Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Patologias de hombro

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Patología Hombro
Patología Hombro
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 32 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Patologias de hombro (20)

Anuncio

Más de Aislyn Cruz (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Patologias de hombro

  1. 1. HOMBRO Aislyn Yoanna Cruz Santillán TRAUMATOLOGÍA Semestre 2018-1 5 • B Dr. Francisco Javier Salgado Guzmán
  2. 2. Los huesos que conforman el hombro son: •Húmero •Escápula •Clavícula La principal articulación del hombro es la articulación Gleno – Humeral Acromio – Clavicular Esterno – Clavicular La cápsula articular es un saco hermético que envuelve una articulación Está formada por un grupo de ligamentos que conectan el húmero con la glenoides.
  3. 3. Clavícula – acromio: cuatro ligamentos acromio – claviculares (sup/inf/ant/post/) Clavícula- coracoides: Lig. Conoide Lig, Trapezoide Labrum: un fibrocartílago que rodea la cavidad glenoidea para aumentar su profundidad y mejorar la estabilidad del hombro.
  4. 4. Músculos del manguito rotador Músculo Supra – espinoso Función: elevar el brazo. Músculo Infra – espinoso Función: rotar el brazo hacia afuera. Músculo Redondo Menor Función: rotar el brazo hacia afuera. Músculo Sub – Escapular Función: rotar el brazo hacia adentro. Deltoides el más grande, fuerte y superficial del hombro. Es considerado el motor del hombro por su fuerza y su función de levantar el brazo.
  5. 5. Son cuatro tendones que conectan la capa más profunda de los músculos con el húmero. se extiende desde el músculo bíceps, a través de la parte delantera del hombro, hasta insertarse en la parte superior de la glenoides uniéndose con el labrum Tendón del bíceps Tendones del manguito rotador Tendones
  6. 6. Son estructuras que están en todas las articulaciones del cuerpo. Su función es disminuir la fricción o roce entre las estructuras que conforman una articulación. Se encuentran ubicados: •sobre los tendones y músculos del manguito rotador y el acromion •entre el manguito rotador y el músculo deltoides. Bursas
  7. 7. TENDINITIS DEL SUPRAESPINOSO Inflamación de tendones que rodean la cápsula articular de la articulación glenohumeral y que finalmente se insertan en el tubérculo mayor y menor del húmero. Epidemiología Diferentes estudios demuestran que entre el 30 y el 50% del total de las lesiones deportivas se producen por sobreuso incidencia alta en el deporte La tendinitis del supraespinoso es la causa más frecuente de hombro doloroso
  8. 8. 0 Factores de Riesgo Factores intrínsecos tendón es sometido a carga máxima o está comprimido por una prominencia ósea alteraciones biomecánicas sexo Femenino sobrepeso Factores extrínsecos entrenamientos en superficies muy duras
  9. 9. Altera el espacio subacromial. factores alteraciones posturales factores traumáticos o de sobreuso calcificaciones alteraciones del correcto equilibrio muscular del hombro cizallamiento y fricción alteración del tendinosa Etiopatogenia Una alteración de la biomecánica articular normal del hombro
  10. 10. Manifestaciones Clínicas Dolor en la cara antero-lateral del hombro Puede irradiarse a lo largo del brazo, incluso llegar hasta los dedos Exacerba por la noche Dolor más intenso con la abducción entre 60º y 120º Inspección Fijarnos en la articulación esternoclavicular y en la acromioclavicular Deformidades de la clavícula Atrofia deltoidea cara lateral Cara Ant cara Post Tumefacción cara Sup Tumefacciones Asimetría en ambas fosas supraclaviculares. Palpación articulación glenohumeral Observar la silueta y la posición de ambas escápulas Cuando el dolor dura más de 6 a 8 semanas o apareció tras un traumatismo, debemos pensar en una posible rotura del manguito rotador
  11. 11. Maniobra de Jobe El paciente realiza una abducción hasta los 90º, flexión de 30º y rotación interna (con el pulgar apuntando al suelo). En esta posición, el explorador intentará bajarle la mano contrarresistencia. Si el paciente siente dolor, puede tener afección del supraespinoso Hombro en abducción de 90º, con la palma de la mano hacia el explorador, intentar tocarse la nuca contrarresistencia. Si duele, el paciente puede tener tendinitis del infraespinoso Maniobra de Patte
