acogida como un importante éxito con
un trasfondo de negociaciones complejas y prolongadas.
51
El Pueblo Kofan y los navegadores del Putumayo. Recuperado 6 de Noviembre de 2014.
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downloads/57pq%20(1).pdf
Yagé y el vínculo con los derechos humanos
Yagé y el vínculo con los derechos humanos
Yagé y el vínculo con los derechos humanos
Yagé y el vínculo con los derechos humanos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina tradicional entre los Nahuas
Medicina tradicional entre los NahuasMedicina tradicional entre los Nahuas
Medicina tradicional entre los Nahuas
Adolfo Sabina Cajigales
 
Taller
TallerTaller
Taller
diadelpigusa
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
javieralejandro1904
 
La noticia de hoy en puerto escondido 12 d mayo 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 12 d mayo 2011La noticia de hoy en puerto escondido 12 d mayo 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 12 d mayo 2011
megaradioexpress
 
De que trata este libro
De que trata este libroDe que trata este libro
De que trata este libro
Ricardo Pacheco Rios
 
Sintesis informativa 11 de enero 2016
Sintesis informativa 11 de enero 2016Sintesis informativa 11 de enero 2016
Sintesis informativa 11 de enero 2016
megaradioexpress
 
SIC-2012-01-09-1
SIC-2012-01-09-1SIC-2012-01-09-1
SIC-2012-01-09-1
Pedro Guadiana
 
Biodiversidad en selva de Matavén
Biodiversidad en  selva de MatavénBiodiversidad en  selva de Matavén
Biodiversidad en selva de Matavén
Andrea Hurtado
 
Laura barreto 11
Laura barreto 11Laura barreto 11
Laura barreto 11
eloisa-18
 
Imperio inca.docx-primeras-parte.docx-final
Imperio inca.docx-primeras-parte.docx-finalImperio inca.docx-primeras-parte.docx-final
Imperio inca.docx-primeras-parte.docx-final
inti cord
 
Lasplantasmagicasylaconcienciavisionaria
LasplantasmagicasylaconcienciavisionariaLasplantasmagicasylaconcienciavisionaria
Lasplantasmagicasylaconcienciavisionaria
Adolfo Sabina Cajigales
 
Contenidos de 6º grado
Contenidos de 6º gradoContenidos de 6º grado
Contenidos de 6º grado
Damelys Fernández
 
Informacion categorias segundo grado
Informacion categorias segundo gradoInformacion categorias segundo grado
Informacion categorias segundo grado
Damelys Fernández
 
Plantas psicoactivas de los andes centrales
Plantas psicoactivas de los andes centralesPlantas psicoactivas de los andes centrales
Plantas psicoactivas de los andes centrales
Adolfo Sabina Cajigales
 
Ensayo wirikutaWirikuta no se vende
Ensayo wirikutaWirikuta no se vende Ensayo wirikutaWirikuta no se vende
Ensayo wirikutaWirikuta no se vende
AC MUNERIS
 
Sic-2012-02-07-1
Sic-2012-02-07-1Sic-2012-02-07-1
Sic-2012-02-07-1
Pedro Guadiana
 
40801 178522 evaluación
40801 178522 evaluación40801 178522 evaluación
40801 178522 evaluación
Guillermo Soto Lagos
 
N20170809 al 15
N20170809 al 15N20170809 al 15
N20170809 al 15
Rsm San Martín
 
Contenidos de 5º grado
 Contenidos de 5º grado Contenidos de 5º grado
Contenidos de 5º grado
Damelys Fernández
 
Coras
CorasCoras
Coras
12326
 

La actualidad más candente (20)

Medicina tradicional entre los Nahuas
Medicina tradicional entre los NahuasMedicina tradicional entre los Nahuas
Medicina tradicional entre los Nahuas
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
La noticia de hoy en puerto escondido 12 d mayo 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 12 d mayo 2011La noticia de hoy en puerto escondido 12 d mayo 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 12 d mayo 2011
 
De que trata este libro
De que trata este libroDe que trata este libro
De que trata este libro
 
Sintesis informativa 11 de enero 2016
Sintesis informativa 11 de enero 2016Sintesis informativa 11 de enero 2016
Sintesis informativa 11 de enero 2016
 
SIC-2012-01-09-1
SIC-2012-01-09-1SIC-2012-01-09-1
SIC-2012-01-09-1
 
Biodiversidad en selva de Matavén
Biodiversidad en  selva de MatavénBiodiversidad en  selva de Matavén
Biodiversidad en selva de Matavén
 
Laura barreto 11
Laura barreto 11Laura barreto 11
Laura barreto 11
 
Imperio inca.docx-primeras-parte.docx-final
Imperio inca.docx-primeras-parte.docx-finalImperio inca.docx-primeras-parte.docx-final
Imperio inca.docx-primeras-parte.docx-final
 
Lasplantasmagicasylaconcienciavisionaria
LasplantasmagicasylaconcienciavisionariaLasplantasmagicasylaconcienciavisionaria
Lasplantasmagicasylaconcienciavisionaria
 
Contenidos de 6º grado
Contenidos de 6º gradoContenidos de 6º grado
Contenidos de 6º grado
 
Informacion categorias segundo grado
Informacion categorias segundo gradoInformacion categorias segundo grado
Informacion categorias segundo grado
 
Plantas psicoactivas de los andes centrales
Plantas psicoactivas de los andes centralesPlantas psicoactivas de los andes centrales
Plantas psicoactivas de los andes centrales
 
Ensayo wirikutaWirikuta no se vende
Ensayo wirikutaWirikuta no se vende Ensayo wirikutaWirikuta no se vende
Ensayo wirikutaWirikuta no se vende
 
Sic-2012-02-07-1
Sic-2012-02-07-1Sic-2012-02-07-1
Sic-2012-02-07-1
 
40801 178522 evaluación
40801 178522 evaluación40801 178522 evaluación
40801 178522 evaluación
 
N20170809 al 15
N20170809 al 15N20170809 al 15
N20170809 al 15
 
Contenidos de 5º grado
 Contenidos de 5º grado Contenidos de 5º grado
Contenidos de 5º grado
 
Coras
CorasCoras
Coras
 

Destacado

twitter
twittertwitter
twitter
lauraaa311091
 
Cerrando la olla
Cerrando la ollaCerrando la olla
Cerrando la olla
María José Moya Jiménez
 
Rompecabezas Europa
Rompecabezas EuropaRompecabezas Europa
Rompecabezas Europa
OEI Capacitación
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
mHealth Seminar Edinburgh Medical School
mHealth Seminar Edinburgh Medical SchoolmHealth Seminar Edinburgh Medical School
mHealth Seminar Edinburgh Medical School
3GDR
 
FUNCIONES BASICAS
FUNCIONES BASICASFUNCIONES BASICAS
FUNCIONES BASICAS
UTA
 
Manual 3º profesor
Manual 3º profesorManual 3º profesor
Manual 3º profesor
Guislaine Arratia Gonzalez
 
Como descargar y usar foxit portable
Como descargar y usar foxit portableComo descargar y usar foxit portable
Como descargar y usar foxit portable
OEI Capacitación
 
Pensum de estudio
Pensum de estudioPensum de estudio
Pensum de estudio
carlos10124
 
Sweet dreams benyoce
Sweet dreams benyoceSweet dreams benyoce
Sweet dreams benyoce
loly mier
 
Exposición las mercedes
Exposición las mercedesExposición las mercedes
Exposición las mercedes
sobreruedasclasicas
 
Los demostrativos
Los demostrativosLos demostrativos
Los demostrativos
grego234
 
Classification of epithelium - amjad al.bleahid
Classification of epithelium - amjad al.bleahid Classification of epithelium - amjad al.bleahid
Classification of epithelium - amjad al.bleahid
al_bleahid
 
Lecturascríticas9
Lecturascríticas9Lecturascríticas9
Lecturascríticas9
Periódico De Libros
 
Dossier Mainake
Dossier MainakeDossier Mainake
Dossier Mainake
mainaketopo
 
Consejos hacer-presentaciones
Consejos hacer-presentacionesConsejos hacer-presentaciones
Consejos hacer-presentaciones
OEI Capacitación
 
Diego de Pablos , Angel Salinero
Diego de Pablos , Angel SalineroDiego de Pablos , Angel Salinero
Diego de Pablos , Angel Salinero
diegodepablos
 
Catalogo setiembre noviembre 2013
Catalogo setiembre   noviembre 2013Catalogo setiembre   noviembre 2013
Catalogo setiembre noviembre 2013
Econsultores Peru
 
Casos Aprobados 1585
Casos Aprobados 1585Casos Aprobados 1585
Capítulo 9 libro zacatollan una hist... copia
Capítulo 9 libro zacatollan una hist...   copiaCapítulo 9 libro zacatollan una hist...   copia
Capítulo 9 libro zacatollan una hist... copia
Cesar Adame
 

Destacado (20)

twitter
twittertwitter
twitter
 
Cerrando la olla
Cerrando la ollaCerrando la olla
Cerrando la olla
 
Rompecabezas Europa
Rompecabezas EuropaRompecabezas Europa
Rompecabezas Europa
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
mHealth Seminar Edinburgh Medical School
mHealth Seminar Edinburgh Medical SchoolmHealth Seminar Edinburgh Medical School
mHealth Seminar Edinburgh Medical School
 
FUNCIONES BASICAS
FUNCIONES BASICASFUNCIONES BASICAS
FUNCIONES BASICAS
 
Manual 3º profesor
Manual 3º profesorManual 3º profesor
Manual 3º profesor
 
Como descargar y usar foxit portable
Como descargar y usar foxit portableComo descargar y usar foxit portable
Como descargar y usar foxit portable
 
Pensum de estudio
Pensum de estudioPensum de estudio
Pensum de estudio
 
Sweet dreams benyoce
Sweet dreams benyoceSweet dreams benyoce
Sweet dreams benyoce
 
Exposición las mercedes
Exposición las mercedesExposición las mercedes
Exposición las mercedes
 
Los demostrativos
Los demostrativosLos demostrativos
Los demostrativos
 
Classification of epithelium - amjad al.bleahid
Classification of epithelium - amjad al.bleahid Classification of epithelium - amjad al.bleahid
Classification of epithelium - amjad al.bleahid
 
Lecturascríticas9
Lecturascríticas9Lecturascríticas9
Lecturascríticas9
 
Dossier Mainake
Dossier MainakeDossier Mainake
Dossier Mainake
 
Consejos hacer-presentaciones
Consejos hacer-presentacionesConsejos hacer-presentaciones
Consejos hacer-presentaciones
 
Diego de Pablos , Angel Salinero
Diego de Pablos , Angel SalineroDiego de Pablos , Angel Salinero
Diego de Pablos , Angel Salinero
 
Catalogo setiembre noviembre 2013
Catalogo setiembre   noviembre 2013Catalogo setiembre   noviembre 2013
Catalogo setiembre noviembre 2013
 
Casos Aprobados 1585
Casos Aprobados 1585Casos Aprobados 1585
Casos Aprobados 1585
 
Capítulo 9 libro zacatollan una hist... copia
Capítulo 9 libro zacatollan una hist...   copiaCapítulo 9 libro zacatollan una hist...   copia
Capítulo 9 libro zacatollan una hist... copia
 

Similar a Yagé y el vínculo con los derechos humanos

MADRE D’OMBLIGO RAIZERA Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’ÁGUA Y’SY
MADRE D’OMBLIGO RAIZERA Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’ÁGUA Y’SYMADRE D’OMBLIGO RAIZERA Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’ÁGUA Y’SY
MADRE D’OMBLIGO RAIZERA Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’ÁGUA Y’SY
MallkuChanez3
 
Cosmovis andina
Cosmovis andinaCosmovis andina
Cosmovis andina
Alfonso Cachimuel
 
El saber etnobotanico en las comunidades indigenas del valle de sibundoy put...
El saber etnobotanico  en las comunidades indigenas del valle de sibundoy put...El saber etnobotanico  en las comunidades indigenas del valle de sibundoy put...
El saber etnobotanico en las comunidades indigenas del valle de sibundoy put...
Javier Burbano Muñoz
 
Culturas indigenas-3ºA
Culturas indigenas-3ºACulturas indigenas-3ºA
Culturas indigenas-3ºA
AnaGirón-profesoraIES
 
IRFA GUAYANA... EN POSITIVO Nº 4 (Diciembre 2011)
IRFA GUAYANA... EN POSITIVO Nº 4 (Diciembre 2011)IRFA GUAYANA... EN POSITIVO Nº 4 (Diciembre 2011)
IRFA GUAYANA... EN POSITIVO Nº 4 (Diciembre 2011)
Emil Ramirez
 
presentación parcial divergencia tecnologica
presentación parcial divergencia tecnologicapresentación parcial divergencia tecnologica
presentación parcial divergencia tecnologica
Trisktoby
 
Ilicitos ancestrales
Ilicitos ancestralesIlicitos ancestrales
Ilicitos ancestrales
John Tovar
 
Y’RY OTY, OLHO D’ÁGUA La Persona Paisaje y el Medio Ambiente Sustentable
Y’RY OTY, OLHO D’ÁGUA La Persona Paisaje y el Medio Ambiente SustentableY’RY OTY, OLHO D’ÁGUA La Persona Paisaje y el Medio Ambiente Sustentable
Y’RY OTY, OLHO D’ÁGUA La Persona Paisaje y el Medio Ambiente Sustentable
MallkuChanez3
 
WARMIS V CASTELLANO.pptx
WARMIS  V CASTELLANO.pptxWARMIS  V CASTELLANO.pptx
WARMIS V CASTELLANO.pptx
MallkuChanez3
 
Nueva tribu amazonas
Nueva tribu amazonasNueva tribu amazonas
Nueva tribu amazonas
Juan Antonio Montaño Hirose
 
