SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
Descargar para leer sin conexión
Evaluación del estado
de nutrición
Sofía Rivera Campos Lic. Nutrición
Estado de nutrición
El estado de nutrición es la condición resultante de la ingestión, digestión y utilización de los
nutrimentos, es por lo tanto un proceso dinámico.
La evaluación del estado de nutrición
Gibson: interpretación de la
información obtenida de estudios
clínicos, dietéticos, biológicos y
antropométricos.
Esta información se utiliza para
conocer el estado de salud
determinado a partir del consumo y
utilización de nutrimentos de los
sujetos o grupos de población.
Objetivos de la evaluación del
estado de nutrición
Objetivos Conocer el estado de nutrición del paciente.
Conocer los agentes causales del estado de nutrición.
Detectar a los individuos en riesgo de deficiencias y/o
excesos
Medir el efecto que tienen los alimentos en la evaluación
del estado nutricio como factor determinante
Elementos para su aplicación
1. Obtención de datos e información por parte del individuo evaluado.
2. La realización de una serie de pruebas y mediciones.
Y la aplicación sistemática y ordenada de los mismos.
3. La evaluación e interpretación de los datos, información, mediciones y
Pruebas obtenidas.
4.El establecimiento de un diagnostico sobre el estado de nutrición del
Sujeto evaluado.
Métodos para evaluar el estado de
nutrición
Antropométricos:
evalúan la composición
corporal
Bioquímicos: evalúan
la utilización de
nutrimentos.
Clínicos:
manifestaciones físicas
de excesos y
deficiencias
Dietéticos: evalúan
consumo de alimentos,
hábitos entre otros.
El estado de nutrición en equilibrio
debe de cumplir con lo siguiente:
Equilibrio Al evaluar la dieta, cumple con cada una de las características de la dieta
correcta.
Presenta un funcionamiento biológico adecuado que no interviene en la
digestión, absorción, transporte, utilización, metabolismo o excreción de
nutrimentos.
Las dimensiones físicas y composición corporal son adecuadas o normales
de acuerdo con lo esperado para su edad, condición fisiológica y sexo.
Su apariencia física es normal, es decir, que no presenta señales visibles de
mala nutrición.
Indicadores antropométricos por grupo
de edad y condiciones fisiológicas.
Mala nutrición
Cualquier desorden o alteración en el estado de nutrición ya sea por deficiencia o exceso de uno
o más nutrimentos.
Historia clínico-nutriológica
Es el instrumento que se utiliza para reunir información mediante una entrevista que permita
hace un juicio profesional sobre el estado de nutrición del sujeto, lo cual implica que el
profesional de la salud obtenga:
Historia
clínico-
nutriológica
Exploración
física
Interpretación de
signos y síntomas
relacionados con
el estado de
nutrición
Datos de
laboratorio
Evaluación
antropométrica
La antropometría es la técnica que se ocupa de medir las dimensiones
físicas(tamaño corporal, talla, forma de cuerpo, % de grasa corporal y % de masa
magra)
Composición
corporal
crecimiento
Desarrollo
físico
Las medidas permiten hacer inferencias de:
Equipo básico para la evaluación
antropométrica del adulto
Báscula clínica Estadímetro
Cinta
antropométrica
Plicometro
Composición corporal
Masa
magra Grasa
corporal
Masa celular
corporal: musculo
35% y vísceras 10%
Proteínas
plasmáticas:
5%
Liquido
extracelular:
20%
Esqueleto:
10%
La masa magra representa el 80% del peso corporal de un adulto, de lo cual:
La masa magra es la suma de todos los tejidos diferentes a la grasa
Medidas
antropométrica
s y utilidad en
la práctica
clínica
Medida Utilidad/ evaluación
Peso Masa corporal
Estatura Tamaño de columna vertebral, pelvis y piernas
Perímetro cefálico Desarrollo cerebral
Circunferencia de muñeca Determinar complexión
Circunferencia de cintura Monitorear la retención de fluidos
ICC Depósitos de grasa a nivel abdominal
Panículo adiposo Capa de tejido adiposo ubicada de bajo de la
piel
Epc: sumatoria panículos adiposos Porcentaje de grasa corporal
%PI Desnutrición, sobrepeso, y normalidad
%PH Desnutrición, sobrepeso, y normalidad
%CRP Riesgo de morbilidad
Circunferencia media del brazo Masa muscular y grasa corporal
CMB Masa muscular
AMB Masa muscular
Índice de masa corporal
La formula para calcular el IMC es la siguiente:
IMC= peso(kg) / estatura (m2)
La formula del IMC permite establecer un diagnostico de delgadez/desnutrición, normalidad y
sobrepeso.
Cuando se desea conocer el intervalo de peso recomendado de acuerdo con el IMC, se utilizan las
siguientes formulas:
Peso mínimo = estatura2 x 18.5
Peso máximo= estatura2 x 24.99
Puntos de corte del IMC
IMC Interpretación
>40 Obesidad III
35-34.9 Obesidad II
>30-34.9 Obesidad I
25-29.9 Sobrepeso
>18.5 <24.99 Normalidad
<18.5 Bajo peso
IMC (pacientes obesos) IMC para adultos
IMC Interpretación
>40 Obesidad III
35-34.9 Obesidad II
>30-34.9 Obesidad I
25-29.9 Preobesidad o sobrepeso
>18.5 <24.99 Normalidad
18.49-17 Desnutrición I/delgadez
leves
