SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
III
3.5 DE RESULTADO O LA OMISION.
El ser humano siempre está en movimiento, nunca permanece estático, incluso
cuando está en posición de reposo, el corazón y el torrente sanguíneo lo
mantienen activo, de ahí que desde el punto de vista objetivo-material solo existen
acciones, siendo la omisión producto de una valoración normativa que hace
relevante el hecho para el derecho penal. Así, por ejemplo, si un niño está jugando
en la orilla de una piscina y cae, pero al pedir auxilio no es recatado por el
salvavidas que estaba hablando por teléfono y simplemente contempló como se
ahogaba, desde el punto de vista objetivo tenemos una conducta de acción: hablar
por teléfono y un resultado de muerte, con lo cual no podemos decir que el
salvavidas causo la muerte del niño, pero si valoramos normativamente la
conducta, entonces podemos establecer que el salvavidas tenía el deber de evitar
que el niño se ahogara y no lo hizo, es así como calificamos la conducta como una
omisión a la cual unimos el resultado a través de un nexo normativo de imputación
y no de un nexo causal. El fundamento inicial de la omisión lo encontramos en el
CPF: “artículo 7º Delito es el acto u omisión que sancionan las leyes penales”. Sin
embargo, si revisamos los tipos previstos en la parte especial del citado
ordenamiento, podremos constatar que son muy pocas las descripciones que se
refieren a conductas de no hacer algo (omisión), tales como las previstas en los
artículos 209, 214, fracción III, 219, fracción II, 222, fracción II, 224 y 340. De este
modo, cabría preguntarse si tipos como el homicidio y las lesiones también
abarcan conductas de omisión, ya que el tipo solo se refiere a la acción de quien
las causa, por lo cual es necesario realizar una interpretación que nos permita
responder con certeza si se puede matar o lesionar a otro sin hacer nada que lo
provoque.
Para empezar, hay que tomar en cuenta que es más grave hacer que no hacer,
por lo cual paraqué la omisión sea equivalente a la acción se necesita mayores
requisitos. El primero es la existencia de un deber específico de actuar que obligue
III
al sujeto a evitar el resultado, lo cual ha sido denominado como posición de
garante, cuyo fundamento puede provenir de la ley, el contrato o el hacer
precedente realizado. Aquí es menester precisar que no se trata de un deber
general de evitar el resultado, lo cual sería imposible, sino de deberes específicos
de cuidado impuestos para evitar que el resultado sea generado por determinados
peligros a los que se encuentra expuesto el bien jurídico tutelado. A manera de
ejemplo el salvavidas se comprometa en el contrato a proteger la vida de los
bañistas que están en la piscina, pero su deber de salvamentos se circunscribe a
los peligros que entraña ese lugar como tal, como sería el morir ahogado y no a
cualquier peligro de vida. Por lo cual, un sicario entra al balneario y comienza a
disparar contra uno de los bañistas, el salvavidas no tiene el deber de cuidado de
hacer frente al asesino para evitar la muerte de la víctima, pues a ello solo podría
obligarse un guardaespaldas contratado específicamente para anular esa clase de
peligros. Un requisito más para atribuir el resultado a la omisión del garante es la
posibilidad física para salvar el bien. Prosiguiendo con el supuesto del salvavidas,
si dos personas solicitaran al mismo tiempo que los salvara por que se estaban
ahogando y solo pudo salvar a uno o a ninguno por que al momento de lanzarse al
agua sufrió un ataque al corazón o porque otra persona lo sujeto por la fuerza y le
impidió hacerlo, no debemos atribuirle ninguna de las muertes debido a que le ¡era
físicamente imposible salvarlos! Y, además, no le era atribuible la causa que le
impidió salvarlos. Para proseguir con los ejemplos, Luis A., encargado de revisar y
dar mantenimiento a los uniformes de un equipo de futbol americano, omitió sus
deberes y se los entregó a los jugadores minutos antes del partido. En una de las
jugadas, el receptor atrapo el balón en el aire, al mismo tiempo fue tackleado por
otros jugadores y perdió el casco debido a que el botón de seguridad se
