SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
¿QUIÉN QUIERE SER
PSIQUIATRA?
AUTORAS: ABÓS CENARRO, TERESA
SIMÓN SÁNCHEZ, ÁNGELA
FECHA: 10 MARZO 2022
1
ÍNDICE
1. Introducción…………………………………………………………………………..2
2. Cómo realizar correctamente la historia clínica……………………………….…2
3. Patologías más prevalentes………………………………………………………..3
3.1. Trastornos psiquiátricos que coexisten con enfermedades médicas….…3
3.2. Urgencias pseudo-psiquiátricas………………………………………….…..4
3.3. Trastornos de ansiedad…………………………………………………….…5
3.4. Ideación suicida………………………………………………………………..7
3.5. Agitación psicomotora………………………………………………………..11
3.6. Patología psiquiátrica en el anciano………………………………………..12
4. Técnicas de abordaje……………………………………………………………...14
5. Conclusiones…………………………………………………………………….…14
6. Bibliografía……………………………………………………………………….…15
2
1. INTRODUCCIÓN
La urgencia psiquiátrica no solo se define por el riesgo vital, sino por la necesidad de
evitar el sufrimiento psíquico y la alteración conductual del paciente. Ya sea en la
consulta de atención primaria o en las urgencias hospitalarias es importante saber
identificar, diagnosticar y tratar la patología psiquiátrica más prevalente. Sin olvidar la
relevancia de reconocer aquellos pacientes subsidiarios de derivación a Salud Mental.
En medicina, la urgencia está definida por el riesgo vital o la necesidad de actuar
rápidamente para evitar secuelas graves. En psiquiatría la definición de urgencia es
más imprecisa, pues si bien el riesgo vital existe, tanto para el paciente como para
terceros, es habitual actuar para evitar el sufrimiento psíquico, la angustia y la
alteración conductual. Así, la urgencia psiquiátrica se define como la situación en la
que existen síntomas psíquicos (pensamientos, percepciones, sentimientos y
conductas) que se perciben como amenazantes o perturbadoras por el propio
individuo, la familia o el entorno social, por lo que generan una solicitud de atención
inmediata voluntaria o involuntaria.
Los objetivos de la atención de una urgencia psiquiátrica incluyen:
● Resolver la necesidad más inmediata
● Decidir si la atención se realizará en el propio servicio o se debe trasladar al
sujeto a un espacio diagnóstico-terapéutico más apropiado.
● Precisar el factor desencadenante
● Intervenir para prevenir recaídas
● Vincular al paciente y su familia con el equipo de salud donde se continuará la
atención
2. CÓMO REALIZAR CORRECTAMENTE LA HISTORIA CLÍNICA
La entrevista psiquiátrica exige la utilización de técnicas de escucha, observación e
interpretación.
2.1. Lugar de realización:
La sala de la entrevista no debe contener ningún objeto que pueda ser usado como
arma. Debe estar situado en un lugar no aislado y de rápido acceso para el personal
instruido en proceso de urgencia. No debe ser posible cerrar la puerta desde dentro
y debe tener fácil accesibilidad a la puerta de salida o incluso debe tener dos puertas
de entrada.
2.2 Actitud durante la realización de la misma:
● Nos presentamos explicando el motivo por el que estamos allí (con actitud de
ayuda).
● Mantener una actitud tranquilizadora firme y segura.
● Mostrar respeto hacia el paciente sin dañar su autoestima, utilizando un tono
de voz calmado y neutral.
3
● Escucha atenta, empática, sin prisas, que facilite su capacidadde pensamiento
y verbalización de problemas.
● Procuraremos evitar un interrogatorio minucioso y largo.
● Implantación de límites a su conducta que no sea interpretado como amenaza
o emergencia que puedan aumentar la irritación y llevar a una crisis de
agitación.
● Evitar discutir, responder con actitud hostil, desafiante o agresiva a su
argumento, esto puede provocar un aumento notable de la violencia,
especialmente en pacientes con trastornos de la personalidad.
● No hay que distanciarse, ni mirar fijamente a los ojos, ni desde un nivel más
alto. Manteniendo siempre la distancia de seguridad.
● Estar pendiente de posibles signos amenazantes que indiquen violencia
inmediata: tono de hablar alto, grave, amenazante y vulgar, elevada tensión
muscular, hiperactividad generalizada, golpear objetos…
2.3. Motivo de consulta:
● Antecedentes somáticos y psiquiátricos
● Toma de fármacos
● Consumo de tóxicos
● Evolución de los síntomas, investigar factores desencadenantes o agravantes
● Exploración física
● Evaluación psiquiátrica básica:
○ Orientación temporoespacial
○ Grado de colaboración
○ Estado de ánimo
○ Signos de hiper o hipoactividad
○ Valorar si existen ideas autolíticas (preguntando explícitamente por
ideación suicida o de muerte)
○ Alteración de los ritmos vitales
○ Evaluar síntomas psicóticos (alucinaciones, delirios...)
● Pruebas complementarias pertinentes
2.4. Examen mental o exploración psicopatológica
● Descripción general: Aspecto. Actitud (colaborador u opositor). Actividad
psicomotriz y conducta ( inquietud, inhibición o agitación)
● Intelecto: capacidad de juicio y raciocinio
● Área afectivo-emocional: estado anímico (depresivo, ansioso, irascible,
eufórico, neutro)
● Lenguaje: velocidad, volumen, ritmo, tono, cantidad, articulaciones y calidad
de la voz. Curso. Lenguaje no verbal.
● Alteraciones del pensamiento
● Sensopercepción
● Juicio
3. PATOLOGÍAS MÁS PREVALENTES
3.1. Trastornos psiquiátricos que coexisten con enfermedades médicas:
4
La convivencia independiente de trastornos psiquiátricos y orgánicos en el mismo
paciente resulta en el conocido fenómeno de la comorbilidad, influyendo
negativamente en la morbimortalidad.
● Enfermedades cardíacas: Depresión, ansiedad y trastorno de estrés
postraumático (TEPT) parecen estar relacionadas con enfermedades
cardíacas, contribuyendo de manera negativa a eventos cardiológicos
críticos…
● Enfermedades respiratorias: el asma se relaciona frecuentemente a depresión
y a crisis de pánico. Por otra parte, ansiedad, depresión y psicosis se
consideran causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes con
EPOC y asma.
● Enfermedades gastroenterológicas: las enfermedades mentales y trastornos
psicosomáticos tienen un papel importante en el manejo y en la calidad de vida
del paciente. Los pacientes psiquiátricos están en alto riesgo incluso para
enfermedades hepáticas, por el posible abuso de sustancias, por estar más
expuestos a daños por alcohol y por mayor exposición a infecciones por virus
hepáticos.
● Enfermedades endocrinas: existe evidencia que la asociación de diabetes
mellitus y psicosis empeora el pronóstico tanto del trastorno psiquiátrico como
de la enfermedad metabólica.
3.2. Urgencias pseudo-psiquiátricas
En algunas ocasiones la causa del síntoma psiquiátrico puede ser una enfermedad
orgánica. Se debe sospechar ante un paciente sin antecedentes psiquiátricos, menor
de 30 años, inicio súbito de los síntomas, fluctuación, baja respuesta al tratamiento y
síntomas no congruentes con patología psiquiátrica conocida.
● Neurológicas: pueden ser de causa directa (por efecto masa, por ejemplo) o
indirecta (por hipertensión intracraneal o como efecto secundario de algún
tratamiento). Algunas patologías frecuentes que pueden dar síntomas
psiquiátricos son: tumor cerebral, traumatismo cerebral, epilepsia, enfermedad
cerebrovascular o enfermedades degenerativas. Pueden dar síntomas como
amnesia, coma, alteraciones de conducta o síndrome depresivo o ansioso,
entre otros.
● Cardiorrespiratorias: pueden darse los siguientes síntomas que se detallan a
continuación en estas patologías concretas.
○ Patología cardíaca coronaria: síndrome depresivo.
○ Arritmias: crisis de pánico.
○ Neumonía: delirium.
○ Tromboembolismo pulmonar: ansiedad y agitación.
○ Fallo respiratorio: irritabilidad si es por hipoxia y somnolencia si es por
hipercapnia.
5
● Infecciosas:
○ Arteritis de la temporal: psicosis y síntomas afectivos.
○ Lupus eritematosos sistémico y síndrome antifosfolípido: delirium,
cambios anímicos y deterioro cognitivo.
● Endocrinas y metabólicas:
○ Hipotiroidismo: ansiedad y demencia.
