SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
BLEFAROCALASIA
La blefarocalasia fue descrita por Benedict en 1926, que la clasificó en fase temprana
con edema parpebral que no tiene fóvea a la presión y tardía con atrofia, adelgazamiento
y descoloración de los párpados.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Brotes recurrentes de edema parpebral no doloroso y no eritematoso de párpados
superiores

de

ambos

ojos. No

obstante está descrito de un solo ojo,
y del párpado inferior en casos más
avanzados. Es un edema con pobre
respuesta a los corticoides y a los
antihistamínicos.
Inicialmente los brotes ocurren 34v/año, aunque hay descritos casos
con

brotes

semanales,

pero

conforme el paciente envejece también le disminuye el número de brotes.
En fases avanzadas aparece una atrofia de
los septos parpebrales, con atrofia de la
lámina parpebral, con ptosis, bolsas, hernia
grasa y atrofia de la piel en aspecto de “hoja
de papel”, descolorida y con transparencia
del globo ocular. En estadios muy avanzados
podemos encontrar desinserciones cantales.
También es frecuente en esta fase el “pliegue
pseudocantal” debido a la atrofia de la grasa
orbitaria nasal se produce un pliegue.
CLASIFICACIÓN. FASES
La última clasificación es la de Collin de 1991, que lo clasifica a partir de una serie de
30 pacientes en:
1. Precoz
a. Atrófica: Se produce una atrofia de los tejidos parpebrales.
b. Hipertrófica: Debido a la atrofia de los septos parpebrales se produce una
hernia de la grasa orbitaria y en pseudoaspecto de párpados llenos.
2. Tardía:
a. Atrofia de los tejidos parpebrales, con bolsas, hernia grasa, párpado en
hoja de papel de fumar…
PATOGENIA E HISTOLOGÍA
Patogenia desconocida, parece que se debe a un tipo de reacción inmune por el depósito
de IgA a nivel de las fibras elásticas en la dermis superficial, y a la desaparición de las
mismas en formas avanzadas.
No obstante se ha especulado con la teoría vascular, por la presencia de capilares
sanguíneos dilatados y muy numerosos, por lo que se trataría de un angioedema
localizado, explicando las secuelas de la BC por la atrofia de los tejidos que producen
los diferentes brotes de angioedema circunscrito.
Además la presencia elevada de capilares visible durante la cirugía, la presencia de
eritema e inyección conjuntival durante los ataques agudos también conducen hacia
esta hipótesis vascular.
Finalmente la fragmentación de las fibras elásticas causaría la distorsión de los tejidos
que tras diferentes episodios reducirían el número de fibras elásticas y conducirían a un
prolapso del contenido orbitario al espacio virtual parpebral.
Parece que los brotes los desencadenan diferentes “gatillos”: menstruación, fatiga,
infecciones… y su inicio frecuente en la pubertad ha llevado a relacionar la BC con los
cambios hormonales, pero no está claro.
TRATAMIENTO
Durante las fases agudas no existe un tratamiento efectivo que reduzca rápidamente el
edema, ni que mejore el pronóstico. Se ha tratado con edemox y parece que obtienen
buenos resultados, pero no mejora pronóstico, de modo que esta es una opción.
El tratamiento en fases quiescentes es quirúrgico con la reinserción de las láminas
tarsales, de la aponeurosis del elevador, retirada de la piel redundante y laxa, y
suspensión de la glándula y grasa orbitaria prolapsada.
PRONÓSTICO
Nada se ha relacionado con el pronóstico, ni el número de brotes, ni su recurrencia…
Con la edad se van reduciendo el número de brotes, pero también aparece la fase
atrófica en la que se presentan las secuelas.
Langley et al (1987) opinaron que una resección precoz de los tejidos redundantes
contribuiría a reducir el exceso de vascularización y de ello se reducirían los brotes y la
intensidad de los mismos. Pero como la mayoría de los pacientes son intervenidos en
fases avanzadas quiescentes es difícil probar esta teoría.
CUADROS

