SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Mary Catherine Bateson, antropóloga
En las memorias complementarias de Margaret
Meay de Mary Catherine Bateson, podemos ver
cómo Mead puso en práctica las creencias que
desarrolló acerca de la crianza infantil,
provenientes de su propia infancia y
provenientes de la observación de culturas
distantes. La vemos buscando soluciones a un
problema que se ha vuelto cada vez más
común: el cuidado infantil para los hijos de
padres trabajadores. Y podemos ver una
bidireccionalidad de influencias: la forma en
que las experiencias tempranas con los padres
ayudan a moldear el desarrollo del niño y cómo
las necesidades del niño moldean la vida de los
padres.
• Reacciones subjetivas a la
experiencia que se
asocian con cambios
fisiológicos y conductuales
• El patrón característico de
reacciones emocionales se
empieza a desarrollar durante la
lactancia y es un elemento
básico de la personalidad
• La cultura influye en la manera
en que las personas expresan sus
emociones
• Son indicadores importantes del desarrollo
• Cuando sus mensajes obtienen respuesta, su
sentido de conexión con otras personas crece.
Se vuelven más capaces de participar, de manera
activa en la regulación de sus estados de alerta y de
su vida emocional.
• Llanto es la forma más poderosa —y, en
ocasiones, la única— en que los lactantes pueden
comunicar sus necesidades.
• Se han distinguido cuatro patrones de llanto:
- De hambre
-De enojo
-De dolor
-De frustración
• Sonrisas y Risas Las primeras son de manera
espontánea, como resultado de la actividad del sistema
nervioso subcortical. Aparecen durante periodos de sueño
y se vuelven menos frecuentes durante los primeros tres
meses al tiempo que madura la corteza cerebral.
• Las primeras sonrisas en vigilia pueden provocarse con sensaciones leves.
• Estos cambios en las risas reflejan un
desarrollo cognitivo
• Las risas también ayudan a los bebés a
descargar tensión, como la ocasionada por
temor a un objeto amenazante
Mes Característica
1 Las sonrisas se vuelven mas frecuentes y mas sociables
2 Se desarrolla el reconocimiento visual, y sonríen mas ante los
estímulos, como ante caras familiares.
3 y 4 Se ríen a carcajadas
:
El desarrollo emocional es un proceso
ordenado; las emociones complejas
nacen a partir de aquellas que son
más sencillas
Autorreflexivas: Emociones como la turbación, la empatía y
la envidia que dependen de la autoconcienciación.
Autoconcienciación: Comprensión de que la existencia y el
funcionamiento propios son distintos a los de otras
personas y objetos.
Las emociones autovalorativas El orgullo, la vergüenza
y la culpa, dependendientes de la autoconcienciación y
del conocimiento de los estándares de comportamiento
aceptados por la sociedad.
Crecimiento cerebral y desarrollo emocional
• El desarrollo del cerebro se relaciona con cambios en la vida emocional. Es un
proceso bidireccional: las experiencias emocionales se ven afectadas por el desarrollo
cerebral, y estos pueden tener efectos duraderos sobre la estructura del cerebro
• Cambios aparentes en la organización cerebral correspondientes a cambios en el
procesamiento emocional :
# Edad Características
1 3
meses
Las emociones básicas se inicia al mismo tiempo que la corteza cerebral se vuelve funcional,
donde entran en juego las percepciones cognitivas.
2 9-10
mes
Los lóbulos frontales empiezan a interactuar con el sistema límbico(lsede de las reacciones
emocionales). Las estructuras límbicas, adquieren volumen y se vuelven similares a las adultas.
Las conexiones entre la corteza frontal, el hipotálamo y el sistema límbico(procesan la
información sensorial) facilitan la relación entre las esferas cognitiva y emocional. Cuando estas
conexiones se maduran, puede experimentar e interpretar las emociones al mismo tiempo.
3 2 años Desarrolla la autoconcienciación, emociones autorreflexivas y mayor capacidad para regular
sus emociones y actividades. Estos cambios, se relacionan con la mielinización de los lóbulos
frontales, se acompañan de una mayor movilidad física y conducta exploratoria.
4 3 años Los cambios hormonales en el sistema nervioso autónomo (involuntario) coinciden con la
emergencia de las emociones valorativas. Subyacente al desarrollo de emociones, tales como
la vergüenza, puede haber un alejamiento del dominio del sistema simpático (prepara al
cuerpo para la acción) y la maduración del sistema parasimpático (implicado en la excreción y la
excitación sexual)
• Manera característica, biológicamente
determinada, en que la persona reacciona a
personas y situaciones. El temperamento es el cómo de la conducta.
• El temperamento se desarrolla a medida que aparecen
diversas emociones y capacidades de autorregulación.
• Bondad de ajuste Idoneidad de las demandas y
restricciones ambientales con respecto al temperamento
de un niño
Confianza básica vs. Desconfianza básica.
• Inicia durante la lactancia hasta los 18 meses de edad.
• En estos meses el bebe necesita desarrollar un equilibrio entre la
confianza (que le permite formar relaciones intimas) y la desconfianza
(que le permite protegerse).
• El elemento critico para desarrollar la confianza es el cuidado sensible,
responsivo y consistente.
Confianza virtud, fortaleza, la creencia de que pueden satisfacer sus
necesidades y cumplir sus deseos.
Desconfianza mundo hostil e impredecible, dificultades para formar
relaciones.
• El apego es un vinculo emocional entre el lactante
y el proveedor de cuidados, en donde ambos
contribuyen a la calidad de la relación.
• El apego promueve la supervivencia del bebe.
• Situación extraña
Es una técnica de laboratorio que se utiliza para estudiar el apego en lactantes.
Consistente en una secuencia de ocho episodios en
donde la madre deja al bebe en dos ocasiones dentro
de una habitación familiar, la primera vez con un
desconocido. La segunda vez deja al bebe solo y el
desconocido entra a la habitación antes que la madre.
El interés es la respuesta del bebe cada vez que la
madre regresa.
Conductas de apego en la situación extraña.
Apego seguro: Los bebes lloran o protestan cuando la madre se aleja pero se
alegran cuando regresa.
Apego evitante: Los bebes rara vez lloran cuando la madre se aleja y la evitan
