SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Complejidad y evidencias:
Introducción a la Investigación Cualitativa
Carlos Calderón
Contenidos principales del taller
1. Investigación, atención primaria, salud: los retos de la complejidad en
tiempos de evidencias
2. Bases teórico-metodológicas y principales áreas de aplicación de la
investigación cualitativa en atención primaria
3. Diseño y selección de fuentes de información en una investigación
cualitativa
4. Principales técnicas de generación de información en el desarrollo de
una investigación cualitativa
5. Aspectos principales a tener en cuenta en la interpretación y el análisis
cualitativo de la información
6. Conocimientos básicos referentes a los criterios de evaluación de la
calidad y de lectura crítica en las investigaciones cualitativas
Investigar en APS: el reto de conocer para mejorar realidades complejas
Ordenación jerárquica vs. integración de “evidencias”
Calidad de la evidencia y fuerza de las recomendaciones
Curso Uso Racional del Medicamento. Osakidetza 2008
(Capítulo 14: MBE y uso racional de medicamentos)
Adaptado de Upshur, R. (2001) The status of qualitative research
as evidence, Conde F. (2001) La Investigación Cualitativa en Salud
desde la perspectiva histórico-sociológica
Fuerza de las evidencias
-Metaanálisis
-Ensayo clínico
-Cohortes
-Casos y controles
-Encuestas transversales
-Estudios cualitativos
Figura 14.1.Fuerza de las evidencias
síntomas / significados
lo poblacionallo individual
signos / mediciones
CUALITATIVO-
PERSONAL
CUALITATIVO-
GENERAL
CUANTITATIVO-
PERSONAL
CUANTITATIVO-
GENERAL
Ordenación jerárquica vs. integración de “evidencias” en APS
Calderón C, Fernández de Sanmamed MJ. Investigación Cualitativa. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badía J, editores.
Atención Primaria. Principios, organización y métodos en Medicina de Familia. 7ª ed. Barcelona: Elsevier, 2014: 193-216.
síntomas / significados
signos / mediciones
lo individual
paciente
la evidencia en
atención primaria
profesional
sanitario
lo poblacional
Contexto sanitario
Contexto social
interrelación continuada
Ordenación jerárquica vs. integración de “evidencias” en APS
An example of a typology of evidence (example refers to social interventions in children) (adapted from Muir Gray)
Petticrew M, Roberts H. Evidence, hierarchies, and typologies: horses for courses. J Epidemiol Community Health. 2003;57:527-29.
Research question Qualitative
research
Survey Casecontrol
studies
Cohort
studies
RCTs Quasi
experimental
studies
Non
experimental
evaluations
Systematic
reviews
Effectiveness
Does this work? Does doing this
work better than doing that?
+ ++ + +++
Process of service delivery
How does it work?
++ + + +++
Salience
Does it matter?
++ ++ +++
Safety
Will it do more good than harm?
+ + + ++ + + +++
Acceptability
Will children/parents be willing to or
want to take up the service offered?
++ + + + + +++
Cost effectiveness
Is it worth buying this service?
++ +++
Appropriateness
Is this the right service for these
children?
++ ++ ++
Satisfaction with the service
Are users, providers, and other
stakeholders satisfied with the
service?
++ ++ + + +
Marcos teóricos y corrientes filosóficas en la IC
Marcos teóricos Autores citados y
otras corrientes
Interaccionismo
simbólico
Escuela de Chicago Dewey,
Park, Thomas, Znaniecki,
Mead, Blumer
Fenomenología Husserl, Schutz
Etnometodología Garfinkel, Cicourel
Constructivismo Berger, Luckman
Teoría crítica Escuela de Frankfurt
Etnografía Geertz, Rabinow, etc
Sociolingüística Vigotsky, bajtin, barthes, etc
Otras corrientes Feminismo, Humanismo
crítico, Hermenéutica,
Dramaturgia,
Psicoanálisis, Teoría
fundamentada
Corrientes filosóficas Sub corrientes y
autores citados
Teoría crítica Marx, Escuela de Frankfurt
Pragmatismo Clásico: Peirce, James,
Dewey
Escuela de Chicago:
Mead, Znaniecki, Thomas,
Blumer
Neopragmatismo: Rorty
Fenomenología Realista: Husserl
Existencial-
hermenéutica: Heidegger,
Gadamer, Merleau-Ponty,
Ricoeur
Post-modernismo y post-
estructuralismo
Barthes, Lyotard, Foucault,
Baudrillard, Derrida
Socialconstruccionismo Luckmann, Berger, Gergen
Constructivismo Piaget, von Glasersfeld
Pedraz A, Zarco J, Ramasco M, Palmar AM.
Investigación Cualitativa. Barcelona: Elsevier; 2014.
Savin-Baden M, Howell C. Qualitative Research. The essential guide
to theory and practice. New York: Routledge; 2013.
Investigación Cualitativa: características principales
(adaptado de Murphy y cols., 1998)
• Situarse en la perspectiva de los otros
• Énfasis en el contexto y en la valoración holística del fenómeno
• Importancia de lo procesual
• Descripción del escenario del estudio. Reflexividad
• Flexibilidad en el diseño y renuncia a imponer marcos e hipótesis
cerradas de partida
Metodologías: diferencias y complementariedad
ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO
Aspectos teórico-
epistemológicos
Dualismo sujeto/objeto
Libre de contexto
Ausencia de valores
Interdependencia sujeto/sujeto
Énfasis en el contexto
Presencia de valores
Objetivos Medir y predecir. ¿Cuántos “X”?
Verificar teorías
Generalizar
Interpretar. ¿Qué es “X”?
Descubrir teorías
Profundizar
Diseño Preestablecido, cerrado, lineal
Orientado a la comprobación
Flexible, abierto, circular
Orientado al descubrimiento
Métodos y
técnicas
Escenarios artificiales
Muestreo probabilístico, aleatorio
Experimentos, encuestas y censos
Escenarios naturales
Muestreo intencional, suficiente
Observación, entrevistas, textos
Análisis Se realiza al final
Orientación deductiva
Enfatiza en la fiabilidad
Permanente
Orientación inductiva
Enfatiza en la validez
Metodología, métodos y técnicas en Investigación Cualitativa
(adaptado de Íñiguez, 1999)
• Metodología: Cuerpo teórico del que se dota el investigador para la
aproximación general al estudio de un objeto. Hace referencia al conjunto
de teorías, conceptos y corrientes de conocimiento de las que partimos
• Métodos: Caminos específicos que permiten acercarse al objeto de la
investigación. Formas en que se pauta y describe dicho acercamiento y que
posibilitan el proceso de conocimiento
– Métodos descriptivos
– Métodos interpretativos
– Métodos participativos
• Técnicas: Procedimientos concretos de recogida o producción de
información.
– Técnicas conversacionales
– Técnicas observacionales
– Técnicas documentales
Aplicaciones de la investigación cualitativa en la atención sanitaria:
modelo diferenciado y complementario
(Adaptado de Popay J, Williams G. Qualitative research and evidence-based health care. J R Soc Med 1998; 91(Suppl.35):32-37)
Modelo diferenciado Modelo complementario
•Explorar las prácticas cuya justificación se
"da por hecho" en el ámbito de la atención
a la salud.
•Entender las diferencias en el
comportamiento de los clínicos y de los
profanos ante la puesta en práctica de
determinadas intervenciones sanitarias.
•Conocer la percepción de los pacientes
sobre lo que es "calidad", o lo que es
"conveniente".
•Estudiar la cultura organizacional y gestión
del cambio.
•Evaluación de iniciativas complejas en
política sanitaria.
•Entender por qué determinadas
intervenciones funcionan/no funcionan.
•Mejorar la precisión y la relevancia de lo
cuantitativo.
•Identificar de forma apropiada las
variables susceptibles de ser medidas.
•Explicar resultados inesperados.
•Generar hipótesis para ser comprobadas
mediante investigaciones cuantitativas.
Audiencias
Participantes
Investigador
Planificación
Diseño
Diseño y proceso de la ICS
Obtención de información
Enfoque teórico
Pregunta de investigación
Análisis
Presentación/
Divulgación
Evaluación
Contexto de salud
Modificado de Valles MS. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis; 1997
Antes de entrar al campo Durante el trabajo de campo Al final del estudio
.Transformación del problema inicial en
pregunta investigable
.Relación con teoría y perspectivas
metodológicas. Revisión bibliográfica
.Selección del tipo de estudio y método.
Requisitos éticos
.Diseño muestral. Selección de
informantes y contextos
.Elección de las técnicas de generación
de información
.Estrategia de análisis
.Preparación del investigador y de la
entrada en el campo
.Planificación de la diseminación de los
resultados
.Cronograma, marco temporal
.Presentación e interrelación con los
participantes
.Dinámicas de generación y registro de
información
.Análisis preliminares. Generación
inicial de conjeturas interpretativas
.Posible reformulación de preguntas,
estrategias y técnicas de recogida de
datos
.Posibilidad de añadir o anular
informantes y/o fuentes de datos
.Reajuste cronograma de tareas
.Decisiones sobre el momento y
manera de abandonar el campo
.Decisiones finales de análisis.
Análisis definitivo
.Revisión crítica. Limitaciones
.Contraste y discusión de resultados
.Identificación de posibles vías de
estudio futuro
.Decisiones de presentación y
escritura del estudio
Diseño y proceso de la ICS
Tipos de estudios
(Modificada de Marshall C, Rossman GB. Designing qualitative research. Newbury Park, CA:Sage; 2011)
Tipo de
estudio
Propósito del estudio Preguntas de la investigación
Exploratorio ● Investigar un fenómeno poco conocido
● Identificar-descubrir aspectos
importantes de un fenómeno
● Generar hipótesis para futuras
investigaciones
¿Qué pasa en este contexto?
● ¿Cuáles son los temas, patrones, y categorías
emergentes?
● ¿Cuáles son las relaciones emergentes entre
estas?
Descriptivo ● Documentar el fenómeno objeto de
estudio
¿Qué sucede en A?
● ¿Cuáles son los eventos, comportamientos,
creencias, actitudes, procesos y estructuras más
sobresalientes que ocurren en este fenómeno?
Explicativo ● Explicar las causas que conforman el
fenómeno
● Identificar como interactúan estas
causas para producir este fenómeno
¿Qué significa A?
● ¿Qué eventos, creencias, actitudes y políticas
conforman este fenómeno?
● ¿Cómo interactúan estas fuerzas para dar lugar
al fenómeno?
Predictivo ● Predecir cómo pueden evolucionar los
procesos sociales
● Identificar causalidades, y condiciones
predicativas de la evolución
¿Qué sucederá en B si modifico A?
● ¿Qué ocurrirá en un futuro como resultado de
este fenómeno?
● ¿Quién se verá afectado?
● ¿En qué sentido?
Búsqueda bibliográfica
El muestreo en la investigación cualitativa:
aspectos generales
• El muestreo no es probabilístico, sino intencional y razonado. La finalidad
es que sea rico desde el punto de vista informativo.
• La “unidad de muestreo” no van a ser tanto los individuos como los
conceptos presentes en sus discursos.
• El proceso del muestreo ha de ser planificado y acumulativo hasta llegar a
la saturación, por lo que su desarrollo será flexible y circular condicionado
por la propia dinámica de la investigación, resultando en general una
muestra reducida y estadísticamente no representativa.
• Intentar el equilibrio entre la consistencia y el descubrimiento sin olvidar que
éste es el principal objetivo de la investigación.
• Necesidad de explicitar en todos los casos la estrategia de muestreo
seguida para que el lector pueda juzgar al respecto.
Tipología de estrategias de muestreo en la Investigación Cualitativa
(modificado de Patton, 1990)
TIPO DE MUESTREO PROPÓSITO
De máxima variación
Homogéneo
De casos típicos
De casos críticos/de intensidad
De casos extremos o desviados
Confirmación/cuestionamiento
En cadena o en “bola de nieve”
Intencionado estratificado
Combinado o mixto
Informar de la diversidad del fenómeno y de los posibles patrones de
diversidad
Delimita, reduce, simplifica y facilita la obtención de información
Subrayar las características de lo normal o lo común
Obtener información de gran riqueza e intensidad y generalizable
desde una perspectiva lógica
Aprender de las inusuales manifestaciones del fenómeno de interés
Elaboración de un análisis inicial, y posterior búsqueda de
excepciones
Identificación de casos a través de gente que conoce fuentes de “rica
información”
Ilustrar subgrupos, facilitar comparaciones
Triangulación, flexibilidad, responder a múltiples
intereses/necesidades
Técnicas principales de generación de información en la IC
• Técnicas conversacionales
– Entrevista individual
– Técnicas grupales
• Grupos de Discusión
• Grupos Focales
• Grupos Triangulares
– Técnicas biográficas
• Técnicas observacionales
– Observación participante
– Observación no participante
• Técnicas documentales
Entrevistas individuales
Consisten en el encuentro cara a cara entre el entrevistador y cada uno de
los informantes pretendiendo obtener una información profunda y
contextualizada a través de la interacción entre ambos.
El objetivo es que el entrevistado traslade al entrevistador “dentro” de su
mundo y le permita comprender sus propias perspectivas y significados.
Para ello es fundamental generar un diálogo cercano con cada informante y
crear un entorno en el que el entrevistado pueda expresarse en sus propios
términos y sin reservas.
Son entrevistas en las que lo que aspiramos a “ver” y estudiar no son los
problemas personales del entrevistado, ni las vías de modificar su opinión o
su conducta, sino la forma social -cultural y de grupo- de su discurso y los
condicionamientos de su proceso motivacional
Calderón C, Fernández de Sanmamed MJ. Investigación Cualitativa. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badía J, editores.
Atención Primaria. Principios, organización y métodos en Medicina de Familia. 7ª ed. Barcelona: Elsevier, 2014: 193-216.
Aspectos a tener en cuenta en las entrevistas individuales
• Entrevista abierta o semiestructurada
• Toma de contacto y presentación
• Tiempo y circunstancias
• Grabación y transcripción
• El entrevistado debe percibir al entrevistador como neutral
• Lenguaje oral y gestual
• Combinación de preguntas abiertas y específicas
• Importancia del “cuaderno de campo”
Aspectos a tener en cuenta en las entrevistas individuales
E. Conversacional E.
Semiestructurada
E. Estructurada
Relevancia de la
información +
-
Adaptación al
entrevistado +
-
Variabilidad
entre entrevistas +
-
Sistematización
de la
información
-
+
Comparabilidad
de los datos -
+
Facilidad de
análisis -
+
Fortalezas y debilidades de las diferentes modalidades de entrevista individual
Adaptada de: Patton MQ. Qualitative Research & Evaluation Methods.3ªed. Thousand Oaks, CA: Sage; 2002
En Calderón C, Fernández de Sanmamed MJ. Investigación Cualitativa. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badía J, editores.
Atención Primaria. Principios, organización y métodos en Medicina de Familia. 7ª ed. Barcelona: Elsevier, 2014: 193-216.
Técnicas grupales
Son también técnicas conversacionales en las que se realiza una entrevista
a un grupo de personas con el objetivo de captar los significados y
representaciones de un grupo social sobre el tema a investigar.
Se trata de obtener información sobre dicho tema en un contexto social,
donde las personas puedan considerar sus visiones en interacción con
otros participantes. Los participantes son estimulados a hablar libremente
entre ellos, responderse, apoyarse, discrepar unos de otros, etc., y la idea
básica es que el proceso de grupo y el intercambio enriquece las
aportaciones individuales y ayuda a los participantes a descubrir, clarificar y
analizar sus experiencias e ideas.
Tanto por su finalidad como por su desarrollo se diferencian por tanto de
otras actividades grupales del ámbito de la salud como las de apoyo o
terapéuticas.
Calderón C, Fernández de Sanmamed MJ. Investigación Cualitativa. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badía J, editores.
Atención Primaria. Principios, organización y métodos en Medicina de Familia. 7ª ed. Barcelona: Elsevier, 2014: 193-216.
Técnicas grupales
Tipo de grupos Características
Grupos focales Utilizados en el mundo anglosajón y vinculados a corrientes que trabajan con la
significación temática del lenguaje. Interesa el punto de vista individual del
discurso, siendo la interacción básicamente un instrumento para estimular el
discurso individual. Son más dirigidos y controlados por el entrevistador.
Grupos de discusión Proceden de las corrientes sociológicas (escuela de Ibañez y Ortí 1999) y buscan
“la interpretación” de lo que dicen las personas en un contexto social. Estudian los
lugares comunes de las subjetividades individuales, es decir, la intersubjetividad
del gru-po, y la interacción interesa y se analiza en sí misma. Son más abiertos,
flexibles y menos directivos que el grupo focal.
Entrevistas grupales
de campo
Son conversaciones informales de grupo que surgen espontáneamente durante y
en el contexto del trabajo de campo. Este tipo de entrevistas son habituales en los
estudios observacionales.
Grupos Triangulares Diseñados para estudiar problemas sensibles (Conde 2008) o cuando interesa
conocer el discurso “no normal” (“lugares extremos de la curva de Gauss”) en un
contexto social. Son grupos pequeños de 2-4 informantes y pretenden un mayor
acercamiento del investigador creando una dinámica más interactiva y crítico-
productiva. Aquí lo importante no es el consenso grupal sino la transformación de
cada informante en sujeto individual activo capaz de crear tensiones entre las
opiniones del sujeto y el discurso social.
Modalidades de entrevistas grupales
Calderón C, Fernández de Sanmamed MJ. Investigación Cualitativa. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badía J, editores.
Atención Primaria. Principios, organización y métodos en Medicina de Familia. 7ª ed. Barcelona: Elsevier, 2014: 193-216.
Aspectos a tener en cuenta en los grupos focales /de
discusión
• Número (7-10) y composición (homogeneidad/heterogeneidad)
• Toma de contacto y presentación
• Condiciones del local: técnicas (comodidad, equivalencia) y simbólicas
(externalidad, cercanía formal)
• Grabación y transcripción (contenido y forma)
• Tiempo y circunstancias
• Importancia de la preparación del moderador
• Adaptación del lenguaje al grupo
