SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
Descargar para leer sin conexión
Farmacología II – Unidad III Farmacología del Sistema Endocrino
Tema # 1 Hormonas del Eje Hipotálamo Hipófisis
Andrea Ramírez, editado por Samuel Reyes UNEFM
1) Generalidades
Las hormonas peptídicas de la parte anterior de la hipófisis (adenohipófisis) son esenciales para la
regulación del crecimiento y el desarrollo, la reproducción, las respuestas al estrés y el metabolismo
intermediario. Su síntesis y secreción están controladas por hormonas hipotalámicas y por hormonas de los
órganos endocrinos periféricos. Muchos estados mórbidos, así como un grupo diverso de fármacos, también
afectan su secreción. Las complejas interacciones entre el hipotálamo, la hipófisis y las glándulas endocrinas
periféricas proporcionan buenos ejemplos de regulación de retroalimentación integrada.
1.1) Hormonas Hipotalámicas
La síntesis de hormonas de la adenohipófisis y la liberación de las mismas están influidas por el SNC. Su
secreción está regulada de manera positiva por un grupo de polipéptido denominados hormonas liberadoras
hipotalámicas.
Estas hormonas son liberadas a partir de neuronas hipotalámicas en la región de la eminencia media y
alcanzan la parte anterior de la hipófisis por medio del sistema portal hipotalámico-adenohipofisario.
 Hormona liberadora de hormona de crecimiento (GHRH, somatocrinina somatoliberina).
 Hormona inhibidora de liberación de hormona de crecimiento (somatostatina).
 Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). Las gonadotropinas son la FSH, LH y la
gonadotropina coriónica humana que se libera en la placenta y su mayor uso es diagnóstico.
 Hormona inhibidora de la liberación
de prolactina (dopamina).
 Hormona liberadora de tirotropin.
 Hormona liberadora de
corticotropina.
La parte posterior de la hipófisis contiene
axones de nervios que surgen a partir de
distintas poblaciones de neuronas en los
núcleos supraóptico y paraventricular, que
sintetizan vasopresina de arginina y
oxitocina. Esta interviene en la homeostasis
hídrica y la oxitocina desempeña funciones
importantes en las etapas del parto y en el
descenso de la leche materna.
Nota: la oxitocina sirve para la eyección de la
leche materna
1.2) Hormonas hipotalámicas
Una vez que las hormonas hipotalámicas llegan a la adenohipófisis actúan a nivel de una serie de células
para promover o inhibir la liberación de las hormonas hipofisarias como tal entre las que se encuentran:
 La ACTH que va a la corteza suprarrenal.
 La TSH (tirotropina) que va al tiroides.
 La FSH (folículo estimulante) que actúa a nivel de testículo interviniendo en la espermatogénesis y
a nivel ovárico promoviendo el desarrollo folicular y la secreción de estrógeno.
 La LH (luteinizante) que actúa a nivel de testículos promoviendo la secreción de andrógenos y a nivel
ovárico interviene en la ovulación aumentando la secreción de progesterona.
 La prolactina cuyo órgano blanco es la glándula mamaria e interviene en la secreción láctea: sometida
a la acción inhibidora de la dopamina, controla la producción de leche materna, y aumenta en el
embarazo.
 La hormona de crecimiento (GH) que se sintetiza y secreta en los somatotropos y que interviene en
el crecimiento longitudinal del hueso, en el aumento de la masa muscular y a nivel del tejido adiposo
estimula la lipólisis.
Si hay un aumento de la GH mientras no se haya cerrado la epífisis el hueso va a crecer longitudinalmente,
sin embargo, si ocurre después que se cierren las epífisis aparecen características de acromegalia.
1.3) Orientación del estudio de la farmacología endocrina
Para estudiar la farmacología del sistema endocrino es esencial 3 puntos clave.
 Conocer la fisiología normal de la hormona (liberación, eje hipotálamo-hipófisis-glándula,
sitio/mecanismo de acción)
 Conocer que sucede cuando la hormona esta en exceso.
 Conocer que sucede cuando la hormona esta disminuida.
Esto es necesario ya que la mayoría de los fármacos de esta unidad, van a actuar sobre los mismos blancos
sobre los que actuaría la hormona, y partiendo de esto los fármacos pueden ser agonistas o antagonistas.
2) Hormona de Crecimiento
2.1) Características generales de la fisiología de la GH
La secreción diaria de GH varía durante toda la vida, es alta en niños alcanzando concentraciones máximas
durante la adolescencia y después disminuye de una manera relacionada con la edad durante la adultez.
Efectos fisiológicos de la GH: la GH tiene receptores en prácticamente todos los tejidos del organismo, es la
hormona que regula el crecimiento (hiperplasia e hipertrofia), de todos los tejidos, es fundamental para el
desarrollo, sus 3 blancos clave son: hueso, musculo e hígado dentro de sus principales funciones destacan:
 Estimulación del crecimiento longitudinal de los huesos antes del cierre de las epífisis (si la hay en
exceso produce gigantismo si la epífisis no ha cerrado)
 Aumento de la densidad mineral ósea luego de cerrarse las epífisis (por eso el adulto con elevada GH
hace acromegalia).
 Incrementa la masa muscular.
 Aumenta el índice de filtración glomerular.
 Incrementa la lipólisis.
 Estimula la gluconeogénesis en hepatocitos.
Mecanismo de acción de la GHRH
I. Liberación de GHRH del hipotálamo a la hipófisis.
II. Unión GHRH+Receptor acoplado a proteína Gs en células
somatotrofas
III. ↑Ca y la adenilatociclasa
IV. Activa la PKa dependiente de AMPc
V. Fosforilacion de sustratos y se produece GH
Acción de la GH actúa aumentando
I. Se une a un receptor de citosinas (que son dos monómeros)
II. Los monómeros+GH se fosforilan y dan origen a un dímero.
III. El dímero actúa a nivel nuclear ↑ síntesis IGF-1.
En dado caso que la hormona liberada del hipotálamo sea la somatostatina, nunca se dará la liberación de
GH por la hipófisis anterior
La GHRH estimula la secreción de GH al ligarse a un receptor específico acoplado a proteína G en las células
somatotrópicas. Al unirse la GHRH, el receptor se acopla a Gs para incrementar las concentraciones
intracelulares de AMPc y calcio y así estimular la síntesis y la secreción de GH. La GH va a sus tejidos
blancos que incluyen hígado, huesos, tejido adiposo y músculos, e induce la liberación de IGF-1.
Las GH y su efector periférico, que es el factor de crecimiento insulínico tipo 1(IGF-1), actúan por
retroalimentación negativa para suprimir la secreción de GH. El efecto negativo de IGF-1 se ejerce
predominantemente por efectos directos en la adenohipófisis. Por el contrario, la acción de retroalimentación
negativa de la GH es mediada por parte de la somatostatina (SST).
A nivel del fundus gástrico hay unas células que liberan grelina posterior a la ingesta de alimentos; esta
hormona estimula a nivel hipofisario la liberación de la GH y a nivel hipotalámico inhibe la secreción de
SST.
2.2) Farmacología para el Déficit de GH
a) Análogo Sintético De La GhRH (hormona liberadora de GH)
Sermorelina.
 No disponible en Estados Unidos desde el 2008.
 Se administraba por vía subcutánea, intranasal y endovenosa.
 Menos eficaz desde el punto de vista terapéutico que la GHRH.
 Tiene utilidad diagnóstica para demostrar la existencia de células somatotropas con capacidad de
respuesta, es decir, donde había déficit de la hormona de crecimiento se administraba el análogo
sintético de la GHRH y se observaba si la concentración plasmática de GH aumentaba. Se
realizaba para ver la capacidad de respuesta de las células somatotropas a nivel de la hipófisis.
 Efectos adversos: Enrojecimiento facial transitorio y ardor en el sitio de la inyección.
b) Análogos De La Gh
GH recombinante: Somatotropina o Somatropina.
 Contiene la misma secuencia de amoniácidos que la GH humana.
 Mecanismo de acción molecular: Receptores de membrana de la súper familia de receptores de
citosinas. La GH debe unirse a dos moléculas de receptor iguales y al reconocer a sus dos sitios de
fijación ejerce su mecanismo de acción (producción de IGF-1).
El receptor de citoquinas
Se debe unir a dos receptores de citoquinas para producir la dimerización de los mismos, se une a la
superficie extracelular.
El efecto de ↑ la IGF-1 se da por el aumento de la expresión nuclear del gen que codifica dicha proteína.
 En pacientes resistentes se recomienda utilizar dosis altas.
 Cinética: Se administra por vía subcutánea una orden diaria (preferentemente de noche para tratar
de simular el pico de la GH).
Se deben realizar controles de IGF-1 (factor de crecimiento insulínico tipo I para vigilar el tratamiento.
 Uso:
 En deficiencia de GH congénita o adquirida en niños con Síndrome de Turner y Prader-Willi
(siempre y cuando no exista obesidad o apnea, ya que dentro de los efectos fisiológicos esta
hormona actúa sobre los lípidos y los tejidos linfoides, y la hipertrofia de estos tejidos aumenta la
apnea produciendo compensación del SN que lleva a HTA y agravamiento del problema inicial).
 Deficiencia de GH en adultos gravemente afectados solo en emaciación (adelgazamiento) que
acompaña al SIDA y la malabsorción que surge junto con el síndrome de intestino corto.
 Abuso: Deportistas y antienvejecimiento.
 Efectos adversos:
 Niños: Rara vez aparece HTE con papiledema, alteraciones visuales, náuseas, vómitos o todos.
 Leucemia (no debe administrarse GH durante el primer año después del tratamiento
de neoplasias pedriaticas).
 Diabetes mellitus tipo 2 y escoliosis (por un crecimiento demasiado acelerado del
hígado y de la columna).
 Adultos: Edema periférico, síndrome del túnel carpiano (por compresión de los nervios), artralgias
y mialgias. Generalmente muestran respuesta al reducir la dosis.
c) Análogo Del IGF-1
 IGF-1 humano recombinante.
 Se une a receptores con actividad tirosinquinasa.
 Se administra por vía subcutánea.
 Es necesario establecer un esquema terapéutico óptimo.
 Uso: Déficit de crecimiento asociado a concentraciones altas de GH y resistencia de la misma
(Enanismo de Laron), mutaciones del receptor GH o anticuerpos contra GH.
2.3) Exceso de hormona de crecimiento
2.3.1) Análogos De La Somatostatina Octreotido y lancreotido.
 Mecanismo molecular: Se liga a una familia de 5 receptores acoplados a proteína G y los activa,
enviando señales a través de Gi para inhibir la adenilciclasa disminuyendo el AMPc.
Receptores TSSR2 y TSSR5.
 Uso: Tratamiento de acromegalia y gigantismo, tratamiento de primera elección en adenoma
tirotropo no candidato para quimioterapia y trastornos gastrointestinales.
Octreotido:
 Se administra por vía subcutánea tres veces al día, hay una formulación de liberación prolongada
intramuscular que se administra cada 4 semanas.
 Es 45 veces más potente y tiene una vida media más prolongada que la somatostatina natural.
 Tiene una vida media plasmática de alrededor de 90 minutos.
 Su acción perdura unas 12 horas.
 Se vigila mediante los niveles de GH y de IGF-1.
 Objetivos del tratamiento: Disminuir las concentraciones de GH a menos de 2ng/ml y un IGF-1
normal para edad y sexo.
 Se debe hacer ajuste de dosis en paciente con hemodiálisis e insuficiencia hepática.
 Efectos adversos: Diarrea, náuseas, dolor abdominal, formación de cálculos biliares (por el
decremento de la contracción de la vesícula y del tiempo del transito gastrointestinal), hipoglicemia
seguida de hiperglicemia (rara vez), inhibición de la secreción de tirotropina.
Lanreotido:
 Se administra por vía intramuscular cada 10 a 14 días, aunque al igual que el octeotrido también
existe una presentación de liberación prolongada que es igual de eficaz pero de duración más corta.
Antagonista Del Receptor De La Gh
Pegvisomant.
 Se liga al receptor de GH pero no activa la señalización intracelular ni estimula la secreción de IGF-
1.
 Se administra por vía subcutánea una orden diaria.
 Se debe ajustar la dosis según los valores séricos de IGF-1.
 Uso: Tratamiento de la acromegalia.
 Efectos adversos: Aumentan las transaminasas.
 Están contraindicados en pacientes con alteración de la función hepática.
3) Prolactina
3.1) Características generales de la fisiología de la prolactina
La prolactina es la hormona que se encarga de mediar el proceso de formación de la leche.
Su liberación depende del descenso de los niveles de dopamina a nivel central, ya que esta es la supresora
de la liberación de la misma.
La prolactina modula múltiples funciones en el organismo que pueden agruparse en grandes categorías:
agua y equilibrio electrolítico, crecimiento y desarrollo, endocrino y metabólico, cerebro y conducta,
reproducción, e inmunorregulación y protección.
Farmacológicamente la liberación de la prolactina no es una terapia para prácticamente ningún proceso, así
que solamente se hablara de fármacos que inhiben la liberacion
3.2) Inhibidores De La Liberación De Prolactina
 Agentes dopaminérgicos ergóticos:
 Bromocriptina.
 Lisurida.
 Tergurida.
 Cabergolida.
 Mesulergina.
 Agentes dopaminérgicos no ergóticos:
 Quinagolida.
Bromocriptina:
 Inhiben la liberación de prolactina espontánea o inducida por PRH al interactuar con receptores D2.
 Se administra por vía oral y vaginal.
 Uso: Suspensión de la lactancia e hiperprolactinemia.
 Efectos adversos: Náuseas, vómitos, cefalea, hipotensión postural. Menos frecuentemente:
Congestión nasal, psicosis, alucinaciones, pesadillas, insomnio y espasmo a nivel de la punta de los
dedos.
4) GnRH
4.1) Efectos fisiológicos
 La GnRH media la liberación de gonadotropinas (LH y FSH).
 Es necesaria para la adquisición de una correcta función reproductora.
 En las mujeres se libera en forma de patrón tónico y cíclico lo que le brinda la capacidad de tener un
periodo fértil discontinuo.
4.2) Análogos Y Antágonistas De La GnRH
Agonistas:
 GnRH.
 Leuprolina.
 Buserelina.
 Nafarelina.
 Deslorelina.
 Histrelina.
 Triptorelina.
 Goserelina.
Antagonistas:
 Cetrorelix.
 Ganirelix.
 Abarelix.
Leones buenos se gana a bravos
Leuprilina Buserelina Cetorolix Ganirelix Abarelix
A) análogos de la GnRH
 Mecanismo molecular: Receptores acoplados a proteína Gq que estimula la vía de PLC-IP3-Ca+ con
lo que aumenta la liberación de LH y FSH.
 Se administra por vía nasal, subcutánea, endovenosa e inhalatoria.
 Tienen mayor potencia y acción más prolongada.
 Efecto:
 A dosis altas produce: Desensibilización de las vías de emisión de señales. Por lo que inhiben la
secreción de gonadotropinas y disminuye la producción de esteroides gonadales.
El uso continuo de GnRH o las dosis muy altas causaran un aumento brusco de LH y FSH, que por vía de
retroalimentación tendrán efecto sobre el hipotálamo disminuyendo la secreción y síntesis endógena de
GnRH al no haber GnRH disminuyen los niveles de LH y FSH.
 A dosis bajas: Estimulan la secreción de gonadotropinas.
 Usos:
 Hipogonadismo de origen hipotalámico.
 Criptorquidia: Descenso incompleto de uno o ambos testículos (efecto androgénico).
 Tratamiento de supresión: Cáncer de próstata o de mama, (Se usan dosis altas, suprimen el eje y
↓ la producción de estrógenos)
 Pubertad precoz, miomatosis uterina, endometriosis, síndrome de ovario poliquístico (ya que estas
patologías se alimentan de las hormonas sexuales).
 Infertilidad
 Efectos adversos: Bochornos, resequedad y atrofia vaginal, disminución de la densidad ósea,
hiperestimulación ovárica, embarazo múltiple, apoplejía hipofisaria (cuando se utiliza como
tratamiento de supresión en el caso de un adenoma hipofisario puede provocar infarto en la zona).
B) Antagonistas de la GnRH
 Bloquean la acción de la GnRH impidiendo la secreción de LH y FSH.
 Tienen un efecto similar a los agonistas utilizados a dosis altas y tiempo prolongado pero se
diferencian de estos porque tienen un inicio de acción inmediato, sin que haya estimulación inicial y
siendo este un antagonismo vencible.
 Tiene una vida media plasmática de 5 a 30 horas.
 Usos: Endometriosis, fibromatosis uterina, cáncer de próstata, cáncer de mama, síndrome de
hiperestimulación ovárica, fertilización in vitro (cetrorelix).
 Efectos adversos: Cefalea, mareos, náuseas, rubor, reacciones de hipersensibilidad. En mujeres se
presentan signos y síntomas semejantes a la menopausia (por la carencia de estrógenos). En hombres
se presenta astenia y disminución de la libido (por la carencia de los andrógenos).
5) FSH/LH
5.1) Efectos fisiológicos
 Hombre: espermatogénesis y secreción de andrógenos (testosterona)
 Mujer:
 FSH: estimula los folículos  aumenta la producción de estrogenos
 LH: a nivel ovárico interviene en la ovulación aumentando la secreción de progesterona.
5.2) Análogos de LH y FSH
 Mecanismo de acción: Receptores LH y FSH actúan sobre la proteína Gq que activa la adenilciclasa
aumentando el AMPc y por lo tanto las hormonas sexuales.
 Inicialmente se obtenía por purificación de la orina de embarazadas (LH) y post-menopáusicas (LH-
FSH).
 Actualmente se obtienen mediante tecnología de ADN recombinante.
 No se absorben por vía oral.
 FSH: Folitropina alfa, folitropina beta y urofolitropina (orina post-menopáusica). Son utilizados para
la fertilización in vitro y el tratamiento de la infertilidad masculina.
 LH: Lutropina alfa.
 LH-FSH: Menotropina (hMG).
 Efectos adversos: Agrandamiento de ovarios (hMG). Sd de hiperestimulacion ovárica.
Farmacología II – Unidad III Farmacología del Sistema Endocrino
Tema # 2 Andrógenos y Anti andrógenos
Andrea Ramírez, editado por Samuel Reyes UNEFM
1) Generalidades
1.1) Secreción De Testosterona
A nivel del hipotálamo se libera la GhRH que estimula la hipófisis para la
liberación de FSH y LH. La LH más que todo es la responsable de la liberación
de andrógenos por parte de los testículos.
1.2) Síntesis De Testosterona
La testosterona se sintetiza a partir de colesterol, que por un desdoblamiento
de su cadena lateral se convierte en pregnenolona que tiene dos vías:
 A través de la 17-alfa-hidroxipregnenolona se convierte en
dihidroepiandrosterona y este a su vez en androstenediol, a partir del
cual se origina la testosterona.
 Igualmente, la pregnenolona por acción de la 3-beta-hidroxiesteroide
deshidrogenasa se convierte en progesterona que por la 17-alfa-
hidroxiprogesterona se convierte en androstenediona y este a su vez en testosterona.
En varones, la testosterona es el
principal andrógeno secretado.
Las células de Leydig sintetizan la
mayor parte de la testosterona. En
mujeres, la testosterona
probablemente también es el
principal andrógeno, y se sintetiza
tanto en el cuerpo amarillo como
en la corteza suprarrenal. Los
precursores de la testosterona, la
androstenediona y
deshidroepiandrosterona, son
andrógenos débiles que pueden ser
convertidos periféricamente en
testosterona.
1.3) Metabolismo De La Testosterona
Se metaboliza a metabolitos activos e inactivos. La
testosterona tiene muchos efectos diferentes en muchos
tejidos distintos. Uno de los mecanismos por los cuales están
mediados los variados efectos es el metabolismo de la
testosterona hacia otros dos esteroides activos:
dihidrotestosterona y estradiol.
La enzima 5-alfa-reductasa cataliza la conversión de
testosterona en dihidrotestosterona. Si bien tanto la
testosterona como la dihidrotestosterona actúan por medio
del mismo receptor de andrógenos, la dihidrotestosterona se
une con mayor afinidad y activa con mayor eficiencia la
expresión de genes. Como resultado, la testosterona, al
actuar por medio de la dihidrotestosterona, puede tener
efectos en tejidos que expresan 5-alfa-reductasa, que no podría tener si estuviera solo presente como
testosterona. El CYP19 cataliza la conversión irreversible de testosterona en estradiol.
La testosterona se metaboliza en el hígado hasta androsterona y etiocolanolona, que no tiene actividad
biológica.
1.4) Enzimas
 3b hidroxiesteroide deshidrogenasa: enzima limitante para la síntesis de andrógenos, sin ella solo se
pueden formar andrógenos débiles (dihidroepiandrosterona DHEA; y Androstenediol)
 17 α hidroxilasa: cataliza el paso de pregnenolona/progesterona a otros precursores
 17/20 liasas: da origen a la DHEA
 5 α reductasa: pasa de testosterona (andrógeno) a dihidrotestosterona (> afinidad por receptor de
andrógenos)
 CYP19 (aromatasa): cataliza la conversión irreversible de testosterona a estradiol (estrógeno).
1.5) Efectos Fisiológicos Y Farmacológicos
Los efectos biológicos de la testosterona pueden considerarse por los mecanismos de los cuales dependen, y
por los tejidos en los cuales ocurren a diversas etapas de la vida.
La testosterona puede actuar como un andrógeno, o de modo indirecto, mediante conversión en
dihidrotestosterona, que se une al receptor de andrógenos.
Así mismo, la testosterona puede actuar como un estrógeno por medio de conversión en estradiol, que se une
al receptor de estrógenos.
Los efectos de la unión de la dihidrotestosterona sobre el receptor de andrógeno incluyen:
 Diferenciación de los genitales durante la gestación y la maduración durante la pubertad.
 Enfermedades de la próstata en los adultos.
 Aumento del crecimiento de los folículos pilosos durante la pubertad.
Los efectos de la unión de la testosterona sobre su receptor incluyen:
 El desarrollo de los conductos de Wolff durante la gestación.
 Mayor masa y fuerza muscular durante la pubertad.
 Estimula la eritropoyesis, por lo que anteriormente era usado en el tratamiento de las anemias.
 Produce alargamiento longitudinal del hueso.
Los efectos de la unión del estradiol al receptor de estrógeno incluyen:
 Cierre de las epífisis y mayor densidad ósea.
 Es el responsable de la libido.
Efectos De Los Andrógenos En Diferentes Etapas De La Vida
 En útero (comienza a secretarse a partir de la 8va semana): No depende de la LH para liberarse sino
de la gonadotropina coriónica humana.
 Estimula a los conductos de Wolff para que se diferencien en genitales masculinos internos: El
epidídimo, el conducto deferente y las vesículas seminales.
 Por medio de la dihidrotestosterona permite el desarrollo de los genitales externos: El pene, el
escroto y la próstata.
 En la pubertad: Aumentan.
 Aumento del tamaño de los testículos.
 Desarrollo de los túbulos seminíferos.
 Aumenta la longitud y el grosor del falo.
 Secreción de líquido prostático.
 La piel se torna más áspera y oleosa (por el aumento de la producción de sebo).
 Crecimiento de vello facial, púbico, axilar y en las extremidades.
 Aumento de masa y fuerza muscular.
 Disminución de la cantidad de grasa subcutánea.
 Inicialmente acelera el crecimiento óseo epifisario y por último, cierre de epífisis.
 Aumenta la densidad ósea.
 Aumenta la eritropoyesis.
 Engrosamiento de la laringe lo que genera un tono de voz más bajo.
 Aparece la libido.
 En la adultez:
 Calvicie de distribución masculina.
 Aparición gradual de hiperplasia prostática benigna (mediada por la conversión de testosterona
en dihidrotestosterona por la 5-alfa-reductasa II dentro de las células prostáticas).
 Aparición de cáncer prostático (dependiente de la estimulación por andrógenos).
 En la senescencia: Disminuye la secreción de testosterona y aumenta la concentración de la globulina
de unión a hormonas sexuales.
 Disminución de la energía, libido, masa muscular y densidad mineral ósea.
 Resistencia a la insulina, obesidad troncal, anormalidades de los lípidos séricos (similar a terapia
de deprivación).
1.6) Consecuencias De La Deficiencia De Andrógenos
 Si ocurre una mutación del receptor de andrógeno, se genera una resistencia a la testosterona, lo que
provoca:
 Diferenciación sexual masculina incompleta.
 Puede producir ginecomastia en la enfermedad de Kennedy (también llamada amioatrofia
bulboespinal).
 Resistencia de cáncer de próstata al tratamiento de privación androgénica que inicialmente había
respondido bien al tratamiento.
 En el caso que el receptor de estrógeno en varones sea defectuoso puede ocurrir crecimiento indefinido
de huesos largos.
 Si hay una ausencia del complejo aromatasa en varones se producen anormalidades óseas y
disminución de la libido, que se corrigen con administración de estradiol.
2) Análogos De Andrógenos Disponibles
 Testosterona: Puede ser administrada por vía oral, pero tiene un metabolismo hepático muy rápido,
y parenteral. No es eficaz para reponer deficiencia.
 Ésteres de testosterona: A partir de la esterificación de un ácido graso, convirtiéndolo en un
compuesto más lipofílico. Administración por vía intramuscular.
 Andrógenos alquilados: Adición de un grupo alquilo, logrando retrasar su catabolismo hepático. Se
administra por vía oral.
 Sistemas de absorción transdérmica: A través de la combinación con excipientes que facilitan la
absorción a través de pie en forma controladal: Parches, gel y tabletas.
Andrógenos naturales Derivados androgénicos Anabolizantes orales Antagonistas
Testosterona. Metiltestosterona. Estanozolol. Acetato de ciproterona.
Dihidrotestosterona. Fluoximesterona. Oximetolona. Flutamida.
Androsterona. Danazol. Oxandrolona. Finasterida.
NOTA: El danazol es considerado el fármaco de primera elección en el tratamiento de la endometriosis, ya
que es un derivado androgénico que a su vez tiene efecto antiestrogénico.
Esteres de testosterona 17-alfa-alquilados Otros
Enantato de testosterona. Metiltestosterona. 7-alfa-19-nortestosterona.
Cipionato de testosterona. Oxandrolona. Tetrahidrogestrinona.
Undecanoato de testosterona. Estanozolol.
Fluoximesterona.
Danazol.
NOTA: La tetrahidrogestrinona es un esteroide anabolizante que no se detecta en las pruebas de antidoping
y además se metaboliza rápidamente.
3) Características Farmacocinéticas De La Testosterona
 Se absorbe muy bien por vía oral.
 Se metaboliza con gran rapidez en hígado.
 UPP: Albúmina y globulina fijadora de hormonas gonadales.
 Tiene una semivida plasmática de 10 a 20 minutos.
 Se elimina por vía renal como metabolitos inactivos.
4) Usos Terapéuticos De Los Andrógenos
 Hipogonadismo masculino.
 Senescencia masculina: Esto aún no está demostrado por completo.
 Hipogonadismo femenino: Su eficacia no se ha demostrado por completo.
 Intensificación del rendimiento deportivo (abuso como anabolizante: Tetrahidrogestrinona).
 Emaciación muscular (SIDA acompañado con disminución de la testosterona).
 Niños con micropene.
 Anemia (solo si depende de concentraciones bajas de testosterona).
 Liquen escleroso (danazol).
 Edema angioneurótico hereditario (danazol).
 Osteoporosis posmenopáusica.
 Anticoncepción masculina (en estudio).
5) Efectos Adversos De Los Andrógenos
A dosis altas en varones:
 Suprimen secreción de gonadotropinas, anulando la función testicular.
 Disminuyen la secreción de testosterona endógena.
 Disminuye la producción de espermatozoides.
 Disminuye la fertilidad.
 Atrofia testicular.
 Eritrocitosis.
 Ginecomastia por su efecto estrogénico.
 Hiperplasia prostática y cáncer prostático, por su efecto androgénico.
Los 17-alfa-alquilados:
 Hepatotoxicidad.
 Disminución de HDL.
 Aumento de LDL.
 Ictericia.
En mujeres y niños:
 Virilización, hirsutismo, acné, alopecia y gravedad de la voz.
 Agrandamiento del falo y del clítoris.
 Cierre prematuro de epífisis y suspensión del crecimiento lineal.
6) Antiandrógenos
 Inhibidores de la secreción de testosterona:
 Análogos de la GnRH. (luprelina, burselina)
 Antagonistas de la GnRH. (cetorolix, ganirelix, abarelix)
 Ketoconazol.
 Espironolactona.
 Inhibidores de la acción de los andrógenos:
 Antagonistas de receptores de andrógenos:
 Flutamida.
 Bicalutamida.
 Nilutamida.
 Ciproterona.
Eficacia limitada cuando se utilizan solos.
Se utilizan principalmente con análogos de la GnRH para evitar el aumento en la secreción de LH que
pudiera resultar perjudicial en algunos tipos de cáncer (tratamiento de cáncer prostático metastásico).
 Inhibidores de las 5-alfa-reductasa: Son los más usados.
 Finasterida: Antagonista competitivo de la 5-alfa-reductasa tipo II.
 Dutasterida: Antagonista de la 5-alfa-reductasa tipo I y II.
Ambas bloquean la conversión de testosterona en dihidrotestosterona, especialmente en genitales externos.
6.1) Reacciones Adversas De Los Antiandrógenos
 Contraindicado en niños y embarazadas.
 Efectos adversos: Impotencia, disminución de la libido, ginecomastia, impide el desarrollo de la
próstata y genitales externos en fetos varones.
 Ciproterona: Sensación de cansancio y sedación, disminución de la libido y de la espermatogénesis,
ginecomastia, feminización en feto masculino.
 Flutamida: Ginecomastia y tensión o dolor mamario, mareos, náusea o diarrea, hepatotoxicidad.
 Nilutamida: Edema, impotencia, problemas visuales.
 Bicalutamida: Molestias mamarias y diarrea.
Aplicaciones Terapéuticas
 Carcinoma de próstata.
 Hiperplasia prostática benigna (porque es dependiente de andrógenos).
 Pubertad precoz (que es por exceso de andrógenos).
 Estados de virilización de la mujer e hirsutismo.
 Estados de hipersexualidad o sexualidad desviada en el hombre.
 Neurosis obsesiva compulsiva (ciproterona): Razón no conocida.
 Alopecia de patrón masculino.
Farmacología II – Unidad III
Tema # 3 Farmacología Uterina
Andrea Ramírez, editado por Samuel Reyes UNEFM
1) Generalidades
Como órgano compuesto por fibra muscular lisa, el útero posee un elevado grado de actividad autónoma
capaz de provocar ondas de despolarización que se propagan y que causan contracciones espontáneas
(actividad eléctrica y contráctil espontánea y contactos de baja resistencia). Esta actividad autónoma, sin
embargo, se encuentra sometida a numerosas influencias:
 El sistema autónomo simpático que tiene el tono predominante, (alfa1: Contracción y beta2:
Relajación) y parasimpático (muscarínicos).
 Los mediadores sintetizados in situ: Como las prostaglandinas (activadoras de la contracción
uterina contribuyendo al trabajo de parto). La pg, aumentan en la dismenorrea.
 Las hormonas de diverso tipo entre las que destacan la oxitocina y las hormonas gonadales, que
causan incremento o disminución de su actividad contráctil.
 La propia influencia del contenido uterino, es decir, la actividad fetal y la actividad de los órganos
anejos, entre los que destacan la placenta y el amnios. NOTA: Las mujeres con embarazo múltiple
tienen más riesgo de aborto porque el contenido uterino es mucho mayor que cuando hay un solo
feto.
Las sustancias que actúan sobre el útero las podemos clasificar en:
Estimulantes Inhibidores
Calcio. Antagonistas de los canales de calcio.
Agonistas de receptores alfa 1. Agonistas beta 2.
Oxitocina. Antagonistas de la oxitocina.
Prostaglandinas. Relaxina.
5 hidroxitriptamina (serotonina). Progesterona.
Estrógenos (sensibilizan al útero).
1.1) Modulación por estrógenos y progestágenos sobre la musculatura uterina
Progestágenos. Estrógenos.
Hiperpolarización: Refractariedad a los estímulos
constrictores.
Más uniones estrechas entre las células
miometriales y mayor sensibilidad del miometrio
los estímulos.
Aumenta la fijación de Ca++ al retículo
sarcoplásmico (que es su sitio de almacenamiento),
haciéndolo menos disponible para el proceso
contráctil.
Mayor unión a proteínas plasmáticas de la
progesterona.
Menor liberación de ácido araquidónico. Mayor síntesis de prostaglandinas.
Menos receptores de oxitocina (y los que hay son
casi insensibles a la misma) y alfa adrenérgicos.
Incrementan el número de receptores de oxitocina y
alfa adrenérgicos.
Así pues, la relación local estrógeno/gestágenos a lo largo del ciclo femenino y del embarazo constituye uno
de los factores condicionantes de la actividad uterina. Los niveles de progesterona están aumentados a lo
largo del embarazo, y en el último trimestre es que comienzan a aumentar progresivamente los niveles de
estrógeno, esto con el fin de preservar el embarazo.
1.2) Acción de diversas sustancias sobre la musculatura uterina
Contracción
I. El calcio al unirse a la calmodulina
II. El calcio+calmodulina activa la cinasa de cadena ligera de miosina
III. Esta cinasa activada fosforila la miosina,
IV. La miosina fosforilada se une a la actina, esto se traduce en contracción muscular contracción de la
célula muscular.
Sustancias que actúan sobre os canales de calcio
La oxitocina produce un aumento de la entrada de Ca en la celula y promueve la movilización del Ca
intracelular.
Las prostaglandinas actúan de manera similar a la oxitocina pero con menor potencia.