2.1
2.12.1
2.1
felix
 
Propuesta 22 de octubre kawsak sacha
Propuesta 22 de octubre kawsak sachaPropuesta 22 de octubre kawsak sacha
Propuesta 22 de octubre kawsak sacha
La Huangana Colectiva
 
Propuesta 22 de octubre kawsak sacha .docx2
Propuesta 22 de octubre kawsak sacha .docx2Propuesta 22 de octubre kawsak sacha .docx2
Propuesta 22 de octubre kawsak sacha .docx2
Sarayaku Tayjasaruta
 
Propuesta 22 de octubre Kawsak Sacha
Propuesta 22 de octubre Kawsak SachaPropuesta 22 de octubre Kawsak Sacha
Propuesta 22 de octubre Kawsak Sacha
Sarayaku Tayjasaruta
 
Declaratoria del Kawsak Sacha-Selva viviente
Declaratoria del Kawsak Sacha-Selva vivienteDeclaratoria del Kawsak Sacha-Selva viviente
Declaratoria del Kawsak Sacha-Selva viviente
Sarayaku Tayjasaruta
 
Propuesta Kawsay Sacha - 22 de octubre
Propuesta Kawsay Sacha -  22 de octubrePropuesta Kawsay Sacha -  22 de octubre
Propuesta Kawsay Sacha - 22 de octubre
El Churo Comunicacion
 
La Aya-huasca
La Aya-huascaLa Aya-huasca
La Aya-huasca
Luis Bados Ramirez
 
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía PeruanaLa CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
Fuerza Popular
 
Ette Ennaka.pptx
Ette Ennaka.pptxEtte Ennaka.pptx
Ette Ennaka.pptx
MelissaBermdez2
 
Resúmenes de ponencias del área de estudios amazónicos
Resúmenes de ponencias del área de estudios amazónicosResúmenes de ponencias del área de estudios amazónicos
Resúmenes de ponencias del área de estudios amazónicos
wendymarina
 

Similar a Yagé y el vínculo con los derechos humanos (20)

MADRE D’OMBLIGO RAIZERA Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’ÁGUA Y’SY
MADRE D’OMBLIGO RAIZERA Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’ÁGUA Y’SYMADRE D’OMBLIGO RAIZERA Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’ÁGUA Y’SY
MADRE D’OMBLIGO RAIZERA Y’PYRUÁ SY ~ ~ MADRE D’ÁGUA Y’SY
 
Cosmovis andina
Cosmovis andinaCosmovis andina
Cosmovis andina
 
El saber etnobotanico en las comunidades indigenas del valle de sibundoy put...
El saber etnobotanico  en las comunidades indigenas del valle de sibundoy put...El saber etnobotanico  en las comunidades indigenas del valle de sibundoy put...
El saber etnobotanico en las comunidades indigenas del valle de sibundoy put...
 
Culturas indigenas-3ºA
Culturas indigenas-3ºACulturas indigenas-3ºA
Culturas indigenas-3ºA
 
IRFA GUAYANA... EN POSITIVO Nº 4 (Diciembre 2011)
IRFA GUAYANA... EN POSITIVO Nº 4 (Diciembre 2011)IRFA GUAYANA... EN POSITIVO Nº 4 (Diciembre 2011)
IRFA GUAYANA... EN POSITIVO Nº 4 (Diciembre 2011)
 
presentación parcial divergencia tecnologica
presentación parcial divergencia tecnologicapresentación parcial divergencia tecnologica
presentación parcial divergencia tecnologica
 
Ilicitos ancestrales
Ilicitos ancestralesIlicitos ancestrales
Ilicitos ancestrales
 
Y’RY OTY, OLHO D’ÁGUA La Persona Paisaje y el Medio Ambiente Sustentable
Y’RY OTY, OLHO D’ÁGUA La Persona Paisaje y el Medio Ambiente SustentableY’RY OTY, OLHO D’ÁGUA La Persona Paisaje y el Medio Ambiente Sustentable
Y’RY OTY, OLHO D’ÁGUA La Persona Paisaje y el Medio Ambiente Sustentable
 
WARMIS V CASTELLANO.pptx
WARMIS  V CASTELLANO.pptxWARMIS  V CASTELLANO.pptx
WARMIS V CASTELLANO.pptx
 
Nueva tribu amazonas
Nueva tribu amazonasNueva tribu amazonas
Nueva tribu amazonas
 
2.1
2.12.1
2.1
 
Propuesta 22 de octubre kawsak sacha
Propuesta 22 de octubre kawsak sachaPropuesta 22 de octubre kawsak sacha
Propuesta 22 de octubre kawsak sacha
 
Propuesta 22 de octubre kawsak sacha .docx2
Propuesta 22 de octubre kawsak sacha .docx2Propuesta 22 de octubre kawsak sacha .docx2
Propuesta 22 de octubre kawsak sacha .docx2
 
Propuesta 22 de octubre Kawsak Sacha
Propuesta 22 de octubre Kawsak SachaPropuesta 22 de octubre Kawsak Sacha
Propuesta 22 de octubre Kawsak Sacha
 
Declaratoria del Kawsak Sacha-Selva viviente
Declaratoria del Kawsak Sacha-Selva vivienteDeclaratoria del Kawsak Sacha-Selva viviente
Declaratoria del Kawsak Sacha-Selva viviente
 
Propuesta Kawsay Sacha - 22 de octubre
Propuesta Kawsay Sacha -  22 de octubrePropuesta Kawsay Sacha -  22 de octubre
Propuesta Kawsay Sacha - 22 de octubre
 
La Aya-huasca
La Aya-huascaLa Aya-huasca
La Aya-huasca
 
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía PeruanaLa CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
 
Ette Ennaka.pptx
Ette Ennaka.pptxEtte Ennaka.pptx
Ette Ennaka.pptx
 
Resúmenes de ponencias del área de estudios amazónicos
Resúmenes de ponencias del área de estudios amazónicosResúmenes de ponencias del área de estudios amazónicos
Resúmenes de ponencias del área de estudios amazónicos
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Yagé y el vínculo con los derechos humanos