• Dinamizar la discusión interviniendo lo menos posible
Técnicas biográficas
Historias de vida, relatos de vida y narración autobiográfica son
términos similares utilizados para describir una valiosa técnica de
obtención de datos en la que el informante narra experiencias
biográficas de su vida a un investigador que estudia un determinado
fenómeno.
Se trata de entrevistas en las que el entrevistado establece un
diálogo entre un hecho biográfico del pasado y lo que recuerda de
él en el presente intentando la recuperación de dicho recuerdo
mediante la memoria.
Calderón C, Fernández de Sanmamed MJ. Investigación Cualitativa. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badía J, editores.
Atención Primaria. Principios, organización y métodos en Medicina de Familia. 7ª ed. Barcelona: Elsevier, 2014: 193-216.
Tipos de técnicas biográficas
Tipo Características
Historia de vida de relato
único
Autobiografías solicitadas por el investigador o relatos
de vida obtenidos mediante entrevistas en profundidad
a una sola persona.
Historia de vida de relatos
cruzados o de
autobiografías múltiples
Constituyen relatos biográficos de varias personas de
un mismo entorno, en general familiares, amigos,
vecinos, de un mismo momento temporal biográfico.
“Varias voces” relatan el mismo acontecimiento y ello
sirve para enriquecer y validar lo narrado.
Historia de vida de relatos
paralelos o relatos de vida
Relatos biográficos de varias personas no relacionadas,
sobre un acontecimiento donde lo que interesa es la
experiencia vivida, no el control de veracidad de la
historia.
Fuente: Vallés MS. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis SA; 1997.
En Calderón C, Fernández de Sanmamed MJ. Investigación Cualitativa. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badía J, editores.
Atención Primaria. Principios, organización y métodos en Medicina de Familia. 7ª ed. Barcelona: Elsevier, 2014: 193-216.
Técnicas observacionales
Recogen la información mediante la observación del contexto estudiado.
Los datos son obtenidos desde dentro del lugar en que ocurren los hechos
mediante la observación directa.
Observar no es sólo mirar, hay que buscar. No es solo describir lo que
pasa, hay que entender lo que hay detrás de lo que se ve, lo que está
implícito, lo que subyace. Hay que entrar, mirar y contemplar de forma
sistemática y planificada para entender y/o interpretar el contexto o aspecto
estudiado.
Las técnicas observacionales generalmente se complementan con
entrevistas informales y con análisis de documentos, pero la base es la
observación. Es la técnica idónea en los estudios evaluativos.
Calderón C, Fernández de Sanmamed MJ. Investigación Cualitativa. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badía J, editores.
Atención Primaria. Principios, organización y métodos en Medicina de Familia. 7ª ed. Barcelona: Elsevier, 2014: 193-216.
Aspectos a tener en cuenta en los estudios observacionales
Merriam SB. (1988) Case study research in education: a qualitative approach. San Francisco: Jossey-Bass
1. El escenario
.cómo es el ambiente físico
.cuál es el contexto
.qué tipos de comportamiento condiciona
2. Los participantes
.quiénes están, cuántos, cuáles son sus roles
.qué les hace coincidir allí
.criterios de admisión
3. Actividades e interacciones
.qué está ocurriendo
.existe alguna secuencia determinada
.cómo interactúan los individuos entre sí y con las actividades que llevan a cabo
4. Frecuencia y duración
.comienzo y duración de la situación
.son únicas, se repiten, con qué frecuencia
.en qué medida es típica la que se está observando
5. Componentes sutiles
.actividades informales e imprevistas
.aspectos simbólicos de los que se dice
.elementos no verbales (el vestir, el decorado,..)
.qué debería haber ocurrido y no ocurre
Dimensiones variables en los estudios observacionales
Técnicas documentales
• En este tipo de técnicas, el equipo investigador no busca la información en
las personas, sino que la información proviene de producciones o
documentos. Por ello, se trata de analizar, de llegar a los significados a
través de un texto escrito o un material visual. Se trata pues del análisis de
una comunicación no verbal.
• Estas técnicas parten del principio de que las producciones documentales
reflejan significados sociales de lo que acontece en un determinado ámbito
o contexto.
• El acceso a las fuentes documentales ha de estar orientado y planificado
por el objetivo del estudio: qué documentos se analizarán, qué se buscará
en los documentos, cómo se analizarán, y cuántos documentos se
analizarán para conseguir la conveniencia y suficiencia de los datos.
Pons M, Monistrol O. Técnicas de generación de información en investigación cualitativa II. En: Calderón C, Conde F, Fernández de Sanmamed MJ, Monistrol O,
Pons M, Pujol E, Sáenz de Ormijana A. Curso de Introducción a la Investigación Cualitativa en Atención Primaria.Barcelona: semFYC. Universitat Autònoma de
Barcelona. Fundació Doctor Robert; 2017
Técnicas documentales
• El estudio de documentos se puede abordar desde diferentes perspectivas,
orientaciones o enfoques y estos siempre están en relación con el objetivo
del estudio. Como aspectos básicos que en cualquier caso habremos de
tener en cuenta, cabe señalar:
– La forma
– El contenido: qué dice el escrito, qué propuestas hace, qué filosofía defiende,
qué mensajes se repiten en los diferentes documentos, cuáles se contradicen,
etc.
– La elaboración: quiénes los elaboran o redactan, quién los firma, quién los
produce.
– La intencionalidad del documento: con qué finalidad se redacta, qué pretende...
– La distribución: cómo lo remiten a las personas, quiénes los leen, qué
importancia les confieren los destinatarios, qué credibilidad despierta
– El mensaje subliminal o invisible de los documentos.
Pons M, Monistrol O. Técnicas de generación de información en investigación cualitativa II. En: Calderón C, Conde F, Fernández de Sanmamed MJ, Monistrol O,
Pons M, Pujol E, Sáenz de Ormijana A. Curso de Introducción a la Investigación Cualitativa en Atención Primaria.Barcelona: semFYC. Universitat Autònoma de
Barcelona. Fundació Doctor Robert; 2017
El análisis en Investigación cualitativa en salud
• Es el proceso de construir orden, estructura y significado sobre el conjunto
de los datos recogidos. Es un proceso complicado, ambiguo, largo,
creativo y fascinante, que no se comporta de manera lineal (Marshall C,
Rossman GB, 1989)
• Es el conjunto de operaciones, transformaciones, reflexiones y
comprobaciones que realizamos sobre los datos con el fin de extraer el
significado relevante en relación a un problema de investigación
(Rodríguez, 1996)
• Es una compleja y dinámica labor de artesanía, con tanta creatividad
artística como precisión técnica, y que requiere paciencia y perseverancia,
entereza y disciplina (Miller WL, Crabtree BJ, 1999)
Análisis
Análisis
narrativo
Análisis
Lineamientos y modelos de análisis cualitativo
Análisis
conversacional
Análisis de
contenido
Análisis
temáticoTeoría
fundamentada
Análisis del
discurso
Análisis
estructural
Análisis
crítico
Análisis
sociológico
Contexto/
significado y
sentido del
lenguaje
Texto/
Literalidad
del
lenguaje
Enfoques teóricos
Objetivos de la investigación
Tradiciones
disciplinarias
Ámbitos de
trabajo
Análisis de contenido
• Nace en los Estados Unidos a comienzos del siglo XX encuadrado en las
investigaciones empíricas sobre los medios de comunicación y propaganda
• El significado de las palabras y de las expresiones viene dado
principalmente por las propias reglas gramaticales y de significación literal.
• En el periodo 1940- 1950 Lasswell, Berelson y Lazarsfel sistematizan las
reglas y lo definen: “Es una técnica de investigación dirigida a la descripción
objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la
comunicación”
• “Es un conjunto de técnicas de análisis de comunicaciones tendente a
obtener indicadores (cuantitativos o no) por procedimientos sistemáticos y
objetivos de descripción del contenido de los mensajes, permitiendo la
inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de
producción/recepción (variables inferidas) de estos mensajes” (Bardin,1977)
“Juan Carlos I y Felipe VI, dos discursos para dos Españas distintas”
Análisis comparativo de los discursos de proclamación
El País, 20 de junio de 2014
Nube de palabras del discurso de Felipe VI
Teoría fundamentada (grounded theory)
Barney Glaser, Anselm Strauss, Julie Corbin, Kathy Charmaz The discovery of grounded theory (1967).
Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques (1990) Constructing Grounded Theory (2006)
Descripción  ordenamiento conceptual  teorización
Microanálisis  Codificación abierta
- conceptos  categorías / subcategorías
- códigos “en vivo”, códigos conceptuales
- memorandos
Codificación axial: Búsqueda de relaciones entre categorías
- propiedades de las categorías
- patrones repetidos
- condiciones, acción/interacción
- saturación de las categorías
Codificación selectiva: Integración-refinamiento de categorías  Teoría
- definición de la categoría central
- diagramas
- memorandos
- refinamiento de la teoría: consistencia y lógica interna
- validez del esquema teórico
- matriz condicional /consecuencial
Teoría fundamentada “objetivista”/ “construccionista”
Teoría fundamentada (the grounded theory process)
Kathy Charmaz The discovery of Constructing Grounded Theory (2006)
Escritura del
primer borrador
Integración de memos
Interrelación (diagramas) de
conceptos
Ordenación de memos
Muestreo teórico
búsqueda específica de nuevos datos
Memos avanzados
Refinar las categorías conceptuales
Memos iniciales
Codificación de las categorías
preliminares
Problema de investigación
y apertura de las
preguntas de investigación
Nuevo muestreo teórico
en caso necesario
“Sensitizing concepts”
y perspectivas disciplinarias
generales
Reexamen de
los datos preliminares
Codificación inicial
obtención de datos
Codificación “enfocada”
obtención de datos
Desarrollo teórico de los memos
y refinamiento de los conceptos
Consideración de
determinadas
categorías como
conceptos teóricos
Fases y procedimientos en el Análisis temático
Braun V, Clarke V. (2006)
1. Familiarización con los datos
Transcripción de los datos, lectura y relectura, anotación de las ideas iniciales
2. Generación de los códigos iniciales
Codificación de los aspectos de interés de los datos de forma sistemática a través del
conjunto de los textos agrupando los datos más relevantes en función de los distintos
códigos
3. Búsqueda de temas
Agrupación de los códigos en temas potenciales recopilando todos los datos relevantes
en relación a cada tema potencial. Instrumentos gráficos de ayuda
4. Revisión de los temas
Comprobar la adecuación de los temas para con los datos codificados (nivel 1) y para
con el conjunto de los textos (nivel 2) y elaboración de un “mapa” temático del análisis
5. Definición y titulación de los temas
Delimitación de las características específicas de cada tema y de lo que nos dice el
conjunto del análisis, incorporando definiciones y títulos claros para cada tema
5. Elaboración del informe de resultados
La oportunidad final para el análisis. Selección de los segmentos más vivos y
representativos y último análisis de los mismos teniendo como referencia la pregunta de
investigación así como la revisión de la bibliografía. Redacción del informe de análisis
Ritchie and Spencer's framework
Jane Ritchie et al (2013) Qualitative Research Practice, London: SAGE
Ritchie and Spencer's framework
Jane Ritchie et al (2013) Qualitative Research Practice, London: SAGE
Análisis sociológico del Discurso
• Se preocupa esencialmente de la dimensión pragmática del lenguaje, de su
intencionalidad práctica, del qué se quiere hacer con lo que se dice cuando
se dice “algo”.
• La consideración de que el sentido “excede” siempre al texto significa
aproximarse al discurso como una actividad, como un proceso de
argumentación, de comunicación, como un diálogo que va constituyendo en
su desarrollo el posible “sentido” concreto del tema objeto de investigación.
• La forma concreta y práctica de proceder del análisis sociológico de los
discursos no es tanto buscar la estructura, el sistema interno de los textos,
sino tratar de reconstruir el sentido, la intencionalidad general del texto
• En lugar de comenzar por descomponer éste en sus posibles unidades
elementales, el análisis del discurso trata de aprehender el sentido global
del texto para a partir de dicha comprensión pasar a proceder a análisis
más detallados.
• Conjeturas preanalíticas. Posiciones discursivas. Configuración simbólica
Configuración semántica
Conde F. El análisis de la información en la Investigación Cualitativa. En: Calderón C, Conde F, Fernández de Sanmamed MJ, Monistrol
O, Pons M, Pujol E, Sáenz de Ormijana A. Curso de Introducción a la Investigación Cualitativa. Máster de Investigación en Atención
Primaria.Barcelona: semFYC. Universitat Autònoma de Barcelona. Fundació Doctor Robert; 2014.
Fases del proceso de análisis cualitativo
El análisis cualitativo asistido por programas informáticos
CAQDAS: Computer Assisted Qualitative Data Analysis
Programas y criterios (C. Cisneros, 2005)
• La mayoría de los programas ofrecen la posibilidad de:
– Etiquetar segmentos del texto
– Asociar códigos a los segmentos
– Buscar los textos asociados a un determinado código
– Ordenar los códigos y buscar relaciones entre ellos
– Vincular memorandos con códigos o segmentos de texto
– Buscar palabras, frases o segmentos de texto
– Seleccionar y recuperar fragmentos del texto con fines ilustrativos
– Realizar búsquedas booleanas (por ejemplo, and, or, not)
– Vincular códigos con textos y cuantificar su presencia
– Preparar diagramas
• La popularidad no es una estrategia confiable
• El programa no debe cambiar tu método ni lo sustituye
• Piensa en el enfoque de análisis antes de la elección y utilízalo como
instrumento de ayuda en el tratamiento de los datos
• El formato de los datos y la profundidad de los objetivos teóricos
condicionan la elección
Evaluación de la calidad de la Investigación Cualitativa:
un debate abierto
• Proliferación de criterios de calidad. Enfoques teóricos y propuestas
• Los criterios clásicos: credibilidad, transferibilidad, consistencia y
confirmabilidad
• Adecuación metodológica, relevancia, validez y reflexividad
• Dimensiones y dinamismo en el proceso de evaluación y lectura crítica.
Criterios, proceso y escritura.
• Desarrollo de las guías de evaluación. Lo formal y lo sustantivo en la
evaluación de la calidad
Evaluación de la calidad de la Investigación Cualitativa
Criterios para la evaluación de la investigación cualitativa
Lincoln and Guba (1985) .Credibility validez interna
.Transferability validez externa
.Dependability fiabilidad
.Confirmability objetividad
Sandelowsky (1986) .Credibility
.Applicability
.Auditability
.Confirmability
Guba y Lincoln (1989) .Fairness and balance equilibrio entre distintas realidades y perspectivas
.Ontological authenticity novedad de las interpretaciones
.Educative authenticity labor de comprensión de las perspectivas ajenas
.Catalytic authenticity efectos en los participantes
.Tactical authenticity cambios en las posibilidades de mejora
Hammersley (1990). .Relevance
.Validity
Beck (1993) .Credibility
.Fittingness
.Auditability
Frankel (1999) .Competitive
.Creativity
.Parsimony
.Centrality
Mays, Pope (2000) .Validity .Worth of relevance
.Relevance .Clarity of research question
.Appropriatness of the design to the question
.Context description
.Sampling
.Data collection and analysis
.Reflexivity of the account
Malterud (2001) .Relevance
.Validity
.Reflexivity
Criterios para la evaluación de la investigación cualitativa
Whittemore et al. (2001) .Primary criteria
.Secondary criteria
.Credibility
.Authenticity
.Criticality
.Integrity fundamentación en los datos
.Explicitness evaluabilidad externa
.Vividness capacidad de exponer lo esencial
.Creativity adaptabilidad flexible del diseño
.Thoroughness exhaustividad, saturación
.Congruence correspondencia preg/met/result
.Sensitivity permeabilidad
Morse (2002) .Reliability .Investigator responsiveness
.Validity .Methodological coherence
.Theoretical sampling and sampling adequacy
.Collecting and analyzing data concurrently
.Thinking theoretically
.Theory development
Calderón (2002) .Adecuación epistemológica y metodológica
.Relevancia
.Validez
.Reflexividad
Finlay (2006) .Clarity
.Credibility
.Contribution
.Communicative resonance
Cohen, Crabtree (2008) .Carryng out ethical research
.Importance
.Clarity and coherence of the report
.Use of appropriate and rigorous methods
.Reflexivity and attending to researcher biais
.Validity
.Verification or reliability
Nutt, Morrow (2009) .Integrity of the data
.Balance between participant meaning and researcher interpretation
.Clear communication and application of the findings
Diversidad teórica y pluralidad de enfoques
Paradigmas Premisas
Positivismo . Existe un mundo real de objetos aparte de la gente
. Los investigadores pueden conocer esa realidad y utilizar símbolos para describirla, representarla y
explicarla con certeza
. Los investigadores puedes contrastar sus afirmaciones con dicha realidad objetiva. Ello hace posible la
predicción, el control y la verificación empírica
Realismo . Existen objetos reales aparte de la gente
. Los investigadores sólo pueden conocer la realidad desde su propia perspectiva
. No podemos separarnos a nosotros de la realidad que conocemos; sin embargo la objetividad constituye
un ideal por el que se esfuerzan mediante muestreos cuidadosos y técnicas específicas
. Resulta posible evaluar el grado en que nos acercamos a dicha objetividad o verdad. Dicha evaluación
puede llevarse a cabo desde el ámbito de los investigadores y de los investigados
Interpretativismo . La realidad que conocemos es construida de manera intersubjetiva. Su significado y comprensión se
