SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
DISPEPSIA, DISFAGIA Y REFLUJO
         Dr. Alberto Zolezzi Francis
         Hospital María Auxiliadora
DISPEPSIA ROMA III
   La dispepsia es quizás el problema digestivo más
    común en gastroenterología.
   Estudios poblacionales encuentran que entre 7 al
    60% de la población la puede padecer.
   Estudios nacionales encuentran la dispepsia
    entre 25-40%
DISPEPSIA
   60% de los pacientes con dispepsia no tienen
    alteraciones estructurales (“organicas”).
   Este grupo de pacientes forman parte de los
    Dispépticos Funcionales.
DISPEPSIA ROMA III
Definición de Términos - Continuación

   EL TIEMPO DE DURACIÓN DE LAS MOLESTIAS SOLO SE
    ESPECIFICA EN 2 DE LAS DEFINICIONES.
   LA AUSENCIA EN LA DEFINICIÓN DE MOLESTIAS DIGESTIVAS
    BAJAS SOLO SE ESPECIFICA EN 7 DE LAS DEFINICIONES.
   MALESTAR O DISCONFORT ABDOMINAL ES UN COMPLEJO DE
    SINTOMAS QUE NO SE DEFINEN COMO DOLOR Y QUE EN ROMA I
    Y II COMPRENDEN:
        Dolor abdominal alto         Malestar abdominal alto
        Saciedad tempranaLlenura postprandial
        Nausea                       Retching (arcada ?)
        Vómito                       Balonamiento
        Distensión visible Pirosis
        Regurgitación ácida
DISPEPSIA ROMA III
Definición de Términos - Continuación

         EN ROMA I SE DIVIDE LA DISPEPSIA EN 3 SUBCATEGORIAS:
              DISPEPSIA TIPO ULCEROSA
                      DISPEPSIA TIPO DISMOTILIDAD
                      DISPEPSIA INESPECIFICA
                Dolor abdominal alto          Malestar abdominal alto
                Saciedad tempranaLlenura postprandial
                Nausea                        Retching (arcada ?)
                Vómito                        Balonamiento
                Distensión visible Pirosis
                Regurgitación ácida


      En el tipo inespecífico se incluían estos síntomas “esofágicos” y algunos
         autores las denominan “Dispepsia tipo reflujo”
DISPEPSIA ROMA III
Definición de Términos - Continuación

                                        En la practica la división

                                        Por categorías no ha ayudado

                                        A diferenciar tipos que tengan

                                        Una patofisiología y

                                        Tratamiento diferenciado.
DISPEPSIA ROMA III
Definición de Términos - Continuación
       EN ROMA II SE LA PIROSIS Y REGURGITACIÓN COMO SÍNTOMAS
        QUEDAN EXCLUIDOS COMO CRITERIOS DE DISPEPSIA:
        DISPEPSIA TIPO ULCEROSA
            DISPEPSIA TIPO DISMOTILIDAD
            DISPEPSIA INESPECIFICA
              Dolor abdominal alto          Malestar abdominal alto
              Saciedad tempranaLlenura postprandial
              Nausea                        Retching (arcada ?)
              Vómito                        Balonamiento
              Distensión visible


    En el tipo inespecífico se incluían estos síntomas “esofágicos” y algunos
       autores las denominan “Dispepsia tipo reflujo”
DISPEPSIA ROMA III
Definición de Términos - Continuación

              LOS AÑOS DE EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS
               ACOMPAÑATES DE ROMA HA DEFINIDO QUE
               NAUSEA, VÓMITO Y ARCADA NO SON SÍNTOMAS QUE
               LOCALIZAN UN DIAGNÓSTICO Y TIENEN POCO
               VALOR PRACTICO PARA EL ESTUDIO DEL
               DISPEPTICO. FINALMENTE BALONAMIENTO Y
               DISTENSIÓN ESTÁN MAS ASOCIADOS A
               SINTOMATOLOGÍA DIGESTIVA INTESTINAL BAJA Y
               TAMBIEN HAN SIDO EXCLUIDOS. EL DOLOR Y EL
               MALESTAR ABDOMINAL COMO SÍNTOMAS
               CARDINALES DE LA DISPEPSIA HAN QUERIDO SER
               DIFERENCIADOS EN 2 MATICES:
               Síndrome de distrés postprandial   Síndrome de Dolor
               epigástrico
               Saciedad temprana                    Llenura
               postprandial
DISPEPSIA ROMA III

          DISPEPSIA FUNCIONAL ROMA III
           CRITERIOS
           LLENURA POSTPRANDIAL
           SACIACIÓN TEMPRANA
           DOLOR EPIGASTRICO
           QUEMAZÓN EPIGASTRICA
           (1 ó más de ellos)
           AUSENCIA DE ENFERMEDAD ESTRUCTURAL (incluida
           evaluación endoscópica)
           MOLESTIAS AL MENOS LOS ÚLTIMOS 3 MESES CON UNA
           HISTORIA DE INICIO DE AL MENOS 6 MESES
DISPEPSIA EN LA POBLACIÓN
              GENERAL:

        10 A 45% DE LA POBLACIÓN
          PRESENTAN SÍNTOMAS
        DISPEPTICOS. EN UN AÑO.
SOLO UN 10 A 25% DE ESTAS PERSONAS TIENEN SÍNTOMAS QUE MOTI-
VAN LA CONSULTA MEDICA.
Causas de dispepsia funcional




 Comportamiento enfermo             Percepción de Síntomas
Factores psicosociales



Predisposición genética
                                       Hiperalgesia espinal




 Estímulos Intraluminal                Motilidad Alterada
        Nocivos
 (¿Alergia alimentaria?             Hipersensibilidad visceral
      ¿H. pylori?)
                                Inflamación de la pared intestinal
Dispepsia:
      mecanismos patogénicos




                           Dismotilidad
inflamación/ infec-
ción H. pylori                            Secreción gástrica alterada



                      Mecanismos de
                       la dispepsia




             Factores                     Hipersensibilidad
           Psicosociales                      intestinal
                                    Witteman & Tytgat, Netherlands J Med 1995; 46: 205–11.
                                                         Talley et al., BMJ 2001; 323:1294–7.
                                          Tack et al., Curr Gastroenterol Rep 2001; 3: 503–8.
SINDROME DISPEPTICO: Causas


          Intestinales
             Pancreático-biliar
          Intolerancia alimentaria   Cólico biliar (Coleliteasis,
              coledocoliteasis, etc)
          Úlcera péptica                     Pancreatitis
          ERGE (Reflujo gastroesofagico)     Cáncer pancreático
          Neoplasia gástrica ó esofágica
          Infecciones gastrointestinales
          Parásitos intestinales
          Desórdenes malaabsortivos
          Enfermedades gástricas infiltrativas
          Gastroparesias
          SII
SINDROME DISPEPTICO: Causas


       Medicamentosas Sistémicas
       Alcohol             Diabetes
       Aines                        Enfermedad tiroidea
       Antibióticos                 Hiperparatiroidismo
       Digitalicos                  Insuficiencia adrenal
       Hierro, potasio              Enfermedades del colágeno
       Diuréticos de asa   Insuficiencia renal
       Inhibidores ECA     Isquemia cardiaca, ICC
       Etc…                         Gestación

       Funcional
Estómago: Funciónamiento

                  1.   Digestión de proteínas,
                  2.   Almacenamiento,
                  3.   Esterilización,
                  4.   Absorción de vitamina
                       B12, Fe
Estructura histológica del estómago

                            Mucosa:
                        Glandula Fundica o gástrica,
                        1.   Células mucinosas
                        2.   Células del cuello
                        3.   Células enterocromafines
                        4.   Células D,
                        5.   Células parietales ú oxinticas,
                        6.   Células principales
                        Glandula antral o G
                        1.   Células mucinosas
                        2.   Células del cuello
                        3.   Células enterocromafines
                        4.   Células D,
                        5.   Células G
ACIDO: Producción

       Interdigestiva:
       Ritmo circadiano: Sistema nervioso autónomo
       Mayor producción: 0.00 a.m.
       Menor producción: 7.00 a.m.

