SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
ICTERICIA EN EL ADULTO
Es la coloración amarillenta de la piel, escleras y mucosas, por una elevación anormal de bilirrubina sérica, cualquier persona con
daño hepático presentara ictericia en algún momento de su evolución. Habitualmente la ictericia se presenta primero en la
conjuntiva ocular o mucosa sublingual y luego en el paladar duro. En términos generales se debe a: alteración del metabolismo
de la bilirrubina, enfermedad hepática y obstrucción biliar.
Estudios refieren que un 55% de los casos de ictericia se deben a causas relacionadas a la enfermedad hepática, seguida de las
causas obstructivas y las menos frecuentes son las hemolíticas.
En una población de 360.000 habitantes en Gales del sur durante 7 meses se detectaron 121 casos, las causas mas frecuentes
siendo: Ca 34%, sepsis 22% y litiasis 13%.
Metabolismo de la bilirrubina “Br”: la bilirrubina es un pigmento del metabolismo del grupo “hem” de la hemoglobina y otras
hemoproteinas, el hem esta constituido por un anillo tetrapirrolico y una molecula de hierro, el hierro es reciclado y el anillo es
convertido a biliverdina y luego a bilirrubina, todo esto sucede en el bazo y la medula ósea, un 80% de la Br proviene de la Hb de
eritrocitos senescentes, un 20% se produce por otras proteínas.
La Br es lipofílica y tóxica, esta se encuentra libre en el plasma y unida a la albumina, unida a esta llega al sinusoide hepático
donde se libera de la albumina e ingresa al hepatocito (aquí interviene la enzima UDP-Glucuroniltrasferasa) donde es conjugada
y se hace hidrosoluble, posteriormente es secretada al canalículo biliar donde constituirá parte de la bilis.
En el intestino la Br conjugada por medio de la flora bacteriana en el íleon terminal y colon se desconjuga para formar pigmentos
“urobilinogeno”, el 80% de estos continúan el trayecto intestinal y se eliminan en las heces, el 20% restante se reabsorbe en el
plasma donde una parte vuelve al hígado y otra se elimina en la orina.
Determinación niveles bilirrubina: normalmente la Br sérica no supera 1.5mg/dl (con <5% de Br conjugada), la ictericia se hace
manifiesta cuando el nivel alcanza 2.5 o 3mg/dl de Br. La determinación de Br y sus fracciones se realiza en el suero, la Br
conjugada reacciona mas rápido por lo que se la llama de reacción directa (Br conjugada= Br directa), la bilirrubina no conjugada
reacciona mas lentamente (Br no conjugada= Br indirecta), la suma de la Br directa e indirecta debe dar como resultado la “Br
total”.
*La Br indirecta es liposoluble se deposita en piel y en las mucosas, esta no se filtra por riñón por lo que no se observa coluria; la
Br directa es hidrosoluble se deposita preferente en piel, conjuntiva, velo del paladar, vasos sanguíneos y se filtra por riñón
apareciendo coluria.
CAUSAS HIPERBILIRRUBINEMIA
Hiperbilirrubinemia de predominio indirecto
a. Por sobreproducción: en forma general se da por trastornos hematológicos: hemolisis, eritropoyesis ineficaz, reabsorción de
grandes hematomas, transfusiones sanguíneas, presentan aumento leve de Br (<5mg/dl) y las pruebas hepáticas suelen estar en
limites normales.
-Hemolisis: por destrucción intra o extravascular de hematíes circundantes, la Br sérica no suele sobrepasar los 5mg/dl, en
exámenes se evidencia anemia, reticulocitosis, hipersideremia, disminución haptoglobulina y vida media de hematíes acortada.
-Eritropoyesis ineficaz: trastorno poco frecuente causado por la destrucción de precursores de hematíes en la medula ósea, se
diagnostica buscando la vida media de hematíes, aumento de sideremia y aceleración del ciclo metabólico del hierro.
b. Captación defectuosa: infrecuente, se da por inhibición competitiva de Br a nivel del trasportador de membrana al hepatocito,
se da principalmente por rifampicina y cilclosporina A.
c. Conjugación disminuida: se pueden agrupar en:
1. Ictericias del recién nacido: a) Cligler-Najjar tipo I. b) Cligler-Najjar tipo II.
2. Ictericias familiares no hemolíticas: a) Síndrome de Gilbert.
En estas el defecto genético esta en la actividad de la UGT-1 (UDP-glucuronil transferasa),
variando en el grado de disminución de la actividad.
-Sd de Crigler-Najjar: es poco frecuente, la clínica empieza en los primeros días después del nacimiento, cursa con una
hiperbilirrubidemia indirecta por déficit o ausencia de la UGT-1. En el tipo I existe una completa inactividad de la enzima con cifras
>20mg/dl es mortal, generalmente fallecen antes del primer año con una ictericia nuclear o kernicterus.
En el tipo II la actividad enzimática es parcial, Br <20mg/dl, en los casos donde su actividad esta muy disminuida se puede hacer
uso de fenobarbital y fototerapia con buenos resultados.
-Sd de Gilbert: es mas frecuente en adultos, afecta al 4-16 % de la población, la ictérica puede aparecer en forma intermitente,
puede pasar desapercibido y encontrarse en pruebas de laboratorio de forma incidental (Br <5mg/dl). El estrés, deshidratación y
el ayuno, el embarazo o la menstruación lo ponen en evidencia elevando la Br sérica, su pronostico es bueno, para su diagnostico