desarrollan socialmente y a através de la experiencia
. No podemos separarnos a nosotros de la realidad que conocemos. Cómo conocemos el mundo depende
de quiénes somos nosotros
. Los valores de los investigadores están presentes en todas las fases de la investigación. La verdad es el
resultado de la negociación y el diálogo
. Los resultados se crean a medida que avanza la investigación y emergen mediante diálogo y
negociaciones de significados entre la comunidad
. Toda interpretación se sitúa en un contexto, un lugar y un tiempo particulares
Cohen DJ, Crabtree BF. Evaluative criteria for qualitative research in health care: controversies and recommendations. Ann Fam Med 2008 Jul;6(4):331-9.
Ejes “atractores” y áreas de calidad
Calderón C, Fernández de Sanmamed, MJ, Balagué L, 2007. QUALITY AND CRITICAL LECTURE IN QUALITATIVE HEALTH RESEARCH
(QHS): Moving towards integrative proposals
PRÁCTICA / RIGOR PROCEDIMENTAL
BUENA CALIDAD
Riesgo de “formalismo”
TEORÍA / DESCUBRIMIENTO /
PROFUNDIZACIÓN
No investigación Riesgo de “especulación”
1. Adecuación epistemológica y metodológica
• La Investigación Cualitativa representa una perspectiva de conocimiento
orientada a estudiar los fenómenos en su contexto, a partir de los
significados que las personas les conceden, y centrando la atención en su
multidimensionalidad, lo cual conlleva sus propios requisitos
metodológicos.
• En consecuencia, ante una IC deberemos comenzar preguntándonos por
dichas características identificatorias: qué se pretende investigar, si la
perspectiva cualitativa es la que mejor se corresponde con la pregunta
y con el objetivo de la investigación, y si el diseño y modo de
desarrollo de la investigación responde en su conjunto a dicha
metodología.
2. Relevancia
• Por un lado, hemos de valorar en qué medida los hallazgos -los previstos y
los finalmente encontrados- conllevan alguna nueva aportación, o si
corroboran o cuestionan lo ya sabido sobre el objeto de estudio, y cómo
contribuirán a mejorar la situación de partida en lo que afecta al objeto de
investigación, a los participantes y a los propios investigadores.
• Además se ha de tener en cuenta el interés y aplicabilidad de los
resultados más allá del lugar o de las circunstancias concretas donde
la investigación ha tenido lugar. La meticulosidad descriptiva y el
desarrollo teórico son componentes importantes de dicha transferibilidad.
3. Validez
• El término “validez” ha de adecuarse a la dimensión interpretativa de la
Investigación Cualitativa y responder a su vez al rigor, coherencia y
transparencia exigibles en el desarrollo de toda labor investigadora.
• La verosimilitud de las aportaciones interpretativo-teóricas a partir de los
hallazgos empíricos debe ser trasmitida al lector de modo que pueda sentirse en
lo posible partícipe de dicho proceso de interpretación (“complicidad
interpretativa”).
• Desde la vertiente procedimental, cómo se ha llevado a cabo la revisión
bibliográfica, la estrategia de muestreo, la obtención de información y el trabajo
de análisis, con qué nivel de detalle se describe el contexto y el proceso de la
investigación, y qué vías se han utilizado para verificar los resultados, son
algunas de las cuestiones que sustentan el rigor del estudio en cada momento
del proceso investigador.
4. Reflexividad
• El criterio de reflexividad representa la deliberada consciencia del
investigador como tal en el proceso de investigación y por tanto su
consideración no sólo como sujeto sino también como objeto de dicho
proceso.
• La reflexividad en cuanto consciencia autocrítica por parte del
investigador ha de intervenir de modo continuado a lo largo de las diferentes
fases de la investigación.
• Y a su vez el no-ocultamiento del investigador cuestiona la pretendida
neutralidad de la actividad investigadora y sitúa a la responsabilidad, el
compromiso y los requisitos éticos como componentes imprescindibles en
la evaluación de la calidad de la IC.
Criterios de calidad: hacia propuestas integradoras
Calderón C. Criterios de calidad en la Investigación Cualitativa en Salud (ICS):
Apuntes para un debate necesario. Rev Esp Salud Pública 2002;76:473-82.
• Adecuación metodológica
– Correspondencia con el enfoque teórico y la pregunta de investigación
– Diseño y desarrollo coherente
• Relevancia
– Hallazgos nuevos y pertinentes
– Transferencia de resultados
• Validez
– Rigor y transparencia en cada fase del proceso de investigación
– Desarrollo interpretativo y teórico. Complicidad interpretativa
• Reflexividad
– Papel del investigador y dinámicas intersubjetivas
– Ética
Dimensiones de la práctica evaluadora
Calderón C. Assessing the Quality of Qualitative Health Research: Criteria, Process and Writing. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum:
Qualitative Social Research. 2009;10:Art 17
criterios
proceso
escritura
PRÁCTICA /
RIGOR PROCEDIMENTAL
TEORÍA / DESCUBRIMIENTO /
PROFUNDIZACIÓN
Preguntas básicas en la evaluación de las investigaciones cualitativas
(Elder NV, Miller WL, 1995)
1) ¿Cuál es la pregunta objeto de estudio?
2) ¿El tipo de investigación se adecua a dicha pregunta-objetivo?
3) ¿Cómo es el diseño específico del estudio?
.Quiénes son los participantes y cómo han sido elegidos
.Cómo se ha recogido la información
.Cómo se ha llevado a cabo el análisis
4) ¿El desarrollo final del estudio es apropiado respecto de la pregunta-objetivo
del mismo?
Check list para la revisión de artículos cualitativos
Introducción
.¿Están adecuadamente formulada la pregunta/s de la investigación/objetivos del estudio?
.Señale el porqué de la pertinencia del estudio
Participantes y métodos
.¿Está satisfactoriamente descrita la estrategia metodológica utilizada?
.¿El diseño es apropiado para la pregunta de investigación?
.¿Estás satisfactoriamente descritas las técnicas de recogida de información?
.¿El estudio esta conceptualizado temporalmente?
.¿Los informantes y contextos están convenientemente descritos?
.¿La muestra seleccionada cumple criterios de pertinencia para el objetivo de la investigación?
.¿Se consiguió la saturación de la información?
.¿La estrategia de análisis está convenientemente descrita?
.¿Las autoras describen el método con el suficiente detalle para poder reproducir el estudio?
Resultados y discusión
.¿Los resultados son comprensibles?
.¿Se han seleccionado los más relevantes para los objetivos de la investigación?
Conclusiones
.¿Se señalan las conclusiones claves del estudio?
.¿Las conclusiones derivan del análisis de los datos?
.¿Se señalan las limitaciones del estudio?
.¿Se apuntan las nuevas directrices en este campo?
Matrices y tablas
.¿Son comprensibles?
.¿Su número es adecuado?
.¿Son necesarias todas las matrices y tablas?
Fernández de Sanmamed MJ. Adecuación de las normas de publicación en revistas científicas a las investigaciones cualitativas. Aten Primaria 2000;25:502-4.
“A Worksheet for Assessing Qualitative Articles”
Modelo de planilla propuesto Miller y Crabtree para el Journal of Family Practice y Evidence Based Practice
(Frankel RM. Standards of Qualitative Research. 1999)
• Determinar la relevancia
1. ¿Se trata de un problema frecuente en la práctica y la intervención recomendada
es factible?
2. ¿Los autores estudian algún tipo de resultado de interés para los pacientes?
3. En función de los resultados, de ser ciertos, ¿se modificaría tu práctica habitual?
• Determinar la validez
1. ¿El método es el apropiado para responder a la pregunta de investigación?
2. ¿La muestra es la adecuada para la obtención de la mejor información?
3. ¿Ha tenido lugar un proceso iterativo de recogida y análisis de la información, y
se ha conseguido la saturación de los datos?
4. ¿Se informa del proceso de análisis en profundidad?
Critical Appraisal Skills Programme (CASP). 10 questions to help you make sense
of qualitative research
Qualitative Research Checklist 31.05.13. http://media.wix.com/ugd/dded87_951541699e9edc71ce66c9bac4734c69.pdf
Preguntas
Preguntas de cribado 1) ¿Se establecen con claridad los objetivos de la
investigación?
2) ¿La metodología cualitativa es la apropiada?
Diseño 3) ¿El diseño de la investigación es adecuado para los
objetivos de la investigación?
Muestreo 4) ¿La estrategia de selección de participantes es la apropiada
para dichos objetivos?
Obtención de información 5) ¿Los datos ha sido recogidos de un modo acorde con el
tema a investigar?
Reflexividad 6) ¿Se ha considerado de modo adecuado la interrelación
entre investigadores y participantes?
Aspectos éticos 7) ¿Se han tenido en cuenta los aspectos éticos?
Análisis de los datos 8) ¿El análisis de los datos ha sido suficientemente riguroso?
Resultados 9) ¿Se establecen con claridad los resultados?
Valor de la investigación 10) ¿Cuál es el valor de la investigación?
Appendix H: Methodology checklist: qualitative studies
http://www.nice.org.uk/media/C99/A2/GuidelinesManualConsultation2012Appendices.pdf
Study identification: Guidance topic: Key research question/aim:
Section 1: theoretical
approach
1.1 Is a qualitative approach appropriate?
1.2 Is the study clear in what it seeks to do?
Section 2: study design 2.1 How defensible/rigorous is the research design/methodology?
Section 3: data collection 3.1 How well was the data collection carried out?
Section 4: validity 4.1 Is the context clearly described?
4.2 Were the methods reliable?
Section 5: analysis 5.1 Are the data ‘rich’?
5.2 Is the analysis reliable?
5.3 Are the findings convincing?
5.4 Are the conclusions adequate?
Section 6: ethics 6.1 Was the study approved by an ethics committee?
6.2 Is the role of the researcher clearly described?
Consolidated criteria for reporting qualitative research (COREQ): a 32-item checklist for interviews and focus groups.
Tong A, Sainsbury P, Craig J. Int.J.Qual.Health Care 19[6], 349-357. 2007.
Nº Item Guide questions/description
Domain 1: Research team and reflexivity
Personal Characteristics
1. Interviewer/facilitator Which author/s conducted the interview or focus group?
2. Credentials What were the researcher’s credentials? E.g. PhD, MD
3. Occupation What was their occupation at the time of the study?
4. Gender Was the researcher male or female?
5. Experience and training What experience or training did the researcher have?
Relationship with participants
6. Relationship established Was a relationship established prior to study commencement?
7. Participant knowledge of the Interviewer What did the participants know about the researcher? e.g. personal goals, reasons for doing the research
8. Interviewer characteristics What characteristics were reported about the interviewer/facilitator? e.g. Bias, assumptions, reasons and interests in the research
topic
Domain 2: study design
Theoretical framework
9. Methodological orientation and Theory What methodological orientation was stated to underpin the study? e.g. grounded theory, discourse analysis,
ethnography, phenomenology, content analys
Participant selection
10. Sampling How were participants selected? e.g. purposive, convenience, consecutive, snowball
11. Method of approach How were participants approached? e.g. face-to-face, telephone, mail, email
12. Sample size How many participants were in the study?
13. Non-participation How many people refused to participate or dropped out? Reasons?
Setting
14. Setting of data collection Where was the data collected? e.g. home, clinic, workplace
15. Presence of non-participants Was anyone else present besides the participants and researchers?
16. Description of sample What are the important characteristics of the sample? e.g. demographic data, date
Data collection
17. Interview guide Were questions, prompts, guides provided by the authors? Was it pilot tested?
18. Repeat interviews Were repeat interviews carried out? If yes, how many?
19. Audio/visual recording Did the research use audio or visual recording to collect the data?
20. Field notes Were field notes made during and/or after the interview or focus group?
21. Duration What was the duration of the interviews or focus group?
22. Data saturation Was data saturation discussed?
23. Transcripts returned Were transcripts returned to participants for comment and/or correction?
Domain 3: analysis and findings
Data analysis
24. Number of data coders How many data coders coded the data?
25. Description of the coding tree Did authors provide a description of the coding tree?
26. Derivation of themes Were themes identified in advance or derived from the data?
27. Software What software, if applicable, was used to manage the data?
28. Participant checking Did participants provide feedback on the findings?
Reporting
29. Quotations presented Were participant quotations presented to illustrate the themes / findings? Was each quotation identified? e.g. participant number
30. Data and findings consistent Was there consistency between the data presented and the findings?
31. Clarity of major themes Were major themes clearly presented in the findings?
32. Clarity of minor themes Is there a description of diverse cases or discussion of minor themes?
CRITERIOS DE CALIDAD QUÉ PREGUNTARNOS DÓNDE BUSCAR
ADECUACIÓN
METODOLÓGICA
RELEVANCIA REFLEXIVIDAD
1.Cuestiones básicas
.Pregunta/objetivos de la investigación
.Justificación de la metodología cualitativa
.Antecedentes y planteamientos de partida
.Pertinencia e importancia del proyecto
.Aspectos éticos
INTRODUCCIÓN-JUSTIFICACIÓN
ARTÍCULO EN SU
CONJUNTO
ADECUACIÓN
METODOLÓGICA
VALIDEZ REFLEXIVIDAD
2.Diseño y estrategia metodológica
.Adecuación enfoque teórico/métodos/técnicas
.Contexto de la investigación/ Audiencias
.Flexibilidad
.Iteratividad/circularidad
ARTÍCULO EN SU
CONJUNTO
PARTICIPANTES
Y MÉTODOS
VALIDEZ
REFLEXIVIDAD ADECUACIÓN
METODOLÓGICA
3.Obtención de la información
.Selección/captación de los informantes
.Interacción investigador/participantes
.Saturación
.Técnicas de validación
PARTICIPANTES
Y MÉTODOS
RESULTADOS
VALIDEZ
REFLEXIVIDAD ADECUACIÓN
METODOLÓGICA
4.Análisis de la información
.Métodos de análisis
.Iteratividad/circularidad
.Consistencia/descubrimiento
.Descripción/construcción teórica
.Complicidad interpretativa
.Técnicas de validación
RESULTADOS
DISCUSIÓN Y
CONCLUSIONES
RELEVANCIA
VALIDEZ ADECUACIÓN
METODOLÓGICA
5.Desarrollo final de la investigación
.Novedad e importancia de las aportaciones
.Coherencia interna /coherencia externa
.Aplicabilidad/generalización
.Comprensión y claridad
.Limitaciones / Sugerencia de nuevas vías
DISCUSIÓN Y
CONCLUSIONES
ARTÍCULO EN SU
CONJUNTO
Dimensiones en el proceso de lectura crítica de la IC
Algunas referencias bibliográficas
• Berenguera A, Fernández de Sanmamed MJ, Pons M, Pujol E, Rodríguez D, Saura S. Escuchar, observar y comprender.
Recuperando la narrativa en las ciencias de la salud. Barcelona: Institut Universitari d'Investigació en Atenció Primària Jordi
Gol (IDIAP J. Gol); 2014. http://www.idiapjgol.org/index.php?option=com_content&view=article&id
=712%3Aregistre-i-solicitud-document-recerca-qualitativa&catid=57%3Apublicacions-idiap&Itemid=140&lang=ca
• Bourgeault I, Dingwall R, De Vries R. The Sage Handbook of Qualitative Methods in Health Research. London: Sage; 2010.
• Calderón C, Fernández de Sanmamed MJ. Investigación Cualitativa. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badía J,
editores. Atención Primaria. Principios, organización y métodos en Medicina de Familia. 7ª ed. Barcelona: Elsevier, 2014:
193-216.
• Calderón C. Evaluación de la calidad de la investigación cualitativa en salud: criterios, proceso y escritura. Forum Qualitative
Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research 2009;10(2):Art. 17,
http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0902178.
• Coffey A, Atkinson P. Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. San
Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2005.
• Conde F. Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: CIS; 2009.
• Crabtree BF, Miller WL. Doing Qualitative Research. Thousand Oaks, CA: Sage, 2000.
• Flick U. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Fundación Paideia, 2004.
• Green J, Thorogood N. Qualitative Methods for Health Research. 2 ed. London: Sage; 2009.
• Greenhalgh T. "Is my practice evidence-based?": Should be answered in qualitative, as well as quantitative terms. BMJ
1996;313:957-8.
• Minayo MCS. La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009.
• Morse JM, Swanson JM, Kuzel AJ. The Nature of Qualitative Evidence. Thousand Oaks: Sage, 2001.
• Murphy E, Dingwall R, Greatbatch D, Parker S, Watson P. Qualitative research methods in health technology assessment: a
review of the literature. Health Technol Assessment 2[16], http://www.journalslibrary.nihr.ac.uk/__data/assets/pdf_file
/0008-64826/FullReport-hta2160.pdf . 1998.
• Pedraz A, Zarco J, Ramasco M, Palmar AM. Investigación Cualitativa. Barcelona: Elsevier; 2014.
• Pope C, Mays N. Qualitative Research in Health Care. London: BMJ Books, 2006.
• Revista Cínica Electrónica en Atención Primaria (Monográfico sobre Investigación Cualitativa) RCEAP 2011;19 http://
www.fbjoseplaporte.org/rceap/
• Rev Esp Salud Pública 2002;76(5) (Monográfico sobre Metodología Cualitativa)
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=1135-572720020005
• Seale C, Gobo G, Gubrium JF, Silverman D, editores. Qualitative Research Practice. London: Sage; 2004.
• Strauss A, Corbin J. Basics of Qualitative Research. Grounded Theory: Procedures and Techniques. Newbury Park, CA: Sage;
1990.
• Vasilachis de Gialdino I, Ameigeiras AR, Chernobilsky LB, Giménez V, Mallimaci F, Mendizábal N et al. Estrategias de
Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa, 2006
Complejidad y evidencias:
Introducción a la Investigación Cualitativa
MUCHAS GRACIAS
ESKERRIK ASKO
Carlos Calderón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdftecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdfBriseidaAsencioFarro1
 