Actúan por diferentes mecanismos moleculares pero que el efecto será el mismo van a provocar un aumento
de la concentración de calcio intracelular.
La ADH es muy similar químicamente a la oxitocina teniendo un efecto similar: Promueve un incremento
de calcio a nivel intracelular aumentando las contracciones.
Los calcio antagonistas impiden la entrada de calcio a la célula y sin calcio no hay contracción muscular.
Sustancias que actúan sobre la adenilato ciclasa
Los agonistas de los receptores beta 2:
I. Actúan por medio de una PG activando la vía de la adenilatociclasa (ADC) produciendo incremento
del AMPc
II. El ↑ del AMPc produce la activación de una proteinquinasa dependiente de AMPc
III. La proteinquinasa dependiente de AMPc causa que la cadena ligera de miosina pierda el P por lo
que no se unirían la actina y la miosina y no ocurriría la contracción muscular.
La fosfodiesterasa convierte el AMPc en 5-AMPc que es inactivo. Los inhibidores de la fosfodiesterasa
impiden esta conversion y por lo tanto ↑ los niveles de AMPc inhibidor de la contracción muscular.
La relaxina y el péptido inhibidor vasoactivo (VIP) actúan por la vía de la adenilato ciclasa.
1.3) Fisiología Del Parto
Ocurre por una interacción entre el sistema endocrino feto-madre y aunque el factor desencadenante es aún
desconocido, se sabe que es por un sinergismo entre la oxitocina y las prostaglandinas (siendo la oxitocina
la más importante) que producen las contracciones uterinas y la expulsión del feto.
Cuando el embarazo está a término, por medio de un estímulo hipotalámico que se presume parte del feto
(Hormona liberadora de adenocorticotropina) ocurre un incremento de la producción de ACTH a nivel de la
madre. Esto, a nivel de la glándula suprarrenal produce aumento del cortisol, disminución de la
progesterona, aumento de los estrógenos y aumento de las prostaglandinas.
Una vez que haya la liberación de los estrógenos se produce el aumento de los receptores de oxitocina y de
la sensibilidad de estos receptores; sin embargo, las primeras contracciones uterinas las producen las
prostaglandinas y una vez que esto ocurre el feto comienza a descender y la presentación del feto se encaja
a nivel del canal del parto en el cual existen mecano-receptores que se activan al encajarse el bebe y se
estimulan vías que van hacia el eje hipotálamo-hipófisis produciendo liberación de la oxitocina, esta pasa a
la sangre y llega al útero para interactuar con sus receptores y producir así contracciones más enérgicas
hasta que se produce la expulsión del feto.
2) Fármacos que modulan la motilidad uterina
Oxitócicos Tocolíticos o úteroinhibidores
Oxitocina. Agonistas beta 2 selectivos: Isoxuprina, Ritodrina,
Terbutalina, Salbutamol.
Prostaglandinas: 15-methyl PGF2a (Carboprost),
PGE2: Dinoprost, Prostine, Misoprostol.
Bloqueadores de los canales de calcio: Nifedipina.
(no se utiliza ni diltiazem ni verapamilo)
Alcaloides ergóticos: Ergonovina,
Methylergonovina (compuesto metilado de la
ergonovina que es el que se utiliza).
Inhibidores de la COX: Indometacina.
Antagonistas de oxitocina: Atosiban.
3) Oxitócicos
3.1) Oxitocina
Se sintetiza a nivel del hipotálamo y se va a almacenar en granulos de secreción a nivel de la neurohipófisis.
La oxitocina está unida a una proteína llamada neurofisina y es así como se almacena.
Cuando se producen los estímulos provenientes del cuello uterino por activación de los mecano-receptores,
se produce un rompimiento de los granulos de secreción liberándose la oxitocina (sin la neurofisina).
a) Mecanismo de acción
La oxitocina tiene dos tipos de receptores:
 Uno que produce un aumento de la concentración de calcio intracelular por tres mecanismos
moleculares distintos:
 Producen apertura de los canales de calcio voltaje dependientes.
 Producen activación de la vía de la hidrólisis del fosfatidil-inositol y movilización de calcio desde
sus sitios de almacenamiento.
 Inhiben una enzima llamada Calcio-Magnesio-ATPasa (que se encuentra en la membrana y saca
calcio del interior de la célula).
 Otro que produce un incremento de la síntesis de prostaglandinas aumentando las contracciones
uterinas.
b) Efectos farmacológicos:
Útero
 Aumenta la frecuencia y la fuerza de las contracciones uterina.
 Características fundamentales:
 Es un efecto dosis dependiente, incluso a dosis altas, las contracciones se suceden con aumento
del tono basal, sin que haya relajación plena entre dos contracciones.
 Estrógeno dependiente: El estrógeno aumenta al final del embarazo e incrementa el número de
los receptores de oxitocina.
 Relacionado con el embarazo: Solo aumentan los receptores de oxitocina al final del embarazo.
Es importante saber que durante la contracción uterina el feto está en hipoxia porque se produce cierre de
los vasos umbilicales (por esos la frecuencia cardíaca fetal es variable durante las contracciones) por tal
motivo se debe evitar prolongar el trabajo de fármaco con el uso de oxitócicos.
Glándula mamaria:
 Favorece la eyección láctea ya que por aumento de la concentración de calcio intracelular produce
contracción de los acinos mamarios pasando así la leche hacia los ductos.
Cardiovascular:
 Relajación del músculo liso vascular: Vasodilatación.
Otras:
 Efecto antidiurético porque es similar a la ADH.
 Suprime la acción de la ACTH.
 Amnesia: Porque se comporta como un neurotransmisor.
 Está relacionado con la conducta maternal (actividad comprobada en animales)
 Produce involución del cuerpo lúteo.
 Aumenta la motilidad de las vías espermáticas.
c) Farmacocinética:
Administración parenteral (en infusión contínua) e intranasal (para facilitar la eyección de la leche).
 Tiene una vida media de 5 a 12 minutos.
 Tiene una amplia distribución y atraviesa la barrera feto-placentaria.
 Se metaboliza por unas enzimas llamadas oxitocinasas que se encuentran en riñón, hígado y plasma
que metabolizan a la oxitocina y son eliminadas por estas mismas vías.
 Viene en varias presentaciónes:
o Ampollas de 10 USP/ml.
o Solución para nebulización de 40 USP/ml.
d) Utilidad clínica:
 Inducir y conducir el trabajo de parto: Inducir si no ha comenzado (después de las 41 semanas más 3
días) y conducir cuando ya comenzó (para que dure menos el trabajo de parto).
 Atonía uterina post-parto: Posterior al alumbramiento ocurre una hemorragia (hemorragias post-
parto o post-aborto) debido a que el desprendimiento de la placenta deja sangrando los vasos que la
nutrían, en este caso se utiliza la oxitocina para evitar la hemorragia produciendo contracción uterina
y por ello vasoconstricción.
 Facilitación de la lactancia.
Precauciones: Vigilar dinámica uterina y frecuencia cardíaca fetal. Si la dosis de oxitocina incrementa
mucho, se puede producir una hipertonía uterina que provoca sufrimiento fetal agudo por alteraciones del
riego fetal y muy posiblemente la muerte fetal.
Está contraindicado si existen cicatrices uterinas por cesáreas previas.
3.2) Prostaglandinas
a) Síntesis en aparato reproductor
Por medio de la COX
 PGE y PGF:
 Ovario-miometrio.
 Líquido menstrual.
 Membranas fetales.
 Líquido amniótico.
 PGI: Vasodilatadora.
 Vasos umbilicales, uterinos y fetales.
b) Mecanismo de acción
 Se unen a receptores que producen un aumento de la estimulación de los canales de calcio voltaje
dependientes produciendo aumento del calcio intracelular,
 Aumento de la liberación de calcio desde sus sitios de almacenamiento intrecelular. Sin embargo, las
prostaglandinas son mucho menos potentes que la oxitocina.
 Inhibición de la Ca/Mg/ATPasa
c) Efectos farmacológicos
 Miometrio: Estimula las contracciones uterinas (CsUs) aumentándolas en frecuencia y en fuerza. Es
dosis dependiente.
 Cérvix: Producen maduración del cuello uterino haciéndolo más corto y más blando. Por ↓ del colágeno
y alteración de su estructura-
 Gastrointestinal: Vómitos y diarrea.
 Fiebre.
 Vascular: La PGI es vasodilatadora pero la PGE (más usada) y PGF son vasoconstrictoras.
Las prostaglandinas producen hipertonía uterina con mayor frecuencia que la oxitocina por lo que no son
utilizadas para inducir ni conducir el trabajo de parto.
Las prostaglandinas también producen efectos en el útero en cualquier momento (son responsables de la
dismenorrea) a diferencia de la oxitocina.
Presentaciones: Óvulos, ampollas, tabletas orales y vaginales. Misoprostol, Dinoprostona (PGE1). Nombres
comerciales: Pitocin y syntocinon.
d) Usos terapéuticos
 Inducir el aborto terapéutico en el segundo trimestre del embarazo.
 Maduración del cuello uterino: Cuando el embarazo está a término y el cuello uterino está aún
inmaduro.
3.3) Alcaloides Del Cornezuelo De Centeno (alcaloides ergoticos)
Derivados de la 6-metilergolina: Ergonovina, específicamente su compuesto metilado que es la
Metilergonovina (Methergin).
a) Mecanismo de acción
Agonista parcial alfa 1. (No usar en hipertensas)
b) Efectos farmacológicos
1. Útero: Estimula contracciones uterinas. Tiene efecto dosis dependiente. Producen con mucha
frecuencia la hipertonía uterina.
2. Vascular: Produce vasoconstricción por lo que puede llevar a hipertensión arterial, por lo tanto hay
que saber si la paciente sufre de hipertensión o tiene preeclampsia donde está contraindicado.
c) Farmacocinética
 Administración parenteral y oral. La conducta es que después del alumbramiento se administra una
ampolla intramuscular de metilergonovina y luego se administran dos ampollas más con un intervalo
de 8 horas para disminuir las hemorragias post-parto.
 Tiene una vida media de 1 a 2 horas.
 Tiene una distribución amplia.
 Se metaboliza por vía hepática.
d) Presentaciones
En ampollas y tabletas.
e) Usos terapéuticos
Atonía uterina y control de la hemorragia post-parto o post-aborto.
No se utiliza para inducir o conducir el parto por el riesgo de hipertonía uterina.
4) Uteroinhibidores O Tocolíticos
Se utilizan para tratar las amenazas de parto prematuro (antes de las 36 semanas).
En las pacientes que han tenido amenaza de parto prematuro se utilizan después de las 28 semanas
corticosteroides que producen un aumento en la síntesis de surfactante pulmonar y por lo tanto producen la
maduración pulmonar más rápido.
4.1) Agonistas Beta 2
De primera línea.
 Isoxuprina*** (Duvadilan).
 Fenoterol.
 Ritodrina.
 Terbutalina.
Efectos farmacológicos:
1. Útero: Disminución de la contracción.
2. Cardiovascular: Vasodilatación y taquicardia refleja (por la vasodilatación).
3. Broncodilatacion
4. Otros: Hiperreninemia, hiperglicemia.
Usos terapéuticos: Amenaza de parto prematuro: Si se evidencian las contracciones, se hace una expansión
volumétrica (por hidratación) para que disminuyan los niveles de oxitocina y también los agonistas beta 2
para relajar la fibra muscular uterina.
4.2) Antagonistas De Los Canales De Calcio
 Solo se utiliza la nifedipina
 Inhibe las contracciones uterinas inducidas por oxitocina.
 Se administra por vía sublingual.
a) Efectos farmacológicos
 Vasodilatación.
 Taquicardia.
 Hipoxia fetal.
4.3) Indometacina
 Inhibe la COX por lo que no hay síntesis de prostaglandinas.
 Solo se utiliza como última alternativa cuando ningún otro fármaco logra controlar las contracciones
uterinas.
a) Efectos farmacológicos:
 Cierre prematuro del ductus arterioso ya que su persistencia depende de la PGI.
 Oligoamnios: Disminución de la cantidad de líquido amniótico.
 Se indica antes de las 34 semanas: Ya que el riesgo del cierre del ductus no es tan grande.
4.4) Antagonistas De La Oxitocina
Atosiban
 Antagonista específico de los receptores de oxitocina.
 Comercializado desde el 2002.
 Infusión endovenosa.
 Eficacia similar pero menor a los agonistas beta 2 aunque con menos efectos adversos
cardiovasculares que estos.
 Costo económico más elevado.
 Mayor riesgo de muerte fetal o neonatal.
Medicación Mecanismo de acción Dosis
Isoxuprina Simpático mimético: Agonista del
receptos beta 2 adrenérgico.
Disminuye el calcio iónico.
100 a 400 microgramos por minuto. 10
ampollas de 10mg cada una en 500 cm3 de
solución de dextrosa al 5% o solución
fisiológica a goteo inicial de 10 gotas por
minuto (equivalentes a 100 microgramos
por minuto).
Sulfato de magnesio Antagonista del calcio
intracelular.
4 a 5 gramos (dosis de ataque) entre 2 a 4
gramos endovenosos por hora (dosis de
mantenimiento).
Atosiban Antagonista de los receptores de
oxitocina.
Solo endovennoso, 6,75 mg; 300
microgramos por minuto de infusión
durante 3 horas; 100 microgramos por
minuto en más de 3 horas.
Terbutalina Similar a la isoxuprina. 0,25 a 0,5 mg subcutáneos cada 3 o 4 horas.
Ritodrine Similar a la isoxuprina. 50 microgramos hasta un máximo de 350
microgramos/minuto por vía endovenosa.
Nifedipina Bloqueante de los canales de
calcio.
5 a 10 mg SL cada 15 a 20 minutos (hasta
cuatro veces) luego de 10 a 20mg cada
cuatro a seis horas.
Indometacina AINE Inhibidor de las
prostaglandinas.
50 a 100mg (supositorio) luego 25mg oral
cada 6 horas.
Farmacología II – Unidad III
Tema # 4 Estrógenos, Progestágenos Y Anticonceptivos Hormonales.
Andrea Ramírez, editado por Samuel Reyes UNEFM
1) Generalidades
 Los estrógeno: Hormona derivada de los andrógenos, producida a nivel periférico (estrona), a nivel
ovárico (17 B- estradiol, con un efecto unas 40 veces mayor a las otras), estriol (producido en la
placenta).
 La progesterona: hormona derivada de la pregnenolona (derivada del colesterol), a nivel sintetico
reciben el nombre de progestágenos.
Son hormonas endógenas que producen muchos efectos fisiológicos.
En mujeres, provocan acciones vinculadas con el desarrollo, efectos neuroendocrinos comprendidos en el
control de la ovulación, preparación cíclica de las vías de reproducción para la fecundación e implantación,
y los principales efectos sobre el metabolismo de minerales, carbohidratos, proteínas y lípidos.
También influyen sobre muchas características del hábito femenino. El uso terapéutico de estrógenos y
progestágenos y sus efectos farmacológicos reflejan en gran parte las extensiones de sus acciones fisiológicas.
2) Biosíntesis De Las Hormonas
Gonadales
Las hormonas gonadales, cuando se
sintetizan, presentan aspectos comunes
que posteriormente se diversifican según
el tejido y los mecanismos que se llevan
a cabo para producir los 3 tipos de
esteroides: Andrógenos, estrógenos o
gestágenos.
El precursor de todos ellos es el
colesterol, el cual es formado
intracelularmente a partir de radicales
acetato o es incorporado por las células
formando el colesterol intracelular. Este
colesterol intracelular es capaz de
convertirse en pregnenolona, que es la
reacción limitante de la velocidad de
síntesis.
2) Estrógenos
Los estrógenos endógenos son el estradiol, la estrona y el estriol, que se sintetizan gracias a una enzima
denominada aromatasa a partir de la pregnenolona o de los androgenos. De hecho, las hormonas gonadales
(estrógenos, progesterona y testosterona) se sintetizan a partir de ella. Existen estrógenos sintéticos como
el etinilestradiol, el mestranol y el dietilestilbestrol. También existen algunos fármacos moduladores de los
receptores de estrógenos como el clomifeno y tamoxifeno. A su vez, hay fármacos antagonistas como el
fulvestrant.
Los estrógenos endógenos se sintetizan en diferentes tejidos, por ejemplo, en el ovario se sintetiza más que
todo estradiol, mientras que el tejido graso y el hígado sintetizan más estrona y estriol.
Los hombres también producen estrógenos pero en menor cantidad y solo producen estrona.
La acción de las enzimas es la siguiente
 3BHSD: 3- Beta esteroide deshidrogenasa, modula el paso de precursores a androgenos (estos son
esenciales para la síntesis de estrógenos)
 Aromatasa: modula el paso de andrógenos a estriona.
 17-OHSDH: 17 esteroide deshidrogenasa: modula el paso de estriona a estradiol en el ovulo
La deshidroepiandrosterona por acción de una hidroxilasa se convierte en 16-alfa-
hidroxideshidroepiandrosterona, que por una deshidrogenasa se convierte en 16-alfa-
hidroxiandrostenediona que por acción de la aromatasa se convierte en estriol.
La deshidroepiandrosterona por acción de una deshidrogenasa se convierte en androstenediona que por
acción de una deshidrogenasa se convierte en testosterona que, a su vez, gracias a la aromatasa se convierte
en estradiol. La androstenediona por acción de una aromatasa se puede convertir en estrona.
2.1) Receptores De Estrógenos
I. Los estrógenos atraviesan la membrana plasmática por difusión pasiva y una vez en el citoplasma
existen receptores para los mismos a los cuales se
unen.
II. Una vez unidos se movilizan al interior del núcleo y se
unen a una secuencia de ADN llamada elemento de
respuesta a los estrógenos que produce la
transcripción de ARN mensajero.
III. Dicho ARNm promueve la síntesis de diferentes
proteínas que tienen diferentes acciones dependiendo
del tejido donde se estén formando y pueden ser
coactivadoras o codepresoras de diversas funciones.
Además, el estrógeno al unirse a su receptor tiene capacidad de producir crecimiento y desarrollo celular.
 Son miembros de la superfamilia de receptores nucleares alfa y beta.
 Se han identificado dos dominios de activación de a transcripción.
 El dominio AF-1 no necesita fijar los estrógenos para iniciar la transcripción.
 El dominio AF-2 necesita obligatoriamente que se fijen los estrógenos para iniciar la transcripción
genética.
 Receptor estrogénico alfa: Útero, vagina, ovarios, mamas, hipotálamo, células endoteliales, musculo
liso vascular.
 Receptor estrogénico beta: Próstata, ovarios, pulmones, encéfalo, huesos y vasos.
2.2) Acciones Fisiológicas Y Farmacológicas De Los Estrógenos
a) Sobre el sistema reproductor
 Estimulan el desarrollo de las
características sexuales secundarias en la
mujer y controlan su ciclo reproductivo.
 Actúan a nivel hipotalámico donde
modifican la frecuencia pulsátil de la
GnRH.
 En especies inferiores guarda relación con
la conducta sexual, no está comprobado si
también lo hace en los humanos.
En la primera parte del ciclo menstrual, hay un aumento de estrógenos, este aumento de estrógenos provoca
estimulación a nivel de la hipófisis lo que conlleva a un aumento de la producción de LH, este aumento en
el nivel de LH conlleva a la formación del cuerpo amarillo (el cual produce progesterona).
b) Efectos metabólicos
 Presentan cierta actividad anabólica.
 Retención de nitrógeno, sal y agua.
 Bloquea la actividad de las citoquinas implicadas en la resorción ósea: Por esto es que durante la
menopausia, cuando existe una disminución de los estrógenos hay un aumento de la resorción ósea,
causando la osteoporosis.
c) Efectos de los estrógenos a distintas dosis
 A dosis suprafisiológicas: Cuando al paciente se le administran anticonceptivos hormonales.
 Reducen la tolerancia a la glucosa porque aumenta la resistencia a la insulina (están
contraindicado en diabéticas)
 Aumentan los triglicéridos y las VLDL (por eso se contraindican en mujeres cardiópatas).
 Aumentan las proteínas plasmáticas que fijan los esteroides, de la tiroxina, el hierro y el cobre.
 Incrementa la fracción no fijada del cortisol.
 Reducen la capacidad secretora del hígado e incrementan la síntesis de enzimas y favorecen la
retención de bilirrubina: Predisposición a la formación de cálculos en las vías biliares.
 Incrementan la síntesis de renina, angiotensina y aldosterona: Contraindicado en hipertensión
arterial.
 Favorecen la síntesis de factores de la coagulación (II, VII, IX, X, XII) por eso hay tendencia a
presentar trastornos de la coagulación.
 A dosis sustitutivas: Como las usadas en el tratamiento del hipogonadismo o en la menopausia.
 Elevan el HDL y los triglicéridos y bajan el LDL (por eso se usaron como cardioprotectores, pese
a que este efecto en la actualidad esta controvertido).
 Aumentan la producción de prostaciclina y óxido nítrico en el endotelio vascular (vasodilatadores)
y reducen la producción de tromboxano A2 en las plaquetas y de endotelina.
 En posmenopáusicas mejoran la sensibilidad a la insulina.
 Bloquean los canales de calcio y abren los canales de potasio.
 Tiene efectos antioxidantes.
Los estrógenos son capaces de actuar sobre neurotransmisores como:
 Acetilcolina
 Dopamina (función muscular)
 Serotonina (estado de ánimo)
 Norepinefrina (activación del SNS)
Por eso tienen múltiples efectos.
2.3) Farmacocinética
 Se absorben bien por cualquier vía, pero los naturales por vía oral sufren una rápida inactivación.
 Se fijan a la albúmina y a la globulina fijadora de hormonas sexuales.
 Tienen un metabolismo hepático.
 Se eliminan por vía biliar y urinaria.
 La metabolización de los estrógenos es estimulada por diversos inductores.
2.4) Efectos Adversos
 En la terapéutica sustitutiva:
 Náuseas y vómitos.
 Hiperplasia endometrial (porque el endometrio recibe influencias estrogénicas), sangrado uterino
anormal, riesgo de adenocarcinoma de endometrio.
 Hipersensibilidad en las mamas (contraindicados en Ca de mama)
 Riesgo de litiasis biliar (por el incremento de la síntesis de las enzimas y el colesterol a nivel
hepático).
 Tromboembolismo venoso.
 Dietilestilbestrol: Era muy usado anteriormente pero se descubrieron casos de cáncer de cuello
uterino (de células clara) en las hijas de las mujeres que lo usaron.
Este último fármaco era utilizado en la década de os 40 entre la semana 4 y 6 en mujeres con amenaza de
aborto (pero no se consiguió la respuesta esperada con este fármaco), posteriormente se demostró que
producia adenocarcinoma de células claras (vaginal) en las hijas de las madres tratadas con este fármaco.
Inclusive se han demostrado alteraciones genitales en varones como la criptorquidia asociado al uso de este
fármaco por sus madres, y hay casos de alteraciones hasta en los nietos de las madres que consumieron ese
fármaco.
 En la terapéutica anticonceptiva las reacciones adversas pueden ser más intensas (por que se usan
a dosis suprafisiologicas).
Estrógenos y prevención cardiovascular:
“No obstante existe controversia sobre este hecho considerable incuestionable hace unos años puesto que:
Los resultados sobre su eficacia son dispares y oscilan entre cifras de 35-50% de protección de la incidencia
de infarto de miocardio hasta una protección nula en pacientes con respuesta favorable en la reducción de
los niveles de LDL-colesterol superior a 10% e incluso aumento del riesgo de infarto agudo al miocardio.”
2.5) Usos Terapéuticos
 Insuficiencias ováricas que cursan con deficiencia estrogénica.
 Hemorragia funcional uterina.
 Dismenorrea: Acompañado de AINEs.
 Cáncer de próstata dependiente de andrógenos.
 Cáncer de mama.
 Anticoncepción hormonal.
3) Moduladores Selectivos De Los Receptores Estrogénicos Y Antiestrogenos
Los moduladores de los receptores de estrógenos tienen actividad intrínseca dependiendo del tejido donde
se unan, se comportan como agonistas en algunos tejidos y antagonistas en otros. Por ejemplo, algunos se
comportan como antagonistas de estrógeno en mamas, por lo que sirven para el cáncer de mama donde
existan receptores positivos para estrógenos, pero se comportan como agonistas en otros tejidos.
 Trifeniletilenos: Clomifeno (único que no se usa para cáncer de mama), tamoxifeno, toremifeno,
droloxifeno, idoxifeno, miproxifeno, ospemifeno.
 Benzotiofenos: Raloxifeno, arzoxifeno y lasofoxifeno.
 Antiestrogénicos: Fulvestrant.
 Inhibidores de la aromatasa.
3.1) Mecanismo
Cuando el estrógeno se fija a su receptor estrogénico alfa se produce un cambio conformacional: La hélice 12
de éste receptor se pliega y se aísla dentro de una estructura hidrofóbica. Este plegamiento activa la región
AF-2 del receptor y se inicia la transcripción génica en los elementos de respuesta estrogénicos del ADN.
Estrogeno Estrogeno+receptor  Cambio conformacional  Transcripcion.
La cadena lateral alquiloaminoetoxi del raloxifeno desplaza esta hélice al interactuar directamente con el
aspartato del receptor, con lo cual impide la activación de la región AF-2 y no se produce la transcripción
(recordar que no siempre se producen efectos antiestrogénicos porque pueden ser agonistas y antagonistas).
El tamoxifeno también impide la activación de la región AF-2, pero no la de AF-1. El complejo receptor-
fármaco puede activar a su vez diversas proteínas coactivadoras o correpresoras específicas de cada tejido,
que modularán de forma diferente la respuesta de cada ligando. Se ha demostrado que el 4-
hidroxitamoxifeno (metabolito activo del tamoxifeno) desactiva a algunos receptores nucleares denominados
receptores relacionados con los estrógenos (acción antiestrogénica).
3.2) Agonistas/antagonistas
a) Clomifeno:
 Mecanismo de acción: Bloquea la señal inhibidora que tiene el estrógeno sobre el eje hipotálamo-
hipófisis, incrementando los factores liberadores de gonadotropinas aumentando así la secreción de
FSH que a su vez estimula la secreción de estrógenos; éstos, a favor del mecanismo feed-back positivo,
provocan aumento de la secreción de LH y por lo tanto la ovulación.
 Se absorbe muy bien por vía oral y se elimina por las heces.
 Su semivida es de unos 2 días.
 Las reacciones adversas más frecuentes son antiestrogénicas: Sofocos, visión borrosa erupciones
cutáneas, pérdida de cabello, cefaleas, sangrado uterino, fatiga, mareo, hiperestimulación ovárica.
Puede ser teratogénico.
 Usos terapéuticos: Tratamiento de la infertilidad: Es un inductor de la ovulación. Pero como efecto
adverso pudiese liberar mas de un ovulo lo que puede conllevar a embarazos multiples.
ES EL UNICO QUE NO SEUSA EN CANCER DE MAMA (Por el riesgo de aumento de estrógenos)
b) Tamoxifeno:
Antagonista: mama
Agonista: hueso, útero.
 Su acción es antiestrogénica y se aprecia por la inhibición el crecimiento de tumores mamarios que
muestran una concentración elevada de receptores de estrógenos y progesterona.
 También puede actuar a nivel hipotálamo-hipofisario aumentando la secreción de gonadotropinas.
Además, tiene efectos agonistas estrogénicos sobre hueso (acción antirresortiva), útero (proliferación
endometrial), hígado (reducción de los niveles de LDL) y área urogenital (mejora la vaginitis
atrófica).
 Se absorbe muy bien por vía oral, tiene un metabolismo hepático y una eliminación biliar.
 Reacciones adversas escasa y moderadas. Puede producir sofocos, náuseas, vómitos, sangrado vaginal
y alteraciones menstruales, dolor óseo y aumenta el riesgo de cáncer de endometrio (por la
proliferación endometrial) y cataratas.
 Es útil en el cáncer de mama.
Fármacos similares al tamoxifeno
Los mas nuevo actúan menos en utero.
 Toremifeno: Eficacia similar a la del tamoxifeno en el tratamiento del cáncer de mama con receptores
estrogénicos positivos.
 Droloxifeno e idoxifeno: Eficaces en el cáncer de mama pero con menos efectos adversos en el
endometrio que el tamoxifeno.
 Ospemifeno: Eficaz en el cáncer de mama. Tiene efectos positivos sobre el hueso y a vagina y estimula
poco el endometrio.
c) Raloxifeno
Antagonista: mama
Agonista: hueso, (SIN ACCION SOBRE EL UTERO)
 Mecanismo de acción: Se une a receptores estrogénicos e interactúa con los elementos de respuesta
estrogénica del ADN y también con otra diana llamada elemento de respuesta al raloxifeno.
 Tiene efectos antagonistas estrogénicos en mama, efectos agonistas sobre hueso, reduce el colesterol
total y el LDL, disminuye los niveles de homocisteina y TNF-alfa y carece de efectos estimulantes
sobre endometrio.
 Se absorbe bien por vía oral, presenta un intenso fenómeno del primer paso, tiene una UPP de 95%,
una distribución extensa y una semivida de eliminación de 27 horas.
 Reacciones adversas: Sofocos, riesgo de tromboembolismo venoso y calambres nocturnos en las
piernas.
 Usos: Es útil para aumentar la masa ósea y disminuir el riesgo de fraturas osteoporóticas vertebrales
en posmenopáusicas. Disminuye el riesgo de cáncer de mama con receptores estrogénicos positivos
en mujeres con alto riesgo.
3.3) Antagonistas
a) Fulvestrant:
 Compite con los estrógenos endógenos por unirse a los receptores estrogénicos y bloquea la
transcripción dependiente de estrógenos. Además, el cómprelo receptor-fulvestrant se degrada más
rápidamente de lo normal.
 Produce sofocos y molestias gastrointestinales.
 Es útil en cáncer de mama dependiente de estrógenos avanzado (pero ojo como el es antagonista de
todos los receptores produce efectos de disminución de estrógenos).
 ↑ riesgo de tromboembolismo y de ECV
b) Inhibidores de la aromatasa:
 La aromatasa transforma la testosterna, androstenediona y la 16-alfa-hidroxiandrostenediona en
estradiol, estrona y estriol, respectivamente. Está presente en ovario, testículo, placenta, tejidos
extragonadales y en hipotálamo.
 Existen dos tipos de inhibidores de la aromatasa:
 Inespecíficos como la aminoglutetimida: Inhiben a varias enzimas.
 Específicos, que inhiben exclusivamente a la aromatasa, de los cuales a su vez existen dos tipos:
1- Los esteroideos: Inhibidores irreversibles de la enzima o Tipo I.
2- Los no esteroideos: Reversibles o Tipo II.
Inhibidores esteroideos o Tipo I: Son sustancias estructuralmente relacionadas con los sustratos
androgénicos naturales de la enzima aromatasa (se comportan como su sustrato) Son el: Formestano o 4-
hidroxiandrostenediona, exemestano, atamestano. Interactuan con el lugar activo de la enzima se fijan de
forma irreversible inhibiendola.
Inhibidores no esteroidos o Tipo II: Poseen un heteroátomo que les permite unirse al hierro del anillo hem
de la enzima y producir una inhibición reversible de la aromatasa. Son el: Anastrozol, el fadrozol y el letrozol.
Se utilizan en cáncer de mama dependiente de estrógenos en posmenopáusicas.
 Se utilizan para el cáncer de mama dependiente de estrógenos.
 Gneran efectos adversos antiestrogenicos.
4) Gestágenos
4.1) Clasificación De Los Progestágenos
 Hormona natural: Progesterona.
 Por modificaciones de la progesterona se han obtenido varios gestágenos:
 Pregnanos: Incorporan un grupo acetilo en C17 de la progesterona: Clormadinona,
medroxiprogesterona, ciproterona y megestrol (VO).
 Estranos (19-norderivados): Un grupo estinilo en C17 de la progesterona y para reducir la
actividad androgénica se suprimió el radical metilo del carbono 10: Noretisterona o noretrindona,
noretidronel, linestrenol, etinodiol, norgestrienona, etinerona y tibolona.
 Gonanos: Se sustituyó el radical metilo del carbono 18 androgénicos: Norgestimato, desogestrel,
gestodeno, dienogest y nomegestrol.
 Otros: Drospirenona que deriva de la 17-espironolactona.
 Progesterona en forma micronizada y la retroprogesterona.
4.2) Receptores De Gestágenos
 Abunda en las células hormona-dependientes, su síntesis es promovida por los estrógenos.
 Es un receptor citoplasmático que consta de dos subunidades, las proteínas A y B. La unión a la
progesterona favorece el transporte al núcleo (del complejo receptor-progesterona), donde cada
subunidad se unirá a sitios distintos: La proteína A se una a una región específica del ADN que el
elemento de respuesta a la progesterona que se encuentra en él y la B se una a una proteína
cromosómica. Esto se traduce en un incremente de ARN polimerasa y aumento de la síntesis de
determinadas proteínas (no estimula el crecimiento celular, el estrógeno sí), también existe un
receptor en la membrana celular que media los efectos no genómicos de la progesterona.
Relación estrógeno progestágeno
 El estrógeno incrementa la cantidad de receptores de progesterona y la fijación de ésta a su receptor.
 La progesterona reduce la concentración de receptores estrogénicos en el citoplasma celular y en el
núcleo.
4.3) Acciones Fisiológicas Y Farmacológicas
 En el útero previamente influido por el estradiol, estimula el desarrollo y la actividad del endometrio
secretor y lo hace receptivo al blastocisto.
 En el útero gestante la progesterona deprime su excitabilidad y reduce la contractilidad.
 En el tejido mamario facilita el desarrollo de los acinos glandulares.
 Se comporta como antagonista de la aldosterona, inhibe la liberación de GnRH, modifica la
termorregulación y estimulan la respiración.
(Este cuadro no lo preguntan)
4.4) Farmacocinética
 Vías de administración:
 IM: Hidroxiprogesterona, medroxiprogesterona.