  • 1. Fotografía: Manuel Buche. Mocoa – 2014. Óleo sobre lienzo, Yagé – 120x 80 cms Silvio López Fajardo – 2014 EL YAGÉ Y EL VÍNCULO CON LOS DERECHOS HUMANOS JAIME SILVIO LOPEZ FAJARDO Especialización en Derechos Humanos ESAP – Mocoa – Putumayo 2014 “El yagé es planta sagrada, es poder espiritual para conocer la luna, el sol, la lluvia, la superficie de la tierra, el trueno, la vida de nosotros, la vida de nuestro corazón, el pulmón de nuestra tierra, el aire puro que respiramos para fortalecer y valorar, para consentir la vida”. Taita Querubín Queta Alvarado – Buenavista agosto 17 de 2000. (Humboldt)
  • 2. 1 SilvioLópezFajardo EL YAGÉ Y EL VÍNCULO CON LOS DERECHOS HUMANOS Ensayo “Ahora los pueblos indígenas de la Amazonia lloran sangre y desgarran su espíritu en la penumbra, ya que por la biopiratería El sagrado Yagé está en riesgo de cruzar a la oscuridad de las tinieblas” JAIME SILVIO LÓPEZ FAJARDO CÓD.: 18125394 Palabras Claves: Yagé, Interculturalidad, Amazonia, Taita o chaman, Medicina tradicional, Derechos Humanos, Cosmogonía, Indígena, Patente, Biopiratería, PARTES (Estados). En el Desarrollo del presente ensayo, se ajustó un escenario que me oriento a establecer un propósito desde la naturaleza del Yagé, la relación que la liana ha tenido con los pueblos originarios, las comunidades locales y el interés internacional, asimismo mis experiencias vividas, un breve análisis del caso Miller y los derechos humanos que se afectan cuando al Yagé se considera que no posee aportes para la salud en conexidad con la vida. Para comenzar se realizará una breve descripción del Yagé, con nombre Científico Banisteriopsis caapi, geográficamente se encuentra principalmente en la Amazonia, es una liana vegetal que tiene un uso milenario de los pueblos de la llanura Amazónica, es una planta que posee unos misterios aun no descubiertos en su totalidad, es posible que los antiguos Chamanes o curacas tenían el poder trasportarse a otros mundos y poseer la capacidad de convertirse en tigre, serpiente o en el gran cóndor u otros animales sagrados de las selvas. Bajo estas circunstancias los pueblos indígenas han usado el Yagé como un remedio medicinal para curar enfermedades físicas y espirituales. Así mismo en la actualidad por la enseñanza de los mismos taitas puede existir evidencia que personas blancas o mestizas son dadoras de Yagé desde 1970 y parce ser que algunos cumplen con el propósito de la sabiduría del yagé y se enmarcan en un “nuevo chamanismo”1 sin fronteras, quienes han generado un contacto directo con nuevas culturas, desde luego hacen encuentro e intercambios diversos de remedios ancestrales. 1 Caicedo Fernández A. Nuevos chamanismos Nueva Era.En épocas recientes el consumo urbano de yajé en Colombia constituye un fenómeno en expansión que atrae a un variado público […] d Este fenómeno se puede inscribir en lo que varios investigadores han denominado neochamanismo o chamanismo occidental moderno. […]l neochamanismo asociado al uso de yajé se identifica con discursos y prácticas ligadas a la industria cultural de la nueva era. Recuperado. 17 de octubre de 2014. http://www.javeriana.edu.co/revistas/Facultad/sociales/humanistica/numero_interna.php?idioma=1&pag_id=5&rev istaID=42&contenido_id=377
  • 3. 2 SilvioLópezFajardo Cabe señalar que los pueblos no indígenas, también por muchas lunas y soles, han estado detrás de su conocimiento y continuamente culturas del mundo desean conocer y experimentar con el Yagé, aun peor, esta planta ha sido patenta2 y posee vigencia en Estados Unidos. Hay que resalta que el Magister j. A. Quinchoa J , tuvimos un acercamiento personal y me manifestó que dicha patente ya no es vigente para el Señor Miller y que actualmente pertenece a las comunidades indígenas de la Amazonia y revisando parte de su tesis se logró extractar lo siguiente” Devolución de la patente del Ayahuasca a los pueblos Indígenas Amazonicos.(…) La pesadilla de 13 años terminó para Querubín Queta Alvarado, cacique cofán, y para todo el pueblo amazónico. Ha vuelto la vida, dice en la misiva de felicitación que le envió a Antonio Jacanamijoy, inga, cerebro indígena de esta victoria y presidente de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) en 1996. De este párrafo queda aún dudas de la propiedad de la Patente. No se pude resolver por no tener acceso a la información oficial, solicita el 8 de octubre de 2014. Ala Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica. Electronicamente me reafirman con el siguiente mensaje: “Esta es una copia del siguiente mensaje que has enviado a Comunicaciones a través de Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica - Esta es una pregunta por e-mail a través de http://www.coica.org.ec/ de: Silvio Lopez Fajardo <silviolopezfajardo@gmail.com>- así´: Cordial saludo he leido los Siguiente" hallazgo la empresa Plant Medicine Corporation obtuvo en 1986 la patente estadounidense PP05752 sobre la variedad “Da vine” . Esa patente cedía derechos exclusivos para vender y desarrollar nuevas variedades de la planta y, sobre esa base, la empresa empezó a desarrollar psicofármacos y medicamentos cardiovasculares derivados de la ayahuasca” de esta manera la Coordinadora de organizaciones indígenas de la Cuenca del amazonas (COICA) recuso la patente ante los tribunales, alegando que carece de novedad [...] y el 3 de mayo de 1999 se consiguió revocar provisionalmente la patente. […] de esta forma la USPTO (United States Patent and Trademark Office – Oficina de patentes y marcas de Comercio de Estados Unidos) revisó la resolución revocatoria y devolvió la solicitud de patente a Miller el 26 de enero de 2001. " pregunto la patente a un la tiene ellos los de EEUU - miller o ya se revocó y si es así por favor contarme los procedimientos administrativos - mi interés es de carácter académico mil gracias - Silvio// bajo estas consideraciones la desinformación o el ocultamiento de la misma puede generar un desconocimiento ignorante del proceso de la patente del Yagé y que pueda ser el caso este tenga nuevamente el riego de que estos hechos de biopiratería puedan reafirmarse, por lo tanto es necesario que clarifique la situación de manera oficial, con documentos admirativos del fallo final que profirió al entidad responsable de las patentes de EE. UU. En este orden de ideas se hace necesario establecer un perfil general de la salud de los pueblos indígenas, y está comprobado por Organización Panamericana de la Salud3 que “el Estado epidemiológico de los pueblos indígenas está asociado a altos índices de pobreza, 2 Restrepo. O. Carlos E. Apropiación indebida de recursos genéticos, biodiversidad y conocimientos tradicionales “biopiratería” se manifestaron en lo siguiente: “que[…]l la justicia revisó la resolución revocatoria y devolvió la solicitud de patente a Miller el 26 de enero de 2001”. Universidad Externado de Colombia. P245 – 248 3 LA SALUD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS AMÉRICAS. La OPS manifiesta que la situación actual de lso pueblos indígenas se encuentra que entre 45 y 50 millones de personas indígenas pertenecientes a más de 400 grupos étnicos únicos viven en las Américas en la actualidad. Comprenden casi 10% de la población total y 40% de la población rural de América Latina y el Caribe (Banco Interamericano de Desarrollo 2003, OPS 2004). Recuperado el 10 de noviembre de 2014. http://ssi.campusvirtualsp.org/chile/files/2009/11/cd47-13-s.pdf
  • 4. 3 SilvioLópezFajardo desempleo, analfabetismo, migración, falta de tierra y territorio, destrucción del ecosistema, alteración de la dinámica de vida, aislamiento geográfico y marginación. Estos factores estructurales determinan las necesidades básicas insatisfechas en estos pueblos. La mortalidad materna, la mortalidad infantil, la malaria, la tuberculosis, el VIH/SIDA, los problemas asociados a la falta de acceso a los servicios básicos, salud, agua, vivienda y saneamiento básico, junto a problemas de seguridad alimentaria y salud mental, entre otros, están presentes en la mayoría de las comunidades indígenas”4 y ahora el problema del virus Chikunguña, que en la “zona del Putumayo, más precisamente se presentó un caso en el Municipio de Puerto Asís y Valle del Guamuez”5 , así mismo el virus del Ebola coloca en riesgo la humanidad de los pueblos originarios. Es de saber bajo estas circunstancias los pueblos indígenas implementaron su propio sistema de salud de los originarios, usaban la Coca, El Tabaco, entre otras plantas útiles para la humanidad. Sabiduría que se fue organizando bajo la armonía de cantos, oraciones y ceremonias que respondían a sus necesidades, entre estas plantas nativas sagradas está el Yagé. Desde estas situaciones se observa que el Yagé posee un vínculo con los derechos humanos – DDHH - en referencia a tres características en las que se ha desarrollado culturalmente, desde la salud a la que nos acercaremos más fondo en este documento, la espiritualidad, lo religioso o lo cosmogónico y el desarrollo político desde la práctica del consulta en la toma de decisiones6 que afectan su armonía. En este orden de ideas tengo la certeza de que este ensayo servirá como referencia útil de estudio y valoración del trabajo que realizan las entidades públicas del sector salud, organizaciones indígenas para hacer exigible y más justiciable en la propensión sus derechos a la salud, aun para el conocimiento y profundización y respeto de las comunidades no étnicas, considerando adicionalmente que representa una reafirmación de nuestra tarea de velar por los Derechos Humanos. Para iniciar la comprensión sobre el vínculo de los Derechos Humanos con el Yagé, es necesario tener un acercamiento etnográfico del ritual del Yagé, desde mis experiencias, en las que he participado como tomador o paciente, en atención enfermedades corporales personales, y he visto necesidad de acudir a otros medios locales alternativos de salud como el chamanismo. Siempre que he tomado la decisión de tomar Yagé, y se debe a las circunstancias de estados de ánimo, sagradamente lo he realizado en el Putumayo, las ceremonias particularmente se hacen en la noche. Una vez lo realice en el día, junto al rio Caldero, en el municipio de Orito (Putumayo). Ahí las hormigas arrieras me protegieron de los malos espíritus, su estrategia de defensa fue de soldados guerreros y protegieron mi vida. 4 Organización Panamericana de la Salud. Propuesta de Lineamientos Estratégicos y Plan de Acción 2005-2010. Programa Salud de los Pueblos Indígenas, setiembre 2004. Pág. 9. 5 Boletín Epidemiológico. Boletín diario No 12, Septiembre 26 de 2014 20:00, Página 1 de 6 Recuperado 13 de octubre de 2014. Se ha reportado en el putumayo hasta la fecha indicada 8 casos. http://www.ins.gov.co/Noticias/Chikungunya/INS%20Boletin%20Diario%20No_12%20CHIK.pdf. 6 Pueblo Kofan, Lo navegantes del Rio Putumayo. Entre las comunidades sienas y cofanes, íngas-qulchuas y secoyas es de gran importancia la ceremonia tradicional del yagé. ya que -a través de esta forma los grupos toman las decisiones y mantienen cohesión en la comunidad. Humbolt. Recuperado 3 de Noviembre de 2014. file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downloads/57pq%20(1).pdf
  • 5. 4 SilvioLópezFajardo De esta manera cada vez que deseo tomar Yagé, para mi es suficiente con una sola pócima de Yagé y Cahgropanga7 (pinta). Ahora el medico tradicional Hermilsun Vázquez dador de Yagé, también le agrega el Yarumo de color Rojo. En consideración del tiempo de toma en toma han pasado varios meses mínimo 7 y máximo 12, bajo estas circunstancias considero que no soy dependiente8 del Rey de los Vegetales (Yagé), esta planta no me causa ningún placer humano, ni mucho menos sexual, lo contrario, tomar yagé es un sacrificio corporal, no es nada fácil, se podría decir que sólo pensar en el Yagé me causa nauseas, ya que su sabor es supremamente amargo, pero para otras personas no, tiene sabor a chocolate. (Comentario del Dr. German Farieta). Otra situación en la que no es un placer para nadie es el vómito que produce, personalmente me saca de mi estado pasivo, es una situación que me desagarra el alma y el cuerpo, quedo abatido de un dolor que sucumbe en rugidos de un tigre amazónico y al final mi garganta sale lastimada. Estas situaciones realmente para mí no son nada agradables. En este orden las consideraciones de dependencia9 del Yagé, es un término que por lo general es usado en este campo por personas que no han tenido la experiencia de tomar Yagé, ni de conocerlo, tampoco de tener la fortuna de estar en la Amazonia Colombiana. Es posible que su experiencia sea un acercamiento a un charlatán que les proporciona Yagé en las ciudades principales de Colombia. En este sentido existe un riesgo eminente cuando se ha formado una red irresponsable que se considera una trampa para la supervivencia del Yagé, especialmente cuando los periodistas insensatos comunican al público afirmaciones de daño humano sin fundamento ético, científico y cultural. Desde luego atentar de esta forma contra las costumbres y conocimientos tradicionales, es una violación flagrante a los Derechos Humanos. En otras palabras las afirmaciones que atizan o atacan y satanizan sin soportes al Yagé, están directamente repercutiendo sobre la vida y honra de aquellos médicos y médicas 7 Plantas Venenosas. La planta Psychotria viridis crece en las tierras bajas de la selva tropical de América Central hasta América del Sur. Pertenece a la Familia Rubiaceae. Chacruna está usado como planta medicinal para tratar cólicos y diarrea. Tambien se usa por su contenido de alcaloides para preparar una bebida alucinógena llamada ayahuasca. Las hojas de Psychotria viridiscontienen dimetiltriptamina (DMT) cual es el enteógeno más potente que existe en el mundo. Los shamanes cocinan las hojas juntos con la liana Banisteriopsis caapi y otras ingredientes para preparar ayahuasca. Las frutas de Psychotria viridis estan comidas por algunos pájaros, amardillas y chichicos. Recuperado 20 de Octubre de 2014. http://www.plantas-venenosas.org/nombre-comun/chagropanga-2/ 8 Conceptos Básicos. Dependiente, Según la OMS: El estado psíquico y, a veces, físico causado por la acción recíproca entre un organismo vivo y un fármaco (droga), que se caracteriza por modificaciones del comportamiento y por otras reacciones, que comprenden siempre un impulso irreprimible a tomar el fármaco (droga) en forma continua o periódica a fin de experimentar sus efectos psíquicos y, a veces, para evitar el malestar producido por la privación. Según el DSM – (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) : La dependencia de sustancias consiste en un grupo de síntomas cognoscitivos, comportamentales y fisiológicos que indican que el individuo continúa consumiendo la sustancia, a pesar de la aparición de problemas significativos relacionados con ella. Existe un patrón de repetida auto administración que a menudo lleva a la tolerancia, la abstinencia y a una ingestión compulsiva de la sustancia. Recuperado 6 de octubre de 2014. http://www.mundodescargas.com/apuntes-trabajos/sociologia_trabajo_social/decargar_drogas-y-sus-efectos.pdf 9 “La toma sagrada del Yagé, se ha integrado en la comunidad urbana.” la llegada del yagé a la ciudad, poco a poco tomo fuerza .Según Jimmy Weiskopf, (nacido en Manhattan, veterano de la prensa extranjera en Colombia) […] segundo, es que al introducirse como una nueva cultura, se forma un interés que conlleve a que los ciudadanos experimenten y se den a una dependencia psicológica. Recuperado 6 de Octubre de 2014. http://alejandrapuerto1308.blogspot.com/
