SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
PEDIATRÍA - XII CICLO
WILINGTON INGA ALBAÑIL
UPAO-PIURA
FIEBRE TIFOIDEA
TEMARIO
1. INTRODUCCIÓN
2. EPIDEMIOLOGÍA
3. MICROBIOLOGÍA
4. PATOGÉNESIS
5. CLÍNICA
6. DIAGNÓSTICO/DIFERENCIAL
7. TRATAMIENTO
8. PREVENCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
• La fiebre tifoidea se caracteriza por ser una enfermedad sistémica grave
con fiebre y dolor abdominal.
• El organismo clásicamente responsable del síndrome de fiebre entérica es
S.0 entérica serotipo Typhi (antes S. typhi).
• Otros serotipos de Salmonella, en particular S. entérica serotipo paratyphi
A, B, o C, pueden causar un síndrome similar; sin embargo, no suele ser
clínicamente útil o posible predecir de forma fiable el organismo causal
basado en los hallazgos clínicos.
• El término "fiebre entérica" ​​es un término colectivo que se refiere tanto a
la fiebre tifoidea y paratifoidea.
2. EPIDEMIOLOGÍA
A nivel mundial, la fiebre tifoidea es más frecuente en las zonas empobrecidas
que están saturadas con escaso acceso a servicios de saneamiento.
10 a 100 casos por 100.000 años-persona
3. MICROBIOLOGÍA
El organismo clásicamente responsable del síndrome de fiebre
entérica es S. enterica serotipo Typhi (antes S. typhi). Otros
que puede causar un síndrome clínico similar, se limitan a:
●Salmonella paratyphi A
●Salmonella paratyphi B
●Salmonella paratyphi C
●Salmonella choleraesuis
4. PATOGÉNESIS
Depende de una serie de factores, incluyendo las especies
que infectan y dosis infecciosa.
1
• Organismos ingeridos sobreviven a la exposición del ácido
gástrico.
2
• Acceden al intestino delgado, donde penetran el epitelio, entran
en el tejido linfoide.
3
• Difunden a través de la vía hematógena o linfática.
4. PATOGÉNESIS
Especie: Estudios sugieren que S. typhi evoluciona en respu
esta a las presiones ambientales, que pueden existir clones
especialmente virulentos.
Dosis infecciosa: En general, cuanto mayor es la dosis
infecciosa, mayor es la tasa de ataque y el más corto es el
período de incubación.
Estudios con voluntarios sugieren que 10 a 20 % de los
individuos sanos con una ingestión de 10 3 S. typhi desarrollarán
fiebre tifoidea con períodos de incubación relativamente largos
(de 12 a 21 días )
Hipertrofia de las
placas de Peyer Necrosis de tejido submucoso
Portador crónico
Se define como la excreción del organismo en las heces o la orina> 12
meses después de la infección aguda. Tienen títulos de anticuerpos
séricos elevados contra el antígeno Vi. Con mayor frecuencia en
mujeres y en pacientes con colelitiasis u otras anomalías del tracto
biliar.
5. CLÍNICA
La mayoría de pacientes con se presentan con dolor
abdominal, fiebre y escalofríos.
1° Semana Aumento de fiebre y bacteriemia, escalofríos,
bradicardia relativa o la disociación de pulso-
temperatura.
2° Semana Dolor abdominal y desarrollo "manchas rosas“
(máculas de color salmón débiles en el tronco y el
abdomen).
3° Semana Pueden ocurrir hepatoesplenomegalia, sangrado
intestinal, y la perforación intestinal (Ileon)
Otras manifestaciones clínicas
Gastrointestinales Diarrea (78%), dolor abdominal o
distención (57%), estreñimiento (30%) y
sangrado rectal (9%)
Neurológicas Cefalea (44-94%) también psicosis aguda,
mielitis y rigidez, pero son poco
frecuentes.
Pacientes con fiebre tifoidea severa
pueden desarrollar "encefalopatía
tifoidea”
Extraintestinales Tos en 20 a 45%, artralgias y mialgias
20%.
6. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de fiebre tifoidea se hace por cultivo del
microorganismo causal en el contexto de clínica compatible.
Hemocultivo Positivos en el 40 a 80% de los pacientes,
dependiendo de las técnicas de series y de cultivo
utilizados.
“El diagnóstico también puede hacerse mediante el cultivo de
heces, orina, manchas o contenido duodenal”
Cultivo de médula ósea es la herramienta de diagnóstico
disponible habitualmente más sensible.
Las pruebas serológicas como la prueba de Widal son de utilidad
clínica limitada en las zonas endémicas debido a los resultados
positivos pueden representar una infección previa.
Anormalidades de Laboratorio
Con frecuencia tienen anemia y leucocitosis o leucopenia.
• Leucocitosis es más común en los niños. Si se observa en la
tercera semana de la enfermedad debe llevar a la sospecha de
perforación intestinal.
• Con frecuencia se observan pruebas de función hepática anormal.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Malaria, amebiasis, fiebre del dengue, leishmaniasis y otras causas de
gastroenteritis bacteriana.
7. TRATAMIENTO
La terapia con antibióticos - Se ha complicado por el desarrollo y la difusión
rápida de los organismos resistentes a la ampicilina, trimetoprim-
sulfametoxazol y cloranfenicol (es decir, resistente a múltiples fármacos o cepas
MDR). En los últimos años, el desarrollo de resistencia a las fluoroquinolonas ha
resultado en más desafíos.
Los patrones de resistencia han dado lugar a un cambio hacia las cefalosporinas
de tercera generación, azitromicina y fluoroquinolonas como tratamiento empírico
de la fiebre tifoidea a la espera de los resultados de susceptibilidad
antimicrobiana.
Régimen antimicrobiano
La fiebre tifoidea es tratada generalmente con un solo fármaco
antibacteriano. La elección óptima del fármaco y la duración de la
terapia son inciertos. “ En pacientes con enfermedad sistémica
grave, el tratamiento debe iniciarse con un agente parenteral.”
 Un betalactámico, tales como:
•Ceftriaxona 100 mg / kg por día por vía intravenosa una vez al día, máximo 4 g
por día durante 10 a 14 días.
•La cefotaxima 150 a 200 mg / kg por día por vía intravenosa en tres o cuatro dos
is iguales, máximo 12 g por día durante 10 a 14 días.
•La cefixima oral 20 mg / kg por día por vía oral en dos dosis divididas, con un
máximo de 400 mg al día durante 10 a 14 días.
Régimen antimicrobiano
 Una fluoroquinolona:
•Ciprofloxacino 30 mg / kg al día, máximo 1.000 mg por vía oral o parenteral
durante 7 a 10 días.
•La ofloxacina 30 mg / kg al día, máximo 800 mg al día, ya sea por vía oral o
parenteral durante 7 a 10 días.
 Azitromicina 10 a 20 mg / kg a 1 g máximo una vez al día durante cinco a
siete días.
 Cepa susceptible S. typhi , uno de los siguientes regímenes alternativos se
puede utilizar:
•El cloranfenicol 75 mg / kg por día dividido cada seis horas, máximo de 3 g por
día durante 14 a 21 días.
•Amoxicilina 100 mg / kg por día dividido cada ocho horas, máximo de 4 g por día
durante 14 días.
•El trimetoprim-sulfametoxazol 8-12 mg / kg trimetoprim / 40 a 60 mg / kg de
sulfametoxazol por día dividido cada seis horas, máximo 320 mg de trimetoprim /
1,600 mg de sulfametoxazol por día durante 14 días.
8. PREVENCIÓN
“Medidas higiénico-dietéticas”
GRACIAS …
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y  sinusitisFaringitis, faringoamigdalitis y  sinusitis
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
 
