SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
ASPECTOS ESPECIFICOS
DEL ENFERMO TERMINAL
Adela Briones
Jesús Navas
CAP Fuensanta Barrio de la Luz
6 de Febrero 2015
Definición de enfermedad Terminal
 Enfermedad incurable, progresiva, avanzada y sin
posibilidades razonables de tratamiento especifico.
 Presencia de síntomas multifactoriales, intensos y
cambiantes.
 Impacto emocional para el enfermo, su entorno
familiar o afectivo y para el equipo terapéutico.
 Pronóstico de vida limitado (entre 3 y 6 meses) y, por
tanto, presencia implícita de la muerte.
Cuidados paliativos
Los cuidados paliativos se basan en la atención
activa, global e integral de las personas en situación de
enfermedad terminal y de sus familias.
Los objetivos básicos son:
 Control del dolor y otros síntomas.
 Dar apoyo emocional al enfermo y a la familia.
 Conseguir el máximo de calidad de vida posible.
Necesidades de las personas en “Fase
Terminal”.
Fisiológicas Buen control sintomático. Disponer de personal sanitario cuando
precise
Pertenencia Estar en manos seguras. Sentirse útil. No experimentar ser una
carga
Comprensión Poder expresar afecto y recibirlo. Explicación de los síntomas y de la
enfermedad. Oportunidad para hablar del proceso de fallecer.
Aceptación. Cualquiera que sea su estado de ánimo y sociabilidad.
Autoestima. Participar en la toma de decisiones, sobre todo cuando aumenta su
dependencia. Oportunidad para dar y recibir.
Espirituales Búsqueda de significado y propósito de la vida. Deseo de
reconciliación, perdón y afirmación de valores…
Comunicación Con la familia y equipo terapéutico.
Autonomía Participar en las decisiones de su cuidado, respetar su autonomía y
sus últimas voluntades.
Control de los síntomas.
Se realizará mediante tratamientos consensuados en
función de las repercusiones que provoquen en el
paciente y no del tiempo que le quede de vida.
Hay que tener en cuenta la relación beneficio-coste-
yatrogenia y la opinión del paciente y su familia al
respecto.
Y en el paciente anciano.
La secuencia será la historia natural de la
enfermedad, después vendrá "el síndrome del declive" y
finalmente la agonía.
Fase de declive del enfermo geriátrico:
 Pérdida funcional.
 Pérdida nutricional.
Los factores precipitantes son en un 70%:
 Fracturas de fémur.
 Los accidentes cerebro vasculares.
 Las infecciones.
Factores pronósticos de enfermedad terminal
en geriatría.
 Síndrome de inmovilidad.
 Trastornos cognitivos.
 Enfermedades de mal pronóstico.
 Desnutrición.
 Co-morbilidad.
Factores pronósticos de enfermedad terminal
en geriatría.
La disminución de la funcionalidad o la nutrición,
pueden ser reversibles.
Un factor pronóstico que:
o Persiste en el tiempo  mal pronóstico.
o Mejora  parar la secuencia hacia la agonía.
La posibilidad de mejora diferencia a un anciano de
un enfermo oncológico.
En geriatría:
 Intentar siempre mejorar los factores pronósticos
reversibles.
Características de los síntomas
 Múltiples.
 Intensos, aumento en relación a la progresión.
 Multifactoriales.
 Cambiantes, necesidad de revisión continuada.
 Multidimensionales.
 Posibilidad de control/adaptación.
Solano JP, Gomes B, Higginson IJ. A comparison of symptom prevalence in far advanced cancer, AIDS, heart
disease, chronic obstructive pulmonary disease and renal disease. J Pain Symptom Manage. 2006;31(1):58-69.
Características de los síntomas: Múltiples.
En el paciente:
Aparecen diversos síntomas con distintos grados de:
o Incapacitación.
o Preocupación.
o Impacto emocional.
La frecuencia de síntomas que aparecen en la
primera visita oscila entre 8 y 10 en series publicadas.
Características de los síntomas: Intensidad
Diversidad de elementos moduladores:
● Significado de la enfermedad.
● Estado de Ánimo.
● Entorno:
– Familiar.
– Afectivo.
– Laboral.
– Etc.
Aumenta con la evolución de la enfermedad.
Características de los síntomas:
Multifactoriales
Múltiples causas.
Tratamiento sintomático polivalente.
Límites en la evaluación causal:
-Estado general del paciente
-Coste-beneficio
-Accesibilidad a exploraciones e implicación en
efectividad de las medidas terapéuticas.
-Sentido común.
Características de los síntomas: Evolutivos y
Cambiantes.
La gran fragilidad de estos pacientes y la probabilidad de
cambios bruscos en la evolución descompensan a
menudo la situación del paciente y la familia, y su grado
de ajuste emocional, generando una alta demanda de
atención.
La Actitud del equipo profesional debe de ser preventiva y
flexible.
Características de los síntomas:
Multi-dimensionalidad
Dimensión Afectiva:
- Ansiedad, Malestar, Depresión, Confusión...
Dimensión Cognitiva:
- Significado del dolor, Valor del sufrimiento,
Estrategias afrontamiento...
Entorno:
- Fármacos, Nutrición, Estado funcional, Comunicación..
Dimensión sociocultural:
- Cuidados, Relaciones, Apoyo espiritual...
Características de los síntomas: Posibilidad
de Control.
 Síntomas en los que es posible un buen control:
 Síntomas con dificultades de mejora:
dolor
boca seca
estreñimiento.
Objetivo: Control.
Anorexia.
astenia.
disnea.
parálisis
Objetivo: facilitar la
adaptación del enfermo
Control de síntomas. Metodología
 Evaluar antes de tratar.
 Explicar las causas de los síntomas.
 Estrategia terapéutica gradual y siempre mixta.
 Tratamiento individualizado:
o Prevenir Efectos secundarios.
o Favorecer cumplimiento
 Prevención y tratamiento de las crisis.
 Monitorización de los síntomas (Seguimiento).
 Mostrar accesibilidad y flexibilidad.
 Atención a los detalles.
Control de síntomas. Evaluar antes de tratar.
 Anamnesis y exploración física, para la correcta atribución de
los síntomas.
 Conocer la fisiopatología de cada uno de los síntomas.
 Evaluar:
 Causa.
 Intensidad.
 Impacto físico y emocional.
 Factores desencadenantes o de agudización.
o Utilizar escalas de medición.
o Monitorización de los síntomas.
Algoritmo de tratamiento y control de síntomas
Control de síntomas. Evaluar antes de tratar
Herramientas de medida:
● Unidimensionales:
ESCALAS.
● Multidimensionales:
CUESTIONARIOS.
Escala Visual Analógica: (VAS o EVA)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
sin dolor máximo dolor
Control de síntomas. Evaluar antes de tratar
ESCALAS.
Control de síntomas. Evaluar antes de tratar.
Cuestionarios.
Rotterdam Symptom Checklist:
– Validada al castellano.
– Útil en investigación o en estudios.
Edmonton Symptom Assessment System (ESAS):
– Sencillez.
– Más apropiada para uso clínico .
Control de síntomas. Tratamiento gradual y
combinado.
Tratamiento farmacológico según intensidad y origen
de los síntomas:
– Pautas regulares.
– Pautas para las crisis.
– Explicación detallada y por escrito del plan de tratamiento.
Medidas generales asociadas:
o Apoyo emocional.
o Intervención psicológica, etc.
Control de síntomas. Individualizar
1. Adaptando el gusto y presentación farmacológica a las
preferencias del enfermo.
2. Valorando efectos secundarios para favorecer
cumplimiento.
3. Previniendo posibles efectos adversos de los fármacos
empleados.
.
Control de síntomas. Atención a los detalles.
● Mejora el grado de control de los síntomas y minimiza los
efectos secundarios.
● Actitudes y conductas adecuadas: Disminuyen sensaciones de
abandono e impotencia.
Elevan el umbral
de percepción de
síntomas
Escucha activa.
“Humor y risa”.
Terapia ocupacional.
“Counseling”.
Contacto físico.
Criterios generales para el uso de
medicación
● Objetivo de Confort.
● Eliminar fármacos poco útiles: Simplicidad.
● Tratamientos etiológicos: Eficacia.
● Posología fija y regular: Sencillez.
● Pauta para las crisis: Rescate.
● Pocos efectos indeseables subjetivos: Tolerabilidad.
● No utilizar placebos. No polifarmacia (< 5 fármacos)
● Vía de administración adecuada: Oral. Alternativas:
Subcutánea y sublingual.
Tratamiento farmacológico.
Vía de administración.
SUBCUTÁNEA La Vía Sc constituye una
alternativa a la vía oral.
Mayor autonomía del
paciente.
Fácil manejo y
accesibilidad.
Pocas molestias.
Escasas complicaciones.
Menos pinchazos.
Adecuada para control
de síntomas.
Fármacos más usados por vía subcutánea.
Control de síntomas: Conclusiones
1. Valoración de los síntomas multidisciplinar,
individualizada, adaptada al enfermo y su familia
y continuada en el tiempo.
2. Tener presentes los principios de un control
efectivo de síntomas.
3. La vía de administración preferente debe ser la
vía oral.
SINTOMAS DIGESTIVOS
NAUSEAS Y VOMITOS
 El 42 % de los pacientes oncológicos avanzados sufren nauseas
y el 32 % vómitos.
Diferentes mecanismos:
 Estimulación vagal.
 Estimulación directa del centro del vomito
 Estimulación del quimiorreceptor de la emesis.
 Estimulación del oído interno.
 Estimulación de estructuras cerebrales, angustia. miedo, repulsión.
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
o Comer satisfaciendo los caprichos, poco y a menudo.
o Azucarar las comidas. Los sabores de fruta les suelen gustar.
o Primero comer la fruta y, al final, el resto.
o Intentar tomar una comida mas calórica por la mañana. cuando el
enfermo se encuentra mejor.
o Evitar los malos olores.
o Si hay alteraciones en la deglución, triturar la comida, espesantes.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Fármacos que actúan sobre zona quimiorreceptora:
 Haloperidol vo o subc. Inicio: 1,5 mg / noche
 Clorpromacina vo o im. Inicio: 15 mg / noche.
 Ondansetron.
Fármacos que actúan a nivel periférico:
