SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 214
Diplomado de Ultrasonido
Diagnóstico
ECOGRAFÍA DE OVARIO
Dr. Genaro Vega Malagón
Médico Gineco-Obstetra
Dra. Alma Becerril Santos
Médico Ultrasonografista
Chetumal, Quintana Roo , Marzo 2012
TEMARIO DE OVARIO
1. ANATOMÍA
2. EMBRIOLOGÍA
3. FISIOLOGÍA
4. PATOLOGÍA
5. ECOGRAFÍA
ANATOMÍA DEL OVARIO
ANATOMÍA DEL OVARIO
FORMA
Órgano elipsoide u ovoide, de
bordes lisos en la paciente
joven, e irregulares en mujeres
maduras.
POSICIÓN
Eje longitudinal suele ser
vertical u oblicuo (de arriba
hacia abajo y de fuera hacia
dentro), entre los vasos iliacos
internos y el útero.
ANATOMÍA DEL OVARIO
LOCALIZACIÓN
Según la paridad:
-Nulíparas: Se localiza en la fosa de
Waldeyer u ovárica:
• Límite anterior: ligamento ancho
• Límite posterior: uréter
• Límite externo: arteria iliaca interna
• Límite interno: útero
- Multíparas: es muy variable
ANATOMÍA DEL OVARIO
ZONAS ANATÓMICAS DEL OVARIO
• NO está cubierto por peritoneo
CAPAS:
1. Lo recubre epitelio germinal
2. Túnica albugínea (estroma condensado)
3. Corteza: Formado por estroma y folículos
4. Médula: Contiene vasos, nervios y linfáticos
ANATOMÍA DEL OVARIO
ZONAS ANATÓMICAS DEL OVARIO
ANATOMÍA DEL OVARIO
DIMENSIONES Y PESO
• Varía según edad, etapa del ciclo, estado gestante y
hábito corporal.
• En la edad reproductiva, el tamaño promedio es: 3.0 cm
(long) x 2.5 cm (transverso) x 2.0 cm (AP)
• Fase preovulatoria: volumen máximo
• Peso aprox.: 5 a 7.5 g
VOLUMEN DEL OVARIO SEGÚN EL
ESTADO MENSTRUAL:
* En la 3ª década de la vida alcanza su máximo
ANATOMÍA DEL OVARIO
Edad Volumen
Prepúber 3.0 cc
Etapa menstrual* 9.8 cc
Posmenopáusica 5.8 cc
ANATOMÍA DEL OVARIO
MEDIOS DE SOSTÉN
• Ligamento Infundíbulo-pélvico: Es un pliegue
de peritoneo que procede de la región lumbar,
llega y se inserta en el polo superior de la gónada.
Contiene el paquete neurovascular ovárico.
• Ligamento útero-ovárico: Va del polo inferior
del ovario al cuerno uterino.
• Mesosálpinx: parte del ligamento ancho que
conecta ovario con trompa
MEDIOS DE FIJACIÓN
1. Ligamento útero-
ovario
2. Mesosálpinx
3. Ligamento infundíbulo-
pélvico.
ANATOMÍA DEL OVARIO
IRRIGACIÓN
• Arteria ovárica: Rama
directa de la aorta. Llega
al hilio ovárico a través
del ligamento infundíbulo
pélvico.
• Rama ovárica de la
uterina
ANATOMÍA DEL OVARIO
VENAS
• Venas ováricas y plexo pampiniforme. La vena izquierda
ovárica desemboca en la renal, pero la derecha en la cava.
VASOS LINFÁTICOS
• Desembocan en ganglios aórticos.
INERVACIÓN
• Plexo ovárico que proviene del renal, tipo simpática.
ANATOMÍA DEL OVARIO
EMBRIOLOGÍA
DEL OVARIO
EMBRIOLOGÍA DEL OVARIO
GENERALIDADES
• El sexo de un embrión se determina desde la fecundación,
pero a partir de la 7ª semana del desarrollo embrionario, las
gónadas adquieren morfología masculina o femenina.
• A partir del epitelio celómico y mesénquima, se originan las
crestas o pliegues gonadales
EMBRIOLOGÍA DEL OVARIO
GENERALIDADES
• En la 3ª semana las células GERMINATIVAS PRIMORDIALES
aparecen en el endodermo del saco vitelino y a la 4ª-5ª semana
emigran a las crestas gonadales por movimientos ameboides,
sufren mitosis y diferenciación en OVOGONIAS.
• Sí las células germinativas primordiales NO llegan a las crestas,
las gónadas NO se desarrollan
EMBRIOLOGÍA DEL OVARIO
ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA GÓNADA
1) GÓNADA INDIFERENTE:
5ª semana embrionaria, el epitelio celómico forma los cordones
sexuales primitivos.
2) CORDONES SEX. PRIMITIVOS
Los cordones sexuales primitivos forman cúmulos en la médula
ovárica, que rodean a las OVOGONIAS (posteriormente es
sustituida por estroma). Por lo tanto los cordones serán las
células foliculares.
EMBRIOLOGÍA DEL OVARIO
ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA
GÓNADA
3) CORDONES CORTICALES:
* En la 7ª semana el epitelio superficial sigue
proliferando formando los cordones
corticales que penetran al mesénquima
subyacente y la gónada ya está
diferenciada.
EMBRIOLOGÍA DEL OVARIO
ETAPAS DEL DESARROLLO
DE LA GÓNADA
* Después algunas ovogonias
que ya sufrieron mitosis varias
veces, entran en la profase de la
meiosis I y se les conoce
entonces como OVOCITOS
PRIMARIOS, para entrar en
diploteno.
* Al 4º mes los cordones
corticales circundan a 7 millones
de células germinativas
primitivas (OVOGONIAS Y
OVOCITOS PRIMARIOS) .
EMBRIOLOGÍA DEL OVARIO
ETAPAS DEL DESARROLLO
DE LA GÓNADA
* Para el 7º mes la mayoría de las
ovogonias han degenerado, pero
todas las que sobreviven son
ovocitos primarios por estar en
diploteno de la Profase de la
Meiosis I.
* Estos ovocitos primarios se
rodean de células planas y en
conjunto forman al FOLÍCULO
PRIMORDIAL (tiene una sola
capa de células de la
granulosa).
FISIOLOGÍA DEL
OVARIO
(1641-1673) Regnier de Graff describió al
folículo y cuerpo lúteo
GENERALIDADES
 La función primaria del ovario es la
liberación periódica de ovocitos,
que se relaciona directamente con
la producción cíclica de hormonas
esteroideas (estrógenos y
progesterona).
FISIOLOGÍA DEL OVARIO
GENERALIDADES
 Al nacimiento existen de 0.7 a 2 millones de
OVOCITOS PRIMARIOS y en la pubertad sólo
400 mil aprox. (detenidos en diploteno de la
PROFASE DE LA PRIMERA DIVISIÓN
MEIÓTIOCA)*
 450 de estos ovocitos serán liberados a lo largo
de la edad reproductiva y el resto degenera en la
alguna etapa del desarrollo folicular.
* Se cree que la granulosa secreta la sustancia inhibidora
de la meiosis
FISIOLOGÍA DEL OVARIO
DESARROLLO
FOLICULAR
* Una vez llegada la pubertad, de 5 a 15
FOLÍCULOS PRIMORDIALES (que
contienen ovocitos primarios) empiezan
a madurar en cada ciclo:
– Aumentan su volumen
– Las células epiteliales planas
cambian a cúbicas y estratificadas
dando origen a las células de la
granulosa
* Entonces se conocen como FOLÍCULOS
PRIMARIOS (30 micras)
FISIOLOGÍA DEL OVARIO
DESARROLLO
FOLICULAR
 En el FOLÍCULO PRIMARIO,
por encima de la granulosa se
forma la teca, que se subdivide
en interna (secretora de
andrógenos) y externa
(conectiva).
 La Granulosa secreta una
glucoproteína que se deposita
sobre la superficie del ovocito.
Esta glucoproteína forma la
ZONA PELÚCIDA.
FISIOLOGÍA DEL OVARIO
DESARROLLO FOLICULAR
 Cuando confluyen espacios con líquido que están formándose entre
las células de la granulosa, se forma el antro folicular y entonces el
folículo se llama FOLÍCULO SECUNDARIO O PREANTRAL
(120 micras) y posteriormente sigue creciendo hasta alcanzar los 2
mm, llamándose FOLÍCULO ANTRAL (VISIBLE YA POR USG).
 Las células de la granulosa que rodean al ovocito forman el
CÚMULO PROLÍGERO (cúmulus oophorus).
FISIOLOGÍA DEL OVARIO
DESARROLLO FOLICULAR
 Una vez que uno de los folículos antrales alcanza 10 mm o
más se le conoce como FOLÍCULO DOMINANTE O DE
GRAFF, los otros folículos sufren atresia.
 Una vez conformado el FOLÍCULO DOMINANTE, poco
antes de la ovulación, se reanuda la meiosis I del ovocito
primario para formar un OVOCITO SECUNDARIO y 1er
cuerpo polar, cada uno con 23 cromosomas de estructura
doble.
FISIOLOGÍA DEL OVARIO
DESARROLLO FOLICULAR
• El FOLÍCULO DOMINANTE
continúa la 2ª división meiótica
mientras está sucediendo la
ovulación y sólo sí hay fecundación
se termina la meiosis II.
FISIOLOGÍA DEL OVARIO
• Está basada en la cantidad de células
de la granulosa y del diámetro
folicular.
• Estima el estadio de maduración
• De clase 1 a 8, dura 85 días
CLASIFICACIÓN FOLICULAR DE
GEOUGEON
FISIOLOGÍA DEL OVARIO
• Clase 1 (preantral) = Fase lútea temprana del 1er ciclo
• Clase 2 = Fase preovulatoria del 2º ciclo
• Clase 3 = Fase lútea tardía del 2º ciclo
• Clase 4 = Fase preovulatoria del 3er ciclo
• Clase 5-6 (antral) = Fase lútea tardía del 3er ciclo
• Clase 7-8 (dominante) = Fase folicular del 4º ciclo
CLASIFICACIÓN FOLICULAR DE GEOUGEON
FISIOLOGÍA DEL OVARIO
CLASIFICACIÓN FOLICULAR DE GEOUGEON
CICLO OVÁRICO,
GENERALIDADES:
• La maduración folicular es una respuesta a la
liberación PÚLSATIL de GnRH (hipotálamo)
que estimula a la adenohipófisis para la
producción de gonadotrofinas (FSH y LH), las
cuales ejercen su efecto sobre el ovario para la
producción de estrógenos y progesterona, así
como para la ovulación.
FISIOLOGÍA DEL OVARIO
CICLO OVÁRICO, GnRH
• Decapéptido sintetizado en área arcuata y preóptica
hipotalámicas.
• Es una prehormona
• Llega a la hipófisis por el sistema porto-hipofisiario
• Se libera por estímulo de noradrenalina
•Se inhibe por endorfinas y dopamina
FISIOLOGÍA DEL OVARIO
CICLO OVÁRICO, FSH
• Es una glucoproteína
• Tiene 2 subunidades (igual que TSH y hCG)
• La fracción alpha es común a todas
• La fracción Beta es diferente
FISIOLOGÍA DEL OVARIO
CICLO OVÁRICO, ACCIONES DE LA FSH
• Estimula el desarrollo folicular, proliferación de la
granulosa y formación de la teca
• Estimula la aparición de más R para la propia FSH
(granulosa) y LH (teca)
• Aumenta los niveles de aromatasa (convierte andrógenos
en estrógenos)
• Aumenta niveles de INHIBINA (inhibe la producción de
FSH)
FISIOLOGÍA DEL OVARIO
CICLO OVÁRICO, ACCIONES DE LA LH
• Provoca la ovulación
• Induce formación de cuerpo amarillo y es
responsable de que éste produzca estrógenos y
PROGESTERONA.
FISIOLOGÍA DEL OVARIO
CICLO OVÁRICO, ACCIONES DE LOS
ESTRÓGENOS
• A nivel endometrial se encarga de la fase
proliferativa
• Produce la aparición de caracteres sexuales
secundarios
• Ejerce retroalimentación positiva y negativa
sobre la hipófisis e hipotálamo
FISIOLOGÍA DEL OVARIO
CICLO OVÁRICO, ACCIONES DE LA
PROGESTERONA
• A nivel endometrial se encarga de la fase
secretora
• Impide el desarrollo de un nuevo folículo
• Inhibe la producción de LH y estimula la
de FSH.
FISIOLOGÍA DEL OVARIO
FISIOLOGÍA DEL OVARIO
FACTORES PRODUCIDOS POR EL OVARIO
1. IGF: Amplifica la fx de las gonadotropinas
2. TGF: regula la producción de activina e inhibina
3. FGF: angiogénesis
4. TNF alfa: Induce apoptosis
5. Inhibina y folistatina : Suprime producción de FSH
6. Activina: Estimula la producción de FSH
FISIOLOGÍA
DEL
OVARIO
CICLO OVÁRICO, ETAPAS:
• FASE FOLICULAR
• OVULACIÓN
• FASE LÚTEA
FISIOLOGÍA DEL OVARIO
CICLO OVÁRICO:
Por acción de la FSH Y LH varios
FOLÍCULOS PREANTRALES
inician su desarrollo y las cxs de la
granulosa producen estrógenos y
juntas convierten a los folículos en
ANTRALES por aumento del
volumen antral y capas de la
granulosa.
Este proceso de maduracion
sucede en 65 días aprox y los
cambios son microscópicos.
FISIOLOGÍA DEL OVARIO
CICLO OVÁRICO: TRANSICIÓN DE FOLÍCULO
PREANTRAL A ANTRAL
• Mientras el folículo cambia de preantral a antral, sucede lo
siguiente:
- Se forma la teca interna (produce andrógenos por
estímulo de la LH)
- Aparecen receptores para FSH y estradiol
FISIOLOGÍA DEL OVARIO
CICLO OVÁRICO: FASE
FOLICULAR
•Su duración es variable, según el
ritmo menstrual, va del inicio de la
menstruación a la ovulación.
• Se caracteriza por:
• El reclutamiento de varios
folículos ANTRALES
• Selección de uno de ellos
• Dominancia de uno y regresión
del resto por apoptosis (TNF)
FISIOLOGÍA DEL OVARIO
CICLO OVÁRICO: FASE
FOLICULAR
• Los estrógenos (producidos por la
granulosa de los folículos antrales)
ejercen retroalimentación negativa
sobre la producción de FSH y esto
hace que el resto de los folículos se
tornen atrésicos por concentraciones
elevadas de andrógenos, excepto en el
DOMINANTE.
• Los mismos estrógenos causan el
pico de LH preovulatorio que
condiciona el fin de la meiosis I y
luteinización de la granulosa con
producción de progesterona.
FISIOLOGÍA DEL OVARIO
CICLO OVÁRICO: FASE
FOLICULAR
• Los folículos ANTRALES
pasan por las siguientes etapas:
A) Reclutamiento: 5 a 8
folículos por ovario (día 5-7)
B) Selección: del folículo
dominante (día 8)
C) Dominancia: Destaca un
folículo >10 mm y el resto
se estancan o empiezan a
decrecer. (día 9-12)
D) Maduración: Día 13
FISIOLOGÍA DEL OVARIO
CICLO OVÁRICO: FASE
FOLICULAR
• A partir del día 10 del ciclo el
folículo dominante crece de 2 a
3 mm por día hasta alcanzar
mínimo 18 mm y máximo 25
mm.
• Entonces el folículo emigra a
la corteza ovárica y está listo
para liberarse
FISIOLOGÍA DEL OVARIO
CICLO OVÁRICO:
OVULACIÓN
• Los niveles de estradiol
alcanzan su máximo y se
mantienen por 72 horas
•10 a 12 horas después del pico
de la LH sobreviene la
ovulación.
• En estas 24 horas se activa
una cascada de enzimas
proteolíticas para que exista
ruptura en la zona del estigma
FISIOLOGÍA DEL OVARIO
CICLO OVÁRICO:
OVULACIÓN
• El pico de LH hace que la
meiosis del ovocito primario se
reanude y que la granulosa se
luteinize
• La progesterona tiene
retroalimentación negativa
sobre la producción de LH
FISIOLOGÍA DEL OVARIO
CICLO OVÁRICO: FASE LÚTEA
• El cuerpo lúteo tiene una constante de vida de 14 días,
aparece postovulación y desaparece al iniciar la
menstruación.
•Posterior a la ovulación la pared del folículo se oblitera , el
antro se llena de sangre y se forma un cuerpo hemorrágico.
• Las cxs de la granulosa acumulan lipocromo, se
hipervasculariza y se forma el CUERPO LÚTEO que
produce progesterona a partir de LDL colesterol.
FISIOLOGÍA DEL OVARIO
FISIOLOGÍA DEL OVARIO
CORRESPONDENCIA ENTRE NOMENCLATURAS
EDAD ÓVULO FOLÍCULO GOUGEON
3ª sem. Embrionaria Cx germinativa primordial ________ ________
5ª sem. Embrionaria Ovogonia ________ ________
20 sem. Embrionaria Ovogonia y ovocito primario ________ ________
30 sem. embrionaria ” Folículo primordial ________
Nacimiento Ovocito primario ” ________
Pubertad ” Folículo Primario ________
85d previo a ovulac. ” Folículo 2º o preantral Clase 1-4
20d previo a ovulac. ” Folículo antral Clase 5-6
Fase periovulat Ovocito secundario Folículo Dominante Clase 7-8
CICLO OVÁRICO Y
MENOPAUSIA
•Mientras más folículos
primordiales degeneran, menos
preantrales maduran y por lo
tanto hay menos estrógenos.
• Al haber menos estrógenos
deja de haber retroalimentación
negativa en la hipófisis y los
títulos de FSH y LH son muy
altos y constantes
(HIPOGONADISMO
HIPERGONADOTROFICO)
FISIOLOGÍA DEL OVARIO
PATOLOGÍA DEL
OVARIO
CLASIFICACIÓN
1. TRANSTORNOS DEL EJE HHO (Anovulación crónica, SOP)
2. PATOLOGÍA DEL DESARROLLO FOLICULAR
3. PATOLOGÍA DEL DESARROLLO LÚTEO
4. TUMORES DE OVARIO
a) Benignos
b) Malignos
5. OTROS
PATOLOGÍA DEL OVARIO
1. TRANSTORNOS DEL EJE HHO
Se asocia a anovulación crónica
a) Hipergonadotrofismo
b) Hipogonadotrofismo
c) SOP
PATOLOGÍA DEL OVARIO
1. TRANSTORNOS DEL EJE HHO
a) Hipergonadotrofismo
* Amenorrea anestrogénica
* Insuficiencia ovárica primaria
* Causas: menopausia precoz, insensibilidad
ovárica autoinmune, mosaicismo de cromosomas
sexuales
* No responden a tratamiento porque el número
de folículos es escaso
PATOLOGÍA DEL OVARIO
1. TRANSTORNOS DEL EJE HHO
b) Hipogonadotrofismo
* Amenorrea anestrogénica
*Causas: tumores hipofisiarios, patología
hipotalámica.
* Tratamiento, suele ser qx.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
1. TRANSTORNOS DEL EJE HHO
c) Síndrome de ovario poliquístico
(SOP)
PATOLOGÍA DEL OVARIO
1. TRANSTORNOS DEL EJE HHO
c) SOP (síndrome de ovario poliquístico): Generalidades
* La mayoría de las pacientes infértiles que requieren inducción
de la ovulación tienen SOP
* La producción de gonadotrofinas es normal y el ovario
responde, pero el eje es acíclico
* La paciente está estrogenizada (por conversión periférica de
andrógenos en estrógenos), pero también hay hiperandrogenismo
* LH elevada / FSH disminuida (en fase folicular)
PATOLOGÍA DEL OVARIO
Entre los 13 y 15 años:
 Los ovarios son grandes
de aspecto liso y color
blanco nacarado, al corte
tienen numerosos
folículos, ninguno de
ellos dominante.
 Pero sin embargo no son
ovarios androgénicos
PATOLOGÍA DEL OVARIO
1. TRANSTORNOS DEL EJE HHO: SOP
PATOLOGÍA DEL OVARIO
EFECTO DE LH
NOSOLOGIA DE GINECOLOGIA
PATOLOGÍA DEL OVARIO
 El ovario
poliquístico suele
estar aumentado de
tamaño.
 Se distingue por su
cápsula lisa de
color perla blanco
 Cápsula como
“barrera”
PATOLOGÍA DEL OVARIO
1. TRANSTORNOS DEL EJE HHO: SOP
CARACTERISTICAS DEL OVARIO QUE REFLEJAN SU
ESTADO FUNCIONAL EN EL SOP:
PATOLOGÍA DEL OVARIO
HIPERTECOSIS
Hace referencia a
placas de células
pseudotecales
luteinizadas
dispersas por todo el
estroma ovárico
Un mayor grado de
resistencia a la
insulina se
correlaciona con
hipertecosis
Insulina y el IGF-I
estimulan la
proliferacion de las
células intersiticiales.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
1. TRANSTORNOS DEL EJE HHO: SOP
 Según lobo lo denomina HCA
(hiperandrogenic Chronic anovulation)
anovulación hiperandrogénica crónica.
 Para su descripción se han propuesto tres
formas :
– juvenil
– no androgénica
– androgénicas (a ésta se le reconoce como el
verdadero síndrome)
PATOLOGÍA DEL OVARIO
1. TRANSTORNOS DEL EJE HHO: SOP
OVARIO POLIQUISTICO
JUVENIL
SINDROME DE STEIN-
LEVENTHAL
Aparición 13 a 16@ Aparicion pasados los 25
Ovario polifolicular Ovario polifolicular
No hay folículo dominante No hay foliculo dominante
No hipertecosis Hipertecosis
No hay albugínea engrosada Albugínea engrosada
No ^ de andrógenos Aumento de andrógenos
No hay obesidad Obesidad frecuente
Esterilidad temporal Esterilidad permanente
PATOLOGÍA DEL OVARIO
PATOLOGÍA DEL OVARIO
1. TRANSTORNOS DEL EJE HHO: SOP
POSIBLES CAUSAS DE SOP
 En el eje hipotálamo-hipófisário:
Mayor nivel de gonadotrofina luteinizante (LH) y
disminución de la hormona folículo estimulante (FSH) en la
fase folicular temprana normal, disminuye el freno normal de
los estrógenos.
Como consecuencia hay una pérdida del hipotálamo cíclico
estrogénico y de la regulación de LH / FSH sistema
fundamental del hipotálamo femenino, que lleva a una similar
producción de LH masculina, generándose una alteración de
la relación LH/-FSH.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
NOSOLOGIA DE GINECOLOGIA 72
CAUSAS DE SOP:
A NIVEL DE OVARIO:
La hormona LH a nivel
ovárico estimula la actividad
de la "teca interna",
responsable de un aumento
en la formación de
andrógenos.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
 CAUSAS DE SOP A
NIVEL DE
GLÁNDULA
SUPRARRENAL:
 Las anomalías en su
función producen una
elevación del nivel de los
andrógenos
suprarrenales.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
 CAUSAS DE SOP A
NIVEL HEPÁTICO:
Disminuye la formación
de proteínas que
transportan hormonas
sexuales, con incremento
de estrógenos -
testosterona libre en
sangre.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
 CAUSAS DE SOP A
NIVEL DEL
PÁNCREAS:
Aumento del nivel de
insulina
"hiperinsulinemia",
secundaria a resistencia
del organismo a la
misma.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
Resistencia a la insulina e hiperinsulinemia
Producción
SHBG**
SOP
Anormalidades
LH/FSH
Hiperandrogenismo Anovulación
Producción
Andrógeno
Ovárico
Hiperinsulinemia
**SHBG= Globulina ligadora de hormonas
sexuales
CONSIDERACIÓN GENÉTICA SOBRE SOP
 Hay familias con datos de hiperandrogenemia .
 Anovulación
 Poliquistosis ovárica.
 Es una herencia autosómica dominante ligada al
cromosoma X.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
CUADRO CLÍNICO DE SOP
 Oligo o amenorrea
 Esterilidad
 Habitualmente existe la triada de :
– Hirsutismo
– Esterilidad
– Obesidad
Se agrega acné, alopecia, acantosis nigricans, DM2, HAS
PATOLOGÍA DEL OVARIO
DATOS CLINICOS ASOCIADOS A
RESISTENCIA A LA INSULINA.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
ANATOMÍA PATOLÓGICA EN EL SOP
 El cuadro anatómico fundamental es un
ovario poliquístico.
 Es decir que en el ovario al corte , se ven
numerosos folículos no desarrollados
situados por debajo de la cortical.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DEL OP