cuando regresa.
Apego ambivalente: El bebe siente ansiedad antes de que la madre se aleja,
muestra angustia cuando no esta y busca contacto al mismo tiempo que lo
resiste cuando regresa.
Apego desorganizado-desorientado: Los bebes responden con conductas
inconscientes y contradictorias.
• Como se establece el apego:
El bebe construye un modelo de trabajo de
lo que se puede esperar de la madre.
Siempre y cuando ella actúe de la misma
manera, el modelo se sostendrá. Si su
conducta cambia de manera repetida es
posible que el bebe altere el modelo y la
seguridad del apego puede variar.
El apego seguro refleja confianza y el
apego inseguro desconfianza.
• Ansiedad ante desconocidos y
ansiedad de separación.
El que un bebe llore cuando uno de sus
progenitores se aleja o cuando alguien nuevo
se aproxima puede decir mas acerca del
temperamento o circunstancias vitales del
bebe que acerca de la seguridad del apego.
La ansiedad por separación puede deberse no
tanto a la separación misma, sino a la calidad
del cuidado temporal.
• Efectos a largo plazo del apego:
Los lactantes con apego seguro tienden a tener vocabularios mas amplios y
variados. Tienen interacciones mas positivas con sus compañeros y amigos.
Son mas curiosos, competentes, empáticos y confiados, se pueden llevar
mejor con otros niños y formar amistades mas cercanas. Tienden a tener una
autoimagen mas positiva.
En cambio los niños con apego inseguro son mas inhibidos y exhiben
emociones negativas, hostilidad y dependencia. Tienden a exhibir mas temor,
angustia y enojo.
Aquellos con apego desorganizado tienden a tener problemas conductuales a
todos los niveles escolares y trastornos psiquiátricos a los 17 años de edad.
• La capacidad tanto del lactante como de su
cuidador para responder, en forma apropiada y
sensible, a los estados emocionales y mentales el
uno del otro, se conoce como regulación mutua.
• Una interacción sana se da cuando el cuidador lee
las señales del bebe correctamente y responde de
manera adecuada.
• Es a partir de estos cambios que los bebes
aprenden a enviar señales y a saber que hacer
cuando sus señales no son efectivas.
• La regulación mutua ayuda al bebe a leer el
comportamiento de los demás y a desarrollar
expectativas acerca del mismo.
Referencia social
• Hacia el final del primer año de vida, a medida que el bebe
comienza a moverse por si mismo y a iniciar conductas complejas,
experimenta un importante viraje del desarrollo: la capacidad de
participar en comunicaciones persona a persona acerca de un
evento externo.
• Ahora pueden participar en una comunicación de afectos y le
comunican al proveedor de cuidados como se sienten acerca de
una situación u objeto y reaccionan a las emociones que perciben
en el cuidador.
• Los bebes parecen utilizar la referencia social cuando voltean a ver
sus proveedores de cuidados al toparse con una persona o juguete
nuevo.
• Entre el primer y segundo
cumpleaños los bebés se
convierten en infantes.
• Esto se observa no sólo en las
habilidades cognitivas si no en la
forma en que expresan su
personalidad.
• El auto concepto es la imagen que tenemos de nosotros
mismos, esto es nuestras capacidades y rasgos.
• Los niños incorporan a su autoimagen la representación que
otro reflejan hacia ellos.
• Los lactantes empiezan a extraer patrones del yo del otro.
• Dependiendo del tipo de cuidado que recibe se relaciona
con las experiencias que son importantes para el emergente
del yo.
• Entre los cuatro y los diez
meses de edad
experimenta un sentido de
operatividad, la conciencia
de que puede controlar
eventos externos.
• La emergencia de la
auto concienciación (el
conocimiento de ser
diferenciado) se basa en la
discriminación del yo y los
otros.
• Erickson identificó el periodo aproximado entre los 18 meses y los
3 años como la segunda etapa del desarrollo psicosocial,
autonomía vs vergüenza y duda que se distingue por un viraje
del control externo al autocontrol.
• Los niños necesitan poder controlar sus procesos de atención y
modular sus emociones negativas. Esto dura al menos tres años.
Orígenes de la conciencia: obediencia comprometida
La conciencia implica una incomodidad emocional al hacer
algo malo como la capacidad de limitarse a hacerlo. La
conciencia depende de la disposición a hacer lo correcto. Antes
de esto tienen que tener una internalización a los estándares
morales.
• Los niños exhiben una obediencia
comprometida si siguen las órdenes sin
necesidad de recordatorios.
• A diferencia de la situacional, cuando
necesitan una incitación o un control parental
continuo.
Factores en el éxito de la socialización
• La manera en que los padres se dedican a la
tarea de socializar al niño, su temperamento y
la calidad de relación padre-hijo ayuda a
predecir que tan fácil o difícil será su
socialización.
• La cooperación receptiva va más allá de la
obediencia, es la disposición entusiasta con
cualquiera de sus padres y ser un socio activo
en su socialización.
• Son pocas las diferencias entre
los hombres y mujeres
lactantes.
• Los varones son un poco más
largos y pesados y pueden ser
ligeramente más fuertes.
• Las niñas reaccionan menos
ante el estrés y tienen mayores
probabilidades de sobrevivir la
lactancia.
• El cerebro de los varones es casi 10% más grande que el
de las niñas, una diferencia que continúa incluso hasta
la adultez.
• Los dos sexos son igualmente sensibles al tacto y
tienden a presentar la dentición, a sentarse y a caminar
aproximadamente a las mismas edades.
• También alcanzan los demás hitos motores del
desarrollo de la lactancia prácticamente al mismo
tiempo.
• Una de las primeras diferencias conductuales entre niños y niñas, y
que se presenta alrededor del primer año de edad, es la preferencia
por juguetes y actividades de juego y por compañeritos de juego del
mismo sexo.
• Los psicólogos cognitivos encontraron evidencia de que los lactantes
empiezan a percibir diferencias entre varones y mujeres mucho antes
de que puedan hablar.
• Para los nueve a 12 meses de edad, los lactantes pueden diferenciar
entre caras masculinas y femeninas, al parecer con base en el
cabello y la ropa.
• Los padres en Estados Unidos tienden a pensar que los niños y niñas bebés