 Metoclopramida vo o subc: 10 mg / 4-6 h.
 Domperidona vo o rectal: 10 mg/6 h.
Corticoides, mecanismo de acción no bien definido.
NAUSEAS Y VOMITOS
CONSTIPACION
 Lo sufre el 60 % de los enfermos oncológicos.
 Provoca síntomas de distensión abdominal.
 Efectuar tacto rectal si más de 3 días sin defecación.
 Valorar tratamiento etiológico.
Los fármacos que más constipación producen son:
 Opiáceos, Anticolinergicos, Fenotiacinas, ADT.
TRATAMIENTO
Asociar laxantes de diferentes grupos:
 Laxantes que aumentan la masa fecal: metilcelulosa, plántago ovata
 Laxantes estimulantes del peristaltismo: senosidos, docusato sódico,
bisacodilo, (útiles en periodos cortos, contraindicados en caso
de sospecha de obstrucción intestinal.) Latencia del efecto de 6-12 h.
 Laxantes osmóticos: lactulosa, manitol, sales de magnesio. Provocan
retención del liquido fecal. Latencia de 1-2 días.
 Medidas locales.
OCLUSION INTESTINAL
 Descartar la constipación y valorar las posibilidades
quirúrgicas.
TRATAMIENTO
 Mantener el tratamiento para el dolor.
 Asegurar el tratamiento de nauseas y vómitos.
 Hidratación subcutánea si es necesario y valorar la
colocación de sonda nasogástrica descompresiva.
Si el deterioro del enfermo es muy importante:
 Tratamiento sintomático por vía subc:
 30 mg de morfina / 24 h.
 3 mg de haloperidol / 24 h.
 60 mg de buscapina / 24 h.
Si la oclusión es muy alta añadir 40 mg de dexametasona.
XEROSTOMIA
Provoca mucho malestar, dificulta la ingesta. Causada por:
 disminución secreción salival, erosión de la mucosa
oral, deshidratación.
TRATAMIENTO
 Aumentar la salivación, (fruta fresca, cubitos de manzanilla o limón)
 Soluciones de lidocaina para el dolor oral por mucositis.
 Como colutorios se pueden se útiles diferentes formulas:
 CINa0.9 150ml + Nistatina (100.000 u/ml) 4 ml + Polivitaminas 2 ml +
Bicarbonato sodico 300 mg
 Metilcelulosa 12 g + esencia de limón 0,2 cc + agua hasta 600 cc.
 Un litro de agua, 1 cucharadita de bicarbonato, 1 cucharadita de sal y
jarabe de menta
 La halitosis se puede mejorar, a parte de una buena higiene oral, con
pastillas de vitamina C dejándolas deshacer en la boca.
 Los labios se deben mantener bien lubricados.
SINTOMAS RESPIRATORIOS
DISNEA Generalmente multifactorial:
Por la enfermedad, el tratamiento, la debilidad o
causas intercurrentes.
TRATAMIENTO
Medidas no farmacológicas (disminuyen la ansiedad y
dan confort) humidificación, abanicos, O2 .
Tratamiento etiológico: Antibiótico, drenaje pleural…
Tratamiento farmacológico:
 Ansiolíticos: benzodiacepinas (midazolam, diacepam).
 De elección: morfina a dosis bajas, vo o subc.
 Si ya tomaba, aumentar la dosis de un 30 a un 50 %.
 Corticoides: si obstrucción vía aérea, linfangitis carc.
 Atropínicos: disminuiyen las secreciones bronquiales.
Hioscina o escopolamina por vía subc.
SINTOMAS RESPIRATORIOS
TOS
 Aparece en un 50% de los pacientes con cáncer
avanzado.
 Se intentará tratar la causa subyacente (usando
antibióticos, diuréticos, pleurocentesis).
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO:
 Dextrometorfano si la tos es irritativa aislada.
 Opiáceos si existe dolor y/o disnea: codeína o
morfina
 Se puede asociar dextrometorfano y morfina vo.
HIPO
√ Reflejo respiratorio patológico caracterizado por el espasmo del
diafragma que origina una inspiración rápida asociada con un cierre de
las cuerdas vocales.
Causas:
Distensión gástrica.Irritación diafragmática o del nervio
frénico. Tumor cerebral. Infección.
TRATAMIENTO:
√Estimulación faríngea (toques a nivel del paladar),
√Elevación de la pCO2,
√Relajantes musculares o neurolépticos: metoclopramida,
haloperidol o clorpromacina 5-10 g / 8h.
SINTOMAS SISTEMICOS
CAQUEXIA-ANOREXIA
La etiología:
 La carga tumoral,
 El vómito y la saciedad precoz,
 La constipación,
 El dolor y la astenia,
 La hipercalcemia,
 Alteraciones orales
 Ansiedad, etc.
El tumor produce:
 péptidos, factores lipoliticos, factores proteoliticos y
citocinas, que producen una alteración metabólica
que desencadena la caquexia.
 El enfermo oncológico presenta un aumento de leptina
que causa anorexia y aumenta el metabolismo lipídico.
 preocupa mucho al enfermo y a la familia:
Se les debe explicar que la muerte se producirá por la
evolución de su enfermedad, no por el hecho de no
comer.
 Hay que implicarles en medidas dietéticas
Tratamiento farmacológico:
Si la esperanza de vida del enfermo es > 1 mes:
 Acetato de megestrol 160 mg/dia (Θ citocinas)
Si la esperanza de vida es mas corta:
 Dexametasona 3 mg/día
Hay fármacos en fase de experimentación: La melatonina. La
talidomida. El metilfenidato .
CAQUEXIA-ANOREXIA. TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Tratamiento no farmacológico:
 Dar seguridad al enfermo y a la familia.
Tratamiento sintomático:
 Neurolépticos y/o benzodiacépinas: haloperidol 5-10
gotas / 8 h. o diazepam 5-10 mg / 8 h.
DELIRIO/CONFUSION
 Un 83 % de los pacientes TERMINALES lo
presentarán en la última semana de vida.
 Indicador de mal pronostico y fuente de angustia
 Las causas son variadas: Sobreinfecciones. Toxicidad
por fármacos. Trastornos metabólicos. Retención
aguda de orina o fecaloma.
SINTOMAS NEUROPSICOLOGICOS
HIPERTENSION ENDOCRANEAL
Se suele presentar como:
 Cefalea generalizada, a veces pulsátil, con vómitos.
 Diplopía y visión borrosa.
TRATAMIENTO
 Dexametasona 16-40 mg de choque y 2-8 mg /4-6 horas por vía
oral, de mantenimiento.
SINTOMAS NEUROPSICOLOGICOS
DEPRESION
Se intentará solucionar las causas medicas y controlar los síntomas.
TRATAMIENTO
 Además del apoyo y la escucha activa podemos utilizar los ISRS.
 La mianserina es la alternativa en ancianos.
 Los ADT se pueden utilizar si son necesarios adyuvantes para el
tratamiento del dolor.
ANSIEDAD
 A menudo está infradiagnosticada e infravalorada.
TRATAMIENTO
 Solucionar los problemas orgánicos.
 Explicación del significado de los síntomas.
 Psicoterapia de apoyo.
 La posibilidad de poder expresar temores.
Tratamiento farmacológico:
► De entrada benzodiacépinas.
INSOMNIO
 Descartad la posibilidad del descontrol de síntomas.
 Medidas generales, (doble dosis por la noche de morfina, evitar
dar corticoides más allá de las 17 horas).
 Hipnóticos: triazolam 0,125 mg, lorazepam 0,5-2 mg,
midazolam 7,5-15 mg, diazepam 5-10 mg.
SINTOMAS NEUROPSICOLOGICOS
Tratamiento del Dolor
Generalidades
Dolor :
Experiencia sensorial y emocional desagradable,
asociada a una lesión real o potencial de los tejidos,
cuya expresión es inherente a las características de
cada persona.
Por tanto, el dolor es más que un síntoma físico, es un
fenómeno somato-psíquico modulado por :
• El estado de ánimo del paciente.
• El significado del dolor para el paciente.
Factores que modifican la sensación
del dolor
Dimensión del dolor
Causas del dolor
• Tumor y sus consecuencias (efectos secundarios
de tratamientos)
• Enfermedades degenerativas crónicas
• Alteraciones neuromusculares
Evaluación del dolor
Lo más importante son las características del
dolor (la localización, duración...)
Así razonaremos sobre la causa, el mecanismo
subyacente y los factores no físicos…
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DEL DOLOR
Su aplicación fundamental es la respuesta al tratamiento.
En Atención Primaria se usan sobre todo los
unidimensionales:
 Escala categórica verbal.
 Escala categórica numérica.
 Escala numérica.
 Escala descriptiva simple.
 Escala visual analógica.
 Escala de expresión facial (test de Oucher).
 Escala de Andersen.
Evaluación de la intensidad del dolor
ESCALA CATEGORICA VERBAL
Valora la intensidad del dolor mediante categorías del tipo:
nada/ poco/ bastante/ mucho.
ausente/ ligero/ moderado/ insoportable.
ESCALA CATEGORÍCA NUMÉRICA
0 Ausente. 1 Leve. 2 Moderado. 3 Severo. 4 Insoportable
ESCALA NUMÉRICA
Valora la intensidad del dolor mediante números de mayor a menor
0__1__2__3__4__5__6__7__8__9__10
No Dolor Máximo Dolor
1: Poca intensidad, tratamiento sencillo, responde bien
2: Tolerable, tratamiento fijo, permite el descanso, buena respuesta.
3: Claramente intenso, dosis plena del tratamiento, altera el sueño problema
importante.
4: Preside la vida, incapacitante.
Evaluación de la intensidad del dolor
ESCALA DESCRIPTIVA SIMPLE
 Ningún dolor
 Dolor ligero.
 Dolor moderado
 Dolor intenso.
 Dolor insoportable
ESCALA VISUAL ANALÓGICA (EVA):
Es una recta de 10 cm. El paciente debe marcar donde
cree que corresponde su intensidad de dolor
No dolor __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ Dolor máximo
Evaluación de la intensidad del dolor
ESCALADE EXPRESIÓN FACIAL (TEST DE OUCHER)
Útil en niños, personas con trastornos del lenguaje o en
pacientes con Enfermedad mental.
0 1 2 3 4 5
ESCALA DE ANDERSEN
0: no dolor.
1: no dolor en reposo, ligero dolor en la movilización o con la tos.
2: dolor ligero en reposo, moderado en la movilización o con la tos.
3: dolor moderado en reposo, intenso en la movilización o con la tos.
4: dolor intenso en reposo, extremo en la movilización o con la tos.
5: dolor muy intenso en reposo.
Evaluación de la intensidad del dolor
Escala de caras de Wong-Baker
Características del dolor
 Localización e Irradiación
 Curso temporal: continuo, episódico.
 Intensidad del dolor (la más utilizada la escala visual)
 Otras características: con qué le alivia o empeora,
como afecta a la vida del paciente, si empeora en
algún momento del día.
Causas del dolor oncológico.