○ Hipocalcemia: crisis de pánico.
○ Hiponatremia, hipernatremia e hipomagnesemia: confusión.
○ Síndrome Wernicke-Korsakoff: amnesia y confabulaciones.
● Neoplasias: el síndrome paraneoplásico engloba síntomas psiquiátricos que
hay que tener en cuenta. Por ejemplo, alteraciones de la conciencia y el ánimo.
3.3. Trastornos de ansiedad:
Concepto:
La ansiedad es una reacción fisiológica ante una amenaza (interna o externa). La
ansiedad patológica se produce cuando dicha reacción es inadecuada al contexto,
supera cierta intensidad o sobrepasa la capacidad adaptativa del individuo,
interfiriendo en su funcionalidad.
Clínica: pueden presentar síntomas de muy diversos tipos, entre los que se incluyen,
síntomas vegetativos (sudoración, sequedad de boca,mareo, inestabilidad),
neuromusculares (temblor, cefalea, parestesias), cardiovasculares (palpitaciones,
taquicardia, dolor precordial), respiratorios (disnea), digestivos (vómitos, diarreas,
dispepsia, meteorismo…), miedo a perder el control, obsesiones y compulsiones,
dificultad de concentración…
6
Tratamiento:
7
a) Abordaje del cuadro agudo: siempre que sea posible, se debe realizar una
aproximación empática y tranquilizadora para intentar rebajar el nivel de
angustia.
Si es preciso administrar tratamiento farmacológico, las benzodiazepinas
tienen la ventaja de su inicio rápido de acción, siendo la más indicada en este
contexto el alprazolam (0.5 a 1 mg, pudiendo repetirse la dosis cada 10-20 min)
o lorazepam ( mg). Otra alternativa sería el diazepam (vida más larga que los
anteriores). Cabe destacar que no existe evidencia de la superioridad del
empleo de la vía sublingual con respecto a la vía oral de estos fármacos. En
cuanto a la vía intramuscular, presenta una absorción más errática del fármaco.
b) Manejo de patología de base (si es que existe): se derivará al paciente a su
médico de atención primaria para el inicio del tratamiento a largo plazo si
procede (ISRS, derivación a consultas de Salud Mental).
c) Criterios de derivación a psiquiatría de urgencia:
i) Dificultad o duda diagnóstica
ii) El paciente ha presentado gravedad extrema inicial
iii) Si la crisis no cede con el tratamiento empleado
iv) Si se detecta otra afección psiquiátrica comórbida que lo justifique (
psicosis o riesgo de suicidio)
3.4. Ideación suicida
Concepto: El suicidio se define según la OMS como “un acto con resultado letal,
deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado
letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados”.
Dentro de la conducta suicida hay que hacer distinción en que nos encontramos ante
un espectro. Por lo tanto, dentro del espectro suicida podemos encontrar: ideas de
muerte, conductas autodestructivas (abuso de sustancias, autoabandono…),
tentativas suicidas, que pueden darse para llamar la atención en ciertos casos, y
planes suicidas que pueden llegar a ser letales o no.
FACTORES DE RIESGO FACTORES PROTECTORES
Enfermedad mental (90%): depresión
(50%), alcoholismo, esquizofrenia y
trastornos de personalidad
Enfermedad física (crónicos o
incapacitados)
Conducta suicida previa
Antecedentes familiares
Apoyo social
Estructura familiar sana
Flexibilidad cognitiva
Tener hijos
Integración social
8
Edad (varones de 75 años)
Mujer (mayor tentativa)
Hombres (mayor acto)
Solteros
Viudos
Separados
Divorciados
Desempleados
Jubilados
Poseer creencias y prácticas religiosas
9
10
Tratamiento:
¡Importante! Habitualmente las personas que realizan un acto suicida han acudido las
semanas previas a su médico o han dado pistas de algún tipo. El típico “las personas
que se quieren suicidar no avisan ni lo hablan” es falso. Se considera un mito
generalizado dentro de esta patología.
Valoración del riesgo en la consulta:
● No caer en los típicos mitos:
○ Las personas que avisan o hablan de suicidio sí se suicidan.
○ La intencionalidad suicida puede persistir largo tiempo y finalmente
consumarse.
○ Aunque existen pacientes que usan las tentativas como métodos para
llamar la atención siempre hay que permanecer alerta.
● Estar al tanto de sospechas de riesgo:
○ Intentos previos.
○ El propio paciente lo comunica, sobre todo cuando comparte planes de
suicido elaborados o instrumentalizados.
○ Antecedentes personales de patología psiquiátrica.
○ Sospechas de la propia familia del paciente.
● Es importante durante la entrevista clínica crear un entorno de máxima
confidencialidad, no emitir juicios de valor, llevar a cabo una entrevista
estructurada (hablar en primer lugar sobre las preocupaciones del paciente,
indagar sobre factores de riesgo y por último preguntar directamente sobre
intencionalidad suicida).
Abordaje en urgencias:
● No dejar nunca solo al paciente y buscar instrumentos letales que pueda
mantener con él mismo.
● Realizar la entrevista clínica teniendo en cuenta la valoración del riesgo
suicida. ¡No olvidarse de los mitos a evitar!
● Valorar la necesidad de sedación.
● ¿Cuándo realizamos interconsulta con psiquiatría? Dada la dificultad de
cuantificar el riesgo suicida y la peligrosidad de la patología es recomendable
consultar con un médico psiquiatra. Algunos indicadores de riesgo elevado
serían:
○ Antecedentes de depresión mayor o psicosis grave.
○ Ausencia de apoyos familiares.
○ El paciente manifiesta planes explícitos y elaborados con potencial alta
letalidad.
● En caso de no ingreso del paciente es importante realizar un período de
observación en el servicio de urgencias. Además una vez dado de alta
garantizar el acompañamiento del paciente, derivación a salud mental, valorar
medicación necesaria.
11
3.5. Agitación psicomotora
Concepto: Hiperactividad psíquica y motora con alteraciones emocionales y conducta
incoherente. La intensidad del cuadro es variable, desde una mínima inquietud
abordable inicialmente con recursos verbales, hasta una agresividad y movimientos
extremos.
Clínica:
– Agitación orgánica: sospecharemos cuando se presente con ausencia de
antecedentes psiquiátricos, inicio agudo, curso fluctuante, ausencia de episodios
similares anteriores, antecedentes de enfermedades de origen orgánico; interrupción
brusca del consumo de fármacos, alteración del nivel de conciencia, desorientación,
lenguaje incoherente, alucinaciones visuales y táctiles, focalidad neurológica o clínica
neurovegetativa asociada.
– Agitación psiquiátrica: la sugieren antecedentes familiares o personales de
alteración psíquica, delirio, lenguaje incoherente y disgregado con desconexión de la
realidad, verborrea, conversación con saltos, euforia (manía) o alucinaciones
auditivas.
– Mixta en relación con abuso de sustancias: bien por intoxicación o abstinencia
Tratamiento:
1. Contención verbal: es el primer paso para intentar controlar la conducta, siempre
teniendo en cuenta que no existen ensayos controlados que apoyen enfoques no
farmacológicos para personas agitadas con enfermedad mental grave. Se debe
abordar la entrevista manteniendo la distancia de seguridad, mostrando respeto,
utilizando un tono de voz neutral, evitando la discusión y una respuesta hostil. Es
preciso dejar hablar al paciente, que se sienta escuchado, evitando hacer juicios de
valor y utilizando frases empáticas, como «Yo, en tu lugar, me sentiría igual». El
paciente debe percibir que nos interesa lo que le pasa y que nuestra intención es
protegerle. No debemos engañarle en cuanto al tratamiento, asegurando
confidencialidad y seguridad. Ante todo, el profesional debe aparentar calma,
serenidad y control de la situación.
2. Abordaje farmacológico:
a. En pacientes no excesivamente agitados ofrecer sedantes orales ( como en
el caso de trastorno de ansiedad) tipo benzodiazepinas (alprazolam 0,5-2 mg,
diazepam 10-20 mg, lorazepam 1-2 mg) o neurolépticos (olanzapina dispersable en
«velotabs» 5-10 mg), este último especialmente indicado en pacientes psicóticos.
b. En pacientes muy agitados disponemos de varias alternativas:
