SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERPLASIA SUPRARRENAL
CONGENITA
CARLOS XAVIER DIAZ AVELLAN
INTRODUCCION
• Engloba todos los trastornos hereditarios de la
esteroidogénesis suprarrenal del cortisol.
MECANISMO DE
RETROALIMENTACION
NEGATIVA
AUMENTO EN LA
PRODUCCION DE ACTH
HIPERESTIMULACION
DE LA CORTEZA
SUPRARRENAL
ELEVACION DE LOS
ESTEROIDES
FORMAS CLINICAS
• 5 formas clínicas:
• Déficit de 21-hidroxilasa: P450c21
• Déficit de 11-ß-hidroxilasa: P450c11
• Déficit de 3-ß-hidroxiesteroide deshidrogenasa
• Déficit de 17 a-hidroxilasa: P450c17
• HSC lipoidea: déficit de la proteína StAR
FORMAS CLINICAS
• Estudios han demostrado la existencia de: formas severas o
moderadas.
•EL DEFICIT ES COMPLETO.
•MANIFESTACIONES SE INICIAN EN LA EPOCA FETAL
SEVERAS O
CLASICAS
•EL DEFICIT ES PARCIAL.
•MANIFESTACIONES INICIAN EN LA INFANCIA Y
ADOLESCENCIA, O EDAD ADULTA.
MODERADAS O NO
CLASICAS
DÉFICIT DE 21-HIDROXILASA: P450C21
• 95 % de los casos →Insuficiencia suprarrenal e
hiperandrogenismo.Incapacidad de transformar
17-OH progesterona
11-desoxicortisol
Déficit de secreción del
cortisol
Incapacidad de transformar
Progesterona
Desoxicorticosterona
Déficit de secreción de
aldosterona
MANIFESTACIONES CLINICAS
MANIFESTACIONES
CLINICAS
CLASICAS 1/15000
PERDIDA SALINA VIRILIZANTE SIMPLE
NO CLASICAS
1/1000
SINTOMATICA
NO SINTOMATICA
O CRIPTICA
FORMA CLASICA
FORMA CLASICA
(VIRILIZANTE)
HIPERANDROGENISMO
INTRAUTERINO
MACROGENITOSOMIA
(VARON)
VIRILIZACION GENITALES
EXTERNOS (MUJER)
•1. Prader tipo 1, Hipertrofia simple del clítoris.
•2. Prader tipo 2, Hipertrofia del clítoris, mínima fusión de labios menores.
•3. Prader tipo 3, Hipertrofia de clítoris, fusión de labios, un solo orificio en el perine.(seno urogenital único).
•4. Prader tipo 4, Hipertrofia de clítoris con apariencia de micropene, fusión total de labios mayores con apariencia escrotal, hipospadias penescrotal.
•5. Prader tipo 5, Gran hipertrofia de clítoris, con meato uretral en la punta del clítoris, Apariencia completa de genitales masculinos. Sin testículos.
FORMA CLASICA
FORMA CLASICA
PERDIDA SALINA
•EXPRESION MAS
SEVERA DE LA
ENFERMEDAD
DEFICIT IMPORTANTE DE
CORTISOL Y
ALDOSTERONA
•SE MANIFIESTA EN
AMBOS SEXOS
CRISIS DE PERDIDA
SALINA
•AGUDA Y GRAVE EN EL
NEONATO
FORMAS NO CLASICAS
HIPERANDROGENISMO
POSNATAL
INFANCIA
PUBARQUIA PREMATURA, PIEL GRASA, ACNE,
ACELERACION DEL CRECIMIENTO, MODERADA
HIPERTROFIA DEL CLITORIS.
ADOLESCENCIA,
EDAD ADULTA
MUJERES: IRREGULARIDADES MENSTRUALES,
IRSUTISMO, CALVICIE, SOP, ACNE,
INFERTILIDAD.
VARONES: ACNE, OLIGOESPERMIA, E
INFERTILIDAD.
DIAGNOSTICO HORMONAL
• El déficit de 21-OH se basa en la demostración de niveles plasmáticos
elevados de 17-OHP.
• En el déficit de 21-OH, la 17-OHP basal está elevada, se encuentra por
encima de 20 ng/ml a las 48 horas de vida, aunque en realidad se alcanzan
valores superiores a 30-100 ng/ml.
• Puede elevarse pos stres.
• En las formas con pérdida de sal, la renina plasmática está elevada y la
relación aldosterona/renina está siempre descendida. En las formas no
clásicas el bloqueo es menos severo y la acumulación de 17-OHP puede ser
muy variable siendo aconsejable la realización de un test de ACTH en el que
se demuestre la elevación de los niveles pico de 17 OHP por encima de 10-
20 ng/ml.
DÉFICIT DE 11-ß-HIDROXILASA: P450C11
• Segunda forma más frecuente de HSC y supone el 3-5% de las
mismas.
DEFICIENTE CONVERSION
11-DEXOSICORTISOL CORTISOL
AUMENTO 11-
DEXOSICORTISOL
11-
DEXOSICORTICOSTERONA
CORTICOSTERONA
AUMETO 11-
DEXOSICORTICOSTERONA
DÉFICIT DE 11-ß-HIDROXILASA: P450C11
• Forma clásica es semejante a la del
déficit de 21-OH en cuanto a la
virilización de los genitales
externos y difiere en que existe una
acumulación de 11-
desoxicorticosterona y de sus
metabolitos con actividad
mineralocorticoide, por lo que
habitualmente no presentan
pérdida salina y sí tendencia a la
hipertensión que cursa con
frenación del eje renina-
angiotensina.
• La forma no clásica es muy rara y
comprende la misma
sintomatología que en el déficit de
21-OH.
DIAGNOSTICO HORMONAL
• Se confirma por un aumento de los niveles plasmáticos de 11-
desoxicortisol y de11-desoxicorticosterona, bien basales o tras
estímulo con ACTH.
DÉFICIT DE 3-ß-HIDROXIESTEROIDE
DESHIDROGENASA
• Es una forma poco frecuente de HSC que afecta a la síntesis de todos
los esteroides (corticoides, mineralocorticoides y andrógenos). La
forma clásica se presenta de una manera muy severa con
insuficiencia suprarrenal y pérdida salina.