166.99-16 Desnutrición II/delgadez
moderada
<16 Desnutrición III/delgadez
severa
Complexión
La relevancia de la evaluación de la complexión corporal se basa en la consideración de la
influencia que ésta tiene sobre el peso( anchura corporal, el grosor de los huesos y la longitud
del tronco en relación con la estatura).
Mediana
Grande
pequeña Los sujetos de
dividen de
acuerdo con
su complexión
corporal
Circunferencia de muñeca
Formula:
R = estatura(cm)/circunferencia de muñeca(cm)
Complexión Grande Mediana pequeña
Sexo
masculino
<9.6 9.6-10.4 >10.4
Sexo
femenino
<9.9 9.9-10.9 >10.9
Panículos adiposos y grasa corporal
Aproximadamente 50% de la grasa en el cuerpo se localiza debajo de la piel y su espesor es un
reflejo de la cantidad de grasa corporal.
% de grasa
% grasa en mujeres Interpretación
<8 No saludable(muy bajo)
9-23 Aceptable(bajo)
24-31 Aceptable (alto)
>32 No saludable: obesidad
% grasa en Hombres Interpretación
<5 No saludable(muy bajo)
-15 Aceptable(bajo)
16-24 Aceptable (alto)
> = 25 No saludable: obesidad
Forma de determinar el porcentaje
de grasa
Sumar los cuatro
panículos(bicipital, tricipital,
subescapular y suprailieaco)
Buscar en los cuadros de
referencia para hombres y
mujeres de acuerdo a la edad
Comparar con el porcentaje de
grasa corporal
Índice cintura/cadera (ICC) y
distribución de grasa abdominal
La formula para calcular el IMC es la siguiente:
ICC= cintura/cadera
El ICC es el indicador de la distribución de la grasa corporal y permite distinguir entre la distribución
tipo androide(predominio de las grasa en la parte superior del tronco) o ginecoide (predominio de
grasa en cadera).
La distribución androide representa mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas
degenerativas(diabetes, hipertensión)
Evaluación de la masa magra
Dicha medición se realizara en la circunferencia muscular del brazo(CMB) y (AMB). Considera la
grasa subcutánea, el musculo y el hueso. Para calcularla se utiliza la siguiente formula:
CMB = CB(cm) – (0.31416 - PCT mm)
AMB = (CMB)2
4 II
El resultado se utiliza
para evaluar la masa
muscular
Considerando los rangos de
normalidad los percentiles 10° -
90°, 5% como depleción de masa
magra y 95° como hipertrofia
muscular
Evaluación
bioquímica
PERMITE DETECTAR DEFICIENCIAS O EXCESOS DE CIERTOS NUTRIMENTOS,
ASÍ COMO ALTERACIONES MUCHO ANTES DE QUE SE VEAN REFLEJADOS EN
LOS INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS Y CLÍNICOS.
Indicadores bioquímicos
Pruebas
físicas
Pruebas
bioquímicas
LaboratorioMicroscópicas
molecularesLas muestras para realizar las
pruebas pueden obtenerse de
tejidos, células, fluidos, y
desechos corporales.
Los indicadores bioquímicos
evalúan:
Reservas de
nutrimentos
Concentraciones
plasmáticas de los
mismos.
Excreción de
nutrimentos o
metabolitos por
orina o heces
Pruebas
funcionales. p. ej.
Inmunológicas
Pruebas bioquímicas
Los indicadores bioquímicos se utilizan
para:
Confirmar
diagnóstico
nutricio
Validar
indicadores
antropométricos
Estimar
disponibilidad
de nutrimentos
Monitorear la
respuesta al
tratamiento
nutricio
Los indicadores bioquímicos se dividen en dos..
Pruebas estadísticas: miden la concentración o tasa de excreción de algún nutrimento o
metabolito. Normalmente se utilizan para evaluar;
Proteínas
Vitaminas
Nutrimentos inorgánicos
Pacientes con problemas de tiroides
Diabetes
Enfermedades cardiovasculares
Pruebas funcionales: estudian el adecuado desarrollo de un proceso fisiológico especifico
dependientemente del nutrimento evaluado, de modo que la alteración o ausencia de la función
estudiada será reflejo de un estado de nutrición inadecuado.
Pruebas de evaluación del estado
proteínico
La evaluación de las proteínas es muy importante para la prevención, diagnostico y tratamiento
de la desnutrición energético- proteica y el tratamiento nutricio en cualquier paciente con
respuesta metabólica al estrés y especialmente a aquellos con apoyo nutricio.
Balance de nitrógeno
En el BN se compara la síntesis(anabolismo)con la degradación(catabolismo) de las proteínas:
refleja de manera sensible los cambios en las proteínas del organismo además detecta cambios
en las reservas a corto plazo.
Proteínas
viscerales
somáticas
Vitaminas y nutrimentos inorgánicos
Los valores pueden verse afectados por:
Diete incorrecta
Enfermedades e
infecciones
Cirugía y problemas de
mala absorción
intestinal
Suplementación
deficiente de vitaminas
y nutrimentos
inorgánicos en el apoyo
nutricio
Cáncer, quemaduras,
en donde aumentan los
requerimientos.
Anemia: deficiencia de
hierro, de ácido fólico
y vitamina B12
Estudios de laboratorio
complementarios
Existen pruebas de laboratorio que generan información útil para el nutriólogo pues permite
tener parámetros de control para evaluar y dar seguimiento al tratamiento de los pacientes:
Perfil de líquidos.
Pruebas de metabolismo de glucosa.
Perfil tiroideo
Perfil de lípidos y síndrome
metabólico
