SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
La Reforma Educativa
   y Sus Procesos
          Dr. Rafael Cartagena
Introducción
La reforma educativa es patrimonio y
tarea del pueblo de Puerto Rico. En
este momento hay un gran consenso
entre los diversos sectores de la
poblacion en que hay áreas de nuestra
educación, tanto pública como privada
que deben ser reformadas, con la
participacion de todo el pueblo.
La tarea de reformar la educación de un país
puede originarse en cualquier sector de la
población. En el caso de Estados Unidos el
Land Grant College, una de las grandes
reformas de la educación superior de
Estados Unidos, y el Pell Grant, que ha
revolucionado la educación superior en los
últimos años, son productos de la gestión
congresista; la Fundación de Harvard que
marca un hito importantísimo en la
educación norteamericana debe mucho a
ciudadanos privados y a la iglesia.
La reforma de Córdoba de 1917, tan
importante para la educación
Latinoamericana, surge de un grupo de
universitarios. En un proceso de reforma
educativa, cada sector de la población
debe aportar su insumo a la misma. Más
aún, cada sector debe conocer la
aportación que harían los demás grupos
para así darle unidad y contexto a la
reforma. A la larga el pueblo es el
beneficiario principal de las reformas, pero
grupos como el que se reúne hoy aquí
deben ser representantes y portavoces de
los diversos sectores de la población.
¿Por qué fracasan
   las reformas educativas?
Quisiéramos comenzar a presentar
nuestra tesis básica haciendo
referencia a Lee Iacocca cuando llegó
a la Chrysler y vio la necesidad de
producir un nuevo producto que
salvase a la Chrysler de la situación
financiera en que estaba.
Decidió producir los automóviles de la línea
K. Decidió también cambiar de agencia de
publicidad y le pide a la nueva agencia que
designara unas personas que estuvieran
presentes en todo el proceso de desarrollo
de la nueva línea de carros, pues decía que
si la agencia se iba a encargar de promover
el producto final, tenía que estar presente
en todo el proceso, desde la concepción de
la idea hasta el ensamblaje y las pruebas.
Debe haber un continuo en la participación.
Tomando como ejemplo el caso de
Iacocca, planteamos nuestra tesis
básica: las reformas educativas
fracasan por una interacción ineficiente
de los grupos responsables de las
mismas, a saber: los políticos, los
burócratas, los planificadores y los
educadores. Discutimos cuatro formas
de esta interacción ineficaz:
a)   En primer lugar, las reformas
     fracasan porque hay
     intereses encontrados. Cada
     uno de los grupos
     mencionados, tiene su propio
     interés que defender.
b)   Y en segundo lugar, las reformas
     educativas fracasan porque los
     distintos grupos tienen sus
     propias visiones de mundo, que
     no logran trascender. Por esta
     razón, no pueden ver la situación
     desde la perspectiva de otro.
     Veamos a qué grupos nos
     referimos:
Los Políticos
El interés primario del político es mantenerse en
el poder. El dilema del político es cómo
mantener el poder para originar e implantar sus
políticas, por lo que tiene que ocuparse de
mantener contentos a los grupos que votaron
por él. Como resultado adoptan posiciones que
no siempre son consistentes unas con otras y
que confunden a los que van a implantarlas. En
pocas palabras, el interés del político es
mantener el apoyo político, por lo que las leyes
que va a proponer tienen que ser aceptables a
Cuanto más diversa sea su base
de poder, más aguadas o híbridas
van a ser sus posiciones. Los
políticos están interesados en
resultados a corto plazo y no les
gusta crear grandes cambios
radicales cuando los grupos que
los respaldan se oponen a ello.
Los burócratas
Típicamente, los burócratas son servidores públicos
profesionales que han trabajado juntos por muchos
años. Tiene propósitos e intereses comunes.
Normalmente, son ascendidos usando el criterio de
años de servicio, lo que evita las rivalidades mutuas
que son producto de la competencia. El burócrata
tratará de defender sus intereses comunes. Va a
defender el status quo o el cambio incremental,
paulatino y lento. De hecho, ésta es la forma en que
normalmente se hacen las decisiones en una
burocracia. Las decisiones se hacen por consenso,
después de consultas interminables donde hay
mucha negociación.
Esto conduce a decisiones aguadas,
blandas que no perjudiquen ni afecten
el estado de cosas que ellos han
estado viviendo y al que han dedicado
su vida. Las decisiones típicamente se
hacen basadas en experiencias
pasadas, evitando las posiciones
arriesgadas y radicales, aunque se
entienda que sean necesarias.
El mundo de los intereses de los burócratas es
particularmente importante por ser éste el
elemento permanente dentro de un gobierno.
Los gobernantes y los miembros del gabinete
cambian, pero los burócratas permanecen. Así,
al burócrata le preocupan las grandes ideas y
las grandes políticas más que los hechos
reales y la implantación de esas políticas.
Típicamente, el servidor público en una
burocracia educativa es el que mantiene al
político consciente de las realidades de la
educación, pero estas realidades son
entendidas e interpretadas desde su posición.
La comunicación de estas personas con
otros investigadores y otras personas fuera
de la burocracia gubernamental, como por
ejemplo, las universidades, es limitada. Al
burócrata por lo general le interesa más
servir las necesidades de los políticos en
lugar de comenzar iniciativas
independientes. Desarrollan una manera
de vivir, una especie de fijación
ocupacional con sus preferencias, sus
antipatías, sus prejuicios y sus énfasis
particulares.
Los planificadores
Típicamente, los planificadores de la
educación han pasado varios periodos
más o menos largos de entrenamiento
especializado y técnico en las
universidades. Su formación académica
les hace ver las cosas en términos de
periodos largos. Así, buscan soluciones a
largo plazo, sus conclusiones las hacen
siempre tentativas, no son jerárquicos y
defienden mucho su autonomía como
profesionales.
La objetividad de la disciplina, más que el
pragmatismo político, es la característica
de este grupo. Generalmente, los
planificadores van a estar en comunicación
con otros profesionales y sobretodo, con la
gente de su especialidad fuera de la
burocracia. Su visión de mundo tiende a
despreciar a los burócratas de la
administración, haciendo más difícil la
comunicación con este grupo. A menudo
sufren el ostracismo de otros grupos y se
quejan de que nadie presta atención a sus
intereses.
Los educadores
Estos son los que tienen que
transformar el manifiesto político, el
plan de los planificadores o las
directrices de los administradores en