       Digestiva

       Fase cefálica o humoral
          40%
       Fase gástrica
          55%
       Fase Intestinal
          5%
ACIDO: Producción

       Estimulos:
                                   Mensajero:
       Neurocrino: Vagal;   Acetilcolina
       Paracrino:ECL;       Histamina
       Endocrino:Célula G          Gástrina
       Inhibidores
       Endocrino:Célula D         Somastotatina
                            Prostaglandina
DOLOR ABDOMINAL EN LA DISPEPSIA

       La causa exacta del dolor dispéptico, aun no
        ha sido claramente aclarado;
      Motilidad gastroduodenal,
      Sensibilidad visceral,
      Acidez gástrica.

      El ácido como responsable del dolor ulceroso es
        el concepto más antiguo.
Acido y Dolor
            Dolor relacionado al ácido; si el pH es <2 y hay una
             mucosa inflamada.
            Datos orientadores de dolor en paciente ulceroso:
             ardor nocturno y signo del “pointing”.
            Dolor de la “gastritis” es postprandial y post
             alimentos irritantes.
            Pepsina, péptido activo producido por las células
             principales, tiene acción proteolítica sobre las
             proteínas, activo a pH hasta 3; reversiblemente
             inactivo entre 3.5 a 5 y irreversiblemente inactivo
             en un pH de más de 6.0
OTROS SINTOMAS DIGESTIVOS ALTOS

      Náusea:
         Es una sensación de malestar, asco y deseos de vomitar.
         Deriva del término griego “nautia” , refiriendose a molestias
         al navegar.
      Vómito:
         Es la eliminación forzada del contenido gástrico por la boca.
         Deriva del término latino “vomere” que significa expulsar o
         eliminar.
      Arcada:
         Son los mismos eventos vigorosos que ocurren en el vómito,
         pero sin eliminar el contenido gástrico.
Mecanismo del vómito

                          Vía neural vagal y/o simpática
                            activada por estímulo luminal
                            (irritante, taquigastria,etc)

                          Aumenta de epinefrina y vaso-
                           presina (nucleo tracto solitario)#

                          Conexión area postrema*

                          Conexión hipotálamo (nucleo para-
                           ventricular y supraoptico

                          Región límbica

                          Corteza cerebral (percepción de los
                           eventos electromecánicos como
                           síntomas.
# Centro de la Naúsea
* Centro disparador
Mecanismo del vómito

                       Es la resultante de un estímulo nau-
                       seoso continuo y recurrente.
                       La secuencia es en resumen:
                       -Apertura de la boca,
                       -Salivación,
                       -Inhibición de la motilidad gástrica,
                       -Retroperistalsis,
                       -Contracción de la musculatura in-
                       testino delgado, duodeno y estómago
                       -Taquicardia,
                       -Se sostiene la respiración,
                       -Contracción de los músculos de la
                       pared abdominal y eliminación del
                       contenido gástrico por la boca.

                       Estas acciones están coordinadas en
                       la zona medular reticular que incluye
                       El complejo vagal dorsal.
ASPECTOS CLÍNICOS DE LA NÁUSEA Y EL
VÓMITO

Vómito sin náusea:             Vómito con dolor abdominal:
Enfermedades del esófago,      Úlcera gástrica Piloroespasmo
Estómago retencionista,        Colecistitis     Pancreatitis
Vómito de origen en el SNC,    Obstr. Intest.   Neop.
                                   Pancreat.
Divertículo faringeo           Crec. Súbito Hígado
   (Zenker).
                               Causas Extra G.I.
Vómito sin dolor abdominal:
                               Medicinas que inducen al
Sicógeno        Hepatitis          vómito:
Alcoholismo     Neoplasia      Irritación GI    Acción SNC
   hep                         Prep. de Fe      Opiaceos
Gestación       Ca. Pancreas   Expectorantes Digitalicos
Enf. Respirato. Ca. Gástrico   Aines/Salicilat. Estrógenos
Sind. Pilórico Alergia         Antibióticos     B bloqueadores
                               Digitálicos      Adrenalina
        alimentaria            Diuréticos       Histamina
                               Aminofilina      Levodopa
Disfagia
 Es la sensaciòn de dificultad para el pasaje de los
  alimentos
 Odinofagia: es la degluciòn dolorosa



 Globus: es la sensaciòn de algo que esta atracado
  o ocupando la zona de la garganta. Tipicamente
  mejora al deglutir.
 Pirosis: Sensaciòn de ardor o quemazòn
  retroesternal.
Tipos de disfagia

• Disfagia Orofaríngea (DOF)
• Disfagia Esofágica (DES)

La disfagia orofaríngea se manifiesta por una
dificultad para iniciar la deglución


La disfagia esofágica se produce una vez el bolo
ha atravesado la faringe y entra en el esófago y se
manifiesta con una dificultad de paso por éste
Causas de la disfagia orofaríngea
a) Lesiones estructurales:
   • Tumores de cabeza/cuello
   • Trastornos postquirúrgicos
   • Procesos inflamatorios: Membranas, fibrosis, divertìculo
      faringeo
b) Enfermedades neuromusculares:
   • Enfermedades SNC: AVC, Parkinson, ELA, Alzheimer
   • Enfermedades nervios craneanos: DM, parálisis nervio
      laríngeo
   • Enfermedades del músculo esquelético: miopatías, distrofias
      musculares, hipo/hipertiroidismo
   • Alteraciones del esfínter esofágico superior
Causas de la disfagia esofágica
a) Lesiones mecanicas:
   • Tumores intrìnsecos ò extrinsecos
   • Cuerpos extraños
   • Estenosis por esofagitis cáustica ò pèptica
   • Radioterapia y quimioterapia

b) Enfermedades neuromusculares:
   • Acalasia, Chagas
   • Espasmo esofágico difuso
   • Escleroderma, LES
   • Diabetes Mellitus
SINTOMAS
 disfagia orofaríngea                   disfagia esofágica

  • Sensación de atasco del bolo •     Sensación de atasco atasco o nudo
    alimenticio en la garganta         retrosternal
  • Tos                            •   Dolor torácico con la comida
  • Regurgitación nasal            •   Regurgitación de la comida no

  • Molestias al deglutir              digerida

  • Infecciones respiratorias recurrentes
    por aspiración de alimentos




“ Me cuesta mucho tragar ”
“ Me cuesta mucho tragar ”             “ Trago bien, pero la comida
                                       “ Trago bien, pero la comida
                                        se me atasca en el pecho ”
                                         se me atasca en el pecho ”
REFLUJO
GASTROESOFÁGICO
Dr. Alberto Zolezzi F.
Hospital María Auxiliadora
ENFERMEDADES DIGESTIVAS
ESÓFAGO