son más diferentes de lo que son en realidad. En un estudio a bebes de 11
meses de edad que estaban empezando a gatear, las madres tenían
expectativas mayores de que tuvieran éxito sus hijos en descender
pendientes inclinadas que sus hijas.
• Sin embargo, al someterlos a prueba en las pendientes, los bebés varones y
mujeres mostraron niveles idénticos de desempeño.
Contacto con otros niños
Las relaciones entre hermanos se inician con el nacimiento de un nuevo
bebé en la familia y siguen desarrollándose, de manera tanto positiva como
negativa, a lo largo de la infancia.
Los niños reaccionan de diferentes formas a la llegada de un hermano o
hermana. A fin de obtener la atención de la madre, algunos se chupan el
dedo, se mojan o empiezan a hablar como bebés. Gran parte de la
variación en la adaptación de los niños al nuevo bebé puede ser que
tenga que ver con la edad del niño, la calidad de su relación con la madre
y la atmósfera familiar.
• Cómo interactúan los hermanos Las relaciones con los hermanos
representan un papel definitivo en la socialización, diferente al de
las relaciones con los progenitores o pares (Vandell, 2000).
• Los conflictos entre hermanos se pueden convertir en un vehículo
para la comprensión de las relaciones sociales (Dunn y Munn,
1985; Ram y Ross, 2001). Por lo general, los niños menores
desarrollan un apego a sus hermanos y hermanas mayores.
Aunque es posible que exista una rivalidad, también existe el
afecto
• El conflicto constructivo ayuda a los niños a reconocer las necesidades,
deseos y puntos de vista de unos y otros; asimismo, los ayuda a aprender
cómo pelear, discrepar y llegar a acuerdos dentro del contexto de una
relación segura y estable.
• Sociabilidad con no hermanos Los lactantes y, aún más, los infantes muestran
interés por las personas fuera del hogar, en particular personas de su
tamaño. Durante los primeros meses de vida, muestran interés por otros
bebés mirándolos, sonriendo y zureando (T. M. Fields, 1978). De los seis a los
12 meses de edad, sonríen, tocan y platican cada vez más con otros bebés
(Hay, Pedersen y Nash, 1982). Alrededor del año de edad, cuando sus tareas
más importantes son aprender a caminar y a manipular objetos, los bebés
prestan más atención a los juguetes y se centran menos en las demás
personas (T. M. Fields y Roopnarine, 1982
• La actividad cooperativa se desarrolla entre el segundo y
tercer año de vida, a medida que se desarrolla la
comprensión social.
• Por supuesto, algunos niños son más sociables que otros, lo
que refleja rasgos de temperamento, tales como su estado
de ánimo habitual, su disposición a aceptar a personas
nuevas y su capacidad para adaptarse al cambio
Efectos del empleo materno
Más de la mitad, 52.9%, de las madres de lactantes menores al año de
edad y 57.5% de las mujeres con hijos menores a los tres años de edad
formaron parte de la fuerza laboral de Estados Unidos en el año 2004.
Por otra parte, niños y niñas de familias de bajos recursos tienden a
beneficiarse, en el sentido académico, del ambiente más favorable
que pueden proporcionar los ingresos de las madres que trabajan
(Chase-Landsdale et al., 2003; Goldberg, Greenberger y Nagel, 1996;
Vandell y Ramanan, 1992).
• Un estudio de 6 114 niños del National Longitudinal Survey of Youth
(NLSY; Encuesta Nacional Longitudinal de la Juventud) encontró que
los hijos de madres que habían trabajado tiempo completo durante
su primer año de vida tenían mayores probabilidades de exhibir
resultados cognitivos y conductuales negativos a los tres y ocho años
de edad que los hijos de madres que trabajaron medio tiempo o que
no trabajaron.
Cuidado infantil temprano
• Un factor que influye en el impacto del trabajo de la madre fuera del
hogar es el tipo de cuidado sustituto que recibe el niño.
• Más de la mitad de estos bebés están en guarderías por más de 30
horas a la semana.
• Casi 23% de los preescolares está al cuidado de sus abuelos al menos
parte del tiempo.
• Debido a que la prestación de servicios de cuidados de tiempo
completo —no por parte de familiares— cuesta una gran
cantidad de dinero, la viabilidad económica y la calidad de los
cuidados son cuestiones importantes, en especial para familias de
bajos ingresos y para los padres de hijos con discapacidades.
• El elemento más importante en la calidad de los cuidados es el
proveedor de los mismos; las interacciones estimulantes con
adultos responsivos son esenciales para el desarrollo cognitivo,
lingüístico y psicosocial temprano.
• La teoría bioecológica señala como el cuidado infantil temprano
puede afectar el desarrollo de los niños.
• Tanto la familia como las instalaciones de cuidado infantil son
microsistemas que afectan al niño de manera directa, pero su
influencia no es totalmente independiente; están ligados por
medio del mesosistema.
• Un estudio actualmente en marcha auspiciado por el NICHD, logra
separar el cuidado infantil de otros factores.
• Este estudio de 1 364 niños y sus familias se inició en 1991 en 10
centros universitarios en todo Estados Unidos.
• La muestra es diversa en términos socioeconómicos, educativos y
étnicos
Los niños colocados en guarderías
Tendieron a mostrar habilidades más
robustas de cognición y lenguaje a
los dos y tres años de edad
Habilidades sociales más deficientes
y mayores problemas conductuales
que los niños que habían pasado
poco o ningún tiempo en guarderías.
Los días largos en cuidado infantil (92 horas
a la semana en cuidado infantil)
Para el tercer grado escolar, continuaron
obteniendo puntuaciones más elevadas en
matemáticas y lectura y su tendencia hacia
conductas agresivas había disminuido.
Sin embargo, seguían mostrando hábitos de
trabajo y habilidades sociales más
deficientes
El cuidado infantil de alta calidad
Influencia positiva tanto en el desarrollo cognitivo
como social obtuvieron puntuaciones superiores en
pruebas de comprensión de lenguaje, cognición y
disposición para la escuela que los niños en
situaciones de cuidado de menor calidad.
Las madres de los niños en guarderías de alta
calidad informaron mayores habilidades pro sociales
y menos problemas de conducta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantilguest975e56
 
Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)
Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)
Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)Denice Caman
 
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIALLA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIALGladisUrbano
 
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 añosDesarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 añosDaniella Saldaña
 
Erik Erickson 2 primeras etapas (Ejemplo)
Erik Erickson 2 primeras etapas (Ejemplo)Erik Erickson 2 primeras etapas (Ejemplo)
Erik Erickson 2 primeras etapas (Ejemplo)Mishuka Ripalda
 
El Desarrollo Emocional De Los NiñOs
El Desarrollo Emocional De Los NiñOsEl Desarrollo Emocional De Los NiñOs
El Desarrollo Emocional De Los NiñOsHerless Vargas Daza
 
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)Mishuka Ripalda
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infanciaDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infanciaMónica Coto
 
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y BrunerEl aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Brunerjdaniellag
 
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidaDesarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidateresa
 
factores que influyen en el desarrollo del niño
factores que influyen en el desarrollo del niño factores que influyen en el desarrollo del niño
factores que influyen en el desarrollo del niño Stefany Sarmiento
 
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1amauri lopez
 
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUDEstimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUDCICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA" Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
 
etapa preescolar
etapa preescolar etapa preescolar
etapa preescolar
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
 
Desarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niñoDesarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niño
 
Desarrollo Cognitivo 3-6 años
Desarrollo Cognitivo 3-6 añosDesarrollo Cognitivo 3-6 años
Desarrollo Cognitivo 3-6 años
 
Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)
Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)
Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)
 
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIALLA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
 
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 añosDesarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
Desarrollo cognitivo y psicosocial 3 6 años
 
Erik Erickson 2 primeras etapas (Ejemplo)
Erik Erickson 2 primeras etapas (Ejemplo)Erik Erickson 2 primeras etapas (Ejemplo)
Erik Erickson 2 primeras etapas (Ejemplo)
 
Desarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infanciaDesarrollo cognitivo segunda infancia
Desarrollo cognitivo segunda infancia
 
El Desarrollo Emocional De Los NiñOs
El Desarrollo Emocional De Los NiñOsEl Desarrollo Emocional De Los NiñOs
El Desarrollo Emocional De Los NiñOs
 
Desarrollo infantil 1
Desarrollo infantil 1Desarrollo infantil 1
Desarrollo infantil 1
 
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infanciaDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
 
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y BrunerEl aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
 
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vidaDesarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
 
factores que influyen en el desarrollo del niño
factores que influyen en el desarrollo del niño factores que influyen en el desarrollo del niño
factores que influyen en el desarrollo del niño
 
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
 
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescenciaDesarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
 
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUDEstimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
 

Destacado

Desarrollo infantil temprano
Desarrollo infantil tempranoDesarrollo infantil temprano
Desarrollo infantil tempranoJorge Pacheco
 
61562238 glosario-didactico-pedagogico-m
61562238 glosario-didactico-pedagogico-m61562238 glosario-didactico-pedagogico-m
61562238 glosario-didactico-pedagogico-mcasilda87
 
Clase 1 desarrollo infantil temprano
Clase 1 desarrollo infantil tempranoClase 1 desarrollo infantil temprano
Clase 1 desarrollo infantil tempranoYaribelDominguez1016
 
Aprendizaje afectivo
Aprendizaje afectivoAprendizaje afectivo
Aprendizaje afectivotobbydoris
 
Los valores en la educación infantil
Los valores en la educación infantilLos valores en la educación infantil
Los valores en la educación infantilisabeljuradoruiz
 
Educacion de las Emociones en la Educación Primaria
Educacion de las Emociones en la Educación PrimariaEducacion de las Emociones en la Educación Primaria
Educacion de las Emociones en la Educación PrimariaReduca
 
Los primeros 3 años: Apego y Desarrollo temprano
Los primeros 3 años: Apego y Desarrollo tempranoLos primeros 3 años: Apego y Desarrollo temprano
Los primeros 3 años: Apego y Desarrollo tempranoMARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Aprendizaje socioafectivo
Aprendizaje socioafectivoAprendizaje socioafectivo
Aprendizaje socioafectivoXaviermejia78
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo InfantilCarlos Haros
 
Inteligencia Y Su Desarrollo
Inteligencia Y Su DesarrolloInteligencia Y Su Desarrollo
Inteligencia Y Su Desarrolloguest065e81
 
RENDIMIENTO ACADÉMICO, AFECTIVIDAD HACIA EL APRENDIZAJE Y ATRIBUCIÓN RELACION...
RENDIMIENTO ACADÉMICO, AFECTIVIDAD HACIA EL APRENDIZAJE Y ATRIBUCIÓN RELACION...RENDIMIENTO ACADÉMICO, AFECTIVIDAD HACIA EL APRENDIZAJE Y ATRIBUCIÓN RELACION...
RENDIMIENTO ACADÉMICO, AFECTIVIDAD HACIA EL APRENDIZAJE Y ATRIBUCIÓN RELACION...Alberto Loharte Quintana Peña
 
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y MoralDesarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moralwalitrondokeos
 
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilTema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilLorena Novillo Rodríguez
 
Plan de beneficios comunitarios ultima version 14
Plan de beneficios comunitarios ultima version 14Plan de beneficios comunitarios ultima version 14
Plan de beneficios comunitarios ultima version 14sanignacio2014
 

Destacado (20)

Desarrollo infantil temprano
Desarrollo infantil tempranoDesarrollo infantil temprano
Desarrollo infantil temprano
 
Teorias de Apgego
Teorias de ApgegoTeorias de Apgego
Teorias de Apgego
 
El abc del cerebro
El abc del cerebroEl abc del cerebro
El abc del cerebro
 
61562238 glosario-didactico-pedagogico-m
61562238 glosario-didactico-pedagogico-m61562238 glosario-didactico-pedagogico-m
61562238 glosario-didactico-pedagogico-m
 