Los niños con sexo genético
masculino presentan una
insuficiente masculinización
(micropene e hipospadias) por
defecto de la síntesis de
testosterona a nivel del
testículo fetal.
En las mujeres, se describe la
presencia de una moderada
virilización intraútero por
acúmulo de
dehidroepidandrosterona
(DHEA).
DIAGNOSTICO HORMONAL
• Se realizará en base al perfil hormonal en el que destaca un
acúmulo significativo de los Δ5-esteroides, especialmente de
17- OH pregnenolona y de DHEA.
DÉFICIT DE 17 A-HIDROXILASA: P450C17
• Forma muy poco frecuente de HSC.
XY
• AMBIGÜEDAD GENITAL
DE GRADO VARIABLE
• AUSENCIA DE
VIRILIZACION CON
FENOTIPO FEMENINO
XX
• FENOTIPO FEMENINO
• HIPERTENSION
• AUSENCIA DE
ADRENARQUIA Y
PUBERTAD
DIAGNOSTICO
• El diagnóstico se realiza por los niveles descendidos de todos
los esteroides posteriores a la 17-a-hidroxilasa y la elevación
de pregnenolona, progesterona, desoxicorticosterona y
corticosterona.
HSC LIPOIDEA: DÉFICIT DE LA PROTEÍNA
STAR
• La forma más rara y severa de HSC, steroidogenic acute regulatory
protein (StAR), proteína esencial para el transporte del colesterol al
interior de la mitocondria.
• Déficit severo de todos los esteroides suprarrenales y gonadales.
• Genitales externos femeninos, independientemente del cariotipo (en
los sujetos XY el defecto de la esteroidogénesis a nivel gonadal
produce una ausencia de testosterona).
• Los niveles de ACTH y renina están muy elevados mientras que todos
los esteroides suprarrenales están disminuidos y no se incrementan
con la administración exógena de ACTH.
TRATAMIENTO
• Tratamiento sustitutivo con glucocorticoides.
• Tratamiento sustitutivo con mineralocorticoides.
• Crisis de pérdida salina y situaciones de estrés.
• Tratamiento quirúrgico de los genitales ambigüos y apoyo
psicológico.
• Otras medidas terapéuticas en estudio.
• Tratamiento prenatal.
TRATAMIENTO SUSTITUTIVO CON
GLUCOCORTICOIDES
• En las gestaciones con riesgo administrar dexametasona a la madre
gestante.
• El tratamiento debe ir acompañado siempre de un diagnóstico
genético prenatal.
• La dosis que se recomienda es 20 μg/kg/día, divididos
preferentemente en dos o tres dosis, sin sobrepasar 1,5 mg/día y
comenzando antes de la séptima u ochtava semana de gestación.
• La misma aproximación al diagnóstico y tratamiento se aconseja en
las familias con riesgo de déficit de 11-ß-hidroxilasa, ya que un feto
hembra puede presentar una severa virilización.
EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO EN EL DÉFICIT
DE 21-HIDROXILASA
• El buen control terapéutico durante la infancia es fundamental
para asegurar un crecimiento correcto, un desarrollo puberal
normal y una ausencia de complicaciones a largo plazo. El
objetivo es buscar la dosis mínima eficaz que garantice un
buen crecimiento y una adecuada supresión de los andrógenos
suprarrenales.
• Los parámetros de vigilancia incluyen datos clínicos (edad ósea,
peso, IMC, talla y velocidad de crecimiento) y hormonales
(determinación de 17-OHP, testosterona, Δ4 androstendiona,
ACTH y renina).
SEGUIMIENTO HORMONAL
• La 17-OHP es el marcador clásico del déficit de 21-OH; sin embargo,
debido a sus variaciones circandianas, no presenta una buena
correlación don los criterios de control clínico.
• Testosterona y dihidrotestosterona. Presenta una variación
circandiana menos importante y parece ser el esteroide sérico que
presenta la mejor correlación con los criterios de control clínico.
• La renina está elevada en los niños que presentan un déficit clásico
de la 21-OH, tanto en las formas con pérdida salina como en las
virilizantes simples.
FUNCIÓN GONADAL, FERTILIDAD Y
ASPECTOS
NEUROPISCOLÓGICOS
• Aunque el tratamiento glucocorticoideo sea adecuado, las mujeres
con HSC presentan una incidencia elevada hirsutismo,
hiperandrogenismo ovárico, ovarios poliquísticos, irregularidades
menstruales, anovulación crónica e infertilidad.
• Los varones con HSC clásica tienen menos afectación del eje gonadal
que las mujeres; la mayor parte son capaces de procrear, o por lo
menos de tener un número normal de espermatozoides, y la
oligospermia no siempre va seguida de infertilidad.
• El tratamiento consiste en la reinstauración u optimización de la
terapia lucocorticoidea.
FUNCIÓN GONADAL, FERTILIDAD Y
ASPECTOS
NEUROPISCOLÓGICOS
• Hay autores que describen cómo las niñas con HSC tienen menos
interés por los juegos femeninos en la primera infancia y más
predisposición hacia estereotipos masculinos, con preferencias por
juegos y deportes de chicos; otros autores no encuentran diferencias
