SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
Diagnostico Organizacional
Cuando se inicia una organización las estrategias se
fundamentan en la misión y visión de la empresa, pero
cuando las estrategias se van a diseñar en una
organización en marcha, se debe partir de la situación
real de la empresa, para llegar a un punto ideal que se
fundamentará igualmente en la misión y visión de la
empresa
Las estrategias hacen referencia a cómo lograr un
objetivo, y éstas deberán ser lo mas eficientes posible
 La organización dispone de recursos limitados que
deben ser correctamente administrados con el fin de
maximizar sus utilidades
Concepto Diagnóstico
Organizacional
Es un proceso
analítico
Permite conocer
la situación real
de la
organización en
un momento
dado
Descubrir
problemas y
áreas de
oportunidad, con
el fin de corregir
los primeros y
aprovechar las
segundas
En el
Diagnóstico
se
Examinan:
Los sistemas y prácticas
de comunicación
interna y externa en
todos sus niveles.
los comentarios que la
gente de la organización
hace en sus conversaciones
diarias.
Se utiliza una gran variedad de
herramientas, dependiendo de
la profundidad deseada, de las
variables que se quieran
investigar, de los recursos
disponibles y de los grupos o
niveles específicos entre los que
se van a aplicar
El diagnóstico no
es un fin en sí
mismo, sino que es
el primer paso
para perfeccionar
el funcionamiento
comunicacional de
la organización
Es indispensable la intención
de cambio y el compromiso
de respaldo de todos los
empleados
Los altos directivos deben
dar amplias facilidades al
consultor (interno o externo)
para obtener la información y
no entorpecer el proceso de
diagnóstico
La información que se obtenga
será absolutamente confidencial,
se entregarán los resultados sin
mencionar a quienes
proporcionaron la información
Se debe dar retroalimentación
de los resultados del
diagnóstico
El éxito o fracaso del
diagnóstico depende en gran
medida del cumplimiento de
los acuerdos que hagan con el
consultor
El diagnóstico organizacional se divide en dos
perspectivas principales, una funcional y otra
cultural, cada una con sus propios objetivos,
métodos y técnicas.
Son complementarias entre sí y dan origen a dos
tipos de diagnóstico:
 EL DIAGNOSTICO FUNCIONAL
 El DIAGNÓSTICO CULTURAL
 El diagnóstico funcional examina principalmente
las estructuras formales e informales de la empresa,
las prácticas de la comunicación que tienen que ver
con la producción, la satisfacción del personal, el
mantenimiento de la organización y la innovación.
 Usa un proceso de diagnóstico en el cual el auditor
asume la responsabilidad casi total del diseño y la
conducción del mismo (objetivos, métodos y la
interpretación de los resultados)
 El diagnóstico cultural es una sucesión de
acciones cuya finalidad es descubrir los valores
y principios básicos de una organización, el
grado en que éstos son conocidos y
compartidos por sus miembros y la
congruencia que guardan con el
comportamiento organizacional (cultura
organizacional)
 proceso continuo de medir productos,
servicios y prácticas contra los
competidores más duros o aquellas
compañías reconocidas como líderes
en la industria (David T. Kearns,
director general de Xerox Corporation)
 Es un proceso sistemático y continuo para
evaluar los productos, servicios y procesos
de trabajo de las organizaciones que son
reconocidas como representantes de las
mejores prácticas, con el propósito de
realizar mejoras organizacionales (Michael
J. Spendolini)
Analizar
procesos
internos
Examinar
competencia
Analizar
información
Planificar
mejora de
procesos
Implantar
mejoras
OBJETIVOS DEL
BENCHMARKING
 INTERNO: Comparación de actividades similares en diferentes
sitios o departamentos de la misma compañía
◦ Existe un departamento en la empresa que es el modelo a seguir y se puede
conseguir información de procesos similares
◦ Al ser dentro de la misma empresa es mas fácil realizarlo ya que se cuenta
con toda la información necesaria
 COMPETITIVO: Comparación con competidores directos que
venden a la misma base de clientes
◦ Pueden existir barreras por la confidencialidad de la información
◦ Puede ser de competencia latente.- cuando se realiza con empresas de
diferente tamaño o que todavía no están en el mercado
◦ O con empresas líderes a nivel mundial (world class)
 FUNCIONAL: Comparación con organizaciones
acreditadas por tener lo mas avanzado en productos,
servicios o procesos, aunque no vendan los mismos
productos ni atiendan los mismos clientes
◦ Presenta menos barreras de confidencialidad.
 GENERICO: Permite descubrir prácticas y métodos
que no se implementan en la industria propia del
negocio.
◦ Suple las carencias del benchmarking funcional
1-PLANIFICACION
IDENTIFICAR QUE
SE VA A SOMETER A
BENCHMARKING
IDENTIFICAR
ORGANIZACIONES
COMPARABLES
DETERMINAR EL
METODO DE
RECOPILACION
DE DATOS
2-RECOLECTAR Y
ANALIZAR LA
INFORMACION
-Describir las discrepancias
del líder con el desempeño
actual de la empresa
-Describir los niveles de
desempeño futuro
Proceso del benchmarking…
3- Integración y
adaptación a la
empresa.
• Plan de mejora
• Comunicar los
resultados y obtener
la aceptación y
colaboración para
realizar los cambios
• Determinar las
nuevas metas de
desempeño
4-Acción e
implementación
de los resultados.
• Desarrollar el
plan de
Implementación
• Poner en práctica
las acciones
• Monitorear su
avance
• Calibrar el
benchmarking
5- Maduración
• Prácticas
completamente
integradas a los
procesos
• Revisar
continuamente
los indicadores de
otras empresas
Proceso del benchmarking…
¿A qué se le aplicará el
benchmarking?
A los factores críticos
de éxito identificados
en el proceso de
administración
estratégica
Modelo de madurez - aprendizaje
Niveles de madurez empresarial
 Es el conjunto de procesos organizados en niveles
(niveles de madurez) con los que debe contar una
organización
 Permite contar con información comparativa que puede
usarse para trazar un plan de desarrollo organizacional
 Permite identificar las fortalezas y debilidades de la
organización respecto a sus áreas de proceso y reforzar
sus factores críticos de éxito que no se encuentren en un
nivel de desarrollo aceptable
Un nivel de madurez consta de prácticas
relacionadas específicas y genéricas para un
conjunto predefinido de áreas de proceso que
mejoran el rendimiento global de la
organización.
Los niveles de madurez se miden mediante el
logro de metas asociadas a cada conjunto
predefinido de áreas de proceso.
INICIAL GESTIONADO DEFINIDO
GESTIONADO
CUANTITATIVO
OPTIMIZADO
 los procesos son generalmente ad-hoc y caóticos
 Las organizaciones de nivel de madurez 1 se
caracterizan por una tendencia a
comprometerse en exceso, a abandonar los
procesos en tiempos de crisis y a una
incapacidad para repetir sus éxitos
 Se planifican y realizan los procesos de acuerdo a las
políticas; los proyectos emplean personal con
habilidad que dispone de recursos adecuados para
producir resultados controlados que involucran a las
partes interesadas y relevantes
 Monitorizan
 Controlan
 Revisan
 Evalúan
 En cuanto a su adherencia a sus descripciones de
proceso, en el nivel de madurez 2, el estado de los
productos de trabajo y la entrega de los servicios son
visibles a la dirección en puntos definidos. Se
establecen compromisos entre las partes interesadas
relevantes y se revisan, según sea necesario
 Los procesos son bien caracterizados
y comprendidos, y se describen en
estándares, procedimientos,
herramientas y métodos
 En el nivel de madurez 3, los
estándares, descripciones de proceso
y procedimientos para un proyecto
se adaptan para adecuarse a un
proyecto particular o unidad
organizativa a partir del conjunto de
procesos estándar de la organización
y por lo tanto, son más consistentes,
exceptuando las diferencias
permitidas por las guías de
adaptación
 la organización y los proyectos establecen
objetivos cuantitativos en cuanto al
rendimiento de calidad y del proceso y los
utilizan como criterios en la gestión de los
procesos.
 Los objetivos cuantitativos se basan en las
necesidades del cliente
 En el nivel de madurez 4, el rendimiento
de los procesos se controla utilizando
técnicas estadísticas y otras técnicas
cuantitativas, y es predecible
cuantitativamente
 El nivel de madurez 5 se centra en
mejorar continuamente el
rendimiento de procesos mediante
mejoras incrementales e innovadoras