Metodologia cap 6 - formulacion de hipotesis
Metodologia   cap 6 - formulacion de hipotesisMetodologia   cap 6 - formulacion de hipotesis
Metodologia cap 6 - formulacion de hipotesisudcecologia
 
Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri Job Mazat
 
EvaluacióN Alternativa
EvaluacióN AlternativaEvaluacióN Alternativa
EvaluacióN AlternativaGerman Chapeta
 
Presentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y ConfiabilidadPresentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y Confiabilidadscgambiental
 
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.Mouna Touma
 
La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadmalfavaum
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativarafasampedro
 
Entrevista a profundidad
Entrevista a profundidadEntrevista a profundidad
Entrevista a profundidadnAyblancO
 
Metodologia de la investigación según sampieri
Metodologia  de la investigación según sampieriMetodologia  de la investigación según sampieri
Metodologia de la investigación según sampieriLuis Trujillo
 
Pruebas de confiabilidad
Pruebas de confiabilidadPruebas de confiabilidad
Pruebas de confiabilidadMARJORIE TAPIA
 
Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo LupiitaLugo
 
Etapa de la construcción de un instrumento
Etapa de la construcción de un instrumentoEtapa de la construcción de un instrumento
Etapa de la construcción de un instrumentoJorge Toledo Treviño
 
Operacionalización de variables
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variablesrosa61
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaYosbeli Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdftecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
tecnicas e instrumentos de investigacion (1).pdf
 
Metodologia cap 6 - formulacion de hipotesis
Metodologia   cap 6 - formulacion de hipotesisMetodologia   cap 6 - formulacion de hipotesis
Metodologia cap 6 - formulacion de hipotesis
 
Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri
 
EvaluacióN Alternativa
EvaluacióN AlternativaEvaluacióN Alternativa
EvaluacióN Alternativa
 
Presentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y ConfiabilidadPresentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y Confiabilidad
 
Enfoques cuantitativo cualitativo
Enfoques cuantitativo cualitativoEnfoques cuantitativo cualitativo
Enfoques cuantitativo cualitativo
 
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
Tecnicas e instrumentos de investigacion cualitativa.
 
La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidad
 
Investigacion Cualitativa
Investigacion CualitativaInvestigacion Cualitativa
Investigacion Cualitativa
 
Entrevista a profundidad
Entrevista a profundidadEntrevista a profundidad
Entrevista a profundidad
 
Metodologia de la investigación según sampieri
Metodologia  de la investigación según sampieriMetodologia  de la investigación según sampieri
Metodologia de la investigación según sampieri
 
Programa-habilidades-cognitivas
Programa-habilidades-cognitivasPrograma-habilidades-cognitivas
Programa-habilidades-cognitivas
 
Pruebas de confiabilidad
Pruebas de confiabilidadPruebas de confiabilidad
Pruebas de confiabilidad
 
Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo
 
Etapa de la construcción de un instrumento
Etapa de la construcción de un instrumentoEtapa de la construcción de un instrumento
Etapa de la construcción de un instrumento
 
Operacionalización de variables
Operacionalización de variablesOperacionalización de variables
Operacionalización de variables
 
Observación cualitativa
Observación cualitativaObservación cualitativa
Observación cualitativa
 
jmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOSjmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN Cualitativa
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 

Destacado

Presentación mesa Coordinación interniveles
Presentación mesa Coordinación interniveles Presentación mesa Coordinación interniveles
Presentación mesa Coordinación interniveles La Cabecera presenta
 
Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro dolorosoTaller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro dolorosoLa Cabecera presenta
 
Mesa Universidad y Atención Primaria
Mesa Universidad y Atención PrimariaMesa Universidad y Atención Primaria
Mesa Universidad y Atención PrimariaLa Cabecera presenta
 
Mesa Universidad y Atención Primaria
Mesa Universidad y Atención PrimariaMesa Universidad y Atención Primaria
Mesa Universidad y Atención PrimariaLa Cabecera presenta
 
Mesa Universidad y Atención Primaria
Mesa Universidad y Atención PrimariaMesa Universidad y Atención Primaria
Mesa Universidad y Atención PrimariaLa Cabecera presenta
 

Destacado (9)

Presentación mesa Coordinación interniveles
Presentación mesa Coordinación interniveles Presentación mesa Coordinación interniveles
Presentación mesa Coordinación interniveles
 
Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro dolorosoTaller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
 
Taller cuidados paliativos
Taller cuidados paliativosTaller cuidados paliativos
Taller cuidados paliativos
 
Mesa Atención Domiciliaria
Mesa Atención DomiciliariaMesa Atención Domiciliaria
Mesa Atención Domiciliaria
 
Mesa Universidad y Atención Primaria
Mesa Universidad y Atención PrimariaMesa Universidad y Atención Primaria
Mesa Universidad y Atención Primaria
 
Mesa Universidad y Atención Primaria
Mesa Universidad y Atención PrimariaMesa Universidad y Atención Primaria
Mesa Universidad y Atención Primaria
 
Mesa Atención domiciliaria
Mesa Atención domiciliariaMesa Atención domiciliaria
Mesa Atención domiciliaria
 
Taller dermapixel
Taller dermapixel Taller dermapixel
Taller dermapixel
 
Mesa Universidad y Atención Primaria
Mesa Universidad y Atención PrimariaMesa Universidad y Atención Primaria
Mesa Universidad y Atención Primaria
 

Similar a Taller Introducción a la investigación cualitativa

[Sem. Inv.] Paso 1. Trabajo Colaborativo - Cuadros Comparativos
[Sem. Inv.] Paso 1. Trabajo Colaborativo - Cuadros Comparativos[Sem. Inv.] Paso 1. Trabajo Colaborativo - Cuadros Comparativos
[Sem. Inv.] Paso 1. Trabajo Colaborativo - Cuadros ComparativosEdwin Jesús Sanchez Pino
 
efoque cuantitativo, cualitativo y mixto
efoque cuantitativo, cualitativo y mixtoefoque cuantitativo, cualitativo y mixto
efoque cuantitativo, cualitativo y mixtoRicardo Lopez Morales
 