 Macroscópicamente , el ovario es grande de 4 o más
cm de largo por 3 ó más de ancho.
 Superficie es blanca, lisa, de color y aspecto
nacarado.
 No hay cicatrices de ovulaciones, el ovario tiene
aspecto circunvolucionado o giratus.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
DESCRIPCIÓN
MACROSCÓPICA DEL OP
 Al corte los ovarios son densos y
fibrosos.
 Por debajo de la zona de los
folículos , en el centro del ovario
hay una gran masa fibrosa.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL OP
 Los folículos tienen una granulosa bien conservada
pero su teca está muy engrosada y es fibrosa.
 La albugínea ovárica está muy engrosada.
 No hay folículo dominante , los folículos están en
gran número detenidos en una fase de reclutamiento
con 3 ó 4 mm de diámetro.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
CRITERIO DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME
DE OVARIO POLIQUISTICO, SEGÚN EL
CONSENSO DE NIH 1990
 Hiperandrogenismo y/o hiperandrogenemia
 Oligo-ovulación (<6 menstruaciones al año)
 Exclusión de otras enfermedades (Cushing,
hiperprolactinemia, hiperplasia adrenal, hipotiroidismo)
PATOLOGÍA DEL OVARIO
CRITERIO DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME
DE OVARIO POLIQUISTICO, SEGÚN LOS
CRITERIOS DE ROTTERMAN 2003
 Hiperandrogenismo (Clínico y/o bioquímico)
 Oligo-ovulación o anovulación
 Ovarios con apariencia poliquística en ultrasonido
 Exclusión de otras enfermedades (Cushing,
hiperprolactinemia, hyperplasia adrenal, tiroides)
*** 2 de 3 hacen el diagnóstico
PATOLOGÍA DEL OVARIO
PATOLOGÍA ASOCIADA A SOP
 Aumento a prevalencia de cáncer de ovario
 Menor riesgo a padecer cáncer de mama.
 Aumento a padecer enfermedades cardiovasculares.
 Aumento a padecer cáncer de endometrio
 Relación índice de masa corporal aumentado, triglicéridos
elevados, disminución de lipoproteína de alta densidad,
aumento de insulina.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
TRATAMIENTO DE SOP
 Hirsutismo , seborrea y acné:
 Acetato de ciproterona: es una antiandrógeno que
actúa directamente sobre el receptor de andrógenos
e inhibe la secreción de gonadotrofinas.
 Administración durante 3 meses, dosis de 50 a
100mg
 Fórmula combinada con 2 mg de acetato de
ciproterona y 35 mg de etinilestradiol diarios ciclos
de 21 días de tratamiento y 7 de descanso lo cual
consigue regularizar el ciclo menstrual y controlar
situacion metabólica.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
TRATAMIENTO DE ANOVULACIÓN Y ESTERILIDAD
EN SOP
 Tratamientos hormonales para la inducción de la ovulación.
 Las mujeres con amenorrea que no quieren menstruar
mensualmente se pueden inducir hemorragias por deprivacion
con gestágenos cada 3 a 6 meses.
 Mujeres que no reaccionan a los antiestrógenos deben de
recibir gonadotrofinas menopáusicas y FSH pura.
 La resección cuneiforme y la electrocauterización
laparoscópica producen normalización del ciclo menstrual.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
TRATAMIENTO DE LA
HIPERINSULINEMIA EN SOP
 La metformina reduce
hiperinsulinemia y el
hiperandrogenismo, normaliza la
función menstrual y favorece la
fertilidad disminuyendo el peso
corporal.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
2. TRANSTORNOS DEL DESARROLLO FOLICULAR
• Los quistes funcionales de ovario son las masas
ováricas más frecuente del mismo, ya sea por
alteración folicular o lútea
• Se observan más en edad fértil
• Tienden a resolver de manera espontánea
• Su resolución quirúrgica, suele ser por torción o
ruptura, pero en general responden a tx hormonal.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
2. TRANSTORNOS DEL DESARROLLO FOLICULAR
• Son quistes funcionales de pequeño tamaño,
generalmente asintomáticos.
• Asociados con trastornos de la ovulación, cuyo
diámetro promedio es de 3 cm y no sobrepasan, por lo
general, los 7 cm.
• Casi siempre desaparecen de forma espontánea, y se
pueden relacionar con hiperplasia endometrial.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
2. TRANSTORNOS DEL DESARROLLO FOLICULAR
A. Atresia Folicular Precoz
* Se trata de folículos reclutados, que se desarrollan
por un tiempo y sufren atresia en la fase folicular.
* No miden más de 10 mm
* Común en ciclos inducidos
* En ciclos espontáneos causan anovulación aleatoria
e hiperestroegenismo eventual.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
2. TRANSTORNOS DEL DESARROLLO FOLICULAR
B. Folículo retenido (único)
* Folículo dominante que mide entre 18 y 30 mm que
ni se luteiniza ni se rompe
* En algún momento produce estrógenos y causa
alteraciones menstruales
* El ciclo es monofásico
* Persiste indeterminadamente y causa ciclos
posteriores anovulatorios monofásicos.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
2. TRANSTORNOS DEL DESARROLLO FOLICULAR
C. Folículos retenidos múltiples
* Uni o bilateral
* Más de 6 folículos que miden entre 4 a 10 mm
* Distribución aleatoria
* Anovulación crónica
* Se asocia con menarca, lactancia y premenopausia,
así como obesidad, hiperprolactinemia, patología
tiroidea, uso de anticonceptivos.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
2. TRANSTORNOS DEL DESARROLLO FOLICULAR
D. Folículo Hidrópico
* Crecimiento rápido y continuo
* Diámetros mayores a 35 mm
* Desaparece en un plazo de 30 a 90 días
* Es causado por hiperestimulación (Clomifeno)
PATOLOGÍA DEL OVARIO
2. TRANSTORNOS DEL DESARROLLO FOLICULAR
E. Luteinización del folículo no roto (11% de ciclos
normales)
* Se asocia a endometriosis y AINES
* Un folículo dominante se luteiniza pero no se
rompe pasadas las 48 horas del pico de la LH
* Tiene ecos de baja intensidad entre la pared del
folículo y el líquido folicular, esta zona puede medir
hasta 7 mm
* Se observa un ciclo bifásico, pero anovulatorio
aleatorio
PATOLOGÍA DEL OVARIO
3. TRANSTORNOS DEL DESARROLLO DEL CUERPO
LÚTEO
• Quistes funcionales que se presentan después de la ovulación y
en el 1er. trimestre del embarazo. Desaparecen casi siempre con
la menstruación.
• Se asocia con ciclos opsomenorreicos, por producción de
progesterona persistente
• Una complicación frecuente es la hemorragia
• Por lo general, durante el embarazo la masa quística disminuye a
partir de las 7 semanas sin presentar complicaciones, y aunque el
tamaño sea grande y persista después de las 14 semanas, el
quiste debe sólo ser vigilado.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
3. TRANSTORNOS DEL DESARROLLO DEL CUERPO
LÚTEO
1. Quiste luteínico
* Se caracteriza por hiperpolimenorrea y masa
palpable
* Suele presentarse en 1er trimestre del embarazo,
luego desaparece
* Si diámetro promedio 5 cm
* Tiene cápsula irregular y gruesa (3 a 5 mm)
PATOLOGÍA DEL OVARIO
3. TRANSTORNOS DEL DESARROLLO DEL CUERPO
LÚTEO
2. Quiste luteínico hemorrágico
* Es una tumoración mixta, inicialmente quística,
pero complicada con coágulo en su interior.
* Muestra nivel sólido, líquido.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
3. TRANSTORNOS DEL DESARROLLO DEL
CUERPO LÚTEO
3. Quiste tecaluteínico
* Producidos por un exceso de estimulación
por la gonadotropina coriónica: Embarazo
gemelar, molar, inductores de la ovulación,
hidropesía fetal
PATOLOGÍA DEL OVARIO
 Clasificación según origen embrionario:
– Tumor de células epiteliales.
– Tumor de células germinales.
– Tumor de células estromales.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
4. NEOPLASIAS OVÁRICAS
 EPITELIALES: Las células epiteliales, son aquellas que
cubren la superficie del ovario (origen celómico). La
mayoría de estos tumores son benignos. Sin embargo, el
cáncer epitelial del ovario representa un 85-90 % de los
casos de cáncer del ovario.
 GERMINALES: Las células germinales corresponden al
óvulo
 ESTROMALES DEL CORDÓN SEXUAL: Las células
estromales corresponden al tejido ovárico.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
4. NEOPLASIAS
 Glez merlo largo
PATOLOGÍA DEL OVARIO
4. CLASIFICACIÓN
HISTOLÓGICA DE
NEOPLASIAS OVÁRICAS
4. NEOPLASIAS
BENIGNAS
• De los tumores, los benignos son más frecuentes que
el CA por mucho (5:1), sin tomar en cuenta masas
ováricas de tipo quístico folicular o lúteas.
• Suelen medir entre 5 a 11 cm, pero pueden variar.
• Afecta mujeres premenopáusicas (20-44 años)
PATOLOGÍA DEL OVARIO
4. NEOPLASIAS: BENIGNAS
Depende de la literatura revisada, hay quien afirma que el
CISTOADENOMA SEROSO OCUPA EL PRIMER
LUGAR, CON LO CUAL NOSOTROS
COINCIDIMOS
PATOLOGÍA DEL OVARIO
TIPO FRECUENCIA ORIGEN
1.TERATOMA QUISTICO 58% GERMINAL
2. CISTOADENOMA SEROSO 25% EPITELIAL
3. CISTOADENOMA
MUCINOSO
12% EPITELIAL
4. BENIGNA DEL ESTROMA 4% ESTROMA
5. TUMOR DE BRENNER 1% EPITELIAL
4. NEOPLASIAS BENIGNAS: TERATOMA QUÍSTICO
• Es de origen germinal
• Contiene 3 capas embrionarias
• Ectodermo: pelo, cebo, dientes, SNC
• Mesodermo: cartílago, hueso
• Endodermo: intestino y tiroides
• La forma madura es la más común, la inmadura es maligna
• En la cavidad se observa un espolón
• 10% de los casos es bilateral
• 2% se maligniza
PATOLOGÍA DEL OVARIO
4. NEOPLASIAS BENIGNAS: CISTOADENOMA SEROSO
• Origen epitelial
• Pueden alcanzar gran tamaño, más de 20 cm de diámetro, y tener
múltiples cavidades a modo de compartimientos: cistoadenoma
multilocular (los de gran tamaño rara vez son uniloculares).
• Las formaciones quísticas serosas benignas de más de 1 cm hoy
se consideran cistoadenomas serosos.
• La cavidad contiene líquido incoloro transparente (seroso).
• Frecuentemente la superficie interna tiene papilas (cistoadenoma
seroso papilar), generalmente éstas son escasas y se ven como
pequeñas proyecciones granulares. La superficie interna está
revestida de células neoplásicas epiteliales cilíndricas, algunas
ciliadas similares a las del epitelio tubario (epitelio seroso).
PATOLOGÍA DEL OVARIO
4. NEOPLASIAS BENIGNAS: CISTOADENOMA MUCINOSO
• Origen epitelial.
• Se presentan como una formación quística unilocular o
multilocular.
• Los de gran tamaño (se ha descrito de hasta 40 Kg) generalmente
son multiloculares.
• Contienen material mucinoso. La superficie interna por lo común
NO tiene papilas y es lisa y brillante.
• La superficie interna está revestida de células neoplásicas
epiteliales cilíndricas, normotípicas, mucoides, similares a las del
endocérvix.
• Frecuentemente hay mezcla con otros tumores epiteliales
müllerianos, por ejemplo, tumor de Brenner.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
5. NEOPLASIAS BENIGNAS: TUMOR DE BRENNER
• Son las más de las veces unilaterales, sólidos,
fasciculados.
• Histológicamente está formado por brotes de epitelio
de tipo transicional y un estroma fibroso denso,
frecuentemente con calcificaciones distróficas.
• Los núcleos de las células epiteliales con frecuencia
son hendidos (en granos de café)
PATOLOGÍA DEL OVARIO
4. NEOPLASIAS: MALIGNAS
• Del 80-90% son de tipo epitelial
• El 70% del CA ovárico se diagnostica en estadios
avanzados.
• Ocupa el 3er lugar de neoplasias en mujeres
mexicanas
PATOLOGÍA DEL OVARIO
4. NEOPLASIAS: MALIGNAS
• Factores de riesgo:
• Dieta rica en grasas
• APP: CA de mama, colon o endometrio
• AHF: CA ovárico (5% de los casos de Ca de ovario
tienen 2 ó más familiares en 1er grado afectados)
• AGO: Nuliparidad, uso de estimulantes de la ovulación
• Mujeres posmenopáusicas (a mayor edad mayor
riesgo)
PATOLOGÍA DEL OVARIO
4. NEOPLASIAS: MALIGNAS
• Factores protectores:
• Multiparidad
• Uso de anticonceptivos orales
• Lactancia materna
• OTB
NOTA: el principal factor de riesgo es todo
aquello que produce ovulación incesante.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
4. NEOPLASIAS: MALIGNAS
• Clínicamente la paciente suele estar asintomática.
• La minoría refiere pesantez abdominal, distensión o
aumento de volumen por la masa y/o ascitis. Dolor es
RARO. Síntomas por compresión (urinarios, rectales,
venosos).
• Ante sospecha hacer dx integral con apoyo de USG
2D + Doppler + Marcadores tumorales.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
4. NEOPLASIAS: MALIGNAS
PATOLOGÍA DEL OVARIO
TIPO FRECUENCIA ORIGEN
1.CISTOADENOCARCINOMA
SEROSO
40% EPITELIAL
2. CARCINOMA
ENDOMETROIDE
20% EPITELIAL
3. CISTOADENOCARCINOMA
MUCINOSO
10% EPITELIAL
4. CARCINOMA
INDIFERENCIADO
10% EPITELIAL
5. CÉLULAS CLARAS 6% EPITELIAL
6. TUMORES DE CXS DE LA
GRANULOSA
5 % ESTROMA DEL
CORDÓN SEX
7. METS 5% OTROS
8. TERATOMA MALIGNO 1% GERMINAL
4. NEOPLASIAS: MALIGNAS
A. CISTOADENOCARCINOMA SEROSO
• Tumor epitelial
• Es el tumor maligno más frecuente
• Bilateral en 50% de los casos
• Macroscópicamente es frecuente encontrar proyecciones papilares
numerosas e irregulares hacia la cavidad, pero estos tumores
pueden ser parcial o totalmente sólidos y tener focos necróticos y
hemorrágicos y elementos neoplásticos en la superficie externa.
• El estroma muestra reacción inflamatoria, aspecto mixoideo y a
veces focos de luteinización.
• Las papilas están revestidas por epitelio seroso atípico,
frecuentemente con calcificaciones con estratificación concéntrica
(cuerpos de psammoma).
PATOLOGÍA DEL OVARIO
4. NEOPLASIAS: MALIGNAS
B. CARCINOMA ENDOMETROIDE
• Tumor epitelial
• El 30-50% de los carcinomas endometrioides son
bilaterales.
• Son tumores en partes sólidos, en partes quísticos, de
arquitectura cribiforme y tubular, con formaciones
glanduliformes similares a las del carcinoma endometrial.
• Más del 50% son bien diferenciados. Puede originarse de
focos de endometriosis (en el 20% de los casos se asocia a
endometriosis).
PATOLOGÍA DEL OVARIO
4. NEOPLASIAS: MALIGNAS
C. CISTOADENOCARCINOMA MUCINOSO
• Tumor epitelial
• En el 25% de los casos son bilaterales.
• Generalmente son quísticos, pueden tener papilas o ser
sólidos.
• Tienen contenido mucinoso.
• Muestran invasión del estroma ovárico por estructuras
glanduliformes neoplásticas y dan metástasis.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
4. NEOPLASIAS: MALIGNAS
E. CARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS
• Frecuentemente hay áreas sólidas, quísticas y papilares en el
mismo tumor.
• Es el tumor epitelial más frecuentemente asociado a
endometriosis.
• Se combina con otros tipos histológicos müllerianos, como
endometrioide o seroso.
• Está formado por células de citoplasma claro y núcleos que
con frecuencia ensanchan la célula hacia el ápice celular
(núcleos en tachuela). Por lo general, es de alto grado de
malignidad, existen variantes limítrofes.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
4. NEOPLASIAS: MALIGNAS
F. TUMOR DE CÉLULAS DE LA GRANULOSA
• En el 95% de los casos es unilateral, siempre es maligno, pero de
bajo grado.
• Es un tumor sólido, de tamaño variable, de 5 a 12 cm de diámetro,
formado por células pequeñas similares a las de la granulosa,
regulares en forma y tamaño, de núcleos con hendidura (en granos de
café ).
•A veces es funcionante y produce hiperestrogenismo.
•En el 5 a 25% de los casos se asocia a carcinoma endometrial,
generalmente de grado 1.
• Aparecen con mayor frecuencia en las mujeres posmenopáusicas
entre los 50-55 años de edad
• El 80 % de los tumores de células de la granulosa juveniles que se
manifiestan en las niñas provocan precocidad sexual.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
4. NEOPLASIAS: MALIGNAS
G. CARCINOMA DE CÉLULAS GERMINALES
• Se incluye:
a) Disgerminoma o seminoma ovárico: Afecta px jóven,
produce HCG
b) Carcinoma embrionario: Produce alfa-FP
c) Coriocarcinoma: Suele estar dentro de otro tumor germinal
d) Teratoma inmaduro: es el más común de los germinales
PATOLOGÍA DEL OVARIO
4. NEOPLASIAS: MALIGNAS
h. CARCINOMA DEL CORDÓN SEXUAL
Se incluye:
• Sertoli-Leydig: Edad 25 años, bajo potencial maligno, son
funcionales y producen andrógenos (virilización)
• Células de la granulosa: Visto previamente
PATOLOGÍA DEL OVARIO
4. NEOPLASIAS: CRITERIOR QUIRÚRGICOS
PATOLOGÍA DEL OVARIO
5. OTROS
A. QUISTE PARAOVÁRICO
* Es un remanente de los conductos de Wolf
* Puede complicarse con ruptura, torsión, hemorragia
* NO es funcional.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
5. OTROS
B. QUISTE DE INCLUSIÓN
* Colección líquida que se forma entre las capas
peritoneales congénito o postqx.
* Se observan más en la posmenopausia
* NO son funcionales
PATOLOGÍA DEL OVARIO
5. OTROS
C. EMBARAZO ECTÓPICO
* El embarazo ectópico es aquel que se produce por
la nidación del huevo fecundado fuera de la cavidad
uterina
* Más del 95% de los casos se localizan en la
trompa uterina, con mayor frecuencia en la porción
ampular (78%). Entre las formas no tubáricas, destacan el
embarazo cornual (3%), abdominal (1,3%), ovárico
(0.5%).
PATOLOGÍA DEL OVARIO
5. OTROS
D. ENDOMETRIOMA
• Edad de predominio 40-50 años
• Es un quiste NO neoplásico, mide de 5 a 20 cm aprox
y en su interior hay sangre antigua
• En el 80% de las endometriosis hay compromiso
ovárico
• Hay dismenorrea, infertilidad e hiperpolimenorrea
• Únicos o múltiples
• Suele tener quistes satélites, que dan la impresión de
tabicaciones
PATOLOGÍA DEL OVARIO
5. OTROS
E . TORCIÓN DE MASA OVÁRICA
1. No hay predominio de edad
2. Son ovarios grandes con presencia de masa funcional o neoplasia
benigna
3. Más frecuente en embarazo y puerperio
4. DOLOR súbito e intenso
5. La frecuencia de la torsión de ovario es dos veces mayor en el ovario
derecho que en el izquierdo.
6. Los síntomas fundamentales son dolor, náuseas, vómitos, masa
anexial, leucocitosis y fiebre baja. El diagnóstico se basa principalmente
en la sospecha clínica; debe tenerse en cuenta que es inusual la torsión
cuando la masa mide menos de 5 cm.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
5. OTROS
E . ROTURA DE MASA OVÁRICA
1. Mientras más complejo es el contenido derramado
más irritante y más dolor
2. Puede evolucionar a estado de shock.
3. Sí se trata de neoplasias malignas, puede haber
implantes peritoneales posteriores.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
5. OTROS
E . HEMORRAGIA DE MASA OVÁRICA
1. La hemorragia puede ser interna a la masa o externa
hacia peritoneo
2. Signo cardinal es el dolor. A veces hay fiebre
3. Suele autolimitarse
• Normalmente se trata de quistes foliculares o lúteos, o sea
masas NO Neoplásicas
• Las neoplasias malignas, tienen una cápsula adherida a
estructuras adyacentes y por lo tanto la torsión es casi
imposible, por lo que NO suelen ser hemorrágicas.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
5. OTROS
E . QUISTE SIMPLE DE OVARIO
•Se presenta en mujeres posmenopáusicas sin síntomas clínicos ni
antecedentes de enfermedad ginecológica previa.
• Estos quistes pueden estar presentes hasta en 20 % del total de
mujeres posmenopáusicas asintomáticas.
•Diferentes estudios han mostrado que los quistes simples
uniloculares y que miden menos de 5 cm se asocian con un bajo
riesgo de malignidad.
•Algunos de estos quistes involucionan espontáneamente, por lo que
pueden ser manejados de manera expectante si no existe un
incremento de su tamaño y la concentración de Ca-125 permanece
normal.
PATOLOGÍA DEL OVARIO
ECOGRAFÍA DEL
OVARIO
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
• Equipo: Mismos requerimientos que
útero
• 2 Transductores (convexo y
endocavitario) para abordaje pélvico y
transvaginal respectivamante
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
TÉCNICA PÉLVICA
• Paciente en decúbito
dorsal.
• Requiere vejiga llena
• Con transductor en
transverso se localiza
útero, después vasos
iliacos (transductor en
oblicuo sobre región
inguinal, con la muesca
hacia fuera y arriba), entre
estas 2 estructuras se