de proceso y tecnológicas
 la organización se interesa en tratar
las causas comunes de variación del
proceso y en cambiar el proceso para
mejorar su rendimiento y para
alcanzar los objetivos cuantitativos de
mejora establecidos
Matriz BCG
Matriz GE
 Una tarea importante de la gerencia es la configuración
de un portafolio o cartera de negocios.
 Es decir, a través de la administración estratégica elegir
en qué negocios debe participar y de qué manera
hacerlo.
 Un portafolio empresarial o cartera de negocios está
integrado por unidades estratégicas de negocio (UEN),
que dependiendo de las circunstancias pueden ser: una
o más divisiones de una compañía, sus líneas de
producto o bien productos y servicios de la misma.
Con el objetivo de analizar la posición estratégica de
un producto o una Unidad Estratégica de Negocios
(UEN), en 1970 una firma de asesoría gerencial, el
Boston Consulting Group, creó el modelo de la cartera
de negocios, también conocido como "Análisis de
Portafolio“, matriz BCG o matriz de crecimiento-
participación.
Es una matriz de 2 x 2 que muestra en forma gráfica
las diferencias existentes entre las divisiones, en
términos de la parte relativa del mercado que están
ocupando y de la tasa de crecimiento de la industria.
Matriz de
crecimiento -
participación
Estas 4 categorías no
sólo nos sirve para
saber qué estrategias
de marketing aplicar
sino también superpone
elementos de análisis
financiero, tales como
generación y
requerimientos de
fondos según cada
etapa del producto, y es
una redefinición del
concepto tradicional del
ciclo de vida del
producto.
 La posición de la parte relativa del mercado aparece en el eje X. El
promedio del eje X se suele fijar en 0.50, que correspondería a una
división que tiene la mitad del mercado que pertenece a la empresa
líder de la industria
 El eje Y representa la tasa de crecimiento de las ventas de la
industria, medida como porcentaje. Los porcentajes de la tasa de
crecimiento del eje Y pueden ir de 0 a +20%, donde 10% es el punto
medio.
Cada organización puede establecer los
valores numéricos que considere
convenientes.
 Tienen una pequeña participación en el mercado y
compiten en una industria de gran crecimiento.
 Por lo general se trata de productos nuevos que
requieren gran cantidad de recursos para mantener
su participación, recursos que deberán ser
generados por otros productos o UEN
 Por regla general, estas empresas necesitan mucho
dinero, pero generan poco efectivo
 Como su nombre lo indica, es signo de
interrogación porque pueden llegar a cualquier
destino: el éxito o el fracaso
 Representan las mejores oportunidades para el crecimiento
y la rentabilidad de la empresa a largo plazo
 Las divisiones que tienen una considerable parte del
mercado y una tasa elevada de crecimiento deben
financiarse al alto ritmo de crecimiento que tienen, es decir,
deben captar bastantes inversiones para conservar o reforzar
sus posiciones dominantes, por lo que no generan utilidades
importantes.
 Con el tiempo su crecimiento se irá reduciendo y se
convertirán en vacas generadoras de mayores efectivos
 Los productos o negocios vaca de dinero (cash-
cows) tienen una posición privilegiada por su
participación (productos líderes) en un mercado de
bajo crecimiento (industrias maduras).
 La mayor parte de sus clientes llevan tiempo con
ellas y siguen siendo fieles, por lo cual los costos de
marketing no son altos.
 Como no requieren de grandes inversiones,
pueden ser “ordeñadas” para apoyar las otras
unidades estratégicas de negocios que necesitan
más recursos
 Son pocos los negocios que llegan a esta posición
 Tienen una escasa parte relativa del mercado y
compiten en una industria con escaso o nulo
crecimiento por lo que no son rentables.
 Debido a su posición débil, interna y externa,
estos negocios con frecuencia son liquidados o
recortados por medio del atrincheramiento.
 Representada en el eje vertical
 De alto a bajo y desde el 20% al 0% con una
media del 10%, porcentajes que son estándares
por los creadores de la matriz.
 Se estima tomando en consideración el
volumen de ventas totales del mercado en los
últimos dos años, o de los dos últimos periodos.
Empresas productoras de cerveza. Suponiendo que estas tres empresas
representan toda la industria se tiene los siguientes datos :
EMPRESAS
VENTAS AÑO (1)
2007
VENTAS AÑO (2)
2008
Participación en
el mercado en
base al último
año
CBN (Cervecería Boliviana
Nacional)
5.500.000.- 6.000.000.- 46.87%
Cerveza AUTENTICA 4.000.000.- 5.000.000.- 39.06%
Cerveza DUCAL 2.500.000.- 1.800.000.- 14.06%
TOTAL 12.000.000.- 12.800.000.- 100.00%
 Para nuestro ejercicio práctico el análisis será de la empresa CBN.
 Para el cálculo del eje vertical (tasa de crecimiento de la industria)
aplicamos la siguiente formula:
 Tendríamos el siguiente resultado:
 Es decir que las ventas del mercado de jugos en caja se han
incrementado en un 6.7% el 2008, respecto de la gestión 2007, el
resultado es independiente de los crecimientos o decrementos que
cada firma tuvo en las dos gestiones pues representa a todo el
mercado.
 El dato de la media de participación relativa se
traza generalmente en 1 o 1.5, por encima de este
nivel la cuota de mercado es fuerte, mientras que
por debajo la participación es baja, la escala de 0 a 5
y una media de 1 y/o 1.5 (utilizado en algunos casos),
son los datos estándares precisos que normalmente
se utilizan.
 Se divide la participación del producto y/o empresa
analizando su participación con el competidor con
mayor participación.
 Para el caso práctico la empresa de análisis CBN,
utilizamos la siguiente formula:
 Reemplazando a los datos del ejercicio obtenemos lo
siguiente:
 Cuando existe toda la información del mercado también se puede calcular
los datos de la competencia y tendríamos el siguiente cuadro:
 En base a estos datos se puede armar la matriz, e identificar de esta manera
cuatro grupos de productos-mercados, respecto de los cuales se formula un
diagnostico que permite diagramar una estrategia de acción, como veremos
más adelante
 podemos concluir que la empresa CBN, tiene dominio
sobre el mercado con el 46.87 %, (fuerte participación
de mercado) su producto es el que le reditúa mayores
ingresos, en relación a su competencia, porque es un
mercado consolidado, es decir que la tasa de
crecimiento del mercado no es alta
 Por otro lado, cuando existe una empresa líder en el
mercado la participación de mercado en la matriz
normalmente estará entre 1.1 y 1.8 máximo, los únicos
casos donde la empresa tiene una mayor participación
por encima de 2 o 3, es cuando la empresa tiene ventas
y/o participación mayoritaria de 4 a 5 veces más que su
competencia más grande.
 Negocios interrogante:
Alternativa 1: Si es posible ganar mayor participación en el
mercado la empresa deberá invertir mayores recursos para
conseguir una participación relativa en el mercado más
alta
Alternativa 2: Si NO es posible ganar una buena
participación en el mercado, entonces se debe reducir su
participación o bien cancelarla y sacar el producto del
mercado o cambiarlo por otro.
 Negocios Estrella:
◦ la estrategia a seguir normalmente es una muy
agresiva para conservar o incluso obtener una
participación en el mercado, esta agresividad se ve
traducida en alta promoción y publicidad o gastos
para brindar un valor añadido extra al producto o
servicio
 Negocios vaca:
◦ La estrategia de este segmento es tratar de defender la
participación en el mercado, es decir el liderazgo, las
estrategias de marketing va a reforzando la lealtad de los
clientes, esto puede ser a través de regalos, descuentos
en compras o brindando un valor añadido a los
productos o servicios, evidentemente generan un gasto
pero si funcionan estas acciones para mantener a los
clientes el gastos se transforma en una inversión
 Negocios perro:
◦ Maximizar las ganancias potenciales reduciendo al mínimo
los gastos o promoviendo una ventaja diferencial para
obtener la mayor participación en el mercado por encima
del 0.5
◦ Si el producto es muy malo mejorarlo y relanzarlo
(inversión)
◦ La última opción consiste en reducir la inversión o bien
cancelarlos.
 Esta matriz ha sido el enfoque de portafolio de mayor uso,
pese a ello, una de las críticas más frecuentes es los nombres
tan pintorescos que se dan a las UEN o productos en las
celdas de la matriz.