La medición de lípidos en sangre proporciona información acerca de salud cardiovascular.
El síndrome metabólico implica una serie de factores de riesgo como la obesidad visceral,
dislipidemias, hiperglucemias e HTA.
Metabolismo de la glucosa
La diabetes mellitus es una enfermedad que se caracteriza por la elevación de la glucosa en
sangre.
Para supervisar al paciente con DM se utilizan diversas pruebas:
Glucosa sérica en ayuno
Glucosa sanguínea al azar en ayuno
Curva de tolerancia a la glucosa 2-5 horas.
Hemoglobina glucosilada, cuya referencia es de 5-7%
Evaluación clínica
Se realiza a través de una entrevista con la finalidad de obtener una “historia nutricia” que debe
de contar con los siguientes puntos:
• Antecedentes
familiares
•Antecedentes
patológicos personales
Datos generales
del paciente
• Factores que afectan
el estado de nutrición
(signos y síntomas)
• Estado de salud
actual
Motivo de
consulta
Historia dietética
Historia de peso corporal
Estado nutricional
Estilo de vida
Examen general
Dimensiones físicas y composición corporal
Estado de salud actual
Historia de uso de medicamentos
Evaluación dietética
Objetivos:
oConocer los hábitos alimentarios del paciente.
oEstimar la cantidad y calidad de los alimentos de la dieta.
oEstimar el consumo de nutrimentos y compararlo con las recomendaciones.
A la hora de una evaluación dietética se deben de tomar los siguientes datos:
Antecedentes
personales
Datos
socioeconómicos
Medicamentos
Evaluación dietética: instrumentos útiles para la
evaluación dietética
Recordatorio de 24 horas
Objetivo: Conocer el consumo de alimentos de 24h
previas.
Ventajas: Fácil de obtener la información
Desventajas: Información limitada a un día y a la memoria
del pacienteEncuesta de dieta habitual
Objetivo: Conocer el consumo de alimentos normal de
cada paciente, tanto para fin de semana
como para entre semana
Ventajas: Útil para evaluar a personas con dieta
monótona
Desventajas: Poco útil cuando no hay un patrón definido
de alimentación
La evaluación dietética se puede
hacer de dos formas
cualitativa
Variada: selección de
diferentes alimentos
de cada grupo
Inocua: no implica
riesgos a la salud
Adecuada: la edad,
estado fisiológico,
presupuesto, clima
etc.
Completa: incluye los
tres grupos de
alimentos en cada
tiempo de comida
cuantitativa
Suficiente: en energía
para la edad, estado
fisiológico, actividad
física
Equilibrada: perfil o
distribución energética
Para una evaluación cuantitativa de
la dieta se puede usar…
Sistema mexicano de alimentos equivalente
Tablas de composición de alimentos.
Cálculo y determinación del gasto
energético
El gasto energético basal de un individuo se ve modificado por múltiples factores por ejemplo:
Sexo
Edad
Estado fisiológico y fisiopatológico
Composición corporal
Ayuno
Hormonas
Estrés
Fórmulas para calcular el gasto
energético basal
Harris - Benedict
Varones: GER= 66.47 + (13.75 x peso(kg)+ (5.00 x
estatura (cm)-(6.76 x edad)=
Mujeres: GER= 665 + (9.56 x peso(kg)+(1.85 x
estatura (cm)-(4.68 x edad)=
Edad Ecuación
Varones 0-3 Kcal/día=(60.9 x peso)- 54
3-10 Kcal/día=(22.7 x peso)- 495
10-18 Kcal/día=(17.5 x peso)- 651
18-30 Kcal/día=(15.3 x peso)- 679
30-60 Kcal/día=(11.6 x peso)- 879
>60 Kcal/día=(13.5 x peso)- 987
Mujeres 0-3 Kcal/día=(61.0x peso)- 51
3-10 Kcal/día=(22.5 x peso)- 490
10-18 Kcal/día=(12.2 x peso)- 746
18-30 Kcal/día=(14.7 x peso)- 496
30-60 Kcal/día=(8.7 x peso)- 829
>60 Kcal/día=(10.5 x peso)- 596
Ecuación de la FAO/OMS para
estimar el gasto energético basal
Gasto energético basal de algunos
órganos.
Órgano % gasto energético basal
Hígado 29%
Cerebro 19%
Corazón 10%
Riñón 7%
Musculo esquelético 18%
Resto 17%
Calorimetría indirecta
Se basa en que mas del 95% deriva de las reacciones de oxidación de los diferentes nutrimentos.
La combustión de cada nutrimento produce determina cantidad de energía.
Relación entre el consumo de O2 y la producción de CO2 durante la oxidación de nutrimentos:
La estimación de la cantidad de sustratos oxidados a través de una calorimetría indirecta se basa
en el concepto de cociente respiratorio.
La formula es: CR = VCO2 /VO2
Esta proporción permite determinar el macronutrimento que esta siendo utilizado preferentemente por el
ser humano.
Cociente respiratorio Interpretación
> 1.0 Hiperventilación
>1.0 Lipogénesis
1.0 Hidratos de carbono
0.85 Sustratos mixtos
0.8 Proteína
0.7 Lípidos
<0.7 Cetogénesis
La calorimetría indirecta debe de
indicarse en los siguientes pacientes:
Internados en la unidad de terapia intensiva.
Con traumatismo de cráneo.
Con fiebre.
Con sedantes y analgésicos.
Cirugía y ambulatorios.
Con fiebre, sedantes y analgésicos.
Con hipertiroidismo.
Desnutrición.
Sobrepeso u obesidad
Bibliografía
Benito-Trejo A. Evaluación del estado de nutrición. En: Pérez- Lizaur AB, García-Campos M,
editores. Dietas normales y terapéuticas. México D.F.: McGraw-Hill; 2014. p. 81-101.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion Nutricional
Joaquin Flores
 