acciones concretas en actividad
educativa en el salón de clases.
Mientras no se dé la acción en este
nivel, no hay reforma educativa.
Los valores propios de los educadores
son de naturaleza académica y están
relacionados de alguna manera con otros
valores profesionales: la libertad
individual para aprender, la autonomía y
el derecho a buscar la satisfacción en el
conocimiento son ejemplos de los valores
a los que nos referimos. Los educadores
forman un grupo bastante tradicional que
basa muchas de sus decisiones en el
consenso, debido en parte, a que tienen
un entrenamiento muy común y parecido.
El entrenamiento típico de los maestros
favorece la aceptación del pasado, es decir,
muchos maestros tienden a enseñar como les
enseñaron a ellos, en detrimento del desarrollo
de roles pedagógicos nuevos. No suele verse
como parte del desarrollo profesional del
maestro, el entrenamiento como agente de
cambio, ni siquiera la aceptación de que esta
debe ser una de sus funciones. Los maestros
nuevos son evaluados por antiguos maestros en
base a acciones por las que ellos como
educadores también fueron evaludos. Los
ascensos dentro del magisterio están definidos
en términos de la estabilidad y el tiempo y no
por diferencias en la ejecución.
Uno de los valores principales del
maestro es el culto a la individualidad,
que es continuamente reforzado en la
práctica. Es decir, la organización misma
de la escuela hace que los maestros
frecuentemente se aislen de su grupo de
colegas en lo referente a lo que pasa en
el salón de clases. Normalmente, la
persona enseña en un salón de clases
lejos de la autoridad central.
Esto hace que las directrices de los
administradores de nivel central sean
reinterpretadas individualmente y que a menudo
sean desvirtuadas, o implantadas sólo
parcialmente, solo lo suficiente para complacer
a los supervisores. Dicho de otra manera, el
maestro tratará de proteger los pocos privilegios
personales que tiene y su libertad dentro del
salón de clases. Por lo tanto, cualquier
movimiento de reforma traído desde el nivel
central va a tener relativamente poca influencia
en lo que pasa allí concretamente en los
salones de clase.
Repetimos, cada uno de estos grupos
que hemos mencionado ve el problema
desde sus intereses y su particular
visión de mundo. Normalmente, no
logran trascender tal visión para mirar
el problema desde la perspectiva del
otro. Mencionamos la tercera y cuarta
formas ineficientes de interacción:
c) En tercer lugar, la falta de
   participación de los niveles más
   cercanos a la tarea, y
d) Por último, está la falta de
   participación de los niveles más
   cercanos a la implantación de la
   tarea en los planes y de los gestores
   de los planes en la implantación. Hay
   una brecha entre los que planifican y
   los que ponen en vigencia lo
   planificado y decidido.
En este punto quisiéramos repetir nuestra
tesis básica, a saber: una reforma no termina
en el momento en que se terminan los
informes y los estudios, sino que empieza en
ese momento y para que no fracasen hay
que unir a todos en el proceso desde el
principio. La razón por la cual fracasan las
reformas es que los que conocen las
recomendaciones no son lo sque las
implantan y los que las implantan no
participan en el proceso que las generan.
Por lo tanto, implantan otra cosa distinta a lo
que se planificó.
Consiguientemente, la solución está en
propiciar una participación donde estén
involucrados los que hacen los
estudios y las recomendaciones y los
que van a poner en práctica la reforma
y a recibir su impacto.
Veamos ahora algunas áreas del
contenido de las reformas educativas.
II. Areas de Contenido
El contenido de la reforma como
hemos dicho debe proceder tomando
en consideración todo lo que ya
tenemos: los estudios, los expertos y,
sobre todo, el insumo de los distintos
sectores sociales. Solo queremos
esbozar a continuación una lista parcial
de algunas de las áreas a incluirse:
1)   Papel del maestro en la reforma
     educativa
     El maestro como pilar e inspirador de
     la reforma educativa; cómo su
     preparación y condiciones de trabajo
     afectan la misma.
2)   El estudiante y la reforma educativa.
       El estudiante como objeto y como
     sujeto de la reforma educativa: sus
     necesidades y su rol.
3)   El currículo y la reforma educativa.
     Qué cambios necesita el currículo y los
     programas actuales para responder a
     los objetivos de la reforma educativa.
     Consideración del nivel elemental,
     intermedio y secundario. Relación con
     el mundo de trabajo.
4)   La educación superior (postsecundaria
     y universitaria) y la reforma educativa.
     Temas de actualidad: licencia,
     acreditación y control. Reformas
     propuestas.
5) Interrelación de sistemas de educación.
   Educación pública y educación privada
   en todos sus niveles. Consejo de
   Educación y Cultura.
6) Estructuración de la reforma educativa:
   preuniversitaria y universitaria. El issue
   de la centralización y descentralización.
   Rol de la Legislatura y de las agencias
   administrativas, gubernamentales y de
   servicio.
7) Implicaciones financieras de la
   reforma educativa. Cómo
   financiar la reforma y su
   implantación.
8) Diseño de instrumentos y
   asignación de recursos para la
   implantación de la reforma
   educativa.
III. La Implantación de la Reforma
En la tesis “An Analysis of Conditions for
the Implementation of an Educational
Reform Program: The Exemplary Schools
Project, Juan Feliciano Valera hace una
sugerencia que me parece muy interesante
para implantar reformas. Sugiere que
cualquier programa de reforma educativa
que se intente en Puerto Rico va a estar
afectado por diferentes condiciones
relacionadas con el proceso de
implantación.
Como ejemplo de éstas menciona los
contextos ambientales en ls que se
desarrolla la reforma, el contexto político
que permea la misma, los actores y los
grupos que juegan diferentes roles en el
proceso administrativo de traducir
planes en acción.
Se provee el siguiente modelo analítico
de un modelo de reforma.
El punto básico de Feliciano es que,
para implantar reformas educativas en
organizaciones que son altamente
centralizadas, el contexto de
implantación debe incluir el definir
claramente las condiciones históricas,
políticas, sociales y organizativas. Se
hace necesario formularse las
siguientes preguntas:
1. ¿Cómo es el ambiente para la
   implantación del programa?
2. ¿Cuál es el contexto político y la
   estructura de poder dentro del sistema
   educativo donde se va a hacer la
   reforma?
3. ¿Qué grupos van a estar involucrados
   en la implantación, y qué variables
   administrativas pueden afectar esta
   implantación?
A. El Ambiente de la Implantación