Psicología Educativa
Psicología EducativaPsicología Educativa
Psicología Educativa
 
Clase 1 desarrollo infantil temprano
Clase 1 desarrollo infantil tempranoClase 1 desarrollo infantil temprano
Clase 1 desarrollo infantil temprano
 
Aprendizaje afectivo
Aprendizaje afectivoAprendizaje afectivo
Aprendizaje afectivo
 
Los valores en la educación infantil
Los valores en la educación infantilLos valores en la educación infantil
Los valores en la educación infantil
 
Educacion de las Emociones en la Educación Primaria
Educacion de las Emociones en la Educación PrimariaEducacion de las Emociones en la Educación Primaria
Educacion de las Emociones en la Educación Primaria
 
Neuroaprendizaje[1][1]
Neuroaprendizaje[1][1]Neuroaprendizaje[1][1]
Neuroaprendizaje[1][1]
 
Los primeros 3 años: Apego y Desarrollo temprano
Los primeros 3 años: Apego y Desarrollo tempranoLos primeros 3 años: Apego y Desarrollo temprano
Los primeros 3 años: Apego y Desarrollo temprano
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Aprendizaje socioafectivo
Aprendizaje socioafectivoAprendizaje socioafectivo
Aprendizaje socioafectivo
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
 
Inteligencia Y Su Desarrollo
Inteligencia Y Su DesarrolloInteligencia Y Su Desarrollo
Inteligencia Y Su Desarrollo
 
RENDIMIENTO ACADÉMICO, AFECTIVIDAD HACIA EL APRENDIZAJE Y ATRIBUCIÓN RELACION...
RENDIMIENTO ACADÉMICO, AFECTIVIDAD HACIA EL APRENDIZAJE Y ATRIBUCIÓN RELACION...RENDIMIENTO ACADÉMICO, AFECTIVIDAD HACIA EL APRENDIZAJE Y ATRIBUCIÓN RELACION...
RENDIMIENTO ACADÉMICO, AFECTIVIDAD HACIA EL APRENDIZAJE Y ATRIBUCIÓN RELACION...
 
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y MoralDesarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
Desarrollo Cognitivo, Social, Emocional Y Moral
 
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilTema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
 
¿Que es Contabilidad?
¿Que es Contabilidad?¿Que es Contabilidad?
¿Que es Contabilidad?
 
Plan de beneficios comunitarios ultima version 14
Plan de beneficios comunitarios ultima version 14Plan de beneficios comunitarios ultima version 14
Plan de beneficios comunitarios ultima version 14
 

Similar a Desarrollo infantil

Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1Jennǐffer Dueñɑs
 
apego, estilos educativos y regulación emocional.pptx
apego, estilos educativos  y regulación emocional.pptxapego, estilos educativos  y regulación emocional.pptx
apego, estilos educativos y regulación emocional.pptxSergioC33
 
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y BaconDesarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y BaconLiz Mendez
 
Liuzzi diana cuestionario_unidad_6
Liuzzi diana cuestionario_unidad_6Liuzzi diana cuestionario_unidad_6
Liuzzi diana cuestionario_unidad_6DianaLiuzzi
 
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptxPares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptxherramv
 
2015 desarrollo emocional
2015  desarrollo emocional2015  desarrollo emocional
2015 desarrollo emocionalJulio Begazo
 
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infanciaDesarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infanciaAle Gaytan
 
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01Ofertas Calama
 
Intervención temprana en el desarrollo afectivo
Intervención temprana en el desarrollo afectivoIntervención temprana en el desarrollo afectivo
Intervención temprana en el desarrollo afectivoKarenCardona25
 

Similar a Desarrollo infantil (20)

La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
CapíTulo6
CapíTulo6CapíTulo6
CapíTulo6
 
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1Desarrollo socioafectivo de la primera infancia  expo psico tema 1
Desarrollo socioafectivo de la primera infancia expo psico tema 1
 
Teoria carroll izard
Teoria carroll izardTeoria carroll izard
Teoria carroll izard
 
Teoria Carroll Izard
Teoria Carroll IzardTeoria Carroll Izard
Teoria Carroll Izard
 
Teoria de Carroll Izard
Teoria de Carroll IzardTeoria de Carroll Izard
Teoria de Carroll Izard
 
Teoria de carroll izard
Teoria de carroll izardTeoria de carroll izard
Teoria de carroll izard
 
apego, estilos educativos y regulación emocional.pptx
apego, estilos educativos  y regulación emocional.pptxapego, estilos educativos  y regulación emocional.pptx
apego, estilos educativos y regulación emocional.pptx
 
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y BaconDesarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
 
Desarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivoDesarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivo
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
 
Liuzzi diana cuestionario_unidad_6
Liuzzi diana cuestionario_unidad_6Liuzzi diana cuestionario_unidad_6
Liuzzi diana cuestionario_unidad_6
 
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptxPares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
 
2015 desarrollo emocional
2015  desarrollo emocional2015  desarrollo emocional
2015 desarrollo emocional
 
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infanciaDesarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
Desarrollo de la personalidad y socializacion en la infancia
 
Apego
ApegoApego
Apego
 
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
Desarrollosocialyemocionaldelnio 130731164305-phpapp01
 
Intervención temprana en el desarrollo afectivo
Intervención temprana en el desarrollo afectivoIntervención temprana en el desarrollo afectivo
Intervención temprana en el desarrollo afectivo
 
Desarrollo psicoemocional
Desarrollo psicoemocionalDesarrollo psicoemocional
Desarrollo psicoemocional
 

Último

LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 

Último (20)

LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 

Desarrollo infantil

  • 1.
  • 2. Mary Catherine Bateson, antropóloga En las memorias complementarias de Margaret Meay de Mary Catherine Bateson, podemos ver cómo Mead puso en práctica las creencias que desarrolló acerca de la crianza infantil, provenientes de su propia infancia y provenientes de la observación de culturas distantes. La vemos buscando soluciones a un problema que se ha vuelto cada vez más común: el cuidado infantil para los hijos de padres trabajadores. Y podemos ver una bidireccionalidad de influencias: la forma en que las experiencias tempranas con los padres ayudan a moldear el desarrollo del niño y cómo las necesidades del niño moldean la vida de los padres.
  • 3.
  • 4. • Reacciones subjetivas a la experiencia que se asocian con cambios fisiológicos y conductuales • El patrón característico de reacciones emocionales se empieza a desarrollar durante la lactancia y es un elemento básico de la personalidad • La cultura influye en la manera en que las personas expresan sus emociones
  • 5. • Son indicadores importantes del desarrollo • Cuando sus mensajes obtienen respuesta, su sentido de conexión con otras personas crece. Se vuelven más capaces de participar, de manera activa en la regulación de sus estados de alerta y de su vida emocional. • Llanto es la forma más poderosa —y, en ocasiones, la única— en que los lactantes pueden comunicar sus necesidades. • Se han distinguido cuatro patrones de llanto: - De hambre -De enojo -De dolor -De frustración
  • 6. • Sonrisas y Risas Las primeras son de manera espontánea, como resultado de la actividad del sistema nervioso subcortical. Aparecen durante periodos de sueño y se vuelven menos frecuentes durante los primeros tres meses al tiempo que madura la corteza cerebral. • Las primeras sonrisas en vigilia pueden provocarse con sensaciones leves. • Estos cambios en las risas reflejan un desarrollo cognitivo • Las risas también ayudan a los bebés a descargar tensión, como la ocasionada por temor a un objeto amenazante Mes Característica 1 Las sonrisas se vuelven mas frecuentes y mas sociables 2 Se desarrolla el reconocimiento visual, y sonríen mas ante los estímulos, como ante caras familiares. 3 y 4 Se ríen a carcajadas
  • 7.
  • 8. : El desarrollo emocional es un proceso ordenado; las emociones complejas nacen a partir de aquellas que son más sencillas Autorreflexivas: Emociones como la turbación, la empatía y la envidia que dependen de la autoconcienciación. Autoconcienciación: Comprensión de que la existencia y el funcionamiento propios son distintos a los de otras personas y objetos. Las emociones autovalorativas El orgullo, la vergüenza y la culpa, dependendientes de la autoconcienciación y del conocimiento de los estándares de comportamiento aceptados por la sociedad.
  • 9. Crecimiento cerebral y desarrollo emocional • El desarrollo del cerebro se relaciona con cambios en la vida emocional. Es un proceso bidireccional: las experiencias emocionales se ven afectadas por el desarrollo cerebral, y estos pueden tener efectos duraderos sobre la estructura del cerebro • Cambios aparentes en la organización cerebral correspondientes a cambios en el procesamiento emocional : # Edad Características 1 3 meses Las emociones básicas se inicia al mismo tiempo que la corteza cerebral se vuelve funcional, donde entran en juego las percepciones cognitivas. 2 9-10 mes Los lóbulos frontales empiezan a interactuar con el sistema límbico(lsede de las reacciones emocionales). Las estructuras límbicas, adquieren volumen y se vuelven similares a las adultas. Las conexiones entre la corteza frontal, el hipotálamo y el sistema límbico(procesan la información sensorial) facilitan la relación entre las esferas cognitiva y emocional. Cuando estas conexiones se maduran, puede experimentar e interpretar las emociones al mismo tiempo. 3 2 años Desarrolla la autoconcienciación, emociones autorreflexivas y mayor capacidad para regular sus emociones y actividades. Estos cambios, se relacionan con la mielinización de los lóbulos frontales, se acompañan de una mayor movilidad física y conducta exploratoria. 4 3 años Los cambios hormonales en el sistema nervioso autónomo (involuntario) coinciden con la emergencia de las emociones valorativas. Subyacente al desarrollo de emociones, tales como la vergüenza, puede haber un alejamiento del dominio del sistema simpático (prepara al cuerpo para la acción) y la maduración del sistema parasimpático (implicado en la excreción y la excitación sexual)
  • 10. • Manera característica, biológicamente determinada, en que la persona reacciona a personas y situaciones. El temperamento es el cómo de la conducta.
  • 11. • El temperamento se desarrolla a medida que aparecen diversas emociones y capacidades de autorregulación. • Bondad de ajuste Idoneidad de las demandas y restricciones ambientales con respecto al temperamento de un niño
  • 12. Confianza básica vs. Desconfianza básica. • Inicia durante la lactancia hasta los 18 meses de edad. • En estos meses el bebe necesita desarrollar un equilibrio entre la confianza (que le permite formar relaciones intimas) y la desconfianza (que le permite protegerse). • El elemento critico para desarrollar la confianza es el cuidado sensible, responsivo y consistente. Confianza virtud, fortaleza, la creencia de que pueden satisfacer sus necesidades y cumplir sus deseos. Desconfianza mundo hostil e impredecible, dificultades para formar relaciones.
  • 13. • El apego es un vinculo emocional entre el lactante y el proveedor de cuidados, en donde ambos contribuyen a la calidad de la relación. • El apego promueve la supervivencia del bebe.
  • 14. • Situación extraña Es una técnica de laboratorio que se utiliza para estudiar el apego en lactantes. Consistente en una secuencia de ocho episodios en donde la madre deja al bebe en dos ocasiones dentro de una habitación familiar, la primera vez con un desconocido. La segunda vez deja al bebe solo y el desconocido entra a la habitación antes que la madre. El interés es la respuesta del bebe cada vez que la madre regresa. Conductas de apego en la situación extraña. Apego seguro: Los bebes lloran o protestan cuando la madre se aleja pero se alegran cuando regresa. Apego evitante: Los bebes rara vez lloran cuando la madre se aleja y la evitan cuando regresa. Apego ambivalente: El bebe siente ansiedad antes de que la madre se aleja, muestra angustia cuando no esta y busca contacto al mismo tiempo que lo resiste cuando regresa. Apego desorganizado-desorientado: Los bebes responden con conductas inconscientes y contradictorias.