Función transportadora y
De control del reflujo.
DEFINICIÓN.
   Reflujo gastroesofágico.
     Flujo retrógrado de contenido gástrico hacia el
      esófago.
   Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).
     Aquella  en la que el paciente presenta disminución
      de la calidad de vida debido directamente a los
      síntomas del reflujo o que tiene riesgo de
      complicaciones físicas.
FISIOPATOLOGÍA.
   Episodios de reflujo normales,
     en personas sanas.
     frecuentes durante y después de las comidas.
     duración <5 minutos,

      excepcionalmente >10 minutos.
     sin complicaciones.
     raros en las noches
FISIOPATOLOGÍA.
 Barrera antirreflujo.
 Aclaramiento esofágico,
     aclaramiento de volumen.
     aclaramiento residual.
   Barrera esofágica,
     preepiteliales.
     epiteliales.
     postepiteliales.
FISIOPATOLOGÍA.
               Barrera antirreflujo.
 E.E.I.

 Diafragma.
                                       Diafragma

 Ligamento

 freno-esofágico.
                       Ligamento
                    freno-esofágico



                                       EEI
FISIOPATOLOGÍA.
                Aclaramiento esofágico.
 La capacidad del esófago para eliminar el
  material refluido.
 Tiene dos fases,
   aclaramiento de volumen.
   aclaramiento del ácido residual.
FISIOPATOLOGÍA.
               Aclaramiento esofágico.
 Fase de aclaramiento de volumen,
     se   expulsa prácticamente todo el contenido esofágico.
   Fase de aclaramiento del ácido residual,
     seneutraliza el ácido presente en el pequeño
      remanente que queda de la fase anterior.
FISIOPATOLOGÍA.
                        Barrera esofágica.

                              Aclaramiento           Aclaramiento en la
                                normal.                    ERGE.

Aclaramiento de volumen.
•Peristalsis.              •Ondas peristálticas.   •Ausencia o debilidad.
•Gravedad.                 •Poco valor.            •Mayor cometido.

Aclaramiento de ácido
residual.
•Salivación.                Sueño, edad.           Reflejo esófago-salival.
                                                    Enfermedades.

Tiempo total
(fase 1 + fase 2).         2-3 minutos             4-5 minutos
FISIOPATOLOGÍA.
         Aclaramiento esofágico.

           peristaltismo,
             salivación




                                 di
                                    s te
                                                   presión




                                        ns
                                               intraadbominal




                                        ió
                                           n
                              H+
                            pepsina

            bilis,
          enzimas
         pancreáticas
FISIOPATOLOGÍA.
                   Barrera esofágica.
       Factores            Factores                      Factores
  preepiteliales        epiteliales              postepiteliales
Poca importancia   Estructurales:               •Flujo sanguíneo.
defensiva.         •Membranas celulares.
                   •Complejos intercelulares.   •HCO3, O2 y nutrientes.
•Capa de moco.
•Bicarbonato.      Funcionales:                 •Arrastre y dilución de H+.
•Capa acuosa.      •Transporte epitelial.
                   •Tampones intra e
                   intercelulares.
                   •Proliferación de la capa
                   basal.
FISIOPATOLOGÍA.
       Capa acuosa
                              Barrera esofágica.
                      H+                                 H+
pH 2                                                                         defensa
pH 3                                                                        preepitelial
                            HCO3-                 H+



                 H+          HCO3-      Na+      H+       K+       Na+



             HCO3-
                                                               HCO3-

                                                                              defensa
              HCO3-                                                           epitelial




                           HCO3-    Nutrientes        HCO3-
                H+                          O2                         H+     defensa
                                                                            postepitelial
FISIOPATOLOGÍA
   Disfunción                  Incompetencia de la
                                                                           Factores anatómicos
    del EEI                      barrera antirrflujo

                 Factores
                                 Reflujo patológico
Hipotonía
                permisivos
  basal

   Relajaciones
   transitorias




                                                                                 barrera
                                                                                 mucosa

                      enz.                                                   aclaramiento
                             bilis
                      pan.

                       H+ pepsina

Factores                                    no ERGE                 ERGE
                                                                                              Factores
agresivos                                                                                    defensivos
                                                       sin esofagitis      con esofagitis
FISIOPATOLOGÍA
              Factores lesivos.
   Agente               Mecanismo             Implicación en la ERGE
              Directo
    Ácido
                                             Agentes lesivos principales,
                                             participan en el 90% de la
              Directo                        ERGE.
   Pepsina    •Proteólisis


              Directo
              •Acción detergente
    Bilis     Indirecto
              •Aumenta la retrodifusión H+   Limitada capacidad lesiva en
                                             ausencia de ácido.
              Directo
   Tripsina   •Proteólisis
FISIOPATOLOGÍA
                    Modificadores del EEI.
                  Aumentan la presión       Disminuyen la presión
                                        Colescistoquinina
                                        Estrógenos/progesterona
              Gastrina
  Hormonas                              Glucagón
              Motilina
                                        Somastotatina
                                        Secretina
              Bombesina                 Péptido inhibidor gástrico
   Péptidos   L-encefalina              PIV
              Sustancia P               Neuropéptido Y
                                        Beta-adrenérgicos
              Alfa-adrenérgicos
                                        Antagonistas del calcio
              Antiácidos
                                        Barbitúricos
  Fármacos    Metoclopramida
                                        Diazepam
              Domperidone
                                        Dopamina
              Prostaglandinas F2
                                        Teofilina
                                        Grasa
  Alimentos   Proteínas                 Chocolate
                                        Alcohol
FISIOPATOLOGÍA
 Aumento de reflujos nocturnos.
 Vaciamiento gástrico lento.

 Sustancias que modifican la presión del EEI.

 Hernia hiatal.

 Situaciones clínicas relacionadas con la ERGE.
FISIOPATOLOGÍA.
                                  Hernia hiatal.

                                              desplazamiento        EEI
                          alteración de los    del ligamento   intratorácico
                         mecanorreceptores    frenoesofágico



 vaciamiento
  disminuido




               reflujo
               precoz


                                                                     alteración
                                                                   del diafragma
FISIOPATOLOGÍA.
      Situaciones clínicas relacionadas.


                     Esclerodermia


        Síndrome
                                      Cirugía
        Zollinger-
                                     esofágica
         Ellison




                      ERGE


        Patología                    Cirugía
        bronquial                    gástrica



                      Gestación
FISIOPATOLOGÍA.
                                          Exposición prolongada
                                                 al reflujo


                                         Rotura de barrera mucosa


  Respuesta inflamatoria                       Retrodifusión de H+                  Respuesta funcional


                                                                                     Transtornos motores


                                               Muerte celular                  Adelgazamiento de la mucosa
  Infiltrado inflamatorio                                                          papilas submucosas

                                      Proliferación de capa basal                      Grosor basal


                                              Erosiones/úlceras



                    Inflamación                 Reparación




        Fibrosis                   Epitelio                   Epitelio
                                                                         Displasia        Adenocarcinoma
      (estenosis)                 escamoso                   de Barret
CUADRO CLÍNICO.
              Signos y síntomas típicos.
 Pirosis.                   Hipo.