En esta identificación se incluyen todas
las circunstancias próximas y remotas
consideradas condiciones importantes
para la implantación.
1)   Remotas: Al examinar las circunstancias
     remotas hay que analizar el desarrollo
     socioeconómico del país, en nuestro
     caso el de Puerto Rico. Es decir, su
     historia, su trayectoria y resultado y sus
     consecuencias pasadas y proyecciones
     futuras para saber hacia dónde va
     económicamente Puerto Rico, y por lo
     tanto, cuál es el tipo de educación que
     se necesita para una sociedad
     tecnológica.
En segundo lugar, hay también que
examinar los issues mayores y los
problemas que tiene el sistema
educativo de Puerto Rico y cómo se
han ido resolviendo o pueden ser
afectados por la reforma educativa. El
listado de estos issues es más o menos
largo y ha sido recogido en
innumerables estudios.
En tercer lugar, es importante el
lenguaje de la presentación. Es decir, el
lenguaje que se use en la presentación
de la reforma educativa debe ser
cónsono con los valores nacionales en
un momento dado. Hay que tener
presente hasta qué punto el lenguaje
que se use va a plantear asuntos que
dividen a los actores de la reforma o
que puedan intervenir en el proceso de
la implantación.
En cuarto lugar, es importante tomar en
consideración el efecto de nuestra
tradición paternalista en las
organizaciones, que tiende a concentrar
mucho poder en las esferas más altas,
como puede ser la esfera del Secretario
de Instrucción o la del Gobernador mismo.
Por lo tanto, en todo modelo de reforma
educativa para Puerto Rico hay que
comenzar con un compromiso de arriba
hacia abajo.
2)Condiciones próximas:
       En esta categoría, en primer lugar tienen
que incluirse todas las condiciones inmediatas a
los diferentes proyectos de reformas. Por ejemplo,
hay que considerar el número de escuelas, sus
condiciones académicas, de recursos humanos y
físicas, y las condiciones sociales en los diferentes
niveles del sistema (distritos, regiones, oficina
central, universidades). Hay que tomar en
consideración las condiciones fiscales de los
sistemas educativos y el papel de los fondos
federales en el presupuesto. Hay que examinar las
provisiones de fondos disponibles para llevar a
cabo los diferentes objetivos del proyecto de
reforma.
Además, hay que tomar en
consideración el trasfondo
socioeconómico de las diferentes
comunidades donde están ubicadas las
escuelas. Es esencial examinar hasta
qué punto y en qué manera las
necesidades y las aspiraciones
económicas, sociales y educativas de
las diferentes comunidades serán
afectads por la implantación del program
de reforma.
Es necesario analizar cuidadosamente
las condiciones presentes en el
ambiente próximo para la implantación,
o dicho de otra manera, el “clima” para
el cambio. Hay que examinar
cuidadosamente hasta qué punto hay
un clima favorable para una reforma
educativa en el sistema educativo y en
la sociedad en general.
Hay que examinar el apoyo o la oposición
que los grupos o intereses particularees
pudieran tener con relación a una
determinada reforma educativa en su
totalidad, o a algunos elementos de la
misma. Nos referimos a grupos que pudieran
bloquear o apoyar el esfuerzo, tales como los
gremios de maestros, los padres, los grupos
profesionales, los partidos políticos, los
medios de comunicación y otros grupos
interesados en la educación.
Es importante calibrar también hasta
qué punto el programa propuesto de
reforma se adapta a cualquier
diferencia de naturaleza geográfica que
hubiese dentro del país. A pesar de lo
pequeño de Puerto Rico existen
diferencias regionales que deben ser
tomadas en consideración.
B. El Contexto Político
Cualquier implantación de reforma educativa tiene
que determinar el balance de poder entre los
diferentes actores de la implantación. Sabemos
que ninguna reforma en Puerto Rico se puede
implantar sin algún tipo de apoyo político.
Además, hay que desarrollar una base de poder
político lo suficientemente amplia para poder
vencer las fuerzas opositoras negativas. Es decir,
hay que tocar base con las personas que tienen
suficiente poder político para que no obstaculicen
la reforma.
Se hace también esencial un apoyo de la
Oficina Central del Departamento de
Instrucción Pública y del sector de escuelas
privadas; de la Universidad de Puerto Rico,
de las univsersidades privadas principales.
Es decir, es necesario definir quién participa
en el proceso de la reforma y cómo lo hace.
Hay que promover la participación de las
figuras principales de la comunidad
educativa en la formulación, diseño y
proceso de implantación. Esto no incluye
solamente las figuras nacionalmente
conocidas, sino los líderes conocidos
primordialmente a nivel local.
C. Grupos
En todo el proceso de traducir la política a
acciones concretas se necesita la labor de
diferentes grupos. Algunos son de control, de
supervisión, de interdependencia, de
intercambio, de competencia, o de oposición.
Estas relaciones envuelven autoridad,
establecimiento de objetivos, intereses, etc.. Es
importante identificar y considerar
cuidadosamente estos grupos porque para una
implantación exitosa hay que medir el tipo de
influencia que tiene cada grupo.
Se dividen en dos grandes grupos: los
actores del gobierno y los de fuera del
gobierno.
   1) Dentro de los actores gubernamentales se
      incluyen los legisladores, el Gobernador
      de Puerto Rico y sus asesores, los
      administradores del Departamento de
      Instrucción, el Secretario de Instrucción,
      etc…
   2) Dentro de los grupos fuera del gobierno se
      incluyen los partidos políticos, las
      asociacioens de maestros, las
      universidades, los padres, los municipios,
      los medios de comunicació, etc…
D. Variables Administrativas
La capacidad administrativa de una
organización que tiene la responsabilidad
de implementar una reforma es otra
condición muy importante que hay que
considerar. Es decir, hay que examinar la
calidad del trabajo que se hace, la
efectividad de su estructura decisional y la
de comunicación y coordinación dentro de
la organización, los cambios del personal,
las relaciones entre esa organización con
Es esencial que estos factores se
comprendan plenamente porque la
implantación de una reforma educativa en
un sistema tan centralizado como el de
Puerto Rico se convierte en un proceso
administrativo difícil. Es un proceso que
debe controlar, dirigir, coordinar grandes
actividades relacionadas con los programas
para poder lograr alcanzar los objetivos
trazados. Por otro lado, es importante que
aquellos que quieren promover e implantar
exitosametne las ideas educativas
conozcan la teoría del cambio en las
organizaciones.
Es necesario además, conocer las
   variables administrativas que incluyen:
1) La relación entre las diversas unidades.
   Hay que examinar hasta qué punto la
   relación entre las unidades está
   marcada por la cooperación o por la
   competencia. Esto incluye a nivel del
   Departamento de Instrucción Pública,
   por ejemplo, los niveles centrales,
   regionales y de distrito. Es importante
   examinar qué conflictos internos pueden
   existir que puedan afectar la
2) La disposición de los implantadores. Es
   importante plantearse hasta qué punto
   los implantadores tienen un disposición
   favorable o desfavorable hacia su
   trabajo, el programa y los puntos
   específicos de la reforma.
3) Responsabilidad general. Es importante
   calibrar hasta qué punto cada
   organización tiene una responsabilidad
   claramente definida sobre los resultados
   generales que favorablemente o
   desfavorablemente afectan la
   implantación de un programa.
4)   Capacidad de los implantadores. Es
     importante que los implantadores tengan la
     capacidad para implementar el programa,
     lo que incluye un entendimiento pleno de
     sus propósitos y de sus métodos. Es
     importane asegurarse que los oficiales de
     programas, los coordinadores y los
     supervisores entrenen, guíen y familiaricen
     a los implantadores con los objetivos de los
     programas, los propósitos y los métodos.
Nuestro mensaje principal, con el que quiero
dejarles, es que la reforma educativa debe
estar por encima de los intereses particulares
de los que en un momento dado tengan el
poder de decidir el curso particular que debe
tomar la reforma. La reforma es patrimonio y
tarea de todo el pueblo puertorriqueño,
representado en las aportaciones que hagan
los diversos sectores sociales. Sólo en estas
circunstancais podrá, por fin, tener éxito este
nuevo intento de reforma educativa en el que
estamos inmersos y con el que todos
deberíamos estar comprometidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...udelas
 