  • 6. 5 SilvioLópezFajardo tradicionales y desde luego pueden generar una violencia invisibilidad dentro de las comunidades indígenas de la Amazonia, teniendo en cuenta que para ellos esas afirmaciones producen un agresión espiritual, generan una confrontación con las comunidades locales, la que en estas circunstancias no se puede permitir que tal situación se pueda naturalizar socialmente, aun en la región amazónica. Después de estos argumentos analíticos sobre la base de los comunicadores, continuare traduciendo mi experiencia del Yagé. He tenido la fortuna de tomar en la Bota Caucana, Mocoa, Santiago y el Municipio de Orito, asistí a un encuentro de Taitas en Mocoa, ahí tome con el Taita Fernando Mendua (Q.E.P.D) quien aproximadamente alcanzo los 120 años de edad. Han sido experiencias agradables en general, sobre todo aquella donde reía a carcajadas aproximadamente unas dos horas, de ahí en adelante comprendo que la risa salva vidas. Por otro lado, la ocasión para tomar el remedio (yagé), aparece como un fantasma y en esencia es el espíritu del Yagé que me hace el llamado, a quien debo responder, me preparo emocionalmente, como principal acción y luego dispongo mi cuerpo con una dieta básica, para que la reacción del vomito no sea un trauma sin regreso. Ahora por diferentes circunstancias he sentido el llamado de un Taita mayor a quien no conozco y es el abuelo de un amigo, quien en diferentes ocasiones me ha invitado y he decidido participar de su ceremonia y lo considero como el elegido para el siguiente mensaje del Yagé, siento que es un Taita respetuoso, prudente y sabio. De este modo se toma la decisión de continuar el encuentro con el Yagé, alisto algunas cosas muy sencillas, mi morral donde siempre llevo mis papeles de identificación, un abrigo, dos botellas de agua, mentas para el sabor amargo de las plantas, una cobija y en lo posible una almohada. Estas comodidades me permiten concentrarme con facilidad y tener una experiencia única. En una ocasión en Loma Estrella (Santiago) no lleve cobija, ni abrigo, por lo tanto el frio era desmedido, en general no pude concrétame al 100%, tuve una satisfacción espiritual del 40% . De esta manera el cuerpo se dispone para una ceremonia sagrada y única, es el encuentro de los espíritus del más allá. Un amigo del valle de Sibundoy con una buena experiencia cultural y científica en el tema, recomienda para la toma laborar la tierra el día anterior u horas antes y podrá tener una experiencia única, (hay que hacer una anotación que ese hábito es muy personal de él). Para mi próxima toma tendré en cuenta esta recomendación, además iré al rio a nadar hasta el cansancio y pintare una obra artística y sabremos cómo me puede ir. A medida que voy escribiendo estos cuestionamientos se vuelven simpáticos, a razón que trato de traducir una experiencia que talvez nunca se pueda realizar. Pero en las últimas ocasiones he tomado Yagé, en Mocoa por los lados de la serranía del Churumbelo. Inicio mi caminata, si voy acompañado en el camino hablamos sobre la ceremonia, si son personas que se inician por primera vez y si tenemos la fortuna de ir con el Taita, él nos contara mucho sobre el Yagé. Llegamos al sitio de la toma, donde los Taitas con su propio esfuerzo han organizado sitios adecuados para la ceremonia, por lo general poseen sus dos baños o sanitarios, unas hamacas, el piso es de tierra y en una parte especial está el altar, halla en un
  • 7. 6 SilvioLópezFajardo rincón donde se coloca la hoya de Yagé, en el altar están las coronas, collares de animales y de semillas, hay imágenes de la virgen María, el Divino Niño, y Jesucristo, algunos cuarzos y otras botellas con sus hiervas que no conozco y no puede faltar algunos instrumentos musicales (dulzaina, guitarras, flautas, en una ocasión colocaron música de una grabadora ) y la hoguera la que atizan toda la noche. De aquí, en adelante nos abraza la oscuridad y el frio, mientras que el Taita y sus aprendices preparan la ceremonia, alistan sus vestimentas sagradas y pide al Yagé buena guía y sanación. También cada participante alista su nido donde se pasara la noche, personalmente me gusta el piso libre. Más tardar a la 9 de la noche el Taita comienza llamar para entregar la pócima de Yagé, primero llama a los hombres y luego a las mujeres, las que no deben estar con el periodo menstrual, y uno por uno desfila hasta que llega mi momento y con gestos de estreñimiento, arrugo la cara, ¡es por su sabor! y bajo el amparo de unas oraciones católicas y una persignación, como signo de protección, procedo a tomar esa pequeña pócima. La última vez casi no lo logro, por poco se me regresa, es mejor tomarlo en una alzada, pero no lo pude hacer, fue de poco a poco, un sufrimiento parejo, bueno por fin lo logre. Procedo a jugarme la boca y luego una menta para el sabor y nos ubicamos en silencio en el sitio asignado o escogido. En este orden de las cosas, uno se acomoda lentamente, con una mirada placida o se acondiciona junto al fuego, a esperar a que el remedio sagrado haga su efecto, pasando unos 30 minutos aproximadamente se siente un mareo trémulo y desde luego se ingresa en un trance espiritual y una lucha corporal. Se inicia la preparación para vomitar y defecar a la vez, ( hubo una ocasión que no trasboque) y en un instante no esperado, ya casi todo está afuera exprimido como trapiche de piedra, con los lixiviados fuera del estómago, ¡guacala!, en ocasiones las personas alcanzan a llegar únicamente a la puerta de lugar, y trasboca. A mi me ocurre un vomito repetitivo, hasta que quedo sin aliento y luego paso al baño a realizar mi necesidad corporal, máximo pueden ser dos veces donde uno camina totalmente borracho y si se logra tener en un tronco ahí queda varios minutos, mientras se alista a pasar a la otra dimensión desconocida. Puede ser la dimensión del miedo, de la sabiduría, de la alegría o de los inframundos esterilizados por el pecado de la conciencia negra. En este estado se continua en un silencio, pasa a recostarse y se cierra las vistas, entonces es donde el Yagé cumple con su propósito, se observa infinidad de cosas desconocidas, en su mayoría para mi han sido hermosas, colores, planetas, también cosas feas espíritus malos que quieren entrar en mi cuerpo, pero el Yagé me ha defendido, me muestra caminos de mi vida, o personas que se marcharon y uno establece comunicación real con ellos y me dicen palabras para sus familiares, quienes se han desgarrado de emoción por el mensaje. Eso no ocurre de manera común, las tomas cada una es diferente, se ven serpientes y he visto hasta el propio Dios y el propio Demonio. Así transcurre la noche con el Taita y sus aprendices que pasan continuamente observando el estado salud y algunas veces le preguntan que como va, y a la vez le soplan sahumerio para espantar los malos espíritus borrachines. Luego esta reacción me dura aproximadamente unas tres horas o más. Para mi es justo con una sola pócima del tamaño de la mitad de un vaso de tinto, he visto que otros toman hasta tres veces, yo no podría ser capaz. Como dije anteriormente, es suficiente con una pócima y me va muy bien. Ya casi a la madrugada el Taita se prepara para “cantar, soplar y limpiar el cuerpo
  • 8. 7 SilvioLópezFajardo y espíritu de cada participante”10 , (recomiendo el documento referenciado es muy claro en su propósito y es una buena investigación) por lo general para la limpia, nos disponemos delante del altar del Yagé, uno se quita la camisa y las mujeres también quedando con el sostén y durante unos 30 minutos le hacen los que se llama la protección y le aplican un aceite en las manos, la cabeza, el pecho y la espalda, en ocasiones lo ortigan con pringamoza, entonces uno ya está protegido de los malos caminos. Entonces, luego se pasa a descansar a su sitio y rápidamente en la mañana cada uno coge su camino, mientras medio borracho se va contando la experiencia o como se ha sentido, ya llegado a la casa toma un baño, se recuesta un rato y come algo, es bueno un caldo, ya a medio día ya se siente bien. Pero los expertos en Yagé continúan su vida normal y hacen actividades de su cotidianidad. Bajo las consideraciones anteriores tuve mi primera experiencia, aproximadamente en el año de 1996, cuando estudiaba la Tecnología Forestal, en el Instituto Tecnológico del Putumayo, tuvimos una práctica de campo con el Hombre Amazónico, el profesor “Heraldo Vallejo”, con él nos trasladamos a la Bota Caucana, frente al Jauno, Municipio de Puerto Guzmán, realizamos la práctica de clases, y en la noche con mi compañera Claudia, decidimos realizar la toma de Yagé, caminamos como un kilómetro por un sendero boscoso y llegamos a una casa indígena, ya era un poco tarde, creo que en ese sitio encontramos un forastero quien convivía con el Taita, era de Puerto Rico. Bueno de ese escenario y encuentro ocasional no recuerdo mucho, pero después de la toma de la pócima aún en mi mente existen varios episodios interesantes. Claudia, mi compañera en ese entonces me manifestó; “Que me había visto al lado de una virgen blanca y que estaba cultivando un jardín”. Este Hecho de mi vida lo viví cuando estudiaba en el seminario menor de Sibundoy, efectivamente bajo mi iniciativa realicé y cultivé un jardín junto a una imagen de la virgen de Fátima, el jardín quedaba junto a nuestro dormitorio. Me impresionó que Claudia me hubiera comentado un episodio de mi vida en el cual yo nunca había referido. He ahí lo curioso de esta hermosa plantica linda. En mi caso lo que recuerdo después de 18 años de esta toma, es que por mi cuerpo danzaban las serpientes de muchos colores y tamaños empezaron a deslizarse, las sentía como si de verdad estuvieran ahí, consideraba que por la bota del pantalón se metían y cada vez el miedo era más vivo y de repente se me abalanzaban a mi cara y estas sólo movían su lengua y sus cabezas. En la realidad la noche era oscura llena de nubes, de repente la noche desapareció y apareció una noche clara con su hermosa luna, y asimismo salió el sol y para protegerme de las serpientes le pedí al poderoso Yagé, que me enviara un águila y le manifesté que si las serpientes atacaban, entonces el águila debía coger las culebras y matarlas. Así fue como una serpiente grande abrió la boca para clavarme sus colmillos y se abalanzó sobre mi rostro, de repente el águila que se encontraba en un árbol alto, atenta a lo que pudiera suceder, se lanzó de picada 10 Garzón C. Omar. A. Rezar, soplar, cantar: Análisis de un alengua ritual desde la etnografía de la Comunicación. Universidad Nacional de Colombia. Manifiesta que los médicos tradicionales dominan una lengua […] es importante anotar que a esta lengua , los taitas la dominan “ la lengua del yagé” y que la caracterización de “ lengua ritual”, […] a estas lenguas otros autores las han denominado como “ lenguas secretas” o “ lenguas espíritus” o incluso “lenguas sagradas […]” lengua Ritual” … Consultado 7 de Octubre de 2014. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17235/18088 . P. 123.
  • 9. 8 SilvioLópezFajardo sobre la serpiente, la levantó y le despedazó la cabeza, al instante las demás serpientes desaparecieron de mi cuerpo indomable y desde esta vez aprendí que cada cosa que veamos en el Yagé por muy dura que sea es una prueba a la cual debemos de enfrentarnos y dominarla, para que el Yagé nos muestre las bellezas de los misterios de la vida y la naturaleza cósmica. En este orden, siempre que se realice una toma de Yagé, es necesario que tengamos en cuenta algunas recomendaciones básicas, como: No estar prescrito medicamentos de alto riesgo o manifestar si tiene una contraindicación médica, no combinar el Yagé con drogas psicoactivas como cocaína, tomar con propósito de vida, en el caso de las mujeres, no tener el periodo menstrual, no se debe consumir al Yagé como un alucinógeno teniendo en cuenta que pierde el propósito de los maestros de la selva, entre otras que pueden escuchar del Taita. En este aparte es de saber que los pueblos indígenas11 hicieron aportes significativos a la medicina convencional como en los casos del aprovechamiento de la quinina, del curare, la zarzaparrilla, el guayaco, el Tabaco12 , la coca, entre otras sustancias y plantas medicinales. Los sistemas de salud convencionales se han beneficiado de esos conocimientos, actualmente desean sacarle provecho al rey de los Vegetales “al Yagé”, es así que en Perú con esta planta existe un centro de salud para tratar las drogas. 13 Como la cocaína. Así mismo en la ceremonia se puede observar que se encuentra acompañada profundamente por el matrimonio del Yagé y la religión católica, esto puede ser una expresión a libre culto14 especialmente los pueblos originarios ya establecieron ancestralmente ceremonias espirituales desde su cosmogonía. Por lo tanto es ineludible tratar el tema religioso, aunque nuestro propósito es el de la salud, es de tener en cuenta además, que la parte psicología dentro de la cosmogonía indígena trata de establecer el amparo espiritual, hechos que fundamentan en derechos vinculantes con la salud y la vida. Pero es necesario establecer una relación que nos pueda servir de apoyo para nuestro trabajo académico y que en otro estudio se pueda auscultar más a fondo sobre este tema científico. Bien se sabe que los indígenas del Putumayo se consagraron con la religión católica, siendo una orientadora espiritual contemporánea. Ahora hacen parte de su cosmogonía, desde 11 Convenio de la OIT (no. 169) - Artículo 1 del sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (1989), se considera indígena a aquel sector de la colectividad nacional que se distingue de otros sectores: […] El concepto de pueblo se refiere al conjunto de rasgos que caracterizan a un grupo humano en cuanto a su territorio, historia, cultura y etnia, confiriéndole un sentido de identidad. 12 Robuchón Eugène. En el Putumayo y sus Afluentes. describe el autor […] es la reunión de los hombres para mambear coca, mirara por la salud de la gente, planear los trabajos, preparar los bailes, discutir problemas, llegar acuerdos. […] Biblioteca de la Gran Cauca. 1907. P.52 13 Miroslav Horak. The Rehabilitation of drug addicts by traditional Indigenous Medicine of de peruvian Amazon. Aquí se ilustra que la drogadicción es tratada en el centro Takiwasi (Tarapoto – Perú) […] su componente principal es el ritual de la ayahuasca. 2013 - P. 173. 14 Vallejo Amigo. Cardenal. Derechos Humanos y libertad religiosa. Manifiesta que […] La Iglesia apoya y promociona los derechos humanos, ya que ellos son patrimonio de cualquier persona independientemente de su confesión religiosa. […]. La persona necesita el reconocimiento de los derechos fundamentales, pero también vivir esa esperanza que produce el encuentro con Dios (…) Cuando se niega o margina la dimensión religiosa de la persona humana, se pone en peligro el fundamento mismo de la correcta comprensión de los derechos humanos inalienables Recuperado 3 de Noviembre de 2014 (…)http://blogs.periodistadigital.com/religiondigital.php/2011/10/26/derechos-humanos-y-libertad-religiosa