localiza el ovario
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
TÉCNICA
TRANSVAGINAL
* De igual manera se
localiza útero en
transversal y los vasos
iliacos; en el espacio
comprendido entre estos,
se visualiza ovario.
* Se recomienda
combinar ambas vías.
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
CORTE LONGITUDINAL:
• Forma
• Localización
• Bordes
• Diámetro longitudinal o mayor
• Diámetro AP perpendicular al
longitudinal
• Visión general de la gónada
• Se delimitan sus partes
CORTE TRANSVERSAL:
• Diámetro trasversal
• Otra visión de la gónada
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
DÍA DEL CICLO QUE SE SUGIERE PARA LA
VALORACIÓN OVÁRICA
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
SE DEBE VALORAR:
• Ecogenicidad en
relación al miometrio:
- Túnica albugínea
- Estroma
- Folículos o cuerpo
lúteo
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
CAMBIOS DE ACUERDO A LA EDAD
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
CICLO OVÁRICO ECOGRÁFICO
A) FASE FOLICULAR:
1. RECLUTAMIENTO
2. SELECCIÓN
3. DOMINANCIA
4. MADURACIÓN
B) OVULACIÓN
C) FASE LÚTEA
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
CICLO OVÁRICO ECOGRÁFICO: FASE FOLICULAR
1. RECLUTAMIENTO ( día 5-7):
- Se observa la presencia de 5 a 8 folículos antrales aprox.
en cada ovario.
- Imágenes redondeadas, anecoicas, bien delimitados del
tejido ovárico, que tienen desarrollo uniforme entre sí,
distribución aleatoria.
- tamaño de 2-5 mm
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
CICLO OVÁRICO ECOGRÁFICO: FASE FOLICULAR
2. SELECCIÓN ( día 8, o bien 1 semana antes del pico de
LH):
- El folículo dominante destaca por su tamaño (10
mm). El resto mide alrededor de 6 mm.
- Los folículos no dominantes se estancan o decrecen
(nunca miden más de 10 mm) sobre todo en ovario
ipsilateral a la dominancia (efecto parácrino).
Fase de Selección con cohorte de 3
Folículos de 8, 7 y 5 mm.
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
CICLO OVÁRICO ECOGRÁFICO: FASE FOLICULAR
3. DOMINANCIA ( día 9-12):
- El folículo dominante tiene un crecimiento lineal de 2-3mm por
día, hasta alcanzar de 18 a 25 mm para la ovulación.
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
CICLO OVÁRICO ECOGRÁFICO: FASE FOLICULAR
4. MADUREZ (d13 y mide más de 17 mm), signos preovulatorios:
- Cúmulo prolígero: Montículo ecogénico adherido a la
pared del folículo con centro anecoico. Mide 3-4
mm. 36 HRS antes de la ovulación.
- Teca edematosa e hipervascularizada: ANILLO DE
FUEGO - 24 HRS preovulación.
- Se observa un halo anecoico alrededor del folículo
(separación de teca y granulosa): PATRÓN
CRENADO. Indica ovulación inminente. 12 HRS preovul.
- El IR de la arteria ovárica se hace de mayor amplitud y
baja resistencia (<0.5) durante la periovulación.
Fase de madurez: Folículo de
25mm con flujo
perifolicular
Folículo Maduro, con
presencia de cúmulo
ooforo
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
CICLO OVÁRICO ECOGRÁFICO: FASE
OVULATORIA:
- Desaparición brusca del folículo: El tamaño folicular
disminuye y hay líquido libre en FSD
- El folículo se aplana, pared irregular.
- ANILLO DE FUEGO presente.
- IR ovárico permanece <0.44
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
SIGNOS DE OVULACIÓN
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
 Líquido intraperitoneal
producido por la ovulación
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
CICLO OVÁRICO
ECOGRÁFICO: FASE
LUTEÍNICA:
- Pequeño quiste irregular
con paredes crenadas ecogénicas,
con ecos en su interior.
- Desaparece horas antes
de la menstruación.
- “Gran simulador”
- IR retorna paulatinamente
a resistencias altas y alcanza 1.0
(valor máximo)
Cuerpo lúteo: Masa ecogénica
estrellada con pequeños ecos en su
interior
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
RECLUTAMIENTO SELECCIÓN DOMINANCIA
MADUREZ FASE LÚTEA
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
1. PATOLOGÍA: TRANSTORNOS DEL EJE HHO,
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
- Ovario con volumen >10cc
- Mas de 10-12 quistes en cada ovario, entre 2 y 8 mm
- Distribución periférica: collar de perlas
- Estroma ecogénico y central
- Patrón bilateral
- Albugínea prominente
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
2. QUISTES FOLICULARES:
• Redondeados
• Bien delimitados
• Uniloculares
• Miden menos de 5 cm
• Pared fina y lisa, cubierta por granulosa
• Sí es quiste es anecoico y da reforzamiento posterior.
• No muestran prácticamente ninguna vascularización y cuando esta se
observa se localiza en la periferia del quiste, con una resistencia vascular
moderada (IR= 0,52).
• La paciente se revalora en el ciclo siguiente, entre el día 7-10 para
confirmar involución.
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
2. QUISTES FOLICULARES:
Folículo retenido único:
- Anecoico en su totalidad.
- Mide menos de 30 mm
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
2. QUISTES FOLICULARES:
Folículos retenidos múltiples:
- Son más pequeños que
cuando es único
- Alrededor de 6-8
- Distribución aleatoria
- Estroma normal
- Túnica albugínea
discreta
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
2. QUISTES FOLICULARES:
Folículo hidrópico Ovario hiperestimulado
Ambos causados por uso de clomifeno.
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
2. QUISTES
FOLICULARES:
Luteinización del
folículo NO roto:
* Se observan ecos
difusos en su interior
* La granulosa es
prominente
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
3. QUISTES LÚTEOS:
• Uniloculares
• Sí es hemorrágico hay trombo en su interior
• Pueden aparecer como estructuras anecoicas,
hipoecogénicas, con ecos en forma de velo o con aspecto
mixto como una masa compleja.
•Sus paredes pueden ser algo más gruesas que la de los quistes
foliculares y su tamaño oscila entre 1-4 cm. Llegan a medir 10
cm, y presentan una resistencia vascular de baja a moderada
(IR = 0,46. DS 0,08)
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
3. QUISTES LÚTEOS:
Quiste lúteo: de pared gruesa y
contenido anecoico
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
3. QUISTES LÚTEOS:
Quiste lúteo hemorrágico:
•Aspecto variable: anecoico, sólido (pueden
semejar un teratoma o un endometrioma),
complejo y tabicado (representan coágulos
parcialmente diluidos), esto último por las
bandas de fibrina que, por lo general, son
pobres reflectoras, de aspecto fino, en vez de
aparecer en forma de láminas como los
tabiques.
• La pared puede ser gruesa e irregular debido
a los coágulos adheridos a ella. Estos coágulos
tienen bordes convexos.
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
3. QUISTES LÚTEOS:
Quiste lúteo hemorrágico:
•El grado de transmisión del sonido es mayor que en
las verdaderas masas sólidas, aunque estos quistes
hemorrágicos tienden a regresar en 2-3 semanas de
manera espontánea.
• La imagen más común de un quiste hemorrágico
por ultrasonografía es la de una masa compleja
con ecos internos y con transmisión del sonido
incrementada.
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
3. QUISTES LÚTEOS:
Quiste lúteo hemorrágico:
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
3. QUISTES LÚTEOS:
Quiste tecaluteínico:
•Los ovarios se
encuentran bilateralmente
agrandados.
• Se observan también
como quistes bilaterales,
cuyo tamaño puede
alcanzar los 10 cm, de
paredes gruesas con
tabiques bien definidos y
puede haber ascitis
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
4. NEOPLASIAS OVÁRICAS
1. En su mayoría son quísticas o mixtas, las sólidas son
muy raras
2. Los quistes uniloculares de menos de 5 cm con pared
delgada sin nódulos murales, suelen ser benignos, más
aún en la posmenopausia.
3. El USG tiene un VPP del 73% para detectar
malignidad en ovario y un VPN del 100 % empleando
criterios establecidos.
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
4. NEOPLASIAS
• PREMISA EN ULTRASONIDO: La
utilidad de la ecografía al estudiar una masa
ovárica, es identificar sí se trata de una
neoplasia o no, y sí tiene características
ecográficas benignas o malignas, para que el
ginecólogo integre un diagnóstico
presuncional y con ello decida sí el plan
terapéutico será expectante, médico o
quirúrgico.
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
4. TUMORES: Estructuras identificables en un tumor
ovárico:
-
Tabiques: estructuras ecogénicas que a manera de puentes, cruzan una fase líquida
y que miden de milímetros a más de 1 cm de ancho.
-
Papilas o excrecencias: estructuras ecogénicas que hacen protrusión en la cavidad
del quiste, con diámetro que oscila entre 1 mm y más de 2 cm, no ocupan más de
25 % del total del tumor
- Loculaciones o celdillas: divisiones que miden más de 1 cm entre sus extremos.
- Contenido líquido y/o sólido: las formaciones sólidas son ecogénicas y ocupan más
de 25 % del espacio de la masa.
- Quistes hijos: estructuras ecogénicas semicirculares que protruyen dentro de la fase
líquida.
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
4. TUMORES: Estructuras identificables en un tumor
ovárico:
Tabique vascularizado
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
4. TUMORES: Estructuras identificables en un tumor
ovárico:
CA con tabiques y papilas
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
4. TUMORES: Estructuras identificables en un tumor
ovárico:
Tumor multiloculado
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
4. TUMORES: CRITERIOS DE BENIGNIDAD
• Lesión quística unilocular
• Afectación unilateral
• Tamaño < 5 cm
• Tabiques uniformes <3 mm
• Papilas < 3 mm
• Pared lisa, uniforme, bien limitada.
• Vascularización escasa y periférica
• Calcificaciones posibles
• Doppler: velocidad baja, muesca protodiastólica e IR >0.40
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
4. TUMORES: CRITERIOS DE MALIGNIDAD
• Quiste multilocular
• Afectación bilateral
• Componente interno sólido o mixto
• Tamaño > 5cm
• Tabiques irregulares, >3 mm y vascularizados
• Papilas >3 mm
• Quistes al interior de la lesión (collar de argollas)
• Pared irregular y bordes mal definidos
• Cuerpos de Psamoma (cuerpos ecogénicos con depósitos de calcio)
• Ascitis
• Vascularización interna y abundante
• Doppler: corto circuitos, velocidad alta, IR <0.40
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
4. TUMORES BENIGNOS: CISTOADENOMA SEROSO
• El aspecto sonográfico es el de un quiste simple, generalmente unilocular,
y pueden presentar septos finos y papilas ocasionales (<3 mm)
• Son tumores benignos que pueden ser bilaterales en 20 % de los casos,
cuya frecuencia es mayor en la perimenopausia.
• Son grandes, pero no gigantes.
•Tienen una resistencia vascular moderada.
• Los serosos papilares pueden tener áreas sólidas irregulares y
proyecciones de tejido sólido; mientras más sólida e irregular la morfología
interna, es más probable la malignidad del tumor
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
4. TUMORES BENIGNOS: CISTOADENOMA SEROSO
•
A) Cistoadenoma seroso papilar con la proyección
de tejido sólido hacia su cavidad;
B) Cistoadenoma seroso con paredes finas y contenido
muy hipoecogénico;
C) Cistoadenoma seroso multilocular.
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
4. TUMORES
BENIGNOS:
TERATOMA
MADURO,
QUÍSTICO O
QUISTE
DERMOIDE
Quiste dermoide
con múltiples
puntos y líneas
hiperecogénicas,
correspondientes
a pelos y sebo;
B) gran
área ecogénica
correspondiente
a sebo.
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
4. TUMORES BENIGNOS: CISTOADENOMA
MUCINOSO
• Son generalmente multiloculares con varios septos prominentes, menores
que 3 mm de diámetro y pueden presentar un flujo sanguíneo sutil.
•MUY Grandes
• Suelen NO tener papilas
• Superficie lisa y brillante
• Unilaterales en 95 % de los casos.
•Los lóbulos contienen líquido claro o con ecos de baja ecogenicidad,
como una llovizna, que corresponden a la mucina.
•A veces es posible visualizar quistes hijos dentro de un gran quiste
unilocular.
•Presentan una impedancia vascular moderada.
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
4. TUMORES BENIGNOS: CISTOADENOMA
MUCINOSO
•
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
4. TUMORES BENIGNOS: TUMOR DE BRENNER
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
4. TUMORES MALIGNOS:
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
4. TUMORES MALIGNOS:
CISTOADENOCARCINOMA SEROSO
• Es bilateral en 50 % del total de casos.
• Puede superar los 15 cm y pueden ser multilobulares, con septos gruesos,
numerosas papilas y material ecogénico dentro de los lóbulos.
•Presentan un flujo sanguíneo de baja resistencia
• Tiene focos hemorrágicos
• Vasculatura interna
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
4. TUMORES MALIGNOS:
CISTOADENOCARCINOMA MUCINOSO
• Tumor mixto, muy grande
• Pueden ser bilaterales y se asemejan sonográficamente al cistoadenoma
mucinoso y al cistoadenocarcinoma seroso.
• Multilocular con áreas sólidas
• Papilas y tabiques prominentes en el quiste.
•Poseen un flujo sanguíneo de baja resistencia
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
4. TUMORES MALIGNOS:
CISTOADENOCARCINOMA
MUCINOSO
•
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
4. TUMORES MALIGNOS:
DE CÉLULAS DE LA
GRANULOSA
• El aspecto de los tumores
pequeños es casi siempre sólido,
mientras que los grandes resultan
multiloculados y quísticos con
una apariencia similar a los
cistoadenomas mucinosos
Imagen de predominio sólido con áreas quísticas
correspondientes a áreas de hemorragia en un
tumor de la granulosa. Los bordes del tumor no
están bien definidos; B) pieza anatómica del
tumor
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
4. TUMORES
MALIGNOS:
Dirgerminoma
•Unilateral
• Contornos
lobulados
• Coexsite con
embarazo
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
4. TUMORES MALIGNOS
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
5. OTROS
A. Quiste paraovárico
* Únicos y Pequeños (máx 5 cm)
* Uniloculares
* Pared delgada
* Pueden ser hemorrágicos
* No muestran cambios durante
el ciclo menstrual.
* No se observa en ellos borde de
tejido ovárico.
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
5. OTROS
B. QUISTE DE INCLUSIÓN
• Forma bizarra
• Las adherencias que unen las superficies serosas
de los órganos circundantes y las paredes pelvianas
hacen que los bordes de los pseudoquistes sean
borrosos e indefinidos.
• Los espacios quísticos se extienden de manera
inusual y caótica y aparecen formas como estrellas,
tortuosas y abollonadas.
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
5. OTROS
B. QUISTE DE INCLUSIÓN
• Los septos pueden ser finos, numerosos e
hiperecogénicos, distribuidos al azar y constituidos por
bandas fibrosas de colágeno o por porciones de
ligamentos de la pelvis atrapados en el pseudoquiste.
• Estos septos se diferencias de los septos genuinos de los
tumores ováricos en que están sujetos a menos presión
por el líquido contenido en la formación y, además,
porque oscilan ligeramente cuando se empuja el
pseudoquiste con el transductor, lo que los autores
llaman el "signo de la vela batiente".
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
5. OTROS
B. Quiste de inclusión
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
5. OTROS
C. Embarazo ectópico
* Pequeños
* Uniloculares
* Pared delgada
* Pueden ser hemorrágicos
•Existe un espectro de imágenes, dependiendo de su tamaño,
número y contenido.
• Sonográficamente pueden presentar un aspecto quístico,
sólido o mixto y un tamaño variable.
• El contorno de los endometriomas suele ser liso o borroso, y
en ocasiones existen restos de tejido ovárico normal, que
pueden estar separados o en contacto con los tejidos que lo
rodean.
• Aparecen como quistes bastante bien definidos, de paredes
gruesas, hasta de 4 mm de grosor, ecolúcidos o con ecos
hipoecogénicos distribuidos de forma más o menos homogénea.
De acuerdo con la intensidad de la hemorragia, la imagen puede
llegar a confundir con una masa sólida
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
5. OTROS: ENDOMETRIOMA
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
5. OTROS: ENDOMETRIOMA
Pueden existir niveles entre líquido y sedimento, así como
ecos muy reflectivos, que representan hemorragia reciente. El
aspecto denso del endometrioma corresponde al llamado
"quiste de chocolate". A veces, los endometriomas pueden ser
puramente quísticos. La presencia de áreas hiperecogénicas
irregulares mezcladas con zonas anecoides pueden asociarse
con una fase más aguda de hemorragia.
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
5. OTROS: ENDOMETRIOMA
De acuerdo con su aspecto sonográfico, Pérez Medina et al. (1993) los
clasifican en tres tipos:
-
Tipo 1: formación de aspecto quístico con ecos de baja
intensidad, distribución homogénea y límites precisos. No
se observan tabiques ni ecorrefringencias.
-
Tipo 2: formación con contenido heterogéneo y zonas
internas de distinta ecogenicidad; existen imágenes
hiperecogénicas a manera de tabiques o niveles.
-
Tipo 3: formación de aspecto quístico, bordes regulares y
límites precisos con contenido homogéneo y anecoico. Es
difícil su diagnóstico diferencial con formaciones
funcionales del ovario.
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
5. OTROS: ENDOMETRIOMA
• Dada la similitud entre imágenes sonográficas, el diagnóstico
diferencial se establece con: cuerpo lúteo hemorrágico, embarazo
ectópico, tumoraciones malignas del ovario, absceso tubo-ovárico,
quistes dermoides y hematoma.
• La vascularización del endometrioma es más o menos dispersa, y
NUNCA se encuentra la señal color en su interior.
• Los endometriomas muestran una vascularización más intensa a
nivel del hilio ovárico o bien en la región periquística. Presentan
una resistencia vascular moderada durante la fase periovulatoria y
luteal (IR= 0,52.) por lo que, cuando se sospecha esta enfermedad,
se recomienda realizar el examen sonográfico en la primera fase
del ciclo (IR = 0,71)
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
5. OTROS
D. Endometrioma
* Únicos o múltiples
* Quistes satélites
* NO posee cápsula verdadera
* Pared gruesa, definida y con ecos brillantes
* Su interior tiene aspecto de vidrio esmerilado,
ecogenicidad homogénea e hipoecoica.
5. OTROS
E . TORCIÓN DE MASA OVÁRICA
1. Se observa un ovario grande y doloroso, con masa
en su interior
2. El hallazgo central de la torsión es el cese del
suplemento vascular al ovario,
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
5. OTROS
E. HEMORRAGIA DE MASAS
OVÁRICAS
• Pared ligeramente engrosada.
• Ecos difusos hipoecoicos dentro de
una masa que da reforzamiento
posterior
• Las bandas de fibrina son hipoecoicas
y delgadas
• El coágulo tiene uno o más bordes
convexos, que indican retracción.
• Muestra un margen con sangre en la
porción declive del quiste (niveles)
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
5. OTROS
E. HEMORRAGIA: NO CONFUNDIR
a) Masa quística con ecos internos y reportarla como
sólida
b) Un coágulo adherido a la pared y decir que es un
nódulo mural
c) Las bandas de fibrina del trombo que atraviesan al
quiste y suponer que son tabiques
ECOGRAFÍA
DEL OVARIO
Aparece como un
quiste pequeño,
menor que 5 cm en
su diámetro mayor,
de paredes lisas y
finas y contenido
ecolúcido.
ECOGRAFÍA DEL OVARIO
5. OTROS
E. QUISTE SIMPLE
GRACIAS POR SU ATENCIÓN !!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)Mauricio Lema
 
Embriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femeninoEmbriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femeninoPercy Viguria
 
Clase de mama masculina
Clase de mama masculinaClase de mama masculina
Clase de mama masculinaImagenes Haedo
 
Alteraciones del desarrollo sexual
Alteraciones del desarrollo sexualAlteraciones del desarrollo sexual
Alteraciones del desarrollo sexualJorge Aragón
 
Anatomia utero y trompas uetrinas
Anatomia utero y trompas uetrinasAnatomia utero y trompas uetrinas
Anatomia utero y trompas uetrinasLiNa Garcia J
 
Placenta y cordon
Placenta y cordonPlacenta y cordon
Placenta y cordonLuis Lucero
 
Eco gine parte2 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte2 FacMedUchile OrienteEco gine parte2 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte2 FacMedUchile OrienteHugo Ibañez
 
6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción IIjosemanuel7160
 
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...Gabinete Médico Velázquez
 
Imagenologia de la placenta acreta.
Imagenologia de la placenta acreta.Imagenologia de la placenta acreta.
Imagenologia de la placenta acreta.gerardo sela
 
Clase anatomia cuello .citologia
Clase anatomia cuello .citologiaClase anatomia cuello .citologia
Clase anatomia cuello .citologiaPablo Silva
 
Anatomía quirúrgica de pelvis y órgano reproductor femenino
Anatomía quirúrgica de pelvis y órgano reproductor femeninoAnatomía quirúrgica de pelvis y órgano reproductor femenino
Anatomía quirúrgica de pelvis y órgano reproductor femeninoLiduina González
 
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)Romel Flores Virgilio
 
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumrUltrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumrRomel Flores Virgilio
 
Ecografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Ecografía y Patología del Puerperio y PostcesáreaEcografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Ecografía y Patología del Puerperio y PostcesáreaMario Alberto Campos
 

La actualidad más candente (20)

CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Embriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femeninoEmbriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femenino
 
Sistema genital femenino órganos internos
Sistema genital femenino órganos internosSistema genital femenino órganos internos
Sistema genital femenino órganos internos
 
Clase de mama masculina
Clase de mama masculinaClase de mama masculina
Clase de mama masculina
 
Alteraciones del desarrollo sexual
Alteraciones del desarrollo sexualAlteraciones del desarrollo sexual
Alteraciones del desarrollo sexual
 
Anatomia utero y trompas uetrinas
Anatomia utero y trompas uetrinasAnatomia utero y trompas uetrinas
Anatomia utero y trompas uetrinas
 
Placenta y cordon
Placenta y cordonPlacenta y cordon
Placenta y cordon
 
Eco gine parte2 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte2 FacMedUchile OrienteEco gine parte2 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte2 FacMedUchile Oriente
 
6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II6.6 y 11.4. Reproducción II
6.6 y 11.4. Reproducción II
 
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
 
Seminario de Prostata. Urologia
Seminario de Prostata. UrologiaSeminario de Prostata. Urologia
Seminario de Prostata. Urologia
 
Imagenologia de la placenta acreta.
Imagenologia de la placenta acreta.Imagenologia de la placenta acreta.
Imagenologia de la placenta acreta.
 
Patologias menstruales
Patologias menstrualesPatologias menstruales
Patologias menstruales
 
Clase anatomia cuello .citologia
Clase anatomia cuello .citologiaClase anatomia cuello .citologia
Clase anatomia cuello .citologia
 
Anatomía quirúrgica de pelvis y órgano reproductor femenino
Anatomía quirúrgica de pelvis y órgano reproductor femeninoAnatomía quirúrgica de pelvis y órgano reproductor femenino
Anatomía quirúrgica de pelvis y órgano reproductor femenino
 
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
 
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumrUltrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
 
Ecografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Ecografía y Patología del Puerperio y PostcesáreaEcografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Ecografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 

Similar a Diplomado de Ultrasonido Diagnóstico: Ecográfía de Ovario

Aparato genital femenino.pptx
Aparato genital femenino.pptxAparato genital femenino.pptx
Aparato genital femenino.pptxAdnerFlores
 
Dr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdf
Dr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdfDr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdf
Dr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdfIrisSofia7
 
7.-reproductor.pptx anatomía y fisiología
7.-reproductor.pptx anatomía y fisiología7.-reproductor.pptx anatomía y fisiología
7.-reproductor.pptx anatomía y fisiologíaMaraInmaculadaMendoz
 
mal formacion del reproductor masculino.pdf
mal formacion del reproductor masculino.pdfmal formacion del reproductor masculino.pdf
mal formacion del reproductor masculino.pdfIvanaSantoPerroni
 
ciclo menstrual clases.pptx
ciclo menstrual clases.pptxciclo menstrual clases.pptx
ciclo menstrual clases.pptxpablo ludizaca
 
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio - Fisiopatológica I, Primera P...
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio - Fisiopatológica I, Primera P...Anatomía y fisiología del aparato respiratorio - Fisiopatológica I, Primera P...
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio - Fisiopatológica I, Primera P...Fawed Reyes
 
Anatomía y fisiología reproductiva de la vaca.pptx
Anatomía y fisiología reproductiva de la vaca.pptxAnatomía y fisiología reproductiva de la vaca.pptx
Anatomía y fisiología reproductiva de la vaca.pptxadhelidelcarmenninam
 
Embriología. Tercera Semana del Desarrollo.
Embriología. Tercera Semana del Desarrollo. Embriología. Tercera Semana del Desarrollo.
Embriología. Tercera Semana del Desarrollo. JessicaNavarroStopan
 
l femenino en la skabd aid y los cambios normales a
l femenino en la skabd aid y los cambios normales al femenino en la skabd aid y los cambios normales a
l femenino en la skabd aid y los cambios normales aEmanuelHernandez138395
 
Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas  Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas David Suin
 
3 1 espermatogénesis
3 1 espermatogénesis3 1 espermatogénesis
3 1 espermatogénesisLugo Erick
 

Similar a Diplomado de Ultrasonido Diagnóstico: Ecográfía de Ovario (20)

Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductor
 
Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductor
 
MORFOLOGIA DE LOS OVARIOS.pptx
MORFOLOGIA DE LOS OVARIOS.pptxMORFOLOGIA DE LOS OVARIOS.pptx
MORFOLOGIA DE LOS OVARIOS.pptx
 
HORMONAS CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
HORMONAS CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001HORMONAS CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
HORMONAS CURSO ENARM CMN SIGLO XXI 36246001
 
Aparato genital femenino.pptx
Aparato genital femenino.pptxAparato genital femenino.pptx
Aparato genital femenino.pptx
 
Dr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdf
Dr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdfDr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdf
Dr. Espinal - Ciclo ovarico y menstrual .pdf
 
7.-reproductor.pptx anatomía y fisiología
7.-reproductor.pptx anatomía y fisiología7.-reproductor.pptx anatomía y fisiología
7.-reproductor.pptx anatomía y fisiología
 
mal formacion del reproductor masculino.pdf
mal formacion del reproductor masculino.pdfmal formacion del reproductor masculino.pdf
mal formacion del reproductor masculino.pdf
 
ciclo menstrual clases.pptx
ciclo menstrual clases.pptxciclo menstrual clases.pptx
ciclo menstrual clases.pptx
 
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio - Fisiopatológica I, Primera P...
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio - Fisiopatológica I, Primera P...Anatomía y fisiología del aparato respiratorio - Fisiopatológica I, Primera P...
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio - Fisiopatológica I, Primera P...
 