o Benzodiazepinas: midazolam 0,1 mg/kg i.m. Tiene una buena absorción,
obteniéndose efecto en 5-6 min. Si precisamos efecto más rápido, podemos utilizar la
vía intranasal, que ha demostrado ser eficaz a dosis de 0,3 mg/kg en goteo repartido
en ambas fosas nasales. Esta «presedación» facilitará la canalización de una vía
venosa periférica y posterior y obligatoria monitorización de constantes. Otras
alternativas serían lorazepam (2-4 mg i.m. o i.v.) y diazepam (10-20 mg i.v. lento).
o Neurolépticos: haloperidol, de elección si hay síntomas psicóticos a dosis de
2-3 mg i.m. en ancianos y 5 mg (1 ampolla) i.v. en adultos. Puede repetirse si es
preciso hasta un máximo de 100 mg/24 h.
12
o Clorpromazina: 25 mg i.m. (nunca i.v. directa) o levopromazina 25-50 mg i.m.
En caso de gran agitación es buena opción asociar benzodiazepina + neuroléptico
i.m.
c. En intoxicación por alcohol o depresores del sistema nervioso central, evitar
los neurolépticos y las benzodiazepinas, y se considera una alternativa la tiaprida
(100-200 mg i.m.), pudiéndose repetir en 2-3 h.
Carubia B, Becker A, Levine BH. Child psychiatric emergencies: updates on trends, clinical care,
and practice challenges. Curr Psychiatry Rep. 2016; 18(4): 41
– En los casos de agitación leve en los que se haya solucionado la crisis con
contención verbal o medicación oral, valorar alta a domicilio con benzodiazepinas
orales y control por su médico de familia, servicios sociales, unidades de
drogodependencias o de salud mental, según el caso, en las siguientes horas.
Criterios de derivación a psiquiatría de urgencia:
En los casos de gran agitación que hayan precisado sedación farmacológica:
derivación a hospital en unidad medicalizada con monitorización de constantes
durante el trayecto.
3.6. Patología psiquiátrica en el anciano
Aunque a veces olvidado, en algunas ocasiones el propio envejecimiento conlleva el
desarrollo de patología psiquiátrica. El envejecimiento produce cambios cerebrales
morfológicos y fisiológicos con una repercusión clara en la persona. A esto se le
añaden los cambios psicosociales que también ocurren en edades avanzadas.
13
Durante la entrevista clínica hay que tener en cuenta lo siguiente:
● Adaptar el tono y el volumen de nuestra voz a la persona que tenemos delante,
es posible que no nos oiga con claridad.
● Adaptar el ritmo de la conversación y las preguntas, tener paciencia.
● Entrevistar al paciente también a solas, normalmente son personas que
acuden acompañadas. La familia aporta mucha información necesaria para la
correcta anamnesis pero no hay que olvidar en quién tenemos que centrar
nuestra atención. Es habitual realizar la mayor parte de la entrevista con el
acompañante olvidándonos en cierta medida del paciente anciano, dado que
suele ser una entrevista más compleja y lenta.
Patología potencial en el paciente anciano:
● Depresión: Esta patología no es más prevalente a mayor edad del paciente,
pero sí hay más prevalencia de infradiagnóstico y de patología depresiva
derivada de eventos cerebrovasculares o factores sociales. Está
estrechamente relacionada con la demencia, en cuyo caso presenta una
evolución y respuesta al tratamiento peor.
○ ¿Qué es la pseudodemencia?: la depresión en personas ancianas
puede acompañarse de un déficit cognoscitivo real. La diferencia con la
demencia se da en la reversibilidad de los síntomas de deterioro
cognitivo una vez tratada la depresión.
● Trastorno de adaptación y ansiedad: el anciano atraviesa una etapa vital en la
que predomina la necesidad de adaptación a diversas situaciones, como
pueden ser la jubilación, pérdida de la pareja y amistades, disminución de la
actividad sexual, cambios en la posición que ocupa dentro de la familia,
disminución de sus capacidades físicas y psíquicas, etc.
● Trastornos psicóticos: son frecuentes las alucinaciones, sobre todo auditivas y
los delirios de persecución. Más habitual en mujeres que en hombres. Un
criterio para su diagnóstico es la ausencia de deterioro cognitivo.
Tratamiento:
Previo a la prescripción farmacológica o en combinación con ésta se encuentra la
psicoterapia. Su eficacia es similar a la dada en pacientes de menor edad.
A la hora de pautar fármacos es relevante tener en cuenta los cambios
farmacocinéticos que se pueden dar en este grupo de la población, sin olvidar la
variación individual. La prescripción farmacológica debe ser prudente y llevarse a
cabo un seguimiento.
Algunos ejemplos de fármacos utilizados en personas ancianas son los siguientes:
● Antipsicóticos: risperidona en las psicosis en demencias o haloperidol en el
delirium. Estar al tanto de posibles síntomas extrapiramidales.
● Antidepresivos: de primera elección encontramos los ISRS (inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina) y los duales.
○ Perfil sedante: trazodona
14
○ Baja interacción con citocromo P-450: sertralina, mirtazapina,
venlafaxina, escitalopram.
○ Si el cuadro asocia dolor: duloxetina.
● Ansiolíticos: hay que tener cuidado a la hora de prescribir benzodiazepinas, ya
que se aumenta el riesgo de caída. Una alternativa es la trazodona, también
con perfil sedante, de prescripción nocturna.
4. TÉCNICAS DE ABORDAJE
El papel del médico ante un paciente que presenta un cuadro psiquiátrico queda
resumido en tres actuaciones fundamentales:
- Descartar la presencia de patología orgánica que justifique el cuadro clínico
- Identificar a qué cuadro corresponde (importante diferenciar si se trata de
patología aguda o crónica)
- Pautar un tratamiento adecuado y/o derivar al especialista correspondiente.
Durante el transcurso de la sesión se realizarán simulaciones de situaciones reales
que podemos encontrar en la práctica clínica diaria y posteriormente analizaremos
aspectos a mejorar, así como puntos a tener en cuenta.
5. CONCLUSIONES
● Las urgencias psiquiátricas tienen unas características específicas que las
distinguen de las urgencias médicas y que conviene tener en cuenta.
● Se debe realizar una entrevista sistemática, valorando todos los aspectos para
así obtener la máxima información tanto objetiva como subjetiva que aporta el
paciente.
● Existe patología psiquiátrica que puede esconder una enfermedad orgánica
subyacente, la cual es importante descartar.
● Debe tomarse en serio toda amenaza de suicidio, la mayoría de los suicidas lo
comunican previamente a su entorno.
● En el caso del paciente agitado, la elección del fármaco y la vía de
administración se realizará en función de la etiología y el grado de agitación.
● El propio envejecimiento puede conllevar patología psiquiátrica entre la que
encontramos trastornos depresivos, ansiosos o psicóticos.
15
6. BIBLIOGRAFÍA
1. Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía diagnóstica
y protocolos de actuación. 5.a ed. Barcelona: Elsevier; 2015.
2. Juntas R, Villarejo A, Blanco A. Alteraciones del nivel de conciencia. Coma. En: Blanco A, Cea
L, García ME, Menassa A, Moreno VJ, Muñoz G, Olalla J, Varona JE, Editores. Manual de
diagnóstico y terapéutica médica del hospital universitario 12 de octubre. 8ª edición. Madrid:
MSD, 2016 .p.61-81.
3. Carubia B, Becker A, Levine BH. Child psychiatric emergencies: updates on trends, clinical
care, and practice challenges. Curr Psychiatry Rep. 2016; 18(4): 41
4. Amorim P, Lecrubier Y, Weiller E, Hergueta T, Sheehan D. DSM-III- R Psychotic Disorders:
procedural validity of the MINI International Neuropsychiatric Interview (MINI). Concordance
and causes for discordance with the CIDI. European Psychiatry 1998;13: 26-34
5. Escobar E, Cruz C. Urgencias Psiquiátricas. 2º Edición. Editorial Mediterráneo, 2011. ISBN:
978-956-220-326-5
6. Cordero Torres J . Paciente agitado.: AMF 2007;3(4):186-224
7. Lobo A. Manual de psiquiatría general. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urgencias psiquiátricas 2017
Urgencias psiquiátricas 2017Urgencias psiquiátricas 2017
Urgencias psiquiátricas 2017Angel Madocx
 