EDAD
DEBUT

SEXO

BLEFAROCALASIA
ANGIOEDEMA
RECURRENTE
ANGIOEDEMA
HEREDITARIO

Infancia
cualquiera

M=F
F>M

EDEMA
TRANSITORIO
LOCAL
+
+

DURACIÓN
DE LOS
ATAQUES
2 días
2 días

PTOSIS

PIEL
REDUNDANTE

+
-

+
-

TRIGGER

AFECTACION
SISTÉMICA

DIAGNOSTICO

TRATAMIENTO

Alergia

+

Biopsia piel
Biopsia piel

Cirugía
Antihistamínic
o + GC
Metiltestosterona

Infancia

M=F

+

3 días

-

-

AD

+

DERMATITIS
CONTACTO
MELKERSSONROSENTHAL
DERMATOCALASIA
FLOPPY

Cualquiera

M=F

+

-

-

Alergia

+

Cualquiera

M=F

+

Díassemanas
Variable

±

-

+

Senectud
Media

M=F
M=F

-

+
+

+
+

Parcialmen
te genético
Involutivo
Laxitud

⇓Niveles C1
Inhibidor
Pruebas
cutáneas
Biopsia piel

+

Examen física
Examen física

SDR PÁRPADO
LAXO
CUTIS LAXA

Media

M>F

-

+

+

Laxitud

-

Examen física

Cirugía
Pérdida de
peso, dejar de
fumar, cirugía
Cirugía

Cualquiera

M=F

-

+

+

Congénita/
adquirida

±

Biopsia piel

Cirugía

GC, evitar
alérgenos
GC+ cirugía
ANGIOEDEMA HEREDITARIO
Edema facial no pruriginoso, recurrente, no eritematoso (aunque pueden aparecer áreas
de eritema marginatum (ronchas)) las zonas inflamadas tienden a ser amplias y difusas y
suelen asociar los episodios a un desencadenante claro, como la toma de un fármaco o
una determinada comida. La zona más frecuentemente afectada fue la facial (87%) pero
puede afectar a otras regiones corporales, con especial gravedad en la vía aérea.
Se clasifica según su fisiopatología de la cual también depende el tratamiento:
1. Debido a repuesta mastocítica (reacción alérgica): Asociado a urticaria, entonces
persiste 2-3 días y tiene buena respuesta a corticoides. En el 11% se asoció al
inicio de tratamiento con IECAS.
2. Debido a respuesta de la bradiquinina, no responde bien a corticoides ni
antihistamínicos, dura 5-7 días; y suele estar asociado, aunque no siempre a
déficit de C1 inhibidor. Si presenta déficit de C1 se trata con concentrados de
C1, y la profilaxis se realiza con andrógenos atenuados (danazol, estanazolol,
oxandrolona) o con ácido tranexámico, que además puede darse a niños.
La prevalencia del defecto de C1 inhibidor es de aproximadamente de 1:50000.
Clínicamente además del edema facial suele presentar edema en miembros inferiores,
síntomas abdominales (por inflamación intestinal) e historia familiar aunque no siempre
esto es necesario. En aquellos casos en los que no presenta déficit de C1 pero la clínica
es similar, y todos los test de laboratorio son negativos y se ha descartado enfermedad
tiroidea autoinmune, puede tratarse de un angioedema tratable con ácido traxenámico
para prevenir los brotes.
3. A causa desconocida, se ha clasificado aquí un subtipo hereditario, que afecta a
mujeres parece estrógeno-dependiente y no responde al ácido traxenámico.
Un 7% de los angioedemas se deben o
se asocian a otras enfermedades, ya
sean inmunes o infecciosas y el
tratamiento de la misma mejoró el
angioedema.
Un nuevo fármaco para el angioedema
hereditario, es el Icatibant, que parece
más eficaz a la hora de controlar los
síntomas

agudos

frente

el

ácido

tranexámico, de manera que 2h tardan
los síntomas
icatibant

y

en desaparecer con
12h

con

el

ácido

tranexámico. El ácido tranexámico es
un

fibrinolítico,

mientras

que

el

icatibant es un antagonista específico
del receptor B2, además no interactúa con los receptores de la bradicinina B1 u otros
péptidos receptores.