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORESDIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
veronicadelgadolopez
 
El proceso de cuidado nutricional
El proceso de cuidado nutricionalEl proceso de cuidado nutricional
El proceso de cuidado nutricional
mariadelatorre
 
Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceral
Beluu G.
 
Componentes de la valoracion nutrimental
Componentes de la valoracion nutrimentalComponentes de la valoracion nutrimental
Componentes de la valoracion nutrimental
Marcos Garcia
 
Nutricion en el Adulto
Nutricion en el AdultoNutricion en el Adulto
Nutricion en el Adulto
chiocaro88
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación de estado de nutrición
Evaluación de estado de nutriciónEvaluación de estado de nutrición
Evaluación de estado de nutrición
 
Ecuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energéticoEcuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energético
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion Nutricional
 
Expoquimica
ExpoquimicaExpoquimica
Expoquimica
 
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORESDIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
DIAPOSITIVAS UNIDAD II: MEDIDAS, INDICES, INDICADORES
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
El proceso de cuidado nutricional
El proceso de cuidado nutricionalEl proceso de cuidado nutricional
El proceso de cuidado nutricional
 
Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceral
 
Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2
 
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatríaABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Componentes de la valoracion nutrimental
Componentes de la valoracion nutrimentalComponentes de la valoracion nutrimental
Componentes de la valoracion nutrimental
 
Ecuaciones composición corporal
Ecuaciones composición corporalEcuaciones composición corporal
Ecuaciones composición corporal
 
Adolescencia y alimentación.
Adolescencia y alimentación.Adolescencia y alimentación.
Adolescencia y alimentación.
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Nutricion en el Adulto
Nutricion en el AdultoNutricion en el Adulto
Nutricion en el Adulto
 

Destacado

Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
luis Ortiz
 
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
Hospital Hidalgo
 
EvaluacióN AntropoméTrica En Adultos Mayores
EvaluacióN AntropoméTrica En Adultos MayoresEvaluacióN AntropoméTrica En Adultos Mayores
EvaluacióN AntropoméTrica En Adultos Mayores
Patricia Gonzalez
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Juan Carlos Hurtado
 
Anamnesis Y Examen Fisico
Anamnesis Y Examen FisicoAnamnesis Y Examen Fisico
Anamnesis Y Examen Fisico
walterlinares
 

Destacado (20)

Evaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricioEvaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricio
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
GUIA NUTRICION
GUIA NUTRICION GUIA NUTRICION
GUIA NUTRICION
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Trastornos de la nutrición.
Trastornos de la nutrición.Trastornos de la nutrición.
Trastornos de la nutrición.
 