Anatomía y fisiología reproductiva de la vaca.pptx
Anatomía y fisiología reproductiva de la vaca.pptxAnatomía y fisiología reproductiva de la vaca.pptx
Anatomía y fisiología reproductiva de la vaca.pptx
 
EMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptxEMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptx
 
Embriología. Tercera Semana del Desarrollo.
Embriología. Tercera Semana del Desarrollo. Embriología. Tercera Semana del Desarrollo.
Embriología. Tercera Semana del Desarrollo.
 
l femenino en la skabd aid y los cambios normales a
l femenino en la skabd aid y los cambios normales al femenino en la skabd aid y los cambios normales a
l femenino en la skabd aid y los cambios normales a
 
Expo embrio (2)
Expo embrio (2)Expo embrio (2)
Expo embrio (2)
 
Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas  Glándulas Gónadas
Glándulas Gónadas
 
3 1 espermatogénesis
3 1 espermatogénesis3 1 espermatogénesis
3 1 espermatogénesis
 

Más de DraSaraiEspinoza

Genograma Viernes Academico Queretaroooo
Genograma Viernes Academico QueretarooooGenograma Viernes Academico Queretaroooo
Genograma Viernes Academico QueretarooooDraSaraiEspinoza
 
Segmentacion y Nichos de Mercadoooooooooooo
Segmentacion y Nichos de MercadooooooooooooSegmentacion y Nichos de Mercadoooooooooooo
Segmentacion y Nichos de MercadooooooooooooDraSaraiEspinoza
 
Algoritmos Cardiología.pptx
Algoritmos Cardiología.pptxAlgoritmos Cardiología.pptx
Algoritmos Cardiología.pptxDraSaraiEspinoza
 
Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...
Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...
Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...DraSaraiEspinoza
 
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIAHIPONATREMIA E HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIADraSaraiEspinoza
 
Taller de liquidos y electrolitos.pptx
Taller de liquidos y electrolitos.pptxTaller de liquidos y electrolitos.pptx
Taller de liquidos y electrolitos.pptxDraSaraiEspinoza
 
Anemia en Pediatria R1 Sarai Espinoza .pptx
Anemia en Pediatria R1 Sarai Espinoza .pptxAnemia en Pediatria R1 Sarai Espinoza .pptx
Anemia en Pediatria R1 Sarai Espinoza .pptxDraSaraiEspinoza
 
PARADIGMAS TEÓRICOS DEL APRENDIZAJE EN MEDICINA.pptx
PARADIGMAS TEÓRICOS DEL APRENDIZAJE EN MEDICINA.pptxPARADIGMAS TEÓRICOS DEL APRENDIZAJE EN MEDICINA.pptx
PARADIGMAS TEÓRICOS DEL APRENDIZAJE EN MEDICINA.pptxDraSaraiEspinoza
 
Liquidos y Electrolitos en Pediatriappt
Liquidos y Electrolitos en PediatriapptLiquidos y Electrolitos en Pediatriappt
Liquidos y Electrolitos en PediatriapptDraSaraiEspinoza
 
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR JLPT.pptx
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR JLPT.pptxFUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR JLPT.pptx
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR JLPT.pptxDraSaraiEspinoza
 
Patologia de 1° trimestre.pptx
Patologia de 1° trimestre.pptxPatologia de 1° trimestre.pptx
Patologia de 1° trimestre.pptxDraSaraiEspinoza
 
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR (ESF) 2.pptx
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR (ESF) 2.pptxESTUDIO DE SALUD FAMILIAR (ESF) 2.pptx
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR (ESF) 2.pptxDraSaraiEspinoza
 

Más de DraSaraiEspinoza (20)

Genograma Viernes Academico Queretaroooo
Genograma Viernes Academico QueretarooooGenograma Viernes Academico Queretaroooo
Genograma Viernes Academico Queretaroooo
 
Segmentacion y Nichos de Mercadoooooooooooo
Segmentacion y Nichos de MercadooooooooooooSegmentacion y Nichos de Mercadoooooooooooo
Segmentacion y Nichos de Mercadoooooooooooo
 
CHALAZION ft ORZUELO.pptx
CHALAZION ft ORZUELO.pptxCHALAZION ft ORZUELO.pptx
CHALAZION ft ORZUELO.pptx
 
DINAMICA FAMILIAR
DINAMICA FAMILIARDINAMICA FAMILIAR
DINAMICA FAMILIAR
 
Algoritmos Cardiología.pptx
Algoritmos Cardiología.pptxAlgoritmos Cardiología.pptx
Algoritmos Cardiología.pptx
 
CA DE MAMA.pptx
CA DE MAMA.pptxCA DE MAMA.pptx
CA DE MAMA.pptx
 
Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...
Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...
Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...
 
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIAHIPONATREMIA E HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA
 
Taller de liquidos y electrolitos.pptx
Taller de liquidos y electrolitos.pptxTaller de liquidos y electrolitos.pptx
Taller de liquidos y electrolitos.pptx
 
Anemia en Pediatria R1 Sarai Espinoza .pptx
Anemia en Pediatria R1 Sarai Espinoza .pptxAnemia en Pediatria R1 Sarai Espinoza .pptx
Anemia en Pediatria R1 Sarai Espinoza .pptx
 
mapa de 4 pasos.pptx
mapa de 4 pasos.pptxmapa de 4 pasos.pptx
mapa de 4 pasos.pptx
 
EXAMEN.pptx
EXAMEN.pptxEXAMEN.pptx
EXAMEN.pptx
 
PARADIGMAS TEÓRICOS DEL APRENDIZAJE EN MEDICINA.pptx
PARADIGMAS TEÓRICOS DEL APRENDIZAJE EN MEDICINA.pptxPARADIGMAS TEÓRICOS DEL APRENDIZAJE EN MEDICINA.pptx
PARADIGMAS TEÓRICOS DEL APRENDIZAJE EN MEDICINA.pptx
 
Liquidos y Electrolitos en Pediatriappt
Liquidos y Electrolitos en PediatriapptLiquidos y Electrolitos en Pediatriappt
Liquidos y Electrolitos en Pediatriappt
 
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR JLPT.pptx
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR JLPT.pptxFUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR JLPT.pptx
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR JLPT.pptx
 
Patologia de 1° trimestre.pptx
Patologia de 1° trimestre.pptxPatologia de 1° trimestre.pptx
Patologia de 1° trimestre.pptx
 
fetometria.pptx
fetometria.pptxfetometria.pptx
fetometria.pptx
 
ROLES DE FAMILIA.pptx
ROLES DE FAMILIA.pptxROLES DE FAMILIA.pptx
ROLES DE FAMILIA.pptx
 
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR (ESF) 2.pptx
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR (ESF) 2.pptxESTUDIO DE SALUD FAMILIAR (ESF) 2.pptx
ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR (ESF) 2.pptx
 
Control Prenatal.pdf
Control Prenatal.pdfControl Prenatal.pdf
Control Prenatal.pdf
 

Último

DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 

Último (20)

DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 

Diplomado de Ultrasonido Diagnóstico: Ecográfía de Ovario

  • 1. Diplomado de Ultrasonido Diagnóstico ECOGRAFÍA DE OVARIO Dr. Genaro Vega Malagón Médico Gineco-Obstetra Dra. Alma Becerril Santos Médico Ultrasonografista Chetumal, Quintana Roo , Marzo 2012
  • 2. TEMARIO DE OVARIO 1. ANATOMÍA 2. EMBRIOLOGÍA 3. FISIOLOGÍA 4. PATOLOGÍA 5. ECOGRAFÍA
  • 4. ANATOMÍA DEL OVARIO FORMA Órgano elipsoide u ovoide, de bordes lisos en la paciente joven, e irregulares en mujeres maduras. POSICIÓN Eje longitudinal suele ser vertical u oblicuo (de arriba hacia abajo y de fuera hacia dentro), entre los vasos iliacos internos y el útero.
  • 5. ANATOMÍA DEL OVARIO LOCALIZACIÓN Según la paridad: -Nulíparas: Se localiza en la fosa de Waldeyer u ovárica: • Límite anterior: ligamento ancho • Límite posterior: uréter • Límite externo: arteria iliaca interna • Límite interno: útero - Multíparas: es muy variable
  • 6. ANATOMÍA DEL OVARIO ZONAS ANATÓMICAS DEL OVARIO • NO está cubierto por peritoneo CAPAS: 1. Lo recubre epitelio germinal 2. Túnica albugínea (estroma condensado) 3. Corteza: Formado por estroma y folículos 4. Médula: Contiene vasos, nervios y linfáticos
  • 7. ANATOMÍA DEL OVARIO ZONAS ANATÓMICAS DEL OVARIO
  • 8. ANATOMÍA DEL OVARIO DIMENSIONES Y PESO • Varía según edad, etapa del ciclo, estado gestante y hábito corporal. • En la edad reproductiva, el tamaño promedio es: 3.0 cm (long) x 2.5 cm (transverso) x 2.0 cm (AP) • Fase preovulatoria: volumen máximo • Peso aprox.: 5 a 7.5 g
  • 9. VOLUMEN DEL OVARIO SEGÚN EL ESTADO MENSTRUAL: * En la 3ª década de la vida alcanza su máximo ANATOMÍA DEL OVARIO Edad Volumen Prepúber 3.0 cc Etapa menstrual* 9.8 cc Posmenopáusica 5.8 cc
  • 10. ANATOMÍA DEL OVARIO MEDIOS DE SOSTÉN • Ligamento Infundíbulo-pélvico: Es un pliegue de peritoneo que procede de la región lumbar, llega y se inserta en el polo superior de la gónada. Contiene el paquete neurovascular ovárico. • Ligamento útero-ovárico: Va del polo inferior del ovario al cuerno uterino. • Mesosálpinx: parte del ligamento ancho que conecta ovario con trompa
  • 11. MEDIOS DE FIJACIÓN 1. Ligamento útero- ovario 2. Mesosálpinx 3. Ligamento infundíbulo- pélvico. ANATOMÍA DEL OVARIO
  • 12. IRRIGACIÓN • Arteria ovárica: Rama directa de la aorta. Llega al hilio ovárico a través del ligamento infundíbulo pélvico. • Rama ovárica de la uterina ANATOMÍA DEL OVARIO
  • 13. VENAS • Venas ováricas y plexo pampiniforme. La vena izquierda ovárica desemboca en la renal, pero la derecha en la cava. VASOS LINFÁTICOS • Desembocan en ganglios aórticos. INERVACIÓN • Plexo ovárico que proviene del renal, tipo simpática. ANATOMÍA DEL OVARIO
  • 15. EMBRIOLOGÍA DEL OVARIO GENERALIDADES • El sexo de un embrión se determina desde la fecundación, pero a partir de la 7ª semana del desarrollo embrionario, las gónadas adquieren morfología masculina o femenina. • A partir del epitelio celómico y mesénquima, se originan las crestas o pliegues gonadales
  • 16. EMBRIOLOGÍA DEL OVARIO GENERALIDADES • En la 3ª semana las células GERMINATIVAS PRIMORDIALES aparecen en el endodermo del saco vitelino y a la 4ª-5ª semana emigran a las crestas gonadales por movimientos ameboides, sufren mitosis y diferenciación en OVOGONIAS. • Sí las células germinativas primordiales NO llegan a las crestas, las gónadas NO se desarrollan
  • 17. EMBRIOLOGÍA DEL OVARIO ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA GÓNADA 1) GÓNADA INDIFERENTE: 5ª semana embrionaria, el epitelio celómico forma los cordones sexuales primitivos. 2) CORDONES SEX. PRIMITIVOS Los cordones sexuales primitivos forman cúmulos en la médula ovárica, que rodean a las OVOGONIAS (posteriormente es sustituida por estroma). Por lo tanto los cordones serán las células foliculares.
  • 18. EMBRIOLOGÍA DEL OVARIO ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA GÓNADA 3) CORDONES CORTICALES: * En la 7ª semana el epitelio superficial sigue proliferando formando los cordones corticales que penetran al mesénquima subyacente y la gónada ya está diferenciada.
  • 19. EMBRIOLOGÍA DEL OVARIO ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA GÓNADA * Después algunas ovogonias que ya sufrieron mitosis varias veces, entran en la profase de la meiosis I y se les conoce entonces como OVOCITOS PRIMARIOS, para entrar en diploteno. * Al 4º mes los cordones corticales circundan a 7 millones de células germinativas primitivas (OVOGONIAS Y OVOCITOS PRIMARIOS) .
  • 20. EMBRIOLOGÍA DEL OVARIO ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA GÓNADA * Para el 7º mes la mayoría de las ovogonias han degenerado, pero todas las que sobreviven son ovocitos primarios por estar en diploteno de la Profase de la Meiosis I. * Estos ovocitos primarios se rodean de células planas y en conjunto forman al FOLÍCULO PRIMORDIAL (tiene una sola capa de células de la granulosa).
  • 22. (1641-1673) Regnier de Graff describió al folículo y cuerpo lúteo
  • 23. GENERALIDADES  La función primaria del ovario es la liberación periódica de ovocitos, que se relaciona directamente con la producción cíclica de hormonas esteroideas (estrógenos y progesterona). FISIOLOGÍA DEL OVARIO
  • 24. GENERALIDADES  Al nacimiento existen de 0.7 a 2 millones de OVOCITOS PRIMARIOS y en la pubertad sólo 400 mil aprox. (detenidos en diploteno de la PROFASE DE LA PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTIOCA)*  450 de estos ovocitos serán liberados a lo largo de la edad reproductiva y el resto degenera en la alguna etapa del desarrollo folicular. * Se cree que la granulosa secreta la sustancia inhibidora de la meiosis FISIOLOGÍA DEL OVARIO
  • 25. DESARROLLO FOLICULAR * Una vez llegada la pubertad, de 5 a 15 FOLÍCULOS PRIMORDIALES (que contienen ovocitos primarios) empiezan a madurar en cada ciclo: – Aumentan su volumen – Las células epiteliales planas cambian a cúbicas y estratificadas dando origen a las células de la granulosa * Entonces se conocen como FOLÍCULOS PRIMARIOS (30 micras) FISIOLOGÍA DEL OVARIO
  • 26. DESARROLLO FOLICULAR  En el FOLÍCULO PRIMARIO, por encima de la granulosa se forma la teca, que se subdivide en interna (secretora de andrógenos) y externa (conectiva).  La Granulosa secreta una glucoproteína que se deposita sobre la superficie del ovocito. Esta glucoproteína forma la ZONA PELÚCIDA. FISIOLOGÍA DEL OVARIO
  • 27. DESARROLLO FOLICULAR  Cuando confluyen espacios con líquido que están formándose entre las células de la granulosa, se forma el antro folicular y entonces el folículo se llama FOLÍCULO SECUNDARIO O PREANTRAL (120 micras) y posteriormente sigue creciendo hasta alcanzar los 2 mm, llamándose FOLÍCULO ANTRAL (VISIBLE YA POR USG).  Las células de la granulosa que rodean al ovocito forman el CÚMULO PROLÍGERO (cúmulus oophorus). FISIOLOGÍA DEL OVARIO
  • 28. DESARROLLO FOLICULAR  Una vez que uno de los folículos antrales alcanza 10 mm o más se le conoce como FOLÍCULO DOMINANTE O DE GRAFF, los otros folículos sufren atresia.  Una vez conformado el FOLÍCULO DOMINANTE, poco antes de la ovulación, se reanuda la meiosis I del ovocito primario para formar un OVOCITO SECUNDARIO y 1er cuerpo polar, cada uno con 23 cromosomas de estructura doble. FISIOLOGÍA DEL OVARIO
  • 29. DESARROLLO FOLICULAR • El FOLÍCULO DOMINANTE continúa la 2ª división meiótica mientras está sucediendo la ovulación y sólo sí hay fecundación se termina la meiosis II. FISIOLOGÍA DEL OVARIO
  • 30. • Está basada en la cantidad de células de la granulosa y del diámetro folicular. • Estima el estadio de maduración • De clase 1 a 8, dura 85 días CLASIFICACIÓN FOLICULAR DE GEOUGEON FISIOLOGÍA DEL OVARIO
  • 31. • Clase 1 (preantral) = Fase lútea temprana del 1er ciclo • Clase 2 = Fase preovulatoria del 2º ciclo • Clase 3 = Fase lútea tardía del 2º ciclo • Clase 4 = Fase preovulatoria del 3er ciclo • Clase 5-6 (antral) = Fase lútea tardía del 3er ciclo • Clase 7-8 (dominante) = Fase folicular del 4º ciclo CLASIFICACIÓN FOLICULAR DE GEOUGEON FISIOLOGÍA DEL OVARIO
  • 33. CICLO OVÁRICO, GENERALIDADES: • La maduración folicular es una respuesta a la liberación PÚLSATIL de GnRH (hipotálamo) que estimula a la adenohipófisis para la producción de gonadotrofinas (FSH y LH), las cuales ejercen su efecto sobre el ovario para la producción de estrógenos y progesterona, así como para la ovulación. FISIOLOGÍA DEL OVARIO
  • 34. CICLO OVÁRICO, GnRH • Decapéptido sintetizado en área arcuata y preóptica hipotalámicas. • Es una prehormona • Llega a la hipófisis por el sistema porto-hipofisiario • Se libera por estímulo de noradrenalina •Se inhibe por endorfinas y dopamina FISIOLOGÍA DEL OVARIO
  • 35. CICLO OVÁRICO, FSH • Es una glucoproteína • Tiene 2 subunidades (igual que TSH y hCG) • La fracción alpha es común a todas • La fracción Beta es diferente FISIOLOGÍA DEL OVARIO
  • 36. CICLO OVÁRICO, ACCIONES DE LA FSH • Estimula el desarrollo folicular, proliferación de la granulosa y formación de la teca • Estimula la aparición de más R para la propia FSH (granulosa) y LH (teca) • Aumenta los niveles de aromatasa (convierte andrógenos en estrógenos) • Aumenta niveles de INHIBINA (inhibe la producción de FSH) FISIOLOGÍA DEL OVARIO
  • 37. CICLO OVÁRICO, ACCIONES DE LA LH • Provoca la ovulación • Induce formación de cuerpo amarillo y es responsable de que éste produzca estrógenos y PROGESTERONA. FISIOLOGÍA DEL OVARIO
  • 38. CICLO OVÁRICO, ACCIONES DE LOS ESTRÓGENOS • A nivel endometrial se encarga de la fase proliferativa • Produce la aparición de caracteres sexuales secundarios • Ejerce retroalimentación positiva y negativa sobre la hipófisis e hipotálamo FISIOLOGÍA DEL OVARIO
  • 39. CICLO OVÁRICO, ACCIONES DE LA PROGESTERONA • A nivel endometrial se encarga de la fase secretora • Impide el desarrollo de un nuevo folículo • Inhibe la producción de LH y estimula la de FSH. FISIOLOGÍA DEL OVARIO
  • 40. FISIOLOGÍA DEL OVARIO FACTORES PRODUCIDOS POR EL OVARIO 1. IGF: Amplifica la fx de las gonadotropinas 2. TGF: regula la producción de activina e inhibina 3. FGF: angiogénesis 4. TNF alfa: Induce apoptosis 5. Inhibina y folistatina : Suprime producción de FSH 6. Activina: Estimula la producción de FSH
  • 42. CICLO OVÁRICO, ETAPAS: • FASE FOLICULAR • OVULACIÓN • FASE LÚTEA FISIOLOGÍA DEL OVARIO
  • 43. CICLO OVÁRICO: Por acción de la FSH Y LH varios FOLÍCULOS PREANTRALES inician su desarrollo y las cxs de la granulosa producen estrógenos y juntas convierten a los folículos en ANTRALES por aumento del volumen antral y capas de la granulosa. Este proceso de maduracion sucede en 65 días aprox y los cambios son microscópicos. FISIOLOGÍA DEL OVARIO
  • 44. CICLO OVÁRICO: TRANSICIÓN DE FOLÍCULO PREANTRAL A ANTRAL • Mientras el folículo cambia de preantral a antral, sucede lo siguiente: - Se forma la teca interna (produce andrógenos por estímulo de la LH) - Aparecen receptores para FSH y estradiol FISIOLOGÍA DEL OVARIO
  • 45. CICLO OVÁRICO: FASE FOLICULAR •Su duración es variable, según el ritmo menstrual, va del inicio de la menstruación a la ovulación. • Se caracteriza por: • El reclutamiento de varios folículos ANTRALES • Selección de uno de ellos • Dominancia de uno y regresión del resto por apoptosis (TNF) FISIOLOGÍA DEL OVARIO
  • 46. CICLO OVÁRICO: FASE FOLICULAR • Los estrógenos (producidos por la granulosa de los folículos antrales) ejercen retroalimentación negativa sobre la producción de FSH y esto hace que el resto de los folículos se tornen atrésicos por concentraciones elevadas de andrógenos, excepto en el DOMINANTE. • Los mismos estrógenos causan el pico de LH preovulatorio que condiciona el fin de la meiosis I y luteinización de la granulosa con producción de progesterona. FISIOLOGÍA DEL OVARIO
  • 47. CICLO OVÁRICO: FASE FOLICULAR • Los folículos ANTRALES pasan por las siguientes etapas: A) Reclutamiento: 5 a 8 folículos por ovario (día 5-7) B) Selección: del folículo dominante (día 8) C) Dominancia: Destaca un folículo >10 mm y el resto se estancan o empiezan a decrecer. (día 9-12) D) Maduración: Día 13 FISIOLOGÍA DEL OVARIO
  • 48. CICLO OVÁRICO: FASE FOLICULAR • A partir del día 10 del ciclo el folículo dominante crece de 2 a 3 mm por día hasta alcanzar mínimo 18 mm y máximo 25 mm. • Entonces el folículo emigra a la corteza ovárica y está listo para liberarse FISIOLOGÍA DEL OVARIO
  • 49. CICLO OVÁRICO: OVULACIÓN • Los niveles de estradiol alcanzan su máximo y se mantienen por 72 horas •10 a 12 horas después del pico de la LH sobreviene la ovulación. • En estas 24 horas se activa una cascada de enzimas proteolíticas para que exista ruptura en la zona del estigma FISIOLOGÍA DEL OVARIO
  • 50. CICLO OVÁRICO: OVULACIÓN • El pico de LH hace que la meiosis del ovocito primario se reanude y que la granulosa se luteinize • La progesterona tiene retroalimentación negativa sobre la producción de LH FISIOLOGÍA DEL OVARIO
  • 51. CICLO OVÁRICO: FASE LÚTEA • El cuerpo lúteo tiene una constante de vida de 14 días, aparece postovulación y desaparece al iniciar la menstruación. •Posterior a la ovulación la pared del folículo se oblitera , el antro se llena de sangre y se forma un cuerpo hemorrágico. • Las cxs de la granulosa acumulan lipocromo, se hipervasculariza y se forma el CUERPO LÚTEO que produce progesterona a partir de LDL colesterol. FISIOLOGÍA DEL OVARIO
  • 52.
  • 53. FISIOLOGÍA DEL OVARIO CORRESPONDENCIA ENTRE NOMENCLATURAS EDAD ÓVULO FOLÍCULO GOUGEON 3ª sem. Embrionaria Cx germinativa primordial ________ ________ 5ª sem. Embrionaria Ovogonia ________ ________ 20 sem. Embrionaria Ovogonia y ovocito primario ________ ________ 30 sem. embrionaria ” Folículo primordial ________ Nacimiento Ovocito primario ” ________ Pubertad ” Folículo Primario ________ 85d previo a ovulac. ” Folículo 2º o preantral Clase 1-4 20d previo a ovulac. ” Folículo antral Clase 5-6 Fase periovulat Ovocito secundario Folículo Dominante Clase 7-8
  • 54. CICLO OVÁRICO Y MENOPAUSIA •Mientras más folículos primordiales degeneran, menos preantrales maduran y por lo tanto hay menos estrógenos. • Al haber menos estrógenos deja de haber retroalimentación negativa en la hipófisis y los títulos de FSH y LH son muy altos y constantes (HIPOGONADISMO HIPERGONADOTROFICO) FISIOLOGÍA DEL OVARIO
  • 56. CLASIFICACIÓN 1. TRANSTORNOS DEL EJE HHO (Anovulación crónica, SOP) 2. PATOLOGÍA DEL DESARROLLO FOLICULAR 3. PATOLOGÍA DEL DESARROLLO LÚTEO 4. TUMORES DE OVARIO a) Benignos b) Malignos 5. OTROS PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 57. 1. TRANSTORNOS DEL EJE HHO Se asocia a anovulación crónica a) Hipergonadotrofismo b) Hipogonadotrofismo c) SOP PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 58. 1. TRANSTORNOS DEL EJE HHO a) Hipergonadotrofismo * Amenorrea anestrogénica * Insuficiencia ovárica primaria * Causas: menopausia precoz, insensibilidad ovárica autoinmune, mosaicismo de cromosomas sexuales * No responden a tratamiento porque el número de folículos es escaso PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 59. 1. TRANSTORNOS DEL EJE HHO b) Hipogonadotrofismo * Amenorrea anestrogénica *Causas: tumores hipofisiarios, patología hipotalámica. * Tratamiento, suele ser qx. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 60. 1. TRANSTORNOS DEL EJE HHO c) Síndrome de ovario poliquístico (SOP) PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 61. 1. TRANSTORNOS DEL EJE HHO c) SOP (síndrome de ovario poliquístico): Generalidades * La mayoría de las pacientes infértiles que requieren inducción de la ovulación tienen SOP * La producción de gonadotrofinas es normal y el ovario responde, pero el eje es acíclico * La paciente está estrogenizada (por conversión periférica de andrógenos en estrógenos), pero también hay hiperandrogenismo * LH elevada / FSH disminuida (en fase folicular) PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 62. Entre los 13 y 15 años:  Los ovarios son grandes de aspecto liso y color blanco nacarado, al corte tienen numerosos folículos, ninguno de ellos dominante.  Pero sin embargo no son ovarios androgénicos PATOLOGÍA DEL OVARIO 1. TRANSTORNOS DEL EJE HHO: SOP
  • 64. EFECTO DE LH NOSOLOGIA DE GINECOLOGIA PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 65.  El ovario poliquístico suele estar aumentado de tamaño.  Se distingue por su cápsula lisa de color perla blanco  Cápsula como “barrera” PATOLOGÍA DEL OVARIO 1. TRANSTORNOS DEL EJE HHO: SOP
  • 66. CARACTERISTICAS DEL OVARIO QUE REFLEJAN SU ESTADO FUNCIONAL EN EL SOP: PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 67. HIPERTECOSIS Hace referencia a placas de células pseudotecales luteinizadas dispersas por todo el estroma ovárico Un mayor grado de resistencia a la insulina se correlaciona con hipertecosis Insulina y el IGF-I estimulan la proliferacion de las células intersiticiales. PATOLOGÍA DEL OVARIO 1. TRANSTORNOS DEL EJE HHO: SOP
  • 68.  Según lobo lo denomina HCA (hiperandrogenic Chronic anovulation) anovulación hiperandrogénica crónica.  Para su descripción se han propuesto tres formas : – juvenil – no androgénica – androgénicas (a ésta se le reconoce como el verdadero síndrome) PATOLOGÍA DEL OVARIO 1. TRANSTORNOS DEL EJE HHO: SOP
  • 69. OVARIO POLIQUISTICO JUVENIL SINDROME DE STEIN- LEVENTHAL Aparición 13 a 16@ Aparicion pasados los 25 Ovario polifolicular Ovario polifolicular No hay folículo dominante No hay foliculo dominante No hipertecosis Hipertecosis No hay albugínea engrosada Albugínea engrosada No ^ de andrógenos Aumento de andrógenos No hay obesidad Obesidad frecuente Esterilidad temporal Esterilidad permanente PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 70. PATOLOGÍA DEL OVARIO 1. TRANSTORNOS DEL EJE HHO: SOP
  • 71. POSIBLES CAUSAS DE SOP  En el eje hipotálamo-hipófisário: Mayor nivel de gonadotrofina luteinizante (LH) y disminución de la hormona folículo estimulante (FSH) en la fase folicular temprana normal, disminuye el freno normal de los estrógenos. Como consecuencia hay una pérdida del hipotálamo cíclico estrogénico y de la regulación de LH / FSH sistema fundamental del hipotálamo femenino, que lleva a una similar producción de LH masculina, generándose una alteración de la relación LH/-FSH. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 73. CAUSAS DE SOP: A NIVEL DE OVARIO: La hormona LH a nivel ovárico estimula la actividad de la "teca interna", responsable de un aumento en la formación de andrógenos. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 74.  CAUSAS DE SOP A NIVEL DE GLÁNDULA SUPRARRENAL:  Las anomalías en su función producen una elevación del nivel de los andrógenos suprarrenales. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 75.  CAUSAS DE SOP A NIVEL HEPÁTICO: Disminuye la formación de proteínas que transportan hormonas sexuales, con incremento de estrógenos - testosterona libre en sangre. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 76.  CAUSAS DE SOP A NIVEL DEL PÁNCREAS: Aumento del nivel de insulina "hiperinsulinemia", secundaria a resistencia del organismo a la misma. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 77. Resistencia a la insulina e hiperinsulinemia Producción SHBG** SOP Anormalidades LH/FSH Hiperandrogenismo Anovulación Producción Andrógeno Ovárico Hiperinsulinemia **SHBG= Globulina ligadora de hormonas sexuales
  • 78. CONSIDERACIÓN GENÉTICA SOBRE SOP  Hay familias con datos de hiperandrogenemia .  Anovulación  Poliquistosis ovárica.  Es una herencia autosómica dominante ligada al cromosoma X. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 79. CUADRO CLÍNICO DE SOP  Oligo o amenorrea  Esterilidad  Habitualmente existe la triada de : – Hirsutismo – Esterilidad – Obesidad Se agrega acné, alopecia, acantosis nigricans, DM2, HAS PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 80. DATOS CLINICOS ASOCIADOS A RESISTENCIA A LA INSULINA. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 81. ANATOMÍA PATOLÓGICA EN EL SOP  El cuadro anatómico fundamental es un ovario poliquístico.  Es decir que en el ovario al corte , se ven numerosos folículos no desarrollados situados por debajo de la cortical. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 82.