Presentación Taller Metodología de Investigación PREGRADO.pptx
Presentación Taller Metodología de Investigación PREGRADO.pptxPresentación Taller Metodología de Investigación PREGRADO.pptx
Presentación Taller Metodología de Investigación PREGRADO.pptxandreacaballero780382
 
2 modelo de investigacion cualitativo cuantitativo
2 modelo de investigacion cualitativo cuantitativo2 modelo de investigacion cualitativo cuantitativo
2 modelo de investigacion cualitativo cuantitativomasternabe
 
Metodologia de la investigación social 2 clase 1
Metodologia de la investigación social 2  clase 1Metodologia de la investigación social 2  clase 1
Metodologia de la investigación social 2 clase 1Beatriz Kennel
 
Cualitativas clase 1 UNLu
Cualitativas clase 1 UNLu  Cualitativas clase 1 UNLu
Cualitativas clase 1 UNLu Beatriz Kennel
 
modelo de investigacion cualitativo cuantitativo
modelo de investigacion cualitativo cuantitativomodelo de investigacion cualitativo cuantitativo
modelo de investigacion cualitativo cuantitativomasternabe
 
Investigación en Atención Primaria en Salud
Investigación en Atención Primaria en SaludInvestigación en Atención Primaria en Salud
Investigación en Atención Primaria en SaludUniversidad de La Sabana
 
Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009
Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009
Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009TARIK022
 
Cuantitativo y cualitativo
Cuantitativo y cualitativoCuantitativo y cualitativo
Cuantitativo y cualitativoFaustoJaramillo2
 
Similitudes y diferencias_entre_los_enfoques
Similitudes y diferencias_entre_los_enfoquesSimilitudes y diferencias_entre_los_enfoques
Similitudes y diferencias_entre_los_enfoquesIsabel Lemus
 

Similar a Taller Introducción a la investigación cualitativa (20)

Guias caspe
Guias caspeGuias caspe
Guias caspe
 
[Sem. Inv.] Paso 1. Trabajo Colaborativo - Cuadros Comparativos
[Sem. Inv.] Paso 1. Trabajo Colaborativo - Cuadros Comparativos[Sem. Inv.] Paso 1. Trabajo Colaborativo - Cuadros Comparativos
[Sem. Inv.] Paso 1. Trabajo Colaborativo - Cuadros Comparativos
 
Guias caspe
Guias caspeGuias caspe
Guias caspe
 
Caja de herramientas mile
Caja de herramientas mileCaja de herramientas mile
Caja de herramientas mile
 
efoque cuantitativo, cualitativo y mixto
efoque cuantitativo, cualitativo y mixtoefoque cuantitativo, cualitativo y mixto
efoque cuantitativo, cualitativo y mixto
 
Presentación Taller Metodología de Investigación PREGRADO.pptx
Presentación Taller Metodología de Investigación PREGRADO.pptxPresentación Taller Metodología de Investigación PREGRADO.pptx
Presentación Taller Metodología de Investigación PREGRADO.pptx
 
S03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdfS03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdf
 
2 modelo de investigacion cualitativo cuantitativo
2 modelo de investigacion cualitativo cuantitativo2 modelo de investigacion cualitativo cuantitativo
2 modelo de investigacion cualitativo cuantitativo
 
Exposicion de epi1
Exposicion de epi1Exposicion de epi1
Exposicion de epi1
 
Metodologia de la investigación social 2 clase 1
Metodologia de la investigación social 2  clase 1Metodologia de la investigación social 2  clase 1
Metodologia de la investigación social 2 clase 1
 
Cualitativas clase 1 UNLu
Cualitativas clase 1 UNLu  Cualitativas clase 1 UNLu
Cualitativas clase 1 UNLu
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
(2014-02-12) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (DOC)
(2014-02-12) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (DOC)(2014-02-12) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (DOC)
(2014-02-12) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (DOC)
 
modelo de investigacion cualitativo cuantitativo
modelo de investigacion cualitativo cuantitativomodelo de investigacion cualitativo cuantitativo
modelo de investigacion cualitativo cuantitativo
 
Investigación en Atención Primaria en Salud
Investigación en Atención Primaria en SaludInvestigación en Atención Primaria en Salud
Investigación en Atención Primaria en Salud
 
(2014-02-12) INVESTIGACION CUALITATIVA (DOC)
(2014-02-12) INVESTIGACION CUALITATIVA (DOC)(2014-02-12) INVESTIGACION CUALITATIVA (DOC)
(2014-02-12) INVESTIGACION CUALITATIVA (DOC)
 
Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009
Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009
Como Poner En Marcha Un Proyecto De Investigacion 2009
 
Tipos Investigación
Tipos InvestigaciónTipos Investigación
Tipos Investigación
 
Cuantitativo y cualitativo
Cuantitativo y cualitativoCuantitativo y cualitativo
Cuantitativo y cualitativo
 
Similitudes y diferencias_entre_los_enfoques
Similitudes y diferencias_entre_los_enfoquesSimilitudes y diferencias_entre_los_enfoques
Similitudes y diferencias_entre_los_enfoques
 

Más de La Cabecera presenta

Género, Salud y práctica asistencial
Género, Salud y práctica asistencialGénero, Salud y práctica asistencial
Género, Salud y práctica asistencialLa Cabecera presenta
 
Historia de la Atención Primaria (... y la Medicina Social)
Historia de la Atención Primaria (... y la Medicina Social)Historia de la Atención Primaria (... y la Medicina Social)
Historia de la Atención Primaria (... y la Medicina Social)La Cabecera presenta
 
Actualización sobre antidiabéticos orales
Actualización sobre antidiabéticos oralesActualización sobre antidiabéticos orales
Actualización sobre antidiabéticos oralesLa Cabecera presenta
 
Actualización sobre anticoncepción
Actualización sobre anticoncepciónActualización sobre anticoncepción
Actualización sobre anticoncepciónLa Cabecera presenta
 
Actualización en Insuficiencia Cardíaca
Actualización en Insuficiencia CardíacaActualización en Insuficiencia Cardíaca
Actualización en Insuficiencia CardíacaLa Cabecera presenta
 

Más de La Cabecera presenta (9)

Determinantes sociales FRCV
Determinantes sociales FRCVDeterminantes sociales FRCV
Determinantes sociales FRCV
 
Género y Precariedad
Género y PrecariedadGénero y Precariedad
Género y Precariedad
 
Género, Salud y práctica asistencial
Género, Salud y práctica asistencialGénero, Salud y práctica asistencial
Género, Salud y práctica asistencial
 
Historia de la Atención Primaria (... y la Medicina Social)
Historia de la Atención Primaria (... y la Medicina Social)Historia de la Atención Primaria (... y la Medicina Social)
Historia de la Atención Primaria (... y la Medicina Social)
 
Actualización sobre embarazo
Actualización sobre embarazoActualización sobre embarazo
Actualización sobre embarazo
 
Actualización sobre antidiabéticos orales
Actualización sobre antidiabéticos oralesActualización sobre antidiabéticos orales
Actualización sobre antidiabéticos orales
 
Actualización sobre anticoncepción
Actualización sobre anticoncepciónActualización sobre anticoncepción
Actualización sobre anticoncepción
 
Actualización en Insuficiencia Cardíaca
Actualización en Insuficiencia CardíacaActualización en Insuficiencia Cardíaca
Actualización en Insuficiencia Cardíaca
 
Otro (pequeño) mundo es posible
Otro (pequeño) mundo es posibleOtro (pequeño) mundo es posible
Otro (pequeño) mundo es posible
 