Seminario 4 URGENCIAS PSQUIATRICAS DADO EN CENTRO SALUD POR D, MARTIN GONZALEZ
Seminario 4 URGENCIAS PSQUIATRICAS DADO EN CENTRO SALUD POR D, MARTIN GONZALEZSeminario 4 URGENCIAS PSQUIATRICAS DADO EN CENTRO SALUD POR D, MARTIN GONZALEZ
Seminario 4 URGENCIAS PSQUIATRICAS DADO EN CENTRO SALUD POR D, MARTIN GONZALEZenriqueta jimenez cuadra
 
Emergencias Psiquiátricas
Emergencias PsiquiátricasEmergencias Psiquiátricas
Emergencias PsiquiátricasnAyblancO
 
Urgencias Psiquiatricas
Urgencias PsiquiatricasUrgencias Psiquiatricas
Urgencias Psiquiatricasguest3702ec
 
Algoritmos urgencias urgencias psiquiatricas
Algoritmos urgencias urgencias psiquiatricasAlgoritmos urgencias urgencias psiquiatricas
Algoritmos urgencias urgencias psiquiatricasjhonmed2011
 
Sesión Urgencias Psiquiátricas
Sesión Urgencias PsiquiátricasSesión Urgencias Psiquiátricas
Sesión Urgencias PsiquiátricasUrgencias FML
 
El paciente agitado o violento
El paciente agitado o violentoEl paciente agitado o violento
El paciente agitado o violentomalviani56
 
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
181115
181115181115
181115vicangdel
 
Urgencias PsiquiáTricas
Urgencias PsiquiáTricasUrgencias PsiquiáTricas
Urgencias PsiquiáTricasAdan Henrnandez
 
Tratamiento de la esquizofrenia. Caso clinico.
Tratamiento de la esquizofrenia. Caso clinico. Tratamiento de la esquizofrenia. Caso clinico.
Tratamiento de la esquizofrenia. Caso clinico. ugcsaludmentalaxarquia
 
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2BrunaCares
 

La actualidad más candente (20)

Urgencias psiquiátricas 2017
Urgencias psiquiátricas 2017Urgencias psiquiátricas 2017
Urgencias psiquiátricas 2017
 
Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricas
 
Seminario 4 URGENCIAS PSQUIATRICAS DADO EN CENTRO SALUD POR D, MARTIN GONZALEZ
Seminario 4 URGENCIAS PSQUIATRICAS DADO EN CENTRO SALUD POR D, MARTIN GONZALEZSeminario 4 URGENCIAS PSQUIATRICAS DADO EN CENTRO SALUD POR D, MARTIN GONZALEZ
Seminario 4 URGENCIAS PSQUIATRICAS DADO EN CENTRO SALUD POR D, MARTIN GONZALEZ
 
Emergencia psiquiatricas
Emergencia psiquiatricasEmergencia psiquiatricas
Emergencia psiquiatricas
 
Emergencias Psiquiátricas
Emergencias PsiquiátricasEmergencias Psiquiátricas
Emergencias Psiquiátricas
 
Paciente agitado
Paciente agitadoPaciente agitado
Paciente agitado
 
Urgencias Psiquiatricas
Urgencias PsiquiatricasUrgencias Psiquiatricas
Urgencias Psiquiatricas
 
URGENCIAS PSIQUIATRICAS
URGENCIAS PSIQUIATRICASURGENCIAS PSIQUIATRICAS
URGENCIAS PSIQUIATRICAS
 
Algoritmos urgencias urgencias psiquiatricas
Algoritmos urgencias urgencias psiquiatricasAlgoritmos urgencias urgencias psiquiatricas
Algoritmos urgencias urgencias psiquiatricas
 
Atención Paciente violento en Urgencias
Atención Paciente violento en UrgenciasAtención Paciente violento en Urgencias
Atención Paciente violento en Urgencias
 
Sesión Urgencias Psiquiátricas
Sesión Urgencias PsiquiátricasSesión Urgencias Psiquiátricas
Sesión Urgencias Psiquiátricas
 
El paciente agitado o violento
El paciente agitado o violentoEl paciente agitado o violento
El paciente agitado o violento
 
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (ppt)
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
181115
181115181115
181115
 
Diagnostico Diferencial
Diagnostico DiferencialDiagnostico Diferencial
Diagnostico Diferencial
 
Urgencias PsiquiáTricas
Urgencias PsiquiáTricasUrgencias PsiquiáTricas
Urgencias PsiquiáTricas
 
Tratamiento de la esquizofrenia. Caso clinico.
Tratamiento de la esquizofrenia. Caso clinico. Tratamiento de la esquizofrenia. Caso clinico.
Tratamiento de la esquizofrenia. Caso clinico.
 
