SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
DEPRESIÓN RESISTENTE AL TRATAMIENTO:
ALTERNATIVAS TERAPÉUTiCAS
Rehabilitación | 5
Polimiositis
Por la Dra. Raquel Añorbe Borquez
Meridianos
informativos | 6 y 7 |
Lo nuevo en arritmias
•	 Nueva técnica para predecirlas
•	 La asocian con antidepresivos
•	 Usan chaleco con electrodos
•	 El Yoga es bueno
•	 Desfibrilación menos dolorosa
•	 Conducen a la muerte
•	 Un robot revoluciona el tratamiento
•	 Alerta durante la noche
•	 El alcohol las genera
•	 Nueva técnica
Dermatología | 8
Verrugas vulgares y su tratamiento
Por el Dr. Rodrigo Gutiérrez Bravo
Otorrino-
laringología | 9
Faringitis viral
Por el Dr. Elías Rubén Legorreta Marín
Geriatría | 10
Impacto del estreñimiento crónico en el
adulto mayor
Por el Dr. Rodolfo E. Albrecht Junghanns
Parasitología | 11
Parasitosis por Taenia Solium
Por el Dr. Javier Ambrosio Hernández
ContenidoContenido
E
n pacientes con hipertensión arterial, los cambios en
el estilo de vida y el control, mediante la administra-
ción de los inihibidores de la enzima convertidora
de angiotencina y/o los antagonistas de los receptores de
angiotencina II (IECA y/o ARAII), prolongan hasta por más
de tres años el tiempo en que se desarrollará la diabetes
en 58% de los casos.
La hipertensión es una enfermedad multifactorial, aso-
ciada con alteraciones en el perfil de lípidos y cambios en
el sistema renina angiotensina aldosterona (RAAS), donde
la acción de la angiotensina II (AII) genera vasoconstricción
y la adosterona produce retención de sodio, en muchos
tejidos, incluyendo el páncreas y el tejido adiposo. Están
en la relación que existe entre el RAAS, la resistencia a la
insulina, los mediadores proinflamatorios y el estrés oxida-
tivo, que sufren alteraciones similares en la hipertensión,
insuficiencia cardiaca y diabetes.
El RAAS ayuda a regular a largo plazo la presión sanguí-
nea y el volumen extracelular corporal. La renina se secreta
L
a depresión crónica difiere de las depresiones agudas
o episódicas de modo importante, ya que estas están
asociadas con un deterioro funcional significativo.
La combinación de medicamentos y psicoterapia propor-
cionan una estrategia óptima.
El estudio NCS (National Comorbidity Survey), siguien-
do los criterios DSM-III-R, estimó la prevalencia de la
depresión a lo largo de la vida en un 17%. Una encuesta
reciente de la OMS, la define como el trastorno depresivo
mayor (TDM) con 4-10%, y un 3-6% en los últimos 12 me-
ses. El TDM, en su forma más grave, puede acompañarse
de ideación suicida (suicidio consumado 4%).
Sólo un pequeño porcentaje de pacientes recibe tra-
tamiento adecuado, otros con dosis inadecuadas, tienen
pobre adherencia terapéutica, exhiben una respuesta
Es la enfermedad mental más frecuente,
con una prevalencia de 9-20% en la po-
blación mundial; principal causa de disca-
pacidad (13,4%) y años perdidos (8,3%).
Primero hipertenso, y
luego
diabético
Por el Dr. Mario Arellano Monroy
Cardiólogo
Por los Dres. Francisco López-Muñoz
Fac. de Ciencias de la Salud, Dir. de la Esc. Int
de Doctorado, Univ. Camilo José Cela y
Cecilio Álamo, Univ. de Alcalá, Madrid, Esp.
Cuando el hipertenso no se controla y
tiene antecedentes familiares de dia-
betes, es muy fácil que desarrolle esta
a más temprana edad, pero la adminis-
tración de IECA y/o ARA II la retrasan.
El Periódico de los MédicosMéxico, D.F. año 36 número 429 Agosto 2013
Página 2
Página 3
Pre	scripciónMédica
2 | MEDICINA INTERNA
la activación de la fos-
folipasa C, la liberación
de inositol trifosfato y
de diacilglicerol (DAG),
la fosforilación de pro-
teínas y la movilización
del calcio.
•	 Los cambios en
los lípidos de las mem-
branas y del plasma. La
reducción de los niveles
de colesterol, va acom-
pañada del aumento en
la fluidez de la mem-
brana celular Y reduce
la proliferación del en-
dotelio.
La angiotensina tiene acción vasoconstrictora a nivel
del páncreas, efecto que puede comprometer el flujo
circulatorio y la función de las células beta. La activación
del RAAS en el páncreas y sus islotes se asocia con mayor
expresión de enzimas y receptores, que comprometen la
arquitectura normal de los islotes y generan cambios fi-
bróticos; su inhibición mediante la bradiquinina y el óxido
nítrico, mejora el flujo circulatorio, aumenta la sensibilidad
a la insulina y la disponibilidad de glucosa a nivel muscular.
También, inhibe la conversión de preadipocitos a células
adiposas maduras, favoreciendo el depósito de lípidos en
otros tejidos como músculo, hígado y páncreas, generando
un estado de resistencia a la insulina. Existe un receptor
activado por el proliferador de peroxisomas (PPAR) gam-
ma en las células adiposas, macrófagos y músculo, cuya
función es controlar el metabolismo de los carbohidratos
y lípidos que contribuye a la resistencia insulínica y está
involucrado en la secreción de adiponectina, que también
se ve afectada por el RAAS. Por lo que no hay duda de
que el RAAS desempeña un papel importante en la ho-
meostasis de la glucosa.
En los individuos con hipertensión arterial, insuficiencia
cardiaca, cardiopatía isquémica (enfermedad coronaria)
o insuficiencia renal, existe resistencia a la insulina con
un riesgo mayor de sufrir diabetes tipos 2; en ellos la
inhibición del RAAS, usando un IECA o ARAII, ayuda a
prevenir la aparición de diabetes tipo 2 y reduce el riesgo
de eventos cardiovasculares y muerte hasta en 20% de
los casos, disminuye los mediadores proinflamatorios y el
estrés oxidativo y bradiquinina (BK), con lo que aumenta
la sensibilidad a la insulina a nivel muscular, mediante
inhibición, degradación mediada por la quinasa II.
El ejercicio conduce a un aumento en la producción de
prostaglandinas y óxido nítrico, que mejoran el metabolis-
mo de la glucosa y la sensibilidad del músculo a la insulina,
La angiotensina II
inhibe la
diferenciación de
los adipocitos,
disminuye el
almacenamiento de
tejido adiposo, da
lugar a resistencia
a la insulina y el
desarrollo de la
diabetes.
en el aparato yuxtaglomerular del túbulo contorneado
distal de la nefrona y cataliza la conversión del angioten-
sinógeno (secretado en el hígado) en angiotensina I que,
por acción de la enzima covertidora de angitensina (ECA)
de las células endoteliales de los pulmones y riñones, se
convierte en angiotensina II, que ocasiona: liberación de
aldosterona; intensa contracción arteriolar (renal, cutánea
y en bazo), con efectos menores (cerebral, coronario,
pulmonar y músculo estriado) y mínimos (en territorio
venoso); el resultado hemodinámico global es el aumento
de la resistencia vascular periférica e hipertensión.
La angiotensina es 40 veces más potente que la nora-
drenalina como hipertensor y actúa de diversas formas:
•	 Sobre el músculo liso de los vasos sanguíneos y
tiene una acción adrenérgica indirecta.
•	 En el corazón tiene acción inotropa positiva (ac-
tividad simpática); aumenta la resistencia periférica pro-
vocando bradicardia refleja y disminución del gasto
cardiaco, promueve el crecimiento de células musculares
lisas vasculares y células miocárdicas (hipertrofia e hiper-
plasia vascular y cardiaca).
•	 A nivel periférico, estimula la liberación de nora-
drenalina en las terminaciones nerviosas, inhibe su recap-
tación y facilita la transmisión ganglionar. A nivel central,
incrementa la actividad simpática (originada en el tronco
cerebral). Actua como neurotransmisor o neuromodulador
y tiene acción dipsógena sobre órganos circunventriculares
carentes de barrera hematoencefálica.
•	 Estimula la secreción de vasopresina, por acción
sobre el núcleo supraóptico del hipotálamo e hipófisis
posterior, y sobre la secreción de hormona adrenocorti-
cotropina (ACTH) en la eminencia media y anterior de la
hipófisis, riñón y glándulas suprarrenales.
•	 Disminuye la excreción urinaria de Na+ por un
efecto directo en el túbulo proximal.
•	 Modifica la presión arterial, estimula poderosamente
la síntesis (transformación de colesterol en pregnenolona)
y la secreción de aldosterona por la capa glomerulosa de
la corteza suprarrenal.
•	 Favorece (influencia trófica o permisiva) la actuación
de otros estímulos hormonales o iónicos sobre la liberación
de aldosterona.
•	 Estimula la secreción de catecolaminas por la mé-
dula suprarrenal. También se relaciona con el colesterol
(C-LDL), el estrés oxidativo y las lesiones ateroescleróticas.
•	 Unida a los receptores de superficie de los fibro-
blastos, desencadena una serie de eventos que involucran
Primero hipertenso y
luego diabético
• Agosto 2013 •
Viene de la página 1
| 3PSIQUIATRÍA
DEPRESIÓN RESISTENTE
AL TRATAMIENTO:
ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS
• Agosto 2013 •
Viene de la página 2
aumentando así la absorción de la glucosa; sumado a esto,
la administración de los IECA genera una reducción de las
concentraciones séricas de insulina, mejoría de la resisten-
cia y aumenta la sensibilidad. La angiotensina II aumenta la
producción hepática de glucosa y disminuye la sensibilidad
a la insulina. Con los IECA y los ARAII se preservan las
células pancreáticas beta, mejorando la sensibilidad a la
insulina, aumentando la expresión del transportador 4 de
glucosa en el músculo y miocardio, mejorando el uso de
glucosa. Los IECA aumentan los niveles de bradiquinina,
a su vez, esta puede estimular la síntesis de prostaglandi-
nas, tienen un efecto antihipertensivo y antiproteinúrico.
Los ARA II, bloquean a la angiotensina II generada por
serotonina y quimasa cardiaca; estimulan el receptor de
peroxisomas (PPAR) gamma, que controla la síntesis y
la oxidación de ácidos grasos y su almacenamiento en
diferentes tejidos (células adiposas, macrófagos y células
musculares); controlan el metabolismo carbohidratos y
lípidos. La secreción de adiponectina disminuye los niveles
plasmáticos de aldosterona sin inhibir la renina plasmática,
la respuesta presora rápida y lenta a nivel vascular; estimula
el sistema nervioso simpático periférico y el sistema ner-
vioso central para la liberación de vasopresina, mejorando
el tono simpático.
Cuando se normaliza la presión arterial se detiene el
estrés oxidativo de los leucocitos, así como la actividad an-
tioxidante y con esto la disfunción endotelial, con un efecto
hemodinámico favorable. Se reduce el efecto citotóxico de
las lipoproteínas oxidadas, mejorando en procesos como
proliferación de músculo liso, adhesión y agregación plaque-
taria y la inflamación. Previniendo la enfermedad coronaria
e hiperglicemia inducida por la proteína C, así como los
niveles de proteína diacetilglicerol cinasa (DAG), asociada
con problemas de retina, riñón, macro y microcirculación.
El paciente hipertenso y diabético debe siguir una serie
de medidas que pueden lograr el control adecuado de la
presión arterial y de glucosa, y en otros permiten que las
dosis de fármacos antihipertensivos, insulina o antidiabé-
ticos orales sean mucho menores. Evitando, retrasando o
atenuando las complicaciones y tener una buena calidad
de vida, haciendo hincapié en una alimentación adecuada,
así como el apego al tratamiento y la práctica de ejercicio
diario, tomando en cuenta los cuidados por ser diabético.
Para consultar las referencias bibliográficas
de este artículo, remítase a:
www.percano.com.mx/PMreferencias_0813.html
incompleta o presentan resistencia al tratamiento. Según la
OMS, esta situación debe cambiar, ya que el tratamiento
eficaz beneficia al paciente y mejora su entorno econó-
mico, laboral y social.
Las guías americanas y europeas, recomiendan de pri-
mera línea para el TDM moderado y grave la monoterapia
con antidepresivos, psicoterapia o ambos. La depresión
grave puede requerir la combinación de un antidepresivo y
un antipsicótico, terapia electroconvulsiva o antidepresivos
y psicoterapia. El tratamiento farmacológico de primera
línea incluye inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina (ISRS) e inhibidores de la recaptación de nora-
drenalina y serotonina (IRSN). El alivio de los síntomas no
ocurre antes de la segunda o tercera semana de tratamiento,
sólo 28% logra la remisión dentro de las 10-14 semanas
de tratamiento. Además en 30-45% a dosis y tiempos ade-
cuados, los pacientes no responden o presentan respuestas
parciales, este fenómeno se denomina depresión resistente
al tratamiento (DRT).
El estudio STAR*D (Sequenced Treatment Alternatives to
Relieve Depression), patrocinado por el National Institute of
Mental Health, propone varias alternativas. La optimización
de la dosis del antidepresivo se muestra eficaz con los agentes
tricíclicos, aunque con aumento de toxicidad; los resultados
con los ISRS son pobres y aumentan desproporcionadamente
los efectos adversos. La sustitución o cambio del antidepre-
sivo por otro, generalmente de grupo f diferente (switching),
no aprovecha los efectos beneficiosos conseguidos cuando
hay una respuesta parcial. La asociación del antidepresivo de
base con otro antidepresivo con mecanismo de acción com-
plementario (combination), añadiendo a un ISRS un inhibidor
selectivo de la recaptación de noradrenalina (IRNA), como
la reboxetina, es una alternativa a considerar, con resultados
muy prometedores hasta el momento. Estos pacientes que
responden parcialmente o no, son susceptibles de ser tratados
con dos fármacos antidepresivos en combinación, pero se
debe tener presente un beneficio/riesgo; mayor incidencia de
efectos adversos versus disminución de la morbilidad y/o mor-
talidad por suicidio y la posibilidad de una “disminución de
la respuesta terapéutica”, tras repetidas fallas del tratamiento.
Las técnicas de potenciación (augmentation), consisten en
la adición de un medicamento no perteneciente al grupo de
Viene de la página 1
4 | • Agosto 2013 •
Para consultar las referencias bibliográficas
de este artículo, remítase a:
www.percano.com.mx/PMreferencias_0813.html
PSIQUIATRÍA
los antidepresivos, como el litio, hormonas
tiroideas o lantipsicóticos atípicos. Con
antipsicóticos atípicos, incluyendo risperi-
dona, olanzapina, ziprasidona, aripiprazol
y quetiapina, muestra resultados promete-
dores, mejorando las tasas de remisión. La
quetiapina de liberación prolongada (LP)
aprobada, tanto en Europa como Estados
Unidos y otros países, para el tratamiento
adicional de los episodios depresivos en
pacientes con TDM que no han tenido una
respuesta óptima al tratamiento con antide-
presivos en monoterapia.
Diferentes estudios han confirmado la
eficacia de quetiapina LP como terapia de
combinación con un antidepresivo, en pa-
cientes que previamente habían mostrado
respuesta inadecuada al menos a un antide-
presivo. La adición de quetiapina LP (150 y
300 mg/día) fue significativamente superior a la adición del
placebo, de acuerdo con la disminución de la puntuación
total en la escala MADRS, tanto en la primera semana de tra-
tamiento (p<0,001) como en la sexta (p<0,001). Mejoraron
también significativamente las puntuaciones en las escalas
HAM-D, HAM-A, PSQI (Pittsburgh Sleep Quality Index) y
CGI-S (Clinical Global Impression —Severity of Illness) en la
semana 6 respecto al placebo. Se produjo una mejoría de
los parámetros del sueño, según la escala PSQI, desde la
primera semana de manejo. Su eficacia antidepresiva va más
allá de su efecto sobre el sueño, ya que mejora una amplia
gama de síntomas depresivos, como la tristeza aparente
y comunicada, anhedonia, tensión interna, pensamientos
pesimistas, desde la primera semana de tratamiento. Como
adyuvante fue generalmente bien tolerada, con un perfil
de efectos adversos comparable a los observados en otras
indicaciones (esquizofrenia, la manía bipolar y la depresión
bipolar).
Estas propiedades antidepresivas podrían deberse, entre
otras, a la capacidad de la quetiapina, por su metabolito
norquetiapina, que modula los tres sistemas monoaminér-
gicos (noradrenérgico, serotoninérgico y dopaminérgico)
implicados en la fisiopatología de la depresión.
La quetiapina y norquetiapina, facilitan la transmisión
serotoninérgica al comportarse como agonistas parciales de
receptores 5-HT1A. Los receptores 5-HT1A presinápticos
de los núcleos del rafe, que controlan las descargas de las
neuronas serotoninérgicas, mientras que los situados postsi-
nápticamente en regiones límbicas y corticales, modulan la
función serotoninérgica. El aumento de la neurotransmisión
serotoninérgica en hipocampo, área cerebral alterada en la
depresión, podría estimular la regeneración neuronal de esta
zona, al aumentar factores de crecimiento nervioso como el
brain-derived neurotrophic factor (BDNF).
Además, la estimulación de los receptores
5-HT1A aumenta la liberación de acetilco-
lina en la corteza prefrontal (CPF), facilitan-
do la plasticidad sináptica relacionada con
el aprendizaje y la memoria. Este efecto
agonista parcial de norquetiapina puede
contribuir, al menos en parte, a la acción
antidepresiva demostrada en clínica.
Por otra parte, el efecto antidepresivo
de quetiapina podría tener una gran tras-
cendencia también en la potenciación
del funcionalismo noradrenérgico, pues
es conocido que norquetiapina aumenta
su tasa en la hendidura sináptica a través
de distintos mecanismos. En primer lugar,
norquetiapina es un potente inhibidor
del transportador de noradrenalina, a
concentraciones plasmáticas clínicamente
relevantes, como se ha puesto de manifiesto en humanos
con técnicas de neuroimagen (PET), siendo la afinidad
por el mismo similar a la de algunos antidepresivos, como
nortriptilina, amitriptilina o duloxetina.
La norquetiapina bloquea los receptores presinápticos
que, como se sabe, aumenta también la liberación de
noradrenalina. Finalmente, norquetiapina, bloqueando
los receptores 5-HT2A y 5-HT2C, aumenta el funciona-
lismo noradrenérgico en CPF. Este aumento de la función
noradrenérgica central contribuye, con toda probabili-
dad, al efecto antidepresivo observado en clínica con
quetiapina. Asimismo, quetiapina y norquetiapina faci-
litan, a través de distintos mecanismos, la liberación de
dopamina en la vía mesocortical, lo que explicaría una
mejor funcionalidad de la CPF. El déficit dopaminérgico
en el córtex prefrontal está relacionado con la aparición
de síntomas cognitivos y afectivos, que podría explicar
parte de los síntomas centrales de depresión, como an-