significativas con los controles.
• Existen diversos estudios que encuentran que un escaso pero
significativo porcentaje de mujeres con HSC presentan una tendencia
homosexual. Otros no la encuentran y únicamente destacan una
menor frecuencia de casamientos y de maternidad, sugiriendo una
disfunción psicosocial más general y multifactorial.
CASO CLINICO
• APELLIDO Y NOMBRE: GONZALEZ CECILIA (CLINICA MARIANO
MORENO)
• FECHA DE NACIMIENTO: 29/01/2017
• EDAD GESTACIONAL: 38 SEMANAS
• APGAR: 8/10
• PESO: 3050 gr
• TALLA: 47,5 cm
• PC: 33 cm
CASO CLINICO
• PARTO: VAGINAL
• LIQUIDO AMNIOTICO: CLARO
• SEROLOGIAS: NEGATIVAS
• GESTAS: 1 PARTOS: 0 CESAREAS: 0 ABORTOS: 0
• GRUPO SANGUINEO MATERNO: A+ COOMBS DIRECTA: -
CASO CLINICO
• ASPECTO GENERAL: Paciente en regular estado general, hemodinamicamnete
compensado, peso 2860 gr (descenso 6%)
• CABEZA Y CUELLO: Normocefalo, fontanelas normotensas.
• APARATO RESPIRATORIO: Eupneico buena mecánica ventilatoria con buena
entrada de aire bilateral, sin ruidos sobreagregados.
• CARDIOVASCULAR: Eucardica, pulsos periféricos presentes, simétricos, FC
150, TA 85/43/69.
• ABDOMEN: Blando, depresible, indoloro, RH +, catarsis +, diuresis +.
• NEUROLOGICO: Vigil, reactivo, ligera hipotonia en cuatro miembros.
CASO CLINICO
• ECOGRAFIA ABDOMINAL: IMAGEN COPATIBLE CON UTERO DE 16
X 10 X 15 mm (LINGITUD ANTEROPOSTERIOR Y TRANSVERSAL).
• ECOGRAFIA CEREBRAL: NORMAL.
CASO CLINICO
• DIAGNOSTICOS: RNT/PAEG
• HIPERBILIRRUBINEMIA
• GENITALES AMBIGUOS.
CASO CLINICO
• INDICACIONES.
• Monitoreo cardiaco continuo.
• Peso diario.
• Balance estricto.
• LH/LFI 100ml/kg/dia succion + lactancia.
• Nistatina (1/2 gotas en cada carrillo cada 4 hs)
CASO CLINICO
• LABORATORIO:
• PH 7,37/ PCO2 38,1/ PO2 53,6/ CO3H 21,9/ EB -2,7/ SAT
91,3%/ Na 125,4/ K5,3/ Cloro 95,7/ Lactico 4,1/ Calcio Ionico
1,18/ Urea 35/ Creatinina 0,6/ Glucemia 81/ Hto 56,6/ Hb
18,8/ Rto Blancos 13,900/ Fla N29, L55/ Plaquetas
576,000/Calcio 11,1/ Fosforo 7,6/ Magnesio 1,8/ Fal 198/ Prot
Tot 7,6/ Albumina 4,5/ TGO 48/ TGP 16/ BT 17,3/ BD 0,10.
CASO CLINICO
• INTERCONSULTA ENDOCRINOLOGIA INFANTIL.
• Paciente 11 días de vida, ingresa con examen físico
compatible con genitales ambiguos, se desconoce
pesquisa neonatal del lugar de nacimiento. Al examen
físico se constata falo importante de 3 cm de largo,
buenos cuerpos cavernosos, repliegues labio escrotales
rugosos y pigmentados no fusionados totalmente,
impresiona orificio en parte ventral del pene. No palpo
gonadas en repliegues ni canal genital. Debido a que
presneta ionograma confirmado 130/6,8 y que podría
tratarse de una HSC se toma muestra de nueva tarjeta y
seindica hidrocortisona en dosis de carga y luego a dosis
de stres VO. Control de ionograma en 6 horas.
CASO CLINICO
• Laboratorio.
• GLOBULOS BLANCOS 13,900 (N29/L55/M13/E2/B2)/Hgb 18,9/Hto
56,6/ Plaquetas 576,000/
• 09/02/2017
• Ionograma Na 133/K 7,9 (sin repercusión electrocardiografica)
• Endocrinologa sugiere continuar TTO con hirocortisona (nueva dosis de
carga 50mg/m2) y luego cada 6 hs, nuevo control en 24 h, sale PPN y
muestra para determinación de 17OH progesterona.
CASO CLINICO
• EVOLUCION EN UTIN:
• Aspecto nutricional: Aporte VO – Succión, LMLD + LFI 140
ml/kg/dia (50ml x 8) Kcal 94 Kcal/kg/dia, (Na 127) por aporte
de sodio sellos de 1 gramo se fraccionan las tomas cada 4
horas a 80 ml, incremento de peso 3015.
• Aspecto hidroelectrolítico: A las 24 horas Na 127/K
4,58/CLORO 89,8
• A su egreso sodio de 133, potasio 6,3.
CASO CLINICO
• Aspecto respiratorio: AA con buena tolerancia, buena entrada de aire
bilateral, Sat 98%.
• Aspecto gastrointestinal: Siempre blando depresible, no doloroso. RH
+, Catarsis +, diuresis conservada.
• Aspecto neurológico: Vigil reactiva, tono y motilidad conservado,
reflejos acordes a edad.
• Aspecto endocrinológico: TTO con ClNa 1gr/dia dividido en 4 tomas,
Hidrocortisona VO en 3 dosis, dos dosis 1,25 mg, una dosis 2,5 mg
= 1 comprimido por día.
CASO CLINICO
• Aspecto infectologico: Si signo de toxoinfeccion, sin TTO
antibiótico.
• Aspecto Cutaneo: Ictericia Ingresa con BT 17,3 permanece en
LMT por 48 horas.
• PACIENTE DERIVADO AL HOSPITAL GUTIERREZ. 14/02/2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HiperplasiA suprarrenal
HiperplasiA suprarrenal HiperplasiA suprarrenal
HiperplasiA suprarrenal
joanalopez
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
moraortizeduardo
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
Centro de salud Torre Ramona
 