encontraba en malas condiciones, siendo impactado varias veces en la cabeza
sufriendo traumatismo de la medula espinal que derivó en el síndrome de Bown-
Sequard. Si combinamos los criterios que hemos ido desarrollando en torno a la
imputación, podemos decir que las causantes de dichas lesiones fueron los
jugadores que impusieron el placaje, pero ellos no se les debe imputar
III
normativamente porque la acción fue desarrollada conforme a las reglas del juego,
y el peligro de traumatismo de la medula espinal se había tratado de evitar la
protección del casco, y quien tenía el deber de mantenerlo dentro de los niveles de
seguridad reglamentarios era precisamente Luis A., cuya omisión desestabilizó el
foco potencial de peligro que culminó con el resultado de lesiones y por ello se le
pueden imputar normativamente.
Por otra parte, cuando existen varios garantes del bien que resulta lesionado, será
necesario determinar que deberes asumió cada quien (deberes específicos) para
establecer a quien o quienes se le(s) debe atribuir el resultado, pues es común
que en una organización basada en la división de funciones, algunos cumplan con
sus deberes de garantía y otros no, siendo solos estos últimos a quienes se les
debe atribuir el resultado, pues sería injusto responsabilizar a quienes si
cumplieron con sus deberes específicos de cuidado. Resumiendo lo anterior.
Existen cuatro criterios necesarios para atribuir el resultado a la omisión del
garante: 1) deber especifico de acción. 2) deber de evitar la lesión por riesgos
específicos; 3) posibilidad de actuar, y 4) delimitación de los deberes específicos
de acción cuando existen varios garantes.
Con los criterios anteriores podríamos aproximarnos a la solución del caso del
incendio del centro de espectáculos denominado lobohombo, donde murieron 21
personas, y se pretendía sustentar la imputación de dichos resultados al señor
Iglesias porque era el dueño del lugar, lo cual por si solo es insostenible
jurídicamente para sustentar la conducta típica y es violatorio del principio de
legalidad, ya que no está prohibido ser dueño de un antro y no todo lo que allí
ocurra se le puede imputar a quien le pertenece, por ejemplo, si los jóvenes que
asisten a un lugar violan a una de sus compañeras, ello no le es imputable al
dueño del lugar donde sucedió. Conforme a lo antes expuesto, es indispensable
establecer cuáles fueron los deberes de cuidado violados que generaron el riesgo
y que culmino con las muertes. En este caso encontramos diversas violaciones al
Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal vigente en el momento de
los hechos, a saber: artículo 122, 255, 271 (que establecen la calidad de
III
materiales para las instalaciones eléctricas), 116,118 a 123, 182, 255 (referentes
al procedimiento químico de retardamiento de combustión), 56, 274, 275, 286
(sobre las tomas de agua para bomberos y extintores), 94, 95, 102 (referentes a
las salidas de emergencia), 168, 169 (sobre la ubicación de controles de luz y
sonido) y 56 (sobre los requisitos de construcción de obra nueva). Una vez
identificada la fuente especifica de los deberes violados, procedería determinar a
quien se le debe atribuir su violación, lo cual puede recaer efectivamente en el
dueño, si fue él quien decidió la construcción del lugar con esos focos potenciales
de peligro y su puesta en funcionamiento, pero el panorama es distinto si el
contrató a los especialistas como el arquitecto o el ingeniero, para que realizaran
la obra con las medidas de seguridad necesaria, y fueron estos últimos quienes
violaron las normas, entonces quedará claramente excluida la conducta del señor
Iglesias, y serán el arquitecto, el ingeniero o la persona que tenía la obligación de
observar la norma y la contravino a quien se atribuyan los resultados y se
considere su conducta como típica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Responsabilidad civil extracontractual derivada de la ph
Responsabilidad civil extracontractual derivada de la phResponsabilidad civil extracontractual derivada de la ph
Responsabilidad civil extracontractual derivada de la ph
Juan Fernando Briceño Mesa
 