Mecanismos fisiopatológicos del dolor
Manejo terapéutico del dolor.
Multidimensional.
 Preguntar por la existencia del dolor. No olvidar que
pueden coexistir varios tipos de dolor
 Conocer la etiología
 Estimar la repercusión emocional y funcional que el
dolor produce en el paciente
 Abordar los factores emocionales, sociales, y
espirituales
 Programar una analgesia individualizada
Manejo terapéutico del dolor.
Multidimensional.
 Reevaluar la eficacia del tratamiento a las 48h si lleva
tratamiento vo, 72h si lleva parches y 6-8h si lleva iv
o sc.
 Asociar laxantes al iniciar tratamiento con opioides.
 Asociar primperán, motilium o haloperidol durante.
las primeras 72h para evitar vómitos.
Escala analgésica de la OMS
Escala analgésica de la OMS:
Primer escalón
● Fármacos:
– Ácido acetilsalicílico 600-900 mg/4-6 horas
– Paracetamol 500-1.000 mg/4-6 horas.
– Metamizol 2 g/8 horas.
– Antiinflamatorios no esteroideos.
● Este grupo presenta techo terapéutico.
● No hay que asociar nunca dos medicamentos del
mismo escalón para un mismo dolor.
Escala analgésica de la OMS:
Segundo escalón.
● Opiáceos débiles:
– Codeína 30 mg/4 horas. Dosis máxima diaria de 240 mg.
– Dihidrocodeína. Liberación retardada. Dosis diaria máxima de
240 mg.
– Tramadol. Tiene una doble acción analgésica, como un opiáceo y
como un inhibidor de la receptación de serotonina y
noradrenalina. Dosis habitual: 50-100 mg/6-8 horas. Dosis diaria
máxima de 400 mg.
● SINERGIA:
– Paracetamol con codeína
– Paracetamol con tramadol
Escala analgésica de la OMS:
Tercer escalón
● Lo constituyen los opiáceos potentes:
– Morfina
– Metadona.
– Fentanilo transdermico.
– Buprenorfina
– Oxicodona
● Pueden crear dependencia física y tolerancia, pero
nunca dependencia psicológica.
IMPORTANTE NUNCA MEZCLAR
OPIOIDES DÉBILES CON OPIOIDES
POTENTES NI OPIOIDES POTENTES
ENTRE SÍ.
Coadyuvantes
● Fármacos co-analgésicos:
– Baclofeno (yurelax): útil en espasticidad. Dosis inicio 5
mg/12h Dosis máx 25 mg/8h
– Diazepam: dolor crónico asociado a ansiedad, espasmos
musculares y dolor miofascial (2.5mg/8h)
– Midazolam: dolor agudo asociado a crisis de pánico: Inicio
5-10 mg sl o sc, aumentando según respuesta
Coadyuvantes (cont).
● Bifosfonatos (zoledronato): en dolor óseo,
hipercalcemia, riesgo de fracturas por metástasis
óseas líticas. Dosis de 4 mg i.v. en 15 minutos cada 3-
4 semanas.
● Corticoides (dexametasona): en cefalea por
hipertensión intracraneal (4-8 mg/12 horas) y en
dolor nociceptivo de cualquier origen (4-8 mg/día).
Anticonvulsivantes
● Gabapentina
● Pregabalina
● Carbamazepina
● Oxcarbazepina
Antidepresivos
● Amitriptilina
● Duloxetina
● Venlafaxina
Otros agentes farmacológicos
● Cannabinoides
● Capsaicina
● Corticoides.
● Lidocaína tópica
Manejo del dolor. Tipos.
● Nociceptivo: Es el dolor que aparece como
consecuencia de la aplicación de estímulos que
producen daño o lesión de órganos somáticos o
viscerales.
● Irruptivo: Es una exacerbación transitoria del dolor
que aparece en un paciente cuyo dolor basal está
adecuadamente controlado con opioides mayores
● Neuropático: es el dolor causado o iniciado por una
lesión primaria o disfunción del sistema nervioso.
MANEJO DEL DOLOR
NOCICEPTIVO
Dolor leve (EVA < 5)
Dolor moderado (EVA 5-7)
 Analgésicos del primer escalón. AINE.
 Es controvertida la asociación de AINE más opioides.
 No hay diferencias entre ellos.
 No conviene administrarlos en insuficiencia renal ni
en ascitis con hipertensión portal.
 Asociar o cambiar a analgésicos del segundo escalón
si dolor moderado: opioides débiles: codeína,
dihidrocodeína, tramadol
Dolor intenso (EVA 8-10):
analgésicos de 3º escalón
● Morfina:
– Es el analgésico opioide de referencia. DE ELECCIÓN
– No parece tener efecto techo
– La vía óptima en la vo. en presentaciones de liberación
inmediata (cada 4h) o de liberación retardada (cada 12h)
– Se ha de iniciar con 5mg/4h (10 mg si han tomado opioides
débiles previamente) y administrar la misma dosis (de
rescate) tantas veces como sea necesario para aliviar el
dolor (intervalo mínimo 1h).
– Evaluar y ajustar la dosis cada 24h a partir de la dosis
administrada durante el día anterior.
Morfina (cont):
– Las formulaciones retardadas se utilizan cuando hay
control clínico del dolor durante 3 días seguidos. Se
administran cada 12 horas y, a veces, cada 8 horas.
Supone la misma dosis total que las preparaciones
rápidas. Se pueden administrar 20-30 mg de morfina
retardada cada 12 horas, y dosis de rescate con 5 mg de
morfina rápida.
– La vía alternativa, por imposibilidad de utilizar la vía oral,
preferentemente es la vía s.c., cada 4 horas o mediante
sistemas de infusión continua. La dosis equi-analgésica es
aproximadamente la mitad de la dosis oral.
Fentanilo:
– El fentanilo transdérmico es una alternativa eficaz en
pacientes que no toleran la vía oral y como alternativa a la
perfusión s.c.
– Tras la aplicación del parche, el fentanilo se detecta en
sangre a partir de las 2 horas y su efecto analgésico
comienza hacia las 12-17h horas por lo que hay que dar
analgesia inicial durante estas horas
– El parche se reemplazará cada tres días, y en casos
especiales cada dos días.
Fentanilo (cont):
• Al interrumpir el tratamiento con parches de fentanilo, es
recomendable no iniciar una nueva pauta de tratamiento
opioide hasta pasadas unas 12 horas, tiempo en que el
reservorio s.c. formado sigue liberando fentanilo.
• En caso de mal control dar dosis vo de rescate (1/6 dosis total
diaria)
• Si necesita más de 4 rescates ajustar dosis
• Se puede asociar morfina oral a los parches de fentanilo.
Oxicodona:
– Por vía oral, es 1,5-2 veces más potente que la morfina
– Se inicia con 10 mg/12 horas con la formulación retardada
o con 5 mg/4-6 horas con la rápida.
– Se incrementa la dosis en 25-50%, según el efecto y la
medicación de rescate.
– Por vía s.c., puede administrarse como dosis de rescate, 5
mg (cada 4 horas si es necesario) o en infusión continua, a
partir de 7,5 mg/día.
Buprenorfina:
– Los parches de buprenorfina transdérmica, en dosis bajas,
son efectivos. Son muy utilizados en dolores crónicos no
oncológicos.
– Tiene techo analgésico.
– En dosis altas antagoniza con otros opioides, complicando
la rotación de opioides en dosis altas.
Efectos adversos más frecuentes de los
opioides
Rotación de opioides
● Razones para cambiar de opioides:
– Aparición de toxicidad a los opioides (mioclonías, delirio,
hiperalgesia, alucinaciones, náuseas…)
– Utilización de dosis muy elevadas de un opioide que
dificulta su administración.
● Se debe reducir en un 25% la dosis del nuevo
opioide equivalente a la tolerancia adquirida al
opioide antiguo.
Ratio de conversión de opioides
Manejo del dolor irruptivo
Tratamiento ideal del dolor irruptivo
ROO (Rapid Onset Opioids).
● Preparados administrados por vía trans-mucosa,
sublingual o nasal de inicio rápido y acción corta.
● Fentanilo acción rápida:
– Comprimidos, bucodispersables, sublinguales, intranasales
– Dosis inicial 200 microg (400, 600, 800, 1200 y 1600)
– Si no mejoría del dolor tras 15-30 min, repetir dosis
– La presentación intranasal actúa antes que el comprimido
tansmucosa pero tiene más fracasos en control del dolor
irruptivo (dosis inicial: 50 microg en una fosa, se puede repetir a
los 10 min)
– ASOCIADO A LA MORFINA
Manejo del dolor neuropático
Anticonvulsivantes
● Gabapentina y pregabalina:
– Efectivos en neuralgia postherpética, neuropatía diabética
dolorosa y en dolor por lesión de la médula espinal. Los
pacientes suelen mejorar en 1-2 semanas, con mejoría del
sueño y de la calidad de vida.
– Gabapentina: Dosis inicial 300 mg/8 horas y se aumenta
300 mg cada siete días, hasta un máximo de 1.800-3.600
mg/día (efectos secundarios).
– Pregabalina: Dosis inicial 75-150 mg/día, en dos dosis y se
aumenta 150 mg cada 3-7 días, hasta un máximo de 600
mg/día.
Anticonvulsivantes
● Carbamazepina/oxcarbazepina:
– Útiles en la neuralgia del trigémino.
– Carbamazepina: Dosis inicial 300 mg/día, se incrementa
100 mg/día, hasta un máximo de 1.500- 2.000 mg/día.
– Oxcarbazepina: Dosis inicial 600 mg/día y se aumenta cada
dos días 150-300 mg, hasta un máximo de 1.500-3.000
mg/día.
Antidepresivos
● Amitriptilina:
– Útil en polineuropatía dolorosa (diabética o no), neuralgia
postherpética, dolor postmastectomía, dolor central
postictus y en esclerosis múltiple.
– Inicio con 25 mg/día (10 mg en ancianos), aumento lento
de 25 mg cada 2-3 días, hasta un máximo de 150 mg/día.
Antidepresivos (cont).
● Duloxetina:
– Útil en neuropatía dolorosa.
– Se inicia con 30 mg/día, y se aumenta a la semana a 60
mg/día.
● Venlafaxina:
– 37,5 mg/día, y se aumenta a la semana a 75 mg/día
(máximo: 150-225 mg/día).
Anestésicos locales
● Lidocaína tópica
 Útil en:
– Neuralgia postherpética (NPH) con alodinia.
– Neuropatía focal con alodinia.
Opioides en el dolor neuropático
● Aunque el dolor neuropático no responde realmente a los
opioides, estudios aleatorizados han demostrado que tienen
efectos favorables.
● Tramadol, en polineuropatías dolorosas y en neuralgia
postherpética. 50 mg en dosis a demanda o hasta 400 mg/día
en cuatro dosis.
● Oxicodona, en neuropatía dolorosa y neuralgia postherpética.
● Morfina, en neuralgia postherpética y en dolor de miembro
fantasma.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliarioUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioTeresa Pérez Disla
 