 Oral: Acetato de megestrol, estranos.
 Implantes y preparados “Depot” de acción lenta y prolongada.
 Tienen una unión a proteínas plasmáticas del 90%.
 Vida media:
 Progesterona de 5 minutos.
 Noretrindona de 7 horas.
 Nogestrel de 16 horas.
 Medroxiprogesterona (MPA) de 24 horas.
 Se metabolizan a nivel hepático y se eliminan por vía renal.
4.5) Reacciones Adversas
 Acné, hirsutismo y aumento de peso.
 Retraso de la menstruación, menor flujo menstrual, disminución de la libido, atrofia de la mucosa
vaginal y candidiasis.
 Tendencia al sueño.
 Alteraciones hepáticas.
4.6) Indicaciones Terapéuticas
 Tratamiento de los síntomas derivados de la menopausia.
 Hemorragia funcional uterina.
 Endometriosis.
 Cáncer de endometrio.
 Cáncer de mama con metástasis y existencia de receptores estrogénicos y progestágenos.
 Abortos espontáneos por insuficiencia lútea.
 Anticoncepción.
 Prueba funcional para valorar su existe secreción estrogénica adecuada en mujeres amenorreicas: Se
administra durante 5 días y si al retirarla viene la menstruación quiere decir que el endometrio había
estado adecuadamente estimulado por estrógeno, pero si no le viene quiere decir que hay una
deficiencia de estrógeno.
4.6) Moduladores Selectivos De Los Receptores De Progesterona
Tibolona
 Esteroide sintético.
 Produce metabolitos activos que estimulan receptores estrogénicos, progestacionales y androgénicos.
 Usos: Se utiliza durante la menopausia para disminuir sus síntomas: Aumento de la libido,
lubricación vaginal, disminución de los bochornos y trastornos del sueño. Aún no se ha demostrado
si mejora la osteoporosis.
 Efectos adversos: Cefalea, aumento de peso, carcinoma de mama, enfermedad cardiovascular.
4.7) Antagonistas De La Progesterona
Mifepristona:
 Es un derivado 19-noresteroide que se comporta como antagonista competitivo.
 Su acción es abortiva.
 Sus aplicaciones son inducción de la menstruación, anticoncepción poscoito, inducción del aborto,
evacuación del útero del feto muerto y la inducción del parto.
 Aumenta las prostaglandinas, la contractilidad uterina y ablanda el cuello uterino.
Ulipristal:
 Es un agonista parcial de los receptores de progesterona, inhibe la ovulación, hasta cinco días después
del coito se emplea como anticonceptivo de urgencia.
 Debería utilizarse antes de las 24 a 72 horas después de la relación sexual.
5) Anticonceptivos Hormonales
5.1) Anticonceptivo Ideal
 Debe contener la menor dosis de estrógeno y progestágeno que sea efectiva. Actualmente los
anticonceptivos hormonales tienen un 98-100% de efectividad.
 Debe controlar el ciclo menstrual para usarse en trastornos del mismo.
 Debe ser bien tolerado.
 Debe tener un mínimo efecto sobre el metabolismo de los lípidos y de los hidratos de carbono y
parámetros hemostásicos.
 Debe ser reversible.
 No debe tener riesgos a corto y largo plazo.
5.2) Mecanismo De Acción
 Supresión de la ovulación.
 Los estrógenos inhiben FSH.
 Los progestágenos inhiben LH.
 Además provocan una serie de cambios que hacen que el embarazo sea inviable:
 Hacen que el moco cervical se vuelva espeso y escaso dificultando el ascenso de los
espermatozoides.
 Provoca cambios en el endometrio uterino haciéndolo no apto para la implantación del blastocito.
 Provoca modificaciones en la movilidad y secreción en las trompas de Falopio evitando que ellas,
en caso de que se produzca la ovulación, no puedan captar el óvulo impidiendo la fecundación.
5.3) Formas De Administración
 Forma combinada: En ella se asocian el estrógeno y el gestágeno en tres posibles combinaciones.
 Forma unitaria: Contiene gestágenos solos como implantes subcutáneos de levonorgestrel. También
durante la lactancia se utilizan los gestágenos puros ya que no se pueden tomar estrógenos durante
ese período. Los anticonceptivos que contienen solo gestágeno no son tan efectivos como los que tienen
estrógeno por lo que hay probabilidad de embarazo.
 Preparados poscoito: Se emplean gestágenos solos o la combinación de etinilestradiol con
levonorgestrel.
Forma Combinada
 Preparados monofásicos: Mantiene una sola dosificación fija y constante del estrógeno y el gestágeno.
Se administra por vía oral desde el día 5 a partir de la menstruación y se mantiene durante 3 semanas
(21 días consecutivos).
 Preparados bifásicos: En los primeros 10-14 días se emplea estrógeno solo o asociado a una dosis
pequeña de gestágeno, en los días restantes hasta completar las 3 semanas se mantiene la misma
dosis de estrógeno pero se aumenta el gestágeno.
 Preparados trifásicos: Las dosis de estrógeno y gestágeno se administran a dosis distintas en los
períodos inicial, medio y final del tratamiento. Se intenta con ello conseguir un patrón de relación
estrógeno/gestágeno lo más fisiológico posible.
Existen algunas presentaciones inyectables que se utilizan una vez al mes, otros cuyo efecto dura tres meses,
parches con duración de varios meses (porque son de liberación prolongada) y los implantes (3-5años).
5.4) Efectos Farmacológicos Y Reacciones Adversas
 Acción anticonceptiva.
 Regularizan las menstruaciones, alivian la dismenorrea y el síndrome de tensión premenstrual.
 Disminuye la incidencia de adenomas benignos, enfermedad fibroquística de mama, hiperplasia
endometrial, cáncer de endometrio, endometritis, quistes foliculares y cáncer de ovarios.
 Reacciones adversas: Náuseas, vómitos, cefaleas, molestias en las mamas, mareos o aturdimiento,
aumento de peso y sangrados irregulares.
 A nivel cardiovascular: Pueden producir trombosis coronaria con infarto de miocardio (por el aumento
del LDL), enfermedad tromboembólica venosa y arterial, accidentes cerebrovasculares e
hipertensión. Hay que tener en cuenta los antecedentes familiares.
 Aparece intolerancia a la glucosa.
 Pueden favorecer el desarrollo de ciertos tumores (hepáticos).
 Pueden incrementar la concentración de colesterol en la bilis y provocar colelitiasis.
 Reduce la absorción de folatos.
 Resistencia a la ovulación tras su interrupción.
 Puede ocasionar teratogenia en forma de virilización.
5.5) Interacciones
 De carácter farmacocinético: La vitamina C facilita la absorción de los estrógenos. Algunos fármacos
incrementan su metabolización (porque son metabolizados por el CYP450). Los ACOs pueden inhibir
el metabolismo de otros fármacos.
 De carácter farmacodinámico: Pueden alterar la acción farmacológica de algunos fármacos como
anticoagulantes, hipoglucemiantes y antihipertensivos.
5.5) Otros Anticonceptivos Femeninos
Análogos de la GnRH: La acción de los agonistas desensibiliza los receptores de GnRH, provocando así
provocando así inhibición de la liberación de gonadotropinas e interfiriendo en la acción ce éstas sobre la
esteroidogénesis gonadal. Tiene eficacia limitada.
Gestágeno incorporado en dispositivos intrauterinos (DIU): La adición de gestágenos al DIU interfiere en la
adecuada respuesta hormonal del endometrio, incrementando así la inviabilidad de la posible concepción.
También hay gestágenos en algunos espermicidas.
Anticonceptivos De Uso Mensual
 Etinilestradiol+Drospirenona: Yasmin.
 ACO de progestágeno solo: Se utiliza en la lactancia y es de uso continuo.
 Anillo vaginal anticonceptivo (Nuvaring): Libera diariamente 120 microgramos de eronogestrel y 15
microgramos de etinilestradiol por 3 semanas.
 Parche anticonceptivo transdérmico (EVRA).
 ACOs trimestrales: Seasonalle.
 Anticonceptivos hormonales a largo plazo.
 Implantes subdérmico de progestágenos: Implanon, dura de 3 a 5 años.
 Sistema intrauterino de liberación de levonorgestrel.
 Anticoncepción de emergencia: Norlevo, Postinor.
5.6) Contraindicaciones
 Presencia o antecedente de enfermedad tromboembólica.
 Enfermedad cerebrovascular.
 IM y arteriopatía coronaria.
 Carcinoma de mama identificado o sospechado.
 Carcinoma del aparato reproductor.
 Sangrado genital no diagnosticado.
 Embarazo (feminización en embrión masculino).
 Tumor hepático.
Farmacología II – Unidad III
Tema # 5 Corticoesteroides
Samuel Reyes UNEFM Clase Dra. Lorena Duarte
1) Generalidades
Los corticoesteroides (corticoides) son hormonas esteroideas, sintetizadas en la glándula suprarrenal. Antes
de comenzar el tema es necesario recordar los términos:
 Mineralocorticoides: hormonas que aumentan la concentración de Na (precursor de minerales) el
endógeno más importante es la aldosterona.
 Glucocorticoides: hormonas que aumenta la gluconeogénesis, de allí su nombre, el más importante
es el cortisol seguido de la corticosterona.
1.1) Eje hipotálamo-hipófisis-glandula
 Hipotálamo: CRH
 A nivel del hipotálamo se libera la hormona liberadora de corticotropina.
 La acteilcolina, la 5hidroxitriptamina, norepinefrina. Estimulan la liberación de hormona
liberadora de corticotropina.
 A su vez la norepinefrina también la inhibe, igual que el gaba.
 Hipófisis: ACTH: posterior a la liberación de hormona liberadora de gonadotropina, esta ejerce su
función sobre la hipófisis y se comienza a producir la liberación de acth o corticotropina.
La ACTH es la que va a actuar sobre la corteza suprarrenal, donde se van a producir los
corticoesteroides.
 Glándula:
 Cortisol
 El cortisol ejerce retroalimentación negativa sobre hipófisis y sobre hipotálamo.
 El cortisol y el sistema inmune: el cortisol también ejerce inhibición sobre el sistema
inmunitario, pero a su vez las interleucina y el factor de necrosis tumoral ejercen una
estimulación en la hipófisis y en el hipotálamo, para que se desencadenen las hormonas
del eje y finalmente se libere cortisol que inhiba al sistema inmunitario (esto en
situaciones de inflamación y trastornos inmunológicos).
 El glutamato ejerce un efecto inhibitorio a nivel hipotálamo.
 El estrés: es un factor externo que induce a la liberación de cortisol.
1.2) Anatomía Funcional de la Glándula Suprarrenal
En este corte de glándula suprarrenal se evidencian 2
zonas.
 Zona cortical
 en la primera capa se producen
mineralocorticoides (aldosterona),
 en la segunda capa glucocorticoides
(cortisol),
 en la tercera capa los andrógenos
(dehidroepiandrosterona),
 Zona medular suprarrenal las catecolaminas.
La ACTH actúa en cada de las 3 capas de la corteza, y si ella no está estas capas su pueden atrofiar.
Diferente es el caso en la capa glomerular, donde además de la ACTH, actúa la angiotensina II y las
concentraciones plasmáticas de potasio. Por ello en insuficiencia suprarrenal esta capa no se atrofia, ya que
ella no recibe influencia solo de la ACTH.
Corte histológico. Hormonas que se liberan en cada una de las
capas:
 Aldosterona: en la capa glomerular.
 El cortisol: en la fascicular.
 Dihidroepiandrosterona: Reticular.
Hay unas enzimas que son las más importantes en la síntesis
de cada una de estas hormonas.
 CYP11B2: o también llamada aldosterona sintasa, esta
enzima es única de la Zona Glomerular se encarga de
la síntesis de aldosterona a partir de desoxicorticosterona (derivado estrogenico). La síntesis de esta
enzima depende de la angiotensina II y del potasio.
 CYP11B1 y CYP17: median la síntesis de cortisol.
 CYP17 (17 hidroxilasa y 17-20 liasa): Se encarga de agregarle a la pregnenola un grupo 17-OH,
originando 17-OH pregnenolona es esencial para la formación de cortisol.
 CYP11B1 (11 Hidroxilasa): forma cortisol a partir de desoxicortisol.
 CYP17: media la conversión de pregnenolona a Dihidroepiandrosterona.
1.3) Efecto de las hormonas corticales
Luego que los cortico esteroides se liberan, se dirigen a ejercer su efecto en los tejidos donde se encuentran
sus receptores.
a) Receptor de Glucocorticoides (GR)
I. La hormona esteroidea viaja en el plasma por la transportina
(CBG o globulina que se une a corticoesteroides)
II. Al llegar a la célula diana se libera y pasa al plasma.
III. En el plasma actúa sobre los receptores nucleares de
glucocorticoides (pese a que estos son citoplasmáticos ejercen su
efecto en el núcleo por eso reciben este nombre).
IV. La formación del complejo cortisol (S) + receptor nuclear (GR),
hace que este ultimo tenga un cambio conformacional.
V. Juntos (farmaco+receptor) llegan al núcleo y se unen al
elemento de respuesta a corticosteroides, los cuales generan la
transcripción
b) Receptor de Mineralocorticoides (MR)
El receptor de mineralocorticoides ha sido menos estudiado que el
receptor GR,
Se sabe que también es un receptor nuclear, y actua de manera similar al de glucocorticoides, lo que cambia
es la distribución de estos receptores.
c) Acción de los corticoesteroides sobre los receptores GR y MR
Los glucocorticoides, pueden actuar sobre ambos receptores generando ambos efectos, inclusive tienen una
afinidad mayor por el MR a la mostrada por el GR; pero mientras el GR se encuentra ampliamente expresado
en la mayoría de las células del organismo, incluido el cerebro.
El MR se expresa de manera restringida en las células epiteliales del riñón, el colon y las glándulas salivales,
y en algunas no epiteliales del cerebro (septum, hipocampo, áreas periventriculares, núcleo del tracto
solitario) y corazón.
Los mineralocorticoides, también pueden actuar en ambos pero con mayor afinidad por los receptores MR.
Fue una duda por muchos años para los científicos como el cortisol que puede tener la misma afinidad que
la aldosterona por el receptor de mineralocorticoide y no generar la función de la aldosterona.
Resulta que en los órganos diana de los mineralocorticoides existe una enzima microsómica, la 11β-
hidroxiesteroide deshidrogenasa, que convierte el cortisol en cortisona, la cual carece de capacidad para
fijarse al receptor MR.
De esta manera, la enzima impide que el cortisol, que circula en concentraciones 100-1.000 veces superiores
a las de la aldosterona, ejerza sus efectos sobre este receptor en las células.
La aldosterona, en cambio, no es sustrato para esta enzima debido a su grupo hemiacetal, y así puede llegar
intacta al interior de la célula para interactuar con el MR de manera exclusiva.
Por el contrario en los tejidos donde predomina el receptor de glucocorticoides había otra enzima que
convertía la corticosterona en cortisol.
1.5) Efectos fisiológicos del cortisol
Metabolismo del calcio:
 En el intestino disminuye la absorción del calcio.
 A nivel renal aumenta la excreción del calcio.
 A nivel del hueso aumenta la reabsorción ósea.
Esto conlleva a una disminución del calcio plasmático. Por quien tiene
déficit de cortisol, tiene problemas de osteoporosis.
Efecto sobre las células hemáticas y sistema inmunitario.
En fin el cortisol deprime el sistema inmunológico y afecta células que participan en la inflamación.
Sistema nervioso central: El cortisol va a tener efectos directos e indirectos.
 Efectos indirectos: están relacionados con la conservación de la presión arterial, de la concentración
plasmática de glucosa, y de los electrolitos.
 Efectos directos: Influencia en el estado de ánimo, conducta, excitabilidad encefálica. disminuyen el
ritmo cerebral, producen irritabilidad, aprensión e incapacidad para concentrar la atención.
Por lo tanto el cortisol nos permite mantener nuestro ánimo, que no convulsionemos ante cualquier cosa y
que mantengamos una conducta apropiada.
Cuando hay déficit o exceso estos aspectos se alteran, Trastornos de conducta, ánimo y convulsiones.
1.6) Efectos fisiológicos de la aldosterona
Ella interviene en el equilibrio de agua y electrolitos. Ella a nivel de los túbulos renales, promueve la
absorción de Na, y la excreción de K e hidrogeniones, por lo tanto un paciente con exceso de aldosterona va
a tener:
 Na plasmático elevado (hipernatremia)
 K disminuido (hipokalemia)
 Alcalosis (por la excreción de hidrogeniones).
2) Análogos sintéticos de los corticoesteroides
La cortisona: es la misma hidrocortisona, pero la cortisona es endógena y la hidrocortisona se administra de
forma exógena.
Cuáles son los más usados:
 Hidrocortisona
 Dexametasona
 Betametasona
 Prednisona
 Metilprednisolona
 Budesonida
2.1) Farmacocinética
Absorción
 Vía oral, rectal, intramuscular, iv, intraarticular, topica.
 La biodisponibilidad los derivados sinteticos es en general superior a la del cortisol.
De uso inhalatorio recordar la budesonida.
La beclometasona: es también utilizada para vía inhalatoria.
Distribución:
En condiciones basales: se transportan o se distribuyen unidos a proteína, ellos tienen unas globulinas
denominadas transcortinas, albumina el porcentaje que se observa en la parte inferior es el porcentaje de
unión que tiene el cortisol por esas proteínas, quedando un aproximado de fracción libre del 10%.
 Fraccion libre de cortisol 10%
 Union a transcortina 75 – 80%
 Union a albumina 10 – 15%
En condiciones de estrés, acth o administracion
exogena se modifica su upp. Quedando la fracción
libre mucho más alta.
Metabolismo: (no importa a nivel de que mecanismo)
 Hepatico: sufre reduccion de doble enlace en
posicion 4,5 y del grupo cetonico en c3, y
posteriormente se conjuga
Eliminación:
 Vía renal
 La insuficiencia renal y hepática elevan la
fracción libre
2.2) Efectos Adversos
(se desprende de las alteraciones d sus funciones
fisiológicas).
A veces los riesgos son mayores que los beneficios por
eso hay que tener en cuenta los casos en los que se
usa
Ellos están divididos en dos categorías:
a) Por uso continuo de dosis suprafisiologicas o uso
prolongado
 Gastrointestinal: (a altas dosis y por tiempo
prolongado) Hemorragias, ulceras. Ya que se
aumenta la producción de ácidos gástricos.
Por eso esos pacientes en tratamiento
necesitan un protector gástrico.
 Endocrino- metabólico: pueden tener un
síndrome de Cushing
 Musculo esquelético: osteoporosis, necrosis aséptica a nivel de la cabeza femoral y del humero, puede
llegar a la necesidad de cirugía.
 Dermatológicas: acné, hirsutismo, fragilidad capilar, retraso en la curación de heridas.
 Oculares: cataratas
 Cardiovasculares: hipertensión, y esta a su vez insuficiencia cardiaca, puede tener efecto directo
dañino sobre la fibra muscular cardiaca.
 Neuropsiquiatrico: alteraciones del humor y personalidad, y un tipo de hipertensión endocraneana
que es benisna.
 Sistema de defensa: alteración en el mecanismo de defensa, susceptibilidad de presentar infecciones.
b) Por Supresion De La Esteroidoterapia (por interrupción, sobretodo brusca tras largos periodos de
tratamiento)
Ya que el eje hipotálamo hipófisis se bloquea.
2.3) Principios Terapéuticos
La dosis adecuada debe individualizarse. Reevaluarla al cambiar la etapa y la actividad de la enfermedad.
(solo en pediatría se da la dosis por kilogramo de peso, y aun así hay veces que se recalcula la dosis) otro
ejemplo: al paciente se le está aplicando determinada dosis, si empeora se le aumenta la dosis y así
sucesivamente, se debe estar monitoreando el transcurso de la enfermedad.
 Una sola dosis no tiene efectos nocivos. Ejemplo: en un caso de shock anafiláctico, se puede
administrar una dosis alta de corticoesteroides y no por eso va a tener los efectos adversos antes
mencionados, es igual si el paciente viene con una crisis de asma.
 Los efectos invalidantes y potencialmente letales aumentan cuando se prolonga el tratamiento. Es
de más riesgo que se dé un corticoesteroide asi sea a dosis baja por largo tiempo, a que se administre
una sola vez a dosis alta.
 Excepto en la insuficiencia suprarrenal, los corticoesteroides constituyen un tratamiento paliativo.
 El tratamiento prolongado no debe suspenderse abruptamente
2.4) Usos terapéuticos:
Tratamiento De Sustitución:
 Insuficiencia suprarrenal aguda.
 Insuficiencia suprarrenal crónica.
 Hiperplasia suprarrenal congénita.
Tratamiento De Enfermedades No Endocrinas:
 Artritis reumatoide. (controla las células y sustancias inflamatorias)
 Lupus eritematoso sistémico. (frena la celularidad tanto celular como humoral)
 Vasculitis.
 Osteoartritis, tendinitis, bursitis.
 Síndrome nefrótico.
 Enfermedades alérgicas. (esteroide combinado con antialérgico)
 Asma bronquial y otros trastornos pulmonares.
 Algunas enfermedades infecciosas. (neumonía (no se escuchó bien el patógeno) en pacientes con sida
y en la meningitis por H. influenza. Si no se administran los esteroides pueden quedar con secuelas
neurológicas importantes.
 Enfermedades oftalmológicas inflamatorias.
 Dermatitis inflamatoria.
 Enteropatías inflamatorias. (las que cursan con ulceraciones)
 Hepatitis autoinmunitaria. (por su efecto en los linfocitos)
 Leucemia linfocitica aguda y linfomas.
 Edema cerebral de origen parasitario o tumoral.
 Sarcoidosis.
 Trombocitopenia.
 Anemia hemolítica autoinmune.
 Trasplante de órganos. (para evitar el rechazo)
 Lesión de medula espinal. (todo traumatismo raqui-medular, que no sea en herida por arma de fuego,
que no esté infectada la zona, se administra metilprednisolona y esto mejora el pronóstico y la
recuperación neurológica, puede evitar que un paciente quede cuadripléjico o parapléjico).
 Prematuros (a sus madres, antes de tenerlos, para la maduración pulmonar del bebe)
Aplicaciones Diagnosticas:
 Prueba diagnóstica en el hipercortisolismo.
Como tratamiento de sustitución: si hay una insuficiencia supra-renal aguda y en la hiperplasia suprarrenal
congénita, donde hay deficiencia en la enzima de cortisol debe ser administrado de forma exógena.
3) Inhibidores De La Biosintesis Y Accion De Los Esteroides Corticosuprarrenales:
Inhibidores De La Esteroidogenesis:
 Aminioglutetimida.
 Ketoconazol
 Trilostano
 Mitotano
 Metirapona
 Etomidato
Antagonistas Del Receptor Glucocorticoide (Antiglucocorticoide)
 Mifepristona
Todos ellos lo que hacen es en interferir en algunas de las enzimas involucradas en la síntesis.
(Aprenderse que enzimas inhibe cada fármaco, ya que es pregunta de examen)
a) Aminoglutetimida
 Inhibe principalmente la CYP11A1, CYP11B1,CYP19
 Uso terapéutico: sx de Cushing secundario a tumores suprarrenales autónomos o a la producción
ectópica de ACTH.
 Efectos adversos: gastrointestinales y neurológicos dosis dependientes, exantema maculopapular
transitorio, insuficiencia suprarrenal.
b) Ketoconazol
 Suprime la actividad de la CYP17, CYP11A1
 Uso terapéutico: enfermedad de Cushing
 Efectos adversos: disfunción hepática, molestias gastrointestinales, ginecomastia, impotencia,
edema.
c) Trilostano
 Inhibidor competitivo de la conversión de pregnenolona en progesterona por acción sobre la enzima
3B-HSD II
 Acción clínica limitada
 No resulta útil en el tratamiento del hipercriticismo en humanos solo en animales.
d) Mitotano
 Inhibe la 11B-HIDROXILASA y causa destrucción de las células cortico suprarrenales
 Uso terapéutico: carcinoma adrenocortical inoperable
 Efectos adversos: gastrointestinales, exantema, elevación de enzimas hepáticas, hipoaldosteronismo,
ataxia
e) Metirapona
 Inhibe la 11b-hidroxilasa
 Su administración prolongada puede originar hipertensión y signos de virilizarían
 Uso terapéutico: hipercortisolismo de neoplasias suprarrenales, síndrome de Cushing por actividad
hipofisaria, prueba diagnóstica de la función hipofisaria
f) Mifepristona
 Inhibe los receptores de glucocorticoides en dosis altas (anti glucocorticoide) (es la única que hace
eso)
 Antagonista del receptor de progesterona
 Uso terapéutico: causas inoperables de exceso de cortisol que no han respondido a otra terapéutica
(interrupción del embarazo en sus comienzos)
Farmacología II – Unidad III
Tema # 6 Fármacos Tiroideos y Anti tiroideos
Samuel Reyes UNEFM
1) Generalidades
Las hormonas tiroideas son dos: T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina) las cuales tienen funciones importantes
como; intervenir en el crecimiento y desarrollo, ayudar a mantener la hemostasia, eso quiere decir que la
presencia de hormonas tiroideas es básica para ayudar a mantener la mayoría de las funciones del cuerpo.
 Ademas de la producción de hormonas tiroideas también se genera calcitonina que está encargada
del mantenimiento de las concentraciones de calcio serico.
 La liberación de hormonas tiroideas depende del eje hipotálamo – hipófisis tiroides:
La T3 y T4 son los únicos compuestos yodados que tienen actividad metabolica.
La glándula tiroides es el órgano del cuerpo con mayor capacidad de almacenar yodo.
1.1) Alteración De La Función Tiroidea
 Hipiertiroidismo: (Tirotoxicosis)
o Bocio Toxico Difuso (Enf. De Graves Basedow) Mas Frecuente
o Bocio Nodular Toxico
 Hipotiroidismo:
o Mixedema (adultos)
o Cretinismo (niños)
o Iatrogenico (cirugia)
 Bocio simple no toxico
1.2) Sintesis De Hormonas Tiroideas
 Captación de yodo (obtenido de la dieta; cereales, sal, agua, carnes)
 Oxidación de yoduros: por accion de la peroxidasa tiroidea.
 Iodinacion de los grupos tirosilo de la tiroglobulina: empieza la producción de monoyodotironina,
diyodotironina y la conjugación de ellas se obtiene la tri y tetrayodotironina.
 Formación de T3 y T4. Estas se encuentran pegadas a la tiroglobulinas almacenadas dentro del
coloide. Cuando se necesitan, se produce una
ruptura de la estructura y se liberan T3 y T4 a
la circulación y la T1 y T2 junto con la
tiroglobulina son reacaptadas por el coloide
para seguir con la producción.
 Secreción de hormonas tiroideas
 Conversión de T4 en T3. Provocado por la
desyodasa periférica. Se libera más T4 que T3,
debido a que la T4 se termina convirtiendo en
T3. La T4 no tiene capacidad de unirse a los
receptores nucleares de hormonas tiroideas.
Desyodasa Periferica: Se han identificado tres tipos
diferentes de desyodasa, D1, D2, D3:
 D – 1: Presente en hígado, riñon y tiroides. Cataliza la conversión de T4 a T3. Aumenta en
hipertiroidismo.
 D – 2: Presente en Cerebro, Hipofisis, Grasa parda. Su función es la producción de T3 intracelular
a partir del T4 circulante. Aumenta en Hipotiroidismo.
 D – 3: Presente en placenta, piel y cerebro. Cataliza la desyodacion de T4 hasta T3 r
(reversa/inversa), la cual es inactiva. La expresión de D3 es mayor en el tejido fetal y su actividad
aumenta en el hipertiroidismo y disminuye en el hipotiroidismo.
1.3) Características De Hormonas Tiroideas
Característica T4 T3
Volumen de distribucion 20L 40L
Reserva extratiroidea 8000 µg 54 µg
Producción diaria 80µg 30 µg
Depuracion metabolica 1.1 L/d 24 L/d
Ts 7d 1d
Concentraciones sericas 5-12 µg/100 ml 80-18ng/100ml
UPP 99,99 99,6
1.4) Circulación De Hormonas Tiroideas:
La mayor parte de hormonas tiroideas están unidad a proteínas plasmáticas (como se vio en el cuadro), en
mayor medida a la Globulina. Puede también unirse a la Prealbumina y a la Albumina si las concentraciones
son un poco más altas, pero el principal acarreador es la Globulina.
Existen fármacos y patologías que pueden alterar (aumentar o disminuir) la unión a proteínas plasmáticas
de las hormonas tiroideas, lo que puede ocasionar signos y síntomas de hipotiroidismo o hipertiroidismo
dependiendo de cuál sea el caso. Tenemos que:
INCREMENTO
 Estrogeno
 Metadona
 Clofibrato
 5-Fluorouracilo
 Heroína
 Tamoxifeno
DISMINUCIÓN
 Glucocorticoides
 Andrógenos
 L-Asparaginasa
 Salicilatos
 Acido Mefenámico
 Anticonvulsivos
(fenilhidantoína
Carbamazepina)
 Furosemida
FACTORES SISTÉMICOS
 Hepatopatías
 Porfiria
 Infección por VIH
 Herencia
 Herencia
 Enfermededades aguda y
crónicas.
1.5) Metabolismo Y Excrecion
 Anteriormente se mencionó una forma de metabolización de las hormonas tiroideas: la
transformación de la T4 en T3 inversa (inactiva) por medio de la Desyodasa periférica tipo 3.
 Pero el proceso de desyodacion no acaba ahí sino que continua hasta convertir la T3 en
monoyodotironina que también es inactiva.
 Además de esto las hormonas tiroideas tienen un metabolismo hepático de conjugación con acido
glucuronico y acido sulfúrico. La parte de las hormonas tiroideas que sufre este metabolismo se
elimina por la bilis.
1.6) Mecanismo De Acción
 Existen 4 tipos de receptores de hormonas tiroideas: alfa 1 y 2, beta 1 y 2.
 Aunque existen receptores citoplasmáticos y nucleares, los efectos descritos por las hormonas
tiroideas son provocados por accion sobre receptores nucleares
 La hormona llega a la membrana, atraviesa por difusión pasiva. Una vez en el interior de la celula
se une a un transportador y este la lleva hasta el nucleo.
 La hormona al llegar al nucleo se une a un fragmento del ADN llamado “elemento de respuesta a la
hormona tiroidea” y ahí provocara la transcripción y síntesis de ARN mensajero.
Mecanismo De Acción  T3  Receptores Nucleares  Adn  Cambios De Expresión
1.7) Funciones De Las Hormonas Tiroideas
 Regulación del crecimiento y desarrollo del embrión: coincide con la aparición en el embrión, de los
receptores de hormona tiroideaal aparecer una patología que produzca disminución de los
receptores de la hormona tiroidea produciría falla a nivel del desarrollo del embrión.
 Control de la transcripción del ADN.
 Control de la síntesis de proteínas.
Nota: La neurogenesis coincide con la aparición de los receptores de hormona tiroidea en el sistema nervioso
central y se dice que todas las funciones cardiovascular, hepática, renal, musculatura estriada dependerán
de la presencia de la HT.
 Efecto calorígeno
 Aumenta el metabolismo basal
 Regulación de la temperatura corporal
 Aumento del metabolismo de lípidos e hidratos de carbono
 Facilitan lipolisis, aumenta oxidación de ácidos grasos, estimulación de síntesis triglicéridos y
aceleraran su salida, aumenta la síntesis de colesterol y su expresión (disminuye colesterol
plasmático) participa en el metabolismo del colesterol, además de aumentar la actividad de la
insulina
 Dosis pequeñas (Gluconeogenesis) Dosis altas (Glucogenolisis y gluconeogenesis)
 Efectos cardiovasculares
 Efectos directos: aumento del volumen minuto: taquicardia, hipertrofia cardíaca y disminución de
la resistencia vascular periféricaproduce aumento del consumo de oxígeno
 Efectos indirectos: aumento de la sensibilidad a catecolaminas de los miocitospacientes con
Hipertiroidismo presentan taquicardia debido a que sus miocitos son más sensibles a la acción de
las catecolaminas (adrenalina) por estímulo de la HT
En los efectos directos cardiovasculares sobre los receptores beta uno llevará a la producción de ciertas
proteínas a través de la acción de la hormona tiroidea, La síntesis de ATPasa y de la cadena de miosina
dependerán de dicha hormona.
 Efectos vasculares: Producen vasodilataciónproduce aumento del óxido nítrico
 Inhibición de la secreción de TSH
2) Generalidades de ºTratamientos contra patologías de función tiroidea
2.1) Tratamiento contra el Hipotiroidismo
 ¿Cuando un paciente tiene hipotiroidismo que se le administra?  T4 (Tiroxina) ¿y por qué se
administra T4? Su “potencia” es más constante y su acción es más prolongada recuerden que la T4
finalmente se convierte en T3. Mientras que cuando se administra de una vez T3 se “utilizaría” de
una vez, haciendo que el paciente de nuevo se presente de sintomatología.
 Tratamiento del Hipotiroidismo se dice que sólo se puede utilizar T3 tiene una emergencia” (no
entendí lo que dice aquí) el denominado coma mixedematoso en lo cual hay una disminución drástica
de la hormona tiroidea por lo tanto necesitaremos algo que actúe rápido. Actualmente no contamos
con T3 en Venezuela sino Levotiroxina sódica (T4) que tiene por nombre comercial EUTIROX.
 La T4 es utilizada para la terapia de la restitución hormonal
2.2) Tratamiento contra el hipertiroidismo:
Existen dos formas para tratar el hipertiroidismo: yodo radioactivo que destruye el tiroides o mediante
procedimiento quirúrgico (pero hay que tener en cuenta que ambos producen hipotiroidismo).
3) Tratamiento Con Hormona Tiroidea
3.1) Preparados de tiroides:
 Tiroides USP: a partir de glándulas desecadas (V.O)
 Extractos de tiroides: purificados (V.O)
Farmacologia II unidad III
Farmacologia II unidad III
Farmacologia II unidad III
Farmacologia II unidad III
Farmacologia II unidad III
Farmacologia II unidad III
Farmacologia II unidad III
Farmacologia II unidad III
Farmacologia II unidad III
Farmacologia II unidad III
Farmacologia II unidad III
Farmacologia II unidad III
Farmacologia II unidad III
Farmacologia II unidad III
Farmacologia II unidad III
Farmacologia II unidad III
Farmacologia II unidad III
Farmacologia II unidad III
Farmacologia II unidad III
Farmacologia II unidad III