 Regurgitación ácida.       Dolor torácico o

 Disfagia.                   epigástrico.
 Odinofagia.                Pérdida de esmalte
                              dental.
                             Náuseas.
CUADRO CLÍNICO.
            Signos y síntomas atípicos.
 Pulmonares.              ORL.
     Toscrónica,             Laringoespasmo.
     Bronquitis.             Disfonía.
     Asma.                   Tos persistente.
     Absceso pulmonar.       Dolor faríngeo.
                              Disfagia intermitente.
                              Odinofagia.
   Dolor precordial.         Otitis media.
                              Aclaramiento de
                               garganta.
MÉTODOS DIAGNÓSTICO.
                     Endoscopía.
 Esófago   de Barret.
   Mucosa   gástrica
    enrojecida por
    metaplasia gástrica.
   Potencial maligno.
   Verificación con
    biopsia.
MÉTODOS DIAGNÓSTICO.
    Sistema de clasificación de Los Angeles.

          >1 ruptura mucosa < 5 mm
Grado A   sin pasar pliegues.
          >1 ruptura mucosa > 5 mm
Grado B   sin pasar pliegues.
          Rupturas mucosas que pasan pliegues,
Grado C   <75% de la circunferencia del esófago.
          Rupturas mucosas que involucran
Grado D   >75% de la circunferencia del esófago.
SISTEMA DE CLASIFICACIÒN
ENDOSCÒPICA DE ESOFAGITIS POR
REFLUJO DE LOS ANGELES
       Grade A                   Grade B
       One (or more)             One (or more)
       mucosal break, no         mucosal break, more
       longer than               than 5 mm long, that
       5 mm, that does not       does not extend
       extend between the        between the tops of
       tops of two mucosal       two mucosal folds
       folds

       Grade C                   Grade D
       One (or more) mucosal     One (or more)
       break, that is            mucosal break, that
       continuous between        involves at least
       the tops of two or more   75% of
       mucosal folds, but        the esophageal
       which involves less       circumference
       than 75% of the
       circumference                     Lundell et al 1999
MÉTODOS DIAGNÓSTICO.
             Monitoreo ambulatorio de pH.
 Portátil.                 Mide la presión del EEI.

 Estudios a corto y largo     1-2 mmHg es diagnóstico.

  plazo (15 min a 24        Registra el número de
  horas).                    episodios.
 Valora la capacidad del   Permite relacionar los
  esófago para eliminar el   síntomas con los
  ácido.                     episodios de reflujo.
MÉTODOS DIAGNÓSTICO.
            Monitoreo ambulatorio de pH.
 >10.5% de tiempo de exposición a <4 pH de pie.

 >6% de tiempo de exposición a<4 pH en posición
  supina.
 Relación de episodios de reflujo con la pirosis.
DIAGNÓSTICO.
                  Tratar como                                                           Manejar
                    dispepsia                                                         empíricamente


                   Dispepsia
                                                                                       Sin síntomas
                                                                                         de alarma
                                                     Determinar         Síntomas
   Síntomas       Evaluación      Síntomas
                                                      severidad       problemáticos
 abdominales        de los      compatibles
                                                        de los               =
 superiores o      síntomas      con reflujo
                                                       síntomas          enf. por
retroesternales
                                                                          reflujo       Síntomas
                                                                                        de alarma

                     Otros                             Síntomas
                                                     moderados
                                                    e infrecuentes                     Endoscopía
                                                                                        inmediata
                  Tratamiento
                  de acuerdo
                   al patrón         Sin síntomas                 Síntomas
                                       de alarma                  de alarma
                                                                                      Clasificar por
                                                                                        severidad
                                      Medidas no                  Endoscopía
                                    farmacológicas                 inmediata

                                                                                      Manejar de
                                                                                      acuerdo a la
                                                                                       severidad
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
 Enfermedades del tubo digestivo.
 Enfermedades cardiovasculares.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
   Enfermedades de tubo digestivo.
     Acalasia.
     Espasmo   esofágico difuso.
     Esfínter esofágico inferior hipertenso.
     Peristalsis esofágica sintomática.
     Ulcera péptica.
     Dispepsia funcional.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
   Enfermedades de tubo digestivo.
     Dispepsia   por fármacos.
     Gastritis aguda.
     Cáncer gástrico.
     Enfermedades infiltrativas o infecciosas.
     Litiasis biliar.
     Pancreatopatías.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
   Enfermedades de tubo digestivo.
     Hernia   hiatal.



 DIAGNÓSTICO             DIFERENCIAL
   Enfermedades cardiovasculares.
     Angor  Pectoris.
     Infarto agudo al miocardio.
     Cardiopatías congénitas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasiaEsófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
Oswaldo A. Garibay
 
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis AgudaHallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
radiologiaroclapy
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
junior alcalde
 
Sindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratoriosSindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratorios
William Pereda
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
Kelly Castro
 

La actualidad más candente (20)

Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
 
íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
Atelectasias
AtelectasiasAtelectasias
Atelectasias
 
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasiaEsófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
ARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE BronquiectasiasARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE Bronquiectasias
 
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis AgudaHallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIALENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
 
Preguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarmPreguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarm
 
Apendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en RadiologiaApendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en Radiologia
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
 
Sindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratoriosSindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratorios
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
 

Destacado

Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Janer F. Martinez R.
 
Signosdeenfermedaddigestiva
SignosdeenfermedaddigestivaSignosdeenfermedaddigestiva
Signosdeenfermedaddigestiva
HMEMYN
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
DIF
 
Texto do maia sobre transtornos alimentares
Texto do maia sobre transtornos alimentaresTexto do maia sobre transtornos alimentares
Texto do maia sobre transtornos alimentares
Lilânia Mendes
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Ricardo Vite
 

Destacado (20)

Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo GastroesofágicoDispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
 
sindrome coledociano
sindrome coledocianosindrome coledociano
sindrome coledociano
 
Signosdeenfermedaddigestiva
SignosdeenfermedaddigestivaSignosdeenfermedaddigestiva
Signosdeenfermedaddigestiva
 
Farmacologia Gastrica
Farmacologia GastricaFarmacologia Gastrica
Farmacologia Gastrica
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Disfagia Algoritmo
 Disfagia Algoritmo  Disfagia Algoritmo
Disfagia Algoritmo
 
11-12 Atragantamientos
11-12 Atragantamientos11-12 Atragantamientos
11-12 Atragantamientos
 
Ligamento michelle espinosa
Ligamento michelle espinosaLigamento michelle espinosa
Ligamento michelle espinosa
 
EMC. Cirugía laparoscópica de la Obesidad Mórbida
EMC. Cirugía laparoscópica de la Obesidad MórbidaEMC. Cirugía laparoscópica de la Obesidad Mórbida
EMC. Cirugía laparoscópica de la Obesidad Mórbida
 
Texto do maia sobre transtornos alimentares
Texto do maia sobre transtornos alimentaresTexto do maia sobre transtornos alimentares
Texto do maia sobre transtornos alimentares
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)
Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)
Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Gerd
GerdGerd
Gerd
 
Dispepsia SOAPE
Dispepsia SOAPEDispepsia SOAPE
Dispepsia SOAPE
 

Similar a Clase 3 a dispepsia, disfaga y reflujo gastroesofágico

Clase 1 b dispepsia
Clase 1 b  dispepsia Clase 1 b  dispepsia
Clase 1 b dispepsia
Anchi Hsu XD
 
Abdomen agudo final
Abdomen agudo finalAbdomen agudo final
Abdomen agudo final
Alex Ponce
 
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niñosVomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Luis Fernando
 
Dispespia funcional apuntes
Dispespia funcional apuntesDispespia funcional apuntes
Dispespia funcional apuntes
CFUK 22
 
Semiologia digestiva
Semiologia digestivaSemiologia digestiva
Semiologia digestiva
Brian Wilf
 
DISFAGIA Y NUTRICION 2
DISFAGIA Y NUTRICION  2DISFAGIA Y NUTRICION  2
DISFAGIA Y NUTRICION 2
MAVILA
 

Similar a Clase 3 a dispepsia, disfaga y reflujo gastroesofágico (20)

Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
 
Clase 1 b dispepsia
Clase 1 b  dispepsia Clase 1 b  dispepsia
Clase 1 b dispepsia
 
¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?
¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?
¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?
 