 La otra crítica es debido a la línea divisoria de la alta y baja
tasa de crecimiento del mercado que acostumbra ser del 10%
en las unidades físicas y debido a que solamente el líder único
de participación relativa de mercado (eje horizontal) se le
clasifica como "alto”, el empleo de la matriz BCG origina una
jerarquización de entre el 60% y 70% de todas las unidades
de negocios y/o productos en la categoría de "perros". Esta
engañosa etiqueta estimula a los administradores de
empresas a desatender las posibilidades de esos negocios.
 De modo similar la idea implícita en la "Vaca"
estimula a los administradores ordeñar la vaca, o a
emplear sus ganancias en el financiamiento de otros
negocios o productos, cuando la vaca de efectivo
puede ser por si misma una cantidad excelente de
reinversión.
 Es evidente que un análisis cuidadoso puede sortear
estos peligros, pero el enfoque del BCG tiende a
favorecer análisis simplistas de situaciones y
problemas extremadamente complejos.
 Se trata de un método posterior y más
avanzado que la Matriz BCG.
 También conocida como la Pantalla de
Negocios de General Electric debido a que
fue creada por la consultora estratégica
Mckinsey para que dicho conglomerado
estadounidense pudiera configurar su
cartera de negocios
 La herramienta se compone en una matriz de nueve celdas.
 El eje horizontal mide normalmente la posición competitiva de
una Unidad Estratégica de Análisis (UEA o Unidad de
Negocios), determinada por sus fortalezas mientras que el eje
vertical mide la rentabilidad de dicha UEA (atractivo de la
industria)
 En sus 9 cuadrantes se posicionan círculos que representan las
diferentes Unidades Estratégicas de Análisis que componen la
cartera de negocios o portfolio de una empresa.
 Tamaño del mercado
 Precios
 Crecimiento del mercado
 Diversidad del mercado.
 Intensidad de la competencia
 Renrabilidad de la industria
 Nivel tecnológico
 Impacto ambiental
 Entorno político, social,
legislativo, económico.
 Participación de mercado
 Crecimiento de la P.M.
 Costos unitarios
 Canales de distribución.
 Capacidad de proveedores
 Calidad de los productos
 Imagen de marca
 Capacidad productiva
 Capacidad gerencial
 F y D de la UEN
 Nivel tecnológico
 Desempeño de I&D
Factores externos
Posición Competitiva UEN
Factores internos
Atractivo de la Industria
Elegir los factores internos y externos que la empresa considera
importantes y se colocan en la primera columna de la tabla
Asignar un peso ponderado a cada factor (deben sumar 1 o 100%)
La empresa califica su desempeño en cada factor en una escala de 1
a 5 (1 para muy poco atractivo y 5 para muy atractivo
El resultado de multiplicar el peso por la calificación proporciona el
valor de cada factor.
La suma de los valores de los factoreses el valor de la dimensión.
Factores Peso Relat. Calificación Valor
Tamaño 0.25 4.00 1.00
Crecimiento 0.50 5.00 2.50
Rentabilidad 0.25 3.00 0.75
1.00 4.25
Tabla de valoración factores externos:
Atractivo de la Industria
Factores Peso Relat. Calificación Valor
Canales 0.20 4.00 0.80
Calidad 0.40 3.00 1.20
Imagen 0.30 3.00 0.90
Tecnología 0.10 4.00 0.40
1.00 3.30
Tabla de valoración factores internos:
Posición Competitiva de la UEN
Factores externos:
•Tamaño del mercado.
•Crecimiento del mercado
•Rentabilidad de la
Industria
Factores internos:
• Canales de distribución
•Calidad producto / servicio
•Imagen de marca
•Nivel tecnológico
 Se marca un punto dentro de los cuadrantes de la matriz, donde
se intersectan los valores totales obtenidos de las tablas de
valoración (factores externos e internos)
 Se dibuja un círculo en tono al la intersección, que representa el
mercado de la industria donde compite la UEN
 El tamaño del círculo es relativo, en comparación con el tamaño
de los mercados de las otras UEN representadas en la matriz y
que exprese la relevancia de este mercado
 Luego se define un área dentro del círculo que representa la
participación de mercado de la UEN dentro de su industria
 Dependiendo de donde quede ubicada la UEN dentro de la
matriz, la empresa debera invertir/crecer, mantener una
posición de equilibrio o cosechar / liquidar.
ZONA VERDE
CASILLAS (I,II, IV)
Desarrollo inmediato del nuevo
producto
 MEDIO-BAJO
 DÉBIL-MEDIO
 DÉBIL-BAJO
ABANDONO DE LA IDEA
Invertir para
crecer
Proveer el
máximo de
inversiones
Consolidar la
posición
Aceptar
niveles de
rentabilidad
moderados
Invertir para
crecer
Crecer
selectivamente en
función de las
fortalezas de la
empresa
Crecer en
áreas
definidas
Crecer
aumentando la
participación
del mercado
Disminuir las
debilidades
Analizar las
implicaciones del
desafío del
liderazgo
 Invertir selectivamente
para:
 Apoyar la diferenciación
del producto
 Aumentar la
rentabilidad
 Identificar Nichos de
Mercado
 Proteger y reenfocar el
área
 Defender las fortalezas
• Reenfocar las
actividad hacia nuevos
segmentos
• Apoyar la
diferenciación del
producto
REESTRUC-
TURA
INVERTIR
PARA
REESTRUCTU
-RACIÓN O
ELIMINACIÓN
CAMBIAR A
SEGMENTOS
MÁS
ATRACTIVOS
PREPARARSE
PARA LA
DESAPARICIÓ
N DEL ÁREA
PREPARARSE PARA
IDENTIFICAR EL
TIEMPO
PRECISO DE LA
SALIDA PARA
MAXIMIZAR EL
VALOR ACTUAL
DIVERSIFICACIÓN
LIQUIDACIÓN
DE LA
ACTIVIDAD
SALIDA DEL
MERCADO
INVERTIR
MODERADA
MENTE
RETIRAR O
EXPRIMIR
LA LÍNEA DE
PRODUCTO
S
 La selección de los factores de cada dimensión, su peso y
calificación, tiene una gran dosis de subjetividad y puede ser
manipulada para producir resultados políticos con el hecho de
ubicar una UEN dentro de la matriz
 La subjetividad y los compromisos pueden enmascarar a una
UEN con desempeños mediocres, ubicándolas en el centro de la
matriz, dificultando el proceso de planificación estratégica.
 Las UEN que quedan ubicadas en los cuadrantes bajos de la
matriz y que generen pérdidas pueden llegar a ser eliminadas,
aún si presentan servicios complementarios a otras UEN.
 No muestra las sinergias que puedan existir entre UEN,
dificultando la toma de decisiones
Para analizar la vulnerabilidad de la empresa es
necesario considerar para cada factor de riesgo:
 Probabilidad de ocurrencia.
 Impacto.
 Capacidad de reaccion.
 Grado de vulnerabilidad.
RARA P < 1%
POCO PROBABLE 1% ≤ P < 10%
POSIBLE 10% ≤ P < 30%
PROBABLE 30% ≤ P < 70%
CASI CON CERTEZA P ≥ 70%
INSIGNIFICANTE < $ 20
MENOR ENTRE $ 20 Y $ 50
MODERADA ENTRE $ 50 Y $ 200
MAYOR ENTRE $ 200 Y $ 500
CATASTROFICA > $ 500
Probab. Insig-
nifi-
cante. Menor.
Mode-
rado. Mayor.
Catas-
trófico.
Casi con
Certeza.
R -4
Probable. R - 1
Posible. R - 2
Poco
probable.
Rara. R - 5 R - 3
Impacto
Valor esperado de perdida = probabilidad x impacto
MATRIZ PROBABILIDAD-IMPACTO
IMPACTO (ESCALA NO LINEAL)
MUY BAJO BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO
PROBABILIDAD I = 0.05 I = 0.1 I = 0.2 I = 0.4 I = 0.8
0.9 0.05 0.09 0.18 0.36 0.72
0.7 0.04 0.07 0.14 0.28 0.56
0.5 0.03 0.05 0.10 0.20 0.40
0.3 0.02 0.03 0.06 0.12 0.24
0.1 0.01 0.01 0.02 0.04 0.08
RIESGO: BAJO MODERADO ALTO
≤ 0.04 0.04‹R‹0.18 ò⋝0.18
(*) I: “Indefenso” II: “En Peligro” III: “Preparado” IV: “Vulnerable” en un
plano cartesiano (Capacidad de Reacción, Probabilidad de Ocurrencia)
IV: (0≤X≤5, 0≤Y≤5) III: (5‹X≤10, 0≤Y≤5)
I: (0≤X≤5, 5‹Y≤10) II: (5‹X≤10, 5‹Y≤10)
Factor Amenaza
Consecuenci
a
Impacto
0 a 10
Probabilidad
de
Ocurrencia
0 a 10
Capacida
d
De
Reacción
0 a 10
Grado de
Vulnerabil
I, II, III ó IV.
(*)
Un
solo
cliente
.
Termina-
ción
del
contrato.
Detener
producción.
10 2 4
IV
(Vulnera-
ble).
PROBABILIDADDEOCURRENCIA
0
5
10
CAPACIDAD DE REACCION
5 10
I
INDEFENSA
II
EN PELIGRO
IV
VULNERABLE
III
PREPARADO
VULNERABILIDAD
77
PROBABILIDADDEOCURRENCIAporIMPACTO
RIESGO DE LA VULNERABILIDAD
0
CAPACIDAD DE REACCION
AltaBaja Media
MUY
ALTO
RIESGO
RIESGO
MEDIO
ALTO
RIESGO
MEDIO
1.00
PRECAU-
CION.
RIESGO
MODERADO
Riesgo Bajo
Riesgo
Mínimo
Riesgo Mínimo Riesgo Mínimo
DEPENDENCIA
Baja Alta
MOTRICIDAD
Alta
Baja
ZONA DE
CONFLICTO
ZONA DE
SALIDA
ZONA DE
PODER
ZONA DE
PROBLEMAS
AUTONOMOS
PLANO DE MOTRICIDAD -
DEPENDENCIA
PLANO DE INFLUENCIA - DEPENDENCIA DE
LOS ACTORES
DEPENDENCIA
INFLUENCIA
Alta
Baja
Baja Alta
Dominantes Intermedios
Autónomos Dominados
LA DIFERENCIACION SE LOGRA
COMPITIENDO CON ALTO VALOR
AGREGADO O CON BAJOS COSTOS
DE ENTREGA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Benchmarking (evaluación comparativa)
Benchmarking (evaluación comparativa)Benchmarking (evaluación comparativa)
Benchmarking (evaluación comparativa)
Dayana-Montesdeoca
 