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional04 Taller Valoracio Estat Nutricional
04 Taller Valoracio Estat Nutricional
 
Guia valoracion fisica
Guia valoracion fisicaGuia valoracion fisica
Guia valoracion fisica
 
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de toraxCuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
 
EvaluacióN AntropoméTrica En Adultos Mayores
EvaluacióN AntropoméTrica En Adultos MayoresEvaluacióN AntropoméTrica En Adultos Mayores
EvaluacióN AntropoméTrica En Adultos Mayores
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am
 
Caso clínico bronquitis
Caso clínico bronquitisCaso clínico bronquitis
Caso clínico bronquitis
 
Nutriciòn
NutriciònNutriciòn
Nutriciòn
 
Examen físico del tórax
Examen físico del tóraxExamen físico del tórax
Examen físico del tórax
 
Examen fisico de torax
Examen fisico de toraxExamen fisico de torax
Examen fisico de torax
 
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYORNUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
 
Anamnesis Y Examen Fisico
Anamnesis Y Examen FisicoAnamnesis Y Examen Fisico
Anamnesis Y Examen Fisico
 
Exploración de tórax
Exploración de tóraxExploración de tórax
Exploración de tórax
 

Similar a Evaluación del estado de nutrición

Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2
mnilco
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayoEVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
sammaza
 

Similar a Evaluación del estado de nutrición (20)

Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
 
Evaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptxEvaluación del estado nutricional.pptx
Evaluación del estado nutricional.pptx
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.
 
Estado nutricional-adulto
Estado nutricional-adultoEstado nutricional-adulto
Estado nutricional-adulto
 
Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2Resumen valoracion[1]2
Resumen valoracion[1]2
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutriciónEvaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutrición
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayoEVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de  nutriciónEvaluación del estado de  nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de  nutriciónEvaluación del estado de  nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del-estado-de-nutrición-capitulo-5 (1)
Evaluación del-estado-de-nutrición-capitulo-5 (1)Evaluación del-estado-de-nutrición-capitulo-5 (1)
Evaluación del-estado-de-nutrición-capitulo-5 (1)
 
Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado nutricio!!
 
Evaluación del estado de nurtición noe
Evaluación del estado de nurtición noeEvaluación del estado de nurtición noe
Evaluación del estado de nurtición noe
 

Último

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
rosaan0487
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxVentilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
 