GASTRITIS_Y_HELICOBACTER_PYLORI_sin_voz.ppt
GASTRITIS_Y_HELICOBACTER_PYLORI_sin_voz.pptGASTRITIS_Y_HELICOBACTER_PYLORI_sin_voz.ppt
GASTRITIS_Y_HELICOBACTER_PYLORI_sin_voz.ppt
 
Abdomen agudo final
Abdomen agudo finalAbdomen agudo final
Abdomen agudo final
 
DISPEPSIA.pptx
DISPEPSIA.pptxDISPEPSIA.pptx
DISPEPSIA.pptx
 
Urgencias abdominales
Urgencias  abdominalesUrgencias  abdominales
Urgencias abdominales
 
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
 
Dispepsia rouse
Dispepsia rouseDispepsia rouse
Dispepsia rouse
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritableSindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
 
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niñosVomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
 
Dispespia funcional apuntes
Dispespia funcional apuntesDispespia funcional apuntes
Dispespia funcional apuntes
 
Trastornos Digestivos Funcionales
Trastornos Digestivos FuncionalesTrastornos Digestivos Funcionales
Trastornos Digestivos Funcionales
 
Patologías esofágicas y patologías gástricas
Patologías esofágicas y patologías gástricasPatologías esofágicas y patologías gástricas
Patologías esofágicas y patologías gástricas
 
Patologias Digestivas
Patologias Digestivas Patologias Digestivas
Patologias Digestivas
 
Semiologia digestiva
Semiologia digestivaSemiologia digestiva
Semiologia digestiva
 
DISFAGIA Y NUTRICION 2
DISFAGIA Y NUTRICION  2DISFAGIA Y NUTRICION  2
DISFAGIA Y NUTRICION 2
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopeptica
 

Más de Anchi Hsu XD

7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual
Anchi Hsu XD
 
6. eje hipotalamo ovarico
6.  eje hipotalamo ovarico6.  eje hipotalamo ovarico
6. eje hipotalamo ovarico
Anchi Hsu XD
 
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
Anchi Hsu XD
 
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
Anchi Hsu XD
 
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
Anchi Hsu XD
 
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
Anchi Hsu XD
 
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
Anchi Hsu XD
 
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
Anchi Hsu XD
 
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr floresClase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
Anchi Hsu XD
 
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforoCl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Anchi Hsu XD
 
Clase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodioClase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodio
Anchi Hsu XD
 
Clase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructivaClase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructiva
Anchi Hsu XD
 
Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012
Anchi Hsu XD
 
Clase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoClase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefrótico
Anchi Hsu XD
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinario
Anchi Hsu XD
 
Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio
Anchi Hsu XD
 
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepáticaClase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
Anchi Hsu XD
 

Más de Anchi Hsu XD (20)

7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual
 
6. eje hipotalamo ovarico
6.  eje hipotalamo ovarico6.  eje hipotalamo ovarico
6. eje hipotalamo ovarico
 
5. semio adrenal
5. semio adrenal5. semio adrenal
5. semio adrenal
 
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
 
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
 
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
 
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
 
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
 
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
 
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr floresClase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
 
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforoCl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
 
Clase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodioClase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodio
 
Clase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructivaClase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructiva
 
Clase 3 b itu
Clase 3 b ituClase 3 b itu
Clase 3 b itu
 
Clase 3 a irc
Clase 3 a ircClase 3 a irc
Clase 3 a irc
 
Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012
 
Clase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoClase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefrótico
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinario
 
Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio
 
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepáticaClase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
 

Último

higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
MedalytHuashuayoCusi
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 