  • 83. DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DEL OP  Macroscópicamente , el ovario es grande de 4 o más cm de largo por 3 ó más de ancho.  Superficie es blanca, lisa, de color y aspecto nacarado.  No hay cicatrices de ovulaciones, el ovario tiene aspecto circunvolucionado o giratus. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 84. DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA DEL OP  Al corte los ovarios son densos y fibrosos.  Por debajo de la zona de los folículos , en el centro del ovario hay una gran masa fibrosa. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 85. DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DEL OP  Los folículos tienen una granulosa bien conservada pero su teca está muy engrosada y es fibrosa.  La albugínea ovárica está muy engrosada.  No hay folículo dominante , los folículos están en gran número detenidos en una fase de reclutamiento con 3 ó 4 mm de diámetro. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 86. CRITERIO DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUISTICO, SEGÚN EL CONSENSO DE NIH 1990  Hiperandrogenismo y/o hiperandrogenemia  Oligo-ovulación (<6 menstruaciones al año)  Exclusión de otras enfermedades (Cushing, hiperprolactinemia, hiperplasia adrenal, hipotiroidismo) PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 87. CRITERIO DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUISTICO, SEGÚN LOS CRITERIOS DE ROTTERMAN 2003  Hiperandrogenismo (Clínico y/o bioquímico)  Oligo-ovulación o anovulación  Ovarios con apariencia poliquística en ultrasonido  Exclusión de otras enfermedades (Cushing, hiperprolactinemia, hyperplasia adrenal, tiroides) *** 2 de 3 hacen el diagnóstico PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 88. PATOLOGÍA ASOCIADA A SOP  Aumento a prevalencia de cáncer de ovario  Menor riesgo a padecer cáncer de mama.  Aumento a padecer enfermedades cardiovasculares.  Aumento a padecer cáncer de endometrio  Relación índice de masa corporal aumentado, triglicéridos elevados, disminución de lipoproteína de alta densidad, aumento de insulina. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 89. TRATAMIENTO DE SOP  Hirsutismo , seborrea y acné:  Acetato de ciproterona: es una antiandrógeno que actúa directamente sobre el receptor de andrógenos e inhibe la secreción de gonadotrofinas.  Administración durante 3 meses, dosis de 50 a 100mg  Fórmula combinada con 2 mg de acetato de ciproterona y 35 mg de etinilestradiol diarios ciclos de 21 días de tratamiento y 7 de descanso lo cual consigue regularizar el ciclo menstrual y controlar situacion metabólica. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 90. TRATAMIENTO DE ANOVULACIÓN Y ESTERILIDAD EN SOP  Tratamientos hormonales para la inducción de la ovulación.  Las mujeres con amenorrea que no quieren menstruar mensualmente se pueden inducir hemorragias por deprivacion con gestágenos cada 3 a 6 meses.  Mujeres que no reaccionan a los antiestrógenos deben de recibir gonadotrofinas menopáusicas y FSH pura.  La resección cuneiforme y la electrocauterización laparoscópica producen normalización del ciclo menstrual. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 91. TRATAMIENTO DE LA HIPERINSULINEMIA EN SOP  La metformina reduce hiperinsulinemia y el hiperandrogenismo, normaliza la función menstrual y favorece la fertilidad disminuyendo el peso corporal. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 92. 2. TRANSTORNOS DEL DESARROLLO FOLICULAR • Los quistes funcionales de ovario son las masas ováricas más frecuente del mismo, ya sea por alteración folicular o lútea • Se observan más en edad fértil • Tienden a resolver de manera espontánea • Su resolución quirúrgica, suele ser por torción o ruptura, pero en general responden a tx hormonal. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 93. 2. TRANSTORNOS DEL DESARROLLO FOLICULAR • Son quistes funcionales de pequeño tamaño, generalmente asintomáticos. • Asociados con trastornos de la ovulación, cuyo diámetro promedio es de 3 cm y no sobrepasan, por lo general, los 7 cm. • Casi siempre desaparecen de forma espontánea, y se pueden relacionar con hiperplasia endometrial. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 94. 2. TRANSTORNOS DEL DESARROLLO FOLICULAR A. Atresia Folicular Precoz * Se trata de folículos reclutados, que se desarrollan por un tiempo y sufren atresia en la fase folicular. * No miden más de 10 mm * Común en ciclos inducidos * En ciclos espontáneos causan anovulación aleatoria e hiperestroegenismo eventual. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 95. 2. TRANSTORNOS DEL DESARROLLO FOLICULAR B. Folículo retenido (único) * Folículo dominante que mide entre 18 y 30 mm que ni se luteiniza ni se rompe * En algún momento produce estrógenos y causa alteraciones menstruales * El ciclo es monofásico * Persiste indeterminadamente y causa ciclos posteriores anovulatorios monofásicos. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 96. 2. TRANSTORNOS DEL DESARROLLO FOLICULAR C. Folículos retenidos múltiples * Uni o bilateral * Más de 6 folículos que miden entre 4 a 10 mm * Distribución aleatoria * Anovulación crónica * Se asocia con menarca, lactancia y premenopausia, así como obesidad, hiperprolactinemia, patología tiroidea, uso de anticonceptivos. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 97. 2. TRANSTORNOS DEL DESARROLLO FOLICULAR D. Folículo Hidrópico * Crecimiento rápido y continuo * Diámetros mayores a 35 mm * Desaparece en un plazo de 30 a 90 días * Es causado por hiperestimulación (Clomifeno) PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 98. 2. TRANSTORNOS DEL DESARROLLO FOLICULAR E. Luteinización del folículo no roto (11% de ciclos normales) * Se asocia a endometriosis y AINES * Un folículo dominante se luteiniza pero no se rompe pasadas las 48 horas del pico de la LH * Tiene ecos de baja intensidad entre la pared del folículo y el líquido folicular, esta zona puede medir hasta 7 mm * Se observa un ciclo bifásico, pero anovulatorio aleatorio PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 99. 3. TRANSTORNOS DEL DESARROLLO DEL CUERPO LÚTEO • Quistes funcionales que se presentan después de la ovulación y en el 1er. trimestre del embarazo. Desaparecen casi siempre con la menstruación. • Se asocia con ciclos opsomenorreicos, por producción de progesterona persistente • Una complicación frecuente es la hemorragia • Por lo general, durante el embarazo la masa quística disminuye a partir de las 7 semanas sin presentar complicaciones, y aunque el tamaño sea grande y persista después de las 14 semanas, el quiste debe sólo ser vigilado. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 100. 3. TRANSTORNOS DEL DESARROLLO DEL CUERPO LÚTEO 1. Quiste luteínico * Se caracteriza por hiperpolimenorrea y masa palpable * Suele presentarse en 1er trimestre del embarazo, luego desaparece * Si diámetro promedio 5 cm * Tiene cápsula irregular y gruesa (3 a 5 mm) PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 101. 3. TRANSTORNOS DEL DESARROLLO DEL CUERPO LÚTEO 2. Quiste luteínico hemorrágico * Es una tumoración mixta, inicialmente quística, pero complicada con coágulo en su interior. * Muestra nivel sólido, líquido. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 102. 3. TRANSTORNOS DEL DESARROLLO DEL CUERPO LÚTEO 3. Quiste tecaluteínico * Producidos por un exceso de estimulación por la gonadotropina coriónica: Embarazo gemelar, molar, inductores de la ovulación, hidropesía fetal PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 103.  Clasificación según origen embrionario: – Tumor de células epiteliales. – Tumor de células germinales. – Tumor de células estromales. PATOLOGÍA DEL OVARIO 4. NEOPLASIAS OVÁRICAS
  • 104.  EPITELIALES: Las células epiteliales, son aquellas que cubren la superficie del ovario (origen celómico). La mayoría de estos tumores son benignos. Sin embargo, el cáncer epitelial del ovario representa un 85-90 % de los casos de cáncer del ovario.  GERMINALES: Las células germinales corresponden al óvulo  ESTROMALES DEL CORDÓN SEXUAL: Las células estromales corresponden al tejido ovárico. PATOLOGÍA DEL OVARIO 4. NEOPLASIAS
  • 105.  Glez merlo largo PATOLOGÍA DEL OVARIO 4. CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA DE NEOPLASIAS OVÁRICAS
  • 106. 4. NEOPLASIAS BENIGNAS • De los tumores, los benignos son más frecuentes que el CA por mucho (5:1), sin tomar en cuenta masas ováricas de tipo quístico folicular o lúteas. • Suelen medir entre 5 a 11 cm, pero pueden variar. • Afecta mujeres premenopáusicas (20-44 años) PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 107. 4. NEOPLASIAS: BENIGNAS Depende de la literatura revisada, hay quien afirma que el CISTOADENOMA SEROSO OCUPA EL PRIMER LUGAR, CON LO CUAL NOSOTROS COINCIDIMOS PATOLOGÍA DEL OVARIO TIPO FRECUENCIA ORIGEN 1.TERATOMA QUISTICO 58% GERMINAL 2. CISTOADENOMA SEROSO 25% EPITELIAL 3. CISTOADENOMA MUCINOSO 12% EPITELIAL 4. BENIGNA DEL ESTROMA 4% ESTROMA 5. TUMOR DE BRENNER 1% EPITELIAL
  • 108. 4. NEOPLASIAS BENIGNAS: TERATOMA QUÍSTICO • Es de origen germinal • Contiene 3 capas embrionarias • Ectodermo: pelo, cebo, dientes, SNC • Mesodermo: cartílago, hueso • Endodermo: intestino y tiroides • La forma madura es la más común, la inmadura es maligna • En la cavidad se observa un espolón • 10% de los casos es bilateral • 2% se maligniza PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 109. 4. NEOPLASIAS BENIGNAS: CISTOADENOMA SEROSO • Origen epitelial • Pueden alcanzar gran tamaño, más de 20 cm de diámetro, y tener múltiples cavidades a modo de compartimientos: cistoadenoma multilocular (los de gran tamaño rara vez son uniloculares). • Las formaciones quísticas serosas benignas de más de 1 cm hoy se consideran cistoadenomas serosos. • La cavidad contiene líquido incoloro transparente (seroso). • Frecuentemente la superficie interna tiene papilas (cistoadenoma seroso papilar), generalmente éstas son escasas y se ven como pequeñas proyecciones granulares. La superficie interna está revestida de células neoplásicas epiteliales cilíndricas, algunas ciliadas similares a las del epitelio tubario (epitelio seroso). PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 110. 4. NEOPLASIAS BENIGNAS: CISTOADENOMA MUCINOSO • Origen epitelial. • Se presentan como una formación quística unilocular o multilocular. • Los de gran tamaño (se ha descrito de hasta 40 Kg) generalmente son multiloculares. • Contienen material mucinoso. La superficie interna por lo común NO tiene papilas y es lisa y brillante. • La superficie interna está revestida de células neoplásicas epiteliales cilíndricas, normotípicas, mucoides, similares a las del endocérvix. • Frecuentemente hay mezcla con otros tumores epiteliales müllerianos, por ejemplo, tumor de Brenner. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 111. 5. NEOPLASIAS BENIGNAS: TUMOR DE BRENNER • Son las más de las veces unilaterales, sólidos, fasciculados. • Histológicamente está formado por brotes de epitelio de tipo transicional y un estroma fibroso denso, frecuentemente con calcificaciones distróficas. • Los núcleos de las células epiteliales con frecuencia son hendidos (en granos de café) PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 112. 4. NEOPLASIAS: MALIGNAS • Del 80-90% son de tipo epitelial • El 70% del CA ovárico se diagnostica en estadios avanzados. • Ocupa el 3er lugar de neoplasias en mujeres mexicanas PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 113. 4. NEOPLASIAS: MALIGNAS • Factores de riesgo: • Dieta rica en grasas • APP: CA de mama, colon o endometrio • AHF: CA ovárico (5% de los casos de Ca de ovario tienen 2 ó más familiares en 1er grado afectados) • AGO: Nuliparidad, uso de estimulantes de la ovulación • Mujeres posmenopáusicas (a mayor edad mayor riesgo) PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 114. 4. NEOPLASIAS: MALIGNAS • Factores protectores: • Multiparidad • Uso de anticonceptivos orales • Lactancia materna • OTB NOTA: el principal factor de riesgo es todo aquello que produce ovulación incesante. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 115. 4. NEOPLASIAS: MALIGNAS • Clínicamente la paciente suele estar asintomática. • La minoría refiere pesantez abdominal, distensión o aumento de volumen por la masa y/o ascitis. Dolor es RARO. Síntomas por compresión (urinarios, rectales, venosos). • Ante sospecha hacer dx integral con apoyo de USG 2D + Doppler + Marcadores tumorales. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 116. 4. NEOPLASIAS: MALIGNAS PATOLOGÍA DEL OVARIO TIPO FRECUENCIA ORIGEN 1.CISTOADENOCARCINOMA SEROSO 40% EPITELIAL 2. CARCINOMA ENDOMETROIDE 20% EPITELIAL 3. CISTOADENOCARCINOMA MUCINOSO 10% EPITELIAL 4. CARCINOMA INDIFERENCIADO 10% EPITELIAL 5. CÉLULAS CLARAS 6% EPITELIAL 6. TUMORES DE CXS DE LA GRANULOSA 5 % ESTROMA DEL CORDÓN SEX 7. METS 5% OTROS 8. TERATOMA MALIGNO 1% GERMINAL
  • 117. 4. NEOPLASIAS: MALIGNAS A. CISTOADENOCARCINOMA SEROSO • Tumor epitelial • Es el tumor maligno más frecuente • Bilateral en 50% de los casos • Macroscópicamente es frecuente encontrar proyecciones papilares numerosas e irregulares hacia la cavidad, pero estos tumores pueden ser parcial o totalmente sólidos y tener focos necróticos y hemorrágicos y elementos neoplásticos en la superficie externa. • El estroma muestra reacción inflamatoria, aspecto mixoideo y a veces focos de luteinización. • Las papilas están revestidas por epitelio seroso atípico, frecuentemente con calcificaciones con estratificación concéntrica (cuerpos de psammoma). PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 118. 4. NEOPLASIAS: MALIGNAS B. CARCINOMA ENDOMETROIDE • Tumor epitelial • El 30-50% de los carcinomas endometrioides son bilaterales. • Son tumores en partes sólidos, en partes quísticos, de arquitectura cribiforme y tubular, con formaciones glanduliformes similares a las del carcinoma endometrial. • Más del 50% son bien diferenciados. Puede originarse de focos de endometriosis (en el 20% de los casos se asocia a endometriosis). PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 119. 4. NEOPLASIAS: MALIGNAS C. CISTOADENOCARCINOMA MUCINOSO • Tumor epitelial • En el 25% de los casos son bilaterales. • Generalmente son quísticos, pueden tener papilas o ser sólidos. • Tienen contenido mucinoso. • Muestran invasión del estroma ovárico por estructuras glanduliformes neoplásticas y dan metástasis. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 120. 4. NEOPLASIAS: MALIGNAS E. CARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS • Frecuentemente hay áreas sólidas, quísticas y papilares en el mismo tumor. • Es el tumor epitelial más frecuentemente asociado a endometriosis. • Se combina con otros tipos histológicos müllerianos, como endometrioide o seroso. • Está formado por células de citoplasma claro y núcleos que con frecuencia ensanchan la célula hacia el ápice celular (núcleos en tachuela). Por lo general, es de alto grado de malignidad, existen variantes limítrofes. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 121. 4. NEOPLASIAS: MALIGNAS F. TUMOR DE CÉLULAS DE LA GRANULOSA • En el 95% de los casos es unilateral, siempre es maligno, pero de bajo grado. • Es un tumor sólido, de tamaño variable, de 5 a 12 cm de diámetro, formado por células pequeñas similares a las de la granulosa, regulares en forma y tamaño, de núcleos con hendidura (en granos de café ). •A veces es funcionante y produce hiperestrogenismo. •En el 5 a 25% de los casos se asocia a carcinoma endometrial, generalmente de grado 1. • Aparecen con mayor frecuencia en las mujeres posmenopáusicas entre los 50-55 años de edad • El 80 % de los tumores de células de la granulosa juveniles que se manifiestan en las niñas provocan precocidad sexual. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 122. 4. NEOPLASIAS: MALIGNAS G. CARCINOMA DE CÉLULAS GERMINALES • Se incluye: a) Disgerminoma o seminoma ovárico: Afecta px jóven, produce HCG b) Carcinoma embrionario: Produce alfa-FP c) Coriocarcinoma: Suele estar dentro de otro tumor germinal d) Teratoma inmaduro: es el más común de los germinales PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 123. 4. NEOPLASIAS: MALIGNAS h. CARCINOMA DEL CORDÓN SEXUAL Se incluye: • Sertoli-Leydig: Edad 25 años, bajo potencial maligno, son funcionales y producen andrógenos (virilización) • Células de la granulosa: Visto previamente PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 124. 4. NEOPLASIAS: CRITERIOR QUIRÚRGICOS PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 125. 5. OTROS A. QUISTE PARAOVÁRICO * Es un remanente de los conductos de Wolf * Puede complicarse con ruptura, torsión, hemorragia * NO es funcional. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 126. 5. OTROS B. QUISTE DE INCLUSIÓN * Colección líquida que se forma entre las capas peritoneales congénito o postqx. * Se observan más en la posmenopausia * NO son funcionales PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 127. 5. OTROS C. EMBARAZO ECTÓPICO * El embarazo ectópico es aquel que se produce por la nidación del huevo fecundado fuera de la cavidad uterina * Más del 95% de los casos se localizan en la trompa uterina, con mayor frecuencia en la porción ampular (78%). Entre las formas no tubáricas, destacan el embarazo cornual (3%), abdominal (1,3%), ovárico (0.5%). PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 128. 5. OTROS D. ENDOMETRIOMA • Edad de predominio 40-50 años • Es un quiste NO neoplásico, mide de 5 a 20 cm aprox y en su interior hay sangre antigua • En el 80% de las endometriosis hay compromiso ovárico • Hay dismenorrea, infertilidad e hiperpolimenorrea • Únicos o múltiples • Suele tener quistes satélites, que dan la impresión de tabicaciones PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 129. 5. OTROS E . TORCIÓN DE MASA OVÁRICA 1. No hay predominio de edad 2. Son ovarios grandes con presencia de masa funcional o neoplasia benigna 3. Más frecuente en embarazo y puerperio 4. DOLOR súbito e intenso 5. La frecuencia de la torsión de ovario es dos veces mayor en el ovario derecho que en el izquierdo. 6. Los síntomas fundamentales son dolor, náuseas, vómitos, masa anexial, leucocitosis y fiebre baja. El diagnóstico se basa principalmente en la sospecha clínica; debe tenerse en cuenta que es inusual la torsión cuando la masa mide menos de 5 cm. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 130. 5. OTROS E . ROTURA DE MASA OVÁRICA 1. Mientras más complejo es el contenido derramado más irritante y más dolor 2. Puede evolucionar a estado de shock. 3. Sí se trata de neoplasias malignas, puede haber implantes peritoneales posteriores. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 131. 5. OTROS E . HEMORRAGIA DE MASA OVÁRICA 1. La hemorragia puede ser interna a la masa o externa hacia peritoneo 2. Signo cardinal es el dolor. A veces hay fiebre 3. Suele autolimitarse • Normalmente se trata de quistes foliculares o lúteos, o sea masas NO Neoplásicas • Las neoplasias malignas, tienen una cápsula adherida a estructuras adyacentes y por lo tanto la torsión es casi imposible, por lo que NO suelen ser hemorrágicas. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 132. 5. OTROS E . QUISTE SIMPLE DE OVARIO •Se presenta en mujeres posmenopáusicas sin síntomas clínicos ni antecedentes de enfermedad ginecológica previa. • Estos quistes pueden estar presentes hasta en 20 % del total de mujeres posmenopáusicas asintomáticas. •Diferentes estudios han mostrado que los quistes simples uniloculares y que miden menos de 5 cm se asocian con un bajo riesgo de malignidad. •Algunos de estos quistes involucionan espontáneamente, por lo que pueden ser manejados de manera expectante si no existe un incremento de su tamaño y la concentración de Ca-125 permanece normal. PATOLOGÍA DEL OVARIO