Evaluación del estado de nutrición

  • 1. Evaluación del estado de nutrición Sofía Rivera Campos Lic. Nutrición
  • 2. Estado de nutrición El estado de nutrición es la condición resultante de la ingestión, digestión y utilización de los nutrimentos, es por lo tanto un proceso dinámico.
  • 3. La evaluación del estado de nutrición Gibson: interpretación de la información obtenida de estudios clínicos, dietéticos, biológicos y antropométricos. Esta información se utiliza para conocer el estado de salud determinado a partir del consumo y utilización de nutrimentos de los sujetos o grupos de población.
  • 4. Objetivos de la evaluación del estado de nutrición Objetivos Conocer el estado de nutrición del paciente. Conocer los agentes causales del estado de nutrición. Detectar a los individuos en riesgo de deficiencias y/o excesos Medir el efecto que tienen los alimentos en la evaluación del estado nutricio como factor determinante
  • 5. Elementos para su aplicación 1. Obtención de datos e información por parte del individuo evaluado. 2. La realización de una serie de pruebas y mediciones. Y la aplicación sistemática y ordenada de los mismos. 3. La evaluación e interpretación de los datos, información, mediciones y Pruebas obtenidas. 4.El establecimiento de un diagnostico sobre el estado de nutrición del Sujeto evaluado.
  • 6. Métodos para evaluar el estado de nutrición Antropométricos: evalúan la composición corporal Bioquímicos: evalúan la utilización de nutrimentos. Clínicos: manifestaciones físicas de excesos y deficiencias Dietéticos: evalúan consumo de alimentos, hábitos entre otros.
  • 7. El estado de nutrición en equilibrio debe de cumplir con lo siguiente: Equilibrio Al evaluar la dieta, cumple con cada una de las características de la dieta correcta. Presenta un funcionamiento biológico adecuado que no interviene en la digestión, absorción, transporte, utilización, metabolismo o excreción de nutrimentos. Las dimensiones físicas y composición corporal son adecuadas o normales de acuerdo con lo esperado para su edad, condición fisiológica y sexo. Su apariencia física es normal, es decir, que no presenta señales visibles de mala nutrición.
  • 8. Indicadores antropométricos por grupo de edad y condiciones fisiológicas.
  • 9. Mala nutrición Cualquier desorden o alteración en el estado de nutrición ya sea por deficiencia o exceso de uno o más nutrimentos.
  • 10. Historia clínico-nutriológica Es el instrumento que se utiliza para reunir información mediante una entrevista que permita hace un juicio profesional sobre el estado de nutrición del sujeto, lo cual implica que el profesional de la salud obtenga: Historia clínico- nutriológica Exploración física Interpretación de signos y síntomas relacionados con el estado de nutrición Datos de laboratorio
  • 12. La antropometría es la técnica que se ocupa de medir las dimensiones físicas(tamaño corporal, talla, forma de cuerpo, % de grasa corporal y % de masa magra) Composición corporal crecimiento Desarrollo físico Las medidas permiten hacer inferencias de:
  • 13. Equipo básico para la evaluación antropométrica del adulto Báscula clínica Estadímetro Cinta antropométrica Plicometro
  • 14. Composición corporal Masa magra Grasa corporal Masa celular corporal: musculo 35% y vísceras 10% Proteínas plasmáticas: 5% Liquido extracelular: 20% Esqueleto: 10% La masa magra representa el 80% del peso corporal de un adulto, de lo cual: La masa magra es la suma de todos los tejidos diferentes a la grasa
  • 15. Medidas antropométrica s y utilidad en la práctica clínica Medida Utilidad/ evaluación Peso Masa corporal Estatura Tamaño de columna vertebral, pelvis y piernas Perímetro cefálico Desarrollo cerebral Circunferencia de muñeca Determinar complexión Circunferencia de cintura Monitorear la retención de fluidos ICC Depósitos de grasa a nivel abdominal Panículo adiposo Capa de tejido adiposo ubicada de bajo de la piel Epc: sumatoria panículos adiposos Porcentaje de grasa corporal %PI Desnutrición, sobrepeso, y normalidad %PH Desnutrición, sobrepeso, y normalidad %CRP Riesgo de morbilidad Circunferencia media del brazo Masa muscular y grasa corporal CMB Masa muscular AMB Masa muscular
  • 16. Índice de masa corporal La formula para calcular el IMC es la siguiente: IMC= peso(kg) / estatura (m2) La formula del IMC permite establecer un diagnostico de delgadez/desnutrición, normalidad y sobrepeso. Cuando se desea conocer el intervalo de peso recomendado de acuerdo con el IMC, se utilizan las siguientes formulas: Peso mínimo = estatura2 x 18.5 Peso máximo= estatura2 x 24.99
  • 17. Puntos de corte del IMC IMC Interpretación >40 Obesidad III 35-34.9 Obesidad II >30-34.9 Obesidad I 25-29.9 Sobrepeso >18.5 <24.99 Normalidad <18.5 Bajo peso IMC (pacientes obesos) IMC para adultos IMC Interpretación >40 Obesidad III 35-34.9 Obesidad II >30-34.9 Obesidad I 25-29.9 Preobesidad o sobrepeso >18.5 <24.99 Normalidad 18.49-17 Desnutrición I/delgadez leves 166.99-16 Desnutrición II/delgadez moderada <16 Desnutrición III/delgadez severa