se requiere: no tener alteraciones de función hepática ni hemolíticas, Br elevada levemente, también se realiza “Prueba de ayuno”
que consiste en una dieta >100g de carbohidratos por día por 48 horas, esta acción eleva la Br.
Hiperbilirrubinemia de predominio directo
Todas las colestasis, daño hepatocelular y obstrucción en la vía biliar, elevan la Br directa o
conjugada, aunque en algunos casos la elevación es de las dos fracciones de Br.
a. Trastornos hereditarios de la excreción de Br: El Sd de Dubin-Johnson y el Sd de Rotor
aumentan la Br sérica a <7md/dl, con predominio fracción directa o ambas fracciones en algunos
casos, ambas se deben a un trastorno de almacenamiento y/o excreción de la Br conjugada, son
Sd poco frecuentes, presenta función hepática normal y tienen buen pronostico.
Sd de Dubin-Johnson: es poco frecuente consiste en un defecto del trasporte intrahepatocitario de la Br directa, generalmente
la Br esta entre 2-5mg/dl, con pruebas de función normal, además este síndrome acumula melanina en los hepatocitos por lo
que da un color negruzco.
b. Colestasis: presentan ictericia, coluria, acolia y en ocasiones prurito intenso, en el suero se detecta aumento de sales biliares,
Br directa, FA, GGT, 5nucleotidasa, colesterol. Se clasifican en intra y extrahepáticas, también en agudas y crónicas.
-Colestasis intrahepática: se causa por múltiples patologías.
-Colestasis extrahepática: siempre deben tener obstrucción mecánica al flujo de bilis en las vías extrahepáticas, sea intrínseca
o extrínsecamente.
*En la obstrucción biliar completa o incompleta se suele observar heces con decoloración total (acolia) o parcial (hipocolia).
Hiperbilirrubinemia Mixta
Se da como consecuencia de una lesión hepatocelular en la que se alteran varios pasos del metabolismo de la Br en la célula
hepática, alterándose su captación, conjugación y excreción por lo que se incrementan ambas fracciones de Br.
La alteración hepatocelular puede ser aguda, subaguda o crónica. En casi todos los casos hay alteración de las pruebas hepáticas,
especialmente las transaminasas que en casos agudos pueden elevarse hasta 10 veces su valor.
-Las causas mas frecuentes de la lesión hepática aguda son las hepatitis virales o toxicas.
-Las enfermedades hepáticas crónicas como la hepatitis crónica y la cirrosis hepática la alteración de Br indica un fallo relacionado
al grado de insuficiencia, estos casos se suelen acompañar de hipertransaminasemia, hipoalbuminemia, aumento
gammaglobulinas, alargamiento del tiempo de protrombina que no mejoran con la administración de vitamina K. Además de
signos clínicos de hiperesplenismo, estigmas de hepatopatía crónica, hepatoesplenomegalia, se inicia utilizando pruebas de
imagen, con biopsia hepática de ser necesario.
*Patología no viral: Paracetamol en dosis toxica (>3gr/día) en daño hepático crónico, antibióticos (nitrofurantoina, sulfas,
isoniazida, tetraciclinas, terbinafina, ketoconazol, fenitoina y estatinas); Hepatotóxicos como hongos con amanita phalloides;
Causa autoinmune como la enfermedad de Wilson.
*Con gran elevación FA y GGT: por falla en excreción biliar (colestasis), puede deberse a fármacos (clorpromazina, ACO, amox-
clavula, sulfas, eritromicina), autoinmune (cirrosis biliar primaria y colangitis esclerosante) y obstrucción mecánica.
ABORDAJE DIAGNOSTICO
La valoración de un paciente con ictericia requiere una evaluación cuidadosa que NO es urgente, salvo que se tenga sospecha
de hemolisis masiva, colangitis aguda y fallo hepático fulminante.
Anamnesis: la historia clínica debe ser muy detallada ya que orienta al cuadro general y exámenes a realizar.
-Antecedentes: se debe buscar: historia familiar de enfermedades hepáticas y comorbilidades; exposición a toxinas,
medicamentos; antecedentes quirúrgicos; agentes infecciosos; uso de drogas intravenosas.
Antecedentes personales de:
-Insuficiencia cardíaca. -Diabetes mellitus.
-Poliartritis. -Enfermedad por el VIH.
-Episodios previos de ictericia. -Viajes recientes a zonas endémicas de hepatitis viral
-Exposición profesional o accidental a tóxicos. -Consumo de alcohol.
-Tratamientos con fármacos, suplementos alimenticios o herbales. -Drogas recreativas.
-Síntomas: dolor abdominal; fiebre; tiempo de evolución de la ictericia; perdida de peso; coluria; acolia; sangrado digestivo (puede
ser signo de hipertensión portal y/o una coagulopatía) estado confusional (encefalopatía).
*Las hepatitis agudas suelen ser bruscas y progresivas; la coledocolitiasis es brusca y oscilante; las colestasis crónicas como en
cirrosis biliar primaria o colangitis esclerosante primaria tienen una progresión muy lenta; las neoplasias de cabeza de páncreas
son relativamente rápidas.
*La coluria indica aumento de Br directa; el prurito es frecuente en colestasis y en las hepatopatías con afectación hepatocelular.
*Las hepatitis virales van precedidas de malestar general, anorexia, nauseas o molestias abdominales.
*La perdida de peso suele ser en causas neoplásicas, alcoholismo o hepatopatía terminal.
*Fiebre y escalofríos hace pensar en colangitis, hepatitis viral, causa farmacológica o etílica, leptospirosis.
*Dolor en hipocondrio derecho sugiere litiasis biliar.