PAE de Esquizofrenia Paranoide
PAE de Esquizofrenia ParanoidePAE de Esquizofrenia Paranoide
PAE de Esquizofrenia ParanoideSilvana Star
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativoslapaquita
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosmokitocriminal
 
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentro
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentroCuidado del paciente en la etapa terminal dentro
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentroMARITZA MARIN
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoAlejandra Gallardo
 
Estrategia Cirugía Segura OMS
Estrategia Cirugía Segura OMSEstrategia Cirugía Segura OMS
Estrategia Cirugía Segura OMSMaster Posada
 
CUIDADOS PALIATIVOS
CUIDADOS PALIATIVOSCUIDADOS PALIATIVOS
CUIDADOS PALIATIVOSAna Balcarce
 
Relación enfermera paciente
Relación enfermera pacienteRelación enfermera paciente
Relación enfermera pacienteFimia Rodriguez
 
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Virginia Merino
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioLuis Enrique Meza Alvarez
 
Aspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoAspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoMargarita María
 

La actualidad más candente (20)

(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería la paciente domiciliario
 
Enfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoriaEnfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoria
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Comunicacion terapeutica
Comunicacion terapeuticaComunicacion terapeutica
Comunicacion terapeutica
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
PAE de Esquizofrenia Paranoide
PAE de Esquizofrenia ParanoidePAE de Esquizofrenia Paranoide
PAE de Esquizofrenia Paranoide
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativos
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Cirugia segura
 
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentro
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentroCuidado del paciente en la etapa terminal dentro
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentro
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
 
Estrategia Cirugía Segura OMS
Estrategia Cirugía Segura OMSEstrategia Cirugía Segura OMS
Estrategia Cirugía Segura OMS
 
CUIDADOS PALIATIVOS
CUIDADOS PALIATIVOSCUIDADOS PALIATIVOS
CUIDADOS PALIATIVOS
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Pacientes terminales
Pacientes terminalesPacientes terminales
Pacientes terminales
 
Relación enfermera paciente
Relación enfermera pacienteRelación enfermera paciente
Relación enfermera paciente
 
Bioetica,dilemas en enfermeria oncologica
Bioetica,dilemas en enfermeria oncologicaBioetica,dilemas en enfermeria oncologica
Bioetica,dilemas en enfermeria oncologica
 
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
 
Aspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoAspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativo
 

Destacado

Control de síntomas en el enfermo terminal
Control de síntomas en el enfermo terminalControl de síntomas en el enfermo terminal
Control de síntomas en el enfermo terminalAlberto Pedro Salazar
 
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINALCUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINALprometeo39
 
Síntomas digestivos en el paciente en fase terminal
Síntomas digestivos en el paciente en fase terminalSíntomas digestivos en el paciente en fase terminal
Síntomas digestivos en el paciente en fase terminalANDRES HUEJE
 
Puntos críticos de la atención sanitaria en seguridad del medicamento: transv...
Puntos críticos de la atención sanitaria en seguridad del medicamento: transv...Puntos críticos de la atención sanitaria en seguridad del medicamento: transv...
Puntos críticos de la atención sanitaria en seguridad del medicamento: transv...Rafael Bravo Toledo
 
Sedacion en sud
Sedacion en sudSedacion en sud
Sedacion en suduapzzg321
 
Cuidados paliativos en procesos neurológicos
Cuidados paliativos en procesos neurológicosCuidados paliativos en procesos neurológicos
Cuidados paliativos en procesos neurológicosAngel Fernández Díaz
 
cambios fisico emocionales en le paciente terminal
cambios  fisico emocionales en le paciente terminal cambios  fisico emocionales en le paciente terminal
cambios fisico emocionales en le paciente terminal dayanmartinez
 
Signos cadavericos tardios
Signos cadavericos tardiosSignos cadavericos tardios
Signos cadavericos tardiosMocte Salaiza
 
La nutrición gladys delaporte
La nutrición  gladys delaporteLa nutrición  gladys delaporte
La nutrición gladys delaportenutricionustchile
 
Presentacion completa psicopatología del paciente en estado terminal copia
Presentacion completa psicopatología del paciente en estado terminal   copiaPresentacion completa psicopatología del paciente en estado terminal   copia
Presentacion completa psicopatología del paciente en estado terminal copiaFrancis Sanchez
 
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)aneronda
 
Dolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminalDolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminalmirvido .
 

Destacado (20)

Control de síntomas en el enfermo terminal
Control de síntomas en el enfermo terminalControl de síntomas en el enfermo terminal
Control de síntomas en el enfermo terminal
 
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINALCUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
CUIDADOS DEL ENFERMO TERMINAL
 
Síntomas digestivos en el paciente en fase terminal
Síntomas digestivos en el paciente en fase terminalSíntomas digestivos en el paciente en fase terminal
Síntomas digestivos en el paciente en fase terminal
 
Guia sedación paliativa
Guia sedación paliativa Guia sedación paliativa
Guia sedación paliativa
 
Cuidadores de Enfermos de Alzheimer
Cuidadores de Enfermos de AlzheimerCuidadores de Enfermos de Alzheimer
Cuidadores de Enfermos de Alzheimer
 
Puntos críticos de la atención sanitaria en seguridad del medicamento: transv...
Puntos críticos de la atención sanitaria en seguridad del medicamento: transv...Puntos críticos de la atención sanitaria en seguridad del medicamento: transv...
Puntos críticos de la atención sanitaria en seguridad del medicamento: transv...
 