Hiper plasia suprarrenalcongenita ricardo
Hiper plasia suprarrenalcongenita ricardoHiper plasia suprarrenalcongenita ricardo
Hiper plasia suprarrenalcongenita ricardo
Ricardo Alan Ramírez
 
Deficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdf
Deficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdfDeficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdf
Deficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdf
FiorellaCalderonAlor1
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Andres Lopez Ugalde
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
Rosaurita Perez Dominguez
 
Patologias de falta de enzimas
Patologias de falta de enzimasPatologias de falta de enzimas
Patologias de falta de enzimas
Vincent Montiel
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
Luis Rodolfo Godoy
 
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZHIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
Javier Cisneros
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
Centro de salud Torre Ramona
 
Escabiosis Dermatologia Medicina
Escabiosis Dermatologia Medicina Escabiosis Dermatologia Medicina
Escabiosis Dermatologia Medicina
JOEL DIAZ
 
Hiperplasia suprarenal
Hiperplasia suprarenalHiperplasia suprarenal
Hiperplasia suprarenal
jhon huillca
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
Noe2468
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
tu endocrinologo
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
Adolfogtz
 
Androgenismo virilizacion mujer
Androgenismo virilizacion mujerAndrogenismo virilizacion mujer
Androgenismo virilizacion mujer
Yesenia Huizar
 
Policitemia neonatal
Policitemia neonatalPolicitemia neonatal
Policitemia neonatal
Valeria Limon
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Luis Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

HiperplasiA suprarrenal
HiperplasiA suprarrenal HiperplasiA suprarrenal
HiperplasiA suprarrenal
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Hiper plasia suprarrenalcongenita ricardo
Hiper plasia suprarrenalcongenita ricardoHiper plasia suprarrenalcongenita ricardo
Hiper plasia suprarrenalcongenita ricardo
 
Deficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdf
Deficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdfDeficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdf
Deficiencia de 21 beta hidroxilasa - endo sem 11.pdf
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
 
Patologias de falta de enzimas
Patologias de falta de enzimasPatologias de falta de enzimas
Patologias de falta de enzimas
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZHIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Escabiosis Dermatologia Medicina
Escabiosis Dermatologia Medicina Escabiosis Dermatologia Medicina
Escabiosis Dermatologia Medicina
 
Hiperplasia suprarenal
Hiperplasia suprarenalHiperplasia suprarenal
Hiperplasia suprarenal
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Androgenismo virilizacion mujer
Androgenismo virilizacion mujerAndrogenismo virilizacion mujer
Androgenismo virilizacion mujer
 
Policitemia neonatal
Policitemia neonatalPolicitemia neonatal
Policitemia neonatal
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
 

Similar a Ateneo hiperplasia suprarrenal congenita

Concenso hsc
Concenso hscConcenso hsc
Concenso hsc
Carlos Del Aguila
 
HIPOGONADISMO MASCULINO
HIPOGONADISMO MASCULINOHIPOGONADISMO MASCULINO
HIPOGONADISMO MASCULINO
KATHY Apellidos
 
Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario Poliquistico
Jose Cortes
 
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINOANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
lilianabarbozavasque
 
Enfermedades Autosomicas recesivas
Enfermedades Autosomicas recesivasEnfermedades Autosomicas recesivas
Enfermedades Autosomicas recesivas
ana isabel ventura arjona
 
bioquimica clinica y el paciente pediatrico.pptx
bioquimica clinica y el paciente pediatrico.pptxbioquimica clinica y el paciente pediatrico.pptx
bioquimica clinica y el paciente pediatrico.pptx
HUGOORLANDOHUAMANMUO1
 