*Ictericia leve puede sugerir Sd de Gilbert, anemias, Sd de D-J, Sd de Rotor o colestasis recurrente intrahepática.
*Antecedentes de punciones venosas o tatuajes pueden sugerir etiología viral.
Exploración física: Se debe buscar la extensión de la ictericia en piel y mucosas, signos que orienten al diagnostico como la ascitis,
circulación colateral abdominal, eritema palmar, arañas vasculares, telangiectasias, hipertrofia parotídea, que harían sospechar a
una cirrosis hepática.
-Signos: datos de hepatopatía crónica; masas o liquido en abdomen (ascitis, hepatomegalia); alteración del sensorio
(encefalopatía); cicatrices abdominales (en raros casos se puede presentar estenosis de las vías biliares posterior a una
intervención quirúrgica relacionada a la vía biliar).
•A favor de una etiología de la ictericia benigna están la duración de la ictericia <2 semanas, su carácter intermitente, el dolor en
cuadrante superior derecho o los antecedentes de cálculo biliar.
•Un proceso crónico es más frecuente si el paciente sigue un tratamiento para insuficiencia cardíaca, tiene antecedentes de
ictericia por cirrosis o presencia de arañas vasculares y/o de ascitis, o bien se palpa una superficie nodular en el reborde hepático.
•Una neoplasia como causa de la ictericia será más frecuente si hay antecedentes de diagnóstico de un cáncer gastrointestinal o
el paciente refiere pérdida de peso de más de 2 kg.
Signos de alarma: -Dolor e hipersensibilidad abdominal intenso. -Cambios en el estado mental.
-Hemorragia digestiva (oculta o macroscópica). -Equimosis, petequias o púrpura.
Pruebas de laboratorio: Los datos obtenidos en la anamnesis y exploración física nos deben guiar a que exámenes requerimos.
Se debe determinar la fracción predominante de Br y solicitar de forma inicial pruebas de función hepática y hemograma completo
de forma inicial.
•Fosfatasa alcalina (FA) y gamaglutamil transpeptidasa (GGT) son marcadores de excreción biliar están aumentados en procesos
colestásicos, la FA se eleva en otros procesos no hepáticos por lo que junto a GGT confirman un origen hepático de la FA.
•Las transaminasas AST y ALT son enzimas, de forma general son el primer marcador de alteración hepatobiliar, su aumento
refleja daño celular directo (inflamación o necrosis).
•La albumina se sintetiza en el hígado, si existe disminución de esta en plasma es necesario investigar perdidas renales y poca
ingesta, también sirve para valorar la severidad y pronostico de enfermedades hepáticas crónicas.
•Las globulinas suelen estar aumentadas en enfermedad hepática crónica: hepatitis IGG; cirrosis biliar primaria IGM; enfermedad
hepática alcohólica IGA.
•El tiempo de coagulación TP es dependiente de la actividad de la vitamina K, es muy sensible ante enfermedades hepáticas
agudas, puede aumentarse en enfermedades que afecten la capacidad de síntesis del hígado o deficiencia de vitamina K. La
administración parenteral de vitamina K mejora el TP en ictericias por obstrucción mecánica con deficiencia de la misma, no así
cuando la función de síntesis del hígado esta alterada.
•El hemograma nos orienta a un origen hemático (hemólisis), además de evidenciar procesos infecciosos o sugerir
hiperesplenismo.
Disfunción hepatocelular: elevación significativa de la transaminasas (> 500 U/L ) y moderada de la fosfatasa alcalina (< 3 veces
el valor normal)
Colestasis: elevación moderada de la transaminasas (< 200 U/L) y significativa de la fosfatasa alcalina (> 3 veces el valor normal)
Colestasis
Se da por una obstrucción total o parcial en la excreción de la bilis, cobra importancia ya que se presenta principalmente junto al
aumento de Br directa o mixta, se caracteriza por: prurito, ictericia y elevación sérica de FA.
Se puede dividir en colestasis intrahepática si su alteración esta dentro del hepatocito o vías biliares dentro del parénquima
hepático; la colestasis extrahepática se da si la obstrucción es posterior a la salida de las vías biliares del hígado, esta obstrucción
impide el paso de la bilis hasta el duodeno.
*En personas jóvenes la colestasis puede se causa de una hepatitis aguda, en mujeres puede deberse a ACO, en mujeres con
antecedente de prurito prolongado previo a la ictericia debe considerarse una cirrosis biliar primaria.
Serología viral: puede aclarar la etiología de la enfermedad sea aguda o crónica, los virus hepatotróficos son: hepatitis A, B, C, D,
E, CMV y mononucleosis infecciosa.
-Virus A se presenta en personas jóvenes con malestar general, anorexia, adinamia con posterior coluria e ictericia escleral y
transaminasas elevadas, síntomas similares en la hepatitis B aguda como en la causada por medicamentos.
Pruebas inmunológicas y marcadores tumorales: de ser necesario se debe solicitarlos entre ellos están: Factor antinúcleo,
anticuerpos antimúsculo liso, estos para hepatopatía por inmunidad; anticuerpos antimitocondria para cirrosis biliar primaria;
también se puede investigar anti ADN de doble cadena, factor reumatoide, antígeno hígado-riñón, alfa feto proteína, antígeno
carcino embrionico, Ca 19-9 y Ca 125.
Estudios de imagen: se puede usar de forma indirecta (TAC, Ecografía) o directa (CPRE, CTP, Colangiografía transhepática