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inflamacion y Dolor
Inflamacion y DolorInflamacion y Dolor
Inflamacion y DolorCat Lunac
 
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINAFARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINAHERMES CASIMIRO
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
CorticoidesBeluu G.
 
Expocicion de farmacocinetica
Expocicion de farmacocineticaExpocicion de farmacocinetica
Expocicion de farmacocineticaRUSTICA
 
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...Caja Petrolera de Salud
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
AminoglucósidosErik Sandre
 
Farmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: AnticolinérgicosFarmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: AnticolinérgicosMZ_ ANV11L
 

La actualidad más candente (20)

Pentobarbital sódico
Pentobarbital sódicoPentobarbital sódico
Pentobarbital sódico
 
Farmacos que actuan sobre el sistema inmune
Farmacos que actuan sobre el sistema inmuneFarmacos que actuan sobre el sistema inmune
Farmacos que actuan sobre el sistema inmune
 
Praz os ina
Praz os inaPraz os ina
Praz os ina
 
Inflamacion y Dolor
Inflamacion y DolorInflamacion y Dolor
Inflamacion y Dolor
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a betalactámicos"
 
AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.AntihistamíNicos.
AntihistamíNicos.
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
Fármacos agonistas colinérgicos
Fármacos agonistas colinérgicosFármacos agonistas colinérgicos
Fármacos agonistas colinérgicos
 
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINAFARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
Expocicion de farmacocinetica
Expocicion de farmacocineticaExpocicion de farmacocinetica
Expocicion de farmacocinetica
 
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
 
Histaminas y antihistaminicos
Histaminas y antihistaminicosHistaminas y antihistaminicos
Histaminas y antihistaminicos
 
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULARFARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
 
Farmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: AnticolinérgicosFarmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: Anticolinérgicos
 
Corticoesteroides inhalados, intranasales, oftálmicos y (II)
Corticoesteroides inhalados, intranasales, oftálmicos y  (II)Corticoesteroides inhalados, intranasales, oftálmicos y  (II)
Corticoesteroides inhalados, intranasales, oftálmicos y (II)
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Farma 3 cefalosporinas
Farma 3 cefalosporinasFarma 3 cefalosporinas
Farma 3 cefalosporinas
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
 

Similar a Farmacologia II unidad III

Similar a Farmacologia II unidad III (20)

Introducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrinoIntroducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrino
 
Hipotálamo - Hipófisis
Hipotálamo - HipófisisHipotálamo - Hipófisis
Hipotálamo - Hipófisis
 
ENFERMEDADES DEL HIPOTALAMO Y LA HIPOFISIS.pptx
ENFERMEDADES DEL HIPOTALAMO Y LA HIPOFISIS.pptxENFERMEDADES DEL HIPOTALAMO Y LA HIPOFISIS.pptx
ENFERMEDADES DEL HIPOTALAMO Y LA HIPOFISIS.pptx
 
Fisiologia endocrina
Fisiologia endocrinaFisiologia endocrina
Fisiologia endocrina
 
Hipófisis
HipófisisHipófisis
Hipófisis
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Clase 12 endocrino i
Clase 12 endocrino iClase 12 endocrino i
Clase 12 endocrino i
 
1 homeostasis y sistema endocrino env
1 homeostasis y sistema endocrino env1 homeostasis y sistema endocrino env
1 homeostasis y sistema endocrino env
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Gh (somatotropina.)
Gh (somatotropina.)Gh (somatotropina.)
Gh (somatotropina.)
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Semana 2_2023.pptx Regulación hipotálamo- hipófisis
Semana 2_2023.pptx Regulación hipotálamo- hipófisisSemana 2_2023.pptx Regulación hipotálamo- hipófisis
Semana 2_2023.pptx Regulación hipotálamo- hipófisis
 
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
 
1.fisiologia ginecologica.eje hipotalámo hipofisis-gonadal pelaéz-miguitama_v...
1.fisiologia ginecologica.eje hipotalámo hipofisis-gonadal pelaéz-miguitama_v...1.fisiologia ginecologica.eje hipotalámo hipofisis-gonadal pelaéz-miguitama_v...
1.fisiologia ginecologica.eje hipotalámo hipofisis-gonadal pelaéz-miguitama_v...
 