Clase 3 a dispepsia, disfaga y reflujo gastroesofágico

  • 1. DISPEPSIA, DISFAGIA Y REFLUJO Dr. Alberto Zolezzi Francis Hospital María Auxiliadora
  • 2. DISPEPSIA ROMA III  La dispepsia es quizás el problema digestivo más común en gastroenterología.  Estudios poblacionales encuentran que entre 7 al 60% de la población la puede padecer.  Estudios nacionales encuentran la dispepsia entre 25-40%
  • 3. DISPEPSIA  60% de los pacientes con dispepsia no tienen alteraciones estructurales (“organicas”).  Este grupo de pacientes forman parte de los Dispépticos Funcionales.
  • 4. DISPEPSIA ROMA III Definición de Términos - Continuación  EL TIEMPO DE DURACIÓN DE LAS MOLESTIAS SOLO SE ESPECIFICA EN 2 DE LAS DEFINICIONES.  LA AUSENCIA EN LA DEFINICIÓN DE MOLESTIAS DIGESTIVAS BAJAS SOLO SE ESPECIFICA EN 7 DE LAS DEFINICIONES.  MALESTAR O DISCONFORT ABDOMINAL ES UN COMPLEJO DE SINTOMAS QUE NO SE DEFINEN COMO DOLOR Y QUE EN ROMA I Y II COMPRENDEN: Dolor abdominal alto Malestar abdominal alto Saciedad tempranaLlenura postprandial Nausea Retching (arcada ?) Vómito Balonamiento Distensión visible Pirosis Regurgitación ácida
  • 5. DISPEPSIA ROMA III Definición de Términos - Continuación  EN ROMA I SE DIVIDE LA DISPEPSIA EN 3 SUBCATEGORIAS: DISPEPSIA TIPO ULCEROSA DISPEPSIA TIPO DISMOTILIDAD DISPEPSIA INESPECIFICA Dolor abdominal alto Malestar abdominal alto Saciedad tempranaLlenura postprandial Nausea Retching (arcada ?) Vómito Balonamiento Distensión visible Pirosis Regurgitación ácida En el tipo inespecífico se incluían estos síntomas “esofágicos” y algunos autores las denominan “Dispepsia tipo reflujo”
  • 6. DISPEPSIA ROMA III Definición de Términos - Continuación En la practica la división Por categorías no ha ayudado A diferenciar tipos que tengan Una patofisiología y Tratamiento diferenciado.
  • 7. DISPEPSIA ROMA III Definición de Términos - Continuación  EN ROMA II SE LA PIROSIS Y REGURGITACIÓN COMO SÍNTOMAS QUEDAN EXCLUIDOS COMO CRITERIOS DE DISPEPSIA: DISPEPSIA TIPO ULCEROSA DISPEPSIA TIPO DISMOTILIDAD DISPEPSIA INESPECIFICA Dolor abdominal alto Malestar abdominal alto Saciedad tempranaLlenura postprandial Nausea Retching (arcada ?) Vómito Balonamiento Distensión visible En el tipo inespecífico se incluían estos síntomas “esofágicos” y algunos autores las denominan “Dispepsia tipo reflujo”
  • 8. DISPEPSIA ROMA III Definición de Términos - Continuación  LOS AÑOS DE EVALUACIÓN DE LOS SÍNTOMAS ACOMPAÑATES DE ROMA HA DEFINIDO QUE NAUSEA, VÓMITO Y ARCADA NO SON SÍNTOMAS QUE LOCALIZAN UN DIAGNÓSTICO Y TIENEN POCO VALOR PRACTICO PARA EL ESTUDIO DEL DISPEPTICO. FINALMENTE BALONAMIENTO Y DISTENSIÓN ESTÁN MAS ASOCIADOS A SINTOMATOLOGÍA DIGESTIVA INTESTINAL BAJA Y TAMBIEN HAN SIDO EXCLUIDOS. EL DOLOR Y EL MALESTAR ABDOMINAL COMO SÍNTOMAS CARDINALES DE LA DISPEPSIA HAN QUERIDO SER DIFERENCIADOS EN 2 MATICES: Síndrome de distrés postprandial Síndrome de Dolor epigástrico Saciedad temprana Llenura postprandial
  • 9. DISPEPSIA ROMA III  DISPEPSIA FUNCIONAL ROMA III CRITERIOS LLENURA POSTPRANDIAL SACIACIÓN TEMPRANA DOLOR EPIGASTRICO QUEMAZÓN EPIGASTRICA (1 ó más de ellos) AUSENCIA DE ENFERMEDAD ESTRUCTURAL (incluida evaluación endoscópica) MOLESTIAS AL MENOS LOS ÚLTIMOS 3 MESES CON UNA HISTORIA DE INICIO DE AL MENOS 6 MESES
  • 10. DISPEPSIA EN LA POBLACIÓN GENERAL: 10 A 45% DE LA POBLACIÓN PRESENTAN SÍNTOMAS DISPEPTICOS. EN UN AÑO. SOLO UN 10 A 25% DE ESTAS PERSONAS TIENEN SÍNTOMAS QUE MOTI- VAN LA CONSULTA MEDICA.
  • 11. Causas de dispepsia funcional Comportamiento enfermo Percepción de Síntomas Factores psicosociales Predisposición genética Hiperalgesia espinal Estímulos Intraluminal Motilidad Alterada Nocivos (¿Alergia alimentaria? Hipersensibilidad visceral ¿H. pylori?) Inflamación de la pared intestinal
  • 12. Dispepsia: mecanismos patogénicos Dismotilidad inflamación/ infec- ción H. pylori Secreción gástrica alterada Mecanismos de la dispepsia Factores Hipersensibilidad Psicosociales intestinal Witteman & Tytgat, Netherlands J Med 1995; 46: 205–11. Talley et al., BMJ 2001; 323:1294–7. Tack et al., Curr Gastroenterol Rep 2001; 3: 503–8.
  • 13. SINDROME DISPEPTICO: Causas Intestinales Pancreático-biliar Intolerancia alimentaria Cólico biliar (Coleliteasis, coledocoliteasis, etc) Úlcera péptica Pancreatitis ERGE (Reflujo gastroesofagico) Cáncer pancreático Neoplasia gástrica ó esofágica Infecciones gastrointestinales Parásitos intestinales Desórdenes malaabsortivos Enfermedades gástricas infiltrativas Gastroparesias SII
  • 14. SINDROME DISPEPTICO: Causas Medicamentosas Sistémicas Alcohol Diabetes Aines Enfermedad tiroidea Antibióticos Hiperparatiroidismo Digitalicos Insuficiencia adrenal Hierro, potasio Enfermedades del colágeno Diuréticos de asa Insuficiencia renal Inhibidores ECA Isquemia cardiaca, ICC Etc… Gestación Funcional
  • 15. Estómago: Funciónamiento 1. Digestión de proteínas, 2. Almacenamiento, 3. Esterilización, 4. Absorción de vitamina B12, Fe
  • 16. Estructura histológica del estómago  Mucosa: Glandula Fundica o gástrica, 1. Células mucinosas 2. Células del cuello 3. Células enterocromafines 4. Células D, 5. Células parietales ú oxinticas, 6. Células principales Glandula antral o G 1. Células mucinosas 2. Células del cuello 3. Células enterocromafines 4. Células D, 5. Células G
  • 17. ACIDO: Producción Interdigestiva: Ritmo circadiano: Sistema nervioso autónomo Mayor producción: 0.00 a.m. Menor producción: 7.00 a.m. Digestiva Fase cefálica o humoral 40% Fase gástrica 55% Fase Intestinal 5%
  • 18. ACIDO: Producción Estimulos: Mensajero: Neurocrino: Vagal; Acetilcolina Paracrino:ECL; Histamina Endocrino:Célula G Gástrina Inhibidores Endocrino:Célula D Somastotatina Prostaglandina
  • 19. DOLOR ABDOMINAL EN LA DISPEPSIA  La causa exacta del dolor dispéptico, aun no ha sido claramente aclarado; Motilidad gastroduodenal, Sensibilidad visceral, Acidez gástrica. El ácido como responsable del dolor ulceroso es el concepto más antiguo.
  • 20. Acido y Dolor  Dolor relacionado al ácido; si el pH es <2 y hay una mucosa inflamada.  Datos orientadores de dolor en paciente ulceroso: ardor nocturno y signo del “pointing”.  Dolor de la “gastritis” es postprandial y post alimentos irritantes.  Pepsina, péptido activo producido por las células principales, tiene acción proteolítica sobre las proteínas, activo a pH hasta 3; reversiblemente inactivo entre 3.5 a 5 y irreversiblemente inactivo en un pH de más de 6.0
  • 21. OTROS SINTOMAS DIGESTIVOS ALTOS Náusea: Es una sensación de malestar, asco y deseos de vomitar. Deriva del término griego “nautia” , refiriendose a molestias al navegar. Vómito: Es la eliminación forzada del contenido gástrico por la boca. Deriva del término latino “vomere” que significa expulsar o eliminar. Arcada: Son los mismos eventos vigorosos que ocurren en el vómito, pero sin eliminar el contenido gástrico.
  • 22. Mecanismo del vómito Vía neural vagal y/o simpática activada por estímulo luminal (irritante, taquigastria,etc) Aumenta de epinefrina y vaso- presina (nucleo tracto solitario)# Conexión area postrema* Conexión hipotálamo (nucleo para- ventricular y supraoptico Región límbica Corteza cerebral (percepción de los eventos electromecánicos como síntomas. # Centro de la Naúsea * Centro disparador
  • 23. Mecanismo del vómito Es la resultante de un estímulo nau- seoso continuo y recurrente. La secuencia es en resumen: -Apertura de la boca, -Salivación, -Inhibición de la motilidad gástrica, -Retroperistalsis, -Contracción de la musculatura in- testino delgado, duodeno y estómago -Taquicardia, -Se sostiene la respiración, -Contracción de los músculos de la pared abdominal y eliminación del contenido gástrico por la boca. Estas acciones están coordinadas en la zona medular reticular que incluye El complejo vagal dorsal.
  • 24. ASPECTOS CLÍNICOS DE LA NÁUSEA Y EL VÓMITO Vómito sin náusea: Vómito con dolor abdominal: Enfermedades del esófago, Úlcera gástrica Piloroespasmo Estómago retencionista, Colecistitis Pancreatitis Vómito de origen en el SNC, Obstr. Intest. Neop. Pancreat. Divertículo faringeo Crec. Súbito Hígado (Zenker). Causas Extra G.I. Vómito sin dolor abdominal: Medicinas que inducen al Sicógeno Hepatitis vómito: Alcoholismo Neoplasia Irritación GI Acción SNC hep Prep. de Fe Opiaceos Gestación Ca. Pancreas Expectorantes Digitalicos Enf. Respirato. Ca. Gástrico Aines/Salicilat. Estrógenos Sind. Pilórico Alergia Antibióticos B bloqueadores Digitálicos Adrenalina alimentaria Diuréticos Histamina Aminofilina Levodopa
  • 25. Disfagia  Es la sensaciòn de dificultad para el pasaje de los alimentos  Odinofagia: es la degluciòn dolorosa  Globus: es la sensaciòn de algo que esta atracado o ocupando la zona de la garganta. Tipicamente mejora al deglutir.  Pirosis: Sensaciòn de ardor o quemazòn retroesternal.
  • 26. Tipos de disfagia • Disfagia Orofaríngea (DOF) • Disfagia Esofágica (DES) La disfagia orofaríngea se manifiesta por una dificultad para iniciar la deglución La disfagia esofágica se produce una vez el bolo ha atravesado la faringe y entra en el esófago y se manifiesta con una dificultad de paso por éste