  • 15. • Como se establece el apego: El bebe construye un modelo de trabajo de lo que se puede esperar de la madre. Siempre y cuando ella actúe de la misma manera, el modelo se sostendrá. Si su conducta cambia de manera repetida es posible que el bebe altere el modelo y la seguridad del apego puede variar. El apego seguro refleja confianza y el apego inseguro desconfianza. • Ansiedad ante desconocidos y ansiedad de separación. El que un bebe llore cuando uno de sus progenitores se aleja o cuando alguien nuevo se aproxima puede decir mas acerca del temperamento o circunstancias vitales del bebe que acerca de la seguridad del apego. La ansiedad por separación puede deberse no tanto a la separación misma, sino a la calidad del cuidado temporal.
  • 16. • Efectos a largo plazo del apego: Los lactantes con apego seguro tienden a tener vocabularios mas amplios y variados. Tienen interacciones mas positivas con sus compañeros y amigos. Son mas curiosos, competentes, empáticos y confiados, se pueden llevar mejor con otros niños y formar amistades mas cercanas. Tienden a tener una autoimagen mas positiva. En cambio los niños con apego inseguro son mas inhibidos y exhiben emociones negativas, hostilidad y dependencia. Tienden a exhibir mas temor, angustia y enojo. Aquellos con apego desorganizado tienden a tener problemas conductuales a todos los niveles escolares y trastornos psiquiátricos a los 17 años de edad.
  • 17. • La capacidad tanto del lactante como de su cuidador para responder, en forma apropiada y sensible, a los estados emocionales y mentales el uno del otro, se conoce como regulación mutua. • Una interacción sana se da cuando el cuidador lee las señales del bebe correctamente y responde de manera adecuada. • Es a partir de estos cambios que los bebes aprenden a enviar señales y a saber que hacer cuando sus señales no son efectivas. • La regulación mutua ayuda al bebe a leer el comportamiento de los demás y a desarrollar expectativas acerca del mismo.
  • 18. Referencia social • Hacia el final del primer año de vida, a medida que el bebe comienza a moverse por si mismo y a iniciar conductas complejas, experimenta un importante viraje del desarrollo: la capacidad de participar en comunicaciones persona a persona acerca de un evento externo. • Ahora pueden participar en una comunicación de afectos y le comunican al proveedor de cuidados como se sienten acerca de una situación u objeto y reaccionan a las emociones que perciben en el cuidador. • Los bebes parecen utilizar la referencia social cuando voltean a ver sus proveedores de cuidados al toparse con una persona o juguete nuevo.
  • 19. • Entre el primer y segundo cumpleaños los bebés se convierten en infantes. • Esto se observa no sólo en las habilidades cognitivas si no en la forma en que expresan su personalidad.
  • 20. • El auto concepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos, esto es nuestras capacidades y rasgos. • Los niños incorporan a su autoimagen la representación que otro reflejan hacia ellos. • Los lactantes empiezan a extraer patrones del yo del otro. • Dependiendo del tipo de cuidado que recibe se relaciona con las experiencias que son importantes para el emergente del yo.
  • 21. • Entre los cuatro y los diez meses de edad experimenta un sentido de operatividad, la conciencia de que puede controlar eventos externos. • La emergencia de la auto concienciación (el conocimiento de ser diferenciado) se basa en la discriminación del yo y los otros.
  • 22. • Erickson identificó el periodo aproximado entre los 18 meses y los 3 años como la segunda etapa del desarrollo psicosocial, autonomía vs vergüenza y duda que se distingue por un viraje del control externo al autocontrol. • Los niños necesitan poder controlar sus procesos de atención y modular sus emociones negativas. Esto dura al menos tres años. Orígenes de la conciencia: obediencia comprometida La conciencia implica una incomodidad emocional al hacer algo malo como la capacidad de limitarse a hacerlo. La conciencia depende de la disposición a hacer lo correcto. Antes de esto tienen que tener una internalización a los estándares morales.
  • 23. • Los niños exhiben una obediencia comprometida si siguen las órdenes sin necesidad de recordatorios. • A diferencia de la situacional, cuando necesitan una incitación o un control parental continuo. Factores en el éxito de la socialización • La manera en que los padres se dedican a la tarea de socializar al niño, su temperamento y la calidad de relación padre-hijo ayuda a predecir que tan fácil o difícil será su socialización. • La cooperación receptiva va más allá de la obediencia, es la disposición entusiasta con cualquiera de sus padres y ser un socio activo en su socialización.
  • 24. • Son pocas las diferencias entre los hombres y mujeres lactantes. • Los varones son un poco más largos y pesados y pueden ser ligeramente más fuertes. • Las niñas reaccionan menos ante el estrés y tienen mayores probabilidades de sobrevivir la lactancia.
  • 25. • El cerebro de los varones es casi 10% más grande que el de las niñas, una diferencia que continúa incluso hasta la adultez. • Los dos sexos son igualmente sensibles al tacto y tienden a presentar la dentición, a sentarse y a caminar aproximadamente a las mismas edades. • También alcanzan los demás hitos motores del desarrollo de la lactancia prácticamente al mismo tiempo.
  • 26. • Una de las primeras diferencias conductuales entre niños y niñas, y que se presenta alrededor del primer año de edad, es la preferencia por juguetes y actividades de juego y por compañeritos de juego del mismo sexo. • Los psicólogos cognitivos encontraron evidencia de que los lactantes empiezan a percibir diferencias entre varones y mujeres mucho antes de que puedan hablar. • Para los nueve a 12 meses de edad, los lactantes pueden diferenciar entre caras masculinas y femeninas, al parecer con base en el cabello y la ropa.
  • 27. • Los padres en Estados Unidos tienden a pensar que los niños y niñas bebés son más diferentes de lo que son en realidad. En un estudio a bebes de 11 meses de edad que estaban empezando a gatear, las madres tenían expectativas mayores de que tuvieran éxito sus hijos en descender pendientes inclinadas que sus hijas. • Sin embargo, al someterlos a prueba en las pendientes, los bebés varones y mujeres mostraron niveles idénticos de desempeño.