Sedacion en sud
Sedacion en sudSedacion en sud
Sedacion en sud
 
Deterioro de la salud
Deterioro de la saludDeterioro de la salud
Deterioro de la salud
 
Sedación en los últimos días
Sedación en los últimos díasSedación en los últimos días
Sedación en los últimos días
 
Cuidados paliativos en procesos neurológicos
Cuidados paliativos en procesos neurológicosCuidados paliativos en procesos neurológicos
Cuidados paliativos en procesos neurológicos
 
cambios fisico emocionales en le paciente terminal
cambios  fisico emocionales en le paciente terminal cambios  fisico emocionales en le paciente terminal
cambios fisico emocionales en le paciente terminal
 
Signos cadavericos tardios
Signos cadavericos tardiosSignos cadavericos tardios
Signos cadavericos tardios
 
La nutrición gladys delaporte
La nutrición  gladys delaporteLa nutrición  gladys delaporte
La nutrición gladys delaporte
 
Debilidad en miembros inferiores, a propósito de un caso de Miopatia
Debilidad en miembros inferiores, a propósito de un caso de MiopatiaDebilidad en miembros inferiores, a propósito de un caso de Miopatia
Debilidad en miembros inferiores, a propósito de un caso de Miopatia
 
Paliativos 2
Paliativos 2Paliativos 2
Paliativos 2
 
Presentacion completa psicopatología del paciente en estado terminal copia
Presentacion completa psicopatología del paciente en estado terminal   copiaPresentacion completa psicopatología del paciente en estado terminal   copia
Presentacion completa psicopatología del paciente en estado terminal copia
 
Manejo de la agonia y sedación paliativa
Manejo de la agonia y sedación paliativaManejo de la agonia y sedación paliativa
Manejo de la agonia y sedación paliativa
 
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
 
Sedación paliativa
Sedación paliativaSedación paliativa
Sedación paliativa
 
Dolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminalDolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminal
 

Similar a Control de sintomas enfermo terminal

CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docxCUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docxIVANCHAMBILAURA
 
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abordaje del-paciente-somatizador-en-atencic3b3n-primaria-97
Abordaje del-paciente-somatizador-en-atencic3b3n-primaria-97Abordaje del-paciente-somatizador-en-atencic3b3n-primaria-97
Abordaje del-paciente-somatizador-en-atencic3b3n-primaria-97Angel López Hernanz
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativosLuis Ortega
 
Cuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primariaCuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primariacperezna
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosMercedes Calleja
 
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptxdispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptxKeylaQuenta
 
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería al paciente domiciliario
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería al paciente domiciliario(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería al paciente domiciliario
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería al paciente domiciliarioUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso práctico 2 + modificado
Caso práctico 2 + modificadoCaso práctico 2 + modificado
Caso práctico 2 + modificadohelenahlopez
 
Transtornos en la salud
Transtornos en la saludTranstornos en la salud
Transtornos en la saludU.T.A
 
Expo completa proceso-de-la-enfermedad-ifc
Expo completa  proceso-de-la-enfermedad-ifcExpo completa  proceso-de-la-enfermedad-ifc
Expo completa proceso-de-la-enfermedad-ifcGise Estefania
 
Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)
Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)
Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)Gise Estefania
 
PROCESO DE LA ENFERMEDAD
PROCESO DE LA ENFERMEDADPROCESO DE LA ENFERMEDAD
PROCESO DE LA ENFERMEDADevelyn sagredo
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptxHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptxjosep803527
 

Similar a Control de sintomas enfermo terminal (20)

CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docxCUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
 
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx
 
Abordaje del-paciente-somatizador-en-atencic3b3n-primaria-97
Abordaje del-paciente-somatizador-en-atencic3b3n-primaria-97Abordaje del-paciente-somatizador-en-atencic3b3n-primaria-97
Abordaje del-paciente-somatizador-en-atencic3b3n-primaria-97
 
dolor onc .bruzzone.pptx
dolor onc .bruzzone.pptxdolor onc .bruzzone.pptx
dolor onc .bruzzone.pptx
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Dolor Ccpp
Dolor  CcppDolor  Ccpp
Dolor Ccpp
 
Cuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primariaCuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primaria
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
 
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptxdispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
 
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería al paciente domiciliario
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería al paciente domiciliario(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería al paciente domiciliario
(2015-09-09)cuidados paliativos de enfermería al paciente domiciliario
 
Caso práctico 2 + modificado
Caso práctico 2 + modificadoCaso práctico 2 + modificado
Caso práctico 2 + modificado
 
CUIDADOS PALIATIVOS EN GERIATRIA
CUIDADOS PALIATIVOS EN GERIATRIACUIDADOS PALIATIVOS EN GERIATRIA
CUIDADOS PALIATIVOS EN GERIATRIA
 
Transtornos en la salud
Transtornos en la saludTranstornos en la salud
Transtornos en la salud
 
Expo completa proceso-de-la-enfermedad-ifc
Expo completa  proceso-de-la-enfermedad-ifcExpo completa  proceso-de-la-enfermedad-ifc
Expo completa proceso-de-la-enfermedad-ifc
 
Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)
Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)
Administracion proceso-de-la-enfermedad-ifc (1)
 
PROCESO DE LA ENFERMEDAD
PROCESO DE LA ENFERMEDADPROCESO DE LA ENFERMEDAD
PROCESO DE LA ENFERMEDAD
 
Utilidad de la via sc
Utilidad de la via scUtilidad de la via sc
Utilidad de la via sc
 
DOLOR 2014.pptx
DOLOR 2014.pptxDOLOR 2014.pptx
DOLOR 2014.pptx
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptxHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer
 

Más de Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General

Más de Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General (20)

Desprescripcion IBP
Desprescripcion IBPDesprescripcion IBP
Desprescripcion IBP
 
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algo
 
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algo
 
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro rara
 
Desprescripción de Benzodiacepinas
Desprescripción de BenzodiacepinasDesprescripción de Benzodiacepinas
Desprescripción de Benzodiacepinas
 
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro rara
 
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
 
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
 
Anticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergenciaAnticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergencia
 
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
 
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un créditoDoctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Dolor Costal
 
App´s de salud
App´s de saludApp´s de salud
App´s de salud
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Dolor Costal
 
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillosMe están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
 
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
 
Ya no me caben los guantes!!!!
Ya no me caben los guantes!!!!Ya no me caben los guantes!!!!
Ya no me caben los guantes!!!!
 
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullnessIntervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
 