percutánea), estos nos sirven principalmente para valorar la integridad de la vía bilio pancreática, determinar la presencia de
lesiones ocupantes de espacio intra o extra hepáticas o pancreáticas, se prefiere iniciar por medios no invasivos o directos.
Biopsia hepática: es el estándar de oro para las hepatopatías ya que revela la arquitectura lobulillar y celular, además de la
carga de hierro y cobre, integridad de conductillos y presencia de fibrosis, inflamación, infiltración y mitosis.
SECUENCIA DE TRABAJO:
1. Anamnesis, examen físico. Se debe definir si el cuadro es urgente (falla hepática, dolor intenso, o un proceso séptico) y ser
tratado en emergencia o no lo es y se debe tratar en la consulta externa.
-En base los signos y síntomas iniciar la sospecha diagnostica e indicar exámenes pertinentes.
*Hay que descartar el consumo de carotenos (naranjas, zanahorias, tomates) produce una coloración cutánea amarillenta.
Para definir predominio de la fracción indirecta debe existir al menos 80% del total de Br, en la fracción directa debe existir al
menos 50% del total.
2. Solicitar Br sérica total y sus fracciones.
-Si la Br predominante es indirecta y la hemoglobina es baja (anemia) el origen probablemente es hematológico/ hemolítico.
-Si la Br predominante es indirecta y hemoglobina normal es probable un Sd de Gilbert, se debe hacer prueba de ayuno.
-Si la Br predominante es directa o mixta el trastorno es colestásico, en base a los signos y síntomas se puede sospechar si
colestasis por obstrucción mecánica al paso de la bilis o es una colestasis de tipo funcional.
3. Exámenes complementarios en dependencia de la sospecha diagnostica. Se debe incluir de forma inicial: Hemograma, FA,
GGT, AST y ALT. De ser necesario: Albumina, tiempos de coagulación, reticulocitos, frotis de sangre periférica. Etc.
-La hipertransaminasemia muy elevada es típica en hepatitis aguda toxica o viral.
-En hepatitis alcohólica la ALT suele ser mas elevada que la AST a un cociente de 1.5, además de leucocitosis con neutrofilia.
-En la colestasis se elevan FA, GGT, colesterol y lípidos totales. FA >10 veces su valor hace sospechar colestasis intrahepática.
-En colestasis crónicas puede existir alargamiento del tiempo de protrombina.
-La presencia de eosinofilia puede indicar enfermedades parasitarias, hepatitis toxica medicamentosa y linfomas.
4. Exámenes de imagen. Si no es un cuadro grave se puede iniciar con una ecografía que debe incluir: hígado, vías biliares,
vesícula biliar, páncreas y bazo. La TAC, RMN u opciones invasivas puede ser una opción si el cuadro no queda muy claro.
-Si se sospecha de obstrucción mecánica: se indica una ecografía para valorar si la vía biliar intrahepática esta dilatada y
posiblemente su causa, si la vía biliar esta dilatada se recomienda una CPRE o una CTP buscando aclarar la etiología. En caso de
que estos exámenes sean negativos se podría requerir una biopsia hepática.
*Si la vía biliar no esta dilatada y existe sospecha de obstrucción mecánica se debe solicitar anticuerpos anti mitocondriales por
sospecha de cirrosis biliar primaria.
-Si se sospecha colestasis funcional: descartando causa mecánica, se debe buscar si la causa es una hepatopatía aguda o
crónica, si la etiología es viral o no.
5. Exámenes especiales. Si el cuadro no es claro o se busca la causa especifica o en sospecha de gravedad se puede continuar
con estos exámenes.
a. Realizar serología viral: A (IgM), B(IgM), C(VHC), D, E, CMV, Epstein-Barr.
b. Pruebas inmunológicas y marcadores tumorales.
La alfafetoproteina es exclusiva de hepatocarcinoma, para tumores de origen pancreático o digestivo así como colangiomas se
solicitara antígeno carcinoembrionario o Ca-19.9
c. Pruebas especificas: céruloplasmina, cuprurina, índices férricos, pruebas para enfermedades de deposito.
6. Tratamiento y observación. El tratamiento se dará en base a la etiología, hasta esclarecer el diagnostico evitar medicamentos
que puedan afectar la función hepática (paracetamol, antibióticos, ACO).
*Si se trata de una hepatitis viral aguda no es necesario biopsia, se debe observar al paciente, vigilar su función hepática (reposo
hasta que disminuyan las transaminasas), dieta hipograsa en periodo inicial, la hepatitis A generalmente no deja secuelas,
mientras que la B debe tener un seguimiento.
FUENTES:
“UN ENFERMO ICTÉRICO” MEDICINA INTEGRAL. POR LL. CABALLERÍA Y A. PARÉS. ESPAÑA. 2003.
“EL ENFOQUE DEL PACIENTE ICTÉRICO” ACTA MÉDICA COSTARRICENSE. POR LUIS D. QUESADA. COSTA RICA. 2004.
“ICTERICIA” SERVICIO NAVARRO DE SALUD. POR JOSÉ IGNACIO ELEJALDE GUERRA. 2005.
“EVALUACIÓN DE ICTERICIA EN ADULTOS” PROTOCOLO POR DR. FERNANDO GUTIERREZ. 2010.
“ICTERICIA” REVISTA MEDICA SINERGIA. POR DANIEL MONDRAGÓN BUSTOS. COSTA RICA. 2016.
“MI PACIENTE CONSULTA POR… ICTERICIA” POR JUAN ANTONIO SÁNCHEZ SÁNCHEZ. 2020.
“ICTERICIA” MANUAL MSD VERSIÓN PARA PROFESIONALES. POR DANIELLE THOLEY. ÚLTIMA MODIFICACIÓN ENERO 2021.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.Docencia Calvià
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
8   tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis8   tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosismurgenciasudea
 