Último

Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 

Taller Introducción a la investigación cualitativa

  • 1. Complejidad y evidencias: Introducción a la Investigación Cualitativa Carlos Calderón
  • 2. Contenidos principales del taller 1. Investigación, atención primaria, salud: los retos de la complejidad en tiempos de evidencias 2. Bases teórico-metodológicas y principales áreas de aplicación de la investigación cualitativa en atención primaria 3. Diseño y selección de fuentes de información en una investigación cualitativa 4. Principales técnicas de generación de información en el desarrollo de una investigación cualitativa 5. Aspectos principales a tener en cuenta en la interpretación y el análisis cualitativo de la información 6. Conocimientos básicos referentes a los criterios de evaluación de la calidad y de lectura crítica en las investigaciones cualitativas
  • 3. Investigar en APS: el reto de conocer para mejorar realidades complejas
  • 4. Ordenación jerárquica vs. integración de “evidencias” Calidad de la evidencia y fuerza de las recomendaciones Curso Uso Racional del Medicamento. Osakidetza 2008 (Capítulo 14: MBE y uso racional de medicamentos) Adaptado de Upshur, R. (2001) The status of qualitative research as evidence, Conde F. (2001) La Investigación Cualitativa en Salud desde la perspectiva histórico-sociológica Fuerza de las evidencias -Metaanálisis -Ensayo clínico -Cohortes -Casos y controles -Encuestas transversales -Estudios cualitativos Figura 14.1.Fuerza de las evidencias síntomas / significados lo poblacionallo individual signos / mediciones CUALITATIVO- PERSONAL CUALITATIVO- GENERAL CUANTITATIVO- PERSONAL CUANTITATIVO- GENERAL
  • 5. Ordenación jerárquica vs. integración de “evidencias” en APS Calderón C, Fernández de Sanmamed MJ. Investigación Cualitativa. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badía J, editores. Atención Primaria. Principios, organización y métodos en Medicina de Familia. 7ª ed. Barcelona: Elsevier, 2014: 193-216. síntomas / significados signos / mediciones lo individual paciente la evidencia en atención primaria profesional sanitario lo poblacional Contexto sanitario Contexto social interrelación continuada
  • 6. Ordenación jerárquica vs. integración de “evidencias” en APS An example of a typology of evidence (example refers to social interventions in children) (adapted from Muir Gray) Petticrew M, Roberts H. Evidence, hierarchies, and typologies: horses for courses. J Epidemiol Community Health. 2003;57:527-29. Research question Qualitative research Survey Casecontrol studies Cohort studies RCTs Quasi experimental studies Non experimental evaluations Systematic reviews Effectiveness Does this work? Does doing this work better than doing that? + ++ + +++ Process of service delivery How does it work? ++ + + +++ Salience Does it matter? ++ ++ +++ Safety Will it do more good than harm? + + + ++ + + +++ Acceptability Will children/parents be willing to or want to take up the service offered? ++ + + + + +++ Cost effectiveness Is it worth buying this service? ++ +++ Appropriateness Is this the right service for these children? ++ ++ ++ Satisfaction with the service Are users, providers, and other stakeholders satisfied with the service? ++ ++ + + +
  • 7. Marcos teóricos y corrientes filosóficas en la IC Marcos teóricos Autores citados y otras corrientes Interaccionismo simbólico Escuela de Chicago Dewey, Park, Thomas, Znaniecki, Mead, Blumer Fenomenología Husserl, Schutz Etnometodología Garfinkel, Cicourel Constructivismo Berger, Luckman Teoría crítica Escuela de Frankfurt Etnografía Geertz, Rabinow, etc Sociolingüística Vigotsky, bajtin, barthes, etc Otras corrientes Feminismo, Humanismo crítico, Hermenéutica, Dramaturgia, Psicoanálisis, Teoría fundamentada Corrientes filosóficas Sub corrientes y autores citados Teoría crítica Marx, Escuela de Frankfurt Pragmatismo Clásico: Peirce, James, Dewey Escuela de Chicago: Mead, Znaniecki, Thomas, Blumer Neopragmatismo: Rorty Fenomenología Realista: Husserl Existencial- hermenéutica: Heidegger, Gadamer, Merleau-Ponty, Ricoeur Post-modernismo y post- estructuralismo Barthes, Lyotard, Foucault, Baudrillard, Derrida Socialconstruccionismo Luckmann, Berger, Gergen Constructivismo Piaget, von Glasersfeld Pedraz A, Zarco J, Ramasco M, Palmar AM. Investigación Cualitativa. Barcelona: Elsevier; 2014. Savin-Baden M, Howell C. Qualitative Research. The essential guide to theory and practice. New York: Routledge; 2013.
  • 8. Investigación Cualitativa: características principales (adaptado de Murphy y cols., 1998) • Situarse en la perspectiva de los otros • Énfasis en el contexto y en la valoración holística del fenómeno • Importancia de lo procesual • Descripción del escenario del estudio. Reflexividad • Flexibilidad en el diseño y renuncia a imponer marcos e hipótesis cerradas de partida
  • 9. Metodologías: diferencias y complementariedad ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO Aspectos teórico- epistemológicos Dualismo sujeto/objeto Libre de contexto Ausencia de valores Interdependencia sujeto/sujeto Énfasis en el contexto Presencia de valores Objetivos Medir y predecir. ¿Cuántos “X”? Verificar teorías Generalizar Interpretar. ¿Qué es “X”? Descubrir teorías Profundizar Diseño Preestablecido, cerrado, lineal Orientado a la comprobación Flexible, abierto, circular Orientado al descubrimiento Métodos y técnicas Escenarios artificiales Muestreo probabilístico, aleatorio Experimentos, encuestas y censos Escenarios naturales Muestreo intencional, suficiente Observación, entrevistas, textos Análisis Se realiza al final Orientación deductiva Enfatiza en la fiabilidad Permanente Orientación inductiva Enfatiza en la validez
  • 10. Metodología, métodos y técnicas en Investigación Cualitativa (adaptado de Íñiguez, 1999) • Metodología: Cuerpo teórico del que se dota el investigador para la aproximación general al estudio de un objeto. Hace referencia al conjunto de teorías, conceptos y corrientes de conocimiento de las que partimos • Métodos: Caminos específicos que permiten acercarse al objeto de la investigación. Formas en que se pauta y describe dicho acercamiento y que posibilitan el proceso de conocimiento – Métodos descriptivos – Métodos interpretativos – Métodos participativos • Técnicas: Procedimientos concretos de recogida o producción de información. – Técnicas conversacionales – Técnicas observacionales – Técnicas documentales
  • 11. Aplicaciones de la investigación cualitativa en la atención sanitaria: modelo diferenciado y complementario (Adaptado de Popay J, Williams G. Qualitative research and evidence-based health care. J R Soc Med 1998; 91(Suppl.35):32-37) Modelo diferenciado Modelo complementario •Explorar las prácticas cuya justificación se "da por hecho" en el ámbito de la atención a la salud. •Entender las diferencias en el comportamiento de los clínicos y de los profanos ante la puesta en práctica de determinadas intervenciones sanitarias. •Conocer la percepción de los pacientes sobre lo que es "calidad", o lo que es "conveniente". •Estudiar la cultura organizacional y gestión del cambio. •Evaluación de iniciativas complejas en política sanitaria. •Entender por qué determinadas intervenciones funcionan/no funcionan. •Mejorar la precisión y la relevancia de lo cuantitativo. •Identificar de forma apropiada las variables susceptibles de ser medidas. •Explicar resultados inesperados. •Generar hipótesis para ser comprobadas mediante investigaciones cuantitativas.
  • 12. Audiencias Participantes Investigador Planificación Diseño Diseño y proceso de la ICS Obtención de información Enfoque teórico Pregunta de investigación Análisis Presentación/ Divulgación Evaluación Contexto de salud
  • 13. Modificado de Valles MS. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis; 1997 Antes de entrar al campo Durante el trabajo de campo Al final del estudio .Transformación del problema inicial en pregunta investigable .Relación con teoría y perspectivas metodológicas. Revisión bibliográfica .Selección del tipo de estudio y método. Requisitos éticos .Diseño muestral. Selección de informantes y contextos .Elección de las técnicas de generación de información .Estrategia de análisis .Preparación del investigador y de la entrada en el campo .Planificación de la diseminación de los resultados .Cronograma, marco temporal .Presentación e interrelación con los participantes .Dinámicas de generación y registro de información .Análisis preliminares. Generación inicial de conjeturas interpretativas .Posible reformulación de preguntas, estrategias y técnicas de recogida de datos .Posibilidad de añadir o anular informantes y/o fuentes de datos .Reajuste cronograma de tareas .Decisiones sobre el momento y manera de abandonar el campo .Decisiones finales de análisis. Análisis definitivo .Revisión crítica. Limitaciones .Contraste y discusión de resultados .Identificación de posibles vías de estudio futuro .Decisiones de presentación y escritura del estudio Diseño y proceso de la ICS
  • 14. Tipos de estudios (Modificada de Marshall C, Rossman GB. Designing qualitative research. Newbury Park, CA:Sage; 2011) Tipo de estudio Propósito del estudio Preguntas de la investigación Exploratorio ● Investigar un fenómeno poco conocido ● Identificar-descubrir aspectos importantes de un fenómeno ● Generar hipótesis para futuras investigaciones ¿Qué pasa en este contexto? ● ¿Cuáles son los temas, patrones, y categorías emergentes? ● ¿Cuáles son las relaciones emergentes entre estas? Descriptivo ● Documentar el fenómeno objeto de estudio ¿Qué sucede en A? ● ¿Cuáles son los eventos, comportamientos, creencias, actitudes, procesos y estructuras más sobresalientes que ocurren en este fenómeno? Explicativo ● Explicar las causas que conforman el fenómeno ● Identificar como interactúan estas causas para producir este fenómeno ¿Qué significa A? ● ¿Qué eventos, creencias, actitudes y políticas conforman este fenómeno? ● ¿Cómo interactúan estas fuerzas para dar lugar al fenómeno? Predictivo ● Predecir cómo pueden evolucionar los procesos sociales ● Identificar causalidades, y condiciones predicativas de la evolución ¿Qué sucederá en B si modifico A? ● ¿Qué ocurrirá en un futuro como resultado de este fenómeno? ● ¿Quién se verá afectado? ● ¿En qué sentido?
  • 16. El muestreo en la investigación cualitativa: aspectos generales • El muestreo no es probabilístico, sino intencional y razonado. La finalidad es que sea rico desde el punto de vista informativo. • La “unidad de muestreo” no van a ser tanto los individuos como los conceptos presentes en sus discursos. • El proceso del muestreo ha de ser planificado y acumulativo hasta llegar a la saturación, por lo que su desarrollo será flexible y circular condicionado por la propia dinámica de la investigación, resultando en general una muestra reducida y estadísticamente no representativa. • Intentar el equilibrio entre la consistencia y el descubrimiento sin olvidar que éste es el principal objetivo de la investigación. • Necesidad de explicitar en todos los casos la estrategia de muestreo seguida para que el lector pueda juzgar al respecto.
  • 17. Tipología de estrategias de muestreo en la Investigación Cualitativa (modificado de Patton, 1990) TIPO DE MUESTREO PROPÓSITO De máxima variación Homogéneo De casos típicos De casos críticos/de intensidad De casos extremos o desviados Confirmación/cuestionamiento En cadena o en “bola de nieve” Intencionado estratificado Combinado o mixto Informar de la diversidad del fenómeno y de los posibles patrones de diversidad Delimita, reduce, simplifica y facilita la obtención de información Subrayar las características de lo normal o lo común Obtener información de gran riqueza e intensidad y generalizable desde una perspectiva lógica Aprender de las inusuales manifestaciones del fenómeno de interés Elaboración de un análisis inicial, y posterior búsqueda de excepciones Identificación de casos a través de gente que conoce fuentes de “rica información” Ilustrar subgrupos, facilitar comparaciones Triangulación, flexibilidad, responder a múltiples intereses/necesidades
  • 18. Técnicas principales de generación de información en la IC • Técnicas conversacionales – Entrevista individual – Técnicas grupales • Grupos de Discusión • Grupos Focales • Grupos Triangulares – Técnicas biográficas • Técnicas observacionales – Observación participante – Observación no participante • Técnicas documentales
  • 19. Entrevistas individuales Consisten en el encuentro cara a cara entre el entrevistador y cada uno de los informantes pretendiendo obtener una información profunda y contextualizada a través de la interacción entre ambos. El objetivo es que el entrevistado traslade al entrevistador “dentro” de su mundo y le permita comprender sus propias perspectivas y significados. Para ello es fundamental generar un diálogo cercano con cada informante y crear un entorno en el que el entrevistado pueda expresarse en sus propios términos y sin reservas. Son entrevistas en las que lo que aspiramos a “ver” y estudiar no son los problemas personales del entrevistado, ni las vías de modificar su opinión o su conducta, sino la forma social -cultural y de grupo- de su discurso y los condicionamientos de su proceso motivacional Calderón C, Fernández de Sanmamed MJ. Investigación Cualitativa. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badía J, editores. Atención Primaria. Principios, organización y métodos en Medicina de Familia. 7ª ed. Barcelona: Elsevier, 2014: 193-216.
  • 20. Aspectos a tener en cuenta en las entrevistas individuales • Entrevista abierta o semiestructurada • Toma de contacto y presentación • Tiempo y circunstancias • Grabación y transcripción • El entrevistado debe percibir al entrevistador como neutral • Lenguaje oral y gestual • Combinación de preguntas abiertas y específicas • Importancia del “cuaderno de campo”
  • 21. Aspectos a tener en cuenta en las entrevistas individuales E. Conversacional E. Semiestructurada E. Estructurada Relevancia de la información + - Adaptación al entrevistado + - Variabilidad entre entrevistas + - Sistematización de la información - + Comparabilidad de los datos - + Facilidad de análisis - + Fortalezas y debilidades de las diferentes modalidades de entrevista individual Adaptada de: Patton MQ. Qualitative Research & Evaluation Methods.3ªed. Thousand Oaks, CA: Sage; 2002 En Calderón C, Fernández de Sanmamed MJ. Investigación Cualitativa. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badía J, editores. Atención Primaria. Principios, organización y métodos en Medicina de Familia. 7ª ed. Barcelona: Elsevier, 2014: 193-216.
  • 22. Técnicas grupales Son también técnicas conversacionales en las que se realiza una entrevista a un grupo de personas con el objetivo de captar los significados y representaciones de un grupo social sobre el tema a investigar. Se trata de obtener información sobre dicho tema en un contexto social, donde las personas puedan considerar sus visiones en interacción con otros participantes. Los participantes son estimulados a hablar libremente entre ellos, responderse, apoyarse, discrepar unos de otros, etc., y la idea básica es que el proceso de grupo y el intercambio enriquece las aportaciones individuales y ayuda a los participantes a descubrir, clarificar y analizar sus experiencias e ideas. Tanto por su finalidad como por su desarrollo se diferencian por tanto de otras actividades grupales del ámbito de la salud como las de apoyo o terapéuticas. Calderón C, Fernández de Sanmamed MJ. Investigación Cualitativa. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badía J, editores. Atención Primaria. Principios, organización y métodos en Medicina de Familia. 7ª ed. Barcelona: Elsevier, 2014: 193-216.
  • 23. Técnicas grupales Tipo de grupos Características Grupos focales Utilizados en el mundo anglosajón y vinculados a corrientes que trabajan con la significación temática del lenguaje. Interesa el punto de vista individual del discurso, siendo la interacción básicamente un instrumento para estimular el discurso individual. Son más dirigidos y controlados por el entrevistador. Grupos de discusión Proceden de las corrientes sociológicas (escuela de Ibañez y Ortí 1999) y buscan “la interpretación” de lo que dicen las personas en un contexto social. Estudian los lugares comunes de las subjetividades individuales, es decir, la intersubjetividad del gru-po, y la interacción interesa y se analiza en sí misma. Son más abiertos, flexibles y menos directivos que el grupo focal. Entrevistas grupales de campo Son conversaciones informales de grupo que surgen espontáneamente durante y en el contexto del trabajo de campo. Este tipo de entrevistas son habituales en los estudios observacionales. Grupos Triangulares Diseñados para estudiar problemas sensibles (Conde 2008) o cuando interesa conocer el discurso “no normal” (“lugares extremos de la curva de Gauss”) en un contexto social. Son grupos pequeños de 2-4 informantes y pretenden un mayor acercamiento del investigador creando una dinámica más interactiva y crítico- productiva. Aquí lo importante no es el consenso grupal sino la transformación de cada informante en sujeto individual activo capaz de crear tensiones entre las opiniones del sujeto y el discurso social. Modalidades de entrevistas grupales Calderón C, Fernández de Sanmamed MJ. Investigación Cualitativa. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badía J, editores. Atención Primaria. Principios, organización y métodos en Medicina de Familia. 7ª ed. Barcelona: Elsevier, 2014: 193-216.
  • 24. Aspectos a tener en cuenta en los grupos focales /de discusión • Número (7-10) y composición (homogeneidad/heterogeneidad) • Toma de contacto y presentación • Condiciones del local: técnicas (comodidad, equivalencia) y simbólicas (externalidad, cercanía formal) • Grabación y transcripción (contenido y forma) • Tiempo y circunstancias • Importancia de la preparación del moderador • Adaptación del lenguaje al grupo • Dinamizar la discusión interviniendo lo menos posible