MIOSITIS
La afectación de un músculo es lo más frecuente y generalmente la afectación es más
frecuente del recto superior, lateral y medial que el recto inferior.
La presencia de afectación sistémica concomitante, supone un riesgo para las
recurrencias así como la presentación bilateral de la miositis.
Ante la sospecha solicitaríamos una RM en la cual veríamos el engrosamiento del
músculo afecto con un resalte en T1 por el edema con vaina en la fascia y hiperintenso
en secuencias STIR, todo ello sin engrosamineto del tendón (a diferencia de la
oftalmopatía de GRaves). Si la realizamos con contraste si es posible, veríamos el
músculo afecto con captación de contraste (más brillante). También podemos valorar la
presencia de miositis mediante ecografía, un método más accesible, en la que se vería
engrosamiento difuso del múculo y del tendón con una señal hiporreflectiva en su
interior. Para además valorar el grosor muscular

el transductor debe colocarse
perpendicular al músculo a valorar, el más fácil de vlaorar será el recto medio cuyo
espesor ultrasónico habitual es 5.4mm.
Es relativamente frecuente que cuadros inflamatorios oculares como epi o escleritis se
aoscien a cuadros de miositis/tendinitis… de modo que es una serie de 132 pacientes,
observaron que el síntoma dolor a las ducciones aparecía e n el 26% de las escleritis,
pero que era más severo y sintomático cuando se combinan escleritis y miositis.
Diagnóstico diferencial
Orbitopatía tiroidea:

la afectaicón orbitaria más frecuente, se diferencia porque

generalmente existe incluso en casos insidiosos, por una retracción parpebral o incluso
una limitación a la infraversión. Además anticuerpos tiroideos (antitiroglobulina,
peroxidasa, antireceptores TSH serán positivos según la afectación tiroidea basal). RM
es diferente: agrandamiento fusiforme del músculo, la afectación bilateral.

El tratamiento se inicia con 1-1.5mg/kg/día de corticoides orales, si no es suficiente se inicia
tratamiento con IS con metrotexate, azatriopina o micofenolato de mofetilo, menos frecuente es
el uso de antilinfocitos T (ciclosporina y tacrolimus) y anecdótico el uso de antiTNF.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia del Cristalino
Anatomia del CristalinoAnatomia del Cristalino
Anatomia del Cristalino
Juli Caesar
 
Anamnesis, Signos Y SíNtomas. Uveitis
Anamnesis, Signos Y SíNtomas. UveitisAnamnesis, Signos Y SíNtomas. Uveitis
Anamnesis, Signos Y SíNtomas. Uveitis
oftalmoservicio
 

La actualidad más candente (20)

Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
Conjuntiva ocular:  anatomia y fisiologia Conjuntiva ocular:  anatomia y fisiologia
Conjuntiva ocular: anatomia y fisiologia
 
Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
Desprendimiento de retina
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
 
Pupilas
PupilasPupilas
Pupilas
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Oftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directaOftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directa
 
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
 
Oftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOSOftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOS
 
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensivaRetinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Uveítis
UveítisUveítis
Uveítis
 
Anatomia del Cristalino
Anatomia del CristalinoAnatomia del Cristalino
Anatomia del Cristalino
 
Historia clinica oftalmológica
Historia clinica oftalmológicaHistoria clinica oftalmológica
Historia clinica oftalmológica
 
Oclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retinaOclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retina
 
Anamnesis, Signos Y SíNtomas. Uveitis
Anamnesis, Signos Y SíNtomas. UveitisAnamnesis, Signos Y SíNtomas. Uveitis
Anamnesis, Signos Y SíNtomas. Uveitis
 
Leucocoria
LeucocoriaLeucocoria
Leucocoria
 
Tema 8 úvea
Tema 8 úveaTema 8 úvea
Tema 8 úvea
 
Uveítis
UveítisUveítis
Uveítis
 
Epiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y EscleritisEpiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y Escleritis
 

Destacado

Alteraciones palpebrales
Alteraciones palpebralesAlteraciones palpebrales
Alteraciones palpebrales
Proed_unc
 
Embriologia ocular
Embriologia ocularEmbriologia ocular
Embriologia ocular
Gineth Ortiz
 
Parpados3
Parpados3Parpados3
Parpados3
safoelc
 
Patologías del Ojo
Patologías del OjoPatologías del Ojo
Patologías del Ojo
takataka000
 
Embriología del Ojo
Embriología del OjoEmbriología del Ojo
Embriología del Ojo
Stefy Mendoza
 