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
(18 01-22). manejo de ansiedad y depresión en ap (doc)
 
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
 

Similar a (2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (doc)

Emergencias psiqúiátricas usam[9736]
Emergencias psiqúiátricas  usam[9736]Emergencias psiqúiátricas  usam[9736]
Emergencias psiqúiátricas usam[9736]NetoReyes2
 
Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasBobtk6
 
(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docx
(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docx(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docx
(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades mentalesCMC
Enfermedades mentalesCMCEnfermedades mentalesCMC
Enfermedades mentalesCMCmihayedo
 
REVISTA DIGITAL EDUCATIVA: TRANSTORNO DE ANSIEDAD
REVISTA DIGITAL EDUCATIVA: TRANSTORNO DE ANSIEDADREVISTA DIGITAL EDUCATIVA: TRANSTORNO DE ANSIEDAD
REVISTA DIGITAL EDUCATIVA: TRANSTORNO DE ANSIEDADFatima Romero
 
La ansiedad
La ansiedad La ansiedad
La ansiedad frisk2005
 
SALUD MENTAL SUS ENFERMEDADES Y EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
SALUD MENTAL SUS ENFERMEDADES Y EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUDSALUD MENTAL SUS ENFERMEDADES Y EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
SALUD MENTAL SUS ENFERMEDADES Y EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUDEricCaballero13
 
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...OlenkaNuez1
 
2a_semana._salud_mental_SEGUNDA_UNIDAD.pptx
2a_semana._salud_mental_SEGUNDA_UNIDAD.pptx2a_semana._salud_mental_SEGUNDA_UNIDAD.pptx
2a_semana._salud_mental_SEGUNDA_UNIDAD.pptxEliasDelguila
 
La experiencia de la Ansiedad - Psicologia Anormal
La experiencia de la Ansiedad - Psicologia AnormalLa experiencia de la Ansiedad - Psicologia Anormal
La experiencia de la Ansiedad - Psicologia AnormalGeidys Valdez Liriano
 
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1vicangdel
 
Trastornos Psicosomaticos
Trastornos Psicosomaticos Trastornos Psicosomaticos
Trastornos Psicosomaticos AngieCasariego
 
Urgencias-psiquiátricas-2.pdf
Urgencias-psiquiátricas-2.pdfUrgencias-psiquiátricas-2.pdf
Urgencias-psiquiátricas-2.pdfDarlianaOspina
 
trastornos de ansiedad
trastornos de ansiedadtrastornos de ansiedad
trastornos de ansiedadmaria-an
 

Similar a (2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (doc) (20)

Emergencias psiqúiátricas usam[9736]
Emergencias psiqúiátricas  usam[9736]Emergencias psiqúiátricas  usam[9736]
Emergencias psiqúiátricas usam[9736]
 
Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricas
 
Urgencias salud mental
Urgencias salud mentalUrgencias salud mental
Urgencias salud mental
 
(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docx
(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docx(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docx
(11-01-24) Contención del paciente agitado (word).docx
 
Enfermedades mentalesCMC
Enfermedades mentalesCMCEnfermedades mentalesCMC
Enfermedades mentalesCMC
 
REVISTA DIGITAL EDUCATIVA: TRANSTORNO DE ANSIEDAD
REVISTA DIGITAL EDUCATIVA: TRANSTORNO DE ANSIEDADREVISTA DIGITAL EDUCATIVA: TRANSTORNO DE ANSIEDAD
REVISTA DIGITAL EDUCATIVA: TRANSTORNO DE ANSIEDAD
 
La ansiedad
La ansiedad La ansiedad
La ansiedad
 
SALUD MENTAL SUS ENFERMEDADES Y EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
SALUD MENTAL SUS ENFERMEDADES Y EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUDSALUD MENTAL SUS ENFERMEDADES Y EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
SALUD MENTAL SUS ENFERMEDADES Y EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
 
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
 
2a_semana._salud_mental_SEGUNDA_UNIDAD.pptx
2a_semana._salud_mental_SEGUNDA_UNIDAD.pptx2a_semana._salud_mental_SEGUNDA_UNIDAD.pptx
2a_semana._salud_mental_SEGUNDA_UNIDAD.pptx
 
La experiencia de la Ansiedad - Psicologia Anormal
La experiencia de la Ansiedad - Psicologia AnormalLa experiencia de la Ansiedad - Psicologia Anormal
La experiencia de la Ansiedad - Psicologia Anormal
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
 
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
Urgencia psiquiátrica en guardia general 1
 
Ansiedad1
Ansiedad1Ansiedad1
Ansiedad1
 
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptxEMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
 
Trastornos Psicosomaticos
Trastornos Psicosomaticos Trastornos Psicosomaticos
Trastornos Psicosomaticos
 
Urgencias-psiquiátricas-2.pdf
Urgencias-psiquiátricas-2.pdfUrgencias-psiquiátricas-2.pdf
Urgencias-psiquiátricas-2.pdf
 
Campaña salud mental profesora damylen
Campaña salud mental profesora damylenCampaña salud mental profesora damylen
Campaña salud mental profesora damylen
 
trastornos de ansiedad
trastornos de ansiedadtrastornos de ansiedad
trastornos de ansiedad
 
Sesion pacinentes agitados
Sesion pacinentes agitadosSesion pacinentes agitados
Sesion pacinentes agitados
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

Último

Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 

Último (20)

Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 

(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (doc)