  • 25. Técnicas biográficas Historias de vida, relatos de vida y narración autobiográfica son términos similares utilizados para describir una valiosa técnica de obtención de datos en la que el informante narra experiencias biográficas de su vida a un investigador que estudia un determinado fenómeno. Se trata de entrevistas en las que el entrevistado establece un diálogo entre un hecho biográfico del pasado y lo que recuerda de él en el presente intentando la recuperación de dicho recuerdo mediante la memoria. Calderón C, Fernández de Sanmamed MJ. Investigación Cualitativa. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badía J, editores. Atención Primaria. Principios, organización y métodos en Medicina de Familia. 7ª ed. Barcelona: Elsevier, 2014: 193-216.
  • 26. Tipos de técnicas biográficas Tipo Características Historia de vida de relato único Autobiografías solicitadas por el investigador o relatos de vida obtenidos mediante entrevistas en profundidad a una sola persona. Historia de vida de relatos cruzados o de autobiografías múltiples Constituyen relatos biográficos de varias personas de un mismo entorno, en general familiares, amigos, vecinos, de un mismo momento temporal biográfico. “Varias voces” relatan el mismo acontecimiento y ello sirve para enriquecer y validar lo narrado. Historia de vida de relatos paralelos o relatos de vida Relatos biográficos de varias personas no relacionadas, sobre un acontecimiento donde lo que interesa es la experiencia vivida, no el control de veracidad de la historia. Fuente: Vallés MS. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis SA; 1997. En Calderón C, Fernández de Sanmamed MJ. Investigación Cualitativa. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badía J, editores. Atención Primaria. Principios, organización y métodos en Medicina de Familia. 7ª ed. Barcelona: Elsevier, 2014: 193-216.
  • 27. Técnicas observacionales Recogen la información mediante la observación del contexto estudiado. Los datos son obtenidos desde dentro del lugar en que ocurren los hechos mediante la observación directa. Observar no es sólo mirar, hay que buscar. No es solo describir lo que pasa, hay que entender lo que hay detrás de lo que se ve, lo que está implícito, lo que subyace. Hay que entrar, mirar y contemplar de forma sistemática y planificada para entender y/o interpretar el contexto o aspecto estudiado. Las técnicas observacionales generalmente se complementan con entrevistas informales y con análisis de documentos, pero la base es la observación. Es la técnica idónea en los estudios evaluativos. Calderón C, Fernández de Sanmamed MJ. Investigación Cualitativa. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badía J, editores. Atención Primaria. Principios, organización y métodos en Medicina de Familia. 7ª ed. Barcelona: Elsevier, 2014: 193-216.
  • 28. Aspectos a tener en cuenta en los estudios observacionales Merriam SB. (1988) Case study research in education: a qualitative approach. San Francisco: Jossey-Bass 1. El escenario .cómo es el ambiente físico .cuál es el contexto .qué tipos de comportamiento condiciona 2. Los participantes .quiénes están, cuántos, cuáles son sus roles .qué les hace coincidir allí .criterios de admisión 3. Actividades e interacciones .qué está ocurriendo .existe alguna secuencia determinada .cómo interactúan los individuos entre sí y con las actividades que llevan a cabo 4. Frecuencia y duración .comienzo y duración de la situación .son únicas, se repiten, con qué frecuencia .en qué medida es típica la que se está observando 5. Componentes sutiles .actividades informales e imprevistas .aspectos simbólicos de los que se dice .elementos no verbales (el vestir, el decorado,..) .qué debería haber ocurrido y no ocurre
  • 29. Dimensiones variables en los estudios observacionales
  • 30. Técnicas documentales • En este tipo de técnicas, el equipo investigador no busca la información en las personas, sino que la información proviene de producciones o documentos. Por ello, se trata de analizar, de llegar a los significados a través de un texto escrito o un material visual. Se trata pues del análisis de una comunicación no verbal. • Estas técnicas parten del principio de que las producciones documentales reflejan significados sociales de lo que acontece en un determinado ámbito o contexto. • El acceso a las fuentes documentales ha de estar orientado y planificado por el objetivo del estudio: qué documentos se analizarán, qué se buscará en los documentos, cómo se analizarán, y cuántos documentos se analizarán para conseguir la conveniencia y suficiencia de los datos. Pons M, Monistrol O. Técnicas de generación de información en investigación cualitativa II. En: Calderón C, Conde F, Fernández de Sanmamed MJ, Monistrol O, Pons M, Pujol E, Sáenz de Ormijana A. Curso de Introducción a la Investigación Cualitativa en Atención Primaria.Barcelona: semFYC. Universitat Autònoma de Barcelona. Fundació Doctor Robert; 2017
  • 31. Técnicas documentales • El estudio de documentos se puede abordar desde diferentes perspectivas, orientaciones o enfoques y estos siempre están en relación con el objetivo del estudio. Como aspectos básicos que en cualquier caso habremos de tener en cuenta, cabe señalar: – La forma – El contenido: qué dice el escrito, qué propuestas hace, qué filosofía defiende, qué mensajes se repiten en los diferentes documentos, cuáles se contradicen, etc. – La elaboración: quiénes los elaboran o redactan, quién los firma, quién los produce. – La intencionalidad del documento: con qué finalidad se redacta, qué pretende... – La distribución: cómo lo remiten a las personas, quiénes los leen, qué importancia les confieren los destinatarios, qué credibilidad despierta – El mensaje subliminal o invisible de los documentos. Pons M, Monistrol O. Técnicas de generación de información en investigación cualitativa II. En: Calderón C, Conde F, Fernández de Sanmamed MJ, Monistrol O, Pons M, Pujol E, Sáenz de Ormijana A. Curso de Introducción a la Investigación Cualitativa en Atención Primaria.Barcelona: semFYC. Universitat Autònoma de Barcelona. Fundació Doctor Robert; 2017
  • 32. El análisis en Investigación cualitativa en salud • Es el proceso de construir orden, estructura y significado sobre el conjunto de los datos recogidos. Es un proceso complicado, ambiguo, largo, creativo y fascinante, que no se comporta de manera lineal (Marshall C, Rossman GB, 1989) • Es el conjunto de operaciones, transformaciones, reflexiones y comprobaciones que realizamos sobre los datos con el fin de extraer el significado relevante en relación a un problema de investigación (Rodríguez, 1996) • Es una compleja y dinámica labor de artesanía, con tanta creatividad artística como precisión técnica, y que requiere paciencia y perseverancia, entereza y disciplina (Miller WL, Crabtree BJ, 1999)
  • 33. Análisis Análisis narrativo Análisis Lineamientos y modelos de análisis cualitativo Análisis conversacional Análisis de contenido Análisis temáticoTeoría fundamentada Análisis del discurso Análisis estructural Análisis crítico Análisis sociológico Contexto/ significado y sentido del lenguaje Texto/ Literalidad del lenguaje Enfoques teóricos Objetivos de la investigación Tradiciones disciplinarias Ámbitos de trabajo
  • 34. Análisis de contenido • Nace en los Estados Unidos a comienzos del siglo XX encuadrado en las investigaciones empíricas sobre los medios de comunicación y propaganda • El significado de las palabras y de las expresiones viene dado principalmente por las propias reglas gramaticales y de significación literal. • En el periodo 1940- 1950 Lasswell, Berelson y Lazarsfel sistematizan las reglas y lo definen: “Es una técnica de investigación dirigida a la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación” • “Es un conjunto de técnicas de análisis de comunicaciones tendente a obtener indicadores (cuantitativos o no) por procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de los mensajes, permitiendo la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de producción/recepción (variables inferidas) de estos mensajes” (Bardin,1977)
  • 35. “Juan Carlos I y Felipe VI, dos discursos para dos Españas distintas” Análisis comparativo de los discursos de proclamación El País, 20 de junio de 2014 Nube de palabras del discurso de Felipe VI
  • 36. Teoría fundamentada (grounded theory) Barney Glaser, Anselm Strauss, Julie Corbin, Kathy Charmaz The discovery of grounded theory (1967). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques (1990) Constructing Grounded Theory (2006) Descripción  ordenamiento conceptual  teorización Microanálisis  Codificación abierta - conceptos  categorías / subcategorías - códigos “en vivo”, códigos conceptuales - memorandos Codificación axial: Búsqueda de relaciones entre categorías - propiedades de las categorías - patrones repetidos - condiciones, acción/interacción - saturación de las categorías Codificación selectiva: Integración-refinamiento de categorías  Teoría - definición de la categoría central - diagramas - memorandos - refinamiento de la teoría: consistencia y lógica interna - validez del esquema teórico - matriz condicional /consecuencial Teoría fundamentada “objetivista”/ “construccionista”
  • 37. Teoría fundamentada (the grounded theory process) Kathy Charmaz The discovery of Constructing Grounded Theory (2006) Escritura del primer borrador Integración de memos Interrelación (diagramas) de conceptos Ordenación de memos Muestreo teórico búsqueda específica de nuevos datos Memos avanzados Refinar las categorías conceptuales Memos iniciales Codificación de las categorías preliminares Problema de investigación y apertura de las preguntas de investigación Nuevo muestreo teórico en caso necesario “Sensitizing concepts” y perspectivas disciplinarias generales Reexamen de los datos preliminares Codificación inicial obtención de datos Codificación “enfocada” obtención de datos Desarrollo teórico de los memos y refinamiento de los conceptos Consideración de determinadas categorías como conceptos teóricos
  • 38. Fases y procedimientos en el Análisis temático Braun V, Clarke V. (2006) 1. Familiarización con los datos Transcripción de los datos, lectura y relectura, anotación de las ideas iniciales 2. Generación de los códigos iniciales Codificación de los aspectos de interés de los datos de forma sistemática a través del conjunto de los textos agrupando los datos más relevantes en función de los distintos códigos 3. Búsqueda de temas Agrupación de los códigos en temas potenciales recopilando todos los datos relevantes en relación a cada tema potencial. Instrumentos gráficos de ayuda 4. Revisión de los temas Comprobar la adecuación de los temas para con los datos codificados (nivel 1) y para con el conjunto de los textos (nivel 2) y elaboración de un “mapa” temático del análisis 5. Definición y titulación de los temas Delimitación de las características específicas de cada tema y de lo que nos dice el conjunto del análisis, incorporando definiciones y títulos claros para cada tema 5. Elaboración del informe de resultados La oportunidad final para el análisis. Selección de los segmentos más vivos y representativos y último análisis de los mismos teniendo como referencia la pregunta de investigación así como la revisión de la bibliografía. Redacción del informe de análisis
  • 39. Ritchie and Spencer's framework Jane Ritchie et al (2013) Qualitative Research Practice, London: SAGE
  • 40. Ritchie and Spencer's framework Jane Ritchie et al (2013) Qualitative Research Practice, London: SAGE
  • 41. Análisis sociológico del Discurso • Se preocupa esencialmente de la dimensión pragmática del lenguaje, de su intencionalidad práctica, del qué se quiere hacer con lo que se dice cuando se dice “algo”. • La consideración de que el sentido “excede” siempre al texto significa aproximarse al discurso como una actividad, como un proceso de argumentación, de comunicación, como un diálogo que va constituyendo en su desarrollo el posible “sentido” concreto del tema objeto de investigación. • La forma concreta y práctica de proceder del análisis sociológico de los discursos no es tanto buscar la estructura, el sistema interno de los textos, sino tratar de reconstruir el sentido, la intencionalidad general del texto • En lugar de comenzar por descomponer éste en sus posibles unidades elementales, el análisis del discurso trata de aprehender el sentido global del texto para a partir de dicha comprensión pasar a proceder a análisis más detallados. • Conjeturas preanalíticas. Posiciones discursivas. Configuración simbólica Configuración semántica Conde F. El análisis de la información en la Investigación Cualitativa. En: Calderón C, Conde F, Fernández de Sanmamed MJ, Monistrol O, Pons M, Pujol E, Sáenz de Ormijana A. Curso de Introducción a la Investigación Cualitativa. Máster de Investigación en Atención Primaria.Barcelona: semFYC. Universitat Autònoma de Barcelona. Fundació Doctor Robert; 2014.
  • 42. Fases del proceso de análisis cualitativo
  • 43. El análisis cualitativo asistido por programas informáticos CAQDAS: Computer Assisted Qualitative Data Analysis Programas y criterios (C. Cisneros, 2005) • La mayoría de los programas ofrecen la posibilidad de: – Etiquetar segmentos del texto – Asociar códigos a los segmentos – Buscar los textos asociados a un determinado código – Ordenar los códigos y buscar relaciones entre ellos – Vincular memorandos con códigos o segmentos de texto – Buscar palabras, frases o segmentos de texto – Seleccionar y recuperar fragmentos del texto con fines ilustrativos – Realizar búsquedas booleanas (por ejemplo, and, or, not) – Vincular códigos con textos y cuantificar su presencia – Preparar diagramas • La popularidad no es una estrategia confiable • El programa no debe cambiar tu método ni lo sustituye • Piensa en el enfoque de análisis antes de la elección y utilízalo como instrumento de ayuda en el tratamiento de los datos • El formato de los datos y la profundidad de los objetivos teóricos condicionan la elección
  • 44. Evaluación de la calidad de la Investigación Cualitativa: un debate abierto • Proliferación de criterios de calidad. Enfoques teóricos y propuestas • Los criterios clásicos: credibilidad, transferibilidad, consistencia y confirmabilidad • Adecuación metodológica, relevancia, validez y reflexividad • Dimensiones y dinamismo en el proceso de evaluación y lectura crítica. Criterios, proceso y escritura. • Desarrollo de las guías de evaluación. Lo formal y lo sustantivo en la evaluación de la calidad
  • 45. Evaluación de la calidad de la Investigación Cualitativa
  • 46. Criterios para la evaluación de la investigación cualitativa Lincoln and Guba (1985) .Credibility validez interna .Transferability validez externa .Dependability fiabilidad .Confirmability objetividad Sandelowsky (1986) .Credibility .Applicability .Auditability .Confirmability Guba y Lincoln (1989) .Fairness and balance equilibrio entre distintas realidades y perspectivas .Ontological authenticity novedad de las interpretaciones .Educative authenticity labor de comprensión de las perspectivas ajenas .Catalytic authenticity efectos en los participantes .Tactical authenticity cambios en las posibilidades de mejora Hammersley (1990). .Relevance .Validity Beck (1993) .Credibility .Fittingness .Auditability Frankel (1999) .Competitive .Creativity .Parsimony .Centrality Mays, Pope (2000) .Validity .Worth of relevance .Relevance .Clarity of research question .Appropriatness of the design to the question .Context description .Sampling .Data collection and analysis .Reflexivity of the account Malterud (2001) .Relevance .Validity .Reflexivity
  • 47. Criterios para la evaluación de la investigación cualitativa Whittemore et al. (2001) .Primary criteria .Secondary criteria .Credibility .Authenticity .Criticality .Integrity fundamentación en los datos .Explicitness evaluabilidad externa .Vividness capacidad de exponer lo esencial .Creativity adaptabilidad flexible del diseño .Thoroughness exhaustividad, saturación .Congruence correspondencia preg/met/result .Sensitivity permeabilidad Morse (2002) .Reliability .Investigator responsiveness .Validity .Methodological coherence .Theoretical sampling and sampling adequacy .Collecting and analyzing data concurrently .Thinking theoretically .Theory development Calderón (2002) .Adecuación epistemológica y metodológica .Relevancia .Validez .Reflexividad Finlay (2006) .Clarity .Credibility .Contribution .Communicative resonance Cohen, Crabtree (2008) .Carryng out ethical research .Importance .Clarity and coherence of the report .Use of appropriate and rigorous methods .Reflexivity and attending to researcher biais .Validity .Verification or reliability Nutt, Morrow (2009) .Integrity of the data .Balance between participant meaning and researcher interpretation .Clear communication and application of the findings