Último

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 

Último (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 

Control de sintomas enfermo terminal

  • 1. ASPECTOS ESPECIFICOS DEL ENFERMO TERMINAL Adela Briones Jesús Navas CAP Fuensanta Barrio de la Luz 6 de Febrero 2015
  • 2. Definición de enfermedad Terminal  Enfermedad incurable, progresiva, avanzada y sin posibilidades razonables de tratamiento especifico.  Presencia de síntomas multifactoriales, intensos y cambiantes.  Impacto emocional para el enfermo, su entorno familiar o afectivo y para el equipo terapéutico.  Pronóstico de vida limitado (entre 3 y 6 meses) y, por tanto, presencia implícita de la muerte.
  • 3. Cuidados paliativos Los cuidados paliativos se basan en la atención activa, global e integral de las personas en situación de enfermedad terminal y de sus familias. Los objetivos básicos son:  Control del dolor y otros síntomas.  Dar apoyo emocional al enfermo y a la familia.  Conseguir el máximo de calidad de vida posible.
  • 4. Necesidades de las personas en “Fase Terminal”. Fisiológicas Buen control sintomático. Disponer de personal sanitario cuando precise Pertenencia Estar en manos seguras. Sentirse útil. No experimentar ser una carga Comprensión Poder expresar afecto y recibirlo. Explicación de los síntomas y de la enfermedad. Oportunidad para hablar del proceso de fallecer. Aceptación. Cualquiera que sea su estado de ánimo y sociabilidad. Autoestima. Participar en la toma de decisiones, sobre todo cuando aumenta su dependencia. Oportunidad para dar y recibir. Espirituales Búsqueda de significado y propósito de la vida. Deseo de reconciliación, perdón y afirmación de valores… Comunicación Con la familia y equipo terapéutico. Autonomía Participar en las decisiones de su cuidado, respetar su autonomía y sus últimas voluntades.
  • 5. Control de los síntomas. Se realizará mediante tratamientos consensuados en función de las repercusiones que provoquen en el paciente y no del tiempo que le quede de vida. Hay que tener en cuenta la relación beneficio-coste- yatrogenia y la opinión del paciente y su familia al respecto.
  • 6. Y en el paciente anciano. La secuencia será la historia natural de la enfermedad, después vendrá "el síndrome del declive" y finalmente la agonía. Fase de declive del enfermo geriátrico:  Pérdida funcional.  Pérdida nutricional. Los factores precipitantes son en un 70%:  Fracturas de fémur.  Los accidentes cerebro vasculares.  Las infecciones.
  • 7. Factores pronósticos de enfermedad terminal en geriatría.  Síndrome de inmovilidad.  Trastornos cognitivos.  Enfermedades de mal pronóstico.  Desnutrición.  Co-morbilidad.
  • 8. Factores pronósticos de enfermedad terminal en geriatría. La disminución de la funcionalidad o la nutrición, pueden ser reversibles. Un factor pronóstico que: o Persiste en el tiempo  mal pronóstico. o Mejora  parar la secuencia hacia la agonía. La posibilidad de mejora diferencia a un anciano de un enfermo oncológico. En geriatría:  Intentar siempre mejorar los factores pronósticos reversibles.
  • 9. Características de los síntomas  Múltiples.  Intensos, aumento en relación a la progresión.  Multifactoriales.  Cambiantes, necesidad de revisión continuada.  Multidimensionales.  Posibilidad de control/adaptación.
  • 10. Solano JP, Gomes B, Higginson IJ. A comparison of symptom prevalence in far advanced cancer, AIDS, heart disease, chronic obstructive pulmonary disease and renal disease. J Pain Symptom Manage. 2006;31(1):58-69.
  • 11. Características de los síntomas: Múltiples. En el paciente: Aparecen diversos síntomas con distintos grados de: o Incapacitación. o Preocupación. o Impacto emocional. La frecuencia de síntomas que aparecen en la primera visita oscila entre 8 y 10 en series publicadas.
  • 12. Características de los síntomas: Intensidad Diversidad de elementos moduladores: ● Significado de la enfermedad. ● Estado de Ánimo. ● Entorno: – Familiar. – Afectivo. – Laboral. – Etc. Aumenta con la evolución de la enfermedad.
  • 13. Características de los síntomas: Multifactoriales Múltiples causas. Tratamiento sintomático polivalente. Límites en la evaluación causal: -Estado general del paciente -Coste-beneficio -Accesibilidad a exploraciones e implicación en efectividad de las medidas terapéuticas. -Sentido común.
  • 14. Características de los síntomas: Evolutivos y Cambiantes. La gran fragilidad de estos pacientes y la probabilidad de cambios bruscos en la evolución descompensan a menudo la situación del paciente y la familia, y su grado de ajuste emocional, generando una alta demanda de atención. La Actitud del equipo profesional debe de ser preventiva y flexible.
  • 15. Características de los síntomas: Multi-dimensionalidad Dimensión Afectiva: - Ansiedad, Malestar, Depresión, Confusión... Dimensión Cognitiva: - Significado del dolor, Valor del sufrimiento, Estrategias afrontamiento... Entorno: - Fármacos, Nutrición, Estado funcional, Comunicación.. Dimensión sociocultural: - Cuidados, Relaciones, Apoyo espiritual...
  • 16. Características de los síntomas: Posibilidad de Control.  Síntomas en los que es posible un buen control:  Síntomas con dificultades de mejora: dolor boca seca estreñimiento. Objetivo: Control. Anorexia. astenia. disnea. parálisis Objetivo: facilitar la adaptación del enfermo
  • 17. Control de síntomas. Metodología  Evaluar antes de tratar.  Explicar las causas de los síntomas.  Estrategia terapéutica gradual y siempre mixta.  Tratamiento individualizado: o Prevenir Efectos secundarios. o Favorecer cumplimiento  Prevención y tratamiento de las crisis.  Monitorización de los síntomas (Seguimiento).  Mostrar accesibilidad y flexibilidad.  Atención a los detalles.
  • 18. Control de síntomas. Evaluar antes de tratar.  Anamnesis y exploración física, para la correcta atribución de los síntomas.  Conocer la fisiopatología de cada uno de los síntomas.  Evaluar:  Causa.  Intensidad.  Impacto físico y emocional.  Factores desencadenantes o de agudización. o Utilizar escalas de medición. o Monitorización de los síntomas.
  • 19. Algoritmo de tratamiento y control de síntomas
  • 20. Control de síntomas. Evaluar antes de tratar Herramientas de medida: ● Unidimensionales: ESCALAS. ● Multidimensionales: CUESTIONARIOS.
  • 21. Escala Visual Analógica: (VAS o EVA) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 sin dolor máximo dolor Control de síntomas. Evaluar antes de tratar ESCALAS.
  • 22. Control de síntomas. Evaluar antes de tratar. Cuestionarios. Rotterdam Symptom Checklist: – Validada al castellano. – Útil en investigación o en estudios. Edmonton Symptom Assessment System (ESAS): – Sencillez. – Más apropiada para uso clínico .
  • 23.
  • 24. Control de síntomas. Tratamiento gradual y combinado. Tratamiento farmacológico según intensidad y origen de los síntomas: – Pautas regulares. – Pautas para las crisis. – Explicación detallada y por escrito del plan de tratamiento. Medidas generales asociadas: o Apoyo emocional. o Intervención psicológica, etc.
  • 25. Control de síntomas. Individualizar 1. Adaptando el gusto y presentación farmacológica a las preferencias del enfermo. 2. Valorando efectos secundarios para favorecer cumplimiento. 3. Previniendo posibles efectos adversos de los fármacos empleados. .
  • 26. Control de síntomas. Atención a los detalles. ● Mejora el grado de control de los síntomas y minimiza los efectos secundarios. ● Actitudes y conductas adecuadas: Disminuyen sensaciones de abandono e impotencia. Elevan el umbral de percepción de síntomas Escucha activa. “Humor y risa”. Terapia ocupacional. “Counseling”. Contacto físico.
  • 27. Criterios generales para el uso de medicación ● Objetivo de Confort. ● Eliminar fármacos poco útiles: Simplicidad. ● Tratamientos etiológicos: Eficacia. ● Posología fija y regular: Sencillez. ● Pauta para las crisis: Rescate. ● Pocos efectos indeseables subjetivos: Tolerabilidad. ● No utilizar placebos. No polifarmacia (< 5 fármacos) ● Vía de administración adecuada: Oral. Alternativas: Subcutánea y sublingual.
  • 28. Tratamiento farmacológico. Vía de administración. SUBCUTÁNEA La Vía Sc constituye una alternativa a la vía oral. Mayor autonomía del paciente. Fácil manejo y accesibilidad. Pocas molestias. Escasas complicaciones. Menos pinchazos. Adecuada para control de síntomas.
  • 29. Fármacos más usados por vía subcutánea.
  • 30. Control de síntomas: Conclusiones 1. Valoración de los síntomas multidisciplinar, individualizada, adaptada al enfermo y su familia y continuada en el tiempo. 2. Tener presentes los principios de un control efectivo de síntomas. 3. La vía de administración preferente debe ser la vía oral.
  • 31. SINTOMAS DIGESTIVOS NAUSEAS Y VOMITOS  El 42 % de los pacientes oncológicos avanzados sufren nauseas y el 32 % vómitos. Diferentes mecanismos:  Estimulación vagal.  Estimulación directa del centro del vomito  Estimulación del quimiorreceptor de la emesis.  Estimulación del oído interno.  Estimulación de estructuras cerebrales, angustia. miedo, repulsión. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO o Comer satisfaciendo los caprichos, poco y a menudo. o Azucarar las comidas. Los sabores de fruta les suelen gustar. o Primero comer la fruta y, al final, el resto. o Intentar tomar una comida mas calórica por la mañana. cuando el enfermo se encuentra mejor. o Evitar los malos olores. o Si hay alteraciones en la deglución, triturar la comida, espesantes.