  • 10. 9 SilvioLópezFajardo luego en la ceremonia del Yagé la religión católica ocupa un espacio importante teniendo en cuenta que desde el inicio de la toma hacen que la presencia con Dios y su figura es necesaria en el ritual del Yagé, que converge con el propósito de armonizar el lugar y los espíritus de los visitantes. Desde el anterior argumento, se observa que los pueblos indígenas a pesar de tener una relación estrecha con la iglesia católica, esto no quiere decir que sea aceptada en su totalidad. El uso del Yagé y otras plantas en la ceremonias es la ratificación de sus propias ceremonias ancestrales, que vincularon siempre a seres sobre naturales como el sol, la luna y los animales salvajes, por medio de los cuales concentran su esperanza en tener contacto espiritual con un ser superior, a pesar que la adopción de la religión católica también haga parte de su buen vivir. En estas condiciones simplemente el Yagé se compone de una ceremonia espiritual sagrada y siempre ha sido aceptada por la población mestiza, aun desde los inicios de la conquista, de seguro esto ha sido el culto espiritual más milenario, se observa el poder supremo de los espíritus y los dioses del cosmos. Se podría considerar entonces que en una época la misa catolica como ceremonia, ha tenido riesgo permanente y que podría ser superada por la ceremonia del Yagé. Este caso en particular, el Yagé se fundamentó en el Brasil donde blancos bien organizados bajo los efectos del rey de los vegetales hacen su culto religioso, generando desde luego para la iglesia católica una pérdida de sus feligreses y a esto súmele perdidas en dadivas de sus diezmos. “El pecado y el yagé” podría ser una investigación que nos acercaría a la verdad de porque la iglesia podría tener miedo al Yagé? O Porque la iglesia católica le tiene miedo a las mujeres sacerdotisas? Así mismo pasa con los taitas, las mujeres indígenas no ocupan su campo real en las ceremonia del Yagé, aun por estos tiempos algunas mujeres han buscado ser quienes brindan Yagé. Personalmente. Aún no he tenido esta experiencia, la que me encantaría estar acompañado de una sabia mujer del Yagé. En este sentido, se podría decir que el Yagé hace parte de una ceremonia espiritual sagrada y es aceptada por la población mestiza desde los inicios de la conquista, de seguro esto ha sido el culto espiritual más milenario donde el poder supremo de los espíritus hacen presencia. De esta manera la misa, tenía el riesgo de ser superada por el culto del Yagé. Bajo estas consideraciones la ceremonia del Yagé es un culto que merece ser reconocido por la sociedad y aún más los indígenas deben prestare mayor atención en la recuperación de sus tradiciones y creencias espirituales. En este aparte el 10 de octubre de 2014, en las horas de la mañana intercambiamos ideas con mi amigo Jorge Gómez, de aproximadamente 65 años, es una persona muy conocida en nuestro medio, unos años atrás hacia parte del clérigo católico, ahora es un civil común y silvestre, (Corriente), pero ha adquirido un rico conocimiento teológico, filosófico y social como Sacerdote, así mismo conoce las culturas indígenas de nuestro territorio, quien ha tomado una sola vez el Yagé, quien manifestó que esa experiencia que compartió con el Taita Ilario Peña (Q.E.P.D), donde la reacción le sirvió de purgante únicamente.
  • 11. 10 SilvioLópezFajardo Desde cumulo de ideas anteriores, con Jorge, compartimos una conclusión que: “la Ceremonia del Yagé es una religión” y manifiesta que hace parte de un interés común de la humanidad de buscar a un ser superior desde cualesquier medio y el Yagé hace parte de la sociedad indígena que también le ha dado esa importancia humana al tema. El problema actual es que el sistema capitalista gubernamental no ha reconocido la ceremonia del Yagé como una religión, desde luego tampoco como parte del sistema de la salud pública, ni mucho menos como factor de toma de decisiones colectivas. Por otra parte el Yagé busca generar tranquilidad total desde la calidad profunda de la religión15 de la felicidad como la única balanza de la humanidad para el buen vivir, es donde los Curacas con el Yagé buscan explicar a cada tomador como debe orientar sus comportamientos sociales y familiares, tanto físicos como espirituales. Por cierto el 8 de octubre del 2014, me acerque al Estudiante Pedro Musalem16 , Chileno, quien también está realizando en Mocoa una tesis sobre las decisiones políticas de los pueblos, a partir del consumo del Yagé. Hablamos sobre su tema y manifiesta que para una consulta previa, los taitas y los mayores toman Yagé para determinar su importancia o riesgo. Cosa que personalmente no sabía de qué los indígenas también consultan sus decisiones, en este orden, me resulta una propuesta interesante que determina su estilo de vida y organización. Así mismo le comente sobre mi anterior hallazgo sobre el Yagé y el enlace de la religión católica, quien me confirmo que los taitas en su momento llegaron a tener una posición religiosa relevante hasta lograron bautizar y realizar matrimonios a partir de la ceremonia del Yagé. Bajo estas complejidades del Yagé y sus ceremonias, en Mocoa, Putumayo ocurrió algo particular, que podríamos llamar “el Caso Miller Henry Jack17 y el Yagé”, en este orden de ideas para la época de los hechos se realizaron dos pronunciamiento públicos, el primero lo publique el 28 de mayo de 2014, escrito denominado “la crisis del Yagé bajo la sombra de la interculturalidad global18 , […] y puede expresar las siguientes experiencias y puedo contar que hace más de una década he venido tomado Yagé, y siempre lo hago con mucho respeto y con la compañía suprema de Dios. He tenido la fortuna de conocer en el Putumayo (Colombia) muchos taitas, chamanes o médicos tradicionales, aprendices indígenas y colonos que brindan el brebaje del Yagé. Al inicio para tomar por primera vez el remedio, investigué por más de dos años sobre esta planta y su ritual, también leí a varios autores en la materia. Hasta que un día tome fuerzas y sentí el llamado del rey de las plantas, este espíritu se apoderó de mi vida y debo confesar que me ha dado mucha sabiduría y alegría. Desde luego continuaré investigando sobre los misterios ocultos y sagrados del Yagesito, quien me ha dado permiso para continuar en esta labor. 15 Calella Placido. Apuntes de los Indios Sionas del Putumayo. El Curaca dice: Nosotros, los indios, tenemos nuestra costumbre (nuestra religión). Diosú nos ha dado el Yagé. P. 748. 16 email: pedromusalem@gmail.com 17 Fiscalía General de la Nación, Noticia Criminal. Delito referente 227 - Art 103 C.P. Edad 19 años – Lugar de Nacimiento Irlanda, Residencia Gran Bretaña. / fecha Comisión 23 de abril de 2014. 18 López Silvio. la crisis del Yagé bajo la sombra de la interculturalidad global- Consultado 5 de Octubre de 2014. http://miputumayo.com.co/2014/05/05/la-crisis-del-yage-bajo-la-sombra-de-la-interculturalidad-global/
  • 12. 11 SilvioLópezFajardo Por estas razones con el Yagé he conocido extranjeros que vienen al Putumayo a tomar su pócima. Estos etnoturistas e investigadores viajan en avión muchas horas, luego por carretera y caminos de herradura, que puede tornarse en varios días para estar en la Amazonía Colombiana, es de suponer que el costo de una poción puede tener un valor económico extremadamente sustancial para el bolsillo de los visitantes. Discrecionalmente el acceso a la toma de Yagé es fácil, especialmente cuando el extranjero visita la región, puede llegar a cualquier municipio del Putumayo y preguntar quién ofrece Yagesito? Sin miramientos le brindan la información del Taita o de la persona que está relacionada con el tema. Esta dinámica es muy conocida por las mismas autoridades municipales, hay incluso gobernantes de la zona han tomado Yagé o se hacen una limpieza y protección espiritual con su Chaman de confianza. En este sentido existe una paradoja: mientras que extranjeros y forasteros de otras regiones del país vienen a tomar Yagé al Putumayo, los lugareños en su mayoría no lo hacen por varios motivos, entre algunas de las razones que merecen su balance personal, los blancos o los colonos manifiestan que el Yagé es un alucinógeno que puede crear dependencia y han escuchado que muchos han quedado locos para toda la vida o que han muerto en su primer intento. De estos casos personalmente hasta la actualidad no conozco ninguno que tenga como fiel prueba que el Yagé haya sido el elemento principal de los hechos recientes acaecidos en Mocoa. Asimismo en el año 2013 escuche en la radio que un joven murió en una ceremonia e Yagé en el Municipio de Puerto Caicedo (Putumayo), caso que sería muy importante escudriñar, teniendo en cuenta que fue su madre quien lo animó a realizar la toma. Investigando encontramos el caso de muerte de dos personas al consumirlo en una ceremonia en Piedecuesta, Santander. Un segundo caso fue en el festival multicultural que realizó la Gobernación de Nariño e incluyó rituales de Yagé como parte de su oferta de diversidad cultural”19 . Al parecer, las muertes en Piedecuesta se debieron a que el preparado estaba siendo administrado por “taitas piratas”, advierte Oriana Navarrete20 . Acto seguido en el Putumayo se dio el caso desafortunado de la muerte de un joven británico que había ingerido Yagé, quien aparentemente era una persona sin vicios y había tomado el mismo brebaje con el mismo Taita en una ceremonia el día anterior y no obtuvo ninguna reacción, y en la toma final también consumieron otros extranjeros pero a estos no les paso absolutamente nada. Algunos escritos publicados sobre el caso Miller, periodistas fallaron en contra del Yagé, quienes no poseen el conocimiento previo sobre la materia y de manera irresponsable manifestaron que la muerte de Miller fue por “Yagé”, fácilmente podríamos decir que se viola el derecho fundamental al debido proceso. 19 Lo que nadie nos dijo del yagé. http://portaljoven.uexternado.edu.co/?p=1341. Consultado 18 de abril de 2014. “estos casos de gente muerta es porque no sólo es yagé; es porque están mezclando yagé con borrachero. El borrachero es el que se utiliza para hacer la escopolamina entonces se les va un poquito la mano en el borrachero y pues la persona muere” Ana Fernández.- 20 ____________________. Ídem. Navarrete, manifiesta que lo más importante es conseguir un buen estado de salud y ver el camino de la luz y por eso ella lo resume con una metáfora que le gusta mucho: “La ayahuasca es una madre, una doctora y una maestra. Es una doctora porque nos cura, una maestra porque nos enseña y una madre porque guía”.
  • 13. 12 SilvioLópezFajardo Con criterio puedo afirmar que muchos turistas muchileros llegan a nuestro Putumayo y toman yagé bajo otros efectos alucinógenos como la cocaína, bazuco, marihuana y hongos voladores. Conozco el caso de dos hermosas extranjeras quienes me manifestaron que los hongos de ganado cebú eran los mejores. Una de ellas consumió Yagé con mamaconcha. Considero que este coctel de drogas revuelta con la planta sagrada del Yagé manda al otro mundo a cualquiera especialmente cuando no existe el verdadero respeto espiritual por la sabiduría de los antepasados. Esto genera una mala imagen a nuestra hermosa región, ya que no muestran respeto por nuestras costumbres y las de las comunidades indígenas. Se aprovechan de la necesidad económica, de su pobreza y ofrecen dólares o euros a cambio de Yagé o de su conocimiento ancestral21 , desde luego muchas multinacionales desde su interés tratan de empoderase de estos recursos milenarios. En el Caso Miller, es complejo determinar la culpabilidad. Uno, se dice que había más etnoturistas en la ceremonia a los cuales no les paso nada, significa que no es un caso de intoxicación por Yagé. (En este aparte deseo realizar un paréntesis, basado en un mero comentario importante de un medico Occidental, la muerte de Miller podría tener una consecuencia del “síndrome serotoninérgico”22 , que puede darse por el sólo uso de Yagé o por la combinación con otros medicamentos o alucinógenos, siendo cierto esta situación pues se recomendaría para la toma una sola pócima), Dos, cuando una persona tiene un comportamiento grave ante la sociedad (matar, violar, robar o se portarse mal con sus familiares) el Yagé lo reprende, lo sorprende hasta con su propia agonía, generando una prueba espiritual muy fuerte. Si la persona no está preparada no puede soportar tal situación. Es posible que Miller haya visto sus propios demonios. Tres, es necesario que Medicina Legal determine que había consumido Miller antes de la ceremonia y la fiscalía pueda definir una investigación justa para el Yagé, para el Taita y la familia de joven extranjero. Para concluir este aparte puedo manifestar que el Yagé es una planta súper poderosa, que merece mucho respeto y para tomarla las personas se deben preparar rigurosamente. Es sabido que a nadie se le obliga su consumo, es totalmente voluntario y es justo que en nuestra región al Taita se le reconozca una paga como mínimo de 30 dólares, (a la fecha de 2014) porque su preparación del brebaje es de aproximadamente de 8 a 10 días cocinándolo. De esta manera observamos que el Yagé se encuentra en una crisis, bajo la sombra de la interculturalidad global y bajo la irresponsabilidad de quienes consumen este brebaje sagrado, sin tener la suficiente preparación o sólo por satisfacer su curiosidad. También puede haber sospecha de que algunos falsos taitas durante la ceremonia cometan graves abusos sexuales. 21 Gómez l. Martha i. Biodiversidad en el TLC. El conocimiento tradicional es un legado que debe ser respetado. Por ejemplo el yagé, es una práctica, una creencia viva que todavía tienen pueblos indígenas hoy en día, esto es considerado por la Unesco un patrimonio cultural, mientras que en Estados Unidos es una patente, y será una droga adictiva del siglo xxi. Recuperado 8 de octubre de 2014. file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downloads/Dialnet- BiodiversidadEnElTLC-3710062.pdf 22 Carrillo E. Raúl, Garnica E. Marco A. Rocha R. María G. y Carrillo C. Carlos A. El síndrome serotoninérgico es una emergencia médica poco conocida, cuya incidencia va en aumento en relación con el mayor empleo de medicamentos proserotoninérgicos, cuyos efectos agonistas se amplifican por la polifarmacia y sus interacciones farmacológicas. Se caracteriza por la presencia de disfunción autonómica, neuromuscular y neurológica. Recuperado. 16 de Octubre de 2014. http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un- 2011/un112g.pdf
  • 14. 13 SilvioLópezFajardo Entonces, partamos que el Yagé es sagrado como los verdaderos sabios Taitas y que esto se haya vuelto un mercado persa y hayan prostituido al Yagé es gracias a la globalización de la interculturalidad de los dólares y los euros que ya corren por la Amazonia sin ningún control, especialmente en busca de drogas y de llevarse una historia o el conocimiento para sus tierras. Pero hay que recordar que detrás del Yagé también existen multinacionales que lo han logrado patentar, caso que ocurrió en Estados Unidos de América. Por lo tanto hago un llamado al Congreso de Colombia y a las autoridades competentes para defender al Yagé y a sus comunidades indígenas porque detrás de esta planta existen intereses capitalistas incalculables. Para terminar este aparte puedo manifestar que siempre consumiré y haré una defensa responsable del Yagé. […] Pero antes de despedir este aparte quiero manifestar en nombre de las comunidades indígenas quienes están en riesgo de desaparecer, de los putumayenses, los colombianos, colombianas y el mío propio, nuestro más profundo sentido de solidaridad y condolencias a la familia, amigos y amigas del joven Británico “Henry Miller”. […] Bajo el anterior escenario, en la red se inició una serie de comentarios que se ajustan a un debate libre, los cuales nos permiten enriquecer nuestros conocimientos, así: Uno: Inti Raimy Kv (Medico tradicional y ancestral, del Putumayo) manifiesta lo siguiente “Excelente comentario, vale agregar que al Yagé no hay que tenerle miedo, hay que tenerle mucho respeto. El Yagé no se debe consumir para sentir placer, este es una medicina natural que sirve para sanar el cuerpo y el espíritu: […] Cuatro: Carlos Tabaco. El yagé es un elemento ancestral de nuestros indígenas y los únicos que deben prepararlo y dirigir los rituales para su consumo son los taitas, además las personas que quieran consumirlo deberán prepararse, armarse de humildad y no tomarlo como un alucinógeno...[…] Sexto: Guillermo Urrea Misas. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Estoy de acuerdo con Silvio. El Yagé es una planta sagrada a la cual los hombres "civilizados" no hemos respetado como es debido, y muchos tienen la experiencia sólo por curiosidad o novedad sin comprender que el ritual del Yagé tiene un sentido, un propósito espiritual y no es de novelería. […] En estas circunstancias es necesario conocer otros puntos de vista que nos pueden ayudar a comprender la situación, del caso Miller y algunos amigos del Taita Guillermo Mavisoy Mutumbajoy del pueblo Kamëntsa Biyá, se pronuncian respecto de la muerte del extranjero hallado en Mocoa Putumayo” Sobre el tratamiento mediático en torno a la coyuntura que atraviesa el Taita Guillermo Mavisoy Mutumbajoy del pueblo Kamëntsa Biyá Los abajo firmantes, grupo de ciudadanos de varias regiones del país, que conocemos y hemos sido pacientes del Taita, […] manifestamos que: Ante el fallecimiento del joven de nacionalidad británica Jack Henry Miller, suceso con el cual se ha vinculado al Taita Guillermo Mavisoy Mutumbajoy del resguardo Kamëntsa Biyá, y frente a la ya larga cadena de noticias que han aparecido tanto en medios nacionales como internacionales, los aquí firmantes consideramos necesario y urgente plantear algunos puntos de vista que difieren de aquellos que han predominado hasta ahora. […]