Síndrome de Lesch Nyhan
Síndrome de Lesch NyhanSíndrome de Lesch Nyhan
Síndrome de Lesch Nyhan
Raúl Salazar Jasso
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
Jessica Moreno
 
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausiaAmenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Yuleisy Salazar Moreno
 
Hiperplasia Suprarrenal HFVP.ppt
Hiperplasia Suprarrenal HFVP.pptHiperplasia Suprarrenal HFVP.ppt
Hiperplasia Suprarrenal HFVP.ppt
MarioMendozaTorres
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
Rosaurita Perez Dominguez
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
ENDY LOREIN
 
Copia de Hiperplasia Suprarrenal congé️nita (HSC).pdf
Copia de Hiperplasia Suprarrenal congé️nita (HSC).pdfCopia de Hiperplasia Suprarrenal congé️nita (HSC).pdf
Copia de Hiperplasia Suprarrenal congé️nita (HSC).pdf
NanciLopez2
 
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptxtrastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
gabriela pacheco
 
10 hiperplasia suprarrenal_congenita
10 hiperplasia suprarrenal_congenita10 hiperplasia suprarrenal_congenita
10 hiperplasia suprarrenal_congenita
Elí Lozano Paima
 
Hijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticaHijos de madre diabetica
Hijos de madre diabetica
hpao
 
Alteraciones del desarrollo sexual
Alteraciones del desarrollo sexualAlteraciones del desarrollo sexual
Alteraciones del desarrollo sexual
Jorge Aragón
 
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Marcos Martínez
 
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
silvano48
 
Amenorrea.estosfulanos
Amenorrea.estosfulanosAmenorrea.estosfulanos
Amenorrea.estosfulanos
Aleejandra Avila Denis
 

Similar a Ateneo hiperplasia suprarrenal congenita (20)

Concenso hsc
Concenso hscConcenso hsc
Concenso hsc
 
HIPOGONADISMO MASCULINO
HIPOGONADISMO MASCULINOHIPOGONADISMO MASCULINO
HIPOGONADISMO MASCULINO
 
Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario Poliquistico
 
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINOANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
 
Enfermedades Autosomicas recesivas
Enfermedades Autosomicas recesivasEnfermedades Autosomicas recesivas
Enfermedades Autosomicas recesivas
 
bioquimica clinica y el paciente pediatrico.pptx
bioquimica clinica y el paciente pediatrico.pptxbioquimica clinica y el paciente pediatrico.pptx
bioquimica clinica y el paciente pediatrico.pptx
 
Síndrome de Lesch Nyhan
Síndrome de Lesch NyhanSíndrome de Lesch Nyhan
Síndrome de Lesch Nyhan
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausiaAmenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
 
Hiperplasia Suprarrenal HFVP.ppt
Hiperplasia Suprarrenal HFVP.pptHiperplasia Suprarrenal HFVP.ppt
Hiperplasia Suprarrenal HFVP.ppt
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
 
Copia de Hiperplasia Suprarrenal congé️nita (HSC).pdf
Copia de Hiperplasia Suprarrenal congé️nita (HSC).pdfCopia de Hiperplasia Suprarrenal congé️nita (HSC).pdf
Copia de Hiperplasia Suprarrenal congé️nita (HSC).pdf
 
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptxtrastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
 
10 hiperplasia suprarrenal_congenita
10 hiperplasia suprarrenal_congenita10 hiperplasia suprarrenal_congenita
10 hiperplasia suprarrenal_congenita
 
Hijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticaHijos de madre diabetica
Hijos de madre diabetica
 
Alteraciones del desarrollo sexual
Alteraciones del desarrollo sexualAlteraciones del desarrollo sexual
Alteraciones del desarrollo sexual
 
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
Pubertad (desarrollo y alteraciones mas frecuentes)
 
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
07.-Barceló-7-Abordaje-del-Hipogonadismo-2.ppt
 
Amenorrea.estosfulanos
Amenorrea.estosfulanosAmenorrea.estosfulanos
Amenorrea.estosfulanos
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Ateneo hiperplasia suprarrenal congenita

