2. Reunión preparatoria
• Presentación de nuevos integrantes de DCS
• Plan de actividades para 2012 y 2013.
• Tutorías y actividades preparatorias.
• Cambios estructurales y funcionales.
• Certificación de carreras.
• Asuntos generales.
3. Nuevos integrantes de la DCS
• Presentación de Secretario técnico de
docencia.
• Presentación del Secretario técnico de
investigación y Posgrado.
• Presentación de nuevos PTC´s.
4. Avances y logros OVAR
• Desarrollo de estudiantes con alto perfil cultural, enfoque social y visión
global.
• Desarrollo del Capital Humano en apoyo al modelo educativo.
• Difusión del Esquema educativo de la DCS y sus relaciones con el Modelo
Educativo UQRoo.
• Proceso de Admisión.
• Acuerdos y convenios Inter institucionales.
• Cursos para la oferta educativa, presencial, semi-presencial y a Distancia.
• Sistemas para apoyar la operación y logro de indicadores.
• Programa de Educación en Salud.
• Clínica Universitaria de Atención Primeria a la Salud.
• Expansión de actividades a la Zona norte del estado.
• Programa divisional de Vinculación y Extensión.
• Autorizaciones, Acreditación y certificación.
5. Avances y logros DCS
• Infraestructura Física.
• Biblioteca y laboratorios
• Red de Datos (UQRoo y TELMEX)
• Mobiliario y equipo (Amp. Mat. PIFI, SINED).
• Recursos humanos Docente.
• Recursos humanos apoyo Académico-Administrativo.
• Alianzas (ABC, IMSS, UNAM, UAEM).
• Reconocimiento Social y Vinculación.
• Integración a la Estructura Universitaria.
6. Plan de trabajo 2013
• Formación de Profesores y Personal Técnico Académico.
• Nueva oferta académica y Educación a Distancia.
• Formación de prospectos para Investigadores.
• Investigar y publicar
• Intercambio académico Nacional e Internacional.
• Profesores visitantes.
• Convenios internacionales.
• Educación continua para el Personal de Salud.
• Estrategia para obtener de Ingresos propios.
• Certificación ISO 9004
• Primera autoevaluación COMAEM, COMAEF, COMACE.
• Estructura Divisional
• Difusión e Imagen institucional.
7. ISO 9004
• Principios de Gestión de la Calidad
– Enfoque al Usuario
– Liderazgo
– Participación
– Procesos
– Sistema de Gestión
– Mejora Continua
– Decisiones basadas en evidencias
– Relaciones mutuamente beneficiosas
8. Tutorías y Acts. Preparatorias
• Aproximarnos a un esquema adecuado para la tutoría.
• Hacer de la tutoría una oportunidad de mejora y no un tramite.
• Citar a los alumnos por ciclo y carrera en horarios espaciados.
• Pedir que cada alumno resuma el grado de avance de su carrera y
evalúe la calidad de su desempeño.
• Efectuar una pequeña entrevista para buscar obstáculos del
desempeño, buscar propositivamente el Sentimiento de Logro
(satisfacción).
• Valorar las Asignaturas que ha acreditado vs las que ha reprobado,
valorar el uso de los TIP´s vs las causas de este resultado.
• Detectar datos de ansiedad, depresión, obesidad, alcoholismo.
• Valorar la capacidad para cursar nuevas materias cuando no ha
acreditado materias de ciclos anteriores.
• Establecer un plan de actividades por alumno.
9. Resultados de la PEA
• A los estudiantes se les ha entregado su
resultado de la PEA..
• Hay 3 áreas importantes a analizar: a) su
desempeño académico anterior. c) su capacidad
de éxito en materias difíciles y c) actitudes de su
familia o del alumno y motivación.
• Todos los alumnos deberán tener una sesión de
tutoría antes de 60 días para revisar su historial y
su PEA.
10. Puntos de foco para la Tutoría
• Valorar condiciones para el estudio en casa.
• Valorar hábitos y disciplina (alimentación, aseo
personal, manejo del tiempo, prioridades personales,
etc.
• Valorar ambiente familiar y presiones económicas.
• Horas diarias para la lectura y el estudio.
• Compromisos sentimentales o afectivos.
• Dominio de la computadora y manejo del Ingles.
• Capacidad para leer y comprender lo que lee.
• Capacidad para escribir y comunicarse con fluidez.
11. Actividades preparatorias
• Tenemos observaciones sobre la
instrumentación del modelo académico
UQRoo.
• En Ciencias de la Salud según el tipo de
Curriculum se estructura el plan de estudios y
de este las actividades y asignaturas.
• ¿Qué tipo de Curriculum y plan de estudios
tenemos en la DCS?
• Como deberían estructurarse las asignaturas
12. Tipo de Curriculum
• a) Relaciones horizontales y verticales.
• b) Curriculum Flexible con trayectorias.
• c) Flexneriano (1ra Generación)
• d) Integrado en áreas funcionales.