  • 32. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Fármacos que actúan sobre zona quimiorreceptora:  Haloperidol vo o subc. Inicio: 1,5 mg / noche  Clorpromacina vo o im. Inicio: 15 mg / noche.  Ondansetron. Fármacos que actúan a nivel periférico:  Metoclopramida vo o subc: 10 mg / 4-6 h.  Domperidona vo o rectal: 10 mg/6 h. Corticoides, mecanismo de acción no bien definido. NAUSEAS Y VOMITOS
  • 33. CONSTIPACION  Lo sufre el 60 % de los enfermos oncológicos.  Provoca síntomas de distensión abdominal.  Efectuar tacto rectal si más de 3 días sin defecación.  Valorar tratamiento etiológico. Los fármacos que más constipación producen son:  Opiáceos, Anticolinergicos, Fenotiacinas, ADT. TRATAMIENTO Asociar laxantes de diferentes grupos:  Laxantes que aumentan la masa fecal: metilcelulosa, plántago ovata  Laxantes estimulantes del peristaltismo: senosidos, docusato sódico, bisacodilo, (útiles en periodos cortos, contraindicados en caso de sospecha de obstrucción intestinal.) Latencia del efecto de 6-12 h.  Laxantes osmóticos: lactulosa, manitol, sales de magnesio. Provocan retención del liquido fecal. Latencia de 1-2 días.  Medidas locales.
  • 34. OCLUSION INTESTINAL  Descartar la constipación y valorar las posibilidades quirúrgicas. TRATAMIENTO  Mantener el tratamiento para el dolor.  Asegurar el tratamiento de nauseas y vómitos.  Hidratación subcutánea si es necesario y valorar la colocación de sonda nasogástrica descompresiva. Si el deterioro del enfermo es muy importante:  Tratamiento sintomático por vía subc:  30 mg de morfina / 24 h.  3 mg de haloperidol / 24 h.  60 mg de buscapina / 24 h. Si la oclusión es muy alta añadir 40 mg de dexametasona.
  • 35. XEROSTOMIA Provoca mucho malestar, dificulta la ingesta. Causada por:  disminución secreción salival, erosión de la mucosa oral, deshidratación. TRATAMIENTO  Aumentar la salivación, (fruta fresca, cubitos de manzanilla o limón)  Soluciones de lidocaina para el dolor oral por mucositis.  Como colutorios se pueden se útiles diferentes formulas:  CINa0.9 150ml + Nistatina (100.000 u/ml) 4 ml + Polivitaminas 2 ml + Bicarbonato sodico 300 mg  Metilcelulosa 12 g + esencia de limón 0,2 cc + agua hasta 600 cc.  Un litro de agua, 1 cucharadita de bicarbonato, 1 cucharadita de sal y jarabe de menta  La halitosis se puede mejorar, a parte de una buena higiene oral, con pastillas de vitamina C dejándolas deshacer en la boca.  Los labios se deben mantener bien lubricados.
  • 36. SINTOMAS RESPIRATORIOS DISNEA Generalmente multifactorial: Por la enfermedad, el tratamiento, la debilidad o causas intercurrentes. TRATAMIENTO Medidas no farmacológicas (disminuyen la ansiedad y dan confort) humidificación, abanicos, O2 . Tratamiento etiológico: Antibiótico, drenaje pleural… Tratamiento farmacológico:  Ansiolíticos: benzodiacepinas (midazolam, diacepam).  De elección: morfina a dosis bajas, vo o subc.  Si ya tomaba, aumentar la dosis de un 30 a un 50 %.  Corticoides: si obstrucción vía aérea, linfangitis carc.  Atropínicos: disminuiyen las secreciones bronquiales. Hioscina o escopolamina por vía subc.
  • 37. SINTOMAS RESPIRATORIOS TOS  Aparece en un 50% de los pacientes con cáncer avanzado.  Se intentará tratar la causa subyacente (usando antibióticos, diuréticos, pleurocentesis). TRATAMIENTO SINTOMÁTICO:  Dextrometorfano si la tos es irritativa aislada.  Opiáceos si existe dolor y/o disnea: codeína o morfina  Se puede asociar dextrometorfano y morfina vo.
  • 38. HIPO √ Reflejo respiratorio patológico caracterizado por el espasmo del diafragma que origina una inspiración rápida asociada con un cierre de las cuerdas vocales. Causas: Distensión gástrica.Irritación diafragmática o del nervio frénico. Tumor cerebral. Infección. TRATAMIENTO: √Estimulación faríngea (toques a nivel del paladar), √Elevación de la pCO2, √Relajantes musculares o neurolépticos: metoclopramida, haloperidol o clorpromacina 5-10 g / 8h.
  • 39. SINTOMAS SISTEMICOS CAQUEXIA-ANOREXIA La etiología:  La carga tumoral,  El vómito y la saciedad precoz,  La constipación,  El dolor y la astenia,  La hipercalcemia,  Alteraciones orales  Ansiedad, etc. El tumor produce:  péptidos, factores lipoliticos, factores proteoliticos y citocinas, que producen una alteración metabólica que desencadena la caquexia.
  • 40.  El enfermo oncológico presenta un aumento de leptina que causa anorexia y aumenta el metabolismo lipídico.  preocupa mucho al enfermo y a la familia: Se les debe explicar que la muerte se producirá por la evolución de su enfermedad, no por el hecho de no comer.  Hay que implicarles en medidas dietéticas Tratamiento farmacológico: Si la esperanza de vida del enfermo es > 1 mes:  Acetato de megestrol 160 mg/dia (Θ citocinas) Si la esperanza de vida es mas corta:  Dexametasona 3 mg/día Hay fármacos en fase de experimentación: La melatonina. La talidomida. El metilfenidato . CAQUEXIA-ANOREXIA. TRATAMIENTO
  • 41. TRATAMIENTO Tratamiento no farmacológico:  Dar seguridad al enfermo y a la familia. Tratamiento sintomático:  Neurolépticos y/o benzodiacépinas: haloperidol 5-10 gotas / 8 h. o diazepam 5-10 mg / 8 h. DELIRIO/CONFUSION  Un 83 % de los pacientes TERMINALES lo presentarán en la última semana de vida.  Indicador de mal pronostico y fuente de angustia  Las causas son variadas: Sobreinfecciones. Toxicidad por fármacos. Trastornos metabólicos. Retención aguda de orina o fecaloma. SINTOMAS NEUROPSICOLOGICOS
  • 42. HIPERTENSION ENDOCRANEAL Se suele presentar como:  Cefalea generalizada, a veces pulsátil, con vómitos.  Diplopía y visión borrosa. TRATAMIENTO  Dexametasona 16-40 mg de choque y 2-8 mg /4-6 horas por vía oral, de mantenimiento. SINTOMAS NEUROPSICOLOGICOS DEPRESION Se intentará solucionar las causas medicas y controlar los síntomas. TRATAMIENTO  Además del apoyo y la escucha activa podemos utilizar los ISRS.  La mianserina es la alternativa en ancianos.  Los ADT se pueden utilizar si son necesarios adyuvantes para el tratamiento del dolor.
  • 43. ANSIEDAD  A menudo está infradiagnosticada e infravalorada. TRATAMIENTO  Solucionar los problemas orgánicos.  Explicación del significado de los síntomas.  Psicoterapia de apoyo.  La posibilidad de poder expresar temores. Tratamiento farmacológico: ► De entrada benzodiacépinas. INSOMNIO  Descartad la posibilidad del descontrol de síntomas.  Medidas generales, (doble dosis por la noche de morfina, evitar dar corticoides más allá de las 17 horas).  Hipnóticos: triazolam 0,125 mg, lorazepam 0,5-2 mg, midazolam 7,5-15 mg, diazepam 5-10 mg. SINTOMAS NEUROPSICOLOGICOS
  • 45. Generalidades Dolor : Experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a una lesión real o potencial de los tejidos, cuya expresión es inherente a las características de cada persona. Por tanto, el dolor es más que un síntoma físico, es un fenómeno somato-psíquico modulado por : • El estado de ánimo del paciente. • El significado del dolor para el paciente.
  • 46. Factores que modifican la sensación del dolor
  • 48. Causas del dolor • Tumor y sus consecuencias (efectos secundarios de tratamientos) • Enfermedades degenerativas crónicas • Alteraciones neuromusculares
  • 49. Evaluación del dolor Lo más importante son las características del dolor (la localización, duración...) Así razonaremos sobre la causa, el mecanismo subyacente y los factores no físicos…
  • 50. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DEL DOLOR Su aplicación fundamental es la respuesta al tratamiento. En Atención Primaria se usan sobre todo los unidimensionales:  Escala categórica verbal.  Escala categórica numérica.  Escala numérica.  Escala descriptiva simple.  Escala visual analógica.  Escala de expresión facial (test de Oucher).  Escala de Andersen. Evaluación de la intensidad del dolor ESCALA CATEGORICA VERBAL Valora la intensidad del dolor mediante categorías del tipo: nada/ poco/ bastante/ mucho. ausente/ ligero/ moderado/ insoportable.
  • 51. ESCALA CATEGORÍCA NUMÉRICA 0 Ausente. 1 Leve. 2 Moderado. 3 Severo. 4 Insoportable ESCALA NUMÉRICA Valora la intensidad del dolor mediante números de mayor a menor 0__1__2__3__4__5__6__7__8__9__10 No Dolor Máximo Dolor 1: Poca intensidad, tratamiento sencillo, responde bien 2: Tolerable, tratamiento fijo, permite el descanso, buena respuesta. 3: Claramente intenso, dosis plena del tratamiento, altera el sueño problema importante. 4: Preside la vida, incapacitante. Evaluación de la intensidad del dolor
  • 52. ESCALA DESCRIPTIVA SIMPLE  Ningún dolor  Dolor ligero.  Dolor moderado  Dolor intenso.  Dolor insoportable ESCALA VISUAL ANALÓGICA (EVA): Es una recta de 10 cm. El paciente debe marcar donde cree que corresponde su intensidad de dolor No dolor __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ Dolor máximo Evaluación de la intensidad del dolor
  • 53. ESCALADE EXPRESIÓN FACIAL (TEST DE OUCHER) Útil en niños, personas con trastornos del lenguaje o en pacientes con Enfermedad mental. 0 1 2 3 4 5 ESCALA DE ANDERSEN 0: no dolor. 1: no dolor en reposo, ligero dolor en la movilización o con la tos. 2: dolor ligero en reposo, moderado en la movilización o con la tos. 3: dolor moderado en reposo, intenso en la movilización o con la tos. 4: dolor intenso en reposo, extremo en la movilización o con la tos. 5: dolor muy intenso en reposo. Evaluación de la intensidad del dolor
  • 54. Escala de caras de Wong-Baker