  • 28. Contacto con otros niños Las relaciones entre hermanos se inician con el nacimiento de un nuevo bebé en la familia y siguen desarrollándose, de manera tanto positiva como negativa, a lo largo de la infancia. Los niños reaccionan de diferentes formas a la llegada de un hermano o hermana. A fin de obtener la atención de la madre, algunos se chupan el dedo, se mojan o empiezan a hablar como bebés. Gran parte de la variación en la adaptación de los niños al nuevo bebé puede ser que tenga que ver con la edad del niño, la calidad de su relación con la madre y la atmósfera familiar.
  • 29. • Cómo interactúan los hermanos Las relaciones con los hermanos representan un papel definitivo en la socialización, diferente al de las relaciones con los progenitores o pares (Vandell, 2000). • Los conflictos entre hermanos se pueden convertir en un vehículo para la comprensión de las relaciones sociales (Dunn y Munn, 1985; Ram y Ross, 2001). Por lo general, los niños menores desarrollan un apego a sus hermanos y hermanas mayores. Aunque es posible que exista una rivalidad, también existe el afecto
  • 30. • El conflicto constructivo ayuda a los niños a reconocer las necesidades, deseos y puntos de vista de unos y otros; asimismo, los ayuda a aprender cómo pelear, discrepar y llegar a acuerdos dentro del contexto de una relación segura y estable. • Sociabilidad con no hermanos Los lactantes y, aún más, los infantes muestran interés por las personas fuera del hogar, en particular personas de su tamaño. Durante los primeros meses de vida, muestran interés por otros bebés mirándolos, sonriendo y zureando (T. M. Fields, 1978). De los seis a los 12 meses de edad, sonríen, tocan y platican cada vez más con otros bebés (Hay, Pedersen y Nash, 1982). Alrededor del año de edad, cuando sus tareas más importantes son aprender a caminar y a manipular objetos, los bebés prestan más atención a los juguetes y se centran menos en las demás personas (T. M. Fields y Roopnarine, 1982
  • 31. • La actividad cooperativa se desarrolla entre el segundo y tercer año de vida, a medida que se desarrolla la comprensión social. • Por supuesto, algunos niños son más sociables que otros, lo que refleja rasgos de temperamento, tales como su estado de ánimo habitual, su disposición a aceptar a personas nuevas y su capacidad para adaptarse al cambio
  • 32. Efectos del empleo materno Más de la mitad, 52.9%, de las madres de lactantes menores al año de edad y 57.5% de las mujeres con hijos menores a los tres años de edad formaron parte de la fuerza laboral de Estados Unidos en el año 2004. Por otra parte, niños y niñas de familias de bajos recursos tienden a beneficiarse, en el sentido académico, del ambiente más favorable que pueden proporcionar los ingresos de las madres que trabajan (Chase-Landsdale et al., 2003; Goldberg, Greenberger y Nagel, 1996; Vandell y Ramanan, 1992).
  • 33. • Un estudio de 6 114 niños del National Longitudinal Survey of Youth (NLSY; Encuesta Nacional Longitudinal de la Juventud) encontró que los hijos de madres que habían trabajado tiempo completo durante su primer año de vida tenían mayores probabilidades de exhibir resultados cognitivos y conductuales negativos a los tres y ocho años de edad que los hijos de madres que trabajaron medio tiempo o que no trabajaron.
  • 34. Cuidado infantil temprano • Un factor que influye en el impacto del trabajo de la madre fuera del hogar es el tipo de cuidado sustituto que recibe el niño. • Más de la mitad de estos bebés están en guarderías por más de 30 horas a la semana. • Casi 23% de los preescolares está al cuidado de sus abuelos al menos parte del tiempo.
  • 35. • Debido a que la prestación de servicios de cuidados de tiempo completo —no por parte de familiares— cuesta una gran cantidad de dinero, la viabilidad económica y la calidad de los cuidados son cuestiones importantes, en especial para familias de bajos ingresos y para los padres de hijos con discapacidades. • El elemento más importante en la calidad de los cuidados es el proveedor de los mismos; las interacciones estimulantes con adultos responsivos son esenciales para el desarrollo cognitivo, lingüístico y psicosocial temprano.
  • 36. • La teoría bioecológica señala como el cuidado infantil temprano puede afectar el desarrollo de los niños. • Tanto la familia como las instalaciones de cuidado infantil son microsistemas que afectan al niño de manera directa, pero su influencia no es totalmente independiente; están ligados por medio del mesosistema.
  • 37. • Un estudio actualmente en marcha auspiciado por el NICHD, logra separar el cuidado infantil de otros factores. • Este estudio de 1 364 niños y sus familias se inició en 1991 en 10 centros universitarios en todo Estados Unidos. • La muestra es diversa en términos socioeconómicos, educativos y étnicos
  • 38. Los niños colocados en guarderías Tendieron a mostrar habilidades más robustas de cognición y lenguaje a los dos y tres años de edad Habilidades sociales más deficientes y mayores problemas conductuales que los niños que habían pasado poco o ningún tiempo en guarderías.
  • 39. Los días largos en cuidado infantil (92 horas a la semana en cuidado infantil) Para el tercer grado escolar, continuaron obteniendo puntuaciones más elevadas en matemáticas y lectura y su tendencia hacia conductas agresivas había disminuido. Sin embargo, seguían mostrando hábitos de trabajo y habilidades sociales más deficientes
  • 40. El cuidado infantil de alta calidad Influencia positiva tanto en el desarrollo cognitivo como social obtuvieron puntuaciones superiores en pruebas de comprensión de lenguaje, cognición y disposición para la escuela que los niños en situaciones de cuidado de menor calidad. Las madres de los niños en guarderías de alta calidad informaron mayores habilidades pro sociales y menos problemas de conducta.

Notas del editor

  1. Mesosistema cuando nos referimos a las interrelaciones (en su conjunto) de más de un entorno en los que participa el individuo (familia/colegio; trabajo/vida social).
  2. Los niños colocados en guarderías con bajas proporciones niños-personal, grupos pequeños y proveedores de cuidados capacitados, sensibles y responsivos que proporcionaban interacciones positivas y estimulación lingüística - En resumen, los hallazgos NICHD hasta este momento califican de manera general como positivo al cuidado infantil de alta calidad