  12. 12. Diagnostico Radiología simple descartar las frecuentes calcificaciones en la zonas de inserción del tendón A/P en rotación externa e interna Axilar con el brazo en abducción Ecografía Valorar las estructura blandas del tendón del supraespinoso u otros tendones adyacentes así como de las Bursas RMN Artroscopia útil para las lesiones intraarticulares, el desprendimiento del reborde glenoideo y el desgarro del manguito de los rotadores
  13. 13. Tratamiento Pronostico inmovilización temporal del hombro Aplicación de bolsas de hielo durante periodos de 20 min intercalando descansos de 2 horas Inyección intralesional de corticoides Terapia En la mayoría de los casos de tendinitis, los tratamientos conservadores son suficientes para controlar la enfermedad y no es necesario recurrir a la cirugía, salvo que coexista con la rotura del manguito de los rotadores. AINES Reparación artroscópica del manguito rotador
  14. 14. PINZAMIENTO SUBACROMIAL Es el atrapamiento del tendón generalmente del músculo supraespinoso dentro del espacio subacromial Epidemiología Se estima que llega a ser el 44-60% de las consultas médicas por dolor de hombro La mayoría de las personas afectadas son menores de 60 años
  15. 15. Etiología y Factores de Riesgo Su etiología es multifactorial Factores extrínsecos: sobrecarga del tendón microtraumas repetidos Factores intrínsecos pobre vascularidad alteraciones biomecánicas del mismo GRADO I GRADO II GRADO III Edema y hemorragia 25 años de edad Existe fibrosis y tendinitis 25 y 40 años de edad lesión parcial o total del mango rotador > 40 años Clasificación de Neer
  16. 16. Manifestaciones Clínicas Dolor Limitación funcional Inspección Atrofia del deltoides o de los músculos del manguito rotador (sobre todo el supraespinoso) Palpación Crepitación a la palpación debida a la hipertrofia de la bursa subacromial o a un desgarro del mango rotado Edema a nivel de la articulación acromioclavicular Los arcos de movilidad limitados Sobre todo en la fase aguda, pueden estar limitados en relación al lado opuesto especialmente para la flexión y la abducción.
  17. 17. Paciente realice con la extremidad torácica afectada un movimiento de flexión máxima mientras que el explorador hace presión sobre el acromio, con lo que despierta el dolor Pedirle al paciente que realice un movimiento de flexión, abducción a 90° y rotación medial del antebrazo Realizar un movimiento de aducción con flexión del brazo a 90, lo que despertara dolor a nivel de la articulacion acromioclavicular Signo de Neer Signo de Hawkins Aducción Horizontal
  18. 18. Consiste en llevar el brazo en flexión de 90° y supinación al tiempo que se aplica resistencia para la supinación y la flexión, con lo que se despierta dolor en la región que corresponde a la porción larga del bíceps Consiste en solicitar al paciente que realice un movimiento de supinación forzada con el codo flexionado a 90°, es positivo cuando se genera dolor a nivel de la corredera bicipital Signo de Yergason Signo de Speeds
  19. 19. Diagnostico Rx AP de hombro evaluar la morfología del troquiter, observar si hay esclerosis o presencia de quistes: indicaría pinzamiento Observar la distancia de la cabeza humeral al acromion valores normales van de 11 a 14 mm si es menor hay lesión de los maguitos rotadores Resonancia magnética Permitirá visualizar tendones y músculos. HC EF
  20. 20. Tratamiento Farmacológico Pronostico AINES Esteroides Tratamiento Quirúrgico Acromioplastia con resección del ligamento coracoacromial Fisioterapia En los primeros días hay presencia de un fuerte dolor manejable con analgésicos potentes, posteriormente en forma gradual viene la mejoría. La recuperación final por lo general no ocurre antes del tercer mes después de la cirugía pudiéndose prolongar en alguna ocasiones hasta los seis meses postoperatorios
  21. 21. BURSITIS Es una condición clínica en la cual la bursa esta inflamada Epidemiología Constituye un problema frecuente con una prevalencia de 6.9 a 34% en la población general y de 21% en mayores de 70 anos Representa el 1.2% de las consultas medicas
  22. 22. Factores de Riesgo Levantamiento de objetos pesados Movimientos repetitivos y prolongados sobre nivel del hombro Deportistas de lanzamiento Lesión postraumática Etiología Staphylococcus aureus Staphylococcus epidermis Traumatismos Movimientos prolongados o repetitivos Infecciones Depósitos de cristales (por gota, artritis reumatoide)