Sistema endocrino 2
Sistema endocrino 2Sistema endocrino 2
Sistema endocrino 2
 
ACROMEGALIA.pdf
ACROMEGALIA.pdfACROMEGALIA.pdf
ACROMEGALIA.pdf
 
Hipofisis
HipofisisHipofisis
Hipofisis
 
HORMONAS BIOQUÍMICA
HORMONAS BIOQUÍMICAHORMONAS BIOQUÍMICA
HORMONAS BIOQUÍMICA
 
hormonas
hormonashormonas
hormonas
 
Hipófisis y Hormona del Crecimiento
Hipófisis y Hormona del CrecimientoHipófisis y Hormona del Crecimiento
Hipófisis y Hormona del Crecimiento
 

Más de Juan J Ivimas

Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1Juan J Ivimas
 
Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.Juan J Ivimas
 
Tetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicolTetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicolJuan J Ivimas
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes muscularesJuan J Ivimas
 
Farmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticosFarmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticosJuan J Ivimas
 
Analgësicos opioides
Analgësicos opioidesAnalgësicos opioides
Analgësicos opioidesJuan J Ivimas
 
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsonianoParkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsonianoJuan J Ivimas
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalJuan J Ivimas
 
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalManejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalJuan J Ivimas
 

Más de Juan J Ivimas (20)

Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1
 
Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.Antibioticos diversos.
Antibioticos diversos.
 
Antiamibianos
AntiamibianosAntiamibianos
Antiamibianos
 
Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Tetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicolTetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicol
 
Betactamicos listo
Betactamicos listoBetactamicos listo
Betactamicos listo
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
Farmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticosFarmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticos
 
Farmacos aines
Farmacos ainesFarmacos aines
Farmacos aines
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Analgësicos opioides
Analgësicos opioidesAnalgësicos opioides
Analgësicos opioides
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsonianoParkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome CerebelosoSindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalManejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
 