Destacado (17)

Diagnostico diferencial edema palpebral
Diagnostico diferencial edema palpebralDiagnostico diferencial edema palpebral
Diagnostico diferencial edema palpebral
 
Alteraciones palpebrales
Alteraciones palpebralesAlteraciones palpebrales
Alteraciones palpebrales
 
Embriologia ocular
Embriologia ocularEmbriologia ocular
Embriologia ocular
 
Ojo- embriologia
Ojo- embriologiaOjo- embriologia
Ojo- embriologia
 
Rejuvenecimiento de frente y parpados
Rejuvenecimiento de frente y parpadosRejuvenecimiento de frente y parpados
Rejuvenecimiento de frente y parpados
 
Embriología del ojo
Embriología del ojoEmbriología del ojo
Embriología del ojo
 
Guía clínica de edema
Guía clínica de edemaGuía clínica de edema
Guía clínica de edema
 
Anomalías en parpado
Anomalías  en parpadoAnomalías  en parpado
Anomalías en parpado
 
Parpados3
Parpados3Parpados3
Parpados3
 
Patologías del Ojo
Patologías del OjoPatologías del Ojo
Patologías del Ojo
 
Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015
 
Embriología del Ojo
Embriología del OjoEmbriología del Ojo
Embriología del Ojo
 
Embriología ocular
Embriología ocularEmbriología ocular
Embriología ocular
 
Patología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntivaPatología de párpado y conjuntiva
Patología de párpado y conjuntiva
 
Oftalmología parpados
Oftalmología parpadosOftalmología parpados
Oftalmología parpados
 
Párpados I
Párpados IPárpados I
Párpados I
 
[Embriología] - Formación de Oído y Ojo
[Embriología] - Formación de Oído y Ojo[Embriología] - Formación de Oído y Ojo
[Embriología] - Formación de Oído y Ojo
 

Similar a Blefarocalasia

Similar a Blefarocalasia (20)

Sindrome de sjogren manifestaciones
Sindrome de sjogren  manifestacionesSindrome de sjogren  manifestaciones
Sindrome de sjogren manifestaciones
 
Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia
 
ERISIPELA_CELULITIS_FINAL.pptx
ERISIPELA_CELULITIS_FINAL.pptxERISIPELA_CELULITIS_FINAL.pptx
ERISIPELA_CELULITIS_FINAL.pptx
 
Eritema nodoso
Eritema nodosoEritema nodoso
Eritema nodoso
 
Esclerosis sistémica progresiv afin
Esclerosis sistémica progresiv afinEsclerosis sistémica progresiv afin
Esclerosis sistémica progresiv afin
 
Analisis caso clinico 2
Analisis caso clinico 2Analisis caso clinico 2
Analisis caso clinico 2
 
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICAARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA
 
Comunicacion2
Comunicacion2Comunicacion2
Comunicacion2
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
2da clase oftalmologia
2da clase oftalmologia2da clase oftalmologia
2da clase oftalmologia
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Acantolisis
AcantolisisAcantolisis
Acantolisis
 
Acantolisis
AcantolisisAcantolisis
Acantolisis
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
VASCULITIS.pptx
VASCULITIS.pptxVASCULITIS.pptx
VASCULITIS.pptx
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
PATOLOGIA ENFERMEDADES PEDIATRICAS ROBBINS
PATOLOGIA ENFERMEDADES PEDIATRICAS ROBBINSPATOLOGIA ENFERMEDADES PEDIATRICAS ROBBINS
PATOLOGIA ENFERMEDADES PEDIATRICAS ROBBINS
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 

Más de Empar Sanz Marco

Amantadina rosiglitazona en oftalmologia IFIS en mujeres
Amantadina rosiglitazona en oftalmologia IFIS en mujeresAmantadina rosiglitazona en oftalmologia IFIS en mujeres
Amantadina rosiglitazona en oftalmologia IFIS en mujeres
Empar Sanz Marco
 

Más de Empar Sanz Marco (18)

Obstrucción via lagrimal congénita
Obstrucción via lagrimal congénitaObstrucción via lagrimal congénita
Obstrucción via lagrimal congénita
 