Realidad socio educativa venezolana
Realidad socio educativa venezolanaRealidad socio educativa venezolana
Realidad socio educativa venezolanaYennifer Freitez
 
Octubre mes del rosario y las misiones
Octubre mes del rosario y las misionesOctubre mes del rosario y las misiones
Octubre mes del rosario y las misionesibanezdiego
 
Tema 5 El Proyecto Educativo De Centro
Tema 5  El Proyecto Educativo De CentroTema 5  El Proyecto Educativo De Centro
Tema 5 El Proyecto Educativo De Centroanabeatrizsebastia
 
GERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXI
GERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXIGERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXI
GERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXINATHALY ARIAS
 
Saturación en las carreras tradicionales
Saturación en las carreras tradicionalesSaturación en las carreras tradicionales
Saturación en las carreras tradicionalesCesar Lopez benavides
 
Supervisión Educativa
Supervisión EducativaSupervisión Educativa
Supervisión EducativaCristtin
 
Tobón el enfoque complejo
Tobón el enfoque complejoTobón el enfoque complejo
Tobón el enfoque complejoValentin Flores
 
El director y el supervisor escolar
El director y el supervisor escolarEl director y el supervisor escolar
El director y el supervisor escolarBriandaJimenez4
 
Reforma educativa.pdf
Reforma educativa.pdfReforma educativa.pdf
Reforma educativa.pdf311299
 
Principios pedagogicos del plan de estudios 2011
Principios pedagogicos del plan de estudios 2011Principios pedagogicos del plan de estudios 2011
Principios pedagogicos del plan de estudios 2011Jav Brainn
 
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares Pato Kirkeskin
 
Estrategia de desarrollo del pensamiento
Estrategia de desarrollo del pensamientoEstrategia de desarrollo del pensamiento
Estrategia de desarrollo del pensamientomariluzrubios
 
La transmisión de la revelacion
La transmisión de la revelacionLa transmisión de la revelacion
La transmisión de la revelaciondinaceci
 
Ensayo sobre la formacion del alumno.
Ensayo sobre la formacion del alumno.Ensayo sobre la formacion del alumno.
Ensayo sobre la formacion del alumno.Marisol Henriquez
 
Plan de-estudios 2011
Plan de-estudios 2011Plan de-estudios 2011
Plan de-estudios 2011diego duran
 
Mapa conceptual diseño curricular por competencias
Mapa conceptual diseño curricular por competenciasMapa conceptual diseño curricular por competencias
Mapa conceptual diseño curricular por competenciasNancy Jeannette
 

La actualidad más candente (20)

Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...
 
Realidad socio educativa venezolana
Realidad socio educativa venezolanaRealidad socio educativa venezolana
Realidad socio educativa venezolana
 
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTE
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTELA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTE
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTE
 
Octubre mes del rosario y las misiones
Octubre mes del rosario y las misionesOctubre mes del rosario y las misiones
Octubre mes del rosario y las misiones
 
Tema 5 El Proyecto Educativo De Centro
Tema 5  El Proyecto Educativo De CentroTema 5  El Proyecto Educativo De Centro
Tema 5 El Proyecto Educativo De Centro
 
GERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXI
GERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXIGERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXI
GERENCIA EDUCATIVA DEL SIGLO XXI
 
Saturación en las carreras tradicionales
Saturación en las carreras tradicionalesSaturación en las carreras tradicionales
Saturación en las carreras tradicionales
 
Supervisión Educativa
Supervisión EducativaSupervisión Educativa
Supervisión Educativa
 
Pep2011
Pep2011Pep2011
Pep2011
 
Tobón el enfoque complejo
Tobón el enfoque complejoTobón el enfoque complejo
Tobón el enfoque complejo
 
El director y el supervisor escolar
El director y el supervisor escolarEl director y el supervisor escolar
El director y el supervisor escolar
 
Reforma educativa.pdf
Reforma educativa.pdfReforma educativa.pdf
Reforma educativa.pdf
 
Principios pedagogicos del plan de estudios 2011
Principios pedagogicos del plan de estudios 2011Principios pedagogicos del plan de estudios 2011
Principios pedagogicos del plan de estudios 2011
 
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
 
Estrategia de desarrollo del pensamiento
Estrategia de desarrollo del pensamientoEstrategia de desarrollo del pensamiento
Estrategia de desarrollo del pensamiento
 
La transmisión de la revelacion
La transmisión de la revelacionLa transmisión de la revelacion
La transmisión de la revelacion
 
18.3.notas de la iglesia
18.3.notas de la iglesia18.3.notas de la iglesia
18.3.notas de la iglesia
 
Ensayo sobre la formacion del alumno.
Ensayo sobre la formacion del alumno.Ensayo sobre la formacion del alumno.
Ensayo sobre la formacion del alumno.
 
Plan de-estudios 2011
Plan de-estudios 2011Plan de-estudios 2011
Plan de-estudios 2011
 
Mapa conceptual diseño curricular por competencias
Mapa conceptual diseño curricular por competenciasMapa conceptual diseño curricular por competencias
Mapa conceptual diseño curricular por competencias
 

Destacado

Reforma Educativa 2012
Reforma Educativa 2012Reforma Educativa 2012
Reforma Educativa 2012toliro
 
Implementacion del cnb y Leyes que Ampara la educacion a Niños con NEE
Implementacion del cnb y Leyes que Ampara la educacion a Niños con NEEImplementacion del cnb y Leyes que Ampara la educacion a Niños con NEE
Implementacion del cnb y Leyes que Ampara la educacion a Niños con NEERonaldo Santizo Gómez
 
Estandares.profesionales.maestro.pr
Estandares.profesionales.maestro.prEstandares.profesionales.maestro.pr
Estandares.profesionales.maestro.prVimarie Negrón
 
S17. Webinar de Alianzas Educativas: Herramienta de Formación Docente
S17. Webinar de Alianzas Educativas: Herramienta de Formación DocenteS17. Webinar de Alianzas Educativas: Herramienta de Formación Docente
S17. Webinar de Alianzas Educativas: Herramienta de Formación DocenteAlianzas Educativas
 
presentación reforma educativa marzo 2015
presentación reforma educativa marzo 2015presentación reforma educativa marzo 2015
presentación reforma educativa marzo 2015Kity Cano
 
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013Erendira Piñon Aviles
 
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativaModelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativahugomedina36
 
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOREL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADORliz leonardo
 

Destacado (9)

Reforma Educativa 2012
Reforma Educativa 2012Reforma Educativa 2012
Reforma Educativa 2012
 
Implementacion del cnb y Leyes que Ampara la educacion a Niños con NEE
Implementacion del cnb y Leyes que Ampara la educacion a Niños con NEEImplementacion del cnb y Leyes que Ampara la educacion a Niños con NEE
Implementacion del cnb y Leyes que Ampara la educacion a Niños con NEE
 
Estandares.profesionales.maestro.pr
Estandares.profesionales.maestro.prEstandares.profesionales.maestro.pr
Estandares.profesionales.maestro.pr
 