  • 134. ECOGRAFÍA DEL OVARIO • Equipo: Mismos requerimientos que útero • 2 Transductores (convexo y endocavitario) para abordaje pélvico y transvaginal respectivamante
  • 135. ECOGRAFÍA DEL OVARIO TÉCNICA PÉLVICA • Paciente en decúbito dorsal. • Requiere vejiga llena • Con transductor en transverso se localiza útero, después vasos iliacos (transductor en oblicuo sobre región inguinal, con la muesca hacia fuera y arriba), entre estas 2 estructuras se localiza el ovario
  • 136. ECOGRAFÍA DEL OVARIO TÉCNICA TRANSVAGINAL * De igual manera se localiza útero en transversal y los vasos iliacos; en el espacio comprendido entre estos, se visualiza ovario. * Se recomienda combinar ambas vías.
  • 137. ECOGRAFÍA DEL OVARIO CORTE LONGITUDINAL: • Forma • Localización • Bordes • Diámetro longitudinal o mayor • Diámetro AP perpendicular al longitudinal • Visión general de la gónada • Se delimitan sus partes CORTE TRANSVERSAL: • Diámetro trasversal • Otra visión de la gónada
  • 138. ECOGRAFÍA DEL OVARIO DÍA DEL CICLO QUE SE SUGIERE PARA LA VALORACIÓN OVÁRICA
  • 139. ECOGRAFÍA DEL OVARIO SE DEBE VALORAR: • Ecogenicidad en relación al miometrio: - Túnica albugínea - Estroma - Folículos o cuerpo lúteo
  • 140. ECOGRAFÍA DEL OVARIO CAMBIOS DE ACUERDO A LA EDAD
  • 141. ECOGRAFÍA DEL OVARIO CICLO OVÁRICO ECOGRÁFICO A) FASE FOLICULAR: 1. RECLUTAMIENTO 2. SELECCIÓN 3. DOMINANCIA 4. MADURACIÓN B) OVULACIÓN C) FASE LÚTEA
  • 142. ECOGRAFÍA DEL OVARIO CICLO OVÁRICO ECOGRÁFICO: FASE FOLICULAR 1. RECLUTAMIENTO ( día 5-7): - Se observa la presencia de 5 a 8 folículos antrales aprox. en cada ovario. - Imágenes redondeadas, anecoicas, bien delimitados del tejido ovárico, que tienen desarrollo uniforme entre sí, distribución aleatoria. - tamaño de 2-5 mm
  • 143.
  • 144. ECOGRAFÍA DEL OVARIO CICLO OVÁRICO ECOGRÁFICO: FASE FOLICULAR 2. SELECCIÓN ( día 8, o bien 1 semana antes del pico de LH): - El folículo dominante destaca por su tamaño (10 mm). El resto mide alrededor de 6 mm. - Los folículos no dominantes se estancan o decrecen (nunca miden más de 10 mm) sobre todo en ovario ipsilateral a la dominancia (efecto parácrino).
  • 145. Fase de Selección con cohorte de 3 Folículos de 8, 7 y 5 mm.
  • 146. ECOGRAFÍA DEL OVARIO CICLO OVÁRICO ECOGRÁFICO: FASE FOLICULAR 3. DOMINANCIA ( día 9-12): - El folículo dominante tiene un crecimiento lineal de 2-3mm por día, hasta alcanzar de 18 a 25 mm para la ovulación.
  • 147. ECOGRAFÍA DEL OVARIO CICLO OVÁRICO ECOGRÁFICO: FASE FOLICULAR 4. MADUREZ (d13 y mide más de 17 mm), signos preovulatorios: - Cúmulo prolígero: Montículo ecogénico adherido a la pared del folículo con centro anecoico. Mide 3-4 mm. 36 HRS antes de la ovulación. - Teca edematosa e hipervascularizada: ANILLO DE FUEGO - 24 HRS preovulación. - Se observa un halo anecoico alrededor del folículo (separación de teca y granulosa): PATRÓN CRENADO. Indica ovulación inminente. 12 HRS preovul. - El IR de la arteria ovárica se hace de mayor amplitud y baja resistencia (<0.5) durante la periovulación.
  • 148. Fase de madurez: Folículo de 25mm con flujo perifolicular
  • 149. Folículo Maduro, con presencia de cúmulo ooforo
  • 150. ECOGRAFÍA DEL OVARIO CICLO OVÁRICO ECOGRÁFICO: FASE OVULATORIA: - Desaparición brusca del folículo: El tamaño folicular disminuye y hay líquido libre en FSD - El folículo se aplana, pared irregular. - ANILLO DE FUEGO presente. - IR ovárico permanece <0.44
  • 154. ECOGRAFÍA DEL OVARIO CICLO OVÁRICO ECOGRÁFICO: FASE LUTEÍNICA: - Pequeño quiste irregular con paredes crenadas ecogénicas, con ecos en su interior. - Desaparece horas antes de la menstruación. - “Gran simulador” - IR retorna paulatinamente a resistencias altas y alcanza 1.0 (valor máximo)
  • 155. Cuerpo lúteo: Masa ecogénica estrellada con pequeños ecos en su interior ECOGRAFÍA DEL OVARIO
  • 157. ECOGRAFÍA DEL OVARIO RECLUTAMIENTO SELECCIÓN DOMINANCIA MADUREZ FASE LÚTEA
  • 158. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 1. PATOLOGÍA: TRANSTORNOS DEL EJE HHO, SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO - Ovario con volumen >10cc - Mas de 10-12 quistes en cada ovario, entre 2 y 8 mm - Distribución periférica: collar de perlas - Estroma ecogénico y central - Patrón bilateral - Albugínea prominente
  • 159.
  • 160.
  • 161. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 2. QUISTES FOLICULARES: • Redondeados • Bien delimitados • Uniloculares • Miden menos de 5 cm • Pared fina y lisa, cubierta por granulosa • Sí es quiste es anecoico y da reforzamiento posterior. • No muestran prácticamente ninguna vascularización y cuando esta se observa se localiza en la periferia del quiste, con una resistencia vascular moderada (IR= 0,52). • La paciente se revalora en el ciclo siguiente, entre el día 7-10 para confirmar involución.
  • 162. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 2. QUISTES FOLICULARES: Folículo retenido único: - Anecoico en su totalidad. - Mide menos de 30 mm
  • 163. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 2. QUISTES FOLICULARES: Folículos retenidos múltiples: - Son más pequeños que cuando es único - Alrededor de 6-8 - Distribución aleatoria - Estroma normal - Túnica albugínea discreta
  • 164. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 2. QUISTES FOLICULARES: Folículo hidrópico Ovario hiperestimulado Ambos causados por uso de clomifeno.
  • 165. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 2. QUISTES FOLICULARES: Luteinización del folículo NO roto: * Se observan ecos difusos en su interior * La granulosa es prominente
  • 166. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 3. QUISTES LÚTEOS: • Uniloculares • Sí es hemorrágico hay trombo en su interior • Pueden aparecer como estructuras anecoicas, hipoecogénicas, con ecos en forma de velo o con aspecto mixto como una masa compleja. •Sus paredes pueden ser algo más gruesas que la de los quistes foliculares y su tamaño oscila entre 1-4 cm. Llegan a medir 10 cm, y presentan una resistencia vascular de baja a moderada (IR = 0,46. DS 0,08)
  • 167. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 3. QUISTES LÚTEOS: Quiste lúteo: de pared gruesa y contenido anecoico
  • 168. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 3. QUISTES LÚTEOS: Quiste lúteo hemorrágico: •Aspecto variable: anecoico, sólido (pueden semejar un teratoma o un endometrioma), complejo y tabicado (representan coágulos parcialmente diluidos), esto último por las bandas de fibrina que, por lo general, son pobres reflectoras, de aspecto fino, en vez de aparecer en forma de láminas como los tabiques. • La pared puede ser gruesa e irregular debido a los coágulos adheridos a ella. Estos coágulos tienen bordes convexos.
  • 169. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 3. QUISTES LÚTEOS: Quiste lúteo hemorrágico: •El grado de transmisión del sonido es mayor que en las verdaderas masas sólidas, aunque estos quistes hemorrágicos tienden a regresar en 2-3 semanas de manera espontánea. • La imagen más común de un quiste hemorrágico por ultrasonografía es la de una masa compleja con ecos internos y con transmisión del sonido incrementada.
  • 170. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 3. QUISTES LÚTEOS: Quiste lúteo hemorrágico:
  • 171. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 3. QUISTES LÚTEOS: Quiste tecaluteínico: •Los ovarios se encuentran bilateralmente agrandados. • Se observan también como quistes bilaterales, cuyo tamaño puede alcanzar los 10 cm, de paredes gruesas con tabiques bien definidos y puede haber ascitis
  • 172. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 4. NEOPLASIAS OVÁRICAS 1. En su mayoría son quísticas o mixtas, las sólidas son muy raras 2. Los quistes uniloculares de menos de 5 cm con pared delgada sin nódulos murales, suelen ser benignos, más aún en la posmenopausia. 3. El USG tiene un VPP del 73% para detectar malignidad en ovario y un VPN del 100 % empleando criterios establecidos.
  • 173. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 4. NEOPLASIAS • PREMISA EN ULTRASONIDO: La utilidad de la ecografía al estudiar una masa ovárica, es identificar sí se trata de una neoplasia o no, y sí tiene características ecográficas benignas o malignas, para que el ginecólogo integre un diagnóstico presuncional y con ello decida sí el plan terapéutico será expectante, médico o quirúrgico.
  • 174. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 4. TUMORES: Estructuras identificables en un tumor ovárico: - Tabiques: estructuras ecogénicas que a manera de puentes, cruzan una fase líquida y que miden de milímetros a más de 1 cm de ancho. - Papilas o excrecencias: estructuras ecogénicas que hacen protrusión en la cavidad del quiste, con diámetro que oscila entre 1 mm y más de 2 cm, no ocupan más de 25 % del total del tumor - Loculaciones o celdillas: divisiones que miden más de 1 cm entre sus extremos. - Contenido líquido y/o sólido: las formaciones sólidas son ecogénicas y ocupan más de 25 % del espacio de la masa. - Quistes hijos: estructuras ecogénicas semicirculares que protruyen dentro de la fase líquida.
  • 175. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 4. TUMORES: Estructuras identificables en un tumor ovárico: Tabique vascularizado
  • 176. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 4. TUMORES: Estructuras identificables en un tumor ovárico: CA con tabiques y papilas
  • 177. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 4. TUMORES: Estructuras identificables en un tumor ovárico: Tumor multiloculado
  • 178. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 4. TUMORES: CRITERIOS DE BENIGNIDAD • Lesión quística unilocular • Afectación unilateral • Tamaño < 5 cm • Tabiques uniformes <3 mm • Papilas < 3 mm • Pared lisa, uniforme, bien limitada. • Vascularización escasa y periférica • Calcificaciones posibles • Doppler: velocidad baja, muesca protodiastólica e IR >0.40
  • 179. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 4. TUMORES: CRITERIOS DE MALIGNIDAD • Quiste multilocular • Afectación bilateral • Componente interno sólido o mixto • Tamaño > 5cm • Tabiques irregulares, >3 mm y vascularizados • Papilas >3 mm • Quistes al interior de la lesión (collar de argollas) • Pared irregular y bordes mal definidos • Cuerpos de Psamoma (cuerpos ecogénicos con depósitos de calcio) • Ascitis • Vascularización interna y abundante • Doppler: corto circuitos, velocidad alta, IR <0.40
  • 180. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 4. TUMORES BENIGNOS: CISTOADENOMA SEROSO • El aspecto sonográfico es el de un quiste simple, generalmente unilocular, y pueden presentar septos finos y papilas ocasionales (<3 mm) • Son tumores benignos que pueden ser bilaterales en 20 % de los casos, cuya frecuencia es mayor en la perimenopausia. • Son grandes, pero no gigantes. •Tienen una resistencia vascular moderada. • Los serosos papilares pueden tener áreas sólidas irregulares y proyecciones de tejido sólido; mientras más sólida e irregular la morfología interna, es más probable la malignidad del tumor
  • 181. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 4. TUMORES BENIGNOS: CISTOADENOMA SEROSO • A) Cistoadenoma seroso papilar con la proyección de tejido sólido hacia su cavidad; B) Cistoadenoma seroso con paredes finas y contenido muy hipoecogénico; C) Cistoadenoma seroso multilocular.
  • 182.
  • 183. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 4. TUMORES BENIGNOS: TERATOMA MADURO, QUÍSTICO O QUISTE DERMOIDE
  • 184. Quiste dermoide con múltiples puntos y líneas hiperecogénicas, correspondientes a pelos y sebo; B) gran área ecogénica correspondiente a sebo.
  • 185.
  • 186. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 4. TUMORES BENIGNOS: CISTOADENOMA MUCINOSO • Son generalmente multiloculares con varios septos prominentes, menores que 3 mm de diámetro y pueden presentar un flujo sanguíneo sutil. •MUY Grandes • Suelen NO tener papilas • Superficie lisa y brillante • Unilaterales en 95 % de los casos. •Los lóbulos contienen líquido claro o con ecos de baja ecogenicidad, como una llovizna, que corresponden a la mucina. •A veces es posible visualizar quistes hijos dentro de un gran quiste unilocular. •Presentan una impedancia vascular moderada.
  • 187. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 4. TUMORES BENIGNOS: CISTOADENOMA MUCINOSO •
  • 188. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 4. TUMORES BENIGNOS: TUMOR DE BRENNER
  • 189. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 4. TUMORES MALIGNOS:
  • 190. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 4. TUMORES MALIGNOS: CISTOADENOCARCINOMA SEROSO • Es bilateral en 50 % del total de casos. • Puede superar los 15 cm y pueden ser multilobulares, con septos gruesos, numerosas papilas y material ecogénico dentro de los lóbulos. •Presentan un flujo sanguíneo de baja resistencia • Tiene focos hemorrágicos • Vasculatura interna
  • 191. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 4. TUMORES MALIGNOS: CISTOADENOCARCINOMA MUCINOSO • Tumor mixto, muy grande • Pueden ser bilaterales y se asemejan sonográficamente al cistoadenoma mucinoso y al cistoadenocarcinoma seroso. • Multilocular con áreas sólidas • Papilas y tabiques prominentes en el quiste. •Poseen un flujo sanguíneo de baja resistencia
  • 192. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 4. TUMORES MALIGNOS: CISTOADENOCARCINOMA MUCINOSO •
  • 193. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 4. TUMORES MALIGNOS: DE CÉLULAS DE LA GRANULOSA • El aspecto de los tumores pequeños es casi siempre sólido, mientras que los grandes resultan multiloculados y quísticos con una apariencia similar a los cistoadenomas mucinosos Imagen de predominio sólido con áreas quísticas correspondientes a áreas de hemorragia en un tumor de la granulosa. Los bordes del tumor no están bien definidos; B) pieza anatómica del tumor
  • 194. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 4. TUMORES MALIGNOS: Dirgerminoma •Unilateral • Contornos lobulados • Coexsite con embarazo
  • 195. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 4. TUMORES MALIGNOS
  • 196. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 5. OTROS A. Quiste paraovárico * Únicos y Pequeños (máx 5 cm) * Uniloculares * Pared delgada * Pueden ser hemorrágicos * No muestran cambios durante el ciclo menstrual. * No se observa en ellos borde de tejido ovárico.
  • 197. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 5. OTROS B. QUISTE DE INCLUSIÓN • Forma bizarra • Las adherencias que unen las superficies serosas de los órganos circundantes y las paredes pelvianas hacen que los bordes de los pseudoquistes sean borrosos e indefinidos. • Los espacios quísticos se extienden de manera inusual y caótica y aparecen formas como estrellas, tortuosas y abollonadas.
  • 198. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 5. OTROS B. QUISTE DE INCLUSIÓN • Los septos pueden ser finos, numerosos e hiperecogénicos, distribuidos al azar y constituidos por bandas fibrosas de colágeno o por porciones de ligamentos de la pelvis atrapados en el pseudoquiste. • Estos septos se diferencias de los septos genuinos de los tumores ováricos en que están sujetos a menos presión por el líquido contenido en la formación y, además, porque oscilan ligeramente cuando se empuja el pseudoquiste con el transductor, lo que los autores llaman el "signo de la vela batiente".
  • 199. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 5. OTROS B. Quiste de inclusión
  • 200. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 5. OTROS C. Embarazo ectópico * Pequeños * Uniloculares * Pared delgada * Pueden ser hemorrágicos
  • 201. •Existe un espectro de imágenes, dependiendo de su tamaño, número y contenido. • Sonográficamente pueden presentar un aspecto quístico, sólido o mixto y un tamaño variable. • El contorno de los endometriomas suele ser liso o borroso, y en ocasiones existen restos de tejido ovárico normal, que pueden estar separados o en contacto con los tejidos que lo rodean. • Aparecen como quistes bastante bien definidos, de paredes gruesas, hasta de 4 mm de grosor, ecolúcidos o con ecos hipoecogénicos distribuidos de forma más o menos homogénea. De acuerdo con la intensidad de la hemorragia, la imagen puede llegar a confundir con una masa sólida ECOGRAFÍA DEL OVARIO 5. OTROS: ENDOMETRIOMA
  • 202. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 5. OTROS: ENDOMETRIOMA Pueden existir niveles entre líquido y sedimento, así como ecos muy reflectivos, que representan hemorragia reciente. El aspecto denso del endometrioma corresponde al llamado "quiste de chocolate". A veces, los endometriomas pueden ser puramente quísticos. La presencia de áreas hiperecogénicas irregulares mezcladas con zonas anecoides pueden asociarse con una fase más aguda de hemorragia.
  • 203. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 5. OTROS: ENDOMETRIOMA De acuerdo con su aspecto sonográfico, Pérez Medina et al. (1993) los clasifican en tres tipos: - Tipo 1: formación de aspecto quístico con ecos de baja intensidad, distribución homogénea y límites precisos. No se observan tabiques ni ecorrefringencias. - Tipo 2: formación con contenido heterogéneo y zonas internas de distinta ecogenicidad; existen imágenes hiperecogénicas a manera de tabiques o niveles. - Tipo 3: formación de aspecto quístico, bordes regulares y límites precisos con contenido homogéneo y anecoico. Es difícil su diagnóstico diferencial con formaciones funcionales del ovario.
  • 204. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 5. OTROS: ENDOMETRIOMA • Dada la similitud entre imágenes sonográficas, el diagnóstico diferencial se establece con: cuerpo lúteo hemorrágico, embarazo ectópico, tumoraciones malignas del ovario, absceso tubo-ovárico, quistes dermoides y hematoma. • La vascularización del endometrioma es más o menos dispersa, y NUNCA se encuentra la señal color en su interior. • Los endometriomas muestran una vascularización más intensa a nivel del hilio ovárico o bien en la región periquística. Presentan una resistencia vascular moderada durante la fase periovulatoria y luteal (IR= 0,52.) por lo que, cuando se sospecha esta enfermedad, se recomienda realizar el examen sonográfico en la primera fase del ciclo (IR = 0,71)
  • 205.
  • 206. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 5. OTROS D. Endometrioma * Únicos o múltiples * Quistes satélites * NO posee cápsula verdadera * Pared gruesa, definida y con ecos brillantes * Su interior tiene aspecto de vidrio esmerilado, ecogenicidad homogénea e hipoecoica.
  • 207.
  • 208.
  • 209. 5. OTROS E . TORCIÓN DE MASA OVÁRICA 1. Se observa un ovario grande y doloroso, con masa en su interior 2. El hallazgo central de la torsión es el cese del suplemento vascular al ovario, ECOGRAFÍA DEL OVARIO
  • 210. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 5. OTROS E. HEMORRAGIA DE MASAS OVÁRICAS • Pared ligeramente engrosada. • Ecos difusos hipoecoicos dentro de una masa que da reforzamiento posterior • Las bandas de fibrina son hipoecoicas y delgadas • El coágulo tiene uno o más bordes convexos, que indican retracción. • Muestra un margen con sangre en la porción declive del quiste (niveles)
  • 211. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 5. OTROS E. HEMORRAGIA: NO CONFUNDIR a) Masa quística con ecos internos y reportarla como sólida b) Un coágulo adherido a la pared y decir que es un nódulo mural c) Las bandas de fibrina del trombo que atraviesan al quiste y suponer que son tabiques
  • 213. Aparece como un quiste pequeño, menor que 5 cm en su diámetro mayor, de paredes lisas y finas y contenido ecolúcido. ECOGRAFÍA DEL OVARIO 5. OTROS E. QUISTE SIMPLE
  • 214. GRACIAS POR SU ATENCIÓN !!!