  • 1. ¿QUIÉN QUIERE SER PSIQUIATRA? AUTORAS: ABÓS CENARRO, TERESA SIMÓN SÁNCHEZ, ÁNGELA FECHA: 10 MARZO 2022
  • 2. 1 ÍNDICE 1. Introducción…………………………………………………………………………..2 2. Cómo realizar correctamente la historia clínica……………………………….…2 3. Patologías más prevalentes………………………………………………………..3 3.1. Trastornos psiquiátricos que coexisten con enfermedades médicas….…3 3.2. Urgencias pseudo-psiquiátricas………………………………………….…..4 3.3. Trastornos de ansiedad…………………………………………………….…5 3.4. Ideación suicida………………………………………………………………..7 3.5. Agitación psicomotora………………………………………………………..11 3.6. Patología psiquiátrica en el anciano………………………………………..12 4. Técnicas de abordaje……………………………………………………………...14 5. Conclusiones…………………………………………………………………….…14 6. Bibliografía……………………………………………………………………….…15
  • 3. 2 1. INTRODUCCIÓN La urgencia psiquiátrica no solo se define por el riesgo vital, sino por la necesidad de evitar el sufrimiento psíquico y la alteración conductual del paciente. Ya sea en la consulta de atención primaria o en las urgencias hospitalarias es importante saber identificar, diagnosticar y tratar la patología psiquiátrica más prevalente. Sin olvidar la relevancia de reconocer aquellos pacientes subsidiarios de derivación a Salud Mental. En medicina, la urgencia está definida por el riesgo vital o la necesidad de actuar rápidamente para evitar secuelas graves. En psiquiatría la definición de urgencia es más imprecisa, pues si bien el riesgo vital existe, tanto para el paciente como para terceros, es habitual actuar para evitar el sufrimiento psíquico, la angustia y la alteración conductual. Así, la urgencia psiquiátrica se define como la situación en la que existen síntomas psíquicos (pensamientos, percepciones, sentimientos y conductas) que se perciben como amenazantes o perturbadoras por el propio individuo, la familia o el entorno social, por lo que generan una solicitud de atención inmediata voluntaria o involuntaria. Los objetivos de la atención de una urgencia psiquiátrica incluyen: ● Resolver la necesidad más inmediata ● Decidir si la atención se realizará en el propio servicio o se debe trasladar al sujeto a un espacio diagnóstico-terapéutico más apropiado. ● Precisar el factor desencadenante ● Intervenir para prevenir recaídas ● Vincular al paciente y su familia con el equipo de salud donde se continuará la atención 2. CÓMO REALIZAR CORRECTAMENTE LA HISTORIA CLÍNICA La entrevista psiquiátrica exige la utilización de técnicas de escucha, observación e interpretación. 2.1. Lugar de realización: La sala de la entrevista no debe contener ningún objeto que pueda ser usado como arma. Debe estar situado en un lugar no aislado y de rápido acceso para el personal instruido en proceso de urgencia. No debe ser posible cerrar la puerta desde dentro y debe tener fácil accesibilidad a la puerta de salida o incluso debe tener dos puertas de entrada. 2.2 Actitud durante la realización de la misma: ● Nos presentamos explicando el motivo por el que estamos allí (con actitud de ayuda). ● Mantener una actitud tranquilizadora firme y segura. ● Mostrar respeto hacia el paciente sin dañar su autoestima, utilizando un tono de voz calmado y neutral.
  • 4. 3 ● Escucha atenta, empática, sin prisas, que facilite su capacidadde pensamiento y verbalización de problemas. ● Procuraremos evitar un interrogatorio minucioso y largo. ● Implantación de límites a su conducta que no sea interpretado como amenaza o emergencia que puedan aumentar la irritación y llevar a una crisis de agitación. ● Evitar discutir, responder con actitud hostil, desafiante o agresiva a su argumento, esto puede provocar un aumento notable de la violencia, especialmente en pacientes con trastornos de la personalidad. ● No hay que distanciarse, ni mirar fijamente a los ojos, ni desde un nivel más alto. Manteniendo siempre la distancia de seguridad. ● Estar pendiente de posibles signos amenazantes que indiquen violencia inmediata: tono de hablar alto, grave, amenazante y vulgar, elevada tensión muscular, hiperactividad generalizada, golpear objetos… 2.3. Motivo de consulta: ● Antecedentes somáticos y psiquiátricos ● Toma de fármacos ● Consumo de tóxicos ● Evolución de los síntomas, investigar factores desencadenantes o agravantes ● Exploración física ● Evaluación psiquiátrica básica: ○ Orientación temporoespacial ○ Grado de colaboración ○ Estado de ánimo ○ Signos de hiper o hipoactividad ○ Valorar si existen ideas autolíticas (preguntando explícitamente por ideación suicida o de muerte) ○ Alteración de los ritmos vitales ○ Evaluar síntomas psicóticos (alucinaciones, delirios...) ● Pruebas complementarias pertinentes 2.4. Examen mental o exploración psicopatológica ● Descripción general: Aspecto. Actitud (colaborador u opositor). Actividad psicomotriz y conducta ( inquietud, inhibición o agitación) ● Intelecto: capacidad de juicio y raciocinio ● Área afectivo-emocional: estado anímico (depresivo, ansioso, irascible, eufórico, neutro) ● Lenguaje: velocidad, volumen, ritmo, tono, cantidad, articulaciones y calidad de la voz. Curso. Lenguaje no verbal. ● Alteraciones del pensamiento ● Sensopercepción ● Juicio 3. PATOLOGÍAS MÁS PREVALENTES 3.1. Trastornos psiquiátricos que coexisten con enfermedades médicas:
  • 5. 4 La convivencia independiente de trastornos psiquiátricos y orgánicos en el mismo paciente resulta en el conocido fenómeno de la comorbilidad, influyendo negativamente en la morbimortalidad. ● Enfermedades cardíacas: Depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático (TEPT) parecen estar relacionadas con enfermedades cardíacas, contribuyendo de manera negativa a eventos cardiológicos críticos… ● Enfermedades respiratorias: el asma se relaciona frecuentemente a depresión y a crisis de pánico. Por otra parte, ansiedad, depresión y psicosis se consideran causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes con EPOC y asma. ● Enfermedades gastroenterológicas: las enfermedades mentales y trastornos psicosomáticos tienen un papel importante en el manejo y en la calidad de vida del paciente. Los pacientes psiquiátricos están en alto riesgo incluso para enfermedades hepáticas, por el posible abuso de sustancias, por estar más expuestos a daños por alcohol y por mayor exposición a infecciones por virus hepáticos. ● Enfermedades endocrinas: existe evidencia que la asociación de diabetes mellitus y psicosis empeora el pronóstico tanto del trastorno psiquiátrico como de la enfermedad metabólica. 3.2. Urgencias pseudo-psiquiátricas En algunas ocasiones la causa del síntoma psiquiátrico puede ser una enfermedad orgánica. Se debe sospechar ante un paciente sin antecedentes psiquiátricos, menor de 30 años, inicio súbito de los síntomas, fluctuación, baja respuesta al tratamiento y síntomas no congruentes con patología psiquiátrica conocida. ● Neurológicas: pueden ser de causa directa (por efecto masa, por ejemplo) o indirecta (por hipertensión intracraneal o como efecto secundario de algún tratamiento). Algunas patologías frecuentes que pueden dar síntomas psiquiátricos son: tumor cerebral, traumatismo cerebral, epilepsia, enfermedad cerebrovascular o enfermedades degenerativas. Pueden dar síntomas como amnesia, coma, alteraciones de conducta o síndrome depresivo o ansioso, entre otros. ● Cardiorrespiratorias: pueden darse los siguientes síntomas que se detallan a continuación en estas patologías concretas. ○ Patología cardíaca coronaria: síndrome depresivo. ○ Arritmias: crisis de pánico. ○ Neumonía: delirium. ○ Tromboembolismo pulmonar: ansiedad y agitación. ○ Fallo respiratorio: irritabilidad si es por hipoxia y somnolencia si es por hipercapnia.