  • 27. Causas de la disfagia orofaríngea a) Lesiones estructurales: • Tumores de cabeza/cuello • Trastornos postquirúrgicos • Procesos inflamatorios: Membranas, fibrosis, divertìculo faringeo b) Enfermedades neuromusculares: • Enfermedades SNC: AVC, Parkinson, ELA, Alzheimer • Enfermedades nervios craneanos: DM, parálisis nervio laríngeo • Enfermedades del músculo esquelético: miopatías, distrofias musculares, hipo/hipertiroidismo • Alteraciones del esfínter esofágico superior
  • 28. Causas de la disfagia esofágica a) Lesiones mecanicas: • Tumores intrìnsecos ò extrinsecos • Cuerpos extraños • Estenosis por esofagitis cáustica ò pèptica • Radioterapia y quimioterapia b) Enfermedades neuromusculares: • Acalasia, Chagas • Espasmo esofágico difuso • Escleroderma, LES • Diabetes Mellitus
  • 29. SINTOMAS disfagia orofaríngea disfagia esofágica • Sensación de atasco del bolo • Sensación de atasco atasco o nudo alimenticio en la garganta retrosternal • Tos • Dolor torácico con la comida • Regurgitación nasal • Regurgitación de la comida no • Molestias al deglutir digerida • Infecciones respiratorias recurrentes por aspiración de alimentos “ Me cuesta mucho tragar ” “ Me cuesta mucho tragar ” “ Trago bien, pero la comida “ Trago bien, pero la comida se me atasca en el pecho ” se me atasca en el pecho ”
  • 30. REFLUJO GASTROESOFÁGICO Dr. Alberto Zolezzi F. Hospital María Auxiliadora
  • 32. DEFINICIÓN.  Reflujo gastroesofágico.  Flujo retrógrado de contenido gástrico hacia el esófago.  Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).  Aquella en la que el paciente presenta disminución de la calidad de vida debido directamente a los síntomas del reflujo o que tiene riesgo de complicaciones físicas.
  • 33. FISIOPATOLOGÍA.  Episodios de reflujo normales,  en personas sanas.  frecuentes durante y después de las comidas.  duración <5 minutos, excepcionalmente >10 minutos.  sin complicaciones.  raros en las noches
  • 34. FISIOPATOLOGÍA.  Barrera antirreflujo.  Aclaramiento esofágico,  aclaramiento de volumen.  aclaramiento residual.  Barrera esofágica,  preepiteliales.  epiteliales.  postepiteliales.
  • 35. FISIOPATOLOGÍA. Barrera antirreflujo.  E.E.I.  Diafragma. Diafragma  Ligamento freno-esofágico. Ligamento freno-esofágico EEI
  • 36. FISIOPATOLOGÍA. Aclaramiento esofágico.  La capacidad del esófago para eliminar el material refluido.  Tiene dos fases,  aclaramiento de volumen.  aclaramiento del ácido residual.
  • 37. FISIOPATOLOGÍA. Aclaramiento esofágico.  Fase de aclaramiento de volumen,  se expulsa prácticamente todo el contenido esofágico.  Fase de aclaramiento del ácido residual,  seneutraliza el ácido presente en el pequeño remanente que queda de la fase anterior.
  • 38. FISIOPATOLOGÍA. Barrera esofágica. Aclaramiento Aclaramiento en la normal. ERGE. Aclaramiento de volumen. •Peristalsis. •Ondas peristálticas. •Ausencia o debilidad. •Gravedad. •Poco valor. •Mayor cometido. Aclaramiento de ácido residual. •Salivación.  Sueño, edad.  Reflejo esófago-salival.  Enfermedades. Tiempo total (fase 1 + fase 2). 2-3 minutos 4-5 minutos
  • 39. FISIOPATOLOGÍA. Aclaramiento esofágico. peristaltismo, salivación di s te presión ns intraadbominal ió n H+ pepsina bilis, enzimas pancreáticas
  • 40. FISIOPATOLOGÍA. Barrera esofágica. Factores Factores Factores preepiteliales epiteliales postepiteliales Poca importancia Estructurales: •Flujo sanguíneo. defensiva. •Membranas celulares. •Complejos intercelulares. •HCO3, O2 y nutrientes. •Capa de moco. •Bicarbonato. Funcionales: •Arrastre y dilución de H+. •Capa acuosa. •Transporte epitelial. •Tampones intra e intercelulares. •Proliferación de la capa basal.
  • 41. FISIOPATOLOGÍA. Capa acuosa Barrera esofágica. H+ H+ pH 2 defensa pH 3 preepitelial HCO3- H+ H+ HCO3- Na+ H+ K+ Na+ HCO3- HCO3- defensa HCO3- epitelial HCO3- Nutrientes HCO3- H+ O2 H+ defensa postepitelial
  • 42. FISIOPATOLOGÍA Disfunción Incompetencia de la Factores anatómicos del EEI barrera antirrflujo Factores Reflujo patológico Hipotonía permisivos basal Relajaciones transitorias barrera mucosa enz. aclaramiento bilis pan. H+ pepsina Factores no ERGE ERGE Factores agresivos defensivos sin esofagitis con esofagitis
  • 43. FISIOPATOLOGÍA Factores lesivos. Agente Mecanismo Implicación en la ERGE Directo Ácido Agentes lesivos principales, participan en el 90% de la Directo ERGE. Pepsina •Proteólisis Directo •Acción detergente Bilis Indirecto •Aumenta la retrodifusión H+ Limitada capacidad lesiva en ausencia de ácido. Directo Tripsina •Proteólisis
  • 44. FISIOPATOLOGÍA Modificadores del EEI. Aumentan la presión Disminuyen la presión Colescistoquinina Estrógenos/progesterona Gastrina Hormonas Glucagón Motilina Somastotatina Secretina Bombesina Péptido inhibidor gástrico Péptidos L-encefalina PIV Sustancia P Neuropéptido Y Beta-adrenérgicos Alfa-adrenérgicos Antagonistas del calcio Antiácidos Barbitúricos Fármacos Metoclopramida Diazepam Domperidone Dopamina Prostaglandinas F2 Teofilina Grasa Alimentos Proteínas Chocolate Alcohol
  • 45. FISIOPATOLOGÍA  Aumento de reflujos nocturnos.  Vaciamiento gástrico lento.  Sustancias que modifican la presión del EEI.  Hernia hiatal.  Situaciones clínicas relacionadas con la ERGE.
  • 46. FISIOPATOLOGÍA. Hernia hiatal. desplazamiento EEI alteración de los del ligamento intratorácico mecanorreceptores frenoesofágico vaciamiento disminuido reflujo precoz alteración del diafragma
  • 47. FISIOPATOLOGÍA. Situaciones clínicas relacionadas. Esclerodermia Síndrome Cirugía Zollinger- esofágica Ellison ERGE Patología Cirugía bronquial gástrica Gestación
  • 48. FISIOPATOLOGÍA. Exposición prolongada al reflujo Rotura de barrera mucosa Respuesta inflamatoria  Retrodifusión de H+ Respuesta funcional Transtornos motores Muerte celular Adelgazamiento de la mucosa Infiltrado inflamatorio  papilas submucosas Proliferación de capa basal  Grosor basal Erosiones/úlceras Inflamación Reparación Fibrosis Epitelio Epitelio Displasia Adenocarcinoma (estenosis) escamoso de Barret
  • 49. CUADRO CLÍNICO. Signos y síntomas típicos.  Pirosis.  Hipo.  Regurgitación ácida.  Dolor torácico o  Disfagia. epigástrico.  Odinofagia.  Pérdida de esmalte dental.  Náuseas.
  • 50. CUADRO CLÍNICO. Signos y síntomas atípicos.  Pulmonares.  ORL.  Toscrónica,  Laringoespasmo.  Bronquitis.  Disfonía.  Asma.  Tos persistente.  Absceso pulmonar.  Dolor faríngeo.  Disfagia intermitente.  Odinofagia.  Dolor precordial.  Otitis media.  Aclaramiento de garganta.
  • 51. MÉTODOS DIAGNÓSTICO. Endoscopía.  Esófago de Barret.  Mucosa gástrica enrojecida por metaplasia gástrica.  Potencial maligno.  Verificación con biopsia.
  • 52. MÉTODOS DIAGNÓSTICO. Sistema de clasificación de Los Angeles. >1 ruptura mucosa < 5 mm Grado A sin pasar pliegues. >1 ruptura mucosa > 5 mm Grado B sin pasar pliegues. Rupturas mucosas que pasan pliegues, Grado C <75% de la circunferencia del esófago. Rupturas mucosas que involucran Grado D >75% de la circunferencia del esófago.
  • 53. SISTEMA DE CLASIFICACIÒN ENDOSCÒPICA DE ESOFAGITIS POR REFLUJO DE LOS ANGELES Grade A Grade B One (or more) One (or more) mucosal break, no mucosal break, more longer than than 5 mm long, that 5 mm, that does not does not extend extend between the between the tops of tops of two mucosal two mucosal folds folds Grade C Grade D One (or more) mucosal One (or more) break, that is mucosal break, that continuous between involves at least the tops of two or more 75% of mucosal folds, but the esophageal which involves less circumference than 75% of the circumference Lundell et al 1999
  • 54. MÉTODOS DIAGNÓSTICO. Monitoreo ambulatorio de pH.  Portátil.  Mide la presión del EEI.  Estudios a corto y largo  1-2 mmHg es diagnóstico. plazo (15 min a 24  Registra el número de horas). episodios.  Valora la capacidad del  Permite relacionar los esófago para eliminar el síntomas con los ácido. episodios de reflujo.
  • 55. MÉTODOS DIAGNÓSTICO. Monitoreo ambulatorio de pH.  >10.5% de tiempo de exposición a <4 pH de pie.  >6% de tiempo de exposición a<4 pH en posición supina.  Relación de episodios de reflujo con la pirosis.
  • 56. DIAGNÓSTICO. Tratar como Manejar dispepsia empíricamente Dispepsia Sin síntomas de alarma Determinar Síntomas Síntomas Evaluación Síntomas severidad problemáticos abdominales de los compatibles de los = superiores o síntomas con reflujo síntomas enf. por retroesternales reflujo Síntomas de alarma Otros Síntomas moderados e infrecuentes Endoscopía inmediata Tratamiento de acuerdo al patrón Sin síntomas Síntomas de alarma de alarma Clasificar por severidad Medidas no Endoscopía farmacológicas inmediata Manejar de acuerdo a la severidad
  • 57. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.  Enfermedades del tubo digestivo.  Enfermedades cardiovasculares.
  • 58. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.  Enfermedades de tubo digestivo.  Acalasia.  Espasmo esofágico difuso.  Esfínter esofágico inferior hipertenso.  Peristalsis esofágica sintomática.  Ulcera péptica.  Dispepsia funcional.
  • 59. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.  Enfermedades de tubo digestivo.  Dispepsia por fármacos.  Gastritis aguda.  Cáncer gástrico.  Enfermedades infiltrativas o infecciosas.  Litiasis biliar.  Pancreatopatías.
  • 60. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.  Enfermedades de tubo digestivo.  Hernia hiatal.  DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Enfermedades cardiovasculares.  Angor Pectoris.  Infarto agudo al miocardio.  Cardiopatías congénitas.