Manual neurologia
Manual neurologiaManual neurologia
Manual neurologia
 
Extrapiramidal
ExtrapiramidalExtrapiramidal
Extrapiramidal
 

Último

CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 

Farmacologia II unidad III

  • 1.
  • 2. Farmacología II – Unidad III Farmacología del Sistema Endocrino Tema # 1 Hormonas del Eje Hipotálamo Hipófisis Andrea Ramírez, editado por Samuel Reyes UNEFM 1) Generalidades Las hormonas peptídicas de la parte anterior de la hipófisis (adenohipófisis) son esenciales para la regulación del crecimiento y el desarrollo, la reproducción, las respuestas al estrés y el metabolismo intermediario. Su síntesis y secreción están controladas por hormonas hipotalámicas y por hormonas de los órganos endocrinos periféricos. Muchos estados mórbidos, así como un grupo diverso de fármacos, también afectan su secreción. Las complejas interacciones entre el hipotálamo, la hipófisis y las glándulas endocrinas periféricas proporcionan buenos ejemplos de regulación de retroalimentación integrada. 1.1) Hormonas Hipotalámicas La síntesis de hormonas de la adenohipófisis y la liberación de las mismas están influidas por el SNC. Su secreción está regulada de manera positiva por un grupo de polipéptido denominados hormonas liberadoras hipotalámicas. Estas hormonas son liberadas a partir de neuronas hipotalámicas en la región de la eminencia media y alcanzan la parte anterior de la hipófisis por medio del sistema portal hipotalámico-adenohipofisario.  Hormona liberadora de hormona de crecimiento (GHRH, somatocrinina somatoliberina).  Hormona inhibidora de liberación de hormona de crecimiento (somatostatina).  Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). Las gonadotropinas son la FSH, LH y la gonadotropina coriónica humana que se libera en la placenta y su mayor uso es diagnóstico.  Hormona inhibidora de la liberación de prolactina (dopamina).  Hormona liberadora de tirotropin.  Hormona liberadora de corticotropina. La parte posterior de la hipófisis contiene axones de nervios que surgen a partir de distintas poblaciones de neuronas en los núcleos supraóptico y paraventricular, que sintetizan vasopresina de arginina y oxitocina. Esta interviene en la homeostasis hídrica y la oxitocina desempeña funciones importantes en las etapas del parto y en el descenso de la leche materna. Nota: la oxitocina sirve para la eyección de la leche materna
  • 3. 1.2) Hormonas hipotalámicas Una vez que las hormonas hipotalámicas llegan a la adenohipófisis actúan a nivel de una serie de células para promover o inhibir la liberación de las hormonas hipofisarias como tal entre las que se encuentran:  La ACTH que va a la corteza suprarrenal.  La TSH (tirotropina) que va al tiroides.  La FSH (folículo estimulante) que actúa a nivel de testículo interviniendo en la espermatogénesis y a nivel ovárico promoviendo el desarrollo folicular y la secreción de estrógeno.  La LH (luteinizante) que actúa a nivel de testículos promoviendo la secreción de andrógenos y a nivel ovárico interviene en la ovulación aumentando la secreción de progesterona.  La prolactina cuyo órgano blanco es la glándula mamaria e interviene en la secreción láctea: sometida a la acción inhibidora de la dopamina, controla la producción de leche materna, y aumenta en el embarazo.  La hormona de crecimiento (GH) que se sintetiza y secreta en los somatotropos y que interviene en el crecimiento longitudinal del hueso, en el aumento de la masa muscular y a nivel del tejido adiposo estimula la lipólisis. Si hay un aumento de la GH mientras no se haya cerrado la epífisis el hueso va a crecer longitudinalmente, sin embargo, si ocurre después que se cierren las epífisis aparecen características de acromegalia. 1.3) Orientación del estudio de la farmacología endocrina Para estudiar la farmacología del sistema endocrino es esencial 3 puntos clave.  Conocer la fisiología normal de la hormona (liberación, eje hipotálamo-hipófisis-glándula, sitio/mecanismo de acción)  Conocer que sucede cuando la hormona esta en exceso.  Conocer que sucede cuando la hormona esta disminuida. Esto es necesario ya que la mayoría de los fármacos de esta unidad, van a actuar sobre los mismos blancos sobre los que actuaría la hormona, y partiendo de esto los fármacos pueden ser agonistas o antagonistas. 2) Hormona de Crecimiento 2.1) Características generales de la fisiología de la GH La secreción diaria de GH varía durante toda la vida, es alta en niños alcanzando concentraciones máximas durante la adolescencia y después disminuye de una manera relacionada con la edad durante la adultez. Efectos fisiológicos de la GH: la GH tiene receptores en prácticamente todos los tejidos del organismo, es la hormona que regula el crecimiento (hiperplasia e hipertrofia), de todos los tejidos, es fundamental para el desarrollo, sus 3 blancos clave son: hueso, musculo e hígado dentro de sus principales funciones destacan:  Estimulación del crecimiento longitudinal de los huesos antes del cierre de las epífisis (si la hay en exceso produce gigantismo si la epífisis no ha cerrado)  Aumento de la densidad mineral ósea luego de cerrarse las epífisis (por eso el adulto con elevada GH hace acromegalia).
  • 4.  Incrementa la masa muscular.  Aumenta el índice de filtración glomerular.  Incrementa la lipólisis.  Estimula la gluconeogénesis en hepatocitos. Mecanismo de acción de la GHRH I. Liberación de GHRH del hipotálamo a la hipófisis. II. Unión GHRH+Receptor acoplado a proteína Gs en células somatotrofas III. ↑Ca y la adenilatociclasa IV. Activa la PKa dependiente de AMPc V. Fosforilacion de sustratos y se produece GH Acción de la GH actúa aumentando I. Se une a un receptor de citosinas (que son dos monómeros) II. Los monómeros+GH se fosforilan y dan origen a un dímero. III. El dímero actúa a nivel nuclear ↑ síntesis IGF-1. En dado caso que la hormona liberada del hipotálamo sea la somatostatina, nunca se dará la liberación de GH por la hipófisis anterior La GHRH estimula la secreción de GH al ligarse a un receptor específico acoplado a proteína G en las células somatotrópicas. Al unirse la GHRH, el receptor se acopla a Gs para incrementar las concentraciones intracelulares de AMPc y calcio y así estimular la síntesis y la secreción de GH. La GH va a sus tejidos blancos que incluyen hígado, huesos, tejido adiposo y músculos, e induce la liberación de IGF-1. Las GH y su efector periférico, que es el factor de crecimiento insulínico tipo 1(IGF-1), actúan por retroalimentación negativa para suprimir la secreción de GH. El efecto negativo de IGF-1 se ejerce predominantemente por efectos directos en la adenohipófisis. Por el contrario, la acción de retroalimentación negativa de la GH es mediada por parte de la somatostatina (SST). A nivel del fundus gástrico hay unas células que liberan grelina posterior a la ingesta de alimentos; esta hormona estimula a nivel hipofisario la liberación de la GH y a nivel hipotalámico inhibe la secreción de SST. 2.2) Farmacología para el Déficit de GH a) Análogo Sintético De La GhRH (hormona liberadora de GH) Sermorelina.  No disponible en Estados Unidos desde el 2008.  Se administraba por vía subcutánea, intranasal y endovenosa.  Menos eficaz desde el punto de vista terapéutico que la GHRH.  Tiene utilidad diagnóstica para demostrar la existencia de células somatotropas con capacidad de respuesta, es decir, donde había déficit de la hormona de crecimiento se administraba el análogo
  • 5. sintético de la GHRH y se observaba si la concentración plasmática de GH aumentaba. Se realizaba para ver la capacidad de respuesta de las células somatotropas a nivel de la hipófisis.  Efectos adversos: Enrojecimiento facial transitorio y ardor en el sitio de la inyección. b) Análogos De La Gh GH recombinante: Somatotropina o Somatropina.  Contiene la misma secuencia de amoniácidos que la GH humana.  Mecanismo de acción molecular: Receptores de membrana de la súper familia de receptores de citosinas. La GH debe unirse a dos moléculas de receptor iguales y al reconocer a sus dos sitios de fijación ejerce su mecanismo de acción (producción de IGF-1). El receptor de citoquinas Se debe unir a dos receptores de citoquinas para producir la dimerización de los mismos, se une a la superficie extracelular. El efecto de ↑ la IGF-1 se da por el aumento de la expresión nuclear del gen que codifica dicha proteína.  En pacientes resistentes se recomienda utilizar dosis altas.  Cinética: Se administra por vía subcutánea una orden diaria (preferentemente de noche para tratar de simular el pico de la GH). Se deben realizar controles de IGF-1 (factor de crecimiento insulínico tipo I para vigilar el tratamiento.  Uso:  En deficiencia de GH congénita o adquirida en niños con Síndrome de Turner y Prader-Willi (siempre y cuando no exista obesidad o apnea, ya que dentro de los efectos fisiológicos esta hormona actúa sobre los lípidos y los tejidos linfoides, y la hipertrofia de estos tejidos aumenta la apnea produciendo compensación del SN que lleva a HTA y agravamiento del problema inicial).  Deficiencia de GH en adultos gravemente afectados solo en emaciación (adelgazamiento) que acompaña al SIDA y la malabsorción que surge junto con el síndrome de intestino corto.  Abuso: Deportistas y antienvejecimiento.  Efectos adversos:  Niños: Rara vez aparece HTE con papiledema, alteraciones visuales, náuseas, vómitos o todos.  Leucemia (no debe administrarse GH durante el primer año después del tratamiento de neoplasias pedriaticas).  Diabetes mellitus tipo 2 y escoliosis (por un crecimiento demasiado acelerado del hígado y de la columna).  Adultos: Edema periférico, síndrome del túnel carpiano (por compresión de los nervios), artralgias y mialgias. Generalmente muestran respuesta al reducir la dosis. c) Análogo Del IGF-1  IGF-1 humano recombinante.  Se une a receptores con actividad tirosinquinasa.  Se administra por vía subcutánea.  Es necesario establecer un esquema terapéutico óptimo.  Uso: Déficit de crecimiento asociado a concentraciones altas de GH y resistencia de la misma (Enanismo de Laron), mutaciones del receptor GH o anticuerpos contra GH.
  • 6. 2.3) Exceso de hormona de crecimiento 2.3.1) Análogos De La Somatostatina Octreotido y lancreotido.  Mecanismo molecular: Se liga a una familia de 5 receptores acoplados a proteína G y los activa, enviando señales a través de Gi para inhibir la adenilciclasa disminuyendo el AMPc. Receptores TSSR2 y TSSR5.  Uso: Tratamiento de acromegalia y gigantismo, tratamiento de primera elección en adenoma tirotropo no candidato para quimioterapia y trastornos gastrointestinales. Octreotido:  Se administra por vía subcutánea tres veces al día, hay una formulación de liberación prolongada intramuscular que se administra cada 4 semanas.  Es 45 veces más potente y tiene una vida media más prolongada que la somatostatina natural.  Tiene una vida media plasmática de alrededor de 90 minutos.  Su acción perdura unas 12 horas.  Se vigila mediante los niveles de GH y de IGF-1.  Objetivos del tratamiento: Disminuir las concentraciones de GH a menos de 2ng/ml y un IGF-1 normal para edad y sexo.  Se debe hacer ajuste de dosis en paciente con hemodiálisis e insuficiencia hepática.  Efectos adversos: Diarrea, náuseas, dolor abdominal, formación de cálculos biliares (por el decremento de la contracción de la vesícula y del tiempo del transito gastrointestinal), hipoglicemia seguida de hiperglicemia (rara vez), inhibición de la secreción de tirotropina. Lanreotido:  Se administra por vía intramuscular cada 10 a 14 días, aunque al igual que el octeotrido también existe una presentación de liberación prolongada que es igual de eficaz pero de duración más corta. Antagonista Del Receptor De La Gh Pegvisomant.  Se liga al receptor de GH pero no activa la señalización intracelular ni estimula la secreción de IGF- 1.  Se administra por vía subcutánea una orden diaria.  Se debe ajustar la dosis según los valores séricos de IGF-1.  Uso: Tratamiento de la acromegalia.  Efectos adversos: Aumentan las transaminasas.  Están contraindicados en pacientes con alteración de la función hepática. 3) Prolactina 3.1) Características generales de la fisiología de la prolactina La prolactina es la hormona que se encarga de mediar el proceso de formación de la leche. Su liberación depende del descenso de los niveles de dopamina a nivel central, ya que esta es la supresora de la liberación de la misma.
  • 7. La prolactina modula múltiples funciones en el organismo que pueden agruparse en grandes categorías: agua y equilibrio electrolítico, crecimiento y desarrollo, endocrino y metabólico, cerebro y conducta, reproducción, e inmunorregulación y protección. Farmacológicamente la liberación de la prolactina no es una terapia para prácticamente ningún proceso, así que solamente se hablara de fármacos que inhiben la liberacion 3.2) Inhibidores De La Liberación De Prolactina  Agentes dopaminérgicos ergóticos:  Bromocriptina.  Lisurida.  Tergurida.  Cabergolida.  Mesulergina.  Agentes dopaminérgicos no ergóticos:  Quinagolida. Bromocriptina:  Inhiben la liberación de prolactina espontánea o inducida por PRH al interactuar con receptores D2.  Se administra por vía oral y vaginal.  Uso: Suspensión de la lactancia e hiperprolactinemia.  Efectos adversos: Náuseas, vómitos, cefalea, hipotensión postural. Menos frecuentemente: Congestión nasal, psicosis, alucinaciones, pesadillas, insomnio y espasmo a nivel de la punta de los dedos. 4) GnRH 4.1) Efectos fisiológicos  La GnRH media la liberación de gonadotropinas (LH y FSH).  Es necesaria para la adquisición de una correcta función reproductora.  En las mujeres se libera en forma de patrón tónico y cíclico lo que le brinda la capacidad de tener un periodo fértil discontinuo. 4.2) Análogos Y Antágonistas De La GnRH Agonistas:  GnRH.  Leuprolina.  Buserelina.  Nafarelina.  Deslorelina.  Histrelina.  Triptorelina.  Goserelina. Antagonistas:
  • 8.  Cetrorelix.  Ganirelix.  Abarelix. Leones buenos se gana a bravos Leuprilina Buserelina Cetorolix Ganirelix Abarelix A) análogos de la GnRH  Mecanismo molecular: Receptores acoplados a proteína Gq que estimula la vía de PLC-IP3-Ca+ con lo que aumenta la liberación de LH y FSH.  Se administra por vía nasal, subcutánea, endovenosa e inhalatoria.  Tienen mayor potencia y acción más prolongada.  Efecto:  A dosis altas produce: Desensibilización de las vías de emisión de señales. Por lo que inhiben la secreción de gonadotropinas y disminuye la producción de esteroides gonadales. El uso continuo de GnRH o las dosis muy altas causaran un aumento brusco de LH y FSH, que por vía de retroalimentación tendrán efecto sobre el hipotálamo disminuyendo la secreción y síntesis endógena de GnRH al no haber GnRH disminuyen los niveles de LH y FSH.  A dosis bajas: Estimulan la secreción de gonadotropinas.  Usos:  Hipogonadismo de origen hipotalámico.  Criptorquidia: Descenso incompleto de uno o ambos testículos (efecto androgénico).  Tratamiento de supresión: Cáncer de próstata o de mama, (Se usan dosis altas, suprimen el eje y ↓ la producción de estrógenos)  Pubertad precoz, miomatosis uterina, endometriosis, síndrome de ovario poliquístico (ya que estas patologías se alimentan de las hormonas sexuales).  Infertilidad  Efectos adversos: Bochornos, resequedad y atrofia vaginal, disminución de la densidad ósea, hiperestimulación ovárica, embarazo múltiple, apoplejía hipofisaria (cuando se utiliza como tratamiento de supresión en el caso de un adenoma hipofisario puede provocar infarto en la zona). B) Antagonistas de la GnRH  Bloquean la acción de la GnRH impidiendo la secreción de LH y FSH.  Tienen un efecto similar a los agonistas utilizados a dosis altas y tiempo prolongado pero se diferencian de estos porque tienen un inicio de acción inmediato, sin que haya estimulación inicial y siendo este un antagonismo vencible.  Tiene una vida media plasmática de 5 a 30 horas.  Usos: Endometriosis, fibromatosis uterina, cáncer de próstata, cáncer de mama, síndrome de hiperestimulación ovárica, fertilización in vitro (cetrorelix).  Efectos adversos: Cefalea, mareos, náuseas, rubor, reacciones de hipersensibilidad. En mujeres se presentan signos y síntomas semejantes a la menopausia (por la carencia de estrógenos). En hombres se presenta astenia y disminución de la libido (por la carencia de los andrógenos).
  • 9. 5) FSH/LH 5.1) Efectos fisiológicos  Hombre: espermatogénesis y secreción de andrógenos (testosterona)  Mujer:  FSH: estimula los folículos  aumenta la producción de estrogenos  LH: a nivel ovárico interviene en la ovulación aumentando la secreción de progesterona. 5.2) Análogos de LH y FSH  Mecanismo de acción: Receptores LH y FSH actúan sobre la proteína Gq que activa la adenilciclasa aumentando el AMPc y por lo tanto las hormonas sexuales.  Inicialmente se obtenía por purificación de la orina de embarazadas (LH) y post-menopáusicas (LH- FSH).  Actualmente se obtienen mediante tecnología de ADN recombinante.  No se absorben por vía oral.  FSH: Folitropina alfa, folitropina beta y urofolitropina (orina post-menopáusica). Son utilizados para la fertilización in vitro y el tratamiento de la infertilidad masculina.  LH: Lutropina alfa.  LH-FSH: Menotropina (hMG).  Efectos adversos: Agrandamiento de ovarios (hMG). Sd de hiperestimulacion ovárica.
  • 10. Farmacología II – Unidad III Farmacología del Sistema Endocrino Tema # 2 Andrógenos y Anti andrógenos Andrea Ramírez, editado por Samuel Reyes UNEFM 1) Generalidades 1.1) Secreción De Testosterona A nivel del hipotálamo se libera la GhRH que estimula la hipófisis para la liberación de FSH y LH. La LH más que todo es la responsable de la liberación de andrógenos por parte de los testículos. 1.2) Síntesis De Testosterona La testosterona se sintetiza a partir de colesterol, que por un desdoblamiento de su cadena lateral se convierte en pregnenolona que tiene dos vías:  A través de la 17-alfa-hidroxipregnenolona se convierte en dihidroepiandrosterona y este a su vez en androstenediol, a partir del cual se origina la testosterona.  Igualmente, la pregnenolona por acción de la 3-beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa se convierte en progesterona que por la 17-alfa- hidroxiprogesterona se convierte en androstenediona y este a su vez en testosterona. En varones, la testosterona es el principal andrógeno secretado. Las células de Leydig sintetizan la mayor parte de la testosterona. En mujeres, la testosterona probablemente también es el principal andrógeno, y se sintetiza tanto en el cuerpo amarillo como en la corteza suprarrenal. Los precursores de la testosterona, la androstenediona y deshidroepiandrosterona, son andrógenos débiles que pueden ser convertidos periféricamente en testosterona.
  • 11. 1.3) Metabolismo De La Testosterona Se metaboliza a metabolitos activos e inactivos. La testosterona tiene muchos efectos diferentes en muchos tejidos distintos. Uno de los mecanismos por los cuales están mediados los variados efectos es el metabolismo de la testosterona hacia otros dos esteroides activos: dihidrotestosterona y estradiol. La enzima 5-alfa-reductasa cataliza la conversión de testosterona en dihidrotestosterona. Si bien tanto la testosterona como la dihidrotestosterona actúan por medio del mismo receptor de andrógenos, la dihidrotestosterona se une con mayor afinidad y activa con mayor eficiencia la expresión de genes. Como resultado, la testosterona, al actuar por medio de la dihidrotestosterona, puede tener efectos en tejidos que expresan 5-alfa-reductasa, que no podría tener si estuviera solo presente como testosterona. El CYP19 cataliza la conversión irreversible de testosterona en estradiol. La testosterona se metaboliza en el hígado hasta androsterona y etiocolanolona, que no tiene actividad biológica. 1.4) Enzimas  3b hidroxiesteroide deshidrogenasa: enzima limitante para la síntesis de andrógenos, sin ella solo se pueden formar andrógenos débiles (dihidroepiandrosterona DHEA; y Androstenediol)  17 α hidroxilasa: cataliza el paso de pregnenolona/progesterona a otros precursores  17/20 liasas: da origen a la DHEA  5 α reductasa: pasa de testosterona (andrógeno) a dihidrotestosterona (> afinidad por receptor de andrógenos)  CYP19 (aromatasa): cataliza la conversión irreversible de testosterona a estradiol (estrógeno). 1.5) Efectos Fisiológicos Y Farmacológicos Los efectos biológicos de la testosterona pueden considerarse por los mecanismos de los cuales dependen, y por los tejidos en los cuales ocurren a diversas etapas de la vida. La testosterona puede actuar como un andrógeno, o de modo indirecto, mediante conversión en dihidrotestosterona, que se une al receptor de andrógenos. Así mismo, la testosterona puede actuar como un estrógeno por medio de conversión en estradiol, que se une al receptor de estrógenos.
  • 12. Los efectos de la unión de la dihidrotestosterona sobre el receptor de andrógeno incluyen:  Diferenciación de los genitales durante la gestación y la maduración durante la pubertad.  Enfermedades de la próstata en los adultos.  Aumento del crecimiento de los folículos pilosos durante la pubertad. Los efectos de la unión de la testosterona sobre su receptor incluyen:  El desarrollo de los conductos de Wolff durante la gestación.  Mayor masa y fuerza muscular durante la pubertad.  Estimula la eritropoyesis, por lo que anteriormente era usado en el tratamiento de las anemias.  Produce alargamiento longitudinal del hueso. Los efectos de la unión del estradiol al receptor de estrógeno incluyen:  Cierre de las epífisis y mayor densidad ósea.  Es el responsable de la libido. Efectos De Los Andrógenos En Diferentes Etapas De La Vida  En útero (comienza a secretarse a partir de la 8va semana): No depende de la LH para liberarse sino de la gonadotropina coriónica humana.  Estimula a los conductos de Wolff para que se diferencien en genitales masculinos internos: El epidídimo, el conducto deferente y las vesículas seminales.  Por medio de la dihidrotestosterona permite el desarrollo de los genitales externos: El pene, el escroto y la próstata.  En la pubertad: Aumentan.  Aumento del tamaño de los testículos.  Desarrollo de los túbulos seminíferos.  Aumenta la longitud y el grosor del falo.  Secreción de líquido prostático.
  • 13.  La piel se torna más áspera y oleosa (por el aumento de la producción de sebo).  Crecimiento de vello facial, púbico, axilar y en las extremidades.  Aumento de masa y fuerza muscular.  Disminución de la cantidad de grasa subcutánea.  Inicialmente acelera el crecimiento óseo epifisario y por último, cierre de epífisis.  Aumenta la densidad ósea.  Aumenta la eritropoyesis.  Engrosamiento de la laringe lo que genera un tono de voz más bajo.  Aparece la libido.  En la adultez:  Calvicie de distribución masculina.  Aparición gradual de hiperplasia prostática benigna (mediada por la conversión de testosterona en dihidrotestosterona por la 5-alfa-reductasa II dentro de las células prostáticas).  Aparición de cáncer prostático (dependiente de la estimulación por andrógenos).  En la senescencia: Disminuye la secreción de testosterona y aumenta la concentración de la globulina de unión a hormonas sexuales.  Disminución de la energía, libido, masa muscular y densidad mineral ósea.  Resistencia a la insulina, obesidad troncal, anormalidades de los lípidos séricos (similar a terapia de deprivación). 1.6) Consecuencias De La Deficiencia De Andrógenos  Si ocurre una mutación del receptor de andrógeno, se genera una resistencia a la testosterona, lo que provoca:  Diferenciación sexual masculina incompleta.  Puede producir ginecomastia en la enfermedad de Kennedy (también llamada amioatrofia bulboespinal).  Resistencia de cáncer de próstata al tratamiento de privación androgénica que inicialmente había respondido bien al tratamiento.  En el caso que el receptor de estrógeno en varones sea defectuoso puede ocurrir crecimiento indefinido de huesos largos.  Si hay una ausencia del complejo aromatasa en varones se producen anormalidades óseas y disminución de la libido, que se corrigen con administración de estradiol. 2) Análogos De Andrógenos Disponibles  Testosterona: Puede ser administrada por vía oral, pero tiene un metabolismo hepático muy rápido, y parenteral. No es eficaz para reponer deficiencia.  Ésteres de testosterona: A partir de la esterificación de un ácido graso, convirtiéndolo en un compuesto más lipofílico. Administración por vía intramuscular.  Andrógenos alquilados: Adición de un grupo alquilo, logrando retrasar su catabolismo hepático. Se administra por vía oral.  Sistemas de absorción transdérmica: A través de la combinación con excipientes que facilitan la absorción a través de pie en forma controladal: Parches, gel y tabletas. Andrógenos naturales Derivados androgénicos Anabolizantes orales Antagonistas
  • 14. Testosterona. Metiltestosterona. Estanozolol. Acetato de ciproterona. Dihidrotestosterona. Fluoximesterona. Oximetolona. Flutamida. Androsterona. Danazol. Oxandrolona. Finasterida. NOTA: El danazol es considerado el fármaco de primera elección en el tratamiento de la endometriosis, ya que es un derivado androgénico que a su vez tiene efecto antiestrogénico. Esteres de testosterona 17-alfa-alquilados Otros Enantato de testosterona. Metiltestosterona. 7-alfa-19-nortestosterona. Cipionato de testosterona. Oxandrolona. Tetrahidrogestrinona. Undecanoato de testosterona. Estanozolol. Fluoximesterona. Danazol. NOTA: La tetrahidrogestrinona es un esteroide anabolizante que no se detecta en las pruebas de antidoping y además se metaboliza rápidamente. 3) Características Farmacocinéticas De La Testosterona  Se absorbe muy bien por vía oral.  Se metaboliza con gran rapidez en hígado.  UPP: Albúmina y globulina fijadora de hormonas gonadales.  Tiene una semivida plasmática de 10 a 20 minutos.  Se elimina por vía renal como metabolitos inactivos. 4) Usos Terapéuticos De Los Andrógenos  Hipogonadismo masculino.  Senescencia masculina: Esto aún no está demostrado por completo.  Hipogonadismo femenino: Su eficacia no se ha demostrado por completo.  Intensificación del rendimiento deportivo (abuso como anabolizante: Tetrahidrogestrinona).  Emaciación muscular (SIDA acompañado con disminución de la testosterona).  Niños con micropene.  Anemia (solo si depende de concentraciones bajas de testosterona).  Liquen escleroso (danazol).  Edema angioneurótico hereditario (danazol).  Osteoporosis posmenopáusica.  Anticoncepción masculina (en estudio). 5) Efectos Adversos De Los Andrógenos A dosis altas en varones:  Suprimen secreción de gonadotropinas, anulando la función testicular.  Disminuyen la secreción de testosterona endógena.  Disminuye la producción de espermatozoides.  Disminuye la fertilidad.  Atrofia testicular.  Eritrocitosis.
  • 15.  Ginecomastia por su efecto estrogénico.  Hiperplasia prostática y cáncer prostático, por su efecto androgénico. Los 17-alfa-alquilados:  Hepatotoxicidad.  Disminución de HDL.  Aumento de LDL.  Ictericia. En mujeres y niños:  Virilización, hirsutismo, acné, alopecia y gravedad de la voz.  Agrandamiento del falo y del clítoris.  Cierre prematuro de epífisis y suspensión del crecimiento lineal. 6) Antiandrógenos  Inhibidores de la secreción de testosterona:  Análogos de la GnRH. (luprelina, burselina)  Antagonistas de la GnRH. (cetorolix, ganirelix, abarelix)  Ketoconazol.  Espironolactona.  Inhibidores de la acción de los andrógenos:  Antagonistas de receptores de andrógenos:  Flutamida.  Bicalutamida.  Nilutamida.  Ciproterona. Eficacia limitada cuando se utilizan solos. Se utilizan principalmente con análogos de la GnRH para evitar el aumento en la secreción de LH que pudiera resultar perjudicial en algunos tipos de cáncer (tratamiento de cáncer prostático metastásico).  Inhibidores de las 5-alfa-reductasa: Son los más usados.  Finasterida: Antagonista competitivo de la 5-alfa-reductasa tipo II.  Dutasterida: Antagonista de la 5-alfa-reductasa tipo I y II. Ambas bloquean la conversión de testosterona en dihidrotestosterona, especialmente en genitales externos. 6.1) Reacciones Adversas De Los Antiandrógenos  Contraindicado en niños y embarazadas.  Efectos adversos: Impotencia, disminución de la libido, ginecomastia, impide el desarrollo de la próstata y genitales externos en fetos varones.
  • 16.  Ciproterona: Sensación de cansancio y sedación, disminución de la libido y de la espermatogénesis, ginecomastia, feminización en feto masculino.  Flutamida: Ginecomastia y tensión o dolor mamario, mareos, náusea o diarrea, hepatotoxicidad.  Nilutamida: Edema, impotencia, problemas visuales.  Bicalutamida: Molestias mamarias y diarrea. Aplicaciones Terapéuticas  Carcinoma de próstata.  Hiperplasia prostática benigna (porque es dependiente de andrógenos).  Pubertad precoz (que es por exceso de andrógenos).  Estados de virilización de la mujer e hirsutismo.  Estados de hipersexualidad o sexualidad desviada en el hombre.  Neurosis obsesiva compulsiva (ciproterona): Razón no conocida.  Alopecia de patrón masculino.
  • 17. Farmacología II – Unidad III Tema # 3 Farmacología Uterina Andrea Ramírez, editado por Samuel Reyes UNEFM 1) Generalidades Como órgano compuesto por fibra muscular lisa, el útero posee un elevado grado de actividad autónoma capaz de provocar ondas de despolarización que se propagan y que causan contracciones espontáneas (actividad eléctrica y contráctil espontánea y contactos de baja resistencia). Esta actividad autónoma, sin embargo, se encuentra sometida a numerosas influencias:  El sistema autónomo simpático que tiene el tono predominante, (alfa1: Contracción y beta2: Relajación) y parasimpático (muscarínicos).  Los mediadores sintetizados in situ: Como las prostaglandinas (activadoras de la contracción uterina contribuyendo al trabajo de parto). La pg, aumentan en la dismenorrea.  Las hormonas de diverso tipo entre las que destacan la oxitocina y las hormonas gonadales, que causan incremento o disminución de su actividad contráctil.  La propia influencia del contenido uterino, es decir, la actividad fetal y la actividad de los órganos anejos, entre los que destacan la placenta y el amnios. NOTA: Las mujeres con embarazo múltiple tienen más riesgo de aborto porque el contenido uterino es mucho mayor que cuando hay un solo feto. Las sustancias que actúan sobre el útero las podemos clasificar en: Estimulantes Inhibidores Calcio. Antagonistas de los canales de calcio. Agonistas de receptores alfa 1. Agonistas beta 2. Oxitocina. Antagonistas de la oxitocina. Prostaglandinas. Relaxina. 5 hidroxitriptamina (serotonina). Progesterona. Estrógenos (sensibilizan al útero). 1.1) Modulación por estrógenos y progestágenos sobre la musculatura uterina Progestágenos. Estrógenos. Hiperpolarización: Refractariedad a los estímulos constrictores. Más uniones estrechas entre las células miometriales y mayor sensibilidad del miometrio los estímulos. Aumenta la fijación de Ca++ al retículo sarcoplásmico (que es su sitio de almacenamiento), haciéndolo menos disponible para el proceso contráctil. Mayor unión a proteínas plasmáticas de la progesterona. Menor liberación de ácido araquidónico. Mayor síntesis de prostaglandinas. Menos receptores de oxitocina (y los que hay son casi insensibles a la misma) y alfa adrenérgicos. Incrementan el número de receptores de oxitocina y alfa adrenérgicos.
  • 18. Así pues, la relación local estrógeno/gestágenos a lo largo del ciclo femenino y del embarazo constituye uno de los factores condicionantes de la actividad uterina. Los niveles de progesterona están aumentados a lo largo del embarazo, y en el último trimestre es que comienzan a aumentar progresivamente los niveles de estrógeno, esto con el fin de preservar el embarazo. 1.2) Acción de diversas sustancias sobre la musculatura uterina Contracción I. El calcio al unirse a la calmodulina II. El calcio+calmodulina activa la cinasa de cadena ligera de miosina III. Esta cinasa activada fosforila la miosina, IV. La miosina fosforilada se une a la actina, esto se traduce en contracción muscular contracción de la célula muscular. Sustancias que actúan sobre os canales de calcio La oxitocina produce un aumento de la entrada de Ca en la celula y promueve la movilización del Ca intracelular. Las prostaglandinas actúan de manera similar a la oxitocina pero con menor potencia. Actúan por diferentes mecanismos moleculares pero que el efecto será el mismo van a provocar un aumento de la concentración de calcio intracelular. La ADH es muy similar químicamente a la oxitocina teniendo un efecto similar: Promueve un incremento de calcio a nivel intracelular aumentando las contracciones.