hedonia, retraimiento social, pérdida de motivación y
enlentecimiento psicomotor. En este caso, el incremento
dopaminérgico es secundario al bloqueo de receptores
5-HT2A y 5-HT2C, junto con el efecto sinérgico pro-
ducido por la acción agonista parcial sobre receptores
5-HT1A, fundamentalmente de norquetiapina. Asimismo,
la dopamina en CPF es recaptada por el transportador de
noradrenalina que, al ser inhibido por la norquetiapina,
aumenta la tasa dopaminérgica corticofrontal, lo que
contribuiría a su efecto antidepresivo.
La depresión
resistente al
tratamiento
incluye aquellos
casos que no
mejoran después
de al menos dos
intentos con
antidepresivos
de diferente
familia, a las dosis
adecuadas, por 6-8
semanas.
Viene de la página 3
| 5• Agosto 2013 • Rehabilitación
S
on miopatías inflamatorias crónicas, con
infiltrados inflamatorios locales o difusos en
el músculo esquelético, además de necrosis
de las miofibrillas. De origen desconocido y
predominan en el sexo femenino, entre los
40 a 50 años.
Se cree que está relacionada con factores autoinmunes,
genéticos y quizás algunos virus como Picorna virus, Coxac-
ki virus, Mixovirus, HIV, HTLV-1. En raros casos, la causa
es atribuida a una infección, asociada con los patógenos
como la enfermedad de Lyme o la toxoplasmosis.
Se produce cuando existe una lesión o daño a nivel mus-
cular, se liberan antígenos musculares lo que conlleva a un
desajusteenlarespuestainmune,debidoaquelosmacrófagos
toman esos autoantígenos y se los presentan a los linfocitos
T CD4+, con un aumento en la producción de interferón y
(IFN-y) que estimula a más macrófagos, aumentando así la res-
puesta inflamatoria mediada por citoquinas (IL-1 y TNF-alfa),
con un aumento en la expresión de las proteínas MHC de la
superficie de los miocitos, lo que hace que sean reconocidos
como células extrañas por parte de los linfocitos T CD8 cito-
tóxicos, que llevan a su destrucción (principalmente a nivel
celular), con necrosis, degeneración y fagocitosis de las fibras
musculares, ocasionando atrofia perifascicular.
La manifestación clínica más importante es la debili-
dad muscular (proximal y simétrica), que se desarrolla en
forma lenta y progresiva, compromete la cintura pelviana,
escapular y la región cervical, atrofia muscular en fases
tardías, no es habitual la afección a nivel facial. Puede
afectar el tercio superior de la faringe generando disfagia,
voz nasal, regurgitación nasal de líquidos. Entre los síntomas
generales se encuentran la fiebre, pérdida de peso, astenia
fenómeno de Raynaud. A nivel pulmonar tienen neumonía
por aspiración, infecciones oportunistas y enfermedad
pulmonar intersticial. Cardiovascularmente se observan
arritmias, insuficiencia cardiaca o pericarditis. Se presentan
artralgias y artritis.
El diagnóstico es clínico y se confirma con exámenes
de laboratorio, electrocardiograma y biopsia de músculo.
Tienen factor reumatoide 50%, el estudio de creatinina
cinasa CPK, aldolasa y mioglobina que son un indicador
específico que se eleva rápidamente y el CPK-MB habla
de que existe también compromiso cardiaco, el factor
antinucleo (FAN) está presente en el 80% de los casos,
existen anticuerpos inespecíficos. El electrocardiograma en
80% de los pacientes muestra fibrilación espontánea con
ondas en “dientes de sierra”. La biopsia muestra infiltrado
inflamatorio multifocal, con linfocitos CD8 y macrófagos.
La Resonancia Magnética es útil para detectar el mejor
sitio para la biopsia.
La polimiositis se puede confundir con enfermedades
neuromusculares, endocrinopatías tóxicas secundarias a
procesos sépticos o metabólicos (fibromialgia, polimialgia
reumática).
El tratamiento incluye inmunosopresores como: los
esteroides que tienden a modular la diferenciación de
células mieloides, plasmáticas y las vías de diferenciación
de las células dendríticas, se sugiere la administración
de altas dosis de prednisolona (60 mg/día) al inicio y,
posteriormente, disminuir la dosis en días alternos; la
azatioprina (2-3 hasta 150 mg/Kg/día) suele indicarse
para disminuir las dosis altas de esteroides y los efectos
adversos, la recomiendan como el medicamento supre-
sor; el Metotrexato (7.5 a 25 mg/semana VO o 50 mg/
semana IV) se indica cuando el tratamiento con esteroi-
des falla. No ha habido comparación entre metotrexato
y azatioprina; la ciclosporina (100 a 150 mg 2 veces/día),
micofenolato mofetil (2 g/día). Las inmunoglobulinas
parecen dar buenos resultados a corto plazo. En casos
refractarios se puede usar: MTX + AZT, inmunoglobu-
linas IV (2 g/Kg/día de 2 a 6 semanas), ciclofosfamida
(pulsos), esteroides (pulsos). Para el futuro se espera
emplear alemtuzumab, rapamicina, daclizumab, basilixi-
mab, natalizumab, rituximab.Aunque es una enfermedad
autoinmune, su prevalencia ha aumentado dentro de la
población, por lo que el médico debe estar atento.
Por la Dra. Raquel Añorbe Borquez
Terapia física y Rehabilitación
Polimiositis
Se presentan en forma aislada o aso-
ciadas a enfermedades autoinmunes,
infecciosas, o por exposición ambien-
tal. Con anticuerpos, infiltrados lin-
focitarios e inflamatorios en músculo
estriado.
Para consultar las referencias bibliográficas
de este artículo, remítase a:
www.percano.com.mx/PMreferencias_0813.html
• Agosto 2013 •6 |
Nueva técnica para predecirlas
Se trata de una técnica algorítmica para detectar el riesgo
de padecer un episodio de fibrilación auricular al menos 1
o 2 hora antes. El grupo de investigadores de la Universi-
dad Politécnica de Valencia y la Universidad de Castilla la
ideó, se trata de un método no invasivo, cómodo, fácil de
aplicar, mediante un registro electromiográfico ambulatorio
de 24 horas (Holter-ECG), indicó el doctor Joaquín Rieta
líder del grupo de investigadores. Funciona comparando
el registro de estos pacientes con el de los sanos y con el
método algorítmico, mediante acciones matemáticas se
predice el episodio, tomando en cuenta, la edad, si sufren
o no hipertensión, hipertiroidismo, hipertrofia cardiaca,
obesidad o consumen alcohol.
	 Physiological Measurement, marzo 2013
La asocian
con antidepresivos
Los inhibidores de la recaptación de la serotonina
(ISSR), parecen relacionarse con las arritmias, mostrando
su efecto sobre la onda QT que varía en función del
ritmo cardiaco, haciéndola más larga cuando el corazón
late despacio y corta si el latido es rápido. Debido a que
algunos estudios alertaron sobre esto, los investigadores
analizaron registros electrocardiográficos de 39 397 pa-
cientes adultos tratados con antidepresivos o metadona
de 1990 al 2011, tomando en cuenta la edad, sexo, raza
y antecedentes de depresión e infarto. Los resultados
mostraron que la alteración de la onda QT usando me-
tadona, citalopram y escitalopan fueron significativos y
el efecto aumentaba con la dosis.
	 BMJ, enero 2013
Lo nuevo en Arritmias
En un corazón sano los impulsos eléctricos se propagan de forma ordenada, en una
arritmia, estos procesos son irregulares y descoordinados en forma caótica, lo que
puede provocar trombos o embolias y desencadenar complicaciones cardiovascu-
lares importantes. Según datos epidemiológicos recientes, las arritmias afectan a
más de 4,5 millones de personas en Europa; la fibrilación auricular es la más conoci-
da de ellas, asociada con el envejecimiento.
MERIDIANOS INFORMATIVOS
Usan chaleco con electrodos
Investigadores del Imperial College de Londres, presentaron
un chaleco con cerca de 250 electrodos que genera imá-
genes computarizadas para formar un mapa eléctrico del
corazón, el cual permite diagnosticar y tratar a pacientes
con arritmias exitósamente. El proyecto sólo se ha usado
en 40 pacientes, pero los médicos están impresionados con
su precisión. Se le conoce como Sistema ECVUE y con él
la terapia de ablación tiene mejores resultados. El doctor
Prapa Kanagaratnam indicó que al medir con precisión la
actividad eléctrica del corazón sin colocar ningún electro-
do, se puede monitorizar al paciente a cualquier hora del
día hasta cuando duermen. La fundación británica Arrhyth-
mia Alliance lo describió como un “desarrollo fantástico”.
	 BBC, Londres, abril 2013
El yoga es bueno
Esta técnica podría reducir los episodios recurrentes de
fibrilación auricular, indica el doctor Miguel Angel García
Fernández de la Sociedad Española de Cardiología. El
estudio se llama OFRECE y se realizó en el Centro Mé-
dico de la Universidad de Kansas, donde 49 pacientes
fueron tratados durante tres meses con betabloqueadoreS,
sesiones de yoga de una hora dos veces por semana, 10
minutos de ejercicios respiratorios, 10 de calentamiento,
media hora de posturas y 10 minutos de relajación, lo
que se observó un descenso de los episodios de arritmias
(fibrilación auricular paroxística), mejoría de la función
endotelial y disminución de la presión arterial, ansiedad
y depresión, por lo que se recomienda como parte de la
terapia, sin sustituir al tratamiento.
	 J Am Coll Cardiol (JACC), marzo 2013.
| 7• Agosto 2013 •
Desfibrilación menos dolorosa
Un equipo de médicos ha desarrollado un nuevo sistema
para desfibrilar denominado LEAR que usa un mínimo de
energía (80%) del habitual, lo que la hace menos dolorosa.
Este nuevo sistema, funciona en forma similar al anterior,
utiliza pulsos de baja energía para sincronizar el tejido
cardiaco, hasta que en determinado momento ya no es
posible transmitir ninguna señal y se suspende el caos
eléctrico, el corazón regresa a la normalidad, como cuando
se apaga la computadora porque deja de funcionar y se
reinicia, indicó el doctor Robert Gilmour de la Universidad
de Cornell. Con cada impulso adicional se genera, paso a
paso, la supresión de la actividad caótica. Mejora la tasa de
éxito en pacientes que poseen un desfibrilador automático,
prolongando la duración de la batería.
	 Nature, julio 2011
Conducen a la muerte
En un informe, la Univ. Case Western Reserve, en Cle-
veland, y el Coll. Baylor de Medicina (CBM), el doctor
Xander Wehrens, profesor de Fisiología y Biofísica Mole-
cular y Cardiología en el CBM, ha explicado la relación
molecular entre el reloj circadiano y los ritmos cardiacos
mortales, que siempre tienen más probabilidades de ocurrir
temprano por la mañana, o bien entrada la noche. Según
explican, existe una proteína que regula el potasio en las
células cardiacas especializadas en la conducción eléctrica,
conocida como proteína (KChIP2), cuyo nivel interactúa y
fluctúa durante el ciclo circadiano cambiando el tamaño
de la corriente de potasio, el intervalo de tiempo para
la repolarización y la contracción del músulo cardiaco,
causando ritmos anormales.
	 Nature, febrero 2012
Un robot revoluciona El tratamiento
El Dr. José Luis Merino, responsable de la Unidad de Elec-
trofisiología Cardíaca Robotizada de La Paz, mostró en el
Congreso de la Asociación Europea del Ritmo Cardiaco
(EHRA), una transmisión de una operación con tecnolo-
gía electromagnética desarrollada por Magnetecs Corp,
de los Angeles, Cal. El robot está diseñado para manejar
cualquier clase de arritmia en cualquier cavidad del co-
razón, supone un gran avance por su rapidez, precisión y
estabilidad. Con el equipo de videotransferencia en tiempo
real, rayos X y ecocardiografía sumultáneos, el especilista
controla el equipo con mayor seguridad para el paciente.
El sistema crea un campo electromagnético en el pecho
que se manipula hasta alcanzar la precisión y receptividad
tridimensional facilitando la cirugía.
	 EurPress, julio 2011
Alerta durante la noche
Hace tiempo que los investigadores saben que la causa
de los accidentes vasculares cerebrales son las arritmias;
un grupo de médicos argentinos de la Fundación Favaloro
comprobaron que son muy frecuentes durante la noche.
La cardióloga Victoria Sammartino, experta en arritmias
del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), indicó
que estudiaron las relaciones entre el corazón y el cerebro
en 360 pacientes que sufrieron un AVC isquémico, en 1
de cada 5 ocurrió durante la noche o al despertar. Tras
monitorearlos durante 72 horas, descubrieron que el 11%
tenía fibrilación auricular que no se había diagnosticado.
Por esto destacan la importancia de diagnosticar las arrit-
mias, dar tratamiento y alertar a los pacientes, sobre todo
si tienen apnea.
	 Neurol Crit Care, abril 2012
El alcohol las genera
El doctor Plácido Mayán, médico de Urgencias del H. Uni-
versitario de Coruña, señaló que tomar más alcohol en un
periodo muy breve puede generar palpitaciones, fatiga y
disnea en jóvenes sanos; se le conoce como el “síndrome
del corazón festivo”, un trastorno cardiaco por excesos y
alcohol que genera arritmias semejantes a las de los adultos
mayores y en pacientes con problemas vasculares puede
ser grave. Los síntomas duran al menos 24 horas, es una
condición grave en la que los pacientes no acuden al hos-
pital. El consumo exagerado de alcohol también acelera la
aparición de demencias y afecta el hígado. Por lo que se
debe informar a los pacientes con antecedentes o enferme-
dad cardiovascular sobre las consecuencias del abuso de
alcohol, que pueden ser mortales.
	 EuroPress, enero del 2013
Nueva técnica
En la XII Reunión de la Sección de Electrofisiología
y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología
(SEC), se presentó una técnica para el tratamiento de
la fibrilación auricular (FA) que no puede tratarse con
anticoagulantes. Se calcula que el 67% de los pacientes
con FA debe tomar algún tipo de anticoagulante como
medida de prevención de ictus; 15% de estos no se les
recomienda por tener un alto riesgo de hemorragia, in-
dicó el doctor Ruiz Granell. La técnica incluye el cierre
percutáneo de la orejuela izquierda con la aplicación
de un dispositivo que tapona esta zona evitando el mo-
vimiento de trombos, una barrera mecánica. La técnica
está recomendada por la European Society of Cardiology
para tratar las arritmias.
	 EuroPress, marzo 2013.
8 | • Agosto 2013 •Dermatología
Para consultar las referencias bibliográficas
de este artículo, remítase a:
www.percano.com.mx/PMreferencias_0813.html
P
roducidas comúnmente por los tipos 3 y 10
de VPH. Salen en el rostro, se conocen como
verrugas planas (tipo 1), las palmoplantares
profundas si están en las manos se llaman
mezquinos, en las plantas de los pies ojos de
pescado. Se presentan en pacientes con defensas bajas,
sometidos a trasplantes de órganos, con enfermedades no
controladas como diabetes y en los que sufren algún estrés
quirúrgico. Cuando hay heridas en la piel es más fácil que
el virus penetre y genere verrugas. Son una de las 10 der-
matosis más frecuentes, se presentan en ambos géneros, a
cualquier edad, aunque se observa mayor incidencia entre
los 6 y 12 años, sobre todo en rodillas y manos.
Las formas clínicas más frecuentes son las verrugas
vulgares (70%), plantares (26%) y planas (4%).
El diagnóstico es clínico, las verrugas vulgares se
manifiestan como una o varias pápulas hiperqueratósi-
cas con superficie áspera, bien definidas, de 1 mm a 10
de diámetro, semiesféricas; las plantares son lesiones
endofíticas profundas dolorosas, blancas, maceradas,
de superficie queratósica y rodeadas de un collarete de
piel callosa; en las manos los mezquinos generalmente
son varios con bordes definidos, pueden causar come-
zón y si salen en el área periungueal hay deformación
de la uña. En la cara, comúnmente son ovoides, planas,
un poco más oscuras del tono normal de la piel, y se
puede observar el fenómeno isomórfico o de koebner,
donde aparecen alineadas siguiendo el trayecto de algún
traumatismo o rascado.
El diagnóstico debe ser preciso para poder prescribir
el tratamiento indicado y deben diferenciarse del nevo
verrugoso y de los fibromas o acrocordones. Durante la
exploración es necesario diferenciar a las verrugas planas
de las queratosis seborreicas, que son frecuentes en esa
topografía y con siringomas en los párpados; las plantares
pueden confundirse con tilosis, que también produce do-
lor a la deambulación por ser un área engrosada de la piel.
El tratamiento se basa en la aplicación de ácido salicílico
en concentraciones al 25%, aplicado justo en las lesiones
una o dos veces al día, para plantas o manos; en la cara
se usa ácido retinoico al 0.05% o 0.10%; en un periodo
de tres meses. Si no hay respuesta, la siguiente opción es
5 fluorouracilo, que es un quimioterapéutico para verrugas
resistentes, e incluso se puede acompañar de crioterapia, en
donde el efecto terapéutico se obtiene a través de la con-
gelación, se realiza cada mes y los resultados se observan
también en el primer trimestre de tratamiento.
Tratamiento
Cuando hay numerosas lesiones o ha habido resistencia
al tratamiento de primera y segunda línea, se puede utilizar
isotretinoina, derivado de la vitamina A pero en concentra-
ciones altas, que además de eliminarlas nos permite evitar
que aparezcan más lesiones, en dosis de 20 miligramos
cada 24 horas durante tres meses; enfatizando en que es un
medicamento controlado que requiere estricta supervisión
dermatológica y se deben practicar exámenes de laborato-
rio de colesterol, triglicéridos y pruebas de funcionamiento
hepático previos a la prescripción, ya que podrían alterarse
estos valores, para saber si el paciente es candidato a esta
terapia, además está contraindicado en el embarazo.
Por lo general, hay buena respuesta con la terapéutica
de primera y segunda línea, que se puede repetir en caso
de que haya recidivas. A los pacientes se les indica no tocar
las lesiones porque se pueden diseminar a otras partes del
cuerpo (pies, manos, boca, cara,
etc). Está contraindicado
el tratamiento quirúrgico
y la electrofulguración
(son para nevo verrugo-
so y los acrocordones
o fibromas blandos de
cuello, axilas o ingles,
que se relacionan con
antecedentes de diabe-
tes mellitus en la familia,
sobrepeso, parientes con
el mismo problema o
la edad), si se hacen, la
verruga vuelve a salir en
la propia cicatriz, por lo
que hay que insistir en el
diagnóstico diferencial
para obtener buenos re-
sultados en el tratamiento
que siempre es local.
Por el Dr. Rodrigo Gutiérrez Bravo
Dermatólogo oncólogo
Recertificado por el CMD y miembro de American
Academy of Dermatology
su tratamiento
Son
neoformaciones
epiteliales
benignas debidas al
virus del papiloma
humano, que
aparecen entre