S17. Webinar de Alianzas Educativas: Herramienta de Formación Docente
S17. Webinar de Alianzas Educativas: Herramienta de Formación DocenteS17. Webinar de Alianzas Educativas: Herramienta de Formación Docente
S17. Webinar de Alianzas Educativas: Herramienta de Formación Docente
 
Aprendizaje invisible
Aprendizaje invisibleAprendizaje invisible
Aprendizaje invisible
 
presentación reforma educativa marzo 2015
presentación reforma educativa marzo 2015presentación reforma educativa marzo 2015
presentación reforma educativa marzo 2015
 
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
La evaluación del desempeño docente. Reforma Educativa 2013
 
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativaModelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
 
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOREL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
EL DOCENTE FACILITADOR-MEDIADOR
 

Similar a La Reforma Educativa y sus Procesos

Panorama de la educación en méxico
Panorama de la educación en méxicoPanorama de la educación en méxico
Panorama de la educación en méxicoRodolfo Lopez Mendoza
 
La implementación de políticas en la educación superior
La implementación de políticas en la educación superiorLa implementación de políticas en la educación superior
La implementación de políticas en la educación superiorleticia geisel
 
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChileReforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChilecaluperez
 
El estado de la enseñanza , gestion directiva
El estado de la enseñanza , gestion directivaEl estado de la enseñanza , gestion directiva
El estado de la enseñanza , gestion directivaKarina Zaldivar
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasManuel Bedoya D
 
Propuesta de reformulación cetem
Propuesta de reformulación cetemPropuesta de reformulación cetem
Propuesta de reformulación cetemClaudio Aravena
 
Actividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolarActividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolarjulianvargascelada
 
Propuesta de encuentro popular de educación
Propuesta de encuentro popular de educaciónPropuesta de encuentro popular de educación
Propuesta de encuentro popular de educaciónMariana.Licandro
 
Sintesis jornadas de discusión 8 y 9(feuda 2012 )
Sintesis jornadas de discusión 8 y 9(feuda 2012 )Sintesis jornadas de discusión 8 y 9(feuda 2012 )
Sintesis jornadas de discusión 8 y 9(feuda 2012 )feuda
 
Presentacion isabel
Presentacion isabelPresentacion isabel
Presentacion isabelbetza123
 
Presentacion isabel
Presentacion isabelPresentacion isabel
Presentacion isabelbetza123
 
Fundamentos del trabjo social aniita
Fundamentos del trabjo social aniitaFundamentos del trabjo social aniita
Fundamentos del trabjo social aniitaGabriela Montilla
 
Reforma educativa compu
Reforma educativa compuReforma educativa compu
Reforma educativa compudonaldol
 
Analisis de articulo TECNOLOGIA EDUCATIVA MARINELYS
Analisis de articulo TECNOLOGIA EDUCATIVA MARINELYSAnalisis de articulo TECNOLOGIA EDUCATIVA MARINELYS
Analisis de articulo TECNOLOGIA EDUCATIVA MARINELYSMARINELYS
 
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...ProfessorPrincipiante
 
Actividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolar Actividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolar sneider14
 
Actividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolarActividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolarjulianvargascelada
 
Actividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolar Actividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolar sneider14
 
Actividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolarActividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolarjulianvargascelada
 

Similar a La Reforma Educativa y sus Procesos (20)

Panorama de la educación en méxico
Panorama de la educación en méxicoPanorama de la educación en méxico
Panorama de la educación en méxico
 
La implementación de políticas en la educación superior
La implementación de políticas en la educación superiorLa implementación de políticas en la educación superior
La implementación de políticas en la educación superior
 
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChileReforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
Reforma de estatutos-Funcionarios Facso UChile
 
El estado de la enseñanza , gestion directiva
El estado de la enseñanza , gestion directivaEl estado de la enseñanza , gestion directiva
El estado de la enseñanza , gestion directiva
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Propuesta de reformulación cetem
Propuesta de reformulación cetemPropuesta de reformulación cetem
Propuesta de reformulación cetem
 
Actividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolarActividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolar
 
Propuesta de encuentro popular de educación
Propuesta de encuentro popular de educaciónPropuesta de encuentro popular de educación
Propuesta de encuentro popular de educación
 
Sintesis jornadas de discusión 8 y 9(feuda 2012 )
Sintesis jornadas de discusión 8 y 9(feuda 2012 )Sintesis jornadas de discusión 8 y 9(feuda 2012 )
Sintesis jornadas de discusión 8 y 9(feuda 2012 )
 
Presentacion isabel
Presentacion isabelPresentacion isabel
Presentacion isabel
 
Presentacion isabel
Presentacion isabelPresentacion isabel
Presentacion isabel
 
Fundamentos del trabjo social aniita
Fundamentos del trabjo social aniitaFundamentos del trabjo social aniita
Fundamentos del trabjo social aniita
 
Reforma educativa compu
Reforma educativa compuReforma educativa compu
Reforma educativa compu
 
Analisis de articulo TECNOLOGIA EDUCATIVA MARINELYS
Analisis de articulo TECNOLOGIA EDUCATIVA MARINELYSAnalisis de articulo TECNOLOGIA EDUCATIVA MARINELYS
Analisis de articulo TECNOLOGIA EDUCATIVA MARINELYS
 
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...
 
Globalización
Globalización Globalización
Globalización
 
Actividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolar Actividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolar
 
Actividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolarActividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolar
 
Actividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolar Actividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolar
 
Actividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolarActividad informatica gobierno escolar
Actividad informatica gobierno escolar
 

Más de Efraín Suárez-Arce, M.Ed

Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptxLiderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptxEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptxLiderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptxEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptxLiderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptxEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptxLiderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptxEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdfEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptxLiderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptxEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptxLiderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptxEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.pptLiderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.pptEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdfEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdfLiderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdfEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile COOrganizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile COEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuelaMegatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuelaEfraín Suárez-Arce, M.Ed
 

Más de Efraín Suárez-Arce, M.Ed (20)

Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptxLiderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
Liderazgo Instruccional_11_Lideres Maestros.pptx
 
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptxLiderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
Liderazgo Instruccional_10_Estandares Academicos.pptx
 
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptxLiderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
Liderazgo Instruccional_9_ El Modelo de Volante.pptx
 
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptxLiderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
Liderazgo Instruccional_08_Areas del Modelo de Glickman.pptx
 
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_07_Desarrollo de las Teorías de Liderazgo.pdf
 
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptxLiderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
Liderazgo Instruccional_06_Como ser recurso instruccional.pptx
 
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptxLiderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
Liderazgo Instruccional_05_Teorías Cientificas.pptx
 
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.pptLiderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
Liderazgo Instruccional_04_Torias de Liderazgo.ppt
 
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdfLiderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
Liderazgo Instruccional_03_Principales Teorías de Liderazgo.pdf
 
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdfLiderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
Liderazgo Instruccional_02_Conceptos Basicos sobre Liderato.pdf
 
Liderazgo Instruccional introduccion.pptx
Liderazgo Instruccional introduccion.pptxLiderazgo Instruccional introduccion.pptx
Liderazgo Instruccional introduccion.pptx
 
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas ExpectativasLIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
LIDERAZGO INSTRUCCIONAL_Altas Expectativas
 