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...xelaleph
 
Caso sind nefrotico jueves 10 ene 13
Caso sind nefrotico jueves 10 ene 13Caso sind nefrotico jueves 10 ene 13
Caso sind nefrotico jueves 10 ene 13Joan Moreno
 
Falla hepatica aguda
Falla hepatica agudaFalla hepatica aguda
Falla hepatica agudaRaul Porras
 
Urgencias endocrinologicas
Urgencias endocrinologicasUrgencias endocrinologicas
Urgencias endocrinologicasabecedario82
 
Crisis hiperglucemicas 2015
Crisis hiperglucemicas   2015Crisis hiperglucemicas   2015
Crisis hiperglucemicas 2015Sergio Butman
 
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónicaJavier Blanquer
 
Modelo de caso clinico
Modelo de caso clinicoModelo de caso clinico
Modelo de caso clinicoMaria Salazar
 
(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)
(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)
(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.
 
Caso clinico erc
Caso clinico ercCaso clinico erc
Caso clinico erc
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
 
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
 
8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
8   tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis8   tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
 
Nefropatia diabetica dr valenzuela
Nefropatia diabetica dr valenzuelaNefropatia diabetica dr valenzuela
Nefropatia diabetica dr valenzuela
 
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
 
Caso sind nefrotico jueves 10 ene 13
Caso sind nefrotico jueves 10 ene 13Caso sind nefrotico jueves 10 ene 13
Caso sind nefrotico jueves 10 ene 13
 
"Doctora, me fatigo"
"Doctora, me fatigo""Doctora, me fatigo"
"Doctora, me fatigo"
 
Falla hepática aguda
Falla hepática aguda Falla hepática aguda
Falla hepática aguda
 
Falla hepática aguda
Falla hepática agudaFalla hepática aguda
Falla hepática aguda
 