  • 15. 14 SilvioLópezFajardo Pero más allá de esta lamentable tragedia, nos sentimos convocados por un compromiso con la vida, con la justicia, con lo que comprendemos como seres conscientes a partir de nuestra propia experiencia, a dar fe y testimonio de que el Taita Guillermo Mavisoy es un médico tradicional en todo el sentido de la palabra, que nos ha asistido, tratado y curado de diversas enfermedades tanto físicas como espirituales, así con yagé como con otras plantas medicinales, y cuyo conocimiento ha heredado de sus maestros Taitas Mayores y de sus antepasados. Ante el Taita Guillermo Mavisoy sólo tenemos palabras de profundo agradecimiento […] Si bien el yagé ha llegado a las ciudades con especial fuerza en los últimos años, y aun reconociendo que en muchas ocasiones se ofrece en condiciones indebidas en que no se le profesa el respeto necesario a una medicina tan antigua y sagrada, nosotros sabemos y declaramos, con todo el respeto por los abuelos indígenas que son sus guardianes, que esta medicina no es sólo un elemento cultural de un pueblo sino un regalo de Dios para cualquier ser humano que se acerque a ella con sinceridad y respeto buscando luz y sanación. El yagé, en sí mismo, no mata, como lo han sostenido diversos estudios realizados por investigadores occidentales, […], cuando una circunstancia excepcional como estas se presenta en el contexto de la “medicina tradicional”23 indígena, se desprestigia por completo este saber ancestral sin reparar en los innumerables casos en que esta medicina opera literalmente milagros. El yagé no es una moda, ni es una droga, ni sus efectos pueden compararse, como han dicho muchos periodistas ingenuos e irresponsables, con una “traba”. Quien haya tomado yagé sabe que nadie se vuelve adicto a esta planta, porque su efecto no es un divertimento, sino una confrontación con lo más profundo de nosotros mismos, un encuentro con la belleza de la naturaleza y sobre todo una apertura al amor y al perdón infinito de Dios. Esta es la medicina que hemos recibido del Taita Guillermo Mavisoy: una medicina que es regalo de Dios y a la cual, sin exageración lo decimos, le debemos nuestra vida. […] A todo esto, es prudente realizar un un breve análisis sobre los casos de muerte en la salud tanto la tradicional como la occidental. Se observó que las muertes de pacientes en la medicina tradicional para la sociedad y para los medios se pueden tornar como una muestra de morbo, que solo permite lanzar comentarios que destruyen la construcción de la medicina milenaria, de la que han dependido las medicinas de paredes, pupitres y algo de laboratorios, más claro la de los cartones, anquilosados por sistema capitalista simbólico. Por otra parte en la medicina convencional la muerte se naturaliza con mayor facilidad, es aceptada en la mayoría de veces por la sociedad y aun por la ley, como en el caso de la aplicación de la eutanasia a pacientes graves. La muerte ya sea por la una o por la otra bienvenida sea, sin discutir que el propósito de ambas es proteger la salud y mejorar la calidad de vida o salvarle de la muerte misma. Pero si es seguro que de la muerte finalmente nadie se salva, ni el propio Papa. En este sentido el Yagé talvez nos muestre con mayor claridad sobre la extensa experiencia inevitable de la muerte humana y que algunos podamos darnos cuenta que desaprovechemos la bendición de conocer lo que es la muerte para la vida y en especial para la 23 La salud de los pueblos indígenas de las Américas. OPS. Medicina tradicional. La medicina tradicional es la suma total de los conocimientos, aptitudes y prácticas basadas en las teorías, creencias y experiencias autóctonas de las diversas culturas, ya sean explicables o no, que se usan para conservar la salud y prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar las enfermedades físicas o mentales. Recuperado el 10 de Noviembre de 2014. http://ssi.campusvirtualsp.org/chile/files/2009/11/cd47-13-s.pdf
  • 16. 15 SilvioLópezFajardo supervivencia de la humanidad, ya que esta misma nos permite la reproducción de más humanos que le temen a la muerte y en especial cuando la muerte es más nuestra, es un título otorgado en el mismo día en que nacimos. Es por eso que aquellos que corren de la muerte, el Yagé puede acércalos con capacidad a enfrentarse a la dulce e inesperada muerte para unos maldita y para otros bendita. Desde estos sincretismos que hemos desarrollado, es preciso que iniciemos a condensar ideas sobre la salud, los derechos humanos y el Yagé, en este último se podría decir que poseemos un grado de conocimiento que nos permite inmiscuirnos y condesar el tema, en especial cuando se trata de salud como un Derecho Humano, conexo a la vida, desde el campo de la medicina tradicional. Por lo tanto en este aparte disfrutaremos estudiando y analizando la doctrina de los Derechos Humanos en el acceso a la salud, que se considera en sí mismo como un derecho garantizado en el ordenamiento internacional y en el orden interno de Colombia. Consagrado desde luego en la Declaración Universal de los derechos Humanos, que debe buscar una real universalidad de los derechos humanos desde la dignidad de los pueblos originarios de acuerdo a su ley propia. Bajo este corredor de ideas las PARTES (Estados Partes) han manifestado que la salud y la vida hacen parte de los Derechos humanos, por lo tanto, la Organización Mundial de la Salud, OMS, definió en 1946 la salud como “un estado de complejo bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o afecciones”24 y La salud como derecho humano la Conferencia Internacional de la Salud realizado en Nueva York en el año 1946, establece un principio internacional fundamental en virtud del cual el goce del grado máximo de salud no es solamente un estado o condición de las persona, sino también “uno de los derechos fundamentales de todo ser humano” […]25 Entonces aparece la Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas surgió en 1992 y se generó la Resolución CD37.R5 de la OPS - Organización Panamericana de la Salud – estimo sobre Salud de los Pueblos Indígenas también conocida como “Resolución V” fue emitida en septiembre de 1993 en el marco del XXXVII Consejo Directivo de la OPS. La misma decide adoptar el Documento CD37/20, que describe la iniciativa Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas, […] La Resolución V fue ratificada en 1997 a través de la Resolución CD40.R6 que busca entre otras cosas continuar los esfuerzos por llevar a la práctica la Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas. En donde el Yagé y sus ceremonia de seguro hace indirectamente parte del proceso. Esta determinación concentra unos derechos del uso del Yagé que amparan logros en cuanto al desarrollo individual y colectivo de los pueblos indígenas de la amazonia. Por lo tanto el Yagé se logra posicionar en los Derechos civiles de Primera Generación, como el Derecho a la vida (salud) y la integridad física y mental de la persona, el derecho a la conciencia y religión, en este caso siempre y cuando no se dañe a terceros, ni se cometan actos inmorales o ilegales. 24 Definición de Salud. La definición es parte de la Constitución de la OMS adoptada en el marco de la Conferencia Internacional de la Salud, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946 y firmada el 22 de julio por los representantes de 61 Estados. 25 Vásquez Javier. “El derecho a la Salud” en Revista IIDH Nº 40. Edición especial sobre derechos económicos, sociales y culturales. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, junio-diciembre 2004. pág. 270
  • 17. 16 SilvioLópezFajardo También como un derecho Político a la libertad de reunión y asociación, de participar de los asuntos públicos, como el de la consulta previa. Para el fortalecimiento cultural, también se generó la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965) este instrumento que ha sido ratificado por todos los países del continente americano, contiene en su Art. 5, compromisos de los Estados para prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color y origen nacional o étnico, del derecho a la salud pública, la asistencia médica, la seguridad social y los servicios sociales. También se ratificó el Convenio Nº 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (adoptado en junio de 1989 y entró en vigor en septiembre de 1991) […] El Convenio 169 constituye el instrumento de derechos humanos de carácter vinculante más avanzado en materia de derechos indígenas. Es el Convenio internacional más citado y usado por los pueblos indígenas para hacer validar sus derechos en diversos ámbitos, contiene un conjunto de normas mínimas internacionales que promueven el diálogo entre los gobiernos, organizaciones indígenas y no gubernamentales referente a temas como el de la salud, política general, identidad, cultura, autodeterminación, tierras y sus recursos, condiciones de trabajo, formación profesional, seguridad social, educación y medio ambiente. Es aquí cuando el Yagé logra una posición estratégica sobre la importancia de su uso, desde la vinculación doctrinal y social del Convenio en referencia. El artículo 7: No 2 estipula el mejoramiento de las condiciones de vida y del nivel de salud de los pueblos indígenas con su participación y cooperación. Los Arts. 2526 y 30 son los que mejor expresan los derechos a la salud. Así mismo el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que establecido en 1992, su artículo 8: Literal j - sobre Conservación insitu estipula que se “respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.”. y en este ámbito podría existir un choque adverso con la Decisión Andina 391 de 1996, la que manifiesta que se puede observar que los recursos genéticos o conocimientos tradicionales de un país extranjero, se puede patentar productos elaborados con o basados en recurso genéticos y/o conocimientos tradicionales bioprateados de países extranjeros. Cosa que deja al Estado Colombiano y a los pueblos originarios preocupados para defender sus interés milenarios y la genética de sus recursos naturales, para mayor claridad es el caso del Yagé que Patento el Sr. Miller de Estados Unidos, cosa que aún podría estar vigente. Finalmente sobre este rosario de normas se formuló la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas plantea que “los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, […]” así mismo la Declaración, recientemente aprobada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU […] 26 Convenio Nº 169 de la OIT. Art 25- No 3 El sistema de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia a la formación y al empleo de personal sanitario de la comunidad local y centrarse en los cuidados primarios de salud, manteniendo al mismo tiempo estrechos vínculos con los demás niveles de asistencia sanitaria.
  • 18. 17 SilvioLópezFajardo luego de 22 años de espera. Aunque este instrumento no es de carácter vinculante, sin duda será referido en los procesos de validación de los derechos indígenas. Básicamente los artículos 23 y 2427 son los que contienen derechos relativos a la salud de los pueblos indígenas. Tiene énfasis en la autodeterminación para el manejo de los programas de salud, la protección del sistema de salud indígena y las garantías de acceso irrestricto a los Servicios de salud. Así “El derecho a la salud28 se entiende como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, es un derecho fundamental de todo ser humano, y fue consagrado como tal en 1948, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el Protocolo adicional a la Convención Americana de los Derechos y Deberes del Hombre sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Este derecho también está relacionado con otros derechos (derecho a la vida e integridad personal) reconocidos en distintos instrumentos internacionales”29 . La subcomisión nacional de salud propia e intercultural de la mesa permanente de concertación. (snspi-mpc/dto: 1397/96) definió la salud como: “un estado de armonía, que responde a condiciones de integralidad y de la cosmovisión de cada pueblo; depende de las relaciones de la persona consigo misma, la familia, la comunidad y la naturaleza. La salud se expresa en la relación con el territorio y su cuidado, con el ambiente y las relaciones sociales, la autoridad, el respeto, la colectividad, la producción y alimentación, las relaciones con otros pueblos, culturas y con el Estado”30 . Es de saber que el campo de la sanación espiritual y corporal, hace parte de la cultura de un pueblo y su cosmovisión31 . Todos los pueblos en el mundo han desarrollado una forma de curación en donde la vida y la muerte hacen una brecha al conocimiento tradicional para lograr la cura a las diferentes enfermedades que han y existen en la tierra, asimismo su promoción a logrado mantener un conocimiento milenario y rico de sabiduría, la que actualmente es aprovechada por las nuevas tecnologías. Por otro lado la concepción de los pueblos indígenas respecto a la salud, está ligada a una perspectiva integral del mundo; como consecuencia, se prefiere definir la salud en términos de un bienestar integral que incorpora, infaltablemente, la dimensión espiritual. De esta manera, el concepto de “salud integral” abarca el bienestar 27 La Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas. Art 24 No 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas, animales y minerales de interés vital desde el punto de vista médico. Las personas indígenas también tienen derecho de acceso, sin discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud. 28 Salud Indígena y Derechos Humanos, Recuperado 22 de octubre de 2014. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es el bienestar biológico, psicológico, social y espiritual del individuo y de la comunidad. http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/campana%20indigena/salud%20indigena.pdf – p- 16 29 Salud Indígena y Derechos Humanos, Recuperado 22 de octubre de 2014. http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/campana%20indigena/salud%20indigena.pdf – p. 11 30 La subcomisión nacional de salud propia e intercultural de la mesa permanente de concertación. (snspi-mpc/dto: Recuperado 17 de octubre de 2014. OPIAC 397/96)http://gobiernomayor.org/site/images/stories/comision-salud/pdf/metodologia- socializacion-sispi.pdf 31 Cosmovisión Es la forma de ver y concebir el mundo (cosmos) en el que viven los seres humanos. Es la visión o ideología que se forman ciertas culturas, asociada a sus creencias míticas y espirituales, para explicarse el mundo y las relaciones que lo sustentan. http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/campana%20indigena/salud%20indigena.pdf – P. 20