los 6 y 12 años
o en individuos
inmunodeprimidos.
Una de las 10
dermatosis más
frecuentes en la
consulta.
Verrugas vulgares y
| 9• Agosto 2013 •
Para consultar las referencias bibliográficas
de este artículo, remítase a:
www.percano.com.mx/PMreferencias_0813.html
Otorrinolaringología
L
a faringitis viral se define como la inflamación de
la garganta y órganos linfáticos, amígdalas y ade-
noides, así como la parte superior y posterior del
paladar. Un 80% de los casos de faringitis son vira-
les. Tiene un periodo de incubación de 1 a 4 días.
Los factores de riesgo incluyen: niños en edad escolar,
trabajar en áreas cerradas como guarderías o escuelas,
fumar o estar expuesto al humo del cigarro, cambios
bruscos de temperatura, por esto es que se presenta con
más frecuencia en el cambio de temporada de invierno
y primavera y en el de otoño e invierno, además de un
sistema inmunológico deteriorado.
Los principales virus causantes de la faringitis clásica
en adultos son: rhinovirus y coronavirus; en los niños es-
pecialmente entre los 3 y 6 años el adenovirus es el más
frecuente. Existen otros virus que causan otros tipos de fa-
ringitis, como el herpes simplex, herpes zóster, Epstein-Barr
y el citomegalovirus, estos dos últimos, sí se presentan en
niños con síntomas parecidos a los de la faringitis clásica,
sin embargo en los adultos el Epstein-Barr puede derivar
en mononucleosis, que se caracteriza porque el dolor de
garganta es mucho más intenso, cuesta trabajo pasar los
alimentos, hay un exudado más blanquecino, linfadenopa-
tía con crecimiento de los nódulos linfáticos de cuello y el
bazo; este virus se transmite por la saliva.
Los síntomas de la faringitis viral incluyen dolor de gar-
ganta, dificultad para deglutir, apetito disminuido, fiebre,
moco transparente que se expulsa por nariz, tos con flemas
transparentes o blancas, irritación de los ojos, malestar ge-
neral con dolor en articulaciones y espalda. La diferencia
con la faringitis bacteriana es que esta no da molestias en
los ojos, no presenta tos, la secreción es más amarillenta o
verdosa y se expulsa por la garganta en vez de por la nariz.
El diagnóstico se realiza a partir de un examen físico,
con base en los síntomas y el examen de la garganta, puede
incluirse un exudado faríngeo, en el caso de la mononu-
cleosis se necesita hacer la prueba de Paul Bunnell para
identificar los anticuerpos presentes.
Tratamiento
No existe como tal, pero si medicamentos para dis-
minuir los síntomas, la mayoría de las faringitis sanan
solas en el lapso de una semana a 10 días. Para disminuir
el dolor se pueden dar
antiinflamatorios como
el ibuprofeno para con-
trolar la fiebre, cualquier
antipirético como el pa-
racetamol, además de
tener abundante hidrata-
ción con líquidos claros,
y deber los niños baños
con agua templada para
controlar la fiebre.
La diferencia entre
el tratamiento de una
faringitis causada por
citomegalovirus, es que
en esta si se necesita
utilizar un antiviral, y en
una faringitis por mono-
nucleosis se trata solo
con antiinflamatorios.
Es importante no
hacer uso exagerado de los antibióticos para tratar la farin-
gitis viral, lo mejor es no recetarlos a menos de que sean
absolutamente necesarios, es decir, si existe una infección
bacteriana agregada.
El pronóstico en la mayoría de los casos es favorable,
normalmente dura una semana con excepción de la mono-
nucleosis que duran entre una y dos semanas, se autolimita.
Es normal que se presente hasta 3 veces al año, si es mayor
el número de veces se necesita revisar como están las de-
fensas en general, para saber si no hay un cuadro de anemia
que sea el causante de las infecciones o disminución de
anticuerpos; si no se presenta fiebre, sólo irritación de la
garganta, es importante buscar otras causas, como podrían
ser el respirar por la boca, roncar o presentar reflujo.
La faringitis viral no se puede prevenir pero si se pueden
fortalecer las defensas, se recomienda la ingesta de mayor
cantidad de alimentos y suplementos ricos en vitamina
C, así como indicar a nuestro paciente beber suficientes
líquidos con la finalidad de tenerlo bien hidratado; por
otra parte, mantener la higiene de la nariz es un factor
importante, usando solución salina tibia dos veces al día
y protegerse de los cambios de temperatura, así como de
la contaminación y los lugares muy concurridos.
Por el Dr. Elías Rubén Legorreta Marín
Especialista en Otorrinolaringología y Cirugía de
Cabeza y Cuello
FARINGITIS VIRAL
La diferencia
entre el
tratamiento de
una faringitis por
citomegalovirus es
que en esta
si se necesita
utilizar un
antiviral y en
una faringitis por
mononucleosis
se trata solo con
antiinflamatorios
10 |
L
a calidad de vida se ve afectada, los pacientes
organizan sus actividades de la vida diaria de-
pendiendo de si ya obraron o no, impactando
negativamente su vida social. La prevalencia
varía dependiendo de la definición (consiste en
tener menos de 3 evacuaciones por semana durante los
3 meses previos a la consulta y que hayan comenzado 6
meses antes del diagnóstico, 25% de las ocasiones ten-
gan evacuaciones con dificultades obrar con sensación
de obstrucción anorrectal o que se recurra a maniobras
de desimpactación) en el lugar de residencia del Adulto
Mayor. Ocurre 26 % en la mujer y 16 % en el hombre
mayor de 65 años de edad, se incrementa hasta un 34
% y 26%, en los mayores de 84 años de edad, en asilos
hasta 75% de sus residentes, la mitad de los cuales utilizan
tratamientos para corregirlo. Los criterios de Roma III son
actualmente los utilizados para definirlo, así como la Es-
cala de Bristol para las características de las evacuaciones
(Grado 1 y 2 de los 7 tipos).
Puede ser primario (funcional o idiopático) y el se-
cundario, en el que se conoce la etiología. Existen otros
factores de riesgo como: ingesta insuficiente de líquidos;
dieta baja en fibra o alta en proteínas; falta de ejercicio
físico y actividad; enfermedades metabólicas (Diabetes
Mellitus tipo 2 o problemas tiroideos, enfermedades
neurológicas como las Demencias, secuelas de Evento
Vascular Cerebral o Enfermedad de Parkinson); enferme-
dades terminales; polifarmacia (habitual en estos pacien-
tes); uso de fármacos (antiácidos que contienen aluminio,
anticolinérgicos, antidepresivos, antihistamínicos, antihi-
pertensivos como bloqueadores del calcio, diuréticos,
psicotrópicos, la levodopa y anticonvulsivantes); cambios
anatomofisiológicos propios de la edad (disminución de
las neuronas del plexo mientérico, depósitos de colágeno
en el colon izquierdo, reducción de la amplitud inhibitoria
neuronal de la capa muscular circular del colon y disfun-
ción del piso pélvico, entre otros), la motilidad colónica y
la fisiopatología son resultado de la interacción de estos
factores con una disfunción del tránsito intestinal.
La evaluación del paciente deberá ser personalizada,
dependiendo de sus problemas médicos y psicosociales
(no todos requieren procedimientos invasivos, algunos
reusan practicárselos). La historia clínica detallada será el
primer paso, además de una exploración física que incluya
el examen visual y digitorrectal (descartando impactaciones
fecales que pueden producir incontinencia fecal). Poste-
riormente se evaluará si la causa es primaria o secundaria
así como la existencia de signos o síntomas de alarma
(baja de peso súbita mayor a 5 kilogramos, por los ante-
cedentes familiares de cáncer colorrectal), examinan las
posibles complicaciones del estreñimiento (hemorroides,
el síndrome de intestino irritable, obstrucciones mecánicas
del intestino, entre otras). Los exámenes de laboratorio y
gabinete así como pruebas de tránsito intestinal se evalua-
rán caso a caso.
Una vez diagnosticado, debe iniciarse con la educa-
ción del paciente, cambio en los hábitos y estilos de vida
(modificaciones en su dieta y ejercicio dependiendo de
su condición física, alto contenido en fibra además del
aporte de líquidos suficiente). Posteriormente se agregan
suplementos de fibra, laxantes osmóticos, procinéticos y
enterocinéticos y otros medicamentos. Si no se obtiene
resultado, los cuidados de rescate serán supositorios de gli-
cerina o enemas (no son tratamientos rutinarios). Sabemos
que el paciente no busca ayuda médica y se automedica,
47 % sin resultados satisfactorios.
La prucaloprida, un enterocinético agonista selectivo
de los receptores de serotonina (5HT4) desencadena el
reflejo peristáltico y los movimientos masivos del colon,
sin riesgo cardiovascular. Se administra a la dosis mínima
valorando la respuesta, con hasta 75 % de efectividad
(presentación espontánea de al menos una evacuación
más a la semana). Sin olvidar las sugerencias dietéticas
y el estar en continuo movimiento, si se administra fibra
no olvidar insistir en una buena hidratación.
Impacto del
Estreñimiento
Crónico en el
Adulto Mayor
El estreñimiento crónico es uno de los
problemas más comunes en el adulto
mayor dentro de la práctica clínica. Más
del 20 % de la población en general lo
sufre y sólo el 30 % busca consulta.
Por el Dr. Rodolfo E. Albrecht Junghanns
Médico Geriatra del Hospital Ángeles Puebla
y Residencia Gerontológica Refugio de los Ángeles
Para consultar las referencias bibliográficas
de este artículo, remítase a:
www.percano.com.mx/PMreferencias_0813.html
GERIATRÍA • Agosto 2013 •
| 11• Agosto 2013 • Parasitología
Para consultar las referencias bibliográficas
de este artículo, remítase a:
www.percano.com.mx/PMreferencias_0813.html
E
n México, datos oficiales refieren que a partir
de 1988 la teniasis registró una tasa promedio
de 14,4 casos por cada cien mil habitantes y
para 1993 de 8,7. Debido a esto, se estableció
la respectiva norma oficial mexicana* para la
vigilancia y aplicación de medidas preventivas, para teniasis
y cisticercosis.
Los síntomas son variados dependiendo de los tejidos u
órganos involucrados. En el caso de neurocisticercosis hay
convulsiones repentinas, intenso dolor de cabeza, mareos,
pérdida de la conciencia, desmayos y a veces cambios en
la conducta.
El diagnóstico se realiza con: la sospecha de parasitosis
o si el paciente refiere haber defecado algo parecido a
un tallarín. Una opción, la menos socorrida, pero más
efectiva, es el tamizaje completo de la materia fecal
recolectada de 24 a 48 horas, con lo cual se espera
encontrar proglótidos o el escólex para determinar si
la teniasis intestinal es por T. saginata o T. solium. Otra
opción, la más empleada en la clínica, es mediante exá-
menes coproparasitoscópicos de concentración en serie
de 3 (técnicas de Faust o de Richie), no es la mejor para
determinar la presencia del gusano intestinal; hasta hoy
no se ha adoptado la detección de coproantígenos, por
ELISA de captura, que es un proceso rápido y específico,
con menor cantidad de materia fecal. Sirve incluso cuando
el parásito se encuentra en proceso de desarrollo y no
tiene proglótidos grávidos, no hay huevos en las heces.
La neurocisticercosis puede ser diagnosticada mediante
pruebas de ELISA con extractos totales o semipurificados
de los parásitos y anticuerpos en suero, plasma o líquido
cefalorraquídeo. Sin embargo, la resonancia magnética
nuclear o la tomografía axial computarizada son más
eficaces en el caso de cisticercos en cerebro. Las pruebas
también se hacen posterior al tratamiento como parte del
seguimiento.
El tratamiento para taenia intestinal es con praziquantel
(2.5 a 10mg/kg una sola dosis y 100 mg/kg/día en 3 dosis
sólo el primer día y después 50mg/kg/día en 3 dosis por 29
días) o, bien con albendazol (6.6 mg/kg o 2 dosis de 200
mg diarias por 3-5 días). Para neurocisticercosis se usan los
mismos fármacos, pero a dosis más altas para mantenerlos
en torrente circulatorio y asegurar su efectividad a nivel
cerebral. El tratamiento farmacológico es la mejor opción,
sobre todo en caso de neurocisticercosis parenquimatosa,
porque la intervención quirúrgica requiere de la mejor
destreza, que los cisticercos se encuentren en corteza
cerebral o bien, que el paciente no está multiparasitado.
La frecuencia y dosis debe basarse en el estado en que se
encuentren los cisticercos; no es lo mismo si están vivos,
muertos o calcificados. Algunos criterios para tomar la
mejor decisión si el cisticerco se encuentra vivo en las
imágenes: administrar fármaco antiparasitario + anticonvul-
sivante; si esta muerto y hay un proceso de calcificación,
no es necesario administrar fármaco antiparasitario, pero
sí un anticonvulsivante y un desinflamatorio (para dismi-
nuir el grado de ésta respuesta que puede ser motivo de
convulsiones).
Las reacciones secundarias al tratamiento antiparasitario
en neurocisticercosis, son más a la respuesta del huésped
en contra de los parásitos, es diferente lo que sucede a
nivel intestinal, donde puede haber una diarrea o mayor
producción de moco.
Cuando los parásitos viven aún con tratamiento es una
muestra de su resistencia y su desafío al sistema inmune,
pues desarrollan estrategias de evasión que les permite
sobrevivir. Por eso es importante evaluar el tratamiento a
los tres meses, mediante análisis coproparasitoscópicos y
si no se recupera el escólex o sólo se arroja una porción de
la solitaria, el parásito vuelve a alcanzar su tamaño original
y desarrolla nuevamente proglótidos grávidos. En el caso
de neurocisticercosis, obtener imágenes cada mes, para
determinar estado y posición del parásito.
*http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/021ssa24.html
Por el Dr. Javier Ambrosio Hernández
Investigador y profesor titular de carrera,
Coordinador de Investigación del Departamento
de Microbiología y Parasitología de la
Facultad de Medicina de la UNAM
Parasitosis
por Taenia
solium
Una taenia alcanza hasta 6 metros de
longitud y uno solo de sus cientos de
proglótidos grávidos contiene hasta 60
mil huevos. Se desarrolla en el intestino
en forma asintomática y los portadores
actúan como vectores transmitiéndola.
Por el Dr. Jorge Reyes Mendiola,
médico especialista en Cirugía Gastrodigestiva y
Laparoscopía, certificado por el Consejo Mexicano
de Cirugía General.
Atención integral de
gastropatía
por estrés
La gastritis erosiva o síndrome erosivo
relacionado al estrés, ocupa 30% de los
sangrados de tubo digestivo alto, en pa-
cientesde30a65añosconunaenferme-
dad grave o estrés psicológico extremo.
S
emanifiestaconerosionesenlamucosagástrica,
puedesangrarsuperficialmenteo del tubodiges-
tivo alto (urgencia que se ubica en las primeras
20 causas de mortalidad a nivel nacional). Se ca-
racteriza por infiltración de polimorfonucleares
en la mucosa del antro y del cuerpo estomacal, un proceso
inflamatorio primario cuyo diagnóstico es fundamental-
mente histológico. El sello distintivo es  el sangrado de tubo
digestivo alto no doloroso, en pacientes bajo estrés o con
una enfermedad grave. Con disminución del hematocrito y
alteración en los niveles de coagulación de evolución lenta e
intermitente. Siempre es una gastritis aguda y erosiva, si no se
corrige a tiempo o no se da profilaxis, puede ser hemorrágica
y ocasionar úlceras, los factores desencadenantes son la baja
perfusión tisular y presencia de ácido a la luz gástrica, que
ocasionan daño de la mucosa gástrica.
Existe alerta cuando las evacuaciones son melénicas;
hay sangrado repetido en 72 horas (20%), indicador de
mortalidad alta. Otros signos son la hipotensión (menos
de 90 mm Hg), vómito en pozos de café o hematemesis.
Además del antecedente de ingesta de antinflamatorios no
esteroideos o anticoagulantes (dos meses después del tra-
tamiento). Los síntomas iniciales son náusea, inflamación,
dispepsia, singulto, en ocasiones epigastralgia y anemia
(cuando ya existen úlceras o erosiones). El riesgo aumenta
con el consumo de alcohol y el H. Pylori.
La sospecha clínica se ratifica con la colocación de una
sonda nasogástrica en donde se observará sangre fresca;
en caso de no verla, se hace un lavado para valorar su
presencia. El diagnóstico por excelencia es la endoscopía
donde se observan erosiones superficiales, esfacelación
de la mucosa y úlceras con fibrosis residual.
El tratamiento principal es la profilaxis, para mantener
un pH por arriba de 4, lo que ayuda a restituir la mucosa
gástrica, se utilizan:
Sucralfato 1 g/6 hrs/4 a 8 semanas vía oral, con el
estómago vacío 1 o 2 horas o después de los alimentos.
Bloqueadores de los receptores de histamina H2, como
la ranitidina en infusión IV 6.25 mg/h hasta remisión del san-
grado y posteriormente 150 mg/12 h / 4 a 8 semanas vía oral;
la famotidina IV 20 mg/12 h y posteriormente 20 mg/12 h /
4 a 8 semanas vía oral; la cimetidina IV 25 mg/h en infusión
continua y después 400 mg/12 h / 4 a 8 semanas vía oral.
Los inhibidores de bomba de protones, como el omepra-
zol a 40 mg/día IV y posteriormente 40 mg/día vía oral en
ayunas por espacio de 4 a 8 semanas; el pantoprazol 40 mg/
día IV continuar con 40 mg/ día vía oral en ayunas por 4 a 8
semanas; el esomeprazol 80 mgr en infusión por 30 minutos
seguidos por infusión IV continua de 8 mg/ h/ 3 días y pos-
teriormente 40 mg/día vía oral en ayunas de 4 a 8 semanas.
Si persiste el sangrado, con repercusión hemodinámica,
se recomienda tratamiento endoscópico, con electro-
cauterio, inyección de epinefrina, aplicación de agentes
esclerosantes, inyección de cianocrilato y colocación de
hemoclips. De no controlarse el sangrado, se puede reali-
zar tratamiento angiográfico con administración continua
de vasopresina a través de la arteria gástrica izquierda o
embolización del vaso sangrante. Si a pesar de esto conti-
núa la hemorragia, se puede valorar tratamiento quirúrgico
con gastrectomía total, gastrotomía con ligadura de vasos
sangrantes con vagotomía troncular y piloroplastía.
Los pacientes anticoagulados que presentan hemorra-
gia, deben recibir transfusión de plasma fresco congelado
hasta corregir los niveles de coagulación y regresar a los
antiagregantes plaquetarios vía oral.
Para consultar las referencias bibliográficas
de este artículo, remítase a:
www.percano.com.mx/PMreferencias_0813.html
El Periódico de los MédicosMéxico, D.F. año 36 número 429 Agosto 2013
Pre	scripciónMédica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nefropatia Diabetica
Nefropatia DiabeticaNefropatia Diabetica
Nefropatia Diabeticamarily1
 