Modelos gerenciales
Modelos gerencialesModelos gerenciales
Modelos gerenciales
Marla Ardila
 
Sistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidadSistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidad
Oscarely Milano
 
Uscanga Colunga Brenda Yuridia
Uscanga Colunga Brenda YuridiaUscanga Colunga Brenda Yuridia
Uscanga Colunga Brenda Yuridia
Brenda Uscanga
 
Saber cómo rediseñar procesos organizacionales.
Saber cómo rediseñar procesos organizacionales.Saber cómo rediseñar procesos organizacionales.
Saber cómo rediseñar procesos organizacionales.
123mayrapaola
 
Administracion por procesos
Administracion por procesosAdministracion por procesos
Administracion por procesos
Juan Rovayo
 
Mejora Continua - TRABAJO!!
Mejora Continua - TRABAJO!!Mejora Continua - TRABAJO!!
Mejora Continua - TRABAJO!!
Dervys Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Gestion de Procesos
Gestion de ProcesosGestion de Procesos
Gestion de Procesos
 
Gestion por procesos
Gestion por procesosGestion por procesos
Gestion por procesos
 
Gestion por procesos introduccion 1
Gestion por procesos introduccion 1Gestion por procesos introduccion 1
Gestion por procesos introduccion 1
 
Sgc 1 introduccion a la gestion por procesos
Sgc 1 introduccion a la gestion por procesosSgc 1 introduccion a la gestion por procesos
Sgc 1 introduccion a la gestion por procesos
 
Benchmarking (evaluación comparativa)
Benchmarking (evaluación comparativa)Benchmarking (evaluación comparativa)
Benchmarking (evaluación comparativa)
 
Modelos gerenciales
Modelos gerencialesModelos gerenciales
Modelos gerenciales
 
Ensayo reingenieria
Ensayo reingenieriaEnsayo reingenieria
Ensayo reingenieria
 
Sistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidadSistema de gestión de la calidad
Sistema de gestión de la calidad
 
Uscanga Colunga Brenda Yuridia
Uscanga Colunga Brenda YuridiaUscanga Colunga Brenda Yuridia
Uscanga Colunga Brenda Yuridia
 
Calidad y productividad
Calidad y productividadCalidad y productividad
Calidad y productividad
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Gestión por Procesos
Gestión por ProcesosGestión por Procesos
Gestión por Procesos
 
Saber cómo rediseñar procesos organizacionales.
Saber cómo rediseñar procesos organizacionales.Saber cómo rediseñar procesos organizacionales.
Saber cómo rediseñar procesos organizacionales.
 