  • 19. 18 SilvioLópezFajardo biológico, el psicológico, el social y el espiritual del individuo y de su comunidad en condiciones de equidad32 De esta manera sabemos que en la actualidad se generado un concepto de la salud, como un derecho humano que asiste a todas las personas, indistintamente de su género, religión, color, etnia, idioma. Es el derecho que existe a la oportunidad de recibir atención de salud en lo personal, lo familiar y en la comunidad, y es un deber y responsabilidad del Estado asegurar efectivamente los derechos a la salud de las poblaciones indígenas. Para fortalecer la anterior situación de la salud pública, la Corte Constitucional ha estudiado el principio de integralidad en materia de salud desde dos perspectivas: “La primera, relativa al concepto mismo de salud y sus dimensiones y, la segunda, a la totalidad de las prestaciones pretendidas o requeridas para el tratamiento y mejoría de las condiciones de salud y la calidad de vida de las personas. […]33 desde luego el Yagé hace parte del segundo aunada a unos conocimientos tradicionales aun no reconocidos por el Estado Colombiano y por la sociedad, a pesar que el uso de la medicina tradicional actualmente ya no tiene fronteras, en nuestro medio se ven un sinnúmero de tiendas naturistas las que están reguladas y aprobadas por el ministerio de Salud. Por lo tanto el Yagé ha llegado más allá de la Patagonia o así mismo el mal pensante hombre, toma la iniciativa de buscar el remedio en la geografía del rio Amazonas y sus afluentes, del Río Caquetá y el Río Putumayo. También, es prudente tener en cuenta los Arts. 6, 24 y 25 del Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, (obligación del Estado a extender progresivamente la seguridad social a los pueblos indígenas y la responsabilidad de que los servicios de salud sean adecuados y tomen en cuenta las medicinas tradicionales).es así que la “Medicina indígena tradicional de define como las prácticas médicas que han tenido su origen en los espacios geográficos y sociales de los pueblos indígenas, y que surgieron antes de la colonia, […]. Lejos de desaparecer, la medicina indígena ha resurgido y está ganando su espacio. Las curas tradicionales de hierbas y los tratamientos espirituales varían dependiendo del pueblo indígena. La mayoría de ellos han sido desarrollados a lo largo de los siglos y son prescritos y utilizados con mucha confianza por su población”34 . Así, es necesario conocer la Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas (SAPIA) de la Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS, que establece un conjunto de principios para el trabajo con las comunidades indígenas: i) El abordaje integral de la salud, ii) La autodeterminación de los pueblos indígenas, iii) La participación sistemática, iv) El respeto y la revitalización de las culturas indígenas y v) La reciprocidad en las relaciones. 32 Rojas, Rocío/OPS, Lineamientos estratégicos para la incorporación de las perspectivas, medicinas y terapias indígenas en la atención primaria de salud. 2001 33 L a Tutela y el Derecho a la salud 2012. Defensoría del Pueblo. 2013. P.19. 34 Salud Indígena y los Derechos Humanos. Recuperado 10 de Noviembre de 2014 - http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/campana%20indigena/salud%20indigena.pdf – P. 19
  • 20. 19 SilvioLópezFajardo En este orden de ideas, en muchos pueblos indígenas existen Consejos y Asociaciones de Médicos Tradicionales, es el caso de la Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonía Colombiana, UMIYAC, quienes poseen una importante propuesta de un Código de Ética de la Medicina Indígena del Piedemonte Amazónico Colombiano35 . Que se traduce en el pensamiento de los mayores con propósito de fortalecer la defensa del Yagé, de su territorio y su selva. Desde este apretón de normas internacionales que guardan relación poderosa para la protección de los conocimientos milenarios de los pueblos originarios, también Colombia con la Constitución Política de 1991, en consideración de los constituyentes manifestó que el medio ambiente y los recursos naturales se regirán por tres principios básicos: [ …], el medio ambiente como un patrimonio común36 ”. Así mismo en sus artículos 7, 8, 49 y el 95 concentra la protección de los recursos naturales, el uso cultural y étnico, con el interés ancestral medicinal, que por tradición, en el caso del Yagé (Banisteriopsis caapi) ha buscado y logrado dentro de sus comunidades la protección de la salud fisca y espiritual. Bajo estos riesgos o fortalezas milenarias, se observa que la próxima bonanza que podría enfrentar el Putumayo es con el Yagé. Su aculturación ya es de interés mundial. En este tenor de ideas el Yagé posee un vínculo irrenunciable con la vida, ya que determinante de la salud y la espiritualidad psicológica de los indígenas, así mismo con la autodeterminación para la supervivencia de sus pueblos que han logrado que consumir Yagé, siendo una costumbre37 su consumo como medicina para el cuerpo y el alma. Bajo estos argumentos EE. UU. Generó un producto comercial desde un componente genético del Yagé, el cual fue patentado, producto que se pretendía comercializar en Colombia, esto ha constituido una modalidad de Biopiratería. La autorización de la patente puede generar la responsabilidad en la conservación genética del Yagé, así como los beneficios derivados de su uso, que deben ser compartidos con las comunidades indígenas de manera justa y equitativa. Pero no existe hasta la fecha ningún Plan de Acción para la Conservación y Utilización de los Recursos Fitogenéticos para el Yagé. Es necesario que nos acerquemos al caso en que el Yagé que se patento gravosamente ofendiendo a los pueblos de la Amazonia, así: “El ciudadano estadounidense LOREN MILLER reivindico haber “descubierto” una nueva variedad de Banisteriopsis en el jardín de una casa del Ecuador, y sobre la base de ese hallazgo la empresa Plant Medicine Corporation obtuvo en 35 __________ídem. http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/campana%20indigena/salud%20indigena.pdf – P 31 36 __________ Ídem. La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: ¨ la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica ¨; continúa su desarrollo al determinar en el Art. 63 que: ¨ Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables ¨. 37 SENTENCIA C-224/94. Costumbre - En tratándose de la costumbre, es ostensible que su fuerza obligatoria viene directamente de la comunidad, es decir, del pueblo, sin que pueda hablarse de que éste delega su poder.[…]. No tendría sentido a la luz de la democracia reconocerle valor a la ley hecha por los representantes del pueblo, y negársela a la hecha por el pueblo mismo, que es la costumbre. Recuperado 30 de septiembre de 2014 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15892
  • 21. 20 SilvioLópezFajardo 1986 la patente38 estadounidense PP0575239 sobre la variedad “Da vine” . Esa patente cedía derechos exclusivos para vender y desarrollar nuevas variedades de la planta y, sobre esa base, la empresa empezó a desarrollar psicofármacos y medicamentos cardiovasculares derivados de la Ayahuasca” de esta manera la (COICA) recuso la patente ante los tribunales, alegando que carece de novedad [...] y el 3 de mayo de 1999 se consiguió revocar provisionalmente la patente. […] de esta forma la USPTO40 (United States Patent and Trademark Office – Oficina de patentes y marcas de Comercio de Estados Unidos) revisó la resolución revocatoria y devolvió la solicitud de patente a Miller el 26 de enero de 2001. 41 “El Hecho que la Ayahuasca sea identificada como elemento sagrado hizo que a pretensión de patentarla fuera particularmente ofensiva a los ojos de los pueblos indígenas afectados, que interpretaron esa patente como un gravísimo ataque a su cultura y como un acto constitutivo de biopiratería contra su conocimiento tradicional y sus recursos genéticos42 ”. Para estos casos entre otros se creó el órgano principal creado en virtud de un tratado para supervisar la puesta en práctica de los derechos económicos, sociales y culturales es el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ciertos aspectos del derecho a la salud y del derecho a la alimentación han sido supervisados en relación con el derecho a la vida, bajo este contenido se hace necesario la presencia de un experto para salvaguardar la medicina tradicional de los pueblos originarios y en especial para proteger el Yagé y su componente biogenético. Con estos argumentos del caso anterior, se hace necesario realizar una reflexión hipotética en la cual va más allá de un disgusto de los pueblos indígenas, sino que a la luz de la ley es posible y grave que los Taitas y Chamanes podrían estar pagando por su uso. Desde luego 38 Salud indígena y derechos humanos. Otro factor es la universalización del sistema de patentes, impuesto por medio de los acuerdos de propiedad intelectual de la Organización Mundial de Comercio, que les permite privatizar mediante el patentamiento, recursos que eran públicos y colectivos, con sólo alegar una transformación o adecuación de éstos en sus laboratorios. Recuperado 1 noviembre de 2014 http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/campana%20indigena/salud%20indigena.pdf P. 40 39 El Caso del Yagé. Según Juan José Hoyos en la oficina de Patentes y Registro de Marcas de Estados Unidos, que le concedió a Loren Miller la patente número 05752[…]Como el Tratado de Libre Comercio (TLC) […]Un artículo de ese tratado -el número ocho, que autoriza las biopatentes- es fatal no sólo para los indígenas colombianos, sino para millones de pacientes del sistema nacional de salud que se verán obligados a consumir a precios muy altos, y tal vez inalcanzables, medicamentos patentados por laboratorios extranjeros, a pesar de que han sido fabricados - ¡qué ironía!- con plantas nacidas en selvas colombianas y cuyas propiedades medicinales han sido descubiertas por nuestros chamanes indígenas. , recuperado 8 de octubre. http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_caso_del_yage/el_caso_del_yage.asp 40 Gómez L. Martha I. Biodiversidad en el TLC. […] la legislación americana de patentes sólo permite al titular cuestionar una decisión final de la UPSTO y no un tercero. […] En consecuencia el titular del Derecho Colectivo sobre el Yagé debería estar dotado de Personalidad Jurídica para efecto de hacer velar sus derechos. De cualquier forma la decisión no puede ser impugnada, pues no procede ningún otro recurso contra la misma. ( sin fecha) p. 174. 41 Revista SEMANA. […] Según Valerio Grefa, de la Coica, el yagé se utiliza en tres niveles, "el primero para la purificación orgánica y síquica, el segundo para iluminación interior y el último para visualizar el pasado, presente y futuro". La patente no sólo sería "el robo de nuestros ancestros" sino la degeneración del yagé, porque en EE. UU. sería "una droga más potente que cualquiera". http://www.semana.com/economia/notas-economia/articulo/yage- patentado/29649-3 42 Restrepo. O. Carlos E. Apropiación indebida de recursos genéticos, biodiversidad y conocimientos tradicionales “biopiratería” Universidad Externado de Colombia. P248. Se logró establecer que estas comunidades se usa le termino de biopiratería para indicar que les “robaron su planta sagrada” Según el Taita Querubín Queta Alvarado, Máxima autoridad tradicional y espiritual del pueblo Cofán. […] en su cosmovisión particular, las plantas y la tierra forman una unidad conocida como la Madre Tierra, de la cual ellos mismos hacen parte y se consideran guardianes. […]
  • 22. 21 SilvioLópezFajardo por petición de EE. UU. Iniciará el Estado Colombiano a perseguir a los Taitas y cultivadores del Yagé hasta someterlos a prisión y estos desafortunadamente serán tratados como delincuentes, y esta situación llevara a que el Estado obligado por la misma patente tenga que erradicar el Yagé y dirán luego que esa es una planta maldita, como lo hacen con la Coca (Erythroxylum coca) (quechua: kuka) y esta será la ruina espiritual de los Pueblos de la Amazonia, se podrá en riesgo su supervivencia, la patente que formalizo la USPTO en EE. UU. Es la lanza que fue impulsada por los espíritus vagamundos y que se ha clavado en el corazón del alma del Yagé, como uno de los elementales más sagrados del cosmos, quien ha permitido la supervivencia de miles de especies de plantas y animales y aun la supervivencia de la humanidad del mismo hombre, el Yagé es un guardián de los milenarios pueblos indígenas quienes a través de tiempo han adquirido un extenso conocimiento el cual el mundo lo necesita y de seguro son ellos y otros pueblos sagrados los que tienen la misión de sanar a la Pachamama y el corazón del hombre, que se encuentra lleno de prejuicios que sólo han llevado a que la mala muerte se vaya apoderando de seres sagrados. Viéndolo de esta forma espiritual, esta patente del Yagé es la licencia de los Estados que defienden los Derechos Humanos para exterminar a los pueblos indígenas, así mismo acabar con los frondosos bosques tropicales de la Amazonia y su fauna libre, donde los dioses de otros mundos confiaron en los seres humanos para que cuidáramos y honráramos su presencia sagrada, y estos seres son los que nos han permitido vivir espiritualmente de manera digna, es por eso que cuando enjaulamos a un ave estamos agrediendo los más sagrados de nuestro Dios y otros que entregaron sus posesiones valiosas, ahora con la Patente43 se enjaulo a libertad del conocimiento, se encarcelo la formula espiritual para la supervivencia de la humanidad y de todo ser vivo que está en el agua y la tierra. Es preciso por estas razones coloquemos la suficiente entereza e interés para liberar el enteógeno44 del Yagé y este pueda cumplir su misión espiritual, de no ser así, la humanidad está en riesgo de desaparecer y todo el que toma Yagé podemos estar iniciando un viaje a mundos desconocidos, inframundos donde el rey del mal dispondrá de mayor poder, para atacar a otros mundos del universo. En fin, este espíritu que usurpó el Yagé, es el mismo que reunió a todos los Estados para tratar el problema del medio ambiente y en conclusión se crearon en cada Estado Parte, instituciones fachadas, universidades, leyes ambientales y licencias ambientales para destruir la tierra, cosa en la cual en nuestros territorios se observa en el día a día. En nuestro caso la Decisión Andina no ha regulado los intereses de los Pueblos de la Amazonia, ha sido una norma acéfala a las necesidades de salud física y espiritual de las comunidades indígenas. En este alcance comparto la hipótesis de la Dra. Martha Gómez, que “plantea, que los derechos de 43 La biodiversidad en el TLC: Por el contrario es considerada un agravio para 400 pueblos indígenas de Perú, Ecuador, Colombia y Brasil para quienes el yagé es una bebida sagrada utilizada con fines medicinales y en ceremonias religiosas. Para estos pueblos la patente de la referencia genera tantos interrogantes éticos, como generaría para los católicos una patente sobre la hostia. Recuperado. 12 nov. 2014 file:///D:/2014/ESAP/2do%20semestre/TRABAJO%20DE%20GRADO/YAGE/Dialnet- BiodiversidadEnElTLC-3710062.pdf 44 A. Hofmann, el químico responsable del descubrimiento accidental del LSD en los años treinta, y desde entonces un entusiasta investigador de los enteógenos, […].manifestó que su efecto es el de trasladarnos a una realidad, que se percibe más auténtica que el mundo habitual, una dimensión cargada de profundo significado religioso e impregnada de un sentimiento de lo sobrenatural, entonces se trata de un enteógeno. Recuperado el 1 de octubre de 2014. http://www.onirogenia.com/enteogenos/los-enteogenos-%C2%BFque-significa-y-que-son.pdf