Notas del editor

  1. Functional dyspepsia is a heterogeneous disorder in which different pathophysiological disturbances underlie different symptom profiles. The exact causes of functional dyspepsia remain unclear.
  2. Dyspepsia can be caused by one or more of the factors listed here.
  3. 10. The LA Classification system for the endoscopic assessment of reflux esophagitis The Los Angeles (LA) Classification of reflux esophagitis was used throughout the Nexium ® studies in GERD. Development of this classification system was initiated with a consensus meeting held in conjunction with the Xth World Congress of Gastroenterology in Los Angeles, USA, in 1994. The LA Classification system describes the extent of esophagitis independently of other measures of severity, in a clear, simple and reproducible way. 21 Under the system, endoscopically visible esophagitis is classified as follows: Grade A – one (or more) mucosal break, no longer than 5 mm, that does not extend between the tops of two mucosal folds Grade B – one (or more) mucosal break, more than 5 mm long, that does not extend between the tops of two mucosal folds Grade C – one (or more) mucosal break, that is continuous between the tops of two or more mucosal folds, but which involves less than 75% of the circumference Grade D – one (or more) mucosal break, that involves at least 75% of the esophageal circumference. A working definition of the endoscopic appearance of a mucosal break is an area of slough, or erythema, that has discrete demarcation from the adjacent mucosa. Under the LA Classification system, complications of chronic GERD in the form of ulcer, stricture and columnar metaplasia (Barrett’s esophagus) are scored separately as either present or absent.