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
La Escuela Puertorriqueña del Siglo XXI (2022)
 
Naturaleza del Liderazgo
Naturaleza del LiderazgoNaturaleza del Liderazgo
Naturaleza del Liderazgo
 
El Contexto Individual del Cambio
El Contexto Individual del CambioEl Contexto Individual del Cambio
El Contexto Individual del Cambio
 
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile COOrganizational Change Process of Lamissimo Textile CO
Organizational Change Process of Lamissimo Textile CO
 
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
Stakeholders- Analisis de los interesados PARTE 2
 
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuelaMegatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
Megatendencias de Nuestra Epoca y las respuestas de la escuela
 
El Proceso de Cambio (2023)
El Proceso de Cambio (2023)El Proceso de Cambio (2023)
El Proceso de Cambio (2023)
 
Change Management Panel
Change Management PanelChange Management Panel
Change Management Panel
 

Último

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 

Último (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 

La Reforma Educativa y sus Procesos

  • 1. La Reforma Educativa y Sus Procesos Dr. Rafael Cartagena
  • 2. Introducción La reforma educativa es patrimonio y tarea del pueblo de Puerto Rico. En este momento hay un gran consenso entre los diversos sectores de la poblacion en que hay áreas de nuestra educación, tanto pública como privada que deben ser reformadas, con la participacion de todo el pueblo.
  • 3. La tarea de reformar la educación de un país puede originarse en cualquier sector de la población. En el caso de Estados Unidos el Land Grant College, una de las grandes reformas de la educación superior de Estados Unidos, y el Pell Grant, que ha revolucionado la educación superior en los últimos años, son productos de la gestión congresista; la Fundación de Harvard que marca un hito importantísimo en la educación norteamericana debe mucho a ciudadanos privados y a la iglesia.
  • 4. La reforma de Córdoba de 1917, tan importante para la educación Latinoamericana, surge de un grupo de universitarios. En un proceso de reforma educativa, cada sector de la población debe aportar su insumo a la misma. Más aún, cada sector debe conocer la aportación que harían los demás grupos para así darle unidad y contexto a la reforma. A la larga el pueblo es el beneficiario principal de las reformas, pero grupos como el que se reúne hoy aquí deben ser representantes y portavoces de los diversos sectores de la población.
  • 5. ¿Por qué fracasan las reformas educativas? Quisiéramos comenzar a presentar nuestra tesis básica haciendo referencia a Lee Iacocca cuando llegó a la Chrysler y vio la necesidad de producir un nuevo producto que salvase a la Chrysler de la situación financiera en que estaba.
  • 6. Decidió producir los automóviles de la línea K. Decidió también cambiar de agencia de publicidad y le pide a la nueva agencia que designara unas personas que estuvieran presentes en todo el proceso de desarrollo de la nueva línea de carros, pues decía que si la agencia se iba a encargar de promover el producto final, tenía que estar presente en todo el proceso, desde la concepción de la idea hasta el ensamblaje y las pruebas. Debe haber un continuo en la participación.
  • 7. Tomando como ejemplo el caso de Iacocca, planteamos nuestra tesis básica: las reformas educativas fracasan por una interacción ineficiente de los grupos responsables de las mismas, a saber: los políticos, los burócratas, los planificadores y los educadores. Discutimos cuatro formas de esta interacción ineficaz:
  • 8. a) En primer lugar, las reformas fracasan porque hay intereses encontrados. Cada uno de los grupos mencionados, tiene su propio interés que defender.
  • 9. b) Y en segundo lugar, las reformas educativas fracasan porque los distintos grupos tienen sus propias visiones de mundo, que no logran trascender. Por esta razón, no pueden ver la situación desde la perspectiva de otro. Veamos a qué grupos nos referimos:
  • 10. Los Políticos El interés primario del político es mantenerse en el poder. El dilema del político es cómo mantener el poder para originar e implantar sus políticas, por lo que tiene que ocuparse de mantener contentos a los grupos que votaron por él. Como resultado adoptan posiciones que no siempre son consistentes unas con otras y que confunden a los que van a implantarlas. En pocas palabras, el interés del político es mantener el apoyo político, por lo que las leyes que va a proponer tienen que ser aceptables a
  • 11. Cuanto más diversa sea su base de poder, más aguadas o híbridas van a ser sus posiciones. Los políticos están interesados en resultados a corto plazo y no les gusta crear grandes cambios radicales cuando los grupos que los respaldan se oponen a ello.
  • 12. Los burócratas Típicamente, los burócratas son servidores públicos profesionales que han trabajado juntos por muchos años. Tiene propósitos e intereses comunes. Normalmente, son ascendidos usando el criterio de años de servicio, lo que evita las rivalidades mutuas que son producto de la competencia. El burócrata tratará de defender sus intereses comunes. Va a defender el status quo o el cambio incremental, paulatino y lento. De hecho, ésta es la forma en que normalmente se hacen las decisiones en una burocracia. Las decisiones se hacen por consenso, después de consultas interminables donde hay mucha negociación.
  • 13. Esto conduce a decisiones aguadas, blandas que no perjudiquen ni afecten el estado de cosas que ellos han estado viviendo y al que han dedicado su vida. Las decisiones típicamente se hacen basadas en experiencias pasadas, evitando las posiciones arriesgadas y radicales, aunque se entienda que sean necesarias.
  • 14. El mundo de los intereses de los burócratas es particularmente importante por ser éste el elemento permanente dentro de un gobierno. Los gobernantes y los miembros del gabinete cambian, pero los burócratas permanecen. Así, al burócrata le preocupan las grandes ideas y las grandes políticas más que los hechos reales y la implantación de esas políticas. Típicamente, el servidor público en una burocracia educativa es el que mantiene al político consciente de las realidades de la educación, pero estas realidades son entendidas e interpretadas desde su posición.
  • 15. La comunicación de estas personas con otros investigadores y otras personas fuera de la burocracia gubernamental, como por ejemplo, las universidades, es limitada. Al burócrata por lo general le interesa más servir las necesidades de los políticos en lugar de comenzar iniciativas independientes. Desarrollan una manera de vivir, una especie de fijación ocupacional con sus preferencias, sus antipatías, sus prejuicios y sus énfasis particulares.
  • 16. Los planificadores Típicamente, los planificadores de la educación han pasado varios periodos más o menos largos de entrenamiento especializado y técnico en las universidades. Su formación académica les hace ver las cosas en términos de periodos largos. Así, buscan soluciones a largo plazo, sus conclusiones las hacen siempre tentativas, no son jerárquicos y defienden mucho su autonomía como profesionales.
  • 17. La objetividad de la disciplina, más que el pragmatismo político, es la característica de este grupo. Generalmente, los planificadores van a estar en comunicación con otros profesionales y sobretodo, con la gente de su especialidad fuera de la burocracia. Su visión de mundo tiende a despreciar a los burócratas de la administración, haciendo más difícil la comunicación con este grupo. A menudo sufren el ostracismo de otros grupos y se quejan de que nadie presta atención a sus intereses.