Deshidratación
Deshidratación Deshidratación
Deshidratación
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
 

Destacado (20)

Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoidea Fiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
Fiebre tifoidea mna
Fiebre tifoidea mnaFiebre tifoidea mna
Fiebre tifoidea mna
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
A salmonella typhi
A salmonella typhiA salmonella typhi
A salmonella typhi
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
La fiebre tifoidea
La fiebre tifoideaLa fiebre tifoidea
La fiebre tifoidea
 
Fiebre Tifoidea Hernesto Hdez
Fiebre Tifoidea Hernesto HdezFiebre Tifoidea Hernesto Hdez
Fiebre Tifoidea Hernesto Hdez
 
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreònGastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febriles
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
Infectologia clase 1
Infectologia clase 1Infectologia clase 1
Infectologia clase 1
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Hepatitis viral en niños
Hepatitis viral en niñosHepatitis viral en niños
Hepatitis viral en niños
 

Similar a Fiebre tifoidea: causas, síntomas y tratamiento

Similar a Fiebre tifoidea: causas, síntomas y tratamiento (20)

Clases y consecuencias de las diarreas
Clases y consecuencias  de las diarreasClases y consecuencias  de las diarreas
Clases y consecuencias de las diarreas
 
guia_ref_rapida_sinlogo.pdf
guia_ref_rapida_sinlogo.pdfguia_ref_rapida_sinlogo.pdf
guia_ref_rapida_sinlogo.pdf
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Fiebretifoidea
FiebretifoideaFiebretifoidea
Fiebretifoidea
 
Tifoidea
TifoideaTifoidea
Tifoidea
 
2017-01-10.Diarrea (DOC)
2017-01-10.Diarrea (DOC)2017-01-10.Diarrea (DOC)
2017-01-10.Diarrea (DOC)
 
fiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptxfiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptx
 
9 GASTROENTERITIS BACTERIANA.pptx
9 GASTROENTERITIS BACTERIANA.pptx9 GASTROENTERITIS BACTERIANA.pptx
9 GASTROENTERITIS BACTERIANA.pptx
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Infección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borradorInfección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borrador
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008
 
Nismo2548
Nismo2548Nismo2548
Nismo2548
 
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptxCriptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
 
Manejo terapeutico de infecciones gastrointestinales y abdominales[1]
Manejo terapeutico de infecciones gastrointestinales y abdominales[1]Manejo terapeutico de infecciones gastrointestinales y abdominales[1]
Manejo terapeutico de infecciones gastrointestinales y abdominales[1]
 
fiebretifoidea-120809144727-phpapp01.pdf
fiebretifoidea-120809144727-phpapp01.pdffiebretifoidea-120809144727-phpapp01.pdf
fiebretifoidea-120809144727-phpapp01.pdf
 
Guia de eda y ira
Guia de eda y iraGuia de eda y ira
Guia de eda y ira
 
FIEBRE TIFOIDEA
FIEBRE TIFOIDEAFIEBRE TIFOIDEA
FIEBRE TIFOIDEA
 

Más de WilingtonInga

Guia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSA
Guia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSAGuia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSA
Guia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSAWilingtonInga
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideWilingtonInga
 
Historia clínica orientada a la Traumatología
Historia clínica orientada a la TraumatologíaHistoria clínica orientada a la Traumatología
Historia clínica orientada a la TraumatologíaWilingtonInga
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisWilingtonInga
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesWilingtonInga
 
Cardiopatías congénitas FULL
Cardiopatías congénitas FULLCardiopatías congénitas FULL
Cardiopatías congénitas FULLWilingtonInga
 
Enfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinsonEnfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinsonWilingtonInga
 
Crisis hipertensivas FULL
Crisis hipertensivas FULLCrisis hipertensivas FULL
Crisis hipertensivas FULLWilingtonInga
 
Sindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritableSindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritableWilingtonInga
 

Más de WilingtonInga (20)

Guia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSA
Guia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSAGuia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSA
Guia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSA
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástrico Cáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Ortopedia infantil
Ortopedia infantil Ortopedia infantil
Ortopedia infantil
 
Historia clínica orientada a la Traumatología
Historia clínica orientada a la TraumatologíaHistoria clínica orientada a la Traumatología
Historia clínica orientada a la Traumatología
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
Anatomia toracica
Anatomia toracicaAnatomia toracica
Anatomia toracica
 
Hernia umbilical
Hernia umbilicalHernia umbilical
Hernia umbilical
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
 