Simposio ALAD Nefropatia Diabetica - Nefropatia Diabetica: Razones para su Tr...
Simposio ALAD Nefropatia Diabetica - Nefropatia Diabetica: Razones para su Tr...Simposio ALAD Nefropatia Diabetica - Nefropatia Diabetica: Razones para su Tr...
Simposio ALAD Nefropatia Diabetica - Nefropatia Diabetica: Razones para su Tr...rdaragnez
 
Seminario nº 10 (2)
Seminario nº 10 (2)Seminario nº 10 (2)
Seminario nº 10 (2)Cota Quintana
 
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...xelaleph
 
Caso de familia con diagnostico de hipertension arterial
Caso de familia con diagnostico de hipertension arterialCaso de familia con diagnostico de hipertension arterial
Caso de familia con diagnostico de hipertension arterialLeimar Vargas
 
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAHIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAAguinagaDoc
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaJosie Cordero
 
Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesComplicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesCFUK 22
 
COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETES
COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETESCOMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETES
COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETESKATHY Apellidos
 
Complicaciones dm gpc
Complicaciones dm gpcComplicaciones dm gpc
Complicaciones dm gpcDago Figueroa
 
Complicaciones macrovasculares
Complicaciones macrovascularesComplicaciones macrovasculares
Complicaciones macrovascularesIsabel Pinedo
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolarDASM2407
 

La actualidad más candente (20)

Nefropatia Diabetica
Nefropatia DiabeticaNefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica
 
Cefalea y epilepsia
Cefalea y epilepsiaCefalea y epilepsia
Cefalea y epilepsia
 
Nd final
Nd finalNd final
Nd final
 
Simposio ALAD Nefropatia Diabetica - Nefropatia Diabetica: Razones para su Tr...
Simposio ALAD Nefropatia Diabetica - Nefropatia Diabetica: Razones para su Tr...Simposio ALAD Nefropatia Diabetica - Nefropatia Diabetica: Razones para su Tr...
Simposio ALAD Nefropatia Diabetica - Nefropatia Diabetica: Razones para su Tr...
 
Seminario nº 10 (2)
Seminario nº 10 (2)Seminario nº 10 (2)
Seminario nº 10 (2)
 
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
 
Caso de familia con diagnostico de hipertension arterial
Caso de familia con diagnostico de hipertension arterialCaso de familia con diagnostico de hipertension arterial
Caso de familia con diagnostico de hipertension arterial
 
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAHIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Clínica diabetes - complicaciones
Clínica   diabetes - complicacionesClínica   diabetes - complicaciones
Clínica diabetes - complicaciones
 
Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesComplicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetes
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 
COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETES
COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETESCOMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETES
COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETES
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
¿Qué es la Nefropatía Diabética?
¿Qué es la Nefropatía Diabética?¿Qué es la Nefropatía Diabética?
¿Qué es la Nefropatía Diabética?
 
Complicaciones dm gpc
Complicaciones dm gpcComplicaciones dm gpc
Complicaciones dm gpc
 
Complicaciones macrovasculares
Complicaciones macrovascularesComplicaciones macrovasculares
Complicaciones macrovasculares
 
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
Caso clínico De Hipoglucemia de Ayuno
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabéticaNefropatía diabética
Nefropatía diabética
 

Destacado

Gastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónicaGastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónicaLen Mrl
 
Hematemesis y melena
Hematemesis y melenaHematemesis y melena
Hematemesis y melenaEduardo RM
 
pato logias de el sistema digestivo gastritis, colitis, SCI , ulcera
pato logias de el sistema digestivo gastritis, colitis, SCI , ulcera pato logias de el sistema digestivo gastritis, colitis, SCI , ulcera
pato logias de el sistema digestivo gastritis, colitis, SCI , ulcera Heydy Caroll
 
Gastritis y úlcera péptica
Gastritis y úlcera pépticaGastritis y úlcera péptica
Gastritis y úlcera pépticacucutras
 
Antiacidos, antiemeticos y emeticos
Antiacidos, antiemeticos y emeticosAntiacidos, antiemeticos y emeticos
Antiacidos, antiemeticos y emeticoskarenZiiita
 
Gastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónicaGastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónicaAkiRe Loz
 
Gastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónicaGastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónicaFri cho
 
Gastrítis y úlcera peptica. doc
Gastrítis y úlcera peptica. docGastrítis y úlcera peptica. doc
Gastrítis y úlcera peptica. doccucutras
 
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaAbdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaDave Pizarro
 
Gastritis. Enfermería
Gastritis. EnfermeríaGastritis. Enfermería
Gastritis. EnfermeríaDave Pizarro
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorClinica de imagenes
 

Destacado (19)

Hematemesis y melena
Hematemesis y melenaHematemesis y melena
Hematemesis y melena
 
Gastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y agudaGastritis cronica y aguda
Gastritis cronica y aguda
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Gastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónicaGastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónica
 
Hematemesis y melena
Hematemesis y melenaHematemesis y melena
Hematemesis y melena
 
pato logias de el sistema digestivo gastritis, colitis, SCI , ulcera
pato logias de el sistema digestivo gastritis, colitis, SCI , ulcera pato logias de el sistema digestivo gastritis, colitis, SCI , ulcera
pato logias de el sistema digestivo gastritis, colitis, SCI , ulcera
 