  • 23. 22 SilvioLópezFajardo propiedad intelectual afectan la supervivencia de los pueblos indígenas […] y que dependan de esta biodiversidad y conocimiento tradicional para vivir”45 . (Cursiva de mi aporte) En este mismo escenario el Yagé se ha desmembrado el poder político de la consulta originaria, se ha exterminado los conocimientos tradicionales y recurso naturales, en este orden el Estado ha fumigado con Glifosato cultivos de Coca, agrícolas y el bosque natural, con repercusión en las fuentes de agua y su vida ictiológica, al mismo Yagé, por este aspecto el gobierno de Colombia ha violado los tratados internacionales en especial con la hermana República del Ecuador, quien reclamo sus derechos a la protección colectiva al medio ambiente y la Corte Interamericana de Derechos Humanos fallo a su favor. Desde luego al pueblo colombiano le correspondió reparar económicamente esta contravención ambiental y cultural. Es de saber que la Constitución Política de Colombia de 1991 en su Artículo 7. Reconoce y establece como función del Estado la protección de la diversidad étnica y cultural de la nación y en artículos 13 y 70. En la igualdad, real, en especial de los pueblos indígenas, desde luego este escenario de poder político es elocuente a medida que haya respeto y cumplimiento de lo escrito, especialmente en las leyes y tratados o den la misma constitución. Así mismo en el artículo 49 expresa "La atención de la Salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado […] En este estado de cosas, el derecho específico a la salud de los indígenas no es mencionado en la Constitución46 . Pero este escenario posee un Sistema de seguridad social en salud de comunidades indígenas y la Sentencia C-063/10 al honorable Corte Constitucional se refirió al tema en los siguientes términos” Respecto del régimen de protección social en salud previsto para las comunidades indígenas debe destacarse: i. El mismo responde a una concepción plural respecto del servicio de salud, que impone a los operadores jurídicos que lo desarrollen la necesidad de hacer consideraciones respecto del entorno natural, el cuadro de enfermedades, la base alimentaria, los procedimientos de curación tradicionales, los medicamentos para tal efecto utilizados y demás elementos que diferencien a las comunidades indígenas de la sociedad mayoritaria. ii. En esta medida se ha avanzado en la implementación de un sistema de aseguramiento en salud que responda a las condiciones de vida de las comunidades en materias como subsidio a la prestación del servicio, afiliación conjunta de toda la comunidad, prelación respecto de otros sectores poblacionales, participación de sus autoridades legítimas y tradicionales en la toma de decisiones, etc. iii. El sistema de seguridad social en salud de las poblaciones deberá prever un plan obligatorio de salud adaptado a las necesidades que cada comunidad tenga, atendiendo aspectos propios de la comunidad como son 45 Gómez Martha. Biodiversidad en el TLC. Colombia es el segundo país más mega diverso del mundo. Tiene una riqueza en patrimonio natural y cultural única en el mundo con 84 pueblos indígenas. P. 175. Sf. 46 Sentencia C-063/10 prohijó que las comunidades indígenas, sostienen los siguientes Derechos fundamentales de los cuales son titulares son, básicamente, el derecho a la subsistencia, derivado de la protección constitucional a la vida (C.P., artículo 11); el derecho a la integridad étnica, cultural y social, el cual se desprende no sólo de la protección a la diversidad y del carácter pluralista de la nación (C.P., artículos 1° y 7°) sino, también, de la prohibición de toda forma de desaparición forzada (C.P., artículo 12); el derecho a la propiedad colectiva (C.P., artículos 58, 63 y 329); y, el derecho a participar en las decisiones relativas a la explotación de recursos naturales en sus territorios. Recuperado 17 de octubre de 2014 - http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-063-10.htm
  • 24. 23 SilvioLópezFajardo su cuadro epidemiológico, sus procedimientos de curación y los medicamentos que la comunidad emplea” En este desarrollo jurisprudencial, se hará un análisis breve del primer instrumento legal que define la prestación de servicios de salud para los indígenas es el decreto 1811 de agosto de 199047 , estipula que: Desde nuestro entorno queremos compartir diferentes consideraciones; a) Toda acción de salud debe ser concertada con el gobierno indígena respetando la lengua mecanismos propios de discusión y decisiones. […]En junio de 1992 el Ministerio de Salud emite una resolución sobre Medicinas Tradicionales y Terapéuticas Alternativas, donde adopta normas para incentivar la investigación, recuperación, respeto y revalorización de las culturas médicas tradicionales y las terapéuticas alternativas buscando mecanismos de complementariedad. Desde el lastre anterior de ideas, se hace necesario establecer un alcance de mayor profundidad con el tema de las tradiciones y el Yagé, a pesar de que posee un rico y diverso sentido de pertinencia global, no cabe duda que como lo hemos visto el interés por este planta y la medicina tradicional, va más allá de las provisiones culturales, sociales y aun normativas, las que son acéfalas en el desarrollo incontrolado de la biopiratería a pesar de poseer criterios claros sobre el tema, no cabe duda que el no reconocimiento del Yagé como un medicamento altera todo propósito que construyeron tradiconalmente los diferentes pueblos de la amazonia. Para entender más la cuestión etnográfica de nuestro pueblos originarios, asistí en el mes de octubre de 2014, a la a Primera brigada de salud desde el enfoque diferencial,48 actividad que se realizó en el Cabildo Cametsá Biya de Mocoa, acompañaron las autoridades, mayores y mayoras, quienes preocupados por la cultura ancestral y la medicina tradicional, la armonía y unión de sus gentes, con el apoyo de la Organización Zonal Indígena – OZIP, decidieron brindar un espacio de intercambio cultural, especialmente con la realización de una brigada de salud desde el enfoque diferencial. Así transcurrió la jornada en donde se realizaron las siguientes actividades como la armonización del lugar49 brindarón con te de la selva, en este orden de ideas se inicia la brigada se otorga la palabra a las autoridades, mayores y mayoras y algunos invitados quienes observan que la actividad es muy importante, ya que busca integrar a la comunidad y rescatar sus conocimientos tradicionales. De las actividades de salud se entendió en la limpieza espiritual aproximadamente 70 personas de diferentes edades, aun desde los 3 años adelante. Para la purga 21 persona, también la partera atendió 14 casos de acomodación de embarazos y la sobadera 47 Decreto 1811 de Agosto 6 de 1990, Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 10 de 1990, en lo referente a la prestación de servicios de salud para las comunidades indígenas, Arts. 1 al 11. 48 El enfoque étnico es otro componente del enfoque diferencial. Tiene que ver con la diversidad étnica y cultural .Esta diversidad se manifiesta en la singularidad y a la vez en la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y sociedades que contribuyen a la riqueza de la humanidad. Es fuente de innovaciones, de creatividad y de mantenimiento de la necesaria diversidad biológica. Consultado el 11 de octubre de 2014 http://www.hchr.org.co/acnudh/index.php?option=com_content&view=article&id=2470:ique-es-el-enfoque- diferencial&catid=76:recursos 49 Salud Indígena y derechos Humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. En este contexto, el bienestar es concebido por los indígenas como “la armonía de todos los elementos que hacen la salud, es decir el derecho a tener su propio entendimiento y control de su vida, y el derecho a la convivencia armónica del ser humano con la naturaleza, consigo mismo y con los demás, encaminada al bienestar integral, a la plenitud y tranquilidad espiritual, individual y social” .Recuperado 18 de octubre de 2014- http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/campana%20indigena/salud%20indigena.pdf – P. 17
  • 25. 24 SilvioLópezFajardo tuvo 22 pacientes, con una asistencia de 110 personas entre niños y adultos. Se observó que finalmente hubo satisfacción de la jornada de salud tradicional. Al caer la tarde el Taita Luis Antonio* y su ayudante consagrados en mantener la unidad de su comunidad, terminan exhaustos y satisfechos, pero el Taita Luis realiza una pequeña reseña histórica de su experiencia con el Yagé y dice que a él nadie le enseño, él observo el trabajo de otros mayores hasta que aprendió finalmente y sólo inicio a dar Yagé desde los 18 años de edad. De esta manera aprovechando la situación se le pregunta si las mujeres podían dar Yagé? dijo que sí estaba de acuerdo, siempre en cuándo sean mayores de 50 años, teniendo en cuenta que ya han terminado las lunas necesarias para no generar la menstruación y según los sabedores de la materia, dicen que el periodo contiene un alto riesgo para la ceremonia. Recomienda que cuando se vaya tomar Yagé debe ser con una persona de alta experiencia y saber que han cocinado realmente. Y no pase como el fracaso del Taita Amaron (Miguel Chindoy*) que viajo muy alto y se quedó para siempre, ya que el acostumbraba a comprar el remedio y en esa ocasión tomo sin saber que contenía su preparación. Manifiesta el Taita Luis que el caso de que otras personas (blancas o mestizos) diferentes a los indígenas en el Putumayo dan yagé, si pueden a medida que lo hagan con respeto y con sabiduría. La recomendación es que no se tomen el nombre de los pueblos indígenas de la amazonia, y hagan negocio bajo su cultura. Finalmente cabe resaltar que el Yagé ha alcanzado unas dimensiones sociales que extralimitaron los muros de lo oculto por lo sagrado, paso a ser un ritual que se estima como parte de un todo, especialmente cuando miles de culturas hacen presión para tener un encuentro con el Yagé, así mismo como se dijo antes, existen intereses de sacar hasta el último aliento de los usos del mismo, con el propósito de sintetizar sus componente y con sus ganancias comprar consciencias y gobiernos para definir normas que amparen su uso ilegal, producción y comercialización. Desde luego en un Estado Social de Derecho, la responsabilidad de la función social y ecológica de la propiedad intrínseco al dominio debe poseer un control público, para la defensa del potencial económico que se deriva de la biodiversidad y del conocimiento de las culturas arraigadas en las montañas, a las que se les debe reconocer su propiedad gradualmente según sus usos y costumbres. Ahora como sabemos que el Yagé posee unos usos necesarios para la humanidad, en este contexto es preciso estudiar más a fondo esta planta, desde el enfoque de los derechos humanos, desde la protección de la Vida y el conocimiento desde el uso en la medicina tradicional, desde su cosmogonía cultural que le permite amparar derechos colectivos, como el de la consulta previa, así mismo el derecho al Culto, consagrado milenariamente en la ceremonia del Yagé, ahora con la anuencia del amparo católico, pero desde su propia iniciativa conceptual del respeto a las diferencias. Desde el anterior enlace se observa que el Yagé, posee un riesgo con la Biopiratería, y es deber del Estado la asistencia bajo el control público y en su mejor recurso el control social, al cual se debe potencializar desde la conceptualización y gradualmente generar alcances de investigaciones que conserven su continuidad cultural. Por lo general la biopiratería tiene un riesgo profundo con los OVM (organismos vivos modificados), para proporcionar
  • 26. 25 SilvioLópezFajardo accidentalmente daños públicos o colectivos, en referencia a la aminoración del patrimonio natural y cultural. Para frenar estos atropellos es justo hacer uso de herramientas constitucionales como las Acciones Populares o de Grupo por violación del Derecho Colectivo a la Seguridad Pública o el amparo de Acción de Tutela por violación de los Derechos Fundamentales de la salud de los pueblos indígenas de la Amazonia con conexidad a defender la vida, con el objeto de responsabilizar al actor o actores o al mismo Estado permisivo y de esta manera se busque la reparación por los perjuicios culturales y materiales, con apoyo decidido de la aplicación del Protocolo de Nagoya50 que busca el acceso a los recurso genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización y en especial este no puede presentar un dominio privado del Yagé, cuando exista un cruce natural con OVM. Así mismo cabe la Acción de Cumplimiento especialmente por no proteger los tratados ampliamente difundidos y aprobados por las PARTES. En la anterior situación observamos que la Patente del Yagé, se puede considerar como una acción de violencia de las multinacionales que poseen la susodicha patente, teniendo en cuenta que a los pueblos indígenas51 . Se les ha vulnerado los derechos fundamentales a la subsistencia, a la integridad étnica, cultural y social; del cual se desprende su facultad de gobernarse autónomamente por sus propias autoridades según sus costumbres, creencias religiosas y a la propiedad colectiva, para un buen vivir en conexidad de los Derechos Humanos. Es de saber que los pueblos indígenas de la Amazonia nunca podrían pagar millones de dólares para solicitar, obtener y defender las patentes como un medio para proteger su conocimiento y recursos. Aún si intentaran y consiguieran recursos para seguir la vía de la propiedad intelectual, las leyes de patentes de los Estados Unidos continuarán promoviendo que las empresas que aíslan, purifican o modifican productos y procesos biológicos que ya existían, puedan obtener patentes monopólicas, esto significa un asalto a mano armada de firmas inspiradas en el dinero o el capitalismo. Por lo tanto lo de las patentes es un riesgo para la medicina tradicional, en donde se promueve la biopiratería acogida con leyes acéfalas a los intereses de los originarios. En este orden de ideas se hace necesario el reconocimiento y autorregulación para los prestadores de servicios de medicina tradicional, lo cual incluye su inscripción en una asociación profesional de terapeutas tradicionales y adiestramiento de los prestadores. Que en sus inicios propongo a que estén reguladas y amparadas con la medicina tradicional china la que alcanzó una regulación en Colombia, ya que existen médicos occidentales preparados en la Universidad Nacional de Colombia y que poseen una serie de normas que regulan su actividad profesional, Por lo tanto el sistema de salud convencional como el la medicina tradicional poseen vacíos, pero pueden llegar a ser complementarias para el servicio de la humanidad. En este sentido es el Estado Colombiano es quien debería apoyar con centros u hospitales adecuados para la atención primaria de pacientes bajo la medicina indígena, los cuales posean el control sanitario necesario para proteger la vida y dignidad de las personas, como argumento de posición de la defensa apropiada de los derechos humanos y que con estos argumentos se pueda establecer la 50 Artunduaga. (2012. P. 97, 98) observo que el Protocolo de Nagoya – Kuala Lumpur sobre responsabilidad y compensación Suplementario al Protocolo de Cartagena: La adopción del Protocolo Suplementario fue acogida como un importante éxito con un trasfondo de negociaciones complejas y prolongadas. 51 El Pueblo Kofan y los navegadores del Putumayo. Recuperado 6 de Noviembre de 2014. file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downloads/57pq%20(1).pdf