Responsabilidad civil extracontractual
Responsabilidad civil extracontractualResponsabilidad civil extracontractual
Responsabilidad civil extracontractual
ADE-Derecho 1B UV
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
Sena
 
ENJ-400 Responsabilidad civil
ENJ-400 Responsabilidad civilENJ-400 Responsabilidad civil
ENJ-400 Responsabilidad civil
ENJ
 
Responsabilidad civil
Responsabilidad civilResponsabilidad civil
Responsabilidad civil
Dana Manson
 

La actualidad más candente (18)

Capítulo 9 responsabilidad - clase 2
Capítulo 9   responsabilidad - clase 2Capítulo 9   responsabilidad - clase 2
Capítulo 9 responsabilidad - clase 2
 
Unidad 9 parte 2
Unidad 9 parte 2Unidad 9 parte 2
Unidad 9 parte 2
 
Responsabilidad civil extracontractual derivada de la ph
Responsabilidad civil extracontractual derivada de la phResponsabilidad civil extracontractual derivada de la ph
Responsabilidad civil extracontractual derivada de la ph
 
Responsabilidad civil extracontractual
Responsabilidad civil extracontractualResponsabilidad civil extracontractual
Responsabilidad civil extracontractual
 
Capítulo 9 responsabilidad - clase 1
Capítulo 9   responsabilidad - clase 1Capítulo 9   responsabilidad - clase 1
Capítulo 9 responsabilidad - clase 1
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
ENJ-400 Responsabilidad civil
ENJ-400 Responsabilidad civilENJ-400 Responsabilidad civil
ENJ-400 Responsabilidad civil
 
Responsabilidad civil
Responsabilidad civilResponsabilidad civil
Responsabilidad civil
 
Unidad 9 parte 1
Unidad 9 parte 1 Unidad 9 parte 1
Unidad 9 parte 1
 
Tarea iii de civil v
Tarea iii de civil vTarea iii de civil v
Tarea iii de civil v
 
Capítulo 8 responsabilidad - clase 1
Capítulo 8   responsabilidad - clase 1Capítulo 8   responsabilidad - clase 1
Capítulo 8 responsabilidad - clase 1
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
OBLIGACIONES
OBLIGACIONES OBLIGACIONES
OBLIGACIONES
 
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
Capitulo 8 responsabilidad parte 2 (1)
 
Lesiones. Graciela Cortazar
Lesiones. Graciela CortazarLesiones. Graciela Cortazar
Lesiones. Graciela Cortazar
 
Responsabilidad Civil
Responsabilidad CivilResponsabilidad Civil
Responsabilidad Civil
 
Unidad 9 responsabilidad civil - parte 3
Unidad 9   responsabilidad civil - parte 3Unidad 9   responsabilidad civil - parte 3
Unidad 9 responsabilidad civil - parte 3
 
Elemento de la responsabilidad civil
Elemento de la responsabilidad civilElemento de la responsabilidad civil
Elemento de la responsabilidad civil
 

Similar a Dpen1 3.5 complementaria

Capitulo 11[1]
Capitulo 11[1]Capitulo 11[1]
Capitulo 11[1]
vglibota
 
Comisión por omisión penal
Comisión por omisión penalComisión por omisión penal
Comisión por omisión penal
Faiber Acosta
 

Similar a Dpen1 3.5 complementaria (20)

Dpen1 3.5
Dpen1 3.5Dpen1 3.5
Dpen1 3.5
 
4.Daño, culpa y nexo causal.pdf
4.Daño, culpa y nexo causal.pdf4.Daño, culpa y nexo causal.pdf
4.Daño, culpa y nexo causal.pdf
 
Respoansabilidadcivil
RespoansabilidadcivilRespoansabilidadcivil
Respoansabilidadcivil
 
Presentación Ética y Deontologia Profesional Unidad V
Presentación Ética y Deontologia Profesional Unidad VPresentación Ética y Deontologia Profesional Unidad V
Presentación Ética y Deontologia Profesional Unidad V
 
Diario reflexivo saul
Diario reflexivo  saulDiario reflexivo  saul
Diario reflexivo saul
 
Ensayo responsabilidad civil
Ensayo responsabilidad civilEnsayo responsabilidad civil
Ensayo responsabilidad civil
 
QUINTA SEMANA RE 1RA PARTE RE.ppt
QUINTA SEMANA RE 1RA PARTE RE.pptQUINTA SEMANA RE 1RA PARTE RE.ppt
QUINTA SEMANA RE 1RA PARTE RE.ppt
 