Estrabismo, Endotropia & Exotropia, tipos y tratamiento
Estrabismo, Endotropia & Exotropia, tipos y tratamientoEstrabismo, Endotropia & Exotropia, tipos y tratamiento
Estrabismo, Endotropia & Exotropia, tipos y tratamiento
 
Ambliopía aiken
Ambliopía aikenAmbliopía aiken
Ambliopía aiken
 
Casos clínicos y discusión: foseta papilar, neovasos corneales, papiledema
Casos clínicos y discusión: foseta papilar, neovasos corneales, papiledemaCasos clínicos y discusión: foseta papilar, neovasos corneales, papiledema
Casos clínicos y discusión: foseta papilar, neovasos corneales, papiledema
 
Mácula 2012 y 2013
Mácula 2012 y 2013Mácula 2012 y 2013
Mácula 2012 y 2013
 
Queratitis periféricas
Queratitis periféricasQueratitis periféricas
Queratitis periféricas
 
válvula de Ahmed
válvula de Ahmedválvula de Ahmed
válvula de Ahmed
 
Choroidal haemangioma & propanolol
Choroidal haemangioma & propanololChoroidal haemangioma & propanolol
Choroidal haemangioma & propanolol
 
Queratitis por acanthamoeba
Queratitis por acanthamoebaQueratitis por acanthamoeba
Queratitis por acanthamoeba
 
Ophthalmological manifestations of systemic diseases
Ophthalmological manifestations of systemic diseasesOphthalmological manifestations of systemic diseases
Ophthalmological manifestations of systemic diseases
 
Novedades en prevención del glaucoma
Novedades en prevención del glaucomaNovedades en prevención del glaucoma
Novedades en prevención del glaucoma
 
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicasManifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
 
Antibióticos, antivirales y antifúngicos en las uveítis
Antibióticos, antivirales y antifúngicos en las uveítisAntibióticos, antivirales y antifúngicos en las uveítis
Antibióticos, antivirales y antifúngicos en las uveítis
 
antibioticos, antifúngicos y antivíricos en las uveítis
antibioticos, antifúngicos y antivíricos en las uveítisantibioticos, antifúngicos y antivíricos en las uveítis
antibioticos, antifúngicos y antivíricos en las uveítis
 
Tacrolimus 0.03 eyedrops
Tacrolimus 0.03 eyedropsTacrolimus 0.03 eyedrops
Tacrolimus 0.03 eyedrops
 
Hipotonía ocular
Hipotonía ocularHipotonía ocular
Hipotonía ocular
 
Farmacos que pueden producir IFIS
Farmacos que pueden producir IFISFarmacos que pueden producir IFIS
Farmacos que pueden producir IFIS
 
Amantadina rosiglitazona en oftalmologia IFIS en mujeres
Amantadina rosiglitazona en oftalmologia IFIS en mujeresAmantadina rosiglitazona en oftalmologia IFIS en mujeres
Amantadina rosiglitazona en oftalmologia IFIS en mujeres
 

