tema 5. oratori.pdf

Chema R.
Tema 5. ¿Cómo construir un
debate?
- A la hora de preparar el debate tenemos que
tener en cuenta los siguientes puntos:
1º Análisis de la tesis y determinación
de puntos centrales: Este es uno de los
pasos más importantes en la
preparación del debate. Lo
dividiremos de la siguiente manera:
A) Análisis de la tesis: este análisis
busca determinar cuál equipo tiene la
carga de la prueba en el debate. Este
equipo será el equipo afirmativo, lo
cual puede haber coincidido o no con
el resultado del sorteo de los temas y
posturas.
Tiene la carga de la prueba aquel equipo
que propone un cambio a las actuales
circunstancias del tema dado. Este equipo,
que propone un cambio al “stato quo”,
deberá probar que existe un problema en
las actuales circunstancias, y que lo que
ellos proponen será la solución:
Ejemplo: ¿Son peligrosas las redes sociales
en los menores? Por tanto deberían
prohibirse.
Un equipo que está en contra da una cifra
de casos donde las redes sociales causaron
daño. El otro aporta una cifra sobre los
datos ¿Cuántos jóvenes tienen redes
sociales? ¿En cuantos casos se dieron?
b) Proposiciones de debate: la
tesis del debate es una
proposición de debate.
Sabemos que debemos
probarla para así convencer.
Pero, ¿qué debemos probar
sobre ella? Es determinando
qué tipo de proposición de
debate es nuestra tesis, como
sabremos cuáles son sus
puntos centrales o puntos de
prueba. Ejemplo. El alcohol
perjudica a la salud.
( pruebas médicas, informes de
instituciones…. )
Proposiciones de hecho: son una afirmación
sobre la veracidad o falsedad de una cosa.
Los puntos centrales o de prueba de ellas los
obtendremos a partir de la definición de las
palabras relevantes de la proposición.
Ejercicio.
La lectura beneficia el aprendizaje.
A) ¿Qué beneficios acarrea la lectura?
B) ¿Qué perjuicios puede acarrear a la salud.?
. Escoge 3 argumentos a favor o en contra de
esta afirmación en dos minutos.
Proposiciones de valor: son una afirmación
sobre el valor de una cosa. Los puntos
centrales o de prueba de ellas los
obtendremos a partir los criterios que nos
permiten hablar de tal valor. Por ejemplo:
“Nuestro colegio es muy bueno “
Nos preguntamos entonces: ¿Según qué
criterios podemos decir que instituto de
Sanlúcar es el mejor?
Ejercicio. Escoge en dos minutos 3
argumentos positivos y negativos probados
-I.E.S. San Lucas
-I.E.S. Cristóbal Colón
-I.E.S. Juan Sebastián Elcano
- I.E.S. Francisco Pacheco.
Para afirmar o desmentir
este argumento.
De esos argumentos ¿Cuál se
puede probar?
-
1 de 7

Recomendados

tema 5. oratoria..pptxtema 5. oratoria..pptx
tema 5. oratoria..pptxChema R.
19 vistas26 diapositivas
Tema 4. Oratoria y debate. ESOTema 4. Oratoria y debate. ESO
Tema 4. Oratoria y debate. ESOChema R.
196 vistas28 diapositivas
+Tesisy argumentos.ppt+Tesisy argumentos.ppt
+Tesisy argumentos.pptSebastian Corrales
1.9K vistas19 diapositivas
Guia argumentaciónGuia argumentación
Guia argumentaciónkatherineescobarlope
121 vistas4 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a tema 5. oratori.pdf(20)

Pruebas psicológicas TecMPruebas psicológicas TecM
Pruebas psicológicas TecM
Maestros Online824 vistas
238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc
238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc
Ines Elida Carrascal Lopez4 vistas
Pensamiento logico y argumentacion s14Pensamiento logico y argumentacion s14
Pensamiento logico y argumentacion s14
Maestros Online Mexico397 vistas
Clase 15_Evidencia.pptClase 15_Evidencia.ppt
Clase 15_Evidencia.ppt
camilobello156 vistas
Anexo 9. Orientaciones Jóvenes y Adultos(1).pdfAnexo 9. Orientaciones Jóvenes y Adultos(1).pdf
Anexo 9. Orientaciones Jóvenes y Adultos(1).pdf
ROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ3 vistas
Elaboración de cuestionarioElaboración de cuestionario
Elaboración de cuestionario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA9.2K vistas
Texto argumentativo, nociones básicasTexto argumentativo, nociones básicas
Texto argumentativo, nociones básicas
joseorrlandoabantoquevedo5K vistas
Herramientas para seleccionar ideasHerramientas para seleccionar ideas
Herramientas para seleccionar ideas
Juan Felipe Herrera7.7K vistas
Cómo argumentarCómo argumentar
Cómo argumentar
Jeymy Silvestre4.6K vistas
DebateDebate
Debate
cmartinezp1.1K vistas
Guía para realizar un debateGuía para realizar un debate
Guía para realizar un debate
Jovenesafrodescendientes201K vistas
Pasos para organizar un debate en clase Pasos para organizar un debate en clase
Pasos para organizar un debate en clase
Julio Jesús Área de Comunicación2.4K vistas
La hipótesis 2La hipótesis 2
La hipótesis 2
Mallecorrea215 vistas
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
sindymso8.1K vistas
Curso-Investigacion-Modulo-II.pdfCurso-Investigacion-Modulo-II.pdf
Curso-Investigacion-Modulo-II.pdf
CarlosGranero365 vistas
9 la metodología ética9 la metodología ética
9 la metodología ética
Dr. Jair García-Guerrero1.8K vistas