Clase art. 32[2]
Clase art. 32[2]Clase art. 32[2]
Clase art. 32[2]
 
Tema 1,2,3 de responsabilidad civil.pdf
Tema 1,2,3 de responsabilidad civil.pdfTema 1,2,3 de responsabilidad civil.pdf
Tema 1,2,3 de responsabilidad civil.pdf
 
LA CONSOLIDACIÓN EN EL DERECHO CIVIL
LA CONSOLIDACIÓN EN EL DERECHO CIVILLA CONSOLIDACIÓN EN EL DERECHO CIVIL
LA CONSOLIDACIÓN EN EL DERECHO CIVIL
 
Actos y Hechos Jurídicos
Actos y Hechos JurídicosActos y Hechos Jurídicos
Actos y Hechos Jurídicos
 
Estado de necesidad
Estado de necesidadEstado de necesidad
Estado de necesidad
 
Parcial 4
Parcial 4Parcial 4
Parcial 4
 
Capitulo 11[1]
Capitulo 11[1]Capitulo 11[1]
Capitulo 11[1]
 
Comisión por omisión penal
Comisión por omisión penalComisión por omisión penal
Comisión por omisión penal
 
Causas de justificacion
Causas de justificacionCausas de justificacion
Causas de justificacion
 
02 presentacion tarde
02 presentacion tarde02 presentacion tarde
02 presentacion tarde
 
Responsabilidad civil obligaciones 2
Responsabilidad civil obligaciones 2Responsabilidad civil obligaciones 2
Responsabilidad civil obligaciones 2
 
Responsabilidad civil y su diferencia entre extracontractual y contractual
Responsabilidad civil y su diferencia entre extracontractual y contractualResponsabilidad civil y su diferencia entre extracontractual y contractual
Responsabilidad civil y su diferencia entre extracontractual y contractual
 
Responsabilidad civil general
Responsabilidad civil generalResponsabilidad civil general
Responsabilidad civil general
 

Más de vvelasquez1001 (20)

Dpen1 5.6
Dpen1 5.6Dpen1 5.6
Dpen1 5.6
 
Dpen1 unidad ix glosario
Dpen1 unidad ix glosarioDpen1 unidad ix glosario
Dpen1 unidad ix glosario
 
Dpen1 unidad ix mapa conceptual
Dpen1 unidad ix mapa conceptualDpen1 unidad ix mapa conceptual
Dpen1 unidad ix mapa conceptual
 
Dpen1 unidad ix presentación
Dpen1 unidad ix presentaciónDpen1 unidad ix presentación
Dpen1 unidad ix presentación
 
Dpen1 8.3 complementaria
Dpen1 8.3 complementariaDpen1 8.3 complementaria
Dpen1 8.3 complementaria
 
Dpen1 8.3
Dpen1 8.3Dpen1 8.3
Dpen1 8.3
 
Dpen1 8.2 complementaria
Dpen1 8.2 complementariaDpen1 8.2 complementaria
Dpen1 8.2 complementaria
 
Dpen1 8.2
Dpen1 8.2Dpen1 8.2
Dpen1 8.2
 
Dpen1 8.1 complementaria
Dpen1 8.1 complementariaDpen1 8.1 complementaria
Dpen1 8.1 complementaria
 
Dpen1 8.1
Dpen1 8.1Dpen1 8.1
Dpen1 8.1
 
Dpen1 8 complementaria
Dpen1 8 complementariaDpen1 8 complementaria
Dpen1 8 complementaria
 
Dpen1 8
Dpen1 8Dpen1 8
Dpen1 8
 
Dpen1 unidad viii actividad de aprendizaje 6
Dpen1 unidad viii actividad de aprendizaje 6Dpen1 unidad viii actividad de aprendizaje 6
Dpen1 unidad viii actividad de aprendizaje 6
 
Dpen1 unidad viii anexo 6
Dpen1 unidad viii anexo 6Dpen1 unidad viii anexo 6
Dpen1 unidad viii anexo 6
 
Dpen1 unidad viii glosario
Dpen1 unidad viii glosarioDpen1 unidad viii glosario
Dpen1 unidad viii glosario
 