Gastritis y úlcera péptica
Gastritis y úlcera pépticaGastritis y úlcera péptica
Gastritis y úlcera péptica
 
Antiacidos, antiemeticos y emeticos
Antiacidos, antiemeticos y emeticosAntiacidos, antiemeticos y emeticos
Antiacidos, antiemeticos y emeticos
 
Gastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónicaGastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónica
 
Gastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónicaGastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónica
 
Gastrítis y úlcera peptica. doc
Gastrítis y úlcera peptica. docGastrítis y úlcera peptica. doc
Gastrítis y úlcera peptica. doc
 
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaAbdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Pae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominalPae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominal
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Gastritis. Enfermería
Gastritis. EnfermeríaGastritis. Enfermería
Gastritis. Enfermería
 
Gastritis
Gastritis Gastritis
Gastritis
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
 
Cuidados de enfermería
Cuidados de enfermeríaCuidados de enfermería
Cuidados de enfermería
 

Similar a PRESCRIPCIÓN MEDICA AGOSTO 2013

Tratamiento de nefropatía diabética
Tratamiento de nefropatía diabéticaTratamiento de nefropatía diabética
Tratamiento de nefropatía diabéticaUniversidad Libre
 
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
Tratamiento de la insuficienciacardiacaTratamiento de la insuficienciacardiaca
Tratamiento de la insuficienciacardiacaAlejandra Angel
 
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptxClase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptxCheicaParson
 
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptxClase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptxCheicaParson
 
TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...
TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...
TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...hectorsena
 
Uso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatríaUso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatríaMargareth
 
Hipertension diabetes mellitus
Hipertension diabetes mellitusHipertension diabetes mellitus
Hipertension diabetes mellitusMarilyn Cornejo
 
Estructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docxEstructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docxDougAnn
 
Farmacos cardiovasculares (1).pptx
Farmacos cardiovasculares (1).pptxFarmacos cardiovasculares (1).pptx
Farmacos cardiovasculares (1).pptxlauradominguezvazque
 
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxdrogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxssuser039fcc
 
5.2.2. nefropatia diabetica
5.2.2. nefropatia diabetica5.2.2. nefropatia diabetica
5.2.2. nefropatia diabeticaAaronMarcelo1
 
HIPERTENSIÓN EN condiciones especiales - obesidad
HIPERTENSIÓN EN  condiciones especiales  - obesidadHIPERTENSIÓN EN  condiciones especiales  - obesidad
HIPERTENSIÓN EN condiciones especiales - obesidadmdluis28
 
Fármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptxFármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptxedsontellez2
 

Similar a PRESCRIPCIÓN MEDICA AGOSTO 2013 (20)

Tratamiento de nefropatía diabética
Tratamiento de nefropatía diabéticaTratamiento de nefropatía diabética
Tratamiento de nefropatía diabética
 
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
Tratamiento de la insuficienciacardiacaTratamiento de la insuficienciacardiaca
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
 
Depresion y diabetes
Depresion y diabetesDepresion y diabetes
Depresion y diabetes
 
Tto insuficiencia cardìaca 05 2010
Tto insuficiencia cardìaca 05 2010Tto insuficiencia cardìaca 05 2010
Tto insuficiencia cardìaca 05 2010
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Seminario 8 real
Seminario 8 realSeminario 8 real
Seminario 8 real
 
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptxClase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptx
 
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptxClase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptx
 
TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...
TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...
TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...
 
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
 
Uso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatríaUso de Inotrópicos en pediatría
Uso de Inotrópicos en pediatría
 
Hipertension diabetes mellitus
Hipertension diabetes mellitusHipertension diabetes mellitus
Hipertension diabetes mellitus
 
Estructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docxEstructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docx
 
Farmacos cardiovasculares (1).pptx
Farmacos cardiovasculares (1).pptxFarmacos cardiovasculares (1).pptx
Farmacos cardiovasculares (1).pptx
 
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxdrogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
 
5.2.2. nefropatia diabetica
5.2.2. nefropatia diabetica5.2.2. nefropatia diabetica
5.2.2. nefropatia diabetica
 
Cardiolog..
Cardiolog..Cardiolog..
Cardiolog..
 
HIPERTENSIÓN EN condiciones especiales - obesidad
HIPERTENSIÓN EN  condiciones especiales  - obesidadHIPERTENSIÓN EN  condiciones especiales  - obesidad
HIPERTENSIÓN EN condiciones especiales - obesidad
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Fármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptxFármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptx
 

Más de DrMandingo WEB

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...DrMandingo WEB
 
Caso conamed apenidictis vs salmonelosis
Caso conamed apenidictis vs salmonelosisCaso conamed apenidictis vs salmonelosis
Caso conamed apenidictis vs salmonelosisDrMandingo WEB
 
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINALCASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINALDrMandingo WEB
 
COLICO EN EL LACTANTE
COLICO EN EL LACTANTE COLICO EN EL LACTANTE
COLICO EN EL LACTANTE DrMandingo WEB
 
GUIAS MAPPA RINOSINUSITIS
GUIAS MAPPA RINOSINUSITISGUIAS MAPPA RINOSINUSITIS
GUIAS MAPPA RINOSINUSITISDrMandingo WEB
 
GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALES
GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALESGUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALES
GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALESDrMandingo WEB
 
GUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITIS
GUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITISGUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITIS
GUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITISDrMandingo WEB
 
GUIAS MAPPA BRONQUITIS
GUIAS MAPPA BRONQUITISGUIAS MAPPA BRONQUITIS
GUIAS MAPPA BRONQUITISDrMandingo WEB
 
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARESCÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARESDrMandingo WEB
 

Más de DrMandingo WEB (20)

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...
ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS EN PACIENTES AMBULATORIOS DE UN GABINETE P...
 
Caso conamed apenidictis vs salmonelosis
Caso conamed apenidictis vs salmonelosisCaso conamed apenidictis vs salmonelosis
Caso conamed apenidictis vs salmonelosis
 
Rickettsia
RickettsiaRickettsia
Rickettsia
 
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINALCASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
 
COLICO EN EL LACTANTE
COLICO EN EL LACTANTE COLICO EN EL LACTANTE
COLICO EN EL LACTANTE
 
GUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVUGUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVU
 
GUIAS MAPPA RINOSINUSITIS
GUIAS MAPPA RINOSINUSITISGUIAS MAPPA RINOSINUSITIS
GUIAS MAPPA RINOSINUSITIS
 
GUIAS MAPPA NEUMONIA
GUIAS MAPPA NEUMONIAGUIAS MAPPA NEUMONIA
GUIAS MAPPA NEUMONIA
 
GUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVUGUIAS MAPPA IVU
GUIAS MAPPA IVU
 
GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALES
GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALESGUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALES
GUIAS MAPPA INFECCIONES INTRABDOMINALES
 
GUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITIS
GUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITISGUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITIS
GUIAS MAPPA FARINGOAMIGDALITIS
 
GUIAS MAPPA EPI
GUIAS MAPPA EPIGUIAS MAPPA EPI
GUIAS MAPPA EPI
 
GUIAS MAPPA BRONQUITIS
GUIAS MAPPA BRONQUITISGUIAS MAPPA BRONQUITIS
GUIAS MAPPA BRONQUITIS
 
CÁNCER HEPATOCELULAR
CÁNCER HEPATOCELULARCÁNCER HEPATOCELULAR
CÁNCER HEPATOCELULAR
 
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARESCÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
CÁNCER DE VESICULA Y VÍAS BILIARES
 
CÁNCER DE PANCREAS
CÁNCER DE PANCREASCÁNCER DE PANCREAS
CÁNCER DE PANCREAS
 
CÁNCER COLORRECTAL
CÁNCER COLORRECTALCÁNCER COLORRECTAL
CÁNCER COLORRECTAL
 
CÁNCER GASTRICO
CÁNCER GASTRICOCÁNCER GASTRICO
CÁNCER GASTRICO
 
CÁNCER DE ESOFAGO
CÁNCER DE ESOFAGOCÁNCER DE ESOFAGO
CÁNCER DE ESOFAGO
 
CÁNCER DEL PULMON
CÁNCER DEL PULMONCÁNCER DEL PULMON
CÁNCER DEL PULMON
 

Último

Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 

Último (20)

Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 

PRESCRIPCIÓN MEDICA AGOSTO 2013

  • 1. DEPRESIÓN RESISTENTE AL TRATAMIENTO: ALTERNATIVAS TERAPÉUTiCAS Rehabilitación | 5 Polimiositis Por la Dra. Raquel Añorbe Borquez Meridianos informativos | 6 y 7 | Lo nuevo en arritmias • Nueva técnica para predecirlas • La asocian con antidepresivos • Usan chaleco con electrodos • El Yoga es bueno • Desfibrilación menos dolorosa • Conducen a la muerte • Un robot revoluciona el tratamiento • Alerta durante la noche • El alcohol las genera • Nueva técnica Dermatología | 8 Verrugas vulgares y su tratamiento Por el Dr. Rodrigo Gutiérrez Bravo Otorrino- laringología | 9 Faringitis viral Por el Dr. Elías Rubén Legorreta Marín Geriatría | 10 Impacto del estreñimiento crónico en el adulto mayor Por el Dr. Rodolfo E. Albrecht Junghanns Parasitología | 11 Parasitosis por Taenia Solium Por el Dr. Javier Ambrosio Hernández ContenidoContenido E n pacientes con hipertensión arterial, los cambios en el estilo de vida y el control, mediante la administra- ción de los inihibidores de la enzima convertidora de angiotencina y/o los antagonistas de los receptores de angiotencina II (IECA y/o ARAII), prolongan hasta por más de tres años el tiempo en que se desarrollará la diabetes en 58% de los casos. La hipertensión es una enfermedad multifactorial, aso- ciada con alteraciones en el perfil de lípidos y cambios en el sistema renina angiotensina aldosterona (RAAS), donde la acción de la angiotensina II (AII) genera vasoconstricción y la adosterona produce retención de sodio, en muchos tejidos, incluyendo el páncreas y el tejido adiposo. Están en la relación que existe entre el RAAS, la resistencia a la insulina, los mediadores proinflamatorios y el estrés oxida- tivo, que sufren alteraciones similares en la hipertensión, insuficiencia cardiaca y diabetes. El RAAS ayuda a regular a largo plazo la presión sanguí- nea y el volumen extracelular corporal. La renina se secreta L a depresión crónica difiere de las depresiones agudas o episódicas de modo importante, ya que estas están asociadas con un deterioro funcional significativo. La combinación de medicamentos y psicoterapia propor- cionan una estrategia óptima. El estudio NCS (National Comorbidity Survey), siguien- do los criterios DSM-III-R, estimó la prevalencia de la depresión a lo largo de la vida en un 17%. Una encuesta reciente de la OMS, la define como el trastorno depresivo mayor (TDM) con 4-10%, y un 3-6% en los últimos 12 me- ses. El TDM, en su forma más grave, puede acompañarse de ideación suicida (suicidio consumado 4%). Sólo un pequeño porcentaje de pacientes recibe tra- tamiento adecuado, otros con dosis inadecuadas, tienen pobre adherencia terapéutica, exhiben una respuesta Es la enfermedad mental más frecuente, con una prevalencia de 9-20% en la po- blación mundial; principal causa de disca- pacidad (13,4%) y años perdidos (8,3%). Primero hipertenso, y luego diabético Por el Dr. Mario Arellano Monroy Cardiólogo Por los Dres. Francisco López-Muñoz Fac. de Ciencias de la Salud, Dir. de la Esc. Int de Doctorado, Univ. Camilo José Cela y Cecilio Álamo, Univ. de Alcalá, Madrid, Esp. Cuando el hipertenso no se controla y tiene antecedentes familiares de dia- betes, es muy fácil que desarrolle esta a más temprana edad, pero la adminis- tración de IECA y/o ARA II la retrasan. El Periódico de los MédicosMéxico, D.F. año 36 número 429 Agosto 2013 Página 2 Página 3 Pre scripciónMédica
  • 2. 2 | MEDICINA INTERNA la activación de la fos- folipasa C, la liberación de inositol trifosfato y de diacilglicerol (DAG), la fosforilación de pro- teínas y la movilización del calcio. • Los cambios en los lípidos de las mem- branas y del plasma. La reducción de los niveles de colesterol, va acom- pañada del aumento en la fluidez de la mem- brana celular Y reduce la proliferación del en- dotelio. La angiotensina tiene acción vasoconstrictora a nivel del páncreas, efecto que puede comprometer el flujo circulatorio y la función de las células beta. La activación del RAAS en el páncreas y sus islotes se asocia con mayor expresión de enzimas y receptores, que comprometen la arquitectura normal de los islotes y generan cambios fi- bróticos; su inhibición mediante la bradiquinina y el óxido nítrico, mejora el flujo circulatorio, aumenta la sensibilidad a la insulina y la disponibilidad de glucosa a nivel muscular. También, inhibe la conversión de preadipocitos a células adiposas maduras, favoreciendo el depósito de lípidos en otros tejidos como músculo, hígado y páncreas, generando un estado de resistencia a la insulina. Existe un receptor activado por el proliferador de peroxisomas (PPAR) gam- ma en las células adiposas, macrófagos y músculo, cuya función es controlar el metabolismo de los carbohidratos y lípidos que contribuye a la resistencia insulínica y está involucrado en la secreción de adiponectina, que también se ve afectada por el RAAS. Por lo que no hay duda de que el RAAS desempeña un papel importante en la ho- meostasis de la glucosa. En los individuos con hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica (enfermedad coronaria) o insuficiencia renal, existe resistencia a la insulina con un riesgo mayor de sufrir diabetes tipos 2; en ellos la inhibición del RAAS, usando un IECA o ARAII, ayuda a prevenir la aparición de diabetes tipo 2 y reduce el riesgo de eventos cardiovasculares y muerte hasta en 20% de los casos, disminuye los mediadores proinflamatorios y el estrés oxidativo y bradiquinina (BK), con lo que aumenta la sensibilidad a la insulina a nivel muscular, mediante inhibición, degradación mediada por la quinasa II. El ejercicio conduce a un aumento en la producción de prostaglandinas y óxido nítrico, que mejoran el metabolis- mo de la glucosa y la sensibilidad del músculo a la insulina, La angiotensina II inhibe la diferenciación de los adipocitos, disminuye el almacenamiento de tejido adiposo, da lugar a resistencia a la insulina y el desarrollo de la diabetes. en el aparato yuxtaglomerular del túbulo contorneado distal de la nefrona y cataliza la conversión del angioten- sinógeno (secretado en el hígado) en angiotensina I que, por acción de la enzima covertidora de angitensina (ECA) de las células endoteliales de los pulmones y riñones, se convierte en angiotensina II, que ocasiona: liberación de aldosterona; intensa contracción arteriolar (renal, cutánea y en bazo), con efectos menores (cerebral, coronario, pulmonar y músculo estriado) y mínimos (en territorio venoso); el resultado hemodinámico global es el aumento de la resistencia vascular periférica e hipertensión. La angiotensina es 40 veces más potente que la nora- drenalina como hipertensor y actúa de diversas formas: • Sobre el músculo liso de los vasos sanguíneos y tiene una acción adrenérgica indirecta. • En el corazón tiene acción inotropa positiva (ac- tividad simpática); aumenta la resistencia periférica pro- vocando bradicardia refleja y disminución del gasto cardiaco, promueve el crecimiento de células musculares lisas vasculares y células miocárdicas (hipertrofia e hiper- plasia vascular y cardiaca). • A nivel periférico, estimula la liberación de nora- drenalina en las terminaciones nerviosas, inhibe su recap- tación y facilita la transmisión ganglionar. A nivel central, incrementa la actividad simpática (originada en el tronco cerebral). Actua como neurotransmisor o neuromodulador y tiene acción dipsógena sobre órganos circunventriculares carentes de barrera hematoencefálica. • Estimula la secreción de vasopresina, por acción sobre el núcleo supraóptico del hipotálamo e hipófisis posterior, y sobre la secreción de hormona adrenocorti- cotropina (ACTH) en la eminencia media y anterior de la hipófisis, riñón y glándulas suprarrenales. • Disminuye la excreción urinaria de Na+ por un efecto directo en el túbulo proximal. • Modifica la presión arterial, estimula poderosamente la síntesis (transformación de colesterol en pregnenolona) y la secreción de aldosterona por la capa glomerulosa de la corteza suprarrenal. • Favorece (influencia trófica o permisiva) la actuación de otros estímulos hormonales o iónicos sobre la liberación de aldosterona. • Estimula la secreción de catecolaminas por la mé- dula suprarrenal. También se relaciona con el colesterol (C-LDL), el estrés oxidativo y las lesiones ateroescleróticas. • Unida a los receptores de superficie de los fibro- blastos, desencadena una serie de eventos que involucran Primero hipertenso y luego diabético • Agosto 2013 • Viene de la página 1
  • 3. | 3PSIQUIATRÍA DEPRESIÓN RESISTENTE AL TRATAMIENTO: ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS • Agosto 2013 • Viene de la página 2 aumentando así la absorción de la glucosa; sumado a esto, la administración de los IECA genera una reducción de las concentraciones séricas de insulina, mejoría de la resisten- cia y aumenta la sensibilidad. La angiotensina II aumenta la producción hepática de glucosa y disminuye la sensibilidad a la insulina. Con los IECA y los ARAII se preservan las células pancreáticas beta, mejorando la sensibilidad a la insulina, aumentando la expresión del transportador 4 de glucosa en el músculo y miocardio, mejorando el uso de glucosa. Los IECA aumentan los niveles de bradiquinina, a su vez, esta puede estimular la síntesis de prostaglandi- nas, tienen un efecto antihipertensivo y antiproteinúrico. Los ARA II, bloquean a la angiotensina II generada por serotonina y quimasa cardiaca; estimulan el receptor de peroxisomas (PPAR) gamma, que controla la síntesis y la oxidación de ácidos grasos y su almacenamiento en diferentes tejidos (células adiposas, macrófagos y células musculares); controlan el metabolismo carbohidratos y lípidos. La secreción de adiponectina disminuye los niveles plasmáticos de aldosterona sin inhibir la renina plasmática, la respuesta presora rápida y lenta a nivel vascular; estimula el sistema nervioso simpático periférico y el sistema ner- vioso central para la liberación de vasopresina, mejorando el tono simpático. Cuando se normaliza la presión arterial se detiene el estrés oxidativo de los leucocitos, así como la actividad an- tioxidante y con esto la disfunción endotelial, con un efecto hemodinámico favorable. Se reduce el efecto citotóxico de las lipoproteínas oxidadas, mejorando en procesos como proliferación de músculo liso, adhesión y agregación plaque- taria y la inflamación. Previniendo la enfermedad coronaria e hiperglicemia inducida por la proteína C, así como los niveles de proteína diacetilglicerol cinasa (DAG), asociada con problemas de retina, riñón, macro y microcirculación. El paciente hipertenso y diabético debe siguir una serie de medidas que pueden lograr el control adecuado de la presión arterial y de glucosa, y en otros permiten que las dosis de fármacos antihipertensivos, insulina o antidiabé- ticos orales sean mucho menores. Evitando, retrasando o atenuando las complicaciones y tener una buena calidad de vida, haciendo hincapié en una alimentación adecuada, así como el apego al tratamiento y la práctica de ejercicio diario, tomando en cuenta los cuidados por ser diabético. Para consultar las referencias bibliográficas de este artículo, remítase a: www.percano.com.mx/PMreferencias_0813.html incompleta o presentan resistencia al tratamiento. Según la OMS, esta situación debe cambiar, ya que el tratamiento eficaz beneficia al paciente y mejora su entorno econó- mico, laboral y social. Las guías americanas y europeas, recomiendan de pri- mera línea para el TDM moderado y grave la monoterapia con antidepresivos, psicoterapia o ambos. La depresión grave puede requerir la combinación de un antidepresivo y un antipsicótico, terapia electroconvulsiva o antidepresivos y psicoterapia. El tratamiento farmacológico de primera línea incluye inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) e inhibidores de la recaptación de nora- drenalina y serotonina (IRSN). El alivio de los síntomas no ocurre antes de la segunda o tercera semana de tratamiento, sólo 28% logra la remisión dentro de las 10-14 semanas de tratamiento. Además en 30-45% a dosis y tiempos ade- cuados, los pacientes no responden o presentan respuestas parciales, este fenómeno se denomina depresión resistente al tratamiento (DRT). El estudio STAR*D (Sequenced Treatment Alternatives to Relieve Depression), patrocinado por el National Institute of Mental Health, propone varias alternativas. La optimización de la dosis del antidepresivo se muestra eficaz con los agentes tricíclicos, aunque con aumento de toxicidad; los resultados con los ISRS son pobres y aumentan desproporcionadamente los efectos adversos. La sustitución o cambio del antidepre- sivo por otro, generalmente de grupo f diferente (switching), no aprovecha los efectos beneficiosos conseguidos cuando hay una respuesta parcial. La asociación del antidepresivo de base con otro antidepresivo con mecanismo de acción com- plementario (combination), añadiendo a un ISRS un inhibidor selectivo de la recaptación de noradrenalina (IRNA), como la reboxetina, es una alternativa a considerar, con resultados muy prometedores hasta el momento. Estos pacientes que responden parcialmente o no, son susceptibles de ser tratados con dos fármacos antidepresivos en combinación, pero se debe tener presente un beneficio/riesgo; mayor incidencia de efectos adversos versus disminución de la morbilidad y/o mor- talidad por suicidio y la posibilidad de una “disminución de la respuesta terapéutica”, tras repetidas fallas del tratamiento. Las técnicas de potenciación (augmentation), consisten en la adición de un medicamento no perteneciente al grupo de Viene de la página 1
  • 4. 4 | • Agosto 2013 • Para consultar las referencias bibliográficas de este artículo, remítase a: www.percano.com.mx/PMreferencias_0813.html PSIQUIATRÍA los antidepresivos, como el litio, hormonas tiroideas o lantipsicóticos atípicos. Con antipsicóticos atípicos, incluyendo risperi- dona, olanzapina, ziprasidona, aripiprazol y quetiapina, muestra resultados promete- dores, mejorando las tasas de remisión. La quetiapina de liberación prolongada (LP) aprobada, tanto en Europa como Estados Unidos y otros países, para el tratamiento adicional de los episodios depresivos en pacientes con TDM que no han tenido una respuesta óptima al tratamiento con antide- presivos en monoterapia. Diferentes estudios han confirmado la eficacia de quetiapina LP como terapia de combinación con un antidepresivo, en pa- cientes que previamente habían mostrado respuesta inadecuada al menos a un antide- presivo. La adición de quetiapina LP (150 y 300 mg/día) fue significativamente superior a la adición del placebo, de acuerdo con la disminución de la puntuación total en la escala MADRS, tanto en la primera semana de tra- tamiento (p<0,001) como en la sexta (p<0,001). Mejoraron también significativamente las puntuaciones en las escalas HAM-D, HAM-A, PSQI (Pittsburgh Sleep Quality Index) y CGI-S (Clinical Global Impression —Severity of Illness) en la semana 6 respecto al placebo. Se produjo una mejoría de los parámetros del sueño, según la escala PSQI, desde la primera semana de manejo. Su eficacia antidepresiva va más allá de su efecto sobre el sueño, ya que mejora una amplia gama de síntomas depresivos, como la tristeza aparente y comunicada, anhedonia, tensión interna, pensamientos pesimistas, desde la primera semana de tratamiento. Como adyuvante fue generalmente bien tolerada, con un perfil de efectos adversos comparable a los observados en otras indicaciones (esquizofrenia, la manía bipolar y la depresión bipolar). Estas propiedades antidepresivas podrían deberse, entre otras, a la capacidad de la quetiapina, por su metabolito norquetiapina, que modula los tres sistemas monoaminér- gicos (noradrenérgico, serotoninérgico y dopaminérgico) implicados en la fisiopatología de la depresión. La quetiapina y norquetiapina, facilitan la transmisión serotoninérgica al comportarse como agonistas parciales de receptores 5-HT1A. Los receptores 5-HT1A presinápticos de los núcleos del rafe, que controlan las descargas de las neuronas serotoninérgicas, mientras que los situados postsi- nápticamente en regiones límbicas y corticales, modulan la función serotoninérgica. El aumento de la neurotransmisión serotoninérgica en hipocampo, área cerebral alterada en la depresión, podría estimular la regeneración neuronal de esta zona, al aumentar factores de crecimiento nervioso como el brain-derived neurotrophic factor (BDNF). Además, la estimulación de los receptores 5-HT1A aumenta la liberación de acetilco- lina en la corteza prefrontal (CPF), facilitan- do la plasticidad sináptica relacionada con el aprendizaje y la memoria. Este efecto agonista parcial de norquetiapina puede contribuir, al menos en parte, a la acción antidepresiva demostrada en clínica. Por otra parte, el efecto antidepresivo de quetiapina podría tener una gran tras- cendencia también en la potenciación del funcionalismo noradrenérgico, pues es conocido que norquetiapina aumenta su tasa en la hendidura sináptica a través de distintos mecanismos. En primer lugar, norquetiapina es un potente inhibidor del transportador de noradrenalina, a concentraciones plasmáticas clínicamente relevantes, como se ha puesto de manifiesto en humanos con técnicas de neuroimagen (PET), siendo la afinidad por el mismo similar a la de algunos antidepresivos, como nortriptilina, amitriptilina o duloxetina. La norquetiapina bloquea los receptores presinápticos que, como se sabe, aumenta también la liberación de noradrenalina. Finalmente, norquetiapina, bloqueando los receptores 5-HT2A y 5-HT2C, aumenta el funciona- lismo noradrenérgico en CPF. Este aumento de la función noradrenérgica central contribuye, con toda probabili- dad, al efecto antidepresivo observado en clínica con quetiapina. Asimismo, quetiapina y norquetiapina faci- litan, a través de distintos mecanismos, la liberación de dopamina en la vía mesocortical, lo que explicaría una mejor funcionalidad de la CPF. El déficit dopaminérgico en el córtex prefrontal está relacionado con la aparición de síntomas cognitivos y afectivos, que podría explicar parte de los síntomas centrales de depresión, como an- hedonia, retraimiento social, pérdida de motivación y enlentecimiento psicomotor. En este caso, el incremento dopaminérgico es secundario al bloqueo de receptores 5-HT2A y 5-HT2C, junto con el efecto sinérgico pro- ducido por la acción agonista parcial sobre receptores 5-HT1A, fundamentalmente de norquetiapina. Asimismo, la dopamina en CPF es recaptada por el transportador de noradrenalina que, al ser inhibido por la norquetiapina, aumenta la tasa dopaminérgica corticofrontal, lo que contribuiría a su efecto antidepresivo. La depresión resistente al tratamiento incluye aquellos casos que no mejoran después de al menos dos intentos con antidepresivos de diferente familia, a las dosis adecuadas, por 6-8 semanas. Viene de la página 3