Hidrocefalia full
Hidrocefalia fullHidrocefalia full
Hidrocefalia full
 
Cardiopatías congénitas FULL
Cardiopatías congénitas FULLCardiopatías congénitas FULL
Cardiopatías congénitas FULL
 
Enfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinsonEnfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinson
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
Crisis hipertensivas FULL
Crisis hipertensivas FULLCrisis hipertensivas FULL
Crisis hipertensivas FULL
 
Sindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritableSindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritable
 

Último

(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfJoseRSandoval
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 

Fiebre tifoidea: causas, síntomas y tratamiento

  • 1. PEDIATRÍA - XII CICLO WILINGTON INGA ALBAÑIL UPAO-PIURA FIEBRE TIFOIDEA
  • 2. TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN 2. EPIDEMIOLOGÍA 3. MICROBIOLOGÍA 4. PATOGÉNESIS 5. CLÍNICA 6. DIAGNÓSTICO/DIFERENCIAL 7. TRATAMIENTO 8. PREVENCIÓN
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN • La fiebre tifoidea se caracteriza por ser una enfermedad sistémica grave con fiebre y dolor abdominal. • El organismo clásicamente responsable del síndrome de fiebre entérica es S.0 entérica serotipo Typhi (antes S. typhi). • Otros serotipos de Salmonella, en particular S. entérica serotipo paratyphi A, B, o C, pueden causar un síndrome similar; sin embargo, no suele ser clínicamente útil o posible predecir de forma fiable el organismo causal basado en los hallazgos clínicos. • El término "fiebre entérica" ​​es un término colectivo que se refiere tanto a la fiebre tifoidea y paratifoidea.
  • 4. 2. EPIDEMIOLOGÍA A nivel mundial, la fiebre tifoidea es más frecuente en las zonas empobrecidas que están saturadas con escaso acceso a servicios de saneamiento. 10 a 100 casos por 100.000 años-persona
  • 5. 3. MICROBIOLOGÍA El organismo clásicamente responsable del síndrome de fiebre entérica es S. enterica serotipo Typhi (antes S. typhi). Otros que puede causar un síndrome clínico similar, se limitan a: ●Salmonella paratyphi A ●Salmonella paratyphi B ●Salmonella paratyphi C ●Salmonella choleraesuis
  • 6. 4. PATOGÉNESIS Depende de una serie de factores, incluyendo las especies que infectan y dosis infecciosa. 1 • Organismos ingeridos sobreviven a la exposición del ácido gástrico. 2 • Acceden al intestino delgado, donde penetran el epitelio, entran en el tejido linfoide. 3 • Difunden a través de la vía hematógena o linfática.
  • 7. 4. PATOGÉNESIS Especie: Estudios sugieren que S. typhi evoluciona en respu esta a las presiones ambientales, que pueden existir clones especialmente virulentos. Dosis infecciosa: En general, cuanto mayor es la dosis infecciosa, mayor es la tasa de ataque y el más corto es el período de incubación. Estudios con voluntarios sugieren que 10 a 20 % de los individuos sanos con una ingestión de 10 3 S. typhi desarrollarán fiebre tifoidea con períodos de incubación relativamente largos (de 12 a 21 días )
  • 8. Hipertrofia de las placas de Peyer Necrosis de tejido submucoso
  • 9. Portador crónico Se define como la excreción del organismo en las heces o la orina> 12 meses después de la infección aguda. Tienen títulos de anticuerpos séricos elevados contra el antígeno Vi. Con mayor frecuencia en mujeres y en pacientes con colelitiasis u otras anomalías del tracto biliar.
  • 10. 5. CLÍNICA La mayoría de pacientes con se presentan con dolor abdominal, fiebre y escalofríos. 1° Semana Aumento de fiebre y bacteriemia, escalofríos, bradicardia relativa o la disociación de pulso- temperatura. 2° Semana Dolor abdominal y desarrollo "manchas rosas“ (máculas de color salmón débiles en el tronco y el abdomen). 3° Semana Pueden ocurrir hepatoesplenomegalia, sangrado intestinal, y la perforación intestinal (Ileon)