Dpen1 unidad viii mapa conceptual
Dpen1 unidad viii mapa conceptualDpen1 unidad viii mapa conceptual
Dpen1 unidad viii mapa conceptual
 
Dpen1 unidad viii presentación
Dpen1 unidad viii presentaciónDpen1 unidad viii presentación
Dpen1 unidad viii presentación
 
Dpen1 7.7 complementaria
Dpen1 7.7 complementariaDpen1 7.7 complementaria
Dpen1 7.7 complementaria
 
Dpen1 7.7
Dpen1 7.7Dpen1 7.7
Dpen1 7.7
 
Dpen1 7.6 complementaria
Dpen1 7.6 complementariaDpen1 7.6 complementaria
Dpen1 7.6 complementaria
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 

Dpen1 3.5 complementaria

  • 1. III 3.5 DE RESULTADO O LA OMISION. El ser humano siempre está en movimiento, nunca permanece estático, incluso cuando está en posición de reposo, el corazón y el torrente sanguíneo lo mantienen activo, de ahí que desde el punto de vista objetivo-material solo existen acciones, siendo la omisión producto de una valoración normativa que hace relevante el hecho para el derecho penal. Así, por ejemplo, si un niño está jugando en la orilla de una piscina y cae, pero al pedir auxilio no es recatado por el salvavidas que estaba hablando por teléfono y simplemente contempló como se ahogaba, desde el punto de vista objetivo tenemos una conducta de acción: hablar por teléfono y un resultado de muerte, con lo cual no podemos decir que el salvavidas causo la muerte del niño, pero si valoramos normativamente la conducta, entonces podemos establecer que el salvavidas tenía el deber de evitar que el niño se ahogara y no lo hizo, es así como calificamos la conducta como una omisión a la cual unimos el resultado a través de un nexo normativo de imputación y no de un nexo causal. El fundamento inicial de la omisión lo encontramos en el CPF: “artículo 7º Delito es el acto u omisión que sancionan las leyes penales”. Sin embargo, si revisamos los tipos previstos en la parte especial del citado ordenamiento, podremos constatar que son muy pocas las descripciones que se refieren a conductas de no hacer algo (omisión), tales como las previstas en los artículos 209, 214, fracción III, 219, fracción II, 222, fracción II, 224 y 340. De este modo, cabría preguntarse si tipos como el homicidio y las lesiones también abarcan conductas de omisión, ya que el tipo solo se refiere a la acción de quien las causa, por lo cual es necesario realizar una interpretación que nos permita responder con certeza si se puede matar o lesionar a otro sin hacer nada que lo provoque. Para empezar, hay que tomar en cuenta que es más grave hacer que no hacer, por lo cual paraqué la omisión sea equivalente a la acción se necesita mayores requisitos. El primero es la existencia de un deber específico de actuar que obligue
  • 2. III al sujeto a evitar el resultado, lo cual ha sido denominado como posición de garante, cuyo fundamento puede provenir de la ley, el contrato o el hacer precedente realizado. Aquí es menester precisar que no se trata de un deber general de evitar el resultado, lo cual sería imposible, sino de deberes específicos de cuidado impuestos para evitar que el resultado sea generado por determinados peligros a los que se encuentra expuesto el bien jurídico tutelado. A manera de ejemplo el salvavidas se comprometa en el contrato a proteger la vida de los bañistas que están en la piscina, pero su deber de salvamentos se circunscribe a los peligros que entraña ese lugar como tal, como sería el morir ahogado y no a cualquier peligro de vida. Por lo cual, un sicario entra al balneario y comienza a disparar contra uno de los bañistas, el salvavidas no tiene el deber de cuidado de hacer frente al asesino para evitar la muerte de la víctima, pues a ello solo podría obligarse un guardaespaldas contratado específicamente para anular esa clase de peligros. Un requisito más para atribuir el resultado a la omisión del garante es la posibilidad física para salvar el bien. Prosiguiendo con el supuesto del salvavidas, si dos personas solicitaran al mismo tiempo que los salvara por que se estaban ahogando y solo pudo salvar a uno o a ninguno por que al momento de lanzarse al agua sufrió un ataque al corazón o porque otra persona lo sujeto por la fuerza y le impidió hacerlo, no debemos atribuirle ninguna de las muertes debido a que le ¡era físicamente imposible salvarlos! Y, además, no