Unidad 5. Implementación y análisis cliente
Unidad 5. Implementación y análisis clienteUnidad 5. Implementación y análisis cliente
Unidad 5. Implementación y análisis cliente
 
Administracion por procesos
Administracion por procesosAdministracion por procesos
Administracion por procesos
 
Teoria del benchmarking
Teoria del benchmarkingTeoria del benchmarking
Teoria del benchmarking
 
Mejora Continua - TRABAJO!!
Mejora Continua - TRABAJO!!Mejora Continua - TRABAJO!!
Mejora Continua - TRABAJO!!
 
Introducction - gestion por procesos para resultados
Introducction -  gestion por procesos para resultadosIntroducction -  gestion por procesos para resultados
Introducction - gestion por procesos para resultados
 
Modulo 3 Unidad 1: Introducción a la Gestión por Procesos
Modulo 3 Unidad 1: Introducción a la Gestión por ProcesosModulo 3 Unidad 1: Introducción a la Gestión por Procesos
Modulo 3 Unidad 1: Introducción a la Gestión por Procesos
 
Carpeta gerencial
Carpeta gerencialCarpeta gerencial
Carpeta gerencial
 

Similar a Unidad 4. Análisis de la empresa

Normas iso 9000
Normas iso 9000Normas iso 9000
Normas iso 9000
mvivianatg
 

Similar a Unidad 4. Análisis de la empresa (20)

TareaS3.docx
TareaS3.docxTareaS3.docx
TareaS3.docx
 
Administración de sistemas de calidad
Administración de sistemas de calidadAdministración de sistemas de calidad
Administración de sistemas de calidad
 
actividad 12. Proyecto Final
actividad 12. Proyecto Finalactividad 12. Proyecto Final
actividad 12. Proyecto Final
 
Practica 1 produc jhona
Practica 1 produc jhonaPractica 1 produc jhona
Practica 1 produc jhona
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Francisco _Tierrafria_proyecto_final.
Francisco _Tierrafria_proyecto_final.Francisco _Tierrafria_proyecto_final.
Francisco _Tierrafria_proyecto_final.
 
Plan de Mejora
Plan de Mejora Plan de Mejora
Plan de Mejora
 
_evidencia 3
_evidencia 3_evidencia 3
_evidencia 3
 
Tendencias actuales15
Tendencias actuales15Tendencias actuales15
Tendencias actuales15
 
Libro de estion de procesos
Libro de estion de procesosLibro de estion de procesos
Libro de estion de procesos
 
Benchmarking #9 - Español
Benchmarking  #9 - EspañolBenchmarking  #9 - Español
Benchmarking #9 - Español
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Indicadores de respondabilidad
Indicadores de respondabilidadIndicadores de respondabilidad
Indicadores de respondabilidad
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
Capitulos 1234
Capitulos 1234Capitulos 1234
Capitulos 1234
 
Normas iso 9000
Normas iso 9000Normas iso 9000
Normas iso 9000
 
Normas iso 9000
Normas iso 9000Normas iso 9000
Normas iso 9000
 
Benchmarking
 Benchmarking  Benchmarking
Benchmarking
 
Bemchmarking
BemchmarkingBemchmarking
Bemchmarking
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 

Más de Universidad del golfo de México Norte

Más de Universidad del golfo de México Norte (20)

Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructuralUnidad 8. Proyecto de diseño estructural
Unidad 8. Proyecto de diseño estructural
 
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especialesUnidad 7. Muros y estructuras especiales
Unidad 7. Muros y estructuras especiales
 
Unidad 6. Zapatas
Unidad 6. ZapatasUnidad 6. Zapatas
Unidad 6. Zapatas
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 5. Cimientos
 
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4. Columnas
 
Unidad 3. Losas
Unidad 3. LosasUnidad 3. Losas
Unidad 3. Losas
 
Unidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 2. Vigas
 
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concretoUnidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
Unidad 1. Introducción a las estructuras de concreto
 
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gastoUnidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
Unidad 5. Reconocimiento del ingreso y gasto
 
Unidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contableUnidad 4. Capital contable
Unidad 4. Capital contable
 
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazoUnidad 3. Pasivo a largo plazo
Unidad 3. Pasivo a largo plazo
 
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazoUnidad 2. Pasivo a corto plazo
Unidad 2. Pasivo a corto plazo
 
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activosUnidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
Unidad 1. Inversiones permanentes y otros activos
 
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversiasUnidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
Unidad 14. Mecanismos alternativos de solución de controversias
 
Unidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnaciónUnidad 13. Medios de impugnación
Unidad 13. Medios de impugnación
 
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oralUnidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
Unidad 12. Audiencia de debate y juicio oral
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
 
Unidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelaresUnidad 9 Medidas cautelares
Unidad 9 Medidas cautelares
 
Unidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicialUnidad 8. Audiencia inicial
Unidad 8. Audiencia inicial
 