Más de Chema R.

tema3america 2023nuevo.pptxtema3america 2023nuevo.pptx
tema3america 2023nuevo.pptxChema R.
178 vistas45 diapositivas
Tema 2 2ºESO. 2024Tema 2 2ºESO. 2024
Tema 2 2ºESO. 2024Chema R.
204 vistas83 diapositivas
Tema 6 oratoria.pptxTema 6 oratoria.pptx
Tema 6 oratoria.pptxChema R.
219 vistas22 diapositivas
tema 3 oratoria.pdftema 3 oratoria.pdf
tema 3 oratoria.pdfChema R.
182 vistas12 diapositivas
Tema 2 oratoria y debate.pdfTema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdfChema R.
401 vistas17 diapositivas

Último(20)

DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva230 vistas
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 vistas
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 vistas
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 vistas
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles53 vistas
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz58 vistas
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 vistas
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vistas
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 vistas
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 vistas
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 vistas

tema 5. oratori.pdf

  • 1. Tema 5. ¿Cómo construir un debate?
  • 2. - A la hora de preparar el debate tenemos que tener en cuenta los siguientes puntos: 1º Análisis de la tesis y determinación de puntos centrales: Este es uno de los pasos más importantes en la preparación del debate. Lo dividiremos de la siguiente manera: A) Análisis de la tesis: este análisis busca determinar cuál equipo tiene la carga de la prueba en el debate. Este equipo será el equipo afirmativo, lo cual puede haber coincidido o no con el resultado del sorteo de los temas y posturas.
  • 3. Tiene la carga de la prueba aquel equipo que propone un cambio a las actuales circunstancias del tema dado. Este equipo, que propone un cambio al “stato quo”, deberá probar que existe un problema en las actuales circunstancias, y que lo que ellos proponen será la solución: Ejemplo: ¿Son peligrosas las redes sociales en los menores? Por tanto deberían prohibirse. Un equipo que está en contra da una cifra de casos donde las redes sociales causaron daño. El otro aporta una cifra sobre los datos ¿Cuántos jóvenes tienen redes sociales? ¿En cuantos casos se dieron?
  • 4. b) Proposiciones de debate: la tesis del debate es una proposición de debate. Sabemos que debemos probarla para así convencer. Pero, ¿qué debemos probar sobre ella? Es determinando qué tipo de proposición de debate es nuestra tesis, como sabremos cuáles son sus puntos centrales o puntos de prueba. Ejemplo. El alcohol perjudica a la salud. ( pruebas médicas, informes de instituciones…. )
  • 5. Proposiciones de hecho: son una afirmación sobre la veracidad o falsedad de una cosa. Los puntos centrales o de prueba de ellas los obtendremos a partir de la definición de las palabras relevantes de la proposición. Ejercicio. La lectura beneficia el aprendizaje. A) ¿Qué beneficios acarrea la lectura? B) ¿Qué perjuicios puede acarrear a la salud.? . Escoge 3 argumentos a favor o en contra de esta afirmación en dos minutos.
  • 6. Proposiciones de valor: son una afirmación sobre el valor de una cosa. Los puntos centrales o de prueba de ellas los obtendremos a partir los criterios que nos permiten hablar de tal valor. Por ejemplo: “Nuestro colegio es muy bueno “ Nos preguntamos entonces: ¿Según qué criterios podemos decir que instituto de Sanlúcar es el mejor? Ejercicio. Escoge en dos minutos 3 argumentos positivos y negativos probados
  • 7. -I.E.S. San Lucas -I.E.S. Cristóbal Colón -I.E.S. Juan Sebastián Elcano - I.E.S. Francisco Pacheco. Para afirmar o desmentir este argumento. De esos argumentos ¿Cuál se puede probar? -