  23. 23. Manifestaciones Clínicas Dolor Edema Rubor Calor local Limitación de movimientos Aguda Crónica Producida por ataques repetitivos de una bursitis aguda o varias lesiones articulares repetitivas. Clasificación Se caracteriza por producir dolor, calor y enrojecimiento en la articulacion
  24. 24. Diagnostico Radiografía: Para descartar fracturas asociadas Ultrasonografía: para establecer dx especifico Aspiración por punción del liquido + tinción gram + cultivo: sospecha de bursitis séptica Px de pie, examinador estabiliza la escapula y flexiona el brazo del px hasta provocarle dolor o alcanzar la flexión completa (+) si hay dolor en la zona anterior o lateral del hombro entre los 90 y 140 de flexión Maniobra Impigement de Neer
  25. 25. Tratamiento Pronostico Responde bien al tratamiento o puede convertirse en una afección crónica sino se logra corregir la causa subyacente P= Inmovilización R= Reposo I= Hielo C= Movimientos isométricos E= Movimientos de elevación M= Medicamentos M= Fisiatría (terapia) Paracetamol (500 mg c/6 u 8 hrs VO) Diclofenaco (100 mg c/12 hrs VO) Metamizol (500 mg c/8hrs VO) Diclofenaco (100 mg c/12 hrs VO) Metilprednisolona (40mg)) Lidocaina al 1% (1 ml) Dicloxacilina (500 mg c/6 hrs VO por 10 días) Bursectomia Tratamiento Quirúrgico sintomatología Terapiade mantenimiento Sinohay respuesta infecciosa
  26. 26. lesión labrum superior anterior y posterior (SLAP) Lesiones de SLAP sintomáticas es de 6% predomina en la cuarta década de la vida Predomina en el género masculino con 75% no necesariamente en deportistas lanzadores. Epidemiologia Desinserción del Labrum superior de posterior hacia anterior incluyendo la inserción del tendón del bíceps en el Labrum superior Compromete la estabilidad funcional de la unidad bíceps labrum
  27. 27. Factores de Riesgo Etiología Traumatismos por caídas con brazo en extensión Mecanismos de tracción Sobreuso Deportistas Actividades repetitivas por encima de la cabeza por detrás de la espalda Levantar cosas pesadas
  28. 28. Grado I Deshilachado, sin rotura de la parte superior del labrum, con el tendón del bíceps intacto. Grado II Grado III Grado IV El labrum superior y el tendón de la cabeza larga del músculo bíceps braquial están desprendidos de la glenoides. Mas frecuente rotura en asa de cubo con la parte central de la rotura desplazada dentro de la articulación. No está involucrado el tendón de la cabeza larga del músculo bíceps braquial. rotura en asa de cubo pero en este caso involucrando al tendón de la cabeza larga del músculo bíceps braquial. Clasificación de snyder
  29. 29. Manifestaciones Clínicas Dolor parte superior del hombro Crepitaciones Debilidad y dificultad para mover el brazo Sensación de que el hombro se sale Px de pie se le indica que levante su brazo en 90° de flexión anterior con el codo extendido y luego aducción del brazo a 10-15 ° Rotación interna del brazo y apunte el pulgar al suelo, aplicar una fuerza hacia abajo al brazo Px rote externamente el brazo y con el pulgar señale al techo contra resistenciaTest de O’Brien
  30. 30. Diagnostico Radiografia AP Artrotomografia (útil para dx ) RMN (estudio de elección) Artroresonancia Tratamiento Conservador Reposo estiramiento capsular Ejercicios pendulares Terapia física enfocada al manguito rotador Estabilizadores de la capsula Reparación artroscópica de la lesión SLAP Tratamiento Quirúrgico Pronostico Un labrum quirúrgicamente reparado tarda de 9 a 12 meses en curarse completamente. Inmediatamente después de la reparación, se debe evitar poner tensión excesiva o presión en el labrum.
  31. 31. BIBLIOGRAFIA  Quiroz F. (2015). Anatomía Humana. México, DF: Porrua.  Valero F, Gildardo R. (Jul-Sep 2016). Lesiones del labrum superior: SLAP. Medigraphic, 12, 145-155.  Gutiérrez A. (Abr-Jun 2006). Síndrome de Pinzamiento. Medigraphic, 2, 68-77.  Medina D.. (2012). Guía de practica clínica de las tendinopatias. Apunts Med Esport , 47, 143-168.  Aguilar Luis. (Marzo 2005). Traumatismos y tendinitis de las articulaciones. OFRAM, 24, 60-68.  Tejedor A. Miraflores J. (Septiembre 2008). Exploración del hombro doloroso. 5, 43-47.

×