  • 18. Complexión La relevancia de la evaluación de la complexión corporal se basa en la consideración de la influencia que ésta tiene sobre el peso( anchura corporal, el grosor de los huesos y la longitud del tronco en relación con la estatura). Mediana Grande pequeña Los sujetos de dividen de acuerdo con su complexión corporal
  • 19.
  • 20. Circunferencia de muñeca Formula: R = estatura(cm)/circunferencia de muñeca(cm) Complexión Grande Mediana pequeña Sexo masculino <9.6 9.6-10.4 >10.4 Sexo femenino <9.9 9.9-10.9 >10.9
  • 21. Panículos adiposos y grasa corporal Aproximadamente 50% de la grasa en el cuerpo se localiza debajo de la piel y su espesor es un reflejo de la cantidad de grasa corporal.
  • 22. % de grasa % grasa en mujeres Interpretación <8 No saludable(muy bajo) 9-23 Aceptable(bajo) 24-31 Aceptable (alto) >32 No saludable: obesidad % grasa en Hombres Interpretación <5 No saludable(muy bajo) -15 Aceptable(bajo) 16-24 Aceptable (alto) > = 25 No saludable: obesidad
  • 23. Forma de determinar el porcentaje de grasa Sumar los cuatro panículos(bicipital, tricipital, subescapular y suprailieaco) Buscar en los cuadros de referencia para hombres y mujeres de acuerdo a la edad Comparar con el porcentaje de grasa corporal
  • 24. Índice cintura/cadera (ICC) y distribución de grasa abdominal La formula para calcular el IMC es la siguiente: ICC= cintura/cadera El ICC es el indicador de la distribución de la grasa corporal y permite distinguir entre la distribución tipo androide(predominio de las grasa en la parte superior del tronco) o ginecoide (predominio de grasa en cadera). La distribución androide representa mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas degenerativas(diabetes, hipertensión)
  • 25. Evaluación de la masa magra Dicha medición se realizara en la circunferencia muscular del brazo(CMB) y (AMB). Considera la grasa subcutánea, el musculo y el hueso. Para calcularla se utiliza la siguiente formula: CMB = CB(cm) – (0.31416 - PCT mm) AMB = (CMB)2 4 II El resultado se utiliza para evaluar la masa muscular Considerando los rangos de normalidad los percentiles 10° - 90°, 5% como depleción de masa magra y 95° como hipertrofia muscular
  • 26. Evaluación bioquímica PERMITE DETECTAR DEFICIENCIAS O EXCESOS DE CIERTOS NUTRIMENTOS, ASÍ COMO ALTERACIONES MUCHO ANTES DE QUE SE VEAN REFLEJADOS EN LOS INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS Y CLÍNICOS.
  • 27. Indicadores bioquímicos Pruebas físicas Pruebas bioquímicas LaboratorioMicroscópicas molecularesLas muestras para realizar las pruebas pueden obtenerse de tejidos, células, fluidos, y desechos corporales.
  • 28. Los indicadores bioquímicos evalúan: Reservas de nutrimentos Concentraciones plasmáticas de los mismos. Excreción de nutrimentos o metabolitos por orina o heces Pruebas funcionales. p. ej. Inmunológicas
  • 30. Los indicadores bioquímicos se utilizan para: Confirmar diagnóstico nutricio Validar indicadores antropométricos Estimar disponibilidad de nutrimentos Monitorear la respuesta al tratamiento nutricio
  • 31. Los indicadores bioquímicos se dividen en dos.. Pruebas estadísticas: miden la concentración o tasa de excreción de algún nutrimento o metabolito. Normalmente se utilizan para evaluar; Proteínas Vitaminas Nutrimentos inorgánicos Pacientes con problemas de tiroides Diabetes Enfermedades cardiovasculares Pruebas funcionales: estudian el adecuado desarrollo de un proceso fisiológico especifico dependientemente del nutrimento evaluado, de modo que la alteración o ausencia de la función estudiada será reflejo de un estado de nutrición inadecuado.
  • 32. Pruebas de evaluación del estado proteínico La evaluación de las proteínas es muy importante para la prevención, diagnostico y tratamiento de la desnutrición energético- proteica y el tratamiento nutricio en cualquier paciente con respuesta metabólica al estrés y especialmente a aquellos con apoyo nutricio.
  • 33. Balance de nitrógeno En el BN se compara la síntesis(anabolismo)con la degradación(catabolismo) de las proteínas: refleja de manera sensible los cambios en las proteínas del organismo además detecta cambios en las reservas a corto plazo.
  • 35. Vitaminas y nutrimentos inorgánicos Los valores pueden verse afectados por: Diete incorrecta Enfermedades e infecciones Cirugía y problemas de mala absorción intestinal Suplementación deficiente de vitaminas y nutrimentos inorgánicos en el apoyo nutricio Cáncer, quemaduras, en donde aumentan los requerimientos. Anemia: deficiencia de hierro, de ácido fólico y vitamina B12
  • 36. Estudios de laboratorio complementarios Existen pruebas de laboratorio que generan información útil para el nutriólogo pues permite tener parámetros de control para evaluar y dar seguimiento al tratamiento de los pacientes: Perfil de líquidos. Pruebas de metabolismo de glucosa. Perfil tiroideo