Último

Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 

Unidad 4. Análisis de la empresa

  • 1.
  • 2.
  • 3. Diagnostico Organizacional Cuando se inicia una organización las estrategias se fundamentan en la misión y visión de la empresa, pero cuando las estrategias se van a diseñar en una organización en marcha, se debe partir de la situación real de la empresa, para llegar a un punto ideal que se fundamentará igualmente en la misión y visión de la empresa Las estrategias hacen referencia a cómo lograr un objetivo, y éstas deberán ser lo mas eficientes posible  La organización dispone de recursos limitados que deben ser correctamente administrados con el fin de maximizar sus utilidades
  • 4. Concepto Diagnóstico Organizacional Es un proceso analítico Permite conocer la situación real de la organización en un momento dado Descubrir problemas y áreas de oportunidad, con el fin de corregir los primeros y aprovechar las segundas
  • 5. En el Diagnóstico se Examinan: Los sistemas y prácticas de comunicación interna y externa en todos sus niveles. los comentarios que la gente de la organización hace en sus conversaciones diarias. Se utiliza una gran variedad de herramientas, dependiendo de la profundidad deseada, de las variables que se quieran investigar, de los recursos disponibles y de los grupos o niveles específicos entre los que se van a aplicar El diagnóstico no es un fin en sí mismo, sino que es el primer paso para perfeccionar el funcionamiento comunicacional de la organización
  • 6. Es indispensable la intención de cambio y el compromiso de respaldo de todos los empleados Los altos directivos deben dar amplias facilidades al consultor (interno o externo) para obtener la información y no entorpecer el proceso de diagnóstico La información que se obtenga será absolutamente confidencial, se entregarán los resultados sin mencionar a quienes proporcionaron la información Se debe dar retroalimentación de los resultados del diagnóstico El éxito o fracaso del diagnóstico depende en gran medida del cumplimiento de los acuerdos que hagan con el consultor
  • 7. El diagnóstico organizacional se divide en dos perspectivas principales, una funcional y otra cultural, cada una con sus propios objetivos, métodos y técnicas. Son complementarias entre sí y dan origen a dos tipos de diagnóstico:  EL DIAGNOSTICO FUNCIONAL  El DIAGNÓSTICO CULTURAL
  • 8.  El diagnóstico funcional examina principalmente las estructuras formales e informales de la empresa, las prácticas de la comunicación que tienen que ver con la producción, la satisfacción del personal, el mantenimiento de la organización y la innovación.  Usa un proceso de diagnóstico en el cual el auditor asume la responsabilidad casi total del diseño y la conducción del mismo (objetivos, métodos y la interpretación de los resultados)
  • 9.  El diagnóstico cultural es una sucesión de acciones cuya finalidad es descubrir los valores y principios básicos de una organización, el grado en que éstos son conocidos y compartidos por sus miembros y la congruencia que guardan con el comportamiento organizacional (cultura organizacional)
  • 10.
  • 11.  proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas contra los competidores más duros o aquellas compañías reconocidas como líderes en la industria (David T. Kearns, director general de Xerox Corporation)  Es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales (Michael J. Spendolini)
  • 13.  INTERNO: Comparación de actividades similares en diferentes sitios o departamentos de la misma compañía ◦ Existe un departamento en la empresa que es el modelo a seguir y se puede conseguir información de procesos similares ◦ Al ser dentro de la misma empresa es mas fácil realizarlo ya que se cuenta con toda la información necesaria  COMPETITIVO: Comparación con competidores directos que venden a la misma base de clientes ◦ Pueden existir barreras por la confidencialidad de la información ◦ Puede ser de competencia latente.- cuando se realiza con empresas de diferente tamaño o que todavía no están en el mercado ◦ O con empresas líderes a nivel mundial (world class)
  • 14.  FUNCIONAL: Comparación con organizaciones acreditadas por tener lo mas avanzado en productos, servicios o procesos, aunque no vendan los mismos productos ni atiendan los mismos clientes ◦ Presenta menos barreras de confidencialidad.  GENERICO: Permite descubrir prácticas y métodos que no se implementan en la industria propia del negocio. ◦ Suple las carencias del benchmarking funcional
  • 15. 1-PLANIFICACION IDENTIFICAR QUE SE VA A SOMETER A BENCHMARKING IDENTIFICAR ORGANIZACIONES COMPARABLES DETERMINAR EL METODO DE RECOPILACION DE DATOS
  • 16. 2-RECOLECTAR Y ANALIZAR LA INFORMACION -Describir las discrepancias del líder con el desempeño actual de la empresa -Describir los niveles de desempeño futuro Proceso del benchmarking…
  • 17. 3- Integración y adaptación a la empresa. • Plan de mejora • Comunicar los resultados y obtener la aceptación y colaboración para realizar los cambios • Determinar las nuevas metas de desempeño 4-Acción e implementación de los resultados. • Desarrollar el plan de Implementación • Poner en práctica las acciones • Monitorear su avance • Calibrar el benchmarking 5- Maduración • Prácticas completamente integradas a los procesos • Revisar continuamente los indicadores de otras empresas Proceso del benchmarking…
  • 18. ¿A qué se le aplicará el benchmarking? A los factores críticos de éxito identificados en el proceso de administración estratégica
  • 19. Modelo de madurez - aprendizaje Niveles de madurez empresarial
  • 20.  Es el conjunto de procesos organizados en niveles (niveles de madurez) con los que debe contar una organización  Permite contar con información comparativa que puede usarse para trazar un plan de desarrollo organizacional  Permite identificar las fortalezas y debilidades de la organización respecto a sus áreas de proceso y reforzar sus factores críticos de éxito que no se encuentren en un nivel de desarrollo aceptable
  • 21. Un nivel de madurez consta de prácticas relacionadas específicas y genéricas para un conjunto predefinido de áreas de proceso que mejoran el rendimiento global de la organización. Los niveles de madurez se miden mediante el logro de metas asociadas a cada conjunto predefinido de áreas de proceso.
  • 23.  los procesos son generalmente ad-hoc y caóticos  Las organizaciones de nivel de madurez 1 se caracterizan por una tendencia a comprometerse en exceso, a abandonar los procesos en tiempos de crisis y a una incapacidad para repetir sus éxitos
  • 24.  Se planifican y realizan los procesos de acuerdo a las políticas; los proyectos emplean personal con habilidad que dispone de recursos adecuados para producir resultados controlados que involucran a las partes interesadas y relevantes  Monitorizan  Controlan  Revisan  Evalúan  En cuanto a su adherencia a sus descripciones de proceso, en el nivel de madurez 2, el estado de los productos de trabajo y la entrega de los servicios son visibles a la dirección en puntos definidos. Se establecen compromisos entre las partes interesadas relevantes y se revisan, según sea necesario
  • 25.  Los procesos son bien caracterizados y comprendidos, y se describen en estándares, procedimientos, herramientas y métodos  En el nivel de madurez 3, los estándares, descripciones de proceso y procedimientos para un proyecto se adaptan para adecuarse a un proyecto particular o unidad organizativa a partir del conjunto de procesos estándar de la organización y por lo tanto, son más consistentes, exceptuando las diferencias permitidas por las guías de adaptación
  • 26.  la organización y los proyectos establecen objetivos cuantitativos en cuanto al rendimiento de calidad y del proceso y los utilizan como criterios en la gestión de los procesos.  Los objetivos cuantitativos se basan en las necesidades del cliente  En el nivel de madurez 4, el rendimiento de los procesos se controla utilizando técnicas estadísticas y otras técnicas cuantitativas, y es predecible cuantitativamente
  • 27.  El nivel de madurez 5 se centra en mejorar continuamente el rendimiento de procesos mediante mejoras incrementales e innovadoras de proceso y tecnológicas  la organización se interesa en tratar las causas comunes de variación del proceso y en cambiar el proceso para mejorar su rendimiento y para alcanzar los objetivos cuantitativos de mejora establecidos