le era atribuible la causa que le impidió salvarlos. Para proseguir con los ejemplos, Luis A., encargado de revisar y dar mantenimiento a los uniformes de un equipo de futbol americano, omitió sus deberes y se los entregó a los jugadores minutos antes del partido. En una de las jugadas, el receptor atrapo el balón en el aire, al mismo tiempo fue tackleado por otros jugadores y perdió el casco debido a que el botón de seguridad se encontraba en malas condiciones, siendo impactado varias veces en la cabeza sufriendo traumatismo de la medula espinal que derivó en el síndrome de Bown- Sequard. Si combinamos los criterios que hemos ido desarrollando en torno a la imputación, podemos decir que las causantes de dichas lesiones fueron los jugadores que impusieron el placaje, pero ellos no se les debe imputar
  • 3. III normativamente porque la acción fue desarrollada conforme a las reglas del juego, y el peligro de traumatismo de la medula espinal se había tratado de evitar la protección del casco, y quien tenía el deber de mantenerlo dentro de los niveles de seguridad reglamentarios era precisamente Luis A., cuya omisión desestabilizó el foco potencial de peligro que culminó con el resultado de lesiones y por ello se le pueden imputar normativamente. Por otra parte, cuando existen varios garantes del bien que resulta lesionado, será necesario determinar que deberes asumió cada quien (deberes específicos) para establecer a quien o quienes se le(s) debe atribuir el resultado, pues es común que en una organización basada en la división de funciones, algunos cumplan con sus deberes de garantía y otros no, siendo solos estos últimos a quienes se les debe atribuir el resultado, pues sería injusto responsabilizar a quienes si cumplieron con sus deberes específicos de cuidado. Resumiendo lo anterior. Existen cuatro criterios necesarios para atribuir el resultado a la omisión del garante: 1) deber especifico de acción. 2) deber de evitar la lesión por riesgos específicos; 3) posibilidad de actuar, y 4) delimitación de los deberes específicos de acción cuando existen varios garantes. Con los criterios anteriores podríamos aproximarnos a la solución del caso del incendio del centro de espectáculos denominado lobohombo, donde murieron 21 personas, y se pretendía sustentar la imputación de dichos resultados al señor Iglesias porque era el dueño del lugar, lo cual por si solo es insostenible jurídicamente para sustentar la conducta típica y es violatorio del principio de legalidad, ya que no está prohibido ser dueño de un antro y no todo lo que allí ocurra se le puede imputar a quien le pertenece, por ejemplo, si los jóvenes que asisten a un lugar violan a una de sus compañeras, ello no le es imputable al dueño del lugar donde sucedió. Conforme a lo antes expuesto, es indispensable establecer cuáles fueron los deberes de cuidado violados que generaron el riesgo y que culmino con las muertes. En este caso encontramos diversas violaciones al Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal vigente en el momento de los hechos, a saber: artículo 122, 255, 271 (que establecen la calidad de
  • 4. III materiales para las instalaciones eléctricas), 116,118 a 123, 182, 255 (referentes al procedimiento químico de retardamiento de combustión), 56, 274, 275, 286 (sobre las tomas de agua para bomberos y extintores), 94, 95, 102 (referentes a las salidas de emergencia), 168, 169 (sobre la ubicación de controles de luz y sonido) y 56 (sobre los requisitos de construcción de obra nueva). Una vez identificada la fuente especifica de los deberes violados, procedería determinar a quien se le debe atribuir su violación, lo cual puede recaer efectivamente en el dueño, si fue él quien decidió la construcción del lugar con esos focos potenciales de peligro y su puesta en funcionamiento, pero el panorama es distinto si el contrató a los especialistas como el arquitecto o el ingeniero, para que realizaran la obra con las medidas de seguridad necesaria, y fueron estos últimos quienes violaron las normas, entonces quedará claramente excluida la conducta del señor Iglesias, y serán el arquitecto, el ingeniero o la persona que tenía la obligación de observar la norma y la contravino a quien se atribuyan los resultados y se considere su conducta como típica.