  • 6. 5 ● Infecciosas: ○ Arteritis de la temporal: psicosis y síntomas afectivos. ○ Lupus eritematosos sistémico y síndrome antifosfolípido: delirium, cambios anímicos y deterioro cognitivo. ● Endocrinas y metabólicas: ○ Hipotiroidismo: ansiedad y demencia. ○ Hipocalcemia: crisis de pánico. ○ Hiponatremia, hipernatremia e hipomagnesemia: confusión. ○ Síndrome Wernicke-Korsakoff: amnesia y confabulaciones. ● Neoplasias: el síndrome paraneoplásico engloba síntomas psiquiátricos que hay que tener en cuenta. Por ejemplo, alteraciones de la conciencia y el ánimo. 3.3. Trastornos de ansiedad: Concepto: La ansiedad es una reacción fisiológica ante una amenaza (interna o externa). La ansiedad patológica se produce cuando dicha reacción es inadecuada al contexto, supera cierta intensidad o sobrepasa la capacidad adaptativa del individuo, interfiriendo en su funcionalidad. Clínica: pueden presentar síntomas de muy diversos tipos, entre los que se incluyen, síntomas vegetativos (sudoración, sequedad de boca,mareo, inestabilidad), neuromusculares (temblor, cefalea, parestesias), cardiovasculares (palpitaciones, taquicardia, dolor precordial), respiratorios (disnea), digestivos (vómitos, diarreas, dispepsia, meteorismo…), miedo a perder el control, obsesiones y compulsiones, dificultad de concentración…
  • 8. 7 a) Abordaje del cuadro agudo: siempre que sea posible, se debe realizar una aproximación empática y tranquilizadora para intentar rebajar el nivel de angustia. Si es preciso administrar tratamiento farmacológico, las benzodiazepinas tienen la ventaja de su inicio rápido de acción, siendo la más indicada en este contexto el alprazolam (0.5 a 1 mg, pudiendo repetirse la dosis cada 10-20 min) o lorazepam ( mg). Otra alternativa sería el diazepam (vida más larga que los anteriores). Cabe destacar que no existe evidencia de la superioridad del empleo de la vía sublingual con respecto a la vía oral de estos fármacos. En cuanto a la vía intramuscular, presenta una absorción más errática del fármaco. b) Manejo de patología de base (si es que existe): se derivará al paciente a su médico de atención primaria para el inicio del tratamiento a largo plazo si procede (ISRS, derivación a consultas de Salud Mental). c) Criterios de derivación a psiquiatría de urgencia: i) Dificultad o duda diagnóstica ii) El paciente ha presentado gravedad extrema inicial iii) Si la crisis no cede con el tratamiento empleado iv) Si se detecta otra afección psiquiátrica comórbida que lo justifique ( psicosis o riesgo de suicidio) 3.4. Ideación suicida Concepto: El suicidio se define según la OMS como “un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados”. Dentro de la conducta suicida hay que hacer distinción en que nos encontramos ante un espectro. Por lo tanto, dentro del espectro suicida podemos encontrar: ideas de muerte, conductas autodestructivas (abuso de sustancias, autoabandono…), tentativas suicidas, que pueden darse para llamar la atención en ciertos casos, y planes suicidas que pueden llegar a ser letales o no. FACTORES DE RIESGO FACTORES PROTECTORES Enfermedad mental (90%): depresión (50%), alcoholismo, esquizofrenia y trastornos de personalidad Enfermedad física (crónicos o incapacitados) Conducta suicida previa Antecedentes familiares Apoyo social Estructura familiar sana Flexibilidad cognitiva Tener hijos Integración social
  • 9. 8 Edad (varones de 75 años) Mujer (mayor tentativa) Hombres (mayor acto) Solteros Viudos Separados Divorciados Desempleados Jubilados Poseer creencias y prácticas religiosas
  • 10. 9
  • 11. 10 Tratamiento: ¡Importante! Habitualmente las personas que realizan un acto suicida han acudido las semanas previas a su médico o han dado pistas de algún tipo. El típico “las personas que se quieren suicidar no avisan ni lo hablan” es falso. Se considera un mito generalizado dentro de esta patología. Valoración del riesgo en la consulta: ● No caer en los típicos mitos: ○ Las personas que avisan o hablan de suicidio sí se suicidan. ○ La intencionalidad suicida puede persistir largo tiempo y finalmente consumarse. ○ Aunque existen pacientes que usan las tentativas como métodos para llamar la atención siempre hay que permanecer alerta. ● Estar al tanto de sospechas de riesgo: ○ Intentos previos. ○ El propio paciente lo comunica, sobre todo cuando comparte planes de suicido elaborados o instrumentalizados. ○ Antecedentes personales de patología psiquiátrica. ○ Sospechas de la propia familia del paciente. ● Es importante durante la entrevista clínica crear un entorno de máxima confidencialidad, no emitir juicios de valor, llevar a cabo una entrevista estructurada (hablar en primer lugar sobre las preocupaciones del paciente, indagar sobre factores de riesgo y por último preguntar directamente sobre intencionalidad suicida). Abordaje en urgencias: ● No dejar nunca solo al paciente y buscar instrumentos letales que pueda mantener con él mismo. ● Realizar la entrevista clínica teniendo en cuenta la valoración del riesgo suicida. ¡No olvidarse de los mitos a evitar! ● Valorar la necesidad de sedación. ● ¿Cuándo realizamos interconsulta con psiquiatría? Dada la dificultad de cuantificar el riesgo suicida y la peligrosidad de la patología es recomendable consultar con un médico psiquiatra. Algunos indicadores de riesgo elevado serían: ○ Antecedentes de depresión mayor o psicosis grave. ○ Ausencia de apoyos familiares. ○ El paciente manifiesta planes explícitos y elaborados con potencial alta letalidad. ● En caso de no ingreso del paciente es importante realizar un período de observación en el servicio de urgencias. Además una vez dado de alta garantizar el acompañamiento del paciente, derivación a salud mental, valorar medicación necesaria.
  • 12. 11 3.5. Agitación psicomotora Concepto: Hiperactividad psíquica y motora con alteraciones emocionales y conducta incoherente. La intensidad del cuadro es variable, desde una mínima inquietud abordable inicialmente con recursos verbales, hasta una agresividad y movimientos extremos. Clínica: – Agitación orgánica: sospecharemos cuando se presente con ausencia de antecedentes psiquiátricos, inicio agudo, curso fluctuante, ausencia de episodios similares anteriores, antecedentes de enfermedades de origen orgánico; interrupción brusca del consumo de fármacos, alteración del nivel de conciencia, desorientación, lenguaje incoherente, alucinaciones visuales y táctiles, focalidad neurológica o clínica neurovegetativa asociada. – Agitación psiquiátrica: la sugieren antecedentes familiares o personales de alteración psíquica, delirio, lenguaje incoherente y disgregado con desconexión de la realidad, verborrea, conversación con saltos, euforia (manía) o alucinaciones auditivas. – Mixta en relación con abuso de sustancias: bien por intoxicación o abstinencia Tratamiento: 1. Contención verbal: es el primer paso para intentar controlar la conducta, siempre teniendo en cuenta que no existen ensayos controlados que apoyen enfoques no farmacológicos para personas agitadas con enfermedad mental grave. Se debe abordar la entrevista manteniendo la distancia de seguridad, mostrando respeto, utilizando un tono de voz neutral, evitando la discusión y una respuesta hostil. Es preciso dejar hablar al paciente, que se sienta escuchado, evitando hacer juicios de valor y utilizando frases empáticas, como «Yo, en tu lugar, me sentiría igual». El paciente debe percibir que nos interesa lo que le pasa y que nuestra intención es protegerle. No debemos engañarle en cuanto al tratamiento, asegurando confidencialidad y seguridad. Ante todo, el profesional debe aparentar calma, serenidad y control de la situación. 2. Abordaje farmacológico: a. En pacientes no excesivamente agitados ofrecer sedantes orales ( como en el caso de trastorno de ansiedad) tipo benzodiazepinas (alprazolam 0,5-2 mg, diazepam 10-20 mg, lorazepam 1-2 mg) o neurolépticos (olanzapina dispersable en «velotabs» 5-10 mg), este último especialmente indicado en pacientes psicóticos. b. En pacientes muy agitados disponemos de varias alternativas: o Benzodiazepinas: midazolam 0,1 mg/kg i.m. Tiene una buena absorción, obteniéndose efecto en 5-6 min. Si precisamos efecto más rápido, podemos utilizar la vía intranasal, que ha demostrado ser eficaz a dosis de 0,3 mg/kg en goteo repartido en ambas fosas nasales. Esta «presedación» facilitará la canalización de una vía venosa periférica y posterior y obligatoria monitorización de constantes. Otras alternativas serían lorazepam (2-4 mg i.m. o i.v.) y diazepam (10-20 mg i.v. lento). o Neurolépticos: haloperidol, de elección si hay síntomas psicóticos a dosis de 2-3 mg i.m. en ancianos y 5 mg (1 ampolla) i.v. en adultos. Puede repetirse si es preciso hasta un máximo de 100 mg/24 h.