Falla hepatica aguda
Falla hepatica agudaFalla hepatica aguda
Falla hepatica aguda
 
Sx nefrítico Patología VI
Sx nefrítico Patología VISx nefrítico Patología VI
Sx nefrítico Patología VI
 
Urgencias endocrinologicas
Urgencias endocrinologicasUrgencias endocrinologicas
Urgencias endocrinologicas
 
Crisis hiperglucemicas 2015
Crisis hiperglucemicas   2015Crisis hiperglucemicas   2015
Crisis hiperglucemicas 2015
 
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
 
(2016 03-15)hipertransaminasemia(doc)
(2016 03-15)hipertransaminasemia(doc)(2016 03-15)hipertransaminasemia(doc)
(2016 03-15)hipertransaminasemia(doc)
 
Modelo de caso clinico
Modelo de caso clinicoModelo de caso clinico
Modelo de caso clinico
 
(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)
(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)
(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)
 
Daño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacomDaño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacom
 

Similar a Ictericia en adultos: causas y abordaje (20)

Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Sistema hepatico melida lizarazo slideshare
Sistema hepatico melida lizarazo slideshareSistema hepatico melida lizarazo slideshare
Sistema hepatico melida lizarazo slideshare
 
SINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptxSINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptx
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
(2018-01-16) Ictericia (doc)
(2018-01-16) Ictericia (doc)(2018-01-16) Ictericia (doc)
(2018-01-16) Ictericia (doc)
 
Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico
 
2010 tema 05 síndrome ictérico word
2010 tema 05 síndrome ictérico word2010 tema 05 síndrome ictérico word
2010 tema 05 síndrome ictérico word
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia walter.ppt-listo1
Ictericia walter.ppt-listo1Ictericia walter.ppt-listo1
Ictericia walter.ppt-listo1
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Funcion hepatica jhoalmis
Funcion hepatica jhoalmisFuncion hepatica jhoalmis
Funcion hepatica jhoalmis
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericias
IctericiasIctericias
Ictericias
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
Para pae
Para paePara pae
Para pae
 
Para pae
Para paePara pae
Para pae
 

Más de Dr. Fabián Yungán

17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán
17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán
17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
25 osteoporosis s dr. fabián yungán
25 osteoporosis s dr. fabián yungán25 osteoporosis s dr. fabián yungán
25 osteoporosis s dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
27. jnc 8 e dr. fabián yungán
27. jnc 8 e dr. fabián yungán27. jnc 8 e dr. fabián yungán
27. jnc 8 e dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 

Más de Dr. Fabián Yungán (16)

17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán
17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán
17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán
 
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
 
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
 
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán
 
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
 
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
 
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
 
25 osteoporosis s dr. fabián yungán
25 osteoporosis s dr. fabián yungán25 osteoporosis s dr. fabián yungán
25 osteoporosis s dr. fabián yungán
 
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
 
27. jnc 8 e dr. fabián yungán
27. jnc 8 e dr. fabián yungán27. jnc 8 e dr. fabián yungán
27. jnc 8 e dr. fabián yungán
 