  • 28.
  • 30.  Una tarea importante de la gerencia es la configuración de un portafolio o cartera de negocios.  Es decir, a través de la administración estratégica elegir en qué negocios debe participar y de qué manera hacerlo.  Un portafolio empresarial o cartera de negocios está integrado por unidades estratégicas de negocio (UEN), que dependiendo de las circunstancias pueden ser: una o más divisiones de una compañía, sus líneas de producto o bien productos y servicios de la misma.
  • 31. Con el objetivo de analizar la posición estratégica de un producto o una Unidad Estratégica de Negocios (UEN), en 1970 una firma de asesoría gerencial, el Boston Consulting Group, creó el modelo de la cartera de negocios, también conocido como "Análisis de Portafolio“, matriz BCG o matriz de crecimiento- participación. Es una matriz de 2 x 2 que muestra en forma gráfica las diferencias existentes entre las divisiones, en términos de la parte relativa del mercado que están ocupando y de la tasa de crecimiento de la industria.
  • 32. Matriz de crecimiento - participación Estas 4 categorías no sólo nos sirve para saber qué estrategias de marketing aplicar sino también superpone elementos de análisis financiero, tales como generación y requerimientos de fondos según cada etapa del producto, y es una redefinición del concepto tradicional del ciclo de vida del producto.
  • 33.  La posición de la parte relativa del mercado aparece en el eje X. El promedio del eje X se suele fijar en 0.50, que correspondería a una división que tiene la mitad del mercado que pertenece a la empresa líder de la industria  El eje Y representa la tasa de crecimiento de las ventas de la industria, medida como porcentaje. Los porcentajes de la tasa de crecimiento del eje Y pueden ir de 0 a +20%, donde 10% es el punto medio. Cada organización puede establecer los valores numéricos que considere convenientes.
  • 34.  Tienen una pequeña participación en el mercado y compiten en una industria de gran crecimiento.  Por lo general se trata de productos nuevos que requieren gran cantidad de recursos para mantener su participación, recursos que deberán ser generados por otros productos o UEN  Por regla general, estas empresas necesitan mucho dinero, pero generan poco efectivo  Como su nombre lo indica, es signo de interrogación porque pueden llegar a cualquier destino: el éxito o el fracaso
  • 35.  Representan las mejores oportunidades para el crecimiento y la rentabilidad de la empresa a largo plazo  Las divisiones que tienen una considerable parte del mercado y una tasa elevada de crecimiento deben financiarse al alto ritmo de crecimiento que tienen, es decir, deben captar bastantes inversiones para conservar o reforzar sus posiciones dominantes, por lo que no generan utilidades importantes.  Con el tiempo su crecimiento se irá reduciendo y se convertirán en vacas generadoras de mayores efectivos
  • 36.  Los productos o negocios vaca de dinero (cash- cows) tienen una posición privilegiada por su participación (productos líderes) en un mercado de bajo crecimiento (industrias maduras).  La mayor parte de sus clientes llevan tiempo con ellas y siguen siendo fieles, por lo cual los costos de marketing no son altos.  Como no requieren de grandes inversiones, pueden ser “ordeñadas” para apoyar las otras unidades estratégicas de negocios que necesitan más recursos  Son pocos los negocios que llegan a esta posición
  • 37.  Tienen una escasa parte relativa del mercado y compiten en una industria con escaso o nulo crecimiento por lo que no son rentables.  Debido a su posición débil, interna y externa, estos negocios con frecuencia son liquidados o recortados por medio del atrincheramiento.
  • 38.  Representada en el eje vertical  De alto a bajo y desde el 20% al 0% con una media del 10%, porcentajes que son estándares por los creadores de la matriz.  Se estima tomando en consideración el volumen de ventas totales del mercado en los últimos dos años, o de los dos últimos periodos.
  • 39. Empresas productoras de cerveza. Suponiendo que estas tres empresas representan toda la industria se tiene los siguientes datos : EMPRESAS VENTAS AÑO (1) 2007 VENTAS AÑO (2) 2008 Participación en el mercado en base al último año CBN (Cervecería Boliviana Nacional) 5.500.000.- 6.000.000.- 46.87% Cerveza AUTENTICA 4.000.000.- 5.000.000.- 39.06% Cerveza DUCAL 2.500.000.- 1.800.000.- 14.06% TOTAL 12.000.000.- 12.800.000.- 100.00%
  • 40.  Para nuestro ejercicio práctico el análisis será de la empresa CBN.  Para el cálculo del eje vertical (tasa de crecimiento de la industria) aplicamos la siguiente formula:  Tendríamos el siguiente resultado:  Es decir que las ventas del mercado de jugos en caja se han incrementado en un 6.7% el 2008, respecto de la gestión 2007, el resultado es independiente de los crecimientos o decrementos que cada firma tuvo en las dos gestiones pues representa a todo el mercado.
  • 41.  El dato de la media de participación relativa se traza generalmente en 1 o 1.5, por encima de este nivel la cuota de mercado es fuerte, mientras que por debajo la participación es baja, la escala de 0 a 5 y una media de 1 y/o 1.5 (utilizado en algunos casos), son los datos estándares precisos que normalmente se utilizan.  Se divide la participación del producto y/o empresa analizando su participación con el competidor con mayor participación.
  • 42.  Para el caso práctico la empresa de análisis CBN, utilizamos la siguiente formula:  Reemplazando a los datos del ejercicio obtenemos lo siguiente:
  • 43.  Cuando existe toda la información del mercado también se puede calcular los datos de la competencia y tendríamos el siguiente cuadro:  En base a estos datos se puede armar la matriz, e identificar de esta manera cuatro grupos de productos-mercados, respecto de los cuales se formula un diagnostico que permite diagramar una estrategia de acción, como veremos más adelante
  • 44.
  • 45.  podemos concluir que la empresa CBN, tiene dominio sobre el mercado con el 46.87 %, (fuerte participación de mercado) su producto es el que le reditúa mayores ingresos, en relación a su competencia, porque es un mercado consolidado, es decir que la tasa de crecimiento del mercado no es alta  Por otro lado, cuando existe una empresa líder en el mercado la participación de mercado en la matriz normalmente estará entre 1.1 y 1.8 máximo, los únicos casos donde la empresa tiene una mayor participación por encima de 2 o 3, es cuando la empresa tiene ventas y/o participación mayoritaria de 4 a 5 veces más que su competencia más grande.
  • 46.  Negocios interrogante: Alternativa 1: Si es posible ganar mayor participación en el mercado la empresa deberá invertir mayores recursos para conseguir una participación relativa en el mercado más alta Alternativa 2: Si NO es posible ganar una buena participación en el mercado, entonces se debe reducir su participación o bien cancelarla y sacar el producto del mercado o cambiarlo por otro.
  • 47.  Negocios Estrella: ◦ la estrategia a seguir normalmente es una muy agresiva para conservar o incluso obtener una participación en el mercado, esta agresividad se ve traducida en alta promoción y publicidad o gastos para brindar un valor añadido extra al producto o servicio
  • 48.  Negocios vaca: ◦ La estrategia de este segmento es tratar de defender la participación en el mercado, es decir el liderazgo, las estrategias de marketing va a reforzando la lealtad de los clientes, esto puede ser a través de regalos, descuentos en compras o brindando un valor añadido a los productos o servicios, evidentemente generan un gasto pero si funcionan estas acciones para mantener a los clientes el gastos se transforma en una inversión
  • 49.  Negocios perro: ◦ Maximizar las ganancias potenciales reduciendo al mínimo los gastos o promoviendo una ventaja diferencial para obtener la mayor participación en el mercado por encima del 0.5 ◦ Si el producto es muy malo mejorarlo y relanzarlo (inversión) ◦ La última opción consiste en reducir la inversión o bien cancelarlos.