  • 37. Perfil de lípidos y síndrome metabólico La medición de lípidos en sangre proporciona información acerca de salud cardiovascular. El síndrome metabólico implica una serie de factores de riesgo como la obesidad visceral, dislipidemias, hiperglucemias e HTA.
  • 38. Metabolismo de la glucosa La diabetes mellitus es una enfermedad que se caracteriza por la elevación de la glucosa en sangre. Para supervisar al paciente con DM se utilizan diversas pruebas: Glucosa sérica en ayuno Glucosa sanguínea al azar en ayuno Curva de tolerancia a la glucosa 2-5 horas. Hemoglobina glucosilada, cuya referencia es de 5-7%
  • 40. Se realiza a través de una entrevista con la finalidad de obtener una “historia nutricia” que debe de contar con los siguientes puntos: • Antecedentes familiares •Antecedentes patológicos personales Datos generales del paciente • Factores que afectan el estado de nutrición (signos y síntomas) • Estado de salud actual Motivo de consulta
  • 41. Historia dietética Historia de peso corporal Estado nutricional Estilo de vida Examen general Dimensiones físicas y composición corporal Estado de salud actual Historia de uso de medicamentos
  • 43. Objetivos: oConocer los hábitos alimentarios del paciente. oEstimar la cantidad y calidad de los alimentos de la dieta. oEstimar el consumo de nutrimentos y compararlo con las recomendaciones. A la hora de una evaluación dietética se deben de tomar los siguientes datos: Antecedentes personales Datos socioeconómicos Medicamentos
  • 44. Evaluación dietética: instrumentos útiles para la evaluación dietética Recordatorio de 24 horas Objetivo: Conocer el consumo de alimentos de 24h previas. Ventajas: Fácil de obtener la información Desventajas: Información limitada a un día y a la memoria del pacienteEncuesta de dieta habitual Objetivo: Conocer el consumo de alimentos normal de cada paciente, tanto para fin de semana como para entre semana Ventajas: Útil para evaluar a personas con dieta monótona Desventajas: Poco útil cuando no hay un patrón definido de alimentación
  • 45. La evaluación dietética se puede hacer de dos formas cualitativa Variada: selección de diferentes alimentos de cada grupo Inocua: no implica riesgos a la salud Adecuada: la edad, estado fisiológico, presupuesto, clima etc. Completa: incluye los tres grupos de alimentos en cada tiempo de comida
  • 46. cuantitativa Suficiente: en energía para la edad, estado fisiológico, actividad física Equilibrada: perfil o distribución energética
  • 47. Para una evaluación cuantitativa de la dieta se puede usar… Sistema mexicano de alimentos equivalente Tablas de composición de alimentos.
  • 48. Cálculo y determinación del gasto energético El gasto energético basal de un individuo se ve modificado por múltiples factores por ejemplo: Sexo Edad Estado fisiológico y fisiopatológico Composición corporal Ayuno Hormonas Estrés
  • 49. Fórmulas para calcular el gasto energético basal Harris - Benedict Varones: GER= 66.47 + (13.75 x peso(kg)+ (5.00 x estatura (cm)-(6.76 x edad)= Mujeres: GER= 665 + (9.56 x peso(kg)+(1.85 x estatura (cm)-(4.68 x edad)= Edad Ecuación Varones 0-3 Kcal/día=(60.9 x peso)- 54 3-10 Kcal/día=(22.7 x peso)- 495 10-18 Kcal/día=(17.5 x peso)- 651 18-30 Kcal/día=(15.3 x peso)- 679 30-60 Kcal/día=(11.6 x peso)- 879 >60 Kcal/día=(13.5 x peso)- 987 Mujeres 0-3 Kcal/día=(61.0x peso)- 51 3-10 Kcal/día=(22.5 x peso)- 490 10-18 Kcal/día=(12.2 x peso)- 746 18-30 Kcal/día=(14.7 x peso)- 496 30-60 Kcal/día=(8.7 x peso)- 829 >60 Kcal/día=(10.5 x peso)- 596 Ecuación de la FAO/OMS para estimar el gasto energético basal
  • 50. Gasto energético basal de algunos órganos. Órgano % gasto energético basal Hígado 29% Cerebro 19% Corazón 10% Riñón 7% Musculo esquelético 18% Resto 17%
  • 51. Calorimetría indirecta Se basa en que mas del 95% deriva de las reacciones de oxidación de los diferentes nutrimentos. La combustión de cada nutrimento produce determina cantidad de energía. Relación entre el consumo de O2 y la producción de CO2 durante la oxidación de nutrimentos:
  • 52. La estimación de la cantidad de sustratos oxidados a través de una calorimetría indirecta se basa en el concepto de cociente respiratorio. La formula es: CR = VCO2 /VO2 Esta proporción permite determinar el macronutrimento que esta siendo utilizado preferentemente por el ser humano. Cociente respiratorio Interpretación > 1.0 Hiperventilación >1.0 Lipogénesis 1.0 Hidratos de carbono 0.85 Sustratos mixtos 0.8 Proteína 0.7 Lípidos <0.7 Cetogénesis
  • 53. La calorimetría indirecta debe de indicarse en los siguientes pacientes: Internados en la unidad de terapia intensiva. Con traumatismo de cráneo. Con fiebre. Con sedantes y analgésicos. Cirugía y ambulatorios. Con fiebre, sedantes y analgésicos. Con hipertiroidismo. Desnutrición. Sobrepeso u obesidad
  • 54. Bibliografía Benito-Trejo A. Evaluación del estado de nutrición. En: Pérez- Lizaur AB, García-Campos M, editores. Dietas normales y terapéuticas. México D.F.: McGraw-Hill; 2014. p. 81-101.