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
 
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán
 
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
 
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
 
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
 
TCE
TCETCE
TCE
 

Último

DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 

Ictericia en adultos: causas y abordaje

  • 1. ICTERICIA EN EL ADULTO Es la coloración amarillenta de la piel, escleras y mucosas, por una elevación anormal de bilirrubina sérica, cualquier persona con daño hepático presentara ictericia en algún momento de su evolución. Habitualmente la ictericia se presenta primero en la conjuntiva ocular o mucosa sublingual y luego en el paladar duro. En términos generales se debe a: alteración del metabolismo de la bilirrubina, enfermedad hepática y obstrucción biliar. Estudios refieren que un 55% de los casos de ictericia se deben a causas relacionadas a la enfermedad hepática, seguida de las causas obstructivas y las menos frecuentes son las hemolíticas. En una población de 360.000 habitantes en Gales del sur durante 7 meses se detectaron 121 casos, las causas mas frecuentes siendo: Ca 34%, sepsis 22% y litiasis 13%. Metabolismo de la bilirrubina “Br”: la bilirrubina es un pigmento del metabolismo del grupo “hem” de la hemoglobina y otras hemoproteinas, el hem esta constituido por un anillo tetrapirrolico y una molecula de hierro, el hierro es reciclado y el anillo es convertido a biliverdina y luego a bilirrubina, todo esto sucede en el bazo y la medula ósea, un 80% de la Br proviene de la Hb de eritrocitos senescentes, un 20% se produce por otras proteínas. La Br es lipofílica y tóxica, esta se encuentra libre en el plasma y unida a la albumina, unida a esta llega al sinusoide hepático donde se libera de la albumina e ingresa al hepatocito (aquí interviene la enzima UDP-Glucuroniltrasferasa) donde es conjugada y se hace hidrosoluble, posteriormente es secretada al canalículo biliar donde constituirá parte de la bilis. En el intestino la Br conjugada por medio de la flora bacteriana en el íleon terminal y colon se desconjuga para formar pigmentos “urobilinogeno”, el 80% de estos continúan el trayecto intestinal y se eliminan en las heces, el 20% restante se reabsorbe en el plasma donde una parte vuelve al hígado y otra se elimina en la orina. Determinación niveles bilirrubina: normalmente la Br sérica no supera 1.5mg/dl (con <5% de Br conjugada), la ictericia se hace manifiesta cuando el nivel alcanza 2.5 o 3mg/dl de Br. La determinación de Br y sus fracciones se realiza en el suero, la Br conjugada reacciona mas rápido por lo que se la llama de reacción directa (Br conjugada= Br directa), la bilirrubina no conjugada reacciona mas lentamente (Br no conjugada= Br indirecta), la suma de la Br directa e indirecta debe dar como resultado la “Br total”. *La Br indirecta es liposoluble se deposita en piel y en las mucosas, esta no se filtra por riñón por lo que no se observa coluria; la Br directa es hidrosoluble se deposita preferente en piel, conjuntiva, velo del paladar, vasos sanguíneos y se filtra por riñón apareciendo coluria. CAUSAS HIPERBILIRRUBINEMIA Hiperbilirrubinemia de predominio indirecto a. Por sobreproducción: en forma general se da por trastornos hematológicos: hemolisis, eritropoyesis ineficaz, reabsorción de grandes hematomas, transfusiones sanguíneas, presentan aumento leve de Br (<5mg/dl) y las pruebas hepáticas suelen estar en limites normales. -Hemolisis: por destrucción intra o extravascular de hematíes circundantes, la Br sérica no suele sobrepasar los 5mg/dl, en exámenes se evidencia anemia, reticulocitosis, hipersideremia, disminución haptoglobulina y vida media de hematíes acortada. -Eritropoyesis ineficaz: trastorno poco frecuente causado por la destrucción de precursores de hematíes en la medula ósea, se diagnostica buscando la vida media de hematíes, aumento de sideremia y aceleración del ciclo metabólico del hierro. b. Captación defectuosa: infrecuente, se da por inhibición competitiva de Br a nivel del trasportador de membrana al hepatocito, se da principalmente por rifampicina y cilclosporina A. c. Conjugación disminuida: se pueden agrupar en: 1. Ictericias del recién nacido: a) Cligler-Najjar tipo I. b) Cligler-Najjar tipo II. 2. Ictericias familiares no hemolíticas: a) Síndrome de Gilbert. En estas el defecto genético esta en la actividad de la UGT-1 (UDP-glucuronil transferasa), variando en el grado de disminución de la actividad. -Sd de Crigler-Najjar: es poco frecuente, la clínica empieza en los primeros días después del nacimiento, cursa con una hiperbilirrubidemia indirecta por déficit o ausencia de la UGT-1. En el tipo I existe una completa inactividad de la enzima con cifras >20mg/dl es mortal, generalmente fallecen antes del primer año con una ictericia nuclear o kernicterus. En el tipo II la actividad enzimática es parcial, Br <20mg/dl, en los casos donde su actividad esta muy disminuida se puede hacer uso de fenobarbital y fototerapia con buenos resultados. -Sd de Gilbert: es mas frecuente en adultos, afecta al 4-16 % de la población, la ictérica puede aparecer en forma intermitente, puede pasar desapercibido y encontrarse en pruebas de laboratorio de forma incidental (Br <5mg/dl). El estrés, deshidratación y el ayuno, el embarazo o la menstruación lo ponen en evidencia elevando la Br sérica, su pronostico es bueno, para su diagnostico se requiere: no tener alteraciones de función hepática ni hemolíticas, Br elevada levemente, también se realiza “Prueba de ayuno” que consiste en una dieta >100g de carbohidratos por día por 48 horas, esta acción eleva la Br.
  • 2. Hiperbilirrubinemia de predominio directo Todas las colestasis, daño hepatocelular y obstrucción en la vía biliar, elevan la Br directa o conjugada, aunque en algunos casos la elevación es de las dos fracciones de Br. a. Trastornos hereditarios de la excreción de Br: El Sd de Dubin-Johnson y el Sd de Rotor aumentan la Br sérica a <7md/dl, con predominio fracción directa o ambas fracciones en algunos casos, ambas se deben a un trastorno de almacenamiento y/o excreción de la Br conjugada, son Sd poco frecuentes, presenta función hepática normal y tienen buen pronostico. Sd de Dubin-Johnson: es poco frecuente consiste en un defecto del trasporte intrahepatocitario de la Br directa, generalmente la Br esta entre 2-5mg/dl, con pruebas de función normal, además este síndrome acumula melanina en los hepatocitos por lo que da un color negruzco. b. Colestasis: presentan ictericia, coluria, acolia y en ocasiones prurito intenso, en el suero se detecta aumento de sales biliares, Br directa, FA, GGT, 5nucleotidasa, colesterol. Se clasifican en intra y extrahepáticas, también en agudas y crónicas. -Colestasis intrahepática: se causa por múltiples patologías. -Colestasis extrahepática: siempre deben tener obstrucción mecánica al flujo de bilis en las vías extrahepáticas, sea intrínseca o extrínsecamente. *En la obstrucción biliar completa o incompleta se suele observar heces con decoloración total (acolia) o parcial (hipocolia). Hiperbilirrubinemia Mixta Se da como consecuencia de una lesión hepatocelular en la que se alteran varios pasos del metabolismo de la Br en la célula hepática, alterándose su captación, conjugación y excreción por lo que se incrementan ambas fracciones de Br. La alteración hepatocelular puede ser aguda, subaguda o crónica. En casi todos los casos hay alteración de las pruebas hepáticas, especialmente las transaminasas que en casos agudos pueden elevarse hasta 10 veces su valor. -Las causas mas frecuentes de la lesión hepática aguda son las hepatitis virales o toxicas. -Las enfermedades hepáticas crónicas como la hepatitis crónica y la cirrosis hepática la alteración de Br indica un fallo relacionado al grado de insuficiencia, estos casos se suelen acompañar de hipertransaminasemia, hipoalbuminemia, aumento gammaglobulinas, alargamiento del tiempo de protrombina que no mejoran con la administración de vitamina K. Además de signos clínicos de hiperesplenismo, estigmas de hepatopatía crónica, hepatoesplenomegalia, se inicia utilizando pruebas de imagen, con biopsia hepática de ser necesario. *Patología no viral: Paracetamol en dosis toxica (>3gr/día) en daño hepático crónico, antibióticos (nitrofurantoina, sulfas, isoniazida, tetraciclinas, terbinafina, ketoconazol, fenitoina y estatinas); Hepatotóxicos como hongos con amanita phalloides; Causa autoinmune como la enfermedad de Wilson. *Con gran elevación FA y GGT: por falla en excreción biliar (colestasis), puede deberse a fármacos (clorpromazina, ACO, amox- clavula, sulfas, eritromicina), autoinmune (cirrosis biliar primaria y colangitis esclerosante) y obstrucción mecánica. ABORDAJE DIAGNOSTICO La valoración de un paciente con ictericia requiere una evaluación cuidadosa que NO es urgente, salvo que se tenga sospecha de hemolisis masiva, colangitis aguda y fallo hepático fulminante. Anamnesis: la historia clínica debe ser muy detallada ya que orienta al cuadro general y exámenes a realizar. -Antecedentes: se debe buscar: historia familiar de enfermedades hepáticas y comorbilidades; exposición a toxinas, medicamentos; antecedentes quirúrgicos; agentes infecciosos; uso de drogas intravenosas. Antecedentes personales de: -Insuficiencia cardíaca. -Diabetes mellitus. -Poliartritis. -Enfermedad por el VIH. -Episodios previos de ictericia. -Viajes recientes a zonas endémicas de hepatitis viral -Exposición profesional o accidental a tóxicos. -Consumo de alcohol. -Tratamientos con fármacos, suplementos alimenticios o herbales. -Drogas recreativas.
  • 3. -Síntomas: dolor abdominal; fiebre; tiempo de evolución de la ictericia; perdida de peso; coluria; acolia; sangrado digestivo (puede ser signo de hipertensión portal y/o una coagulopatía) estado confusional (encefalopatía). *Las hepatitis agudas suelen ser bruscas y progresivas; la coledocolitiasis es brusca y oscilante; las colestasis crónicas como en cirrosis biliar primaria o colangitis esclerosante primaria tienen una progresión muy lenta; las neoplasias de cabeza de páncreas son relativamente rápidas. *La coluria indica aumento de Br directa; el prurito es frecuente en colestasis y en las hepatopatías con afectación hepatocelular. *Las hepatitis virales van precedidas de malestar general, anorexia, nauseas o molestias abdominales. *La perdida de peso suele ser en causas neoplásicas, alcoholismo o hepatopatía terminal. *Fiebre y escalofríos hace pensar en colangitis, hepatitis viral, causa farmacológica o etílica, leptospirosis. *Dolor en hipocondrio derecho sugiere litiasis biliar. *Ictericia leve puede sugerir Sd de Gilbert, anemias, Sd de D-J, Sd de Rotor o colestasis recurrente intrahepática. *Antecedentes de punciones venosas o tatuajes pueden sugerir etiología viral. Exploración física: Se debe buscar la extensión de la ictericia en piel y mucosas, signos que orienten al diagnostico como la ascitis