  • 13. 12 o Clorpromazina: 25 mg i.m. (nunca i.v. directa) o levopromazina 25-50 mg i.m. En caso de gran agitación es buena opción asociar benzodiazepina + neuroléptico i.m. c. En intoxicación por alcohol o depresores del sistema nervioso central, evitar los neurolépticos y las benzodiazepinas, y se considera una alternativa la tiaprida (100-200 mg i.m.), pudiéndose repetir en 2-3 h. Carubia B, Becker A, Levine BH. Child psychiatric emergencies: updates on trends, clinical care, and practice challenges. Curr Psychiatry Rep. 2016; 18(4): 41 – En los casos de agitación leve en los que se haya solucionado la crisis con contención verbal o medicación oral, valorar alta a domicilio con benzodiazepinas orales y control por su médico de familia, servicios sociales, unidades de drogodependencias o de salud mental, según el caso, en las siguientes horas. Criterios de derivación a psiquiatría de urgencia: En los casos de gran agitación que hayan precisado sedación farmacológica: derivación a hospital en unidad medicalizada con monitorización de constantes durante el trayecto. 3.6. Patología psiquiátrica en el anciano Aunque a veces olvidado, en algunas ocasiones el propio envejecimiento conlleva el desarrollo de patología psiquiátrica. El envejecimiento produce cambios cerebrales morfológicos y fisiológicos con una repercusión clara en la persona. A esto se le añaden los cambios psicosociales que también ocurren en edades avanzadas.
  • 14. 13 Durante la entrevista clínica hay que tener en cuenta lo siguiente: ● Adaptar el tono y el volumen de nuestra voz a la persona que tenemos delante, es posible que no nos oiga con claridad. ● Adaptar el ritmo de la conversación y las preguntas, tener paciencia. ● Entrevistar al paciente también a solas, normalmente son personas que acuden acompañadas. La familia aporta mucha información necesaria para la correcta anamnesis pero no hay que olvidar en quién tenemos que centrar nuestra atención. Es habitual realizar la mayor parte de la entrevista con el acompañante olvidándonos en cierta medida del paciente anciano, dado que suele ser una entrevista más compleja y lenta. Patología potencial en el paciente anciano: ● Depresión: Esta patología no es más prevalente a mayor edad del paciente, pero sí hay más prevalencia de infradiagnóstico y de patología depresiva derivada de eventos cerebrovasculares o factores sociales. Está estrechamente relacionada con la demencia, en cuyo caso presenta una evolución y respuesta al tratamiento peor. ○ ¿Qué es la pseudodemencia?: la depresión en personas ancianas puede acompañarse de un déficit cognoscitivo real. La diferencia con la demencia se da en la reversibilidad de los síntomas de deterioro cognitivo una vez tratada la depresión. ● Trastorno de adaptación y ansiedad: el anciano atraviesa una etapa vital en la que predomina la necesidad de adaptación a diversas situaciones, como pueden ser la jubilación, pérdida de la pareja y amistades, disminución de la actividad sexual, cambios en la posición que ocupa dentro de la familia, disminución de sus capacidades físicas y psíquicas, etc. ● Trastornos psicóticos: son frecuentes las alucinaciones, sobre todo auditivas y los delirios de persecución. Más habitual en mujeres que en hombres. Un criterio para su diagnóstico es la ausencia de deterioro cognitivo. Tratamiento: Previo a la prescripción farmacológica o en combinación con ésta se encuentra la psicoterapia. Su eficacia es similar a la dada en pacientes de menor edad. A la hora de pautar fármacos es relevante tener en cuenta los cambios farmacocinéticos que se pueden dar en este grupo de la población, sin olvidar la variación individual. La prescripción farmacológica debe ser prudente y llevarse a cabo un seguimiento. Algunos ejemplos de fármacos utilizados en personas ancianas son los siguientes: ● Antipsicóticos: risperidona en las psicosis en demencias o haloperidol en el delirium. Estar al tanto de posibles síntomas extrapiramidales. ● Antidepresivos: de primera elección encontramos los ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) y los duales. ○ Perfil sedante: trazodona
  • 15. 14 ○ Baja interacción con citocromo P-450: sertralina, mirtazapina, venlafaxina, escitalopram. ○ Si el cuadro asocia dolor: duloxetina. ● Ansiolíticos: hay que tener cuidado a la hora de prescribir benzodiazepinas, ya que se aumenta el riesgo de caída. Una alternativa es la trazodona, también con perfil sedante, de prescripción nocturna. 4. TÉCNICAS DE ABORDAJE El papel del médico ante un paciente que presenta un cuadro psiquiátrico queda resumido en tres actuaciones fundamentales: - Descartar la presencia de patología orgánica que justifique el cuadro clínico - Identificar a qué cuadro corresponde (importante diferenciar si se trata de patología aguda o crónica) - Pautar un tratamiento adecuado y/o derivar al especialista correspondiente. Durante el transcurso de la sesión se realizarán simulaciones de situaciones reales que podemos encontrar en la práctica clínica diaria y posteriormente analizaremos aspectos a mejorar, así como puntos a tener en cuenta. 5. CONCLUSIONES ● Las urgencias psiquiátricas tienen unas características específicas que las distinguen de las urgencias médicas y que conviene tener en cuenta. ● Se debe realizar una entrevista sistemática, valorando todos los aspectos para así obtener la máxima información tanto objetiva como subjetiva que aporta el paciente. ● Existe patología psiquiátrica que puede esconder una enfermedad orgánica subyacente, la cual es importante descartar. ● Debe tomarse en serio toda amenaza de suicidio, la mayoría de los suicidas lo comunican previamente a su entorno. ● En el caso del paciente agitado, la elección del fármaco y la vía de administración se realizará en función de la etiología y el grado de agitación. ● El propio envejecimiento puede conllevar patología psiquiátrica entre la que encontramos trastornos depresivos, ansiosos o psicóticos.
  • 16. 15 6. BIBLIOGRAFÍA 1. Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 5.a ed. Barcelona: Elsevier; 2015. 2. Juntas R, Villarejo A, Blanco A. Alteraciones del nivel de conciencia. Coma. En: Blanco A, Cea L, García ME, Menassa A, Moreno VJ, Muñoz G, Olalla J, Varona JE, Editores. Manual de diagnóstico y terapéutica médica del hospital universitario 12 de octubre. 8ª edición. Madrid: MSD, 2016 .p.61-81. 3. Carubia B, Becker A, Levine BH. Child psychiatric emergencies: updates on trends, clinical care, and practice challenges. Curr Psychiatry Rep. 2016; 18(4): 41 4. Amorim P, Lecrubier Y, Weiller E, Hergueta T, Sheehan D. DSM-III- R Psychotic Disorders: procedural validity of the MINI International Neuropsychiatric Interview (MINI). Concordance and causes for discordance with the CIDI. European Psychiatry 1998;13: 26-34 5. Escobar E, Cruz C. Urgencias Psiquiátricas. 2º Edición. Editorial Mediterráneo, 2011. ISBN: 978-956-220-326-5 6. Cordero Torres J . Paciente agitado.: AMF 2007;3(4):186-224 7. Lobo A. Manual de psiquiatría general. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2014