  • 2. INTRODUCCION • Engloba todos los trastornos hereditarios de la esteroidogénesis suprarrenal del cortisol. MECANISMO DE RETROALIMENTACION NEGATIVA AUMENTO EN LA PRODUCCION DE ACTH HIPERESTIMULACION DE LA CORTEZA SUPRARRENAL ELEVACION DE LOS ESTEROIDES
  • 3.
  • 4. FORMAS CLINICAS • 5 formas clínicas: • Déficit de 21-hidroxilasa: P450c21 • Déficit de 11-ß-hidroxilasa: P450c11 • Déficit de 3-ß-hidroxiesteroide deshidrogenasa • Déficit de 17 a-hidroxilasa: P450c17 • HSC lipoidea: déficit de la proteína StAR
  • 5. FORMAS CLINICAS • Estudios han demostrado la existencia de: formas severas o moderadas. •EL DEFICIT ES COMPLETO. •MANIFESTACIONES SE INICIAN EN LA EPOCA FETAL SEVERAS O CLASICAS •EL DEFICIT ES PARCIAL. •MANIFESTACIONES INICIAN EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA, O EDAD ADULTA. MODERADAS O NO CLASICAS
  • 6. DÉFICIT DE 21-HIDROXILASA: P450C21 • 95 % de los casos →Insuficiencia suprarrenal e hiperandrogenismo.Incapacidad de transformar 17-OH progesterona 11-desoxicortisol Déficit de secreción del cortisol Incapacidad de transformar Progesterona Desoxicorticosterona Déficit de secreción de aldosterona
  • 7.
  • 8. MANIFESTACIONES CLINICAS MANIFESTACIONES CLINICAS CLASICAS 1/15000 PERDIDA SALINA VIRILIZANTE SIMPLE NO CLASICAS 1/1000 SINTOMATICA NO SINTOMATICA O CRIPTICA
  • 9. FORMA CLASICA FORMA CLASICA (VIRILIZANTE) HIPERANDROGENISMO INTRAUTERINO MACROGENITOSOMIA (VARON) VIRILIZACION GENITALES EXTERNOS (MUJER) •1. Prader tipo 1, Hipertrofia simple del clítoris. •2. Prader tipo 2, Hipertrofia del clítoris, mínima fusión de labios menores. •3. Prader tipo 3, Hipertrofia de clítoris, fusión de labios, un solo orificio en el perine.(seno urogenital único). •4. Prader tipo 4, Hipertrofia de clítoris con apariencia de micropene, fusión total de labios mayores con apariencia escrotal, hipospadias penescrotal. •5. Prader tipo 5, Gran hipertrofia de clítoris, con meato uretral en la punta del clítoris, Apariencia completa de genitales masculinos. Sin testículos.
  • 10. FORMA CLASICA FORMA CLASICA PERDIDA SALINA •EXPRESION MAS SEVERA DE LA ENFERMEDAD DEFICIT IMPORTANTE DE CORTISOL Y ALDOSTERONA •SE MANIFIESTA EN AMBOS SEXOS CRISIS DE PERDIDA SALINA •AGUDA Y GRAVE EN EL NEONATO
  • 11. FORMAS NO CLASICAS HIPERANDROGENISMO POSNATAL INFANCIA PUBARQUIA PREMATURA, PIEL GRASA, ACNE, ACELERACION DEL CRECIMIENTO, MODERADA HIPERTROFIA DEL CLITORIS. ADOLESCENCIA, EDAD ADULTA MUJERES: IRREGULARIDADES MENSTRUALES, IRSUTISMO, CALVICIE, SOP, ACNE, INFERTILIDAD. VARONES: ACNE, OLIGOESPERMIA, E INFERTILIDAD.
  • 12. DIAGNOSTICO HORMONAL • El déficit de 21-OH se basa en la demostración de niveles plasmáticos elevados de 17-OHP. • En el déficit de 21-OH, la 17-OHP basal está elevada, se encuentra por encima de 20 ng/ml a las 48 horas de vida, aunque en realidad se alcanzan valores superiores a 30-100 ng/ml. • Puede elevarse pos stres. • En las formas con pérdida de sal, la renina plasmática está elevada y la relación aldosterona/renina está siempre descendida. En las formas no clásicas el bloqueo es menos severo y la acumulación de 17-OHP puede ser muy variable siendo aconsejable la realización de un test de ACTH en el que se demuestre la elevación de los niveles pico de 17 OHP por encima de 10- 20 ng/ml.
  • 13. DÉFICIT DE 11-ß-HIDROXILASA: P450C11 • Segunda forma más frecuente de HSC y supone el 3-5% de las mismas. DEFICIENTE CONVERSION 11-DEXOSICORTISOL CORTISOL AUMENTO 11- DEXOSICORTISOL 11- DEXOSICORTICOSTERONA CORTICOSTERONA AUMETO 11- DEXOSICORTICOSTERONA
  • 14. DÉFICIT DE 11-ß-HIDROXILASA: P450C11 • Forma clásica es semejante a la del déficit de 21-OH en cuanto a la virilización de los genitales externos y difiere en que existe una acumulación de 11- desoxicorticosterona y de sus metabolitos con actividad mineralocorticoide, por lo que habitualmente no presentan pérdida salina y sí tendencia a la hipertensión que cursa con frenación del eje renina- angiotensina. • La forma no clásica es muy rara y comprende la misma sintomatología que en el déficit de 21-OH.
  • 15.
  • 16. DIAGNOSTICO HORMONAL • Se confirma por un aumento de los niveles plasmáticos de 11- desoxicortisol y de11-desoxicorticosterona, bien basales o tras estímulo con ACTH.