  • 50.  Esta matriz ha sido el enfoque de portafolio de mayor uso, pese a ello, una de las críticas más frecuentes es los nombres tan pintorescos que se dan a las UEN o productos en las celdas de la matriz.  La otra crítica es debido a la línea divisoria de la alta y baja tasa de crecimiento del mercado que acostumbra ser del 10% en las unidades físicas y debido a que solamente el líder único de participación relativa de mercado (eje horizontal) se le clasifica como "alto”, el empleo de la matriz BCG origina una jerarquización de entre el 60% y 70% de todas las unidades de negocios y/o productos en la categoría de "perros". Esta engañosa etiqueta estimula a los administradores de empresas a desatender las posibilidades de esos negocios.
  • 51.  De modo similar la idea implícita en la "Vaca" estimula a los administradores ordeñar la vaca, o a emplear sus ganancias en el financiamiento de otros negocios o productos, cuando la vaca de efectivo puede ser por si misma una cantidad excelente de reinversión.  Es evidente que un análisis cuidadoso puede sortear estos peligros, pero el enfoque del BCG tiende a favorecer análisis simplistas de situaciones y problemas extremadamente complejos.
  • 52.  Se trata de un método posterior y más avanzado que la Matriz BCG.  También conocida como la Pantalla de Negocios de General Electric debido a que fue creada por la consultora estratégica Mckinsey para que dicho conglomerado estadounidense pudiera configurar su cartera de negocios
  • 53.  La herramienta se compone en una matriz de nueve celdas.  El eje horizontal mide normalmente la posición competitiva de una Unidad Estratégica de Análisis (UEA o Unidad de Negocios), determinada por sus fortalezas mientras que el eje vertical mide la rentabilidad de dicha UEA (atractivo de la industria)  En sus 9 cuadrantes se posicionan círculos que representan las diferentes Unidades Estratégicas de Análisis que componen la cartera de negocios o portfolio de una empresa.
  • 54.
  • 55.  Tamaño del mercado  Precios  Crecimiento del mercado  Diversidad del mercado.  Intensidad de la competencia  Renrabilidad de la industria  Nivel tecnológico  Impacto ambiental  Entorno político, social, legislativo, económico.  Participación de mercado  Crecimiento de la P.M.  Costos unitarios  Canales de distribución.  Capacidad de proveedores  Calidad de los productos  Imagen de marca  Capacidad productiva  Capacidad gerencial  F y D de la UEN  Nivel tecnológico  Desempeño de I&D Factores externos Posición Competitiva UEN Factores internos Atractivo de la Industria
  • 56. Elegir los factores internos y externos que la empresa considera importantes y se colocan en la primera columna de la tabla Asignar un peso ponderado a cada factor (deben sumar 1 o 100%) La empresa califica su desempeño en cada factor en una escala de 1 a 5 (1 para muy poco atractivo y 5 para muy atractivo El resultado de multiplicar el peso por la calificación proporciona el valor de cada factor. La suma de los valores de los factoreses el valor de la dimensión.
  • 57. Factores Peso Relat. Calificación Valor Tamaño 0.25 4.00 1.00 Crecimiento 0.50 5.00 2.50 Rentabilidad 0.25 3.00 0.75 1.00 4.25 Tabla de valoración factores externos: Atractivo de la Industria Factores Peso Relat. Calificación Valor Canales 0.20 4.00 0.80 Calidad 0.40 3.00 1.20 Imagen 0.30 3.00 0.90 Tecnología 0.10 4.00 0.40 1.00 3.30 Tabla de valoración factores internos: Posición Competitiva de la UEN Factores externos: •Tamaño del mercado. •Crecimiento del mercado •Rentabilidad de la Industria Factores internos: • Canales de distribución •Calidad producto / servicio •Imagen de marca •Nivel tecnológico
  • 58.  Se marca un punto dentro de los cuadrantes de la matriz, donde se intersectan los valores totales obtenidos de las tablas de valoración (factores externos e internos)  Se dibuja un círculo en tono al la intersección, que representa el mercado de la industria donde compite la UEN  El tamaño del círculo es relativo, en comparación con el tamaño de los mercados de las otras UEN representadas en la matriz y que exprese la relevancia de este mercado  Luego se define un área dentro del círculo que representa la participación de mercado de la UEN dentro de su industria  Dependiendo de donde quede ubicada la UEN dentro de la matriz, la empresa debera invertir/crecer, mantener una posición de equilibrio o cosechar / liquidar.
  • 59. ZONA VERDE CASILLAS (I,II, IV) Desarrollo inmediato del nuevo producto
  • 60.
  • 61.  MEDIO-BAJO  DÉBIL-MEDIO  DÉBIL-BAJO ABANDONO DE LA IDEA
  • 62. Invertir para crecer Proveer el máximo de inversiones Consolidar la posición Aceptar niveles de rentabilidad moderados
  • 63. Invertir para crecer Crecer selectivamente en función de las fortalezas de la empresa Crecer en áreas definidas Crecer aumentando la participación del mercado Disminuir las debilidades Analizar las implicaciones del desafío del liderazgo
  • 64.  Invertir selectivamente para:  Apoyar la diferenciación del producto  Aumentar la rentabilidad  Identificar Nichos de Mercado
  • 65.  Proteger y reenfocar el área  Defender las fortalezas • Reenfocar las actividad hacia nuevos segmentos • Apoyar la diferenciación del producto
  • 67. PREPARARSE PARA IDENTIFICAR EL TIEMPO PRECISO DE LA SALIDA PARA MAXIMIZAR EL VALOR ACTUAL DIVERSIFICACIÓN LIQUIDACIÓN DE LA ACTIVIDAD SALIDA DEL MERCADO INVERTIR MODERADA MENTE RETIRAR O EXPRIMIR LA LÍNEA DE PRODUCTO S
  • 68.  La selección de los factores de cada dimensión, su peso y calificación, tiene una gran dosis de subjetividad y puede ser manipulada para producir resultados políticos con el hecho de ubicar una UEN dentro de la matriz  La subjetividad y los compromisos pueden enmascarar a una UEN con desempeños mediocres, ubicándolas en el centro de la matriz, dificultando el proceso de planificación estratégica.  Las UEN que quedan ubicadas en los cuadrantes bajos de la matriz y que generen pérdidas pueden llegar a ser eliminadas, aún si presentan servicios complementarios a otras UEN.  No muestra las sinergias que puedan existir entre UEN, dificultando la toma de decisiones
  • 69.
  • 70. Para analizar la vulnerabilidad de la empresa es necesario considerar para cada factor de riesgo:  Probabilidad de ocurrencia.  Impacto.  Capacidad de reaccion.  Grado de vulnerabilidad.
  • 71. RARA P < 1% POCO PROBABLE 1% ≤ P < 10% POSIBLE 10% ≤ P < 30% PROBABLE 30% ≤ P < 70% CASI CON CERTEZA P ≥ 70%
  • 72. INSIGNIFICANTE < $ 20 MENOR ENTRE $ 20 Y $ 50 MODERADA ENTRE $ 50 Y $ 200 MAYOR ENTRE $ 200 Y $ 500 CATASTROFICA > $ 500
  • 73. Probab. Insig- nifi- cante. Menor. Mode- rado. Mayor. Catas- trófico. Casi con Certeza. R -4 Probable. R - 1 Posible. R - 2 Poco probable. Rara. R - 5 R - 3 Impacto Valor esperado de perdida = probabilidad x impacto
  • 74. MATRIZ PROBABILIDAD-IMPACTO IMPACTO (ESCALA NO LINEAL) MUY BAJO BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO PROBABILIDAD I = 0.05 I = 0.1 I = 0.2 I = 0.4 I = 0.8 0.9 0.05 0.09 0.18 0.36 0.72 0.7 0.04 0.07 0.14 0.28 0.56 0.5 0.03 0.05 0.10 0.20 0.40 0.3 0.02 0.03 0.06 0.12 0.24 0.1 0.01 0.01 0.02 0.04 0.08 RIESGO: BAJO MODERADO ALTO ≤ 0.04 0.04‹R‹0.18 ò⋝0.18
  • 75. (*) I: “Indefenso” II: “En Peligro” III: “Preparado” IV: “Vulnerable” en un plano cartesiano (Capacidad de Reacción, Probabilidad de Ocurrencia) IV: (0≤X≤5, 0≤Y≤5) III: (5‹X≤10, 0≤Y≤5) I: (0≤X≤5, 5‹Y≤10) II: (5‹X≤10, 5‹Y≤10) Factor Amenaza Consecuenci a Impacto 0 a 10 Probabilidad de Ocurrencia 0 a 10 Capacida d De Reacción 0 a 10 Grado de Vulnerabil I, II, III ó IV. (*) Un solo cliente . Termina- ción del contrato. Detener producción. 10 2 4 IV (Vulnera- ble).
  • 76. PROBABILIDADDEOCURRENCIA 0 5 10 CAPACIDAD DE REACCION 5 10 I INDEFENSA II EN PELIGRO IV VULNERABLE III PREPARADO VULNERABILIDAD
  • 77. 77 PROBABILIDADDEOCURRENCIAporIMPACTO RIESGO DE LA VULNERABILIDAD 0 CAPACIDAD DE REACCION AltaBaja Media MUY ALTO RIESGO RIESGO MEDIO ALTO RIESGO MEDIO 1.00 PRECAU- CION. RIESGO MODERADO Riesgo Bajo Riesgo Mínimo Riesgo Mínimo Riesgo Mínimo
  • 78. DEPENDENCIA Baja Alta MOTRICIDAD Alta Baja ZONA DE CONFLICTO ZONA DE SALIDA ZONA DE PODER ZONA DE PROBLEMAS AUTONOMOS PLANO DE MOTRICIDAD - DEPENDENCIA
  • 79. PLANO DE INFLUENCIA - DEPENDENCIA DE LOS ACTORES DEPENDENCIA INFLUENCIA Alta Baja Baja Alta Dominantes Intermedios Autónomos Dominados
  • 80. LA DIFERENCIACION SE LOGRA COMPITIENDO CON ALTO VALOR AGREGADO O CON BAJOS COSTOS DE ENTREGA