  • 55. Características del dolor  Localización e Irradiación  Curso temporal: continuo, episódico.  Intensidad del dolor (la más utilizada la escala visual)  Otras características: con qué le alivia o empeora, como afecta a la vida del paciente, si empeora en algún momento del día.
  • 56. Causas del dolor oncológico.
  • 58. Manejo terapéutico del dolor. Multidimensional.  Preguntar por la existencia del dolor. No olvidar que pueden coexistir varios tipos de dolor  Conocer la etiología  Estimar la repercusión emocional y funcional que el dolor produce en el paciente  Abordar los factores emocionales, sociales, y espirituales  Programar una analgesia individualizada
  • 59. Manejo terapéutico del dolor. Multidimensional.  Reevaluar la eficacia del tratamiento a las 48h si lleva tratamiento vo, 72h si lleva parches y 6-8h si lleva iv o sc.  Asociar laxantes al iniciar tratamiento con opioides.  Asociar primperán, motilium o haloperidol durante. las primeras 72h para evitar vómitos.
  • 61. Escala analgésica de la OMS: Primer escalón ● Fármacos: – Ácido acetilsalicílico 600-900 mg/4-6 horas – Paracetamol 500-1.000 mg/4-6 horas. – Metamizol 2 g/8 horas. – Antiinflamatorios no esteroideos. ● Este grupo presenta techo terapéutico. ● No hay que asociar nunca dos medicamentos del mismo escalón para un mismo dolor.
  • 62. Escala analgésica de la OMS: Segundo escalón. ● Opiáceos débiles: – Codeína 30 mg/4 horas. Dosis máxima diaria de 240 mg. – Dihidrocodeína. Liberación retardada. Dosis diaria máxima de 240 mg. – Tramadol. Tiene una doble acción analgésica, como un opiáceo y como un inhibidor de la receptación de serotonina y noradrenalina. Dosis habitual: 50-100 mg/6-8 horas. Dosis diaria máxima de 400 mg. ● SINERGIA: – Paracetamol con codeína – Paracetamol con tramadol
  • 63. Escala analgésica de la OMS: Tercer escalón ● Lo constituyen los opiáceos potentes: – Morfina – Metadona. – Fentanilo transdermico. – Buprenorfina – Oxicodona ● Pueden crear dependencia física y tolerancia, pero nunca dependencia psicológica.
  • 64. IMPORTANTE NUNCA MEZCLAR OPIOIDES DÉBILES CON OPIOIDES POTENTES NI OPIOIDES POTENTES ENTRE SÍ.
  • 65. Coadyuvantes ● Fármacos co-analgésicos: – Baclofeno (yurelax): útil en espasticidad. Dosis inicio 5 mg/12h Dosis máx 25 mg/8h – Diazepam: dolor crónico asociado a ansiedad, espasmos musculares y dolor miofascial (2.5mg/8h) – Midazolam: dolor agudo asociado a crisis de pánico: Inicio 5-10 mg sl o sc, aumentando según respuesta
  • 66. Coadyuvantes (cont). ● Bifosfonatos (zoledronato): en dolor óseo, hipercalcemia, riesgo de fracturas por metástasis óseas líticas. Dosis de 4 mg i.v. en 15 minutos cada 3- 4 semanas. ● Corticoides (dexametasona): en cefalea por hipertensión intracraneal (4-8 mg/12 horas) y en dolor nociceptivo de cualquier origen (4-8 mg/día).
  • 69. Otros agentes farmacológicos ● Cannabinoides ● Capsaicina ● Corticoides. ● Lidocaína tópica
  • 70. Manejo del dolor. Tipos. ● Nociceptivo: Es el dolor que aparece como consecuencia de la aplicación de estímulos que producen daño o lesión de órganos somáticos o viscerales. ● Irruptivo: Es una exacerbación transitoria del dolor que aparece en un paciente cuyo dolor basal está adecuadamente controlado con opioides mayores ● Neuropático: es el dolor causado o iniciado por una lesión primaria o disfunción del sistema nervioso.
  • 72. Dolor leve (EVA < 5) Dolor moderado (EVA 5-7)  Analgésicos del primer escalón. AINE.  Es controvertida la asociación de AINE más opioides.  No hay diferencias entre ellos.  No conviene administrarlos en insuficiencia renal ni en ascitis con hipertensión portal.  Asociar o cambiar a analgésicos del segundo escalón si dolor moderado: opioides débiles: codeína, dihidrocodeína, tramadol
  • 73. Dolor intenso (EVA 8-10): analgésicos de 3º escalón ● Morfina: – Es el analgésico opioide de referencia. DE ELECCIÓN – No parece tener efecto techo – La vía óptima en la vo. en presentaciones de liberación inmediata (cada 4h) o de liberación retardada (cada 12h) – Se ha de iniciar con 5mg/4h (10 mg si han tomado opioides débiles previamente) y administrar la misma dosis (de rescate) tantas veces como sea necesario para aliviar el dolor (intervalo mínimo 1h). – Evaluar y ajustar la dosis cada 24h a partir de la dosis administrada durante el día anterior.
  • 74. Morfina (cont): – Las formulaciones retardadas se utilizan cuando hay control clínico del dolor durante 3 días seguidos. Se administran cada 12 horas y, a veces, cada 8 horas. Supone la misma dosis total que las preparaciones rápidas. Se pueden administrar 20-30 mg de morfina retardada cada 12 horas, y dosis de rescate con 5 mg de morfina rápida. – La vía alternativa, por imposibilidad de utilizar la vía oral, preferentemente es la vía s.c., cada 4 horas o mediante sistemas de infusión continua. La dosis equi-analgésica es aproximadamente la mitad de la dosis oral.
  • 75. Fentanilo: – El fentanilo transdérmico es una alternativa eficaz en pacientes que no toleran la vía oral y como alternativa a la perfusión s.c. – Tras la aplicación del parche, el fentanilo se detecta en sangre a partir de las 2 horas y su efecto analgésico comienza hacia las 12-17h horas por lo que hay que dar analgesia inicial durante estas horas – El parche se reemplazará cada tres días, y en casos especiales cada dos días.
  • 76. Fentanilo (cont): • Al interrumpir el tratamiento con parches de fentanilo, es recomendable no iniciar una nueva pauta de tratamiento opioide hasta pasadas unas 12 horas, tiempo en que el reservorio s.c. formado sigue liberando fentanilo. • En caso de mal control dar dosis vo de rescate (1/6 dosis total diaria) • Si necesita más de 4 rescates ajustar dosis • Se puede asociar morfina oral a los parches de fentanilo.
  • 77. Oxicodona: – Por vía oral, es 1,5-2 veces más potente que la morfina – Se inicia con 10 mg/12 horas con la formulación retardada o con 5 mg/4-6 horas con la rápida. – Se incrementa la dosis en 25-50%, según el efecto y la medicación de rescate. – Por vía s.c., puede administrarse como dosis de rescate, 5 mg (cada 4 horas si es necesario) o en infusión continua, a partir de 7,5 mg/día.
  • 78. Buprenorfina: – Los parches de buprenorfina transdérmica, en dosis bajas, son efectivos. Son muy utilizados en dolores crónicos no oncológicos. – Tiene techo analgésico. – En dosis altas antagoniza con otros opioides, complicando la rotación de opioides en dosis altas.
  • 79. Efectos adversos más frecuentes de los opioides
  • 80. Rotación de opioides ● Razones para cambiar de opioides: – Aparición de toxicidad a los opioides (mioclonías, delirio, hiperalgesia, alucinaciones, náuseas…) – Utilización de dosis muy elevadas de un opioide que dificulta su administración. ● Se debe reducir en un 25% la dosis del nuevo opioide equivalente a la tolerancia adquirida al opioide antiguo.
  • 81. Ratio de conversión de opioides
  • 82. Manejo del dolor irruptivo
  • 83. Tratamiento ideal del dolor irruptivo
  • 84. ROO (Rapid Onset Opioids). ● Preparados administrados por vía trans-mucosa, sublingual o nasal de inicio rápido y acción corta. ● Fentanilo acción rápida: – Comprimidos, bucodispersables, sublinguales, intranasales – Dosis inicial 200 microg (400, 600, 800, 1200 y 1600) – Si no mejoría del dolor tras 15-30 min, repetir dosis – La presentación intranasal actúa antes que el comprimido tansmucosa pero tiene más fracasos en control del dolor irruptivo (dosis inicial: 50 microg en una fosa, se puede repetir a los 10 min) – ASOCIADO A LA MORFINA
  • 85. Manejo del dolor neuropático
  • 86. Anticonvulsivantes ● Gabapentina y pregabalina: – Efectivos en neuralgia postherpética, neuropatía diabética dolorosa y en dolor por lesión de la médula espinal. Los pacientes suelen mejorar en 1-2 semanas, con mejoría del sueño y de la calidad de vida. – Gabapentina: Dosis inicial 300 mg/8 horas y se aumenta 300 mg cada siete días, hasta un máximo de 1.800-3.600 mg/día (efectos secundarios). – Pregabalina: Dosis inicial 75-150 mg/día, en dos dosis y se aumenta 150 mg cada 3-7 días, hasta un máximo de 600 mg/día.
  • 87. Anticonvulsivantes ● Carbamazepina/oxcarbazepina: – Útiles en la neuralgia del trigémino. – Carbamazepina: Dosis inicial 300 mg/día, se incrementa 100 mg/día, hasta un máximo de 1.500- 2.000 mg/día. – Oxcarbazepina: Dosis inicial 600 mg/día y se aumenta cada dos días 150-300 mg, hasta un máximo de 1.500-3.000 mg/día.
  • 88. Antidepresivos ● Amitriptilina: – Útil en polineuropatía dolorosa (diabética o no), neuralgia postherpética, dolor postmastectomía, dolor central postictus y en esclerosis múltiple. – Inicio con 25 mg/día (10 mg en ancianos), aumento lento de 25 mg cada 2-3 días, hasta un máximo de 150 mg/día.
  • 89. Antidepresivos (cont). ● Duloxetina: – Útil en neuropatía dolorosa. – Se inicia con 30 mg/día, y se aumenta a la semana a 60 mg/día. ● Venlafaxina: – 37,5 mg/día, y se aumenta a la semana a 75 mg/día (máximo: 150-225 mg/día).
  • 90. Anestésicos locales ● Lidocaína tópica  Útil en: – Neuralgia postherpética (NPH) con alodinia. – Neuropatía focal con alodinia.
  • 91. Opioides en el dolor neuropático ● Aunque el dolor neuropático no responde realmente a los opioides, estudios aleatorizados han demostrado que tienen efectos favorables. ● Tramadol, en polineuropatías dolorosas y en neuralgia postherpética. 50 mg en dosis a demanda o hasta 400 mg/día en cuatro dosis. ● Oxicodona, en neuropatía dolorosa y neuralgia postherpética. ● Morfina, en neuralgia postherpética y en dolor de miembro fantasma.