  • 11. Otras manifestaciones clínicas Gastrointestinales Diarrea (78%), dolor abdominal o distención (57%), estreñimiento (30%) y sangrado rectal (9%) Neurológicas Cefalea (44-94%) también psicosis aguda, mielitis y rigidez, pero son poco frecuentes. Pacientes con fiebre tifoidea severa pueden desarrollar "encefalopatía tifoidea” Extraintestinales Tos en 20 a 45%, artralgias y mialgias 20%.
  • 12. 6. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de fiebre tifoidea se hace por cultivo del microorganismo causal en el contexto de clínica compatible. Hemocultivo Positivos en el 40 a 80% de los pacientes, dependiendo de las técnicas de series y de cultivo utilizados. “El diagnóstico también puede hacerse mediante el cultivo de heces, orina, manchas o contenido duodenal” Cultivo de médula ósea es la herramienta de diagnóstico disponible habitualmente más sensible. Las pruebas serológicas como la prueba de Widal son de utilidad clínica limitada en las zonas endémicas debido a los resultados positivos pueden representar una infección previa.
  • 13. Anormalidades de Laboratorio Con frecuencia tienen anemia y leucocitosis o leucopenia. • Leucocitosis es más común en los niños. Si se observa en la tercera semana de la enfermedad debe llevar a la sospecha de perforación intestinal. • Con frecuencia se observan pruebas de función hepática anormal.
  • 14. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Malaria, amebiasis, fiebre del dengue, leishmaniasis y otras causas de gastroenteritis bacteriana.
  • 15. 7. TRATAMIENTO La terapia con antibióticos - Se ha complicado por el desarrollo y la difusión rápida de los organismos resistentes a la ampicilina, trimetoprim- sulfametoxazol y cloranfenicol (es decir, resistente a múltiples fármacos o cepas MDR). En los últimos años, el desarrollo de resistencia a las fluoroquinolonas ha resultado en más desafíos. Los patrones de resistencia han dado lugar a un cambio hacia las cefalosporinas de tercera generación, azitromicina y fluoroquinolonas como tratamiento empírico de la fiebre tifoidea a la espera de los resultados de susceptibilidad antimicrobiana.
  • 16. Régimen antimicrobiano La fiebre tifoidea es tratada generalmente con un solo fármaco antibacteriano. La elección óptima del fármaco y la duración de la terapia son inciertos. “ En pacientes con enfermedad sistémica grave, el tratamiento debe iniciarse con un agente parenteral.”  Un betalactámico, tales como: •Ceftriaxona 100 mg / kg por día por vía intravenosa una vez al día, máximo 4 g por día durante 10 a 14 días. •La cefotaxima 150 a 200 mg / kg por día por vía intravenosa en tres o cuatro dos is iguales, máximo 12 g por día durante 10 a 14 días. •La cefixima oral 20 mg / kg por día por vía oral en dos dosis divididas, con un máximo de 400 mg al día durante 10 a 14 días.
  • 17. Régimen antimicrobiano  Una fluoroquinolona: •Ciprofloxacino 30 mg / kg al día, máximo 1.000 mg por vía oral o parenteral durante 7 a 10 días. •La ofloxacina 30 mg / kg al día, máximo 800 mg al día, ya sea por vía oral o parenteral durante 7 a 10 días.  Azitromicina 10 a 20 mg / kg a 1 g máximo una vez al día durante cinco a siete días.  Cepa susceptible S. typhi , uno de los siguientes regímenes alternativos se puede utilizar: •El cloranfenicol 75 mg / kg por día dividido cada seis horas, máximo de 3 g por día durante 14 a 21 días. •Amoxicilina 100 mg / kg por día dividido cada ocho horas, máximo de 4 g por día durante 14 días. •El trimetoprim-sulfametoxazol 8-12 mg / kg trimetoprim / 40 a 60 mg / kg de sulfametoxazol por día dividido cada seis horas, máximo 320 mg de trimetoprim / 1,600 mg de sulfametoxazol por día durante 14 días.