  • 17. DÉFICIT DE 3-ß-HIDROXIESTEROIDE DESHIDROGENASA • Es una forma poco frecuente de HSC que afecta a la síntesis de todos los esteroides (corticoides, mineralocorticoides y andrógenos). La forma clásica se presenta de una manera muy severa con insuficiencia suprarrenal y pérdida salina. Los niños con sexo genético masculino presentan una insuficiente masculinización (micropene e hipospadias) por defecto de la síntesis de testosterona a nivel del testículo fetal. En las mujeres, se describe la presencia de una moderada virilización intraútero por acúmulo de dehidroepidandrosterona (DHEA).
  • 18.
  • 19. DIAGNOSTICO HORMONAL • Se realizará en base al perfil hormonal en el que destaca un acúmulo significativo de los Δ5-esteroides, especialmente de 17- OH pregnenolona y de DHEA.
  • 20. DÉFICIT DE 17 A-HIDROXILASA: P450C17 • Forma muy poco frecuente de HSC. XY • AMBIGÜEDAD GENITAL DE GRADO VARIABLE • AUSENCIA DE VIRILIZACION CON FENOTIPO FEMENINO XX • FENOTIPO FEMENINO • HIPERTENSION • AUSENCIA DE ADRENARQUIA Y PUBERTAD
  • 21.
  • 22. DIAGNOSTICO • El diagnóstico se realiza por los niveles descendidos de todos los esteroides posteriores a la 17-a-hidroxilasa y la elevación de pregnenolona, progesterona, desoxicorticosterona y corticosterona.
  • 23. HSC LIPOIDEA: DÉFICIT DE LA PROTEÍNA STAR • La forma más rara y severa de HSC, steroidogenic acute regulatory protein (StAR), proteína esencial para el transporte del colesterol al interior de la mitocondria. • Déficit severo de todos los esteroides suprarrenales y gonadales. • Genitales externos femeninos, independientemente del cariotipo (en los sujetos XY el defecto de la esteroidogénesis a nivel gonadal produce una ausencia de testosterona). • Los niveles de ACTH y renina están muy elevados mientras que todos los esteroides suprarrenales están disminuidos y no se incrementan con la administración exógena de ACTH.
  • 24.
  • 25. TRATAMIENTO • Tratamiento sustitutivo con glucocorticoides. • Tratamiento sustitutivo con mineralocorticoides. • Crisis de pérdida salina y situaciones de estrés. • Tratamiento quirúrgico de los genitales ambigüos y apoyo psicológico. • Otras medidas terapéuticas en estudio. • Tratamiento prenatal.
  • 26. TRATAMIENTO SUSTITUTIVO CON GLUCOCORTICOIDES • En las gestaciones con riesgo administrar dexametasona a la madre gestante. • El tratamiento debe ir acompañado siempre de un diagnóstico genético prenatal. • La dosis que se recomienda es 20 μg/kg/día, divididos preferentemente en dos o tres dosis, sin sobrepasar 1,5 mg/día y comenzando antes de la séptima u ochtava semana de gestación. • La misma aproximación al diagnóstico y tratamiento se aconseja en las familias con riesgo de déficit de 11-ß-hidroxilasa, ya que un feto hembra puede presentar una severa virilización.
  • 27. EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO EN EL DÉFICIT DE 21-HIDROXILASA • El buen control terapéutico durante la infancia es fundamental para asegurar un crecimiento correcto, un desarrollo puberal normal y una ausencia de complicaciones a largo plazo. El objetivo es buscar la dosis mínima eficaz que garantice un buen crecimiento y una adecuada supresión de los andrógenos suprarrenales. • Los parámetros de vigilancia incluyen datos clínicos (edad ósea, peso, IMC, talla y velocidad de crecimiento) y hormonales (determinación de 17-OHP, testosterona, Δ4 androstendiona, ACTH y renina).
  • 28. SEGUIMIENTO HORMONAL • La 17-OHP es el marcador clásico del déficit de 21-OH; sin embargo, debido a sus variaciones circandianas, no presenta una buena correlación don los criterios de control clínico. • Testosterona y dihidrotestosterona. Presenta una variación circandiana menos importante y parece ser el esteroide sérico que presenta la mejor correlación con los criterios de control clínico. • La renina está elevada en los niños que presentan un déficit clásico de la 21-OH, tanto en las formas con pérdida salina como en las virilizantes simples.
  • 29. FUNCIÓN GONADAL, FERTILIDAD Y ASPECTOS NEUROPISCOLÓGICOS • Aunque el tratamiento glucocorticoideo sea adecuado, las mujeres con HSC presentan una incidencia elevada hirsutismo, hiperandrogenismo ovárico, ovarios poliquísticos, irregularidades menstruales, anovulación crónica e infertilidad. • Los varones con HSC clásica tienen menos afectación del eje gonadal que las mujeres; la mayor parte son capaces de procrear, o por lo menos de tener un número normal de espermatozoides, y la oligospermia no siempre va seguida de infertilidad. • El tratamiento consiste en la reinstauración u optimización de la terapia lucocorticoidea.