Último

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 

Blefarocalasia

  • 1. BLEFAROCALASIA La blefarocalasia fue descrita por Benedict en 1926, que la clasificó en fase temprana con edema parpebral que no tiene fóvea a la presión y tardía con atrofia, adelgazamiento y descoloración de los párpados. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Brotes recurrentes de edema parpebral no doloroso y no eritematoso de párpados superiores de ambos ojos. No obstante está descrito de un solo ojo, y del párpado inferior en casos más avanzados. Es un edema con pobre respuesta a los corticoides y a los antihistamínicos. Inicialmente los brotes ocurren 34v/año, aunque hay descritos casos con brotes semanales, pero conforme el paciente envejece también le disminuye el número de brotes. En fases avanzadas aparece una atrofia de los septos parpebrales, con atrofia de la lámina parpebral, con ptosis, bolsas, hernia grasa y atrofia de la piel en aspecto de “hoja de papel”, descolorida y con transparencia del globo ocular. En estadios muy avanzados podemos encontrar desinserciones cantales. También es frecuente en esta fase el “pliegue pseudocantal” debido a la atrofia de la grasa orbitaria nasal se produce un pliegue.
  • 2. CLASIFICACIÓN. FASES La última clasificación es la de Collin de 1991, que lo clasifica a partir de una serie de 30 pacientes en: 1. Precoz a. Atrófica: Se produce una atrofia de los tejidos parpebrales. b. Hipertrófica: Debido a la atrofia de los septos parpebrales se produce una hernia de la grasa orbitaria y en pseudoaspecto de párpados llenos. 2. Tardía: a. Atrofia de los tejidos parpebrales, con bolsas, hernia grasa, párpado en hoja de papel de fumar… PATOGENIA E HISTOLOGÍA Patogenia desconocida, parece que se debe a un tipo de reacción inmune por el depósito de IgA a nivel de las fibras elásticas en la dermis superficial, y a la desaparición de las mismas en formas avanzadas. No obstante se ha especulado con la teoría vascular, por la presencia de capilares sanguíneos dilatados y muy numerosos, por lo que se trataría de un angioedema localizado, explicando las secuelas de la BC por la atrofia de los tejidos que producen los diferentes brotes de angioedema circunscrito. Además la presencia elevada de capilares visible durante la cirugía, la presencia de eritema e inyección conjuntival durante los ataques agudos también conducen hacia esta hipótesis vascular. Finalmente la fragmentación de las fibras elásticas causaría la distorsión de los tejidos que tras diferentes episodios reducirían el número de fibras elásticas y conducirían a un prolapso del contenido orbitario al espacio virtual parpebral. Parece que los brotes los desencadenan diferentes “gatillos”: menstruación, fatiga, infecciones… y su inicio frecuente en la pubertad ha llevado a relacionar la BC con los cambios hormonales, pero no está claro.
  • 3. TRATAMIENTO Durante las fases agudas no existe un tratamiento efectivo que reduzca rápidamente el edema, ni que mejore el pronóstico. Se ha tratado con edemox y parece que obtienen buenos resultados, pero no mejora pronóstico, de modo que esta es una opción. El tratamiento en fases quiescentes es quirúrgico con la reinserción de las láminas tarsales, de la aponeurosis del elevador, retirada de la piel redundante y laxa, y suspensión de la glándula y grasa orbitaria prolapsada. PRONÓSTICO Nada se ha relacionado con el pronóstico, ni el número de brotes, ni su recurrencia… Con la edad se van reduciendo el número de brotes, pero también aparece la fase atrófica en la que se presentan las secuelas. Langley et al (1987) opinaron que una resección precoz de los tejidos redundantes contribuiría a reducir el exceso de vascularización y de ello se reducirían los brotes y la intensidad de los mismos. Pero como la mayoría de los pacientes son intervenidos en fases avanzadas quiescentes es difícil probar esta teoría.
  • 4. CUADROS EDAD DEBUT SEXO BLEFAROCALASIA ANGIOEDEMA RECURRENTE ANGIOEDEMA HEREDITARIO Infancia cualquiera M=F F>M EDEMA TRANSITORIO LOCAL + + DURACIÓN DE LOS ATAQUES 2 días 2 días PTOSIS PIEL REDUNDANTE + - + - TRIGGER AFECTACION SISTÉMICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO Alergia + Biopsia piel Biopsia piel Cirugía Antihistamínic o + GC Metiltestosterona Infancia M=F + 3 días - - AD + DERMATITIS CONTACTO MELKERSSONROSENTHAL DERMATOCALASIA FLOPPY Cualquiera M=F + - - Alergia + Cualquiera M=F + Díassemanas Variable ± - + Senectud Media M=F M=F - + + + + Parcialmen te genético Involutivo Laxitud ⇓Niveles C1 Inhibidor Pruebas cutáneas Biopsia piel + Examen física Examen física SDR PÁRPADO LAXO CUTIS LAXA Media M>F - + + Laxitud - Examen física Cirugía Pérdida de peso, dejar de fumar, cirugía Cirugía Cualquiera M=F - + + Congénita/ adquirida ± Biopsia piel Cirugía GC, evitar alérgenos GC+ cirugía