  • 19. Los calcio antagonistas impiden la entrada de calcio a la célula y sin calcio no hay contracción muscular. Sustancias que actúan sobre la adenilato ciclasa Los agonistas de los receptores beta 2: I. Actúan por medio de una PG activando la vía de la adenilatociclasa (ADC) produciendo incremento del AMPc II. El ↑ del AMPc produce la activación de una proteinquinasa dependiente de AMPc III. La proteinquinasa dependiente de AMPc causa que la cadena ligera de miosina pierda el P por lo que no se unirían la actina y la miosina y no ocurriría la contracción muscular. La fosfodiesterasa convierte el AMPc en 5-AMPc que es inactivo. Los inhibidores de la fosfodiesterasa impiden esta conversion y por lo tanto ↑ los niveles de AMPc inhibidor de la contracción muscular. La relaxina y el péptido inhibidor vasoactivo (VIP) actúan por la vía de la adenilato ciclasa. 1.3) Fisiología Del Parto Ocurre por una interacción entre el sistema endocrino feto-madre y aunque el factor desencadenante es aún desconocido, se sabe que es por un sinergismo entre la oxitocina y las prostaglandinas (siendo la oxitocina la más importante) que producen las contracciones uterinas y la expulsión del feto. Cuando el embarazo está a término, por medio de un estímulo hipotalámico que se presume parte del feto (Hormona liberadora de adenocorticotropina) ocurre un incremento de la producción de ACTH a nivel de la madre. Esto, a nivel de la glándula suprarrenal produce aumento del cortisol, disminución de la progesterona, aumento de los estrógenos y aumento de las prostaglandinas. Una vez que haya la liberación de los estrógenos se produce el aumento de los receptores de oxitocina y de la sensibilidad de estos receptores; sin embargo, las primeras contracciones uterinas las producen las prostaglandinas y una vez que esto ocurre el feto comienza a descender y la presentación del feto se encaja a nivel del canal del parto en el cual existen mecano-receptores que se activan al encajarse el bebe y se estimulan vías que van hacia el eje hipotálamo-hipófisis produciendo liberación de la oxitocina, esta pasa a la sangre y llega al útero para interactuar con sus receptores y producir así contracciones más enérgicas hasta que se produce la expulsión del feto. 2) Fármacos que modulan la motilidad uterina Oxitócicos Tocolíticos o úteroinhibidores Oxitocina. Agonistas beta 2 selectivos: Isoxuprina, Ritodrina, Terbutalina, Salbutamol. Prostaglandinas: 15-methyl PGF2a (Carboprost), PGE2: Dinoprost, Prostine, Misoprostol. Bloqueadores de los canales de calcio: Nifedipina. (no se utiliza ni diltiazem ni verapamilo) Alcaloides ergóticos: Ergonovina, Methylergonovina (compuesto metilado de la ergonovina que es el que se utiliza). Inhibidores de la COX: Indometacina. Antagonistas de oxitocina: Atosiban.
  • 20. 3) Oxitócicos 3.1) Oxitocina Se sintetiza a nivel del hipotálamo y se va a almacenar en granulos de secreción a nivel de la neurohipófisis. La oxitocina está unida a una proteína llamada neurofisina y es así como se almacena. Cuando se producen los estímulos provenientes del cuello uterino por activación de los mecano-receptores, se produce un rompimiento de los granulos de secreción liberándose la oxitocina (sin la neurofisina). a) Mecanismo de acción La oxitocina tiene dos tipos de receptores:  Uno que produce un aumento de la concentración de calcio intracelular por tres mecanismos moleculares distintos:  Producen apertura de los canales de calcio voltaje dependientes.  Producen activación de la vía de la hidrólisis del fosfatidil-inositol y movilización de calcio desde sus sitios de almacenamiento.  Inhiben una enzima llamada Calcio-Magnesio-ATPasa (que se encuentra en la membrana y saca calcio del interior de la célula).  Otro que produce un incremento de la síntesis de prostaglandinas aumentando las contracciones uterinas. b) Efectos farmacológicos: Útero  Aumenta la frecuencia y la fuerza de las contracciones uterina.  Características fundamentales:  Es un efecto dosis dependiente, incluso a dosis altas, las contracciones se suceden con aumento del tono basal, sin que haya relajación plena entre dos contracciones.  Estrógeno dependiente: El estrógeno aumenta al final del embarazo e incrementa el número de los receptores de oxitocina.  Relacionado con el embarazo: Solo aumentan los receptores de oxitocina al final del embarazo.
  • 21. Es importante saber que durante la contracción uterina el feto está en hipoxia porque se produce cierre de los vasos umbilicales (por esos la frecuencia cardíaca fetal es variable durante las contracciones) por tal motivo se debe evitar prolongar el trabajo de fármaco con el uso de oxitócicos. Glándula mamaria:  Favorece la eyección láctea ya que por aumento de la concentración de calcio intracelular produce contracción de los acinos mamarios pasando así la leche hacia los ductos. Cardiovascular:  Relajación del músculo liso vascular: Vasodilatación. Otras:  Efecto antidiurético porque es similar a la ADH.  Suprime la acción de la ACTH.  Amnesia: Porque se comporta como un neurotransmisor.  Está relacionado con la conducta maternal (actividad comprobada en animales)  Produce involución del cuerpo lúteo.  Aumenta la motilidad de las vías espermáticas. c) Farmacocinética: Administración parenteral (en infusión contínua) e intranasal (para facilitar la eyección de la leche).  Tiene una vida media de 5 a 12 minutos.  Tiene una amplia distribución y atraviesa la barrera feto-placentaria.  Se metaboliza por unas enzimas llamadas oxitocinasas que se encuentran en riñón, hígado y plasma que metabolizan a la oxitocina y son eliminadas por estas mismas vías.  Viene en varias presentaciónes: o Ampollas de 10 USP/ml. o Solución para nebulización de 40 USP/ml. d) Utilidad clínica:  Inducir y conducir el trabajo de parto: Inducir si no ha comenzado (después de las 41 semanas más 3 días) y conducir cuando ya comenzó (para que dure menos el trabajo de parto).  Atonía uterina post-parto: Posterior al alumbramiento ocurre una hemorragia (hemorragias post- parto o post-aborto) debido a que el desprendimiento de la placenta deja sangrando los vasos que la nutrían, en este caso se utiliza la oxitocina para evitar la hemorragia produciendo contracción uterina y por ello vasoconstricción.  Facilitación de la lactancia. Precauciones: Vigilar dinámica uterina y frecuencia cardíaca fetal. Si la dosis de oxitocina incrementa mucho, se puede producir una hipertonía uterina que provoca sufrimiento fetal agudo por alteraciones del riego fetal y muy posiblemente la muerte fetal. Está contraindicado si existen cicatrices uterinas por cesáreas previas.
  • 22. 3.2) Prostaglandinas a) Síntesis en aparato reproductor Por medio de la COX  PGE y PGF:  Ovario-miometrio.  Líquido menstrual.  Membranas fetales.  Líquido amniótico.  PGI: Vasodilatadora.  Vasos umbilicales, uterinos y fetales. b) Mecanismo de acción  Se unen a receptores que producen un aumento de la estimulación de los canales de calcio voltaje dependientes produciendo aumento del calcio intracelular,  Aumento de la liberación de calcio desde sus sitios de almacenamiento intrecelular. Sin embargo, las prostaglandinas son mucho menos potentes que la oxitocina.  Inhibición de la Ca/Mg/ATPasa c) Efectos farmacológicos  Miometrio: Estimula las contracciones uterinas (CsUs) aumentándolas en frecuencia y en fuerza. Es dosis dependiente.  Cérvix: Producen maduración del cuello uterino haciéndolo más corto y más blando. Por ↓ del colágeno y alteración de su estructura-  Gastrointestinal: Vómitos y diarrea.  Fiebre.  Vascular: La PGI es vasodilatadora pero la PGE (más usada) y PGF son vasoconstrictoras. Las prostaglandinas producen hipertonía uterina con mayor frecuencia que la oxitocina por lo que no son utilizadas para inducir ni conducir el trabajo de parto. Las prostaglandinas también producen efectos en el útero en cualquier momento (son responsables de la dismenorrea) a diferencia de la oxitocina. Presentaciones: Óvulos, ampollas, tabletas orales y vaginales. Misoprostol, Dinoprostona (PGE1). Nombres comerciales: Pitocin y syntocinon. d) Usos terapéuticos  Inducir el aborto terapéutico en el segundo trimestre del embarazo.  Maduración del cuello uterino: Cuando el embarazo está a término y el cuello uterino está aún inmaduro.
  • 23. 3.3) Alcaloides Del Cornezuelo De Centeno (alcaloides ergoticos) Derivados de la 6-metilergolina: Ergonovina, específicamente su compuesto metilado que es la Metilergonovina (Methergin). a) Mecanismo de acción Agonista parcial alfa 1. (No usar en hipertensas) b) Efectos farmacológicos 1. Útero: Estimula contracciones uterinas. Tiene efecto dosis dependiente. Producen con mucha frecuencia la hipertonía uterina. 2. Vascular: Produce vasoconstricción por lo que puede llevar a hipertensión arterial, por lo tanto hay que saber si la paciente sufre de hipertensión o tiene preeclampsia donde está contraindicado. c) Farmacocinética  Administración parenteral y oral. La conducta es que después del alumbramiento se administra una ampolla intramuscular de metilergonovina y luego se administran dos ampollas más con un intervalo de 8 horas para disminuir las hemorragias post-parto.  Tiene una vida media de 1 a 2 horas.  Tiene una distribución amplia.  Se metaboliza por vía hepática. d) Presentaciones En ampollas y tabletas. e) Usos terapéuticos Atonía uterina y control de la hemorragia post-parto o post-aborto. No se utiliza para inducir o conducir el parto por el riesgo de hipertonía uterina. 4) Uteroinhibidores O Tocolíticos Se utilizan para tratar las amenazas de parto prematuro (antes de las 36 semanas). En las pacientes que han tenido amenaza de parto prematuro se utilizan después de las 28 semanas corticosteroides que producen un aumento en la síntesis de surfactante pulmonar y por lo tanto producen la maduración pulmonar más rápido. 4.1) Agonistas Beta 2 De primera línea.  Isoxuprina*** (Duvadilan).  Fenoterol.  Ritodrina.  Terbutalina.
  • 24. Efectos farmacológicos: 1. Útero: Disminución de la contracción. 2. Cardiovascular: Vasodilatación y taquicardia refleja (por la vasodilatación). 3. Broncodilatacion 4. Otros: Hiperreninemia, hiperglicemia. Usos terapéuticos: Amenaza de parto prematuro: Si se evidencian las contracciones, se hace una expansión volumétrica (por hidratación) para que disminuyan los niveles de oxitocina y también los agonistas beta 2 para relajar la fibra muscular uterina. 4.2) Antagonistas De Los Canales De Calcio  Solo se utiliza la nifedipina  Inhibe las contracciones uterinas inducidas por oxitocina.  Se administra por vía sublingual. a) Efectos farmacológicos  Vasodilatación.  Taquicardia.  Hipoxia fetal. 4.3) Indometacina  Inhibe la COX por lo que no hay síntesis de prostaglandinas.  Solo se utiliza como última alternativa cuando ningún otro fármaco logra controlar las contracciones uterinas. a) Efectos farmacológicos:  Cierre prematuro del ductus arterioso ya que su persistencia depende de la PGI.  Oligoamnios: Disminución de la cantidad de líquido amniótico.  Se indica antes de las 34 semanas: Ya que el riesgo del cierre del ductus no es tan grande. 4.4) Antagonistas De La Oxitocina Atosiban  Antagonista específico de los receptores de oxitocina.  Comercializado desde el 2002.  Infusión endovenosa.  Eficacia similar pero menor a los agonistas beta 2 aunque con menos efectos adversos cardiovasculares que estos.  Costo económico más elevado.  Mayor riesgo de muerte fetal o neonatal.
  • 25. Medicación Mecanismo de acción Dosis Isoxuprina Simpático mimético: Agonista del receptos beta 2 adrenérgico. Disminuye el calcio iónico. 100 a 400 microgramos por minuto. 10 ampollas de 10mg cada una en 500 cm3 de solución de dextrosa al 5% o solución fisiológica a goteo inicial de 10 gotas por minuto (equivalentes a 100 microgramos por minuto). Sulfato de magnesio Antagonista del calcio intracelular. 4 a 5 gramos (dosis de ataque) entre 2 a 4 gramos endovenosos por hora (dosis de mantenimiento). Atosiban Antagonista de los receptores de oxitocina. Solo endovennoso, 6,75 mg; 300 microgramos por minuto de infusión durante 3 horas; 100 microgramos por minuto en más de 3 horas. Terbutalina Similar a la isoxuprina. 0,25 a 0,5 mg subcutáneos cada 3 o 4 horas. Ritodrine Similar a la isoxuprina. 50 microgramos hasta un máximo de 350 microgramos/minuto por vía endovenosa. Nifedipina Bloqueante de los canales de calcio. 5 a 10 mg SL cada 15 a 20 minutos (hasta cuatro veces) luego de 10 a 20mg cada cuatro a seis horas. Indometacina AINE Inhibidor de las prostaglandinas. 50 a 100mg (supositorio) luego 25mg oral cada 6 horas.
  • 26. Farmacología II – Unidad III Tema # 4 Estrógenos, Progestágenos Y Anticonceptivos Hormonales. Andrea Ramírez, editado por Samuel Reyes UNEFM 1) Generalidades  Los estrógeno: Hormona derivada de los andrógenos, producida a nivel periférico (estrona), a nivel ovárico (17 B- estradiol, con un efecto unas 40 veces mayor a las otras), estriol (producido en la placenta).  La progesterona: hormona derivada de la pregnenolona (derivada del colesterol), a nivel sintetico reciben el nombre de progestágenos. Son hormonas endógenas que producen muchos efectos fisiológicos. En mujeres, provocan acciones vinculadas con el desarrollo, efectos neuroendocrinos comprendidos en el control de la ovulación, preparación cíclica de las vías de reproducción para la fecundación e implantación, y los principales efectos sobre el metabolismo de minerales, carbohidratos, proteínas y lípidos. También influyen sobre muchas características del hábito femenino. El uso terapéutico de estrógenos y progestágenos y sus efectos farmacológicos reflejan en gran parte las extensiones de sus acciones fisiológicas. 2) Biosíntesis De Las Hormonas Gonadales Las hormonas gonadales, cuando se sintetizan, presentan aspectos comunes que posteriormente se diversifican según el tejido y los mecanismos que se llevan a cabo para producir los 3 tipos de esteroides: Andrógenos, estrógenos o gestágenos. El precursor de todos ellos es el colesterol, el cual es formado intracelularmente a partir de radicales acetato o es incorporado por las células formando el colesterol intracelular. Este colesterol intracelular es capaz de convertirse en pregnenolona, que es la reacción limitante de la velocidad de síntesis. 2) Estrógenos Los estrógenos endógenos son el estradiol, la estrona y el estriol, que se sintetizan gracias a una enzima denominada aromatasa a partir de la pregnenolona o de los androgenos. De hecho, las hormonas gonadales (estrógenos, progesterona y testosterona) se sintetizan a partir de ella. Existen estrógenos sintéticos como
  • 27. el etinilestradiol, el mestranol y el dietilestilbestrol. También existen algunos fármacos moduladores de los receptores de estrógenos como el clomifeno y tamoxifeno. A su vez, hay fármacos antagonistas como el fulvestrant. Los estrógenos endógenos se sintetizan en diferentes tejidos, por ejemplo, en el ovario se sintetiza más que todo estradiol, mientras que el tejido graso y el hígado sintetizan más estrona y estriol. Los hombres también producen estrógenos pero en menor cantidad y solo producen estrona. La acción de las enzimas es la siguiente  3BHSD: 3- Beta esteroide deshidrogenasa, modula el paso de precursores a androgenos (estos son esenciales para la síntesis de estrógenos)  Aromatasa: modula el paso de andrógenos a estriona.  17-OHSDH: 17 esteroide deshidrogenasa: modula el paso de estriona a estradiol en el ovulo La deshidroepiandrosterona por acción de una hidroxilasa se convierte en 16-alfa- hidroxideshidroepiandrosterona, que por una deshidrogenasa se convierte en 16-alfa- hidroxiandrostenediona que por acción de la aromatasa se convierte en estriol. La deshidroepiandrosterona por acción de una deshidrogenasa se convierte en androstenediona que por acción de una deshidrogenasa se convierte en testosterona que, a su vez, gracias a la aromatasa se convierte en estradiol. La androstenediona por acción de una aromatasa se puede convertir en estrona.
  • 28. 2.1) Receptores De Estrógenos I. Los estrógenos atraviesan la membrana plasmática por difusión pasiva y una vez en el citoplasma existen receptores para los mismos a los cuales se unen. II. Una vez unidos se movilizan al interior del núcleo y se unen a una secuencia de ADN llamada elemento de respuesta a los estrógenos que produce la transcripción de ARN mensajero. III. Dicho ARNm promueve la síntesis de diferentes proteínas que tienen diferentes acciones dependiendo del tejido donde se estén formando y pueden ser coactivadoras o codepresoras de diversas funciones. Además, el estrógeno al unirse a su receptor tiene capacidad de producir crecimiento y desarrollo celular.  Son miembros de la superfamilia de receptores nucleares alfa y beta.  Se han identificado dos dominios de activación de a transcripción.  El dominio AF-1 no necesita fijar los estrógenos para iniciar la transcripción.  El dominio AF-2 necesita obligatoriamente que se fijen los estrógenos para iniciar la transcripción genética.  Receptor estrogénico alfa: Útero, vagina, ovarios, mamas, hipotálamo, células endoteliales, musculo liso vascular.  Receptor estrogénico beta: Próstata, ovarios, pulmones, encéfalo, huesos y vasos. 2.2) Acciones Fisiológicas Y Farmacológicas De Los Estrógenos
  • 29. a) Sobre el sistema reproductor  Estimulan el desarrollo de las características sexuales secundarias en la mujer y controlan su ciclo reproductivo.  Actúan a nivel hipotalámico donde modifican la frecuencia pulsátil de la GnRH.  En especies inferiores guarda relación con la conducta sexual, no está comprobado si también lo hace en los humanos. En la primera parte del ciclo menstrual, hay un aumento de estrógenos, este aumento de estrógenos provoca estimulación a nivel de la hipófisis lo que conlleva a un aumento de la producción de LH, este aumento en el nivel de LH conlleva a la formación del cuerpo amarillo (el cual produce progesterona). b) Efectos metabólicos  Presentan cierta actividad anabólica.  Retención de nitrógeno, sal y agua.  Bloquea la actividad de las citoquinas implicadas en la resorción ósea: Por esto es que durante la menopausia, cuando existe una disminución de los estrógenos hay un aumento de la resorción ósea, causando la osteoporosis. c) Efectos de los estrógenos a distintas dosis  A dosis suprafisiológicas: Cuando al paciente se le administran anticonceptivos hormonales.  Reducen la tolerancia a la glucosa porque aumenta la resistencia a la insulina (están contraindicado en diabéticas)  Aumentan los triglicéridos y las VLDL (por eso se contraindican en mujeres cardiópatas).  Aumentan las proteínas plasmáticas que fijan los esteroides, de la tiroxina, el hierro y el cobre.  Incrementa la fracción no fijada del cortisol.  Reducen la capacidad secretora del hígado e incrementan la síntesis de enzimas y favorecen la retención de bilirrubina: Predisposición a la formación de cálculos en las vías biliares.  Incrementan la síntesis de renina, angiotensina y aldosterona: Contraindicado en hipertensión arterial.
  • 30.  Favorecen la síntesis de factores de la coagulación (II, VII, IX, X, XII) por eso hay tendencia a presentar trastornos de la coagulación.  A dosis sustitutivas: Como las usadas en el tratamiento del hipogonadismo o en la menopausia.  Elevan el HDL y los triglicéridos y bajan el LDL (por eso se usaron como cardioprotectores, pese a que este efecto en la actualidad esta controvertido).  Aumentan la producción de prostaciclina y óxido nítrico en el endotelio vascular (vasodilatadores) y reducen la producción de tromboxano A2 en las plaquetas y de endotelina.  En posmenopáusicas mejoran la sensibilidad a la insulina.  Bloquean los canales de calcio y abren los canales de potasio.  Tiene efectos antioxidantes. Los estrógenos son capaces de actuar sobre neurotransmisores como:  Acetilcolina  Dopamina (función muscular)  Serotonina (estado de ánimo)  Norepinefrina (activación del SNS) Por eso tienen múltiples efectos. 2.3) Farmacocinética  Se absorben bien por cualquier vía, pero los naturales por vía oral sufren una rápida inactivación.  Se fijan a la albúmina y a la globulina fijadora de hormonas sexuales.
  • 31.  Tienen un metabolismo hepático.  Se eliminan por vía biliar y urinaria.  La metabolización de los estrógenos es estimulada por diversos inductores. 2.4) Efectos Adversos  En la terapéutica sustitutiva:  Náuseas y vómitos.  Hiperplasia endometrial (porque el endometrio recibe influencias estrogénicas), sangrado uterino anormal, riesgo de adenocarcinoma de endometrio.  Hipersensibilidad en las mamas (contraindicados en Ca de mama)  Riesgo de litiasis biliar (por el incremento de la síntesis de las enzimas y el colesterol a nivel hepático).  Tromboembolismo venoso.  Dietilestilbestrol: Era muy usado anteriormente pero se descubrieron casos de cáncer de cuello uterino (de células clara) en las hijas de las mujeres que lo usaron. Este último fármaco era utilizado en la década de os 40 entre la semana 4 y 6 en mujeres con amenaza de aborto (pero no se consiguió la respuesta esperada con este fármaco), posteriormente se demostró que producia adenocarcinoma de células claras (vaginal) en las hijas de las madres tratadas con este fármaco. Inclusive se han demostrado alteraciones genitales en varones como la criptorquidia asociado al uso de este fármaco por sus madres, y hay casos de alteraciones hasta en los nietos de las madres que consumieron ese fármaco.  En la terapéutica anticonceptiva las reacciones adversas pueden ser más intensas (por que se usan a dosis suprafisiologicas). Estrógenos y prevención cardiovascular: “No obstante existe controversia sobre este hecho considerable incuestionable hace unos años puesto que: Los resultados sobre su eficacia son dispares y oscilan entre cifras de 35-50% de protección de la incidencia de infarto de miocardio hasta una protección nula en pacientes con respuesta favorable en la reducción de los niveles de LDL-colesterol superior a 10% e incluso aumento del riesgo de infarto agudo al miocardio.” 2.5) Usos Terapéuticos  Insuficiencias ováricas que cursan con deficiencia estrogénica.  Hemorragia funcional uterina.  Dismenorrea: Acompañado de AINEs.  Cáncer de próstata dependiente de andrógenos.  Cáncer de mama.  Anticoncepción hormonal. 3) Moduladores Selectivos De Los Receptores Estrogénicos Y Antiestrogenos Los moduladores de los receptores de estrógenos tienen actividad intrínseca dependiendo del tejido donde se unan, se comportan como agonistas en algunos tejidos y antagonistas en otros. Por ejemplo, algunos se
  • 32. comportan como antagonistas de estrógeno en mamas, por lo que sirven para el cáncer de mama donde existan receptores positivos para estrógenos, pero se comportan como agonistas en otros tejidos.  Trifeniletilenos: Clomifeno (único que no se usa para cáncer de mama), tamoxifeno, toremifeno, droloxifeno, idoxifeno, miproxifeno, ospemifeno.  Benzotiofenos: Raloxifeno, arzoxifeno y lasofoxifeno.  Antiestrogénicos: Fulvestrant.  Inhibidores de la aromatasa. 3.1) Mecanismo Cuando el estrógeno se fija a su receptor estrogénico alfa se produce un cambio conformacional: La hélice 12 de éste receptor se pliega y se aísla dentro de una estructura hidrofóbica. Este plegamiento activa la región AF-2 del receptor y se inicia la transcripción génica en los elementos de respuesta estrogénicos del ADN. Estrogeno Estrogeno+receptor  Cambio conformacional  Transcripcion. La cadena lateral alquiloaminoetoxi del raloxifeno desplaza esta hélice al interactuar directamente con el aspartato del receptor, con lo cual impide la activación de la región AF-2 y no se produce la transcripción (recordar que no siempre se producen efectos antiestrogénicos porque pueden ser agonistas y antagonistas). El tamoxifeno también impide la activación de la región AF-2, pero no la de AF-1. El complejo receptor- fármaco puede activar a su vez diversas proteínas coactivadoras o correpresoras específicas de cada tejido, que modularán de forma diferente la respuesta de cada ligando. Se ha demostrado que el 4- hidroxitamoxifeno (metabolito activo del tamoxifeno) desactiva a algunos receptores nucleares denominados receptores relacionados con los estrógenos (acción antiestrogénica). 3.2) Agonistas/antagonistas a) Clomifeno:  Mecanismo de acción: Bloquea la señal inhibidora que tiene el estrógeno sobre el eje hipotálamo- hipófisis, incrementando los factores liberadores de gonadotropinas aumentando así la secreción de FSH que a su vez estimula la secreción de estrógenos; éstos, a favor del mecanismo feed-back positivo, provocan aumento de la secreción de LH y por lo tanto la ovulación.  Se absorbe muy bien por vía oral y se elimina por las heces.  Su semivida es de unos 2 días.  Las reacciones adversas más frecuentes son antiestrogénicas: Sofocos, visión borrosa erupciones cutáneas, pérdida de cabello, cefaleas, sangrado uterino, fatiga, mareo, hiperestimulación ovárica. Puede ser teratogénico.  Usos terapéuticos: Tratamiento de la infertilidad: Es un inductor de la ovulación. Pero como efecto adverso pudiese liberar mas de un ovulo lo que puede conllevar a embarazos multiples. ES EL UNICO QUE NO SEUSA EN CANCER DE MAMA (Por el riesgo de aumento de estrógenos) b) Tamoxifeno: Antagonista: mama
  • 33. Agonista: hueso, útero.  Su acción es antiestrogénica y se aprecia por la inhibición el crecimiento de tumores mamarios que muestran una concentración elevada de receptores de estrógenos y progesterona.  También puede actuar a nivel hipotálamo-hipofisario aumentando la secreción de gonadotropinas. Además, tiene efectos agonistas estrogénicos sobre hueso (acción antirresortiva), útero (proliferación endometrial), hígado (reducción de los niveles de LDL) y área urogenital (mejora la vaginitis atrófica).  Se absorbe muy bien por vía oral, tiene un metabolismo hepático y una eliminación biliar.  Reacciones adversas escasa y moderadas. Puede producir sofocos, náuseas, vómitos, sangrado vaginal y alteraciones menstruales, dolor óseo y aumenta el riesgo de cáncer de endometrio (por la proliferación endometrial) y cataratas.  Es útil en el cáncer de mama. Fármacos similares al tamoxifeno Los mas nuevo actúan menos en utero.  Toremifeno: Eficacia similar a la del tamoxifeno en el tratamiento del cáncer de mama con receptores estrogénicos positivos.  Droloxifeno e idoxifeno: Eficaces en el cáncer de mama pero con menos efectos adversos en el endometrio que el tamoxifeno.  Ospemifeno: Eficaz en el cáncer de mama. Tiene efectos positivos sobre el hueso y a vagina y estimula poco el endometrio. c) Raloxifeno Antagonista: mama Agonista: hueso, (SIN ACCION SOBRE EL UTERO)  Mecanismo de acción: Se une a receptores estrogénicos e interactúa con los elementos de respuesta estrogénica del ADN y también con otra diana llamada elemento de respuesta al raloxifeno.  Tiene efectos antagonistas estrogénicos en mama, efectos agonistas sobre hueso, reduce el colesterol total y el LDL, disminuye los niveles de homocisteina y TNF-alfa y carece de efectos estimulantes sobre endometrio.  Se absorbe bien por vía oral, presenta un intenso fenómeno del primer paso, tiene una UPP de 95%, una distribución extensa y una semivida de eliminación de 27 horas.  Reacciones adversas: Sofocos, riesgo de tromboembolismo venoso y calambres nocturnos en las piernas.  Usos: Es útil para aumentar la masa ósea y disminuir el riesgo de fraturas osteoporóticas vertebrales en posmenopáusicas. Disminuye el riesgo de cáncer de mama con receptores estrogénicos positivos en mujeres con alto riesgo.
  • 34. 3.3) Antagonistas a) Fulvestrant:  Compite con los estrógenos endógenos por unirse a los receptores estrogénicos y bloquea la transcripción dependiente de estrógenos. Además, el cómprelo receptor-fulvestrant se degrada más rápidamente de lo normal.  Produce sofocos y molestias gastrointestinales.  Es útil en cáncer de mama dependiente de estrógenos avanzado (pero ojo como el es antagonista de todos los receptores produce efectos de disminución de estrógenos).  ↑ riesgo de tromboembolismo y de ECV b) Inhibidores de la aromatasa:  La aromatasa transforma la testosterna, androstenediona y la 16-alfa-hidroxiandrostenediona en estradiol, estrona y estriol, respectivamente. Está presente en ovario, testículo, placenta, tejidos extragonadales y en hipotálamo.  Existen dos tipos de inhibidores de la aromatasa:  Inespecíficos como la aminoglutetimida: Inhiben a varias enzimas.  Específicos, que inhiben exclusivamente a la aromatasa, de los cuales a su vez existen dos tipos: 1- Los esteroideos: Inhibidores irreversibles de la enzima o Tipo I. 2- Los no esteroideos: Reversibles o Tipo II. Inhibidores esteroideos o Tipo I: Son sustancias estructuralmente relacionadas con los sustratos androgénicos naturales de la enzima aromatasa (se comportan como su sustrato) Son el: Formestano o 4- hidroxiandrostenediona, exemestano, atamestano. Interactuan con el lugar activo de la enzima se fijan de forma irreversible inhibiendola. Inhibidores no esteroidos o Tipo II: Poseen un heteroátomo que les permite unirse al hierro del anillo hem de la enzima y producir una inhibición reversible de la aromatasa. Son el: Anastrozol, el fadrozol y el letrozol. Se utilizan en cáncer de mama dependiente de estrógenos en posmenopáusicas.  Se utilizan para el cáncer de mama dependiente de estrógenos.  Gneran efectos adversos antiestrogenicos. 4) Gestágenos 4.1) Clasificación De Los Progestágenos  Hormona natural: Progesterona.  Por modificaciones de la progesterona se han obtenido varios gestágenos:  Pregnanos: Incorporan un grupo acetilo en C17 de la progesterona: Clormadinona, medroxiprogesterona, ciproterona y megestrol (VO).
  • 35.  Estranos (19-norderivados): Un grupo estinilo en C17 de la progesterona y para reducir la actividad androgénica se suprimió el radical metilo del carbono 10: Noretisterona o noretrindona, noretidronel, linestrenol, etinodiol, norgestrienona, etinerona y tibolona.  Gonanos: Se sustituyó el radical metilo del carbono 18 androgénicos: Norgestimato, desogestrel, gestodeno, dienogest y nomegestrol.  Otros: Drospirenona que deriva de la 17-espironolactona.  Progesterona en forma micronizada y la retroprogesterona. 4.2) Receptores De Gestágenos  Abunda en las células hormona-dependientes, su síntesis es promovida por los estrógenos.  Es un receptor citoplasmático que consta de dos subunidades, las proteínas A y B. La unión a la progesterona favorece el transporte al núcleo (del complejo receptor-progesterona), donde cada subunidad se unirá a sitios distintos: La proteína A se una a una región específica del ADN que el elemento de respuesta a la progesterona que se encuentra en él y la B se una a una proteína cromosómica. Esto se traduce en un incremente de ARN polimerasa y aumento de la síntesis de determinadas proteínas (no estimula el crecimiento celular, el estrógeno sí), también existe un receptor en la membrana celular que media los efectos no genómicos de la progesterona. Relación estrógeno progestágeno  El estrógeno incrementa la cantidad de receptores de progesterona y la fijación de ésta a su receptor.  La progesterona reduce la concentración de receptores estrogénicos en el citoplasma celular y en el núcleo. 4.3) Acciones Fisiológicas Y Farmacológicas  En el útero previamente influido por el estradiol, estimula el desarrollo y la actividad del endometrio secretor y lo hace receptivo al blastocisto.  En el útero gestante la progesterona deprime su excitabilidad y reduce la contractilidad.  En el tejido mamario facilita el desarrollo de los acinos glandulares.  Se comporta como antagonista de la aldosterona, inhibe la liberación de GnRH, modifica la termorregulación y estimulan la respiración. (Este cuadro no lo preguntan)