  • 5. | 5• Agosto 2013 • Rehabilitación S on miopatías inflamatorias crónicas, con infiltrados inflamatorios locales o difusos en el músculo esquelético, además de necrosis de las miofibrillas. De origen desconocido y predominan en el sexo femenino, entre los 40 a 50 años. Se cree que está relacionada con factores autoinmunes, genéticos y quizás algunos virus como Picorna virus, Coxac- ki virus, Mixovirus, HIV, HTLV-1. En raros casos, la causa es atribuida a una infección, asociada con los patógenos como la enfermedad de Lyme o la toxoplasmosis. Se produce cuando existe una lesión o daño a nivel mus- cular, se liberan antígenos musculares lo que conlleva a un desajusteenlarespuestainmune,debidoaquelosmacrófagos toman esos autoantígenos y se los presentan a los linfocitos T CD4+, con un aumento en la producción de interferón y (IFN-y) que estimula a más macrófagos, aumentando así la res- puesta inflamatoria mediada por citoquinas (IL-1 y TNF-alfa), con un aumento en la expresión de las proteínas MHC de la superficie de los miocitos, lo que hace que sean reconocidos como células extrañas por parte de los linfocitos T CD8 cito- tóxicos, que llevan a su destrucción (principalmente a nivel celular), con necrosis, degeneración y fagocitosis de las fibras musculares, ocasionando atrofia perifascicular. La manifestación clínica más importante es la debili- dad muscular (proximal y simétrica), que se desarrolla en forma lenta y progresiva, compromete la cintura pelviana, escapular y la región cervical, atrofia muscular en fases tardías, no es habitual la afección a nivel facial. Puede afectar el tercio superior de la faringe generando disfagia, voz nasal, regurgitación nasal de líquidos. Entre los síntomas generales se encuentran la fiebre, pérdida de peso, astenia fenómeno de Raynaud. A nivel pulmonar tienen neumonía por aspiración, infecciones oportunistas y enfermedad pulmonar intersticial. Cardiovascularmente se observan arritmias, insuficiencia cardiaca o pericarditis. Se presentan artralgias y artritis. El diagnóstico es clínico y se confirma con exámenes de laboratorio, electrocardiograma y biopsia de músculo. Tienen factor reumatoide 50%, el estudio de creatinina cinasa CPK, aldolasa y mioglobina que son un indicador específico que se eleva rápidamente y el CPK-MB habla de que existe también compromiso cardiaco, el factor antinucleo (FAN) está presente en el 80% de los casos, existen anticuerpos inespecíficos. El electrocardiograma en 80% de los pacientes muestra fibrilación espontánea con ondas en “dientes de sierra”. La biopsia muestra infiltrado inflamatorio multifocal, con linfocitos CD8 y macrófagos. La Resonancia Magnética es útil para detectar el mejor sitio para la biopsia. La polimiositis se puede confundir con enfermedades neuromusculares, endocrinopatías tóxicas secundarias a procesos sépticos o metabólicos (fibromialgia, polimialgia reumática). El tratamiento incluye inmunosopresores como: los esteroides que tienden a modular la diferenciación de células mieloides, plasmáticas y las vías de diferenciación de las células dendríticas, se sugiere la administración de altas dosis de prednisolona (60 mg/día) al inicio y, posteriormente, disminuir la dosis en días alternos; la azatioprina (2-3 hasta 150 mg/Kg/día) suele indicarse para disminuir las dosis altas de esteroides y los efectos adversos, la recomiendan como el medicamento supre- sor; el Metotrexato (7.5 a 25 mg/semana VO o 50 mg/ semana IV) se indica cuando el tratamiento con esteroi- des falla. No ha habido comparación entre metotrexato y azatioprina; la ciclosporina (100 a 150 mg 2 veces/día), micofenolato mofetil (2 g/día). Las inmunoglobulinas parecen dar buenos resultados a corto plazo. En casos refractarios se puede usar: MTX + AZT, inmunoglobu- linas IV (2 g/Kg/día de 2 a 6 semanas), ciclofosfamida (pulsos), esteroides (pulsos). Para el futuro se espera emplear alemtuzumab, rapamicina, daclizumab, basilixi- mab, natalizumab, rituximab.Aunque es una enfermedad autoinmune, su prevalencia ha aumentado dentro de la población, por lo que el médico debe estar atento. Por la Dra. Raquel Añorbe Borquez Terapia física y Rehabilitación Polimiositis Se presentan en forma aislada o aso- ciadas a enfermedades autoinmunes, infecciosas, o por exposición ambien- tal. Con anticuerpos, infiltrados lin- focitarios e inflamatorios en músculo estriado. Para consultar las referencias bibliográficas de este artículo, remítase a: www.percano.com.mx/PMreferencias_0813.html
  • 6. • Agosto 2013 •6 | Nueva técnica para predecirlas Se trata de una técnica algorítmica para detectar el riesgo de padecer un episodio de fibrilación auricular al menos 1 o 2 hora antes. El grupo de investigadores de la Universi- dad Politécnica de Valencia y la Universidad de Castilla la ideó, se trata de un método no invasivo, cómodo, fácil de aplicar, mediante un registro electromiográfico ambulatorio de 24 horas (Holter-ECG), indicó el doctor Joaquín Rieta líder del grupo de investigadores. Funciona comparando el registro de estos pacientes con el de los sanos y con el método algorítmico, mediante acciones matemáticas se predice el episodio, tomando en cuenta, la edad, si sufren o no hipertensión, hipertiroidismo, hipertrofia cardiaca, obesidad o consumen alcohol. Physiological Measurement, marzo 2013 La asocian con antidepresivos Los inhibidores de la recaptación de la serotonina (ISSR), parecen relacionarse con las arritmias, mostrando su efecto sobre la onda QT que varía en función del ritmo cardiaco, haciéndola más larga cuando el corazón late despacio y corta si el latido es rápido. Debido a que algunos estudios alertaron sobre esto, los investigadores analizaron registros electrocardiográficos de 39 397 pa- cientes adultos tratados con antidepresivos o metadona de 1990 al 2011, tomando en cuenta la edad, sexo, raza y antecedentes de depresión e infarto. Los resultados mostraron que la alteración de la onda QT usando me- tadona, citalopram y escitalopan fueron significativos y el efecto aumentaba con la dosis. BMJ, enero 2013 Lo nuevo en Arritmias En un corazón sano los impulsos eléctricos se propagan de forma ordenada, en una arritmia, estos procesos son irregulares y descoordinados en forma caótica, lo que puede provocar trombos o embolias y desencadenar complicaciones cardiovascu- lares importantes. Según datos epidemiológicos recientes, las arritmias afectan a más de 4,5 millones de personas en Europa; la fibrilación auricular es la más conoci- da de ellas, asociada con el envejecimiento. MERIDIANOS INFORMATIVOS Usan chaleco con electrodos Investigadores del Imperial College de Londres, presentaron un chaleco con cerca de 250 electrodos que genera imá- genes computarizadas para formar un mapa eléctrico del corazón, el cual permite diagnosticar y tratar a pacientes con arritmias exitósamente. El proyecto sólo se ha usado en 40 pacientes, pero los médicos están impresionados con su precisión. Se le conoce como Sistema ECVUE y con él la terapia de ablación tiene mejores resultados. El doctor Prapa Kanagaratnam indicó que al medir con precisión la actividad eléctrica del corazón sin colocar ningún electro- do, se puede monitorizar al paciente a cualquier hora del día hasta cuando duermen. La fundación británica Arrhyth- mia Alliance lo describió como un “desarrollo fantástico”. BBC, Londres, abril 2013 El yoga es bueno Esta técnica podría reducir los episodios recurrentes de fibrilación auricular, indica el doctor Miguel Angel García Fernández de la Sociedad Española de Cardiología. El estudio se llama OFRECE y se realizó en el Centro Mé- dico de la Universidad de Kansas, donde 49 pacientes fueron tratados durante tres meses con betabloqueadoreS, sesiones de yoga de una hora dos veces por semana, 10 minutos de ejercicios respiratorios, 10 de calentamiento, media hora de posturas y 10 minutos de relajación, lo que se observó un descenso de los episodios de arritmias (fibrilación auricular paroxística), mejoría de la función endotelial y disminución de la presión arterial, ansiedad y depresión, por lo que se recomienda como parte de la terapia, sin sustituir al tratamiento. J Am Coll Cardiol (JACC), marzo 2013.
  • 7. | 7• Agosto 2013 • Desfibrilación menos dolorosa Un equipo de médicos ha desarrollado un nuevo sistema para desfibrilar denominado LEAR que usa un mínimo de energía (80%) del habitual, lo que la hace menos dolorosa. Este nuevo sistema, funciona en forma similar al anterior, utiliza pulsos de baja energía para sincronizar el tejido cardiaco, hasta que en determinado momento ya no es posible transmitir ninguna señal y se suspende el caos eléctrico, el corazón regresa a la normalidad, como cuando se apaga la computadora porque deja de funcionar y se reinicia, indicó el doctor Robert Gilmour de la Universidad de Cornell. Con cada impulso adicional se genera, paso a paso, la supresión de la actividad caótica. Mejora la tasa de éxito en pacientes que poseen un desfibrilador automático, prolongando la duración de la batería. Nature, julio 2011 Conducen a la muerte En un informe, la Univ. Case Western Reserve, en Cle- veland, y el Coll. Baylor de Medicina (CBM), el doctor Xander Wehrens, profesor de Fisiología y Biofísica Mole- cular y Cardiología en el CBM, ha explicado la relación molecular entre el reloj circadiano y los ritmos cardiacos mortales, que siempre tienen más probabilidades de ocurrir temprano por la mañana, o bien entrada la noche. Según explican, existe una proteína que regula el potasio en las células cardiacas especializadas en la conducción eléctrica, conocida como proteína (KChIP2), cuyo nivel interactúa y fluctúa durante el ciclo circadiano cambiando el tamaño de la corriente de potasio, el intervalo de tiempo para la repolarización y la contracción del músulo cardiaco, causando ritmos anormales. Nature, febrero 2012 Un robot revoluciona El tratamiento El Dr. José Luis Merino, responsable de la Unidad de Elec- trofisiología Cardíaca Robotizada de La Paz, mostró en el Congreso de la Asociación Europea del Ritmo Cardiaco (EHRA), una transmisión de una operación con tecnolo- gía electromagnética desarrollada por Magnetecs Corp, de los Angeles, Cal. El robot está diseñado para manejar cualquier clase de arritmia en cualquier cavidad del co- razón, supone un gran avance por su rapidez, precisión y estabilidad. Con el equipo de videotransferencia en tiempo real, rayos X y ecocardiografía sumultáneos, el especilista controla el equipo con mayor seguridad para el paciente. El sistema crea un campo electromagnético en el pecho que se manipula hasta alcanzar la precisión y receptividad tridimensional facilitando la cirugía. EurPress, julio 2011 Alerta durante la noche Hace tiempo que los investigadores saben que la causa de los accidentes vasculares cerebrales son las arritmias; un grupo de médicos argentinos de la Fundación Favaloro comprobaron que son muy frecuentes durante la noche. La cardióloga Victoria Sammartino, experta en arritmias del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), indicó que estudiaron las relaciones entre el corazón y el cerebro en 360 pacientes que sufrieron un AVC isquémico, en 1 de cada 5 ocurrió durante la noche o al despertar. Tras monitorearlos durante 72 horas, descubrieron que el 11% tenía fibrilación auricular que no se había diagnosticado. Por esto destacan la importancia de diagnosticar las arrit- mias, dar tratamiento y alertar a los pacientes, sobre todo si tienen apnea. Neurol Crit Care, abril 2012 El alcohol las genera El doctor Plácido Mayán, médico de Urgencias del H. Uni- versitario de Coruña, señaló que tomar más alcohol en un periodo muy breve puede generar palpitaciones, fatiga y disnea en jóvenes sanos; se le conoce como el “síndrome del corazón festivo”, un trastorno cardiaco por excesos y alcohol que genera arritmias semejantes a las de los adultos mayores y en pacientes con problemas vasculares puede ser grave. Los síntomas duran al menos 24 horas, es una condición grave en la que los pacientes no acuden al hos- pital. El consumo exagerado de alcohol también acelera la aparición de demencias y afecta el hígado. Por lo que se debe informar a los pacientes con antecedentes o enferme- dad cardiovascular sobre las consecuencias del abuso de alcohol, que pueden ser mortales. EuroPress, enero del 2013 Nueva técnica En la XII Reunión de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), se presentó una técnica para el tratamiento de la fibrilación auricular (FA) que no puede tratarse con anticoagulantes. Se calcula que el 67% de los pacientes con FA debe tomar algún tipo de anticoagulante como medida de prevención de ictus; 15% de estos no se les recomienda por tener un alto riesgo de hemorragia, in- dicó el doctor Ruiz Granell. La técnica incluye el cierre percutáneo de la orejuela izquierda con la aplicación de un dispositivo que tapona esta zona evitando el mo- vimiento de trombos, una barrera mecánica. La técnica está recomendada por la European Society of Cardiology para tratar las arritmias. EuroPress, marzo 2013.
  • 8. 8 | • Agosto 2013 •Dermatología Para consultar las referencias bibliográficas de este artículo, remítase a: www.percano.com.mx/PMreferencias_0813.html P roducidas comúnmente por los tipos 3 y 10 de VPH. Salen en el rostro, se conocen como verrugas planas (tipo 1), las palmoplantares profundas si están en las manos se llaman mezquinos, en las plantas de los pies ojos de pescado. Se presentan en pacientes con defensas bajas, sometidos a trasplantes de órganos, con enfermedades no controladas como diabetes y en los que sufren algún estrés quirúrgico. Cuando hay heridas en la piel es más fácil que el virus penetre y genere verrugas. Son una de las 10 der- matosis más frecuentes, se presentan en ambos géneros, a cualquier edad, aunque se observa mayor incidencia entre los 6 y 12 años, sobre todo en rodillas y manos. Las formas clínicas más frecuentes son las verrugas vulgares (70%), plantares (26%) y planas (4%). El diagnóstico es clínico, las verrugas vulgares se manifiestan como una o varias pápulas hiperqueratósi- cas con superficie áspera, bien definidas, de 1 mm a 10 de diámetro, semiesféricas; las plantares son lesiones endofíticas profundas dolorosas, blancas, maceradas, de superficie queratósica y rodeadas de un collarete de piel callosa; en las manos los mezquinos generalmente son varios con bordes definidos, pueden causar come- zón y si salen en el área periungueal hay deformación de la uña. En la cara, comúnmente son ovoides, planas, un poco más oscuras del tono normal de la piel, y se puede observar el fenómeno isomórfico o de koebner, donde aparecen alineadas siguiendo el trayecto de algún traumatismo o rascado. El diagnóstico debe ser preciso para poder prescribir el tratamiento indicado y deben diferenciarse del nevo verrugoso y de los fibromas o acrocordones. Durante la exploración es necesario diferenciar a las verrugas planas de las queratosis seborreicas, que son frecuentes en esa topografía y con siringomas en los párpados; las plantares pueden confundirse con tilosis, que también produce do- lor a la deambulación por ser un área engrosada de la piel. El tratamiento se basa en la aplicación de ácido salicílico en concentraciones al 25%, aplicado justo en las lesiones una o dos veces al día, para plantas o manos; en la cara se usa ácido retinoico al 0.05% o 0.10%; en un periodo de tres meses. Si no hay respuesta, la siguiente opción es 5 fluorouracilo, que es un quimioterapéutico para verrugas resistentes, e incluso se puede acompañar de crioterapia, en donde el efecto terapéutico se obtiene a través de la con- gelación, se realiza cada mes y los resultados se observan también en el primer trimestre de tratamiento. Tratamiento Cuando hay numerosas lesiones o ha habido resistencia al tratamiento de primera y segunda línea, se puede utilizar isotretinoina, derivado de la vitamina A pero en concentra- ciones altas, que además de eliminarlas nos permite evitar que aparezcan más lesiones, en dosis de 20 miligramos cada 24 horas durante tres meses; enfatizando en que es un medicamento controlado que requiere estricta supervisión dermatológica y se deben practicar exámenes de laborato- rio de colesterol, triglicéridos y pruebas de funcionamiento hepático previos a la prescripción, ya que podrían alterarse estos valores, para saber si el paciente es candidato a esta terapia, además está contraindicado en el embarazo. Por lo general, hay buena respuesta con la terapéutica de primera y segunda línea, que se puede repetir en caso de que haya recidivas. A los pacientes se les indica no tocar las lesiones porque se pueden diseminar a otras partes del cuerpo (pies, manos, boca, cara, etc). Está contraindicado el tratamiento quirúrgico y la electrofulguración (son para nevo verrugo- so y los acrocordones o fibromas blandos de cuello, axilas o ingles, que se relacionan con antecedentes de diabe- tes mellitus en la familia, sobrepeso, parientes con el mismo problema o la edad), si se hacen, la verruga vuelve a salir en la propia cicatriz, por lo que hay que insistir en el diagnóstico diferencial para obtener buenos re- sultados en el tratamiento que siempre es local. Por el Dr. Rodrigo Gutiérrez Bravo Dermatólogo oncólogo Recertificado por el CMD y miembro de American Academy of Dermatology su tratamiento Son neoformaciones epiteliales benignas debidas al virus del papiloma humano, que aparecen entre los 6 y 12 años o en individuos inmunodeprimidos. Una de las 10 dermatosis más frecuentes en la consulta. Verrugas vulgares y