  • 48. Diversidad teórica y pluralidad de enfoques Paradigmas Premisas Positivismo . Existe un mundo real de objetos aparte de la gente . Los investigadores pueden conocer esa realidad y utilizar símbolos para describirla, representarla y explicarla con certeza . Los investigadores puedes contrastar sus afirmaciones con dicha realidad objetiva. Ello hace posible la predicción, el control y la verificación empírica Realismo . Existen objetos reales aparte de la gente . Los investigadores sólo pueden conocer la realidad desde su propia perspectiva . No podemos separarnos a nosotros de la realidad que conocemos; sin embargo la objetividad constituye un ideal por el que se esfuerzan mediante muestreos cuidadosos y técnicas específicas . Resulta posible evaluar el grado en que nos acercamos a dicha objetividad o verdad. Dicha evaluación puede llevarse a cabo desde el ámbito de los investigadores y de los investigados Interpretativismo . La realidad que conocemos es construida de manera intersubjetiva. Su significado y comprensión se desarrollan socialmente y a através de la experiencia . No podemos separarnos a nosotros de la realidad que conocemos. Cómo conocemos el mundo depende de quiénes somos nosotros . Los valores de los investigadores están presentes en todas las fases de la investigación. La verdad es el resultado de la negociación y el diálogo . Los resultados se crean a medida que avanza la investigación y emergen mediante diálogo y negociaciones de significados entre la comunidad . Toda interpretación se sitúa en un contexto, un lugar y un tiempo particulares Cohen DJ, Crabtree BF. Evaluative criteria for qualitative research in health care: controversies and recommendations. Ann Fam Med 2008 Jul;6(4):331-9.
  • 49. Ejes “atractores” y áreas de calidad Calderón C, Fernández de Sanmamed, MJ, Balagué L, 2007. QUALITY AND CRITICAL LECTURE IN QUALITATIVE HEALTH RESEARCH (QHS): Moving towards integrative proposals PRÁCTICA / RIGOR PROCEDIMENTAL BUENA CALIDAD Riesgo de “formalismo” TEORÍA / DESCUBRIMIENTO / PROFUNDIZACIÓN No investigación Riesgo de “especulación”
  • 50. 1. Adecuación epistemológica y metodológica • La Investigación Cualitativa representa una perspectiva de conocimiento orientada a estudiar los fenómenos en su contexto, a partir de los significados que las personas les conceden, y centrando la atención en su multidimensionalidad, lo cual conlleva sus propios requisitos metodológicos. • En consecuencia, ante una IC deberemos comenzar preguntándonos por dichas características identificatorias: qué se pretende investigar, si la perspectiva cualitativa es la que mejor se corresponde con la pregunta y con el objetivo de la investigación, y si el diseño y modo de desarrollo de la investigación responde en su conjunto a dicha metodología.
  • 51. 2. Relevancia • Por un lado, hemos de valorar en qué medida los hallazgos -los previstos y los finalmente encontrados- conllevan alguna nueva aportación, o si corroboran o cuestionan lo ya sabido sobre el objeto de estudio, y cómo contribuirán a mejorar la situación de partida en lo que afecta al objeto de investigación, a los participantes y a los propios investigadores. • Además se ha de tener en cuenta el interés y aplicabilidad de los resultados más allá del lugar o de las circunstancias concretas donde la investigación ha tenido lugar. La meticulosidad descriptiva y el desarrollo teórico son componentes importantes de dicha transferibilidad.
  • 52. 3. Validez • El término “validez” ha de adecuarse a la dimensión interpretativa de la Investigación Cualitativa y responder a su vez al rigor, coherencia y transparencia exigibles en el desarrollo de toda labor investigadora. • La verosimilitud de las aportaciones interpretativo-teóricas a partir de los hallazgos empíricos debe ser trasmitida al lector de modo que pueda sentirse en lo posible partícipe de dicho proceso de interpretación (“complicidad interpretativa”). • Desde la vertiente procedimental, cómo se ha llevado a cabo la revisión bibliográfica, la estrategia de muestreo, la obtención de información y el trabajo de análisis, con qué nivel de detalle se describe el contexto y el proceso de la investigación, y qué vías se han utilizado para verificar los resultados, son algunas de las cuestiones que sustentan el rigor del estudio en cada momento del proceso investigador.
  • 53. 4. Reflexividad • El criterio de reflexividad representa la deliberada consciencia del investigador como tal en el proceso de investigación y por tanto su consideración no sólo como sujeto sino también como objeto de dicho proceso. • La reflexividad en cuanto consciencia autocrítica por parte del investigador ha de intervenir de modo continuado a lo largo de las diferentes fases de la investigación. • Y a su vez el no-ocultamiento del investigador cuestiona la pretendida neutralidad de la actividad investigadora y sitúa a la responsabilidad, el compromiso y los requisitos éticos como componentes imprescindibles en la evaluación de la calidad de la IC.
  • 54. Criterios de calidad: hacia propuestas integradoras Calderón C. Criterios de calidad en la Investigación Cualitativa en Salud (ICS): Apuntes para un debate necesario. Rev Esp Salud Pública 2002;76:473-82. • Adecuación metodológica – Correspondencia con el enfoque teórico y la pregunta de investigación – Diseño y desarrollo coherente • Relevancia – Hallazgos nuevos y pertinentes – Transferencia de resultados • Validez – Rigor y transparencia en cada fase del proceso de investigación – Desarrollo interpretativo y teórico. Complicidad interpretativa • Reflexividad – Papel del investigador y dinámicas intersubjetivas – Ética
  • 55. Dimensiones de la práctica evaluadora Calderón C. Assessing the Quality of Qualitative Health Research: Criteria, Process and Writing. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research. 2009;10:Art 17 criterios proceso escritura PRÁCTICA / RIGOR PROCEDIMENTAL TEORÍA / DESCUBRIMIENTO / PROFUNDIZACIÓN
  • 56. Preguntas básicas en la evaluación de las investigaciones cualitativas (Elder NV, Miller WL, 1995) 1) ¿Cuál es la pregunta objeto de estudio? 2) ¿El tipo de investigación se adecua a dicha pregunta-objetivo? 3) ¿Cómo es el diseño específico del estudio? .Quiénes son los participantes y cómo han sido elegidos .Cómo se ha recogido la información .Cómo se ha llevado a cabo el análisis 4) ¿El desarrollo final del estudio es apropiado respecto de la pregunta-objetivo del mismo?
  • 57. Check list para la revisión de artículos cualitativos Introducción .¿Están adecuadamente formulada la pregunta/s de la investigación/objetivos del estudio? .Señale el porqué de la pertinencia del estudio Participantes y métodos .¿Está satisfactoriamente descrita la estrategia metodológica utilizada? .¿El diseño es apropiado para la pregunta de investigación? .¿Estás satisfactoriamente descritas las técnicas de recogida de información? .¿El estudio esta conceptualizado temporalmente? .¿Los informantes y contextos están convenientemente descritos? .¿La muestra seleccionada cumple criterios de pertinencia para el objetivo de la investigación? .¿Se consiguió la saturación de la información? .¿La estrategia de análisis está convenientemente descrita? .¿Las autoras describen el método con el suficiente detalle para poder reproducir el estudio? Resultados y discusión .¿Los resultados son comprensibles? .¿Se han seleccionado los más relevantes para los objetivos de la investigación? Conclusiones .¿Se señalan las conclusiones claves del estudio? .¿Las conclusiones derivan del análisis de los datos? .¿Se señalan las limitaciones del estudio? .¿Se apuntan las nuevas directrices en este campo? Matrices y tablas .¿Son comprensibles? .¿Su número es adecuado? .¿Son necesarias todas las matrices y tablas? Fernández de Sanmamed MJ. Adecuación de las normas de publicación en revistas científicas a las investigaciones cualitativas. Aten Primaria 2000;25:502-4.
  • 58. “A Worksheet for Assessing Qualitative Articles” Modelo de planilla propuesto Miller y Crabtree para el Journal of Family Practice y Evidence Based Practice (Frankel RM. Standards of Qualitative Research. 1999) • Determinar la relevancia 1. ¿Se trata de un problema frecuente en la práctica y la intervención recomendada es factible? 2. ¿Los autores estudian algún tipo de resultado de interés para los pacientes? 3. En función de los resultados, de ser ciertos, ¿se modificaría tu práctica habitual? • Determinar la validez 1. ¿El método es el apropiado para responder a la pregunta de investigación? 2. ¿La muestra es la adecuada para la obtención de la mejor información? 3. ¿Ha tenido lugar un proceso iterativo de recogida y análisis de la información, y se ha conseguido la saturación de los datos? 4. ¿Se informa del proceso de análisis en profundidad?
  • 59. Critical Appraisal Skills Programme (CASP). 10 questions to help you make sense of qualitative research Qualitative Research Checklist 31.05.13. http://media.wix.com/ugd/dded87_951541699e9edc71ce66c9bac4734c69.pdf Preguntas Preguntas de cribado 1) ¿Se establecen con claridad los objetivos de la investigación? 2) ¿La metodología cualitativa es la apropiada? Diseño 3) ¿El diseño de la investigación es adecuado para los objetivos de la investigación? Muestreo 4) ¿La estrategia de selección de participantes es la apropiada para dichos objetivos? Obtención de información 5) ¿Los datos ha sido recogidos de un modo acorde con el tema a investigar? Reflexividad 6) ¿Se ha considerado de modo adecuado la interrelación entre investigadores y participantes? Aspectos éticos 7) ¿Se han tenido en cuenta los aspectos éticos? Análisis de los datos 8) ¿El análisis de los datos ha sido suficientemente riguroso? Resultados 9) ¿Se establecen con claridad los resultados? Valor de la investigación 10) ¿Cuál es el valor de la investigación?
  • 60. Appendix H: Methodology checklist: qualitative studies http://www.nice.org.uk/media/C99/A2/GuidelinesManualConsultation2012Appendices.pdf Study identification: Guidance topic: Key research question/aim: Section 1: theoretical approach 1.1 Is a qualitative approach appropriate? 1.2 Is the study clear in what it seeks to do? Section 2: study design 2.1 How defensible/rigorous is the research design/methodology? Section 3: data collection 3.1 How well was the data collection carried out? Section 4: validity 4.1 Is the context clearly described? 4.2 Were the methods reliable? Section 5: analysis 5.1 Are the data ‘rich’? 5.2 Is the analysis reliable? 5.3 Are the findings convincing? 5.4 Are the conclusions adequate? Section 6: ethics 6.1 Was the study approved by an ethics committee? 6.2 Is the role of the researcher clearly described?
  • 61. Consolidated criteria for reporting qualitative research (COREQ): a 32-item checklist for interviews and focus groups. Tong A, Sainsbury P, Craig J. Int.J.Qual.Health Care 19[6], 349-357. 2007. Nº Item Guide questions/description Domain 1: Research team and reflexivity Personal Characteristics 1. Interviewer/facilitator Which author/s conducted the interview or focus group? 2. Credentials What were the researcher’s credentials? E.g. PhD, MD 3. Occupation What was their occupation at the time of the study? 4. Gender Was the researcher male or female? 5. Experience and training What experience or training did the researcher have? Relationship with participants 6. Relationship established Was a relationship established prior to study commencement? 7. Participant knowledge of the Interviewer What did the participants know about the researcher? e.g. personal goals, reasons for doing the research 8. Interviewer characteristics What characteristics were reported about the interviewer/facilitator? e.g. Bias, assumptions, reasons and interests in the research topic Domain 2: study design Theoretical framework 9. Methodological orientation and Theory What methodological orientation was stated to underpin the study? e.g. grounded theory, discourse analysis, ethnography, phenomenology, content analys Participant selection 10. Sampling How were participants selected? e.g. purposive, convenience, consecutive, snowball 11. Method of approach How were participants approached? e.g. face-to-face, telephone, mail, email 12. Sample size How many participants were in the study? 13. Non-participation How many people refused to participate or dropped out? Reasons? Setting 14. Setting of data collection Where was the data collected? e.g. home, clinic, workplace 15. Presence of non-participants Was anyone else present besides the participants and researchers? 16. Description of sample What are the important characteristics of the sample? e.g. demographic data, date Data collection 17. Interview guide Were questions, prompts, guides provided by the authors? Was it pilot tested? 18. Repeat interviews Were repeat interviews carried out? If yes, how many? 19. Audio/visual recording Did the research use audio or visual recording to collect the data? 20. Field notes Were field notes made during and/or after the interview or focus group? 21. Duration What was the duration of the interviews or focus group? 22. Data saturation Was data saturation discussed? 23. Transcripts returned Were transcripts returned to participants for comment and/or correction? Domain 3: analysis and findings Data analysis 24. Number of data coders How many data coders coded the data? 25. Description of the coding tree Did authors provide a description of the coding tree? 26. Derivation of themes Were themes identified in advance or derived from the data? 27. Software What software, if applicable, was used to manage the data? 28. Participant checking Did participants provide feedback on the findings? Reporting 29. Quotations presented Were participant quotations presented to illustrate the themes / findings? Was each quotation identified? e.g. participant number 30. Data and findings consistent Was there consistency between the data presented and the findings? 31. Clarity of major themes Were major themes clearly presented in the findings? 32. Clarity of minor themes Is there a description of diverse cases or discussion of minor themes?
  • 62. CRITERIOS DE CALIDAD QUÉ PREGUNTARNOS DÓNDE BUSCAR ADECUACIÓN METODOLÓGICA RELEVANCIA REFLEXIVIDAD 1.Cuestiones básicas .Pregunta/objetivos de la investigación .Justificación de la metodología cualitativa .Antecedentes y planteamientos de partida .Pertinencia e importancia del proyecto .Aspectos éticos INTRODUCCIÓN-JUSTIFICACIÓN ARTÍCULO EN SU CONJUNTO ADECUACIÓN METODOLÓGICA VALIDEZ REFLEXIVIDAD 2.Diseño y estrategia metodológica .Adecuación enfoque teórico/métodos/técnicas .Contexto de la investigación/ Audiencias .Flexibilidad .Iteratividad/circularidad ARTÍCULO EN SU CONJUNTO PARTICIPANTES Y MÉTODOS VALIDEZ REFLEXIVIDAD ADECUACIÓN METODOLÓGICA 3.Obtención de la información .Selección/captación de los informantes .Interacción investigador/participantes .Saturación .Técnicas de validación PARTICIPANTES Y MÉTODOS RESULTADOS VALIDEZ REFLEXIVIDAD ADECUACIÓN METODOLÓGICA 4.Análisis de la información .Métodos de análisis .Iteratividad/circularidad .Consistencia/descubrimiento .Descripción/construcción teórica .Complicidad interpretativa .Técnicas de validación RESULTADOS DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES RELEVANCIA VALIDEZ ADECUACIÓN METODOLÓGICA 5.Desarrollo final de la investigación .Novedad e importancia de las aportaciones .Coherencia interna /coherencia externa .Aplicabilidad/generalización .Comprensión y claridad .Limitaciones / Sugerencia de nuevas vías DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ARTÍCULO EN SU CONJUNTO Dimensiones en el proceso de lectura crítica de la IC
  • 63. Algunas referencias bibliográficas • Berenguera A, Fernández de Sanmamed MJ, Pons M, Pujol E, Rodríguez D, Saura S. Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las ciencias de la salud. Barcelona: Institut Universitari d'Investigació en Atenció Primària Jordi Gol (IDIAP J. Gol); 2014. http://www.idiapjgol.org/index.php?option=com_content&view=article&id =712%3Aregistre-i-solicitud-document-recerca-qualitativa&catid=57%3Apublicacions-idiap&Itemid=140&lang=ca • Bourgeault I, Dingwall R, De Vries R. The Sage Handbook of Qualitative Methods in Health Research. London: Sage; 2010. • Calderón C, Fernández de Sanmamed MJ. Investigación Cualitativa. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badía J, editores. Atención Primaria. Principios, organización y métodos en Medicina de Familia. 7ª ed. Barcelona: Elsevier, 2014: 193-216. • Calderón C. Evaluación de la calidad de la investigación cualitativa en salud: criterios, proceso y escritura. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research 2009;10(2):Art. 17, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0902178. • Coffey A, Atkinson P. Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2005. • Conde F. Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: CIS; 2009. • Crabtree BF, Miller WL. Doing Qualitative Research. Thousand Oaks, CA: Sage, 2000. • Flick U. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Fundación Paideia, 2004. • Green J, Thorogood N. Qualitative Methods for Health Research. 2 ed. London: Sage; 2009. • Greenhalgh T. "Is my practice evidence-based?": Should be answered in qualitative, as well as quantitative terms. BMJ 1996;313:957-8. • Minayo MCS. La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009. • Morse JM, Swanson JM, Kuzel AJ. The Nature of Qualitative Evidence. Thousand Oaks: Sage, 2001. • Murphy E, Dingwall R, Greatbatch D, Parker S, Watson P. Qualitative research methods in health technology assessment: a review of the literature. Health Technol Assessment 2[16], http://www.journalslibrary.nihr.ac.uk/__data/assets/pdf_file /0008-64826/FullReport-hta2160.pdf . 1998. • Pedraz A, Zarco J, Ramasco M, Palmar AM. Investigación Cualitativa. Barcelona: Elsevier; 2014. • Pope C, Mays N. Qualitative Research in Health Care. London: BMJ Books, 2006. • Revista Cínica Electrónica en Atención Primaria (Monográfico sobre Investigación Cualitativa) RCEAP 2011;19 http:// www.fbjoseplaporte.org/rceap/ • Rev Esp Salud Pública 2002;76(5) (Monográfico sobre Metodología Cualitativa) http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=1135-572720020005 • Seale C, Gobo G, Gubrium JF, Silverman D, editores. Qualitative Research Practice. London: Sage; 2004. • Strauss A, Corbin J. Basics of Qualitative Research. Grounded Theory: Procedures and Techniques. Newbury Park, CA: Sage; 1990. • Vasilachis de Gialdino I, Ameigeiras AR, Chernobilsky LB, Giménez V, Mallimaci F, Mendizábal N et al. Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa, 2006
  • 64. Complejidad y evidencias: Introducción a la Investigación Cualitativa MUCHAS GRACIAS ESKERRIK ASKO Carlos Calderón