  • 5.
  • 6. ANGIOEDEMA HEREDITARIO Edema facial no pruriginoso, recurrente, no eritematoso (aunque pueden aparecer áreas de eritema marginatum (ronchas)) las zonas inflamadas tienden a ser amplias y difusas y suelen asociar los episodios a un desencadenante claro, como la toma de un fármaco o una determinada comida. La zona más frecuentemente afectada fue la facial (87%) pero puede afectar a otras regiones corporales, con especial gravedad en la vía aérea. Se clasifica según su fisiopatología de la cual también depende el tratamiento: 1. Debido a repuesta mastocítica (reacción alérgica): Asociado a urticaria, entonces persiste 2-3 días y tiene buena respuesta a corticoides. En el 11% se asoció al inicio de tratamiento con IECAS. 2. Debido a respuesta de la bradiquinina, no responde bien a corticoides ni antihistamínicos, dura 5-7 días; y suele estar asociado, aunque no siempre a déficit de C1 inhibidor. Si presenta déficit de C1 se trata con concentrados de C1, y la profilaxis se realiza con andrógenos atenuados (danazol, estanazolol, oxandrolona) o con ácido tranexámico, que además puede darse a niños. La prevalencia del defecto de C1 inhibidor es de aproximadamente de 1:50000. Clínicamente además del edema facial suele presentar edema en miembros inferiores, síntomas abdominales (por inflamación intestinal) e historia familiar aunque no siempre esto es necesario. En aquellos casos en los que no presenta déficit de C1 pero la clínica es similar, y todos los test de laboratorio son negativos y se ha descartado enfermedad tiroidea autoinmune, puede tratarse de un angioedema tratable con ácido traxenámico para prevenir los brotes. 3. A causa desconocida, se ha clasificado aquí un subtipo hereditario, que afecta a mujeres parece estrógeno-dependiente y no responde al ácido traxenámico.
  • 7. Un 7% de los angioedemas se deben o se asocian a otras enfermedades, ya sean inmunes o infecciosas y el tratamiento de la misma mejoró el angioedema. Un nuevo fármaco para el angioedema hereditario, es el Icatibant, que parece más eficaz a la hora de controlar los síntomas agudos frente el ácido tranexámico, de manera que 2h tardan los síntomas icatibant y en desaparecer con 12h con el ácido tranexámico. El ácido tranexámico es un fibrinolítico, mientras que el icatibant es un antagonista específico del receptor B2, además no interactúa con los receptores de la bradicinina B1 u otros péptidos receptores. MIOSITIS La afectación de un músculo es lo más frecuente y generalmente la afectación es más frecuente del recto superior, lateral y medial que el recto inferior. La presencia de afectación sistémica concomitante, supone un riesgo para las recurrencias así como la presentación bilateral de la miositis. Ante la sospecha solicitaríamos una RM en la cual veríamos el engrosamiento del músculo afecto con un resalte en T1 por el edema con vaina en la fascia y hiperintenso en secuencias STIR, todo ello sin engrosamineto del tendón (a diferencia de la oftalmopatía de GRaves). Si la realizamos con contraste si es posible, veríamos el músculo afecto con captación de contraste (más brillante). También podemos valorar la presencia de miositis mediante ecografía, un método más accesible, en la que se vería engrosamiento difuso del múculo y del tendón con una señal hiporreflectiva en su interior. Para además valorar el grosor muscular el transductor debe colocarse
  • 8. perpendicular al músculo a valorar, el más fácil de vlaorar será el recto medio cuyo espesor ultrasónico habitual es 5.4mm. Es relativamente frecuente que cuadros inflamatorios oculares como epi o escleritis se aoscien a cuadros de miositis/tendinitis… de modo que es una serie de 132 pacientes, observaron que el síntoma dolor a las ducciones aparecía e n el 26% de las escleritis, pero que era más severo y sintomático cuando se combinan escleritis y miositis. Diagnóstico diferencial Orbitopatía tiroidea: la afectaicón orbitaria más frecuente, se diferencia porque generalmente existe incluso en casos insidiosos, por una retracción parpebral o incluso una limitación a la infraversión. Además anticuerpos tiroideos (antitiroglobulina, peroxidasa, antireceptores TSH serán positivos según la afectación tiroidea basal). RM es diferente: agrandamiento fusiforme del músculo, la afectación bilateral. El tratamiento se inicia con 1-1.5mg/kg/día de corticoides orales, si no es suficiente se inicia tratamiento con IS con metrotexate, azatriopina o micofenolato de mofetilo, menos frecuente es el uso de antilinfocitos T (ciclosporina y tacrolimus) y anecdótico el uso de antiTNF.