  • 9. | 9• Agosto 2013 • Para consultar las referencias bibliográficas de este artículo, remítase a: www.percano.com.mx/PMreferencias_0813.html Otorrinolaringología L a faringitis viral se define como la inflamación de la garganta y órganos linfáticos, amígdalas y ade- noides, así como la parte superior y posterior del paladar. Un 80% de los casos de faringitis son vira- les. Tiene un periodo de incubación de 1 a 4 días. Los factores de riesgo incluyen: niños en edad escolar, trabajar en áreas cerradas como guarderías o escuelas, fumar o estar expuesto al humo del cigarro, cambios bruscos de temperatura, por esto es que se presenta con más frecuencia en el cambio de temporada de invierno y primavera y en el de otoño e invierno, además de un sistema inmunológico deteriorado. Los principales virus causantes de la faringitis clásica en adultos son: rhinovirus y coronavirus; en los niños es- pecialmente entre los 3 y 6 años el adenovirus es el más frecuente. Existen otros virus que causan otros tipos de fa- ringitis, como el herpes simplex, herpes zóster, Epstein-Barr y el citomegalovirus, estos dos últimos, sí se presentan en niños con síntomas parecidos a los de la faringitis clásica, sin embargo en los adultos el Epstein-Barr puede derivar en mononucleosis, que se caracteriza porque el dolor de garganta es mucho más intenso, cuesta trabajo pasar los alimentos, hay un exudado más blanquecino, linfadenopa- tía con crecimiento de los nódulos linfáticos de cuello y el bazo; este virus se transmite por la saliva. Los síntomas de la faringitis viral incluyen dolor de gar- ganta, dificultad para deglutir, apetito disminuido, fiebre, moco transparente que se expulsa por nariz, tos con flemas transparentes o blancas, irritación de los ojos, malestar ge- neral con dolor en articulaciones y espalda. La diferencia con la faringitis bacteriana es que esta no da molestias en los ojos, no presenta tos, la secreción es más amarillenta o verdosa y se expulsa por la garganta en vez de por la nariz. El diagnóstico se realiza a partir de un examen físico, con base en los síntomas y el examen de la garganta, puede incluirse un exudado faríngeo, en el caso de la mononu- cleosis se necesita hacer la prueba de Paul Bunnell para identificar los anticuerpos presentes. Tratamiento No existe como tal, pero si medicamentos para dis- minuir los síntomas, la mayoría de las faringitis sanan solas en el lapso de una semana a 10 días. Para disminuir el dolor se pueden dar antiinflamatorios como el ibuprofeno para con- trolar la fiebre, cualquier antipirético como el pa- racetamol, además de tener abundante hidrata- ción con líquidos claros, y deber los niños baños con agua templada para controlar la fiebre. La diferencia entre el tratamiento de una faringitis causada por citomegalovirus, es que en esta si se necesita utilizar un antiviral, y en una faringitis por mono- nucleosis se trata solo con antiinflamatorios. Es importante no hacer uso exagerado de los antibióticos para tratar la farin- gitis viral, lo mejor es no recetarlos a menos de que sean absolutamente necesarios, es decir, si existe una infección bacteriana agregada. El pronóstico en la mayoría de los casos es favorable, normalmente dura una semana con excepción de la mono- nucleosis que duran entre una y dos semanas, se autolimita. Es normal que se presente hasta 3 veces al año, si es mayor el número de veces se necesita revisar como están las de- fensas en general, para saber si no hay un cuadro de anemia que sea el causante de las infecciones o disminución de anticuerpos; si no se presenta fiebre, sólo irritación de la garganta, es importante buscar otras causas, como podrían ser el respirar por la boca, roncar o presentar reflujo. La faringitis viral no se puede prevenir pero si se pueden fortalecer las defensas, se recomienda la ingesta de mayor cantidad de alimentos y suplementos ricos en vitamina C, así como indicar a nuestro paciente beber suficientes líquidos con la finalidad de tenerlo bien hidratado; por otra parte, mantener la higiene de la nariz es un factor importante, usando solución salina tibia dos veces al día y protegerse de los cambios de temperatura, así como de la contaminación y los lugares muy concurridos. Por el Dr. Elías Rubén Legorreta Marín Especialista en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello FARINGITIS VIRAL La diferencia entre el tratamiento de una faringitis por citomegalovirus es que en esta si se necesita utilizar un antiviral y en una faringitis por mononucleosis se trata solo con antiinflamatorios
  • 10. 10 | L a calidad de vida se ve afectada, los pacientes organizan sus actividades de la vida diaria de- pendiendo de si ya obraron o no, impactando negativamente su vida social. La prevalencia varía dependiendo de la definición (consiste en tener menos de 3 evacuaciones por semana durante los 3 meses previos a la consulta y que hayan comenzado 6 meses antes del diagnóstico, 25% de las ocasiones ten- gan evacuaciones con dificultades obrar con sensación de obstrucción anorrectal o que se recurra a maniobras de desimpactación) en el lugar de residencia del Adulto Mayor. Ocurre 26 % en la mujer y 16 % en el hombre mayor de 65 años de edad, se incrementa hasta un 34 % y 26%, en los mayores de 84 años de edad, en asilos hasta 75% de sus residentes, la mitad de los cuales utilizan tratamientos para corregirlo. Los criterios de Roma III son actualmente los utilizados para definirlo, así como la Es- cala de Bristol para las características de las evacuaciones (Grado 1 y 2 de los 7 tipos). Puede ser primario (funcional o idiopático) y el se- cundario, en el que se conoce la etiología. Existen otros factores de riesgo como: ingesta insuficiente de líquidos; dieta baja en fibra o alta en proteínas; falta de ejercicio físico y actividad; enfermedades metabólicas (Diabetes Mellitus tipo 2 o problemas tiroideos, enfermedades neurológicas como las Demencias, secuelas de Evento Vascular Cerebral o Enfermedad de Parkinson); enferme- dades terminales; polifarmacia (habitual en estos pacien- tes); uso de fármacos (antiácidos que contienen aluminio, anticolinérgicos, antidepresivos, antihistamínicos, antihi- pertensivos como bloqueadores del calcio, diuréticos, psicotrópicos, la levodopa y anticonvulsivantes); cambios anatomofisiológicos propios de la edad (disminución de las neuronas del plexo mientérico, depósitos de colágeno en el colon izquierdo, reducción de la amplitud inhibitoria neuronal de la capa muscular circular del colon y disfun- ción del piso pélvico, entre otros), la motilidad colónica y la fisiopatología son resultado de la interacción de estos factores con una disfunción del tránsito intestinal. La evaluación del paciente deberá ser personalizada, dependiendo de sus problemas médicos y psicosociales (no todos requieren procedimientos invasivos, algunos reusan practicárselos). La historia clínica detallada será el primer paso, además de una exploración física que incluya el examen visual y digitorrectal (descartando impactaciones fecales que pueden producir incontinencia fecal). Poste- riormente se evaluará si la causa es primaria o secundaria así como la existencia de signos o síntomas de alarma (baja de peso súbita mayor a 5 kilogramos, por los ante- cedentes familiares de cáncer colorrectal), examinan las posibles complicaciones del estreñimiento (hemorroides, el síndrome de intestino irritable, obstrucciones mecánicas del intestino, entre otras). Los exámenes de laboratorio y gabinete así como pruebas de tránsito intestinal se evalua- rán caso a caso. Una vez diagnosticado, debe iniciarse con la educa- ción del paciente, cambio en los hábitos y estilos de vida (modificaciones en su dieta y ejercicio dependiendo de su condición física, alto contenido en fibra además del aporte de líquidos suficiente). Posteriormente se agregan suplementos de fibra, laxantes osmóticos, procinéticos y enterocinéticos y otros medicamentos. Si no se obtiene resultado, los cuidados de rescate serán supositorios de gli- cerina o enemas (no son tratamientos rutinarios). Sabemos que el paciente no busca ayuda médica y se automedica, 47 % sin resultados satisfactorios. La prucaloprida, un enterocinético agonista selectivo de los receptores de serotonina (5HT4) desencadena el reflejo peristáltico y los movimientos masivos del colon, sin riesgo cardiovascular. Se administra a la dosis mínima valorando la respuesta, con hasta 75 % de efectividad (presentación espontánea de al menos una evacuación más a la semana). Sin olvidar las sugerencias dietéticas y el estar en continuo movimiento, si se administra fibra no olvidar insistir en una buena hidratación. Impacto del Estreñimiento Crónico en el Adulto Mayor El estreñimiento crónico es uno de los problemas más comunes en el adulto mayor dentro de la práctica clínica. Más del 20 % de la población en general lo sufre y sólo el 30 % busca consulta. Por el Dr. Rodolfo E. Albrecht Junghanns Médico Geriatra del Hospital Ángeles Puebla y Residencia Gerontológica Refugio de los Ángeles Para consultar las referencias bibliográficas de este artículo, remítase a: www.percano.com.mx/PMreferencias_0813.html GERIATRÍA • Agosto 2013 •
  • 11. | 11• Agosto 2013 • Parasitología Para consultar las referencias bibliográficas de este artículo, remítase a: www.percano.com.mx/PMreferencias_0813.html E n México, datos oficiales refieren que a partir de 1988 la teniasis registró una tasa promedio de 14,4 casos por cada cien mil habitantes y para 1993 de 8,7. Debido a esto, se estableció la respectiva norma oficial mexicana* para la vigilancia y aplicación de medidas preventivas, para teniasis y cisticercosis. Los síntomas son variados dependiendo de los tejidos u órganos involucrados. En el caso de neurocisticercosis hay convulsiones repentinas, intenso dolor de cabeza, mareos, pérdida de la conciencia, desmayos y a veces cambios en la conducta. El diagnóstico se realiza con: la sospecha de parasitosis o si el paciente refiere haber defecado algo parecido a un tallarín. Una opción, la menos socorrida, pero más efectiva, es el tamizaje completo de la materia fecal recolectada de 24 a 48 horas, con lo cual se espera encontrar proglótidos o el escólex para determinar si la teniasis intestinal es por T. saginata o T. solium. Otra opción, la más empleada en la clínica, es mediante exá- menes coproparasitoscópicos de concentración en serie de 3 (técnicas de Faust o de Richie), no es la mejor para determinar la presencia del gusano intestinal; hasta hoy no se ha adoptado la detección de coproantígenos, por ELISA de captura, que es un proceso rápido y específico, con menor cantidad de materia fecal. Sirve incluso cuando el parásito se encuentra en proceso de desarrollo y no tiene proglótidos grávidos, no hay huevos en las heces. La neurocisticercosis puede ser diagnosticada mediante pruebas de ELISA con extractos totales o semipurificados de los parásitos y anticuerpos en suero, plasma o líquido cefalorraquídeo. Sin embargo, la resonancia magnética nuclear o la tomografía axial computarizada son más eficaces en el caso de cisticercos en cerebro. Las pruebas también se hacen posterior al tratamiento como parte del seguimiento. El tratamiento para taenia intestinal es con praziquantel (2.5 a 10mg/kg una sola dosis y 100 mg/kg/día en 3 dosis sólo el primer día y después 50mg/kg/día en 3 dosis por 29 días) o, bien con albendazol (6.6 mg/kg o 2 dosis de 200 mg diarias por 3-5 días). Para neurocisticercosis se usan los mismos fármacos, pero a dosis más altas para mantenerlos en torrente circulatorio y asegurar su efectividad a nivel cerebral. El tratamiento farmacológico es la mejor opción, sobre todo en caso de neurocisticercosis parenquimatosa, porque la intervención quirúrgica requiere de la mejor destreza, que los cisticercos se encuentren en corteza cerebral o bien, que el paciente no está multiparasitado. La frecuencia y dosis debe basarse en el estado en que se encuentren los cisticercos; no es lo mismo si están vivos, muertos o calcificados. Algunos criterios para tomar la mejor decisión si el cisticerco se encuentra vivo en las imágenes: administrar fármaco antiparasitario + anticonvul- sivante; si esta muerto y hay un proceso de calcificación, no es necesario administrar fármaco antiparasitario, pero sí un anticonvulsivante y un desinflamatorio (para dismi- nuir el grado de ésta respuesta que puede ser motivo de convulsiones). Las reacciones secundarias al tratamiento antiparasitario en neurocisticercosis, son más a la respuesta del huésped en contra de los parásitos, es diferente lo que sucede a nivel intestinal, donde puede haber una diarrea o mayor producción de moco. Cuando los parásitos viven aún con tratamiento es una muestra de su resistencia y su desafío al sistema inmune, pues desarrollan estrategias de evasión que les permite sobrevivir. Por eso es importante evaluar el tratamiento a los tres meses, mediante análisis coproparasitoscópicos y si no se recupera el escólex o sólo se arroja una porción de la solitaria, el parásito vuelve a alcanzar su tamaño original y desarrolla nuevamente proglótidos grávidos. En el caso de neurocisticercosis, obtener imágenes cada mes, para determinar estado y posición del parásito. *http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/021ssa24.html Por el Dr. Javier Ambrosio Hernández Investigador y profesor titular de carrera, Coordinador de Investigación del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM Parasitosis por Taenia solium Una taenia alcanza hasta 6 metros de longitud y uno solo de sus cientos de proglótidos grávidos contiene hasta 60 mil huevos. Se desarrolla en el intestino en forma asintomática y los portadores actúan como vectores transmitiéndola.
  • 12. Por el Dr. Jorge Reyes Mendiola, médico especialista en Cirugía Gastrodigestiva y Laparoscopía, certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía General. Atención integral de gastropatía por estrés La gastritis erosiva o síndrome erosivo relacionado al estrés, ocupa 30% de los sangrados de tubo digestivo alto, en pa- cientesde30a65añosconunaenferme- dad grave o estrés psicológico extremo. S emanifiestaconerosionesenlamucosagástrica, puedesangrarsuperficialmenteo del tubodiges- tivo alto (urgencia que se ubica en las primeras 20 causas de mortalidad a nivel nacional). Se ca- racteriza por infiltración de polimorfonucleares en la mucosa del antro y del cuerpo estomacal, un proceso inflamatorio primario cuyo diagnóstico es fundamental- mente histológico. El sello distintivo es  el sangrado de tubo digestivo alto no doloroso, en pacientes bajo estrés o con una enfermedad grave. Con disminución del hematocrito y alteración en los niveles de coagulación de evolución lenta e intermitente. Siempre es una gastritis aguda y erosiva, si no se corrige a tiempo o no se da profilaxis, puede ser hemorrágica y ocasionar úlceras, los factores desencadenantes son la baja perfusión tisular y presencia de ácido a la luz gástrica, que ocasionan daño de la mucosa gástrica. Existe alerta cuando las evacuaciones son melénicas; hay sangrado repetido en 72 horas (20%), indicador de mortalidad alta. Otros signos son la hipotensión (menos de 90 mm Hg), vómito en pozos de café o hematemesis. Además del antecedente de ingesta de antinflamatorios no esteroideos o anticoagulantes (dos meses después del tra- tamiento). Los síntomas iniciales son náusea, inflamación, dispepsia, singulto, en ocasiones epigastralgia y anemia (cuando ya existen úlceras o erosiones). El riesgo aumenta con el consumo de alcohol y el H. Pylori. La sospecha clínica se ratifica con la colocación de una sonda nasogástrica en donde se observará sangre fresca; en caso de no verla, se hace un lavado para valorar su presencia. El diagnóstico por excelencia es la endoscopía donde se observan erosiones superficiales, esfacelación de la mucosa y úlceras con fibrosis residual. El tratamiento principal es la profilaxis, para mantener un pH por arriba de 4, lo que ayuda a restituir la mucosa gástrica, se utilizan: Sucralfato 1 g/6 hrs/4 a 8 semanas vía oral, con el estómago vacío 1 o 2 horas o después de los alimentos. Bloqueadores de los receptores de histamina H2, como la ranitidina en infusión IV 6.25 mg/h hasta remisión del san- grado y posteriormente 150 mg/12 h / 4 a 8 semanas vía oral; la famotidina IV 20 mg/12 h y posteriormente 20 mg/12 h / 4 a 8 semanas vía oral; la cimetidina IV 25 mg/h en infusión continua y después 400 mg/12 h / 4 a 8 semanas vía oral. Los inhibidores de bomba de protones, como el omepra- zol a 40 mg/día IV y posteriormente 40 mg/día vía oral en ayunas por espacio de 4 a 8 semanas; el pantoprazol 40 mg/ día IV continuar con 40 mg/ día vía oral en ayunas por 4 a 8 semanas; el esomeprazol 80 mgr en infusión por 30 minutos seguidos por infusión IV continua de 8 mg/ h/ 3 días y pos- teriormente 40 mg/día vía oral en ayunas de 4 a 8 semanas. Si persiste el sangrado, con repercusión hemodinámica, se recomienda tratamiento endoscópico, con electro- cauterio, inyección de epinefrina, aplicación de agentes esclerosantes, inyección de cianocrilato y colocación de hemoclips. De no controlarse el sangrado, se puede reali- zar tratamiento angiográfico con administración continua de vasopresina a través de la arteria gástrica izquierda o embolización del vaso sangrante. Si a pesar de esto conti- núa la hemorragia, se puede valorar tratamiento quirúrgico con gastrectomía total, gastrotomía con ligadura de vasos sangrantes con vagotomía troncular y piloroplastía. Los pacientes anticoagulados que presentan hemorra- gia, deben recibir transfusión de plasma fresco congelado hasta corregir los niveles de coagulación y regresar a los antiagregantes plaquetarios vía oral. Para consultar las referencias bibliográficas de este artículo, remítase a: www.percano.com.mx/PMreferencias_0813.html El Periódico de los MédicosMéxico, D.F. año 36 número 429 Agosto 2013 Pre scripciónMédica