  • 18. Los educadores Estos son los que tienen que transformar el manifiesto político, el plan de los planificadores o las directrices de los administradores en acciones concretas en actividad educativa en el salón de clases. Mientras no se dé la acción en este nivel, no hay reforma educativa.
  • 19. Los valores propios de los educadores son de naturaleza académica y están relacionados de alguna manera con otros valores profesionales: la libertad individual para aprender, la autonomía y el derecho a buscar la satisfacción en el conocimiento son ejemplos de los valores a los que nos referimos. Los educadores forman un grupo bastante tradicional que basa muchas de sus decisiones en el consenso, debido en parte, a que tienen un entrenamiento muy común y parecido.
  • 20. El entrenamiento típico de los maestros favorece la aceptación del pasado, es decir, muchos maestros tienden a enseñar como les enseñaron a ellos, en detrimento del desarrollo de roles pedagógicos nuevos. No suele verse como parte del desarrollo profesional del maestro, el entrenamiento como agente de cambio, ni siquiera la aceptación de que esta debe ser una de sus funciones. Los maestros nuevos son evaluados por antiguos maestros en base a acciones por las que ellos como educadores también fueron evaludos. Los ascensos dentro del magisterio están definidos en términos de la estabilidad y el tiempo y no por diferencias en la ejecución.
  • 21. Uno de los valores principales del maestro es el culto a la individualidad, que es continuamente reforzado en la práctica. Es decir, la organización misma de la escuela hace que los maestros frecuentemente se aislen de su grupo de colegas en lo referente a lo que pasa en el salón de clases. Normalmente, la persona enseña en un salón de clases lejos de la autoridad central.
  • 22. Esto hace que las directrices de los administradores de nivel central sean reinterpretadas individualmente y que a menudo sean desvirtuadas, o implantadas sólo parcialmente, solo lo suficiente para complacer a los supervisores. Dicho de otra manera, el maestro tratará de proteger los pocos privilegios personales que tiene y su libertad dentro del salón de clases. Por lo tanto, cualquier movimiento de reforma traído desde el nivel central va a tener relativamente poca influencia en lo que pasa allí concretamente en los salones de clase.
  • 23. Repetimos, cada uno de estos grupos que hemos mencionado ve el problema desde sus intereses y su particular visión de mundo. Normalmente, no logran trascender tal visión para mirar el problema desde la perspectiva del otro. Mencionamos la tercera y cuarta formas ineficientes de interacción:
  • 24. c) En tercer lugar, la falta de participación de los niveles más cercanos a la tarea, y d) Por último, está la falta de participación de los niveles más cercanos a la implantación de la tarea en los planes y de los gestores de los planes en la implantación. Hay una brecha entre los que planifican y los que ponen en vigencia lo planificado y decidido.
  • 25. En este punto quisiéramos repetir nuestra tesis básica, a saber: una reforma no termina en el momento en que se terminan los informes y los estudios, sino que empieza en ese momento y para que no fracasen hay que unir a todos en el proceso desde el principio. La razón por la cual fracasan las reformas es que los que conocen las recomendaciones no son lo sque las implantan y los que las implantan no participan en el proceso que las generan. Por lo tanto, implantan otra cosa distinta a lo que se planificó.
  • 26. Consiguientemente, la solución está en propiciar una participación donde estén involucrados los que hacen los estudios y las recomendaciones y los que van a poner en práctica la reforma y a recibir su impacto. Veamos ahora algunas áreas del contenido de las reformas educativas.
  • 27. II. Areas de Contenido El contenido de la reforma como hemos dicho debe proceder tomando en consideración todo lo que ya tenemos: los estudios, los expertos y, sobre todo, el insumo de los distintos sectores sociales. Solo queremos esbozar a continuación una lista parcial de algunas de las áreas a incluirse:
  • 28. 1) Papel del maestro en la reforma educativa El maestro como pilar e inspirador de la reforma educativa; cómo su preparación y condiciones de trabajo afectan la misma. 2) El estudiante y la reforma educativa. El estudiante como objeto y como sujeto de la reforma educativa: sus necesidades y su rol.
  • 29. 3) El currículo y la reforma educativa. Qué cambios necesita el currículo y los programas actuales para responder a los objetivos de la reforma educativa. Consideración del nivel elemental, intermedio y secundario. Relación con el mundo de trabajo. 4) La educación superior (postsecundaria y universitaria) y la reforma educativa. Temas de actualidad: licencia, acreditación y control. Reformas propuestas.
  • 30. 5) Interrelación de sistemas de educación. Educación pública y educación privada en todos sus niveles. Consejo de Educación y Cultura. 6) Estructuración de la reforma educativa: preuniversitaria y universitaria. El issue de la centralización y descentralización. Rol de la Legislatura y de las agencias administrativas, gubernamentales y de servicio.
  • 31. 7) Implicaciones financieras de la reforma educativa. Cómo financiar la reforma y su implantación. 8) Diseño de instrumentos y asignación de recursos para la implantación de la reforma educativa.
  • 32. III. La Implantación de la Reforma En la tesis “An Analysis of Conditions for the Implementation of an Educational Reform Program: The Exemplary Schools Project, Juan Feliciano Valera hace una sugerencia que me parece muy interesante para implantar reformas. Sugiere que cualquier programa de reforma educativa que se intente en Puerto Rico va a estar afectado por diferentes condiciones relacionadas con el proceso de implantación.
  • 33. Como ejemplo de éstas menciona los contextos ambientales en ls que se desarrolla la reforma, el contexto político que permea la misma, los actores y los grupos que juegan diferentes roles en el proceso administrativo de traducir planes en acción. Se provee el siguiente modelo analítico de un modelo de reforma.
  • 34.
  • 35. El punto básico de Feliciano es que, para implantar reformas educativas en organizaciones que son altamente centralizadas, el contexto de implantación debe incluir el definir claramente las condiciones históricas, políticas, sociales y organizativas. Se hace necesario formularse las siguientes preguntas:
  • 36. 1. ¿Cómo es el ambiente para la implantación del programa? 2. ¿Cuál es el contexto político y la estructura de poder dentro del sistema educativo donde se va a hacer la reforma? 3. ¿Qué grupos van a estar involucrados en la implantación, y qué variables administrativas pueden afectar esta implantación?
  • 37. A. El Ambiente de la Implantación En esta identificación se incluyen todas las circunstancias próximas y remotas consideradas condiciones importantes para la implantación.
  • 38. 1) Remotas: Al examinar las circunstancias remotas hay que analizar el desarrollo socioeconómico del país, en nuestro caso el de Puerto Rico. Es decir, su historia, su trayectoria y resultado y sus consecuencias pasadas y proyecciones futuras para saber hacia dónde va económicamente Puerto Rico, y por lo tanto, cuál es el tipo de educación que se necesita para una sociedad tecnológica.
  • 39. En segundo lugar, hay también que examinar los issues mayores y los problemas que tiene el sistema educativo de Puerto Rico y cómo se han ido resolviendo o pueden ser afectados por la reforma educativa. El listado de estos issues es más o menos largo y ha sido recogido en innumerables estudios.