• e) Organizado por competencias
13. Cosmovisión = CV
Practicas docentes = PD
Infraestructura = IN
Estructura formal = EF
Currículo
CV
PD
IN EF
CV
PD
IN EF
Actividades del alumno
CV
PD
IN EF
Tensión en las relaciones
14. Estructura del Plan de estudios
• ¿Asignaturas organizadas por ejes de
formación?.
• ¿Asignaturas tradicionales?.
• ¿Plan flexible?
• ¿Unidades modulares?
• ¿Mixto?
16. Trabajos escritos,
apuntes, ejercicios,
Monografías
Estudio de Temas
del programa
obtenidos de un
libro de texto
Búsqueda de
Artículos Científicos,
MBE.
Sesión Bibliográfica
Exposición Oral, Clase
magistral, Cátedra,
Conferencia, Estado del arte,
Visión general.
Propósito del Curso y
Planteamiento de los
tópicos principales,
orientación general:
Trabajo en equipo;
investigación
Mapa conceptual.
Proyecto Práctico de
laboratorio, Análisis,
Síntesis, Demostración,
Ejercicios
Seminario,
Conclusiones,
Aplicación,
Análisis crítico
Actividades para la
Integración de los conceptos
generales
Clase
expuesta por
el profesor
CCEERRTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEE
CCOOMMPPEETTEENNCCIIAASS
PPRROOFFEESSIIOONNAALLEESS
EXAMEN y EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN
CALIFICACIÓN ¿?
17. ¿Qué es un laboratorio?
Lugar físico o virtual que se encuentra equipado para tareas específicas con
instrumentos convenientes para efectuar procesos que forman parte de un
experimento, una técnica, un procedimiento de análisis, síntesis o fabricación, una
actividad, etc..
Pre-laboratorio: Actividad (es) preparatoria que se realiza (n) antes del laboratorio, y esto involucra investigar,
describir, deducir, etc. conceptos que se trabajarán después y deberán ser conocidos. Tiene como objetivo que
manejar estos conceptos.
Laboratorio: Espacio real o virtual donde se realizan procesos, experiencias o experimentos para comprobar o
verificar y reproducir efectos o eventos aplicando los conocimientos previos, (aplicación de lo que se investigó o
aprendió).
Post-laboratorio:
Una acción que tiene como objetivo analizar los resultados obtenidos, los que deberán ser acompañados de un
informe descriptivo con sus conclusiones y análisis final..
Es el reporte en si del desarrollo de la práctica y consta de: Nombre de la práctica, objetivo, pequeña
introducción, material, datos experimentales, cálculos y graficas, interpretación de resultados (discusión y
análisis de los resultados).
19. Hacer que el trabajo de un grupo tenga un
resultado común, que refleje como
adquiere y aplica la información y como se
toman acuerdos. Una actividad que permita
conocer que información tienes, y que te
hace falta; te haga comprender que y como
adquirirla, analizar la importancia , aplicarla
y evaluar que mas se necesita.
Usar una herramienta como
Simple Mind, Mind Manager,
Mind Jet para hacer mapas
mentales. Usar tormenta de
ideas.
20. COMPETENCIAS PROFESIONALES Información+ Habilidades + Actitudes
Aprendizaje significativo = Sensación de Logro
Entender lo que se aprende y
sumarlo a lo adquirido, ajustando y
reconstruyendo para transferirlo a
una nueva pregunta o problema.
Los estudiantes aprenden
efectivamente aquello que
tiene sentido y lógica
MOTIVACIÓN Y
ENTUSIASMO
AVANCE
SEMANAL
Usar la experiencia del profesor para seleccionar el problema o pregunta QUE DISPARA EL PROCESO de aprender
El trabajo de grupo, el estudio individual, protocolos de investigación, Seminarios y Conferencias,
Análisis de casos, son actividades que deben evaluarse permanentemente individual y colectivamente.
Este trabajo tiene un valor de 60%.
Hacer exámenes que solo exploran la memoria, pero siguen siendo importantes para forzar la
adquisición de información, por eso solo tienen un valor que no va mas allá del 30%.
El criterio del profesor para calificar el avance o esfuerzo individual y de equipo, puede tener un
valor de hasta un 10 % de la calificación TOTAL.
21. • El problema del educador es garantizar que los
alumnos aprenden usando información
actualizada.
• Para el estudiante de ciclos preclínicos es
importante que revise la bibliografía
seleccionada por el maestro y que se distribuye
mediante un aula virtual.
• Los alumnos leen en el formato digital y dan
evidencia de hacerlo mediante sus aportaciones
de inmediato.
• De alta utilidad para generar en los alumnos el
hábito de lectura y razonamiento critico
• El uso de Moodle garantiza que todos los
alumnos obtienen la misma información y
pueden incorporar otros enfoques.
• El sistema puede ser consultado por el
alumno cuando lo desee.
• El sistema administra la información y lleva
cuenta de la intervención de los alumnos.
• Se pueden incorporar exámenes en el
proceso.
• La clase permite una participación directa
del profesor para explicar otros topicos.