  • 30. FUNCIÓN GONADAL, FERTILIDAD Y ASPECTOS NEUROPISCOLÓGICOS • Hay autores que describen cómo las niñas con HSC tienen menos interés por los juegos femeninos en la primera infancia y más predisposición hacia estereotipos masculinos, con preferencias por juegos y deportes de chicos; otros autores no encuentran diferencias significativas con los controles. • Existen diversos estudios que encuentran que un escaso pero significativo porcentaje de mujeres con HSC presentan una tendencia homosexual. Otros no la encuentran y únicamente destacan una menor frecuencia de casamientos y de maternidad, sugiriendo una disfunción psicosocial más general y multifactorial.
  • 31.
  • 32. CASO CLINICO • APELLIDO Y NOMBRE: GONZALEZ CECILIA (CLINICA MARIANO MORENO) • FECHA DE NACIMIENTO: 29/01/2017 • EDAD GESTACIONAL: 38 SEMANAS • APGAR: 8/10 • PESO: 3050 gr • TALLA: 47,5 cm • PC: 33 cm
  • 33. CASO CLINICO • PARTO: VAGINAL • LIQUIDO AMNIOTICO: CLARO • SEROLOGIAS: NEGATIVAS • GESTAS: 1 PARTOS: 0 CESAREAS: 0 ABORTOS: 0 • GRUPO SANGUINEO MATERNO: A+ COOMBS DIRECTA: -
  • 34. CASO CLINICO • ASPECTO GENERAL: Paciente en regular estado general, hemodinamicamnete compensado, peso 2860 gr (descenso 6%) • CABEZA Y CUELLO: Normocefalo, fontanelas normotensas. • APARATO RESPIRATORIO: Eupneico buena mecánica ventilatoria con buena entrada de aire bilateral, sin ruidos sobreagregados. • CARDIOVASCULAR: Eucardica, pulsos periféricos presentes, simétricos, FC 150, TA 85/43/69. • ABDOMEN: Blando, depresible, indoloro, RH +, catarsis +, diuresis +. • NEUROLOGICO: Vigil, reactivo, ligera hipotonia en cuatro miembros.
  • 35. CASO CLINICO • ECOGRAFIA ABDOMINAL: IMAGEN COPATIBLE CON UTERO DE 16 X 10 X 15 mm (LINGITUD ANTEROPOSTERIOR Y TRANSVERSAL). • ECOGRAFIA CEREBRAL: NORMAL.
  • 36. CASO CLINICO • DIAGNOSTICOS: RNT/PAEG • HIPERBILIRRUBINEMIA • GENITALES AMBIGUOS.
  • 37. CASO CLINICO • INDICACIONES. • Monitoreo cardiaco continuo. • Peso diario. • Balance estricto. • LH/LFI 100ml/kg/dia succion + lactancia. • Nistatina (1/2 gotas en cada carrillo cada 4 hs)
  • 38. CASO CLINICO • LABORATORIO: • PH 7,37/ PCO2 38,1/ PO2 53,6/ CO3H 21,9/ EB -2,7/ SAT 91,3%/ Na 125,4/ K5,3/ Cloro 95,7/ Lactico 4,1/ Calcio Ionico 1,18/ Urea 35/ Creatinina 0,6/ Glucemia 81/ Hto 56,6/ Hb 18,8/ Rto Blancos 13,900/ Fla N29, L55/ Plaquetas 576,000/Calcio 11,1/ Fosforo 7,6/ Magnesio 1,8/ Fal 198/ Prot Tot 7,6/ Albumina 4,5/ TGO 48/ TGP 16/ BT 17,3/ BD 0,10.
  • 39. CASO CLINICO • INTERCONSULTA ENDOCRINOLOGIA INFANTIL. • Paciente 11 días de vida, ingresa con examen físico compatible con genitales ambiguos, se desconoce pesquisa neonatal del lugar de nacimiento. Al examen físico se constata falo importante de 3 cm de largo, buenos cuerpos cavernosos, repliegues labio escrotales rugosos y pigmentados no fusionados totalmente, impresiona orificio en parte ventral del pene. No palpo gonadas en repliegues ni canal genital. Debido a que presneta ionograma confirmado 130/6,8 y que podría tratarse de una HSC se toma muestra de nueva tarjeta y seindica hidrocortisona en dosis de carga y luego a dosis de stres VO. Control de ionograma en 6 horas.
  • 40. CASO CLINICO • Laboratorio. • GLOBULOS BLANCOS 13,900 (N29/L55/M13/E2/B2)/Hgb 18,9/Hto 56,6/ Plaquetas 576,000/ • 09/02/2017 • Ionograma Na 133/K 7,9 (sin repercusión electrocardiografica) • Endocrinologa sugiere continuar TTO con hirocortisona (nueva dosis de carga 50mg/m2) y luego cada 6 hs, nuevo control en 24 h, sale PPN y muestra para determinación de 17OH progesterona.
  • 41. CASO CLINICO • EVOLUCION EN UTIN: • Aspecto nutricional: Aporte VO – Succión, LMLD + LFI 140 ml/kg/dia (50ml x 8) Kcal 94 Kcal/kg/dia, (Na 127) por aporte de sodio sellos de 1 gramo se fraccionan las tomas cada 4 horas a 80 ml, incremento de peso 3015. • Aspecto hidroelectrolítico: A las 24 horas Na 127/K 4,58/CLORO 89,8 • A su egreso sodio de 133, potasio 6,3.
  • 42. CASO CLINICO • Aspecto respiratorio: AA con buena tolerancia, buena entrada de aire bilateral, Sat 98%. • Aspecto gastrointestinal: Siempre blando depresible, no doloroso. RH +, Catarsis +, diuresis conservada. • Aspecto neurológico: Vigil reactiva, tono y motilidad conservado, reflejos acordes a edad. • Aspecto endocrinológico: TTO con ClNa 1gr/dia dividido en 4 tomas, Hidrocortisona VO en 3 dosis, dos dosis 1,25 mg, una dosis 2,5 mg = 1 comprimido por día.
  • 43. CASO CLINICO • Aspecto infectologico: Si signo de toxoinfeccion, sin TTO antibiótico. • Aspecto Cutaneo: Ictericia Ingresa con BT 17,3 permanece en LMT por 48 horas. • PACIENTE DERIVADO AL HOSPITAL GUTIERREZ. 14/02/2017