  • 40. En tercer lugar, es importante el lenguaje de la presentación. Es decir, el lenguaje que se use en la presentación de la reforma educativa debe ser cónsono con los valores nacionales en un momento dado. Hay que tener presente hasta qué punto el lenguaje que se use va a plantear asuntos que dividen a los actores de la reforma o que puedan intervenir en el proceso de la implantación.
  • 41. En cuarto lugar, es importante tomar en consideración el efecto de nuestra tradición paternalista en las organizaciones, que tiende a concentrar mucho poder en las esferas más altas, como puede ser la esfera del Secretario de Instrucción o la del Gobernador mismo. Por lo tanto, en todo modelo de reforma educativa para Puerto Rico hay que comenzar con un compromiso de arriba hacia abajo.
  • 42. 2)Condiciones próximas: En esta categoría, en primer lugar tienen que incluirse todas las condiciones inmediatas a los diferentes proyectos de reformas. Por ejemplo, hay que considerar el número de escuelas, sus condiciones académicas, de recursos humanos y físicas, y las condiciones sociales en los diferentes niveles del sistema (distritos, regiones, oficina central, universidades). Hay que tomar en consideración las condiciones fiscales de los sistemas educativos y el papel de los fondos federales en el presupuesto. Hay que examinar las provisiones de fondos disponibles para llevar a cabo los diferentes objetivos del proyecto de reforma.
  • 43. Además, hay que tomar en consideración el trasfondo socioeconómico de las diferentes comunidades donde están ubicadas las escuelas. Es esencial examinar hasta qué punto y en qué manera las necesidades y las aspiraciones económicas, sociales y educativas de las diferentes comunidades serán afectads por la implantación del program de reforma.
  • 44. Es necesario analizar cuidadosamente las condiciones presentes en el ambiente próximo para la implantación, o dicho de otra manera, el “clima” para el cambio. Hay que examinar cuidadosamente hasta qué punto hay un clima favorable para una reforma educativa en el sistema educativo y en la sociedad en general.
  • 45. Hay que examinar el apoyo o la oposición que los grupos o intereses particularees pudieran tener con relación a una determinada reforma educativa en su totalidad, o a algunos elementos de la misma. Nos referimos a grupos que pudieran bloquear o apoyar el esfuerzo, tales como los gremios de maestros, los padres, los grupos profesionales, los partidos políticos, los medios de comunicación y otros grupos interesados en la educación.
  • 46. Es importante calibrar también hasta qué punto el programa propuesto de reforma se adapta a cualquier diferencia de naturaleza geográfica que hubiese dentro del país. A pesar de lo pequeño de Puerto Rico existen diferencias regionales que deben ser tomadas en consideración.
  • 47. B. El Contexto Político Cualquier implantación de reforma educativa tiene que determinar el balance de poder entre los diferentes actores de la implantación. Sabemos que ninguna reforma en Puerto Rico se puede implantar sin algún tipo de apoyo político. Además, hay que desarrollar una base de poder político lo suficientemente amplia para poder vencer las fuerzas opositoras negativas. Es decir, hay que tocar base con las personas que tienen suficiente poder político para que no obstaculicen la reforma.
  • 48. Se hace también esencial un apoyo de la Oficina Central del Departamento de Instrucción Pública y del sector de escuelas privadas; de la Universidad de Puerto Rico, de las univsersidades privadas principales. Es decir, es necesario definir quién participa en el proceso de la reforma y cómo lo hace. Hay que promover la participación de las figuras principales de la comunidad educativa en la formulación, diseño y proceso de implantación. Esto no incluye solamente las figuras nacionalmente conocidas, sino los líderes conocidos primordialmente a nivel local.
  • 49. C. Grupos En todo el proceso de traducir la política a acciones concretas se necesita la labor de diferentes grupos. Algunos son de control, de supervisión, de interdependencia, de intercambio, de competencia, o de oposición. Estas relaciones envuelven autoridad, establecimiento de objetivos, intereses, etc.. Es importante identificar y considerar cuidadosamente estos grupos porque para una implantación exitosa hay que medir el tipo de influencia que tiene cada grupo.
  • 50. Se dividen en dos grandes grupos: los actores del gobierno y los de fuera del gobierno. 1) Dentro de los actores gubernamentales se incluyen los legisladores, el Gobernador de Puerto Rico y sus asesores, los administradores del Departamento de Instrucción, el Secretario de Instrucción, etc… 2) Dentro de los grupos fuera del gobierno se incluyen los partidos políticos, las asociacioens de maestros, las universidades, los padres, los municipios, los medios de comunicació, etc…
  • 51. D. Variables Administrativas La capacidad administrativa de una organización que tiene la responsabilidad de implementar una reforma es otra condición muy importante que hay que considerar. Es decir, hay que examinar la calidad del trabajo que se hace, la efectividad de su estructura decisional y la de comunicación y coordinación dentro de la organización, los cambios del personal, las relaciones entre esa organización con
  • 52. Es esencial que estos factores se comprendan plenamente porque la implantación de una reforma educativa en un sistema tan centralizado como el de Puerto Rico se convierte en un proceso administrativo difícil. Es un proceso que debe controlar, dirigir, coordinar grandes actividades relacionadas con los programas para poder lograr alcanzar los objetivos trazados. Por otro lado, es importante que aquellos que quieren promover e implantar exitosametne las ideas educativas conozcan la teoría del cambio en las organizaciones.
  • 53. Es necesario además, conocer las variables administrativas que incluyen: 1) La relación entre las diversas unidades. Hay que examinar hasta qué punto la relación entre las unidades está marcada por la cooperación o por la competencia. Esto incluye a nivel del Departamento de Instrucción Pública, por ejemplo, los niveles centrales, regionales y de distrito. Es importante examinar qué conflictos internos pueden existir que puedan afectar la
  • 54. 2) La disposición de los implantadores. Es importante plantearse hasta qué punto los implantadores tienen un disposición favorable o desfavorable hacia su trabajo, el programa y los puntos específicos de la reforma. 3) Responsabilidad general. Es importante calibrar hasta qué punto cada organización tiene una responsabilidad claramente definida sobre los resultados generales que favorablemente o desfavorablemente afectan la implantación de un programa.
  • 55. 4) Capacidad de los implantadores. Es importante que los implantadores tengan la capacidad para implementar el programa, lo que incluye un entendimiento pleno de sus propósitos y de sus métodos. Es importane asegurarse que los oficiales de programas, los coordinadores y los supervisores entrenen, guíen y familiaricen a los implantadores con los objetivos de los programas, los propósitos y los métodos.
  • 56. Nuestro mensaje principal, con el que quiero dejarles, es que la reforma educativa debe estar por encima de los intereses particulares de los que en un momento dado tengan el poder de decidir el curso particular que debe tomar la reforma. La reforma es patrimonio y tarea de todo el pueblo puertorriqueño, representado en las aportaciones que hagan los diversos sectores sociales. Sólo en estas circunstancais podrá, por fin, tener éxito este nuevo intento de reforma educativa en el que estamos inmersos y con el que todos deberíamos estar comprometidos.