  • 36. 4.4) Farmacocinética  Vías de administración:  IM: Hidroxiprogesterona, medroxiprogesterona.  Oral: Acetato de megestrol, estranos.  Implantes y preparados “Depot” de acción lenta y prolongada.  Tienen una unión a proteínas plasmáticas del 90%.  Vida media:  Progesterona de 5 minutos.  Noretrindona de 7 horas.  Nogestrel de 16 horas.  Medroxiprogesterona (MPA) de 24 horas.  Se metabolizan a nivel hepático y se eliminan por vía renal. 4.5) Reacciones Adversas  Acné, hirsutismo y aumento de peso.  Retraso de la menstruación, menor flujo menstrual, disminución de la libido, atrofia de la mucosa vaginal y candidiasis.  Tendencia al sueño.  Alteraciones hepáticas. 4.6) Indicaciones Terapéuticas  Tratamiento de los síntomas derivados de la menopausia.  Hemorragia funcional uterina.  Endometriosis.  Cáncer de endometrio.  Cáncer de mama con metástasis y existencia de receptores estrogénicos y progestágenos.  Abortos espontáneos por insuficiencia lútea.  Anticoncepción.  Prueba funcional para valorar su existe secreción estrogénica adecuada en mujeres amenorreicas: Se administra durante 5 días y si al retirarla viene la menstruación quiere decir que el endometrio había estado adecuadamente estimulado por estrógeno, pero si no le viene quiere decir que hay una deficiencia de estrógeno. 4.6) Moduladores Selectivos De Los Receptores De Progesterona Tibolona  Esteroide sintético.  Produce metabolitos activos que estimulan receptores estrogénicos, progestacionales y androgénicos.
  • 37.  Usos: Se utiliza durante la menopausia para disminuir sus síntomas: Aumento de la libido, lubricación vaginal, disminución de los bochornos y trastornos del sueño. Aún no se ha demostrado si mejora la osteoporosis.  Efectos adversos: Cefalea, aumento de peso, carcinoma de mama, enfermedad cardiovascular. 4.7) Antagonistas De La Progesterona Mifepristona:  Es un derivado 19-noresteroide que se comporta como antagonista competitivo.  Su acción es abortiva.  Sus aplicaciones son inducción de la menstruación, anticoncepción poscoito, inducción del aborto, evacuación del útero del feto muerto y la inducción del parto.  Aumenta las prostaglandinas, la contractilidad uterina y ablanda el cuello uterino. Ulipristal:  Es un agonista parcial de los receptores de progesterona, inhibe la ovulación, hasta cinco días después del coito se emplea como anticonceptivo de urgencia.  Debería utilizarse antes de las 24 a 72 horas después de la relación sexual. 5) Anticonceptivos Hormonales 5.1) Anticonceptivo Ideal  Debe contener la menor dosis de estrógeno y progestágeno que sea efectiva. Actualmente los anticonceptivos hormonales tienen un 98-100% de efectividad.  Debe controlar el ciclo menstrual para usarse en trastornos del mismo.  Debe ser bien tolerado.  Debe tener un mínimo efecto sobre el metabolismo de los lípidos y de los hidratos de carbono y parámetros hemostásicos.  Debe ser reversible.  No debe tener riesgos a corto y largo plazo. 5.2) Mecanismo De Acción  Supresión de la ovulación.  Los estrógenos inhiben FSH.  Los progestágenos inhiben LH.  Además provocan una serie de cambios que hacen que el embarazo sea inviable:  Hacen que el moco cervical se vuelva espeso y escaso dificultando el ascenso de los espermatozoides.  Provoca cambios en el endometrio uterino haciéndolo no apto para la implantación del blastocito.  Provoca modificaciones en la movilidad y secreción en las trompas de Falopio evitando que ellas, en caso de que se produzca la ovulación, no puedan captar el óvulo impidiendo la fecundación.
  • 38. 5.3) Formas De Administración  Forma combinada: En ella se asocian el estrógeno y el gestágeno en tres posibles combinaciones.  Forma unitaria: Contiene gestágenos solos como implantes subcutáneos de levonorgestrel. También durante la lactancia se utilizan los gestágenos puros ya que no se pueden tomar estrógenos durante ese período. Los anticonceptivos que contienen solo gestágeno no son tan efectivos como los que tienen estrógeno por lo que hay probabilidad de embarazo.  Preparados poscoito: Se emplean gestágenos solos o la combinación de etinilestradiol con levonorgestrel. Forma Combinada  Preparados monofásicos: Mantiene una sola dosificación fija y constante del estrógeno y el gestágeno. Se administra por vía oral desde el día 5 a partir de la menstruación y se mantiene durante 3 semanas (21 días consecutivos).  Preparados bifásicos: En los primeros 10-14 días se emplea estrógeno solo o asociado a una dosis pequeña de gestágeno, en los días restantes hasta completar las 3 semanas se mantiene la misma dosis de estrógeno pero se aumenta el gestágeno.  Preparados trifásicos: Las dosis de estrógeno y gestágeno se administran a dosis distintas en los períodos inicial, medio y final del tratamiento. Se intenta con ello conseguir un patrón de relación estrógeno/gestágeno lo más fisiológico posible. Existen algunas presentaciones inyectables que se utilizan una vez al mes, otros cuyo efecto dura tres meses, parches con duración de varios meses (porque son de liberación prolongada) y los implantes (3-5años).
  • 39. 5.4) Efectos Farmacológicos Y Reacciones Adversas  Acción anticonceptiva.  Regularizan las menstruaciones, alivian la dismenorrea y el síndrome de tensión premenstrual.  Disminuye la incidencia de adenomas benignos, enfermedad fibroquística de mama, hiperplasia endometrial, cáncer de endometrio, endometritis, quistes foliculares y cáncer de ovarios.  Reacciones adversas: Náuseas, vómitos, cefaleas, molestias en las mamas, mareos o aturdimiento, aumento de peso y sangrados irregulares.  A nivel cardiovascular: Pueden producir trombosis coronaria con infarto de miocardio (por el aumento del LDL), enfermedad tromboembólica venosa y arterial, accidentes cerebrovasculares e hipertensión. Hay que tener en cuenta los antecedentes familiares.  Aparece intolerancia a la glucosa.  Pueden favorecer el desarrollo de ciertos tumores (hepáticos).  Pueden incrementar la concentración de colesterol en la bilis y provocar colelitiasis.  Reduce la absorción de folatos.  Resistencia a la ovulación tras su interrupción.  Puede ocasionar teratogenia en forma de virilización. 5.5) Interacciones  De carácter farmacocinético: La vitamina C facilita la absorción de los estrógenos. Algunos fármacos incrementan su metabolización (porque son metabolizados por el CYP450). Los ACOs pueden inhibir el metabolismo de otros fármacos.  De carácter farmacodinámico: Pueden alterar la acción farmacológica de algunos fármacos como anticoagulantes, hipoglucemiantes y antihipertensivos. 5.5) Otros Anticonceptivos Femeninos Análogos de la GnRH: La acción de los agonistas desensibiliza los receptores de GnRH, provocando así provocando así inhibición de la liberación de gonadotropinas e interfiriendo en la acción ce éstas sobre la esteroidogénesis gonadal. Tiene eficacia limitada. Gestágeno incorporado en dispositivos intrauterinos (DIU): La adición de gestágenos al DIU interfiere en la adecuada respuesta hormonal del endometrio, incrementando así la inviabilidad de la posible concepción. También hay gestágenos en algunos espermicidas.
  • 40. Anticonceptivos De Uso Mensual  Etinilestradiol+Drospirenona: Yasmin.  ACO de progestágeno solo: Se utiliza en la lactancia y es de uso continuo.  Anillo vaginal anticonceptivo (Nuvaring): Libera diariamente 120 microgramos de eronogestrel y 15 microgramos de etinilestradiol por 3 semanas.  Parche anticonceptivo transdérmico (EVRA).  ACOs trimestrales: Seasonalle.  Anticonceptivos hormonales a largo plazo.  Implantes subdérmico de progestágenos: Implanon, dura de 3 a 5 años.  Sistema intrauterino de liberación de levonorgestrel.  Anticoncepción de emergencia: Norlevo, Postinor. 5.6) Contraindicaciones  Presencia o antecedente de enfermedad tromboembólica.  Enfermedad cerebrovascular.  IM y arteriopatía coronaria.  Carcinoma de mama identificado o sospechado.  Carcinoma del aparato reproductor.  Sangrado genital no diagnosticado.  Embarazo (feminización en embrión masculino).  Tumor hepático.
  • 41. Farmacología II – Unidad III Tema # 5 Corticoesteroides Samuel Reyes UNEFM Clase Dra. Lorena Duarte 1) Generalidades Los corticoesteroides (corticoides) son hormonas esteroideas, sintetizadas en la glándula suprarrenal. Antes de comenzar el tema es necesario recordar los términos:  Mineralocorticoides: hormonas que aumentan la concentración de Na (precursor de minerales) el endógeno más importante es la aldosterona.  Glucocorticoides: hormonas que aumenta la gluconeogénesis, de allí su nombre, el más importante es el cortisol seguido de la corticosterona. 1.1) Eje hipotálamo-hipófisis-glandula  Hipotálamo: CRH  A nivel del hipotálamo se libera la hormona liberadora de corticotropina.  La acteilcolina, la 5hidroxitriptamina, norepinefrina. Estimulan la liberación de hormona liberadora de corticotropina.  A su vez la norepinefrina también la inhibe, igual que el gaba.  Hipófisis: ACTH: posterior a la liberación de hormona liberadora de gonadotropina, esta ejerce su función sobre la hipófisis y se comienza a producir la liberación de acth o corticotropina. La ACTH es la que va a actuar sobre la corteza suprarrenal, donde se van a producir los corticoesteroides.  Glándula:  Cortisol  El cortisol ejerce retroalimentación negativa sobre hipófisis y sobre hipotálamo.
  • 42.  El cortisol y el sistema inmune: el cortisol también ejerce inhibición sobre el sistema inmunitario, pero a su vez las interleucina y el factor de necrosis tumoral ejercen una estimulación en la hipófisis y en el hipotálamo, para que se desencadenen las hormonas del eje y finalmente se libere cortisol que inhiba al sistema inmunitario (esto en situaciones de inflamación y trastornos inmunológicos).  El glutamato ejerce un efecto inhibitorio a nivel hipotálamo.  El estrés: es un factor externo que induce a la liberación de cortisol. 1.2) Anatomía Funcional de la Glándula Suprarrenal En este corte de glándula suprarrenal se evidencian 2 zonas.  Zona cortical  en la primera capa se producen mineralocorticoides (aldosterona),  en la segunda capa glucocorticoides (cortisol),  en la tercera capa los andrógenos (dehidroepiandrosterona),  Zona medular suprarrenal las catecolaminas. La ACTH actúa en cada de las 3 capas de la corteza, y si ella no está estas capas su pueden atrofiar. Diferente es el caso en la capa glomerular, donde además de la ACTH, actúa la angiotensina II y las concentraciones plasmáticas de potasio. Por ello en insuficiencia suprarrenal esta capa no se atrofia, ya que ella no recibe influencia solo de la ACTH. Corte histológico. Hormonas que se liberan en cada una de las capas:  Aldosterona: en la capa glomerular.  El cortisol: en la fascicular.  Dihidroepiandrosterona: Reticular. Hay unas enzimas que son las más importantes en la síntesis de cada una de estas hormonas.  CYP11B2: o también llamada aldosterona sintasa, esta enzima es única de la Zona Glomerular se encarga de la síntesis de aldosterona a partir de desoxicorticosterona (derivado estrogenico). La síntesis de esta enzima depende de la angiotensina II y del potasio.  CYP11B1 y CYP17: median la síntesis de cortisol.  CYP17 (17 hidroxilasa y 17-20 liasa): Se encarga de agregarle a la pregnenola un grupo 17-OH, originando 17-OH pregnenolona es esencial para la formación de cortisol.  CYP11B1 (11 Hidroxilasa): forma cortisol a partir de desoxicortisol.  CYP17: media la conversión de pregnenolona a Dihidroepiandrosterona.
  • 43.
  • 44. 1.3) Efecto de las hormonas corticales Luego que los cortico esteroides se liberan, se dirigen a ejercer su efecto en los tejidos donde se encuentran sus receptores. a) Receptor de Glucocorticoides (GR) I. La hormona esteroidea viaja en el plasma por la transportina (CBG o globulina que se une a corticoesteroides) II. Al llegar a la célula diana se libera y pasa al plasma. III. En el plasma actúa sobre los receptores nucleares de glucocorticoides (pese a que estos son citoplasmáticos ejercen su efecto en el núcleo por eso reciben este nombre). IV. La formación del complejo cortisol (S) + receptor nuclear (GR), hace que este ultimo tenga un cambio conformacional. V. Juntos (farmaco+receptor) llegan al núcleo y se unen al elemento de respuesta a corticosteroides, los cuales generan la transcripción b) Receptor de Mineralocorticoides (MR) El receptor de mineralocorticoides ha sido menos estudiado que el receptor GR, Se sabe que también es un receptor nuclear, y actua de manera similar al de glucocorticoides, lo que cambia es la distribución de estos receptores. c) Acción de los corticoesteroides sobre los receptores GR y MR Los glucocorticoides, pueden actuar sobre ambos receptores generando ambos efectos, inclusive tienen una afinidad mayor por el MR a la mostrada por el GR; pero mientras el GR se encuentra ampliamente expresado en la mayoría de las células del organismo, incluido el cerebro. El MR se expresa de manera restringida en las células epiteliales del riñón, el colon y las glándulas salivales, y en algunas no epiteliales del cerebro (septum, hipocampo, áreas periventriculares, núcleo del tracto solitario) y corazón. Los mineralocorticoides, también pueden actuar en ambos pero con mayor afinidad por los receptores MR. Fue una duda por muchos años para los científicos como el cortisol que puede tener la misma afinidad que la aldosterona por el receptor de mineralocorticoide y no generar la función de la aldosterona. Resulta que en los órganos diana de los mineralocorticoides existe una enzima microsómica, la 11β- hidroxiesteroide deshidrogenasa, que convierte el cortisol en cortisona, la cual carece de capacidad para fijarse al receptor MR. De esta manera, la enzima impide que el cortisol, que circula en concentraciones 100-1.000 veces superiores a las de la aldosterona, ejerza sus efectos sobre este receptor en las células.
  • 45. La aldosterona, en cambio, no es sustrato para esta enzima debido a su grupo hemiacetal, y así puede llegar intacta al interior de la célula para interactuar con el MR de manera exclusiva. Por el contrario en los tejidos donde predomina el receptor de glucocorticoides había otra enzima que convertía la corticosterona en cortisol. 1.5) Efectos fisiológicos del cortisol
  • 46. Metabolismo del calcio:  En el intestino disminuye la absorción del calcio.  A nivel renal aumenta la excreción del calcio.  A nivel del hueso aumenta la reabsorción ósea. Esto conlleva a una disminución del calcio plasmático. Por quien tiene déficit de cortisol, tiene problemas de osteoporosis. Efecto sobre las células hemáticas y sistema inmunitario. En fin el cortisol deprime el sistema inmunológico y afecta células que participan en la inflamación. Sistema nervioso central: El cortisol va a tener efectos directos e indirectos.  Efectos indirectos: están relacionados con la conservación de la presión arterial, de la concentración plasmática de glucosa, y de los electrolitos.  Efectos directos: Influencia en el estado de ánimo, conducta, excitabilidad encefálica. disminuyen el ritmo cerebral, producen irritabilidad, aprensión e incapacidad para concentrar la atención. Por lo tanto el cortisol nos permite mantener nuestro ánimo, que no convulsionemos ante cualquier cosa y que mantengamos una conducta apropiada. Cuando hay déficit o exceso estos aspectos se alteran, Trastornos de conducta, ánimo y convulsiones. 1.6) Efectos fisiológicos de la aldosterona Ella interviene en el equilibrio de agua y electrolitos. Ella a nivel de los túbulos renales, promueve la absorción de Na, y la excreción de K e hidrogeniones, por lo tanto un paciente con exceso de aldosterona va a tener:  Na plasmático elevado (hipernatremia)  K disminuido (hipokalemia)  Alcalosis (por la excreción de hidrogeniones).
  • 47. 2) Análogos sintéticos de los corticoesteroides La cortisona: es la misma hidrocortisona, pero la cortisona es endógena y la hidrocortisona se administra de forma exógena. Cuáles son los más usados:  Hidrocortisona  Dexametasona  Betametasona  Prednisona  Metilprednisolona  Budesonida 2.1) Farmacocinética Absorción  Vía oral, rectal, intramuscular, iv, intraarticular, topica.  La biodisponibilidad los derivados sinteticos es en general superior a la del cortisol. De uso inhalatorio recordar la budesonida. La beclometasona: es también utilizada para vía inhalatoria. Distribución: En condiciones basales: se transportan o se distribuyen unidos a proteína, ellos tienen unas globulinas denominadas transcortinas, albumina el porcentaje que se observa en la parte inferior es el porcentaje de unión que tiene el cortisol por esas proteínas, quedando un aproximado de fracción libre del 10%.
  • 48.  Fraccion libre de cortisol 10%  Union a transcortina 75 – 80%  Union a albumina 10 – 15% En condiciones de estrés, acth o administracion exogena se modifica su upp. Quedando la fracción libre mucho más alta. Metabolismo: (no importa a nivel de que mecanismo)  Hepatico: sufre reduccion de doble enlace en posicion 4,5 y del grupo cetonico en c3, y posteriormente se conjuga Eliminación:  Vía renal  La insuficiencia renal y hepática elevan la fracción libre 2.2) Efectos Adversos (se desprende de las alteraciones d sus funciones fisiológicas). A veces los riesgos son mayores que los beneficios por eso hay que tener en cuenta los casos en los que se usa Ellos están divididos en dos categorías: a) Por uso continuo de dosis suprafisiologicas o uso prolongado  Gastrointestinal: (a altas dosis y por tiempo prolongado) Hemorragias, ulceras. Ya que se aumenta la producción de ácidos gástricos. Por eso esos pacientes en tratamiento necesitan un protector gástrico.  Endocrino- metabólico: pueden tener un síndrome de Cushing  Musculo esquelético: osteoporosis, necrosis aséptica a nivel de la cabeza femoral y del humero, puede llegar a la necesidad de cirugía.  Dermatológicas: acné, hirsutismo, fragilidad capilar, retraso en la curación de heridas.  Oculares: cataratas  Cardiovasculares: hipertensión, y esta a su vez insuficiencia cardiaca, puede tener efecto directo dañino sobre la fibra muscular cardiaca.
  • 49.  Neuropsiquiatrico: alteraciones del humor y personalidad, y un tipo de hipertensión endocraneana que es benisna.  Sistema de defensa: alteración en el mecanismo de defensa, susceptibilidad de presentar infecciones. b) Por Supresion De La Esteroidoterapia (por interrupción, sobretodo brusca tras largos periodos de tratamiento) Ya que el eje hipotálamo hipófisis se bloquea. 2.3) Principios Terapéuticos La dosis adecuada debe individualizarse. Reevaluarla al cambiar la etapa y la actividad de la enfermedad. (solo en pediatría se da la dosis por kilogramo de peso, y aun así hay veces que se recalcula la dosis) otro ejemplo: al paciente se le está aplicando determinada dosis, si empeora se le aumenta la dosis y así sucesivamente, se debe estar monitoreando el transcurso de la enfermedad.  Una sola dosis no tiene efectos nocivos. Ejemplo: en un caso de shock anafiláctico, se puede administrar una dosis alta de corticoesteroides y no por eso va a tener los efectos adversos antes mencionados, es igual si el paciente viene con una crisis de asma.  Los efectos invalidantes y potencialmente letales aumentan cuando se prolonga el tratamiento. Es de más riesgo que se dé un corticoesteroide asi sea a dosis baja por largo tiempo, a que se administre una sola vez a dosis alta.  Excepto en la insuficiencia suprarrenal, los corticoesteroides constituyen un tratamiento paliativo.  El tratamiento prolongado no debe suspenderse abruptamente 2.4) Usos terapéuticos: Tratamiento De Sustitución:  Insuficiencia suprarrenal aguda.  Insuficiencia suprarrenal crónica.  Hiperplasia suprarrenal congénita. Tratamiento De Enfermedades No Endocrinas:  Artritis reumatoide. (controla las células y sustancias inflamatorias)  Lupus eritematoso sistémico. (frena la celularidad tanto celular como humoral)
  • 50.  Vasculitis.  Osteoartritis, tendinitis, bursitis.  Síndrome nefrótico.  Enfermedades alérgicas. (esteroide combinado con antialérgico)  Asma bronquial y otros trastornos pulmonares.  Algunas enfermedades infecciosas. (neumonía (no se escuchó bien el patógeno) en pacientes con sida y en la meningitis por H. influenza. Si no se administran los esteroides pueden quedar con secuelas neurológicas importantes.  Enfermedades oftalmológicas inflamatorias.  Dermatitis inflamatoria.  Enteropatías inflamatorias. (las que cursan con ulceraciones)  Hepatitis autoinmunitaria. (por su efecto en los linfocitos)  Leucemia linfocitica aguda y linfomas.  Edema cerebral de origen parasitario o tumoral.  Sarcoidosis.  Trombocitopenia.  Anemia hemolítica autoinmune.  Trasplante de órganos. (para evitar el rechazo)  Lesión de medula espinal. (todo traumatismo raqui-medular, que no sea en herida por arma de fuego, que no esté infectada la zona, se administra metilprednisolona y esto mejora el pronóstico y la recuperación neurológica, puede evitar que un paciente quede cuadripléjico o parapléjico).  Prematuros (a sus madres, antes de tenerlos, para la maduración pulmonar del bebe) Aplicaciones Diagnosticas:  Prueba diagnóstica en el hipercortisolismo. Como tratamiento de sustitución: si hay una insuficiencia supra-renal aguda y en la hiperplasia suprarrenal congénita, donde hay deficiencia en la enzima de cortisol debe ser administrado de forma exógena. 3) Inhibidores De La Biosintesis Y Accion De Los Esteroides Corticosuprarrenales: Inhibidores De La Esteroidogenesis:  Aminioglutetimida.  Ketoconazol  Trilostano  Mitotano  Metirapona  Etomidato Antagonistas Del Receptor Glucocorticoide (Antiglucocorticoide)  Mifepristona Todos ellos lo que hacen es en interferir en algunas de las enzimas involucradas en la síntesis. (Aprenderse que enzimas inhibe cada fármaco, ya que es pregunta de examen)
  • 51. a) Aminoglutetimida  Inhibe principalmente la CYP11A1, CYP11B1,CYP19  Uso terapéutico: sx de Cushing secundario a tumores suprarrenales autónomos o a la producción ectópica de ACTH.  Efectos adversos: gastrointestinales y neurológicos dosis dependientes, exantema maculopapular transitorio, insuficiencia suprarrenal. b) Ketoconazol  Suprime la actividad de la CYP17, CYP11A1  Uso terapéutico: enfermedad de Cushing  Efectos adversos: disfunción hepática, molestias gastrointestinales, ginecomastia, impotencia, edema. c) Trilostano  Inhibidor competitivo de la conversión de pregnenolona en progesterona por acción sobre la enzima 3B-HSD II  Acción clínica limitada  No resulta útil en el tratamiento del hipercriticismo en humanos solo en animales. d) Mitotano  Inhibe la 11B-HIDROXILASA y causa destrucción de las células cortico suprarrenales  Uso terapéutico: carcinoma adrenocortical inoperable  Efectos adversos: gastrointestinales, exantema, elevación de enzimas hepáticas, hipoaldosteronismo, ataxia e) Metirapona  Inhibe la 11b-hidroxilasa  Su administración prolongada puede originar hipertensión y signos de virilizarían  Uso terapéutico: hipercortisolismo de neoplasias suprarrenales, síndrome de Cushing por actividad hipofisaria, prueba diagnóstica de la función hipofisaria f) Mifepristona  Inhibe los receptores de glucocorticoides en dosis altas (anti glucocorticoide) (es la única que hace eso)  Antagonista del receptor de progesterona  Uso terapéutico: causas inoperables de exceso de cortisol que no han respondido a otra terapéutica (interrupción del embarazo en sus comienzos)
  • 52. Farmacología II – Unidad III Tema # 6 Fármacos Tiroideos y Anti tiroideos Samuel Reyes UNEFM 1) Generalidades Las hormonas tiroideas son dos: T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina) las cuales tienen funciones importantes como; intervenir en el crecimiento y desarrollo, ayudar a mantener la hemostasia, eso quiere decir que la presencia de hormonas tiroideas es básica para ayudar a mantener la mayoría de las funciones del cuerpo.  Ademas de la producción de hormonas tiroideas también se genera calcitonina que está encargada del mantenimiento de las concentraciones de calcio serico.  La liberación de hormonas tiroideas depende del eje hipotálamo – hipófisis tiroides: La T3 y T4 son los únicos compuestos yodados que tienen actividad metabolica. La glándula tiroides es el órgano del cuerpo con mayor capacidad de almacenar yodo. 1.1) Alteración De La Función Tiroidea  Hipiertiroidismo: (Tirotoxicosis) o Bocio Toxico Difuso (Enf. De Graves Basedow) Mas Frecuente o Bocio Nodular Toxico  Hipotiroidismo: o Mixedema (adultos) o Cretinismo (niños) o Iatrogenico (cirugia)
  • 53.  Bocio simple no toxico 1.2) Sintesis De Hormonas Tiroideas  Captación de yodo (obtenido de la dieta; cereales, sal, agua, carnes)  Oxidación de yoduros: por accion de la peroxidasa tiroidea.  Iodinacion de los grupos tirosilo de la tiroglobulina: empieza la producción de monoyodotironina, diyodotironina y la conjugación de ellas se obtiene la tri y tetrayodotironina.  Formación de T3 y T4. Estas se encuentran pegadas a la tiroglobulinas almacenadas dentro del coloide. Cuando se necesitan, se produce una ruptura de la estructura y se liberan T3 y T4 a la circulación y la T1 y T2 junto con la tiroglobulina son reacaptadas por el coloide para seguir con la producción.  Secreción de hormonas tiroideas  Conversión de T4 en T3. Provocado por la desyodasa periférica. Se libera más T4 que T3, debido a que la T4 se termina convirtiendo en T3. La T4 no tiene capacidad de unirse a los receptores nucleares de hormonas tiroideas. Desyodasa Periferica: Se han identificado tres tipos diferentes de desyodasa, D1, D2, D3:  D – 1: Presente en hígado, riñon y tiroides. Cataliza la conversión de T4 a T3. Aumenta en hipertiroidismo.  D – 2: Presente en Cerebro, Hipofisis, Grasa parda. Su función es la producción de T3 intracelular a partir del T4 circulante. Aumenta en Hipotiroidismo.  D – 3: Presente en placenta, piel y cerebro. Cataliza la desyodacion de T4 hasta T3 r (reversa/inversa), la cual es inactiva. La expresión de D3 es mayor en el tejido fetal y su actividad aumenta en el hipertiroidismo y disminuye en el hipotiroidismo. 1.3) Características De Hormonas Tiroideas Característica T4 T3 Volumen de distribucion 20L 40L Reserva extratiroidea 8000 µg 54 µg Producción diaria 80µg 30 µg Depuracion metabolica 1.1 L/d 24 L/d Ts 7d 1d Concentraciones sericas 5-12 µg/100 ml 80-18ng/100ml UPP 99,99 99,6
  • 54. 1.4) Circulación De Hormonas Tiroideas: La mayor parte de hormonas tiroideas están unidad a proteínas plasmáticas (como se vio en el cuadro), en mayor medida a la Globulina. Puede también unirse a la Prealbumina y a la Albumina si las concentraciones son un poco más altas, pero el principal acarreador es la Globulina. Existen fármacos y patologías que pueden alterar (aumentar o disminuir) la unión a proteínas plasmáticas de las hormonas tiroideas, lo que puede ocasionar signos y síntomas de hipotiroidismo o hipertiroidismo dependiendo de cuál sea el caso. Tenemos que: INCREMENTO  Estrogeno  Metadona  Clofibrato  5-Fluorouracilo  Heroína  Tamoxifeno DISMINUCIÓN  Glucocorticoides  Andrógenos  L-Asparaginasa  Salicilatos  Acido Mefenámico  Anticonvulsivos (fenilhidantoína Carbamazepina)  Furosemida FACTORES SISTÉMICOS  Hepatopatías  Porfiria  Infección por VIH  Herencia  Herencia  Enfermededades aguda y crónicas. 1.5) Metabolismo Y Excrecion  Anteriormente se mencionó una forma de metabolización de las hormonas tiroideas: la transformación de la T4 en T3 inversa (inactiva) por medio de la Desyodasa periférica tipo 3.  Pero el proceso de desyodacion no acaba ahí sino que continua hasta convertir la T3 en monoyodotironina que también es inactiva.  Además de esto las hormonas tiroideas tienen un metabolismo hepático de conjugación con acido glucuronico y acido sulfúrico. La parte de las hormonas tiroideas que sufre este metabolismo se elimina por la bilis. 1.6) Mecanismo De Acción  Existen 4 tipos de receptores de hormonas tiroideas: alfa 1 y 2, beta 1 y 2.  Aunque existen receptores citoplasmáticos y nucleares, los efectos descritos por las hormonas tiroideas son provocados por accion sobre receptores nucleares  La hormona llega a la membrana, atraviesa por difusión pasiva. Una vez en el interior de la celula se une a un transportador y este la lleva hasta el nucleo.  La hormona al llegar al nucleo se une a un fragmento del ADN llamado “elemento de respuesta a la hormona tiroidea” y ahí provocara la transcripción y síntesis de ARN mensajero. Mecanismo De Acción  T3  Receptores Nucleares  Adn  Cambios De Expresión 1.7) Funciones De Las Hormonas Tiroideas  Regulación del crecimiento y desarrollo del embrión: coincide con la aparición en el embrión, de los receptores de hormona tiroideaal aparecer una patología que produzca disminución de los receptores de la hormona tiroidea produciría falla a nivel del desarrollo del embrión.  Control de la transcripción del ADN.
  • 55.  Control de la síntesis de proteínas. Nota: La neurogenesis coincide con la aparición de los receptores de hormona tiroidea en el sistema nervioso central y se dice que todas las funciones cardiovascular, hepática, renal, musculatura estriada dependerán de la presencia de la HT.  Efecto calorígeno  Aumenta el metabolismo basal  Regulación de la temperatura corporal  Aumento del metabolismo de lípidos e hidratos de carbono  Facilitan lipolisis, aumenta oxidación de ácidos grasos, estimulación de síntesis triglicéridos y aceleraran su salida, aumenta la síntesis de colesterol y su expresión (disminuye colesterol plasmático) participa en el metabolismo del colesterol, además de aumentar la actividad de la insulina  Dosis pequeñas (Gluconeogenesis) Dosis altas (Glucogenolisis y gluconeogenesis)  Efectos cardiovasculares  Efectos directos: aumento del volumen minuto: taquicardia, hipertrofia cardíaca y disminución de la resistencia vascular periféricaproduce aumento del consumo de oxígeno  Efectos indirectos: aumento de la sensibilidad a catecolaminas de los miocitospacientes con Hipertiroidismo presentan taquicardia debido a que sus miocitos son más sensibles a la acción de las catecolaminas (adrenalina) por estímulo de la HT En los efectos directos cardiovasculares sobre los receptores beta uno llevará a la producción de ciertas proteínas a través de la acción de la hormona tiroidea, La síntesis de ATPasa y de la cadena de miosina dependerán de dicha hormona.  Efectos vasculares: Producen vasodilataciónproduce aumento del óxido nítrico  Inhibición de la secreción de TSH 2) Generalidades de ºTratamientos contra patologías de función tiroidea 2.1) Tratamiento contra el Hipotiroidismo  ¿Cuando un paciente tiene hipotiroidismo que se le administra?  T4 (Tiroxina) ¿y por qué se administra T4? Su “potencia” es más constante y su acción es más prolongada recuerden que la T4 finalmente se convierte en T3. Mientras que cuando se administra de una vez T3 se “utilizaría” de una vez, haciendo que el paciente de nuevo se presente de sintomatología.  Tratamiento del Hipotiroidismo se dice que sólo se puede utilizar T3 tiene una emergencia” (no entendí lo que dice aquí) el denominado coma mixedematoso en lo cual hay una disminución drástica de la hormona tiroidea por lo tanto necesitaremos algo que actúe rápido. Actualmente no contamos con T3 en Venezuela sino Levotiroxina sódica (T4) que tiene por nombre comercial EUTIROX.  La T4 es utilizada para la terapia de la restitución hormonal 2.2) Tratamiento contra el hipertiroidismo: Existen dos formas para tratar el hipertiroidismo: yodo radioactivo que destruye el tiroides o mediante procedimiento quirúrgico (pero hay que tener en cuenta que ambos producen hipotiroidismo). 3) Tratamiento Con Hormona Tiroidea 3.1) Preparados de tiroides:  Tiroides USP: a partir de glándulas desecadas (V.O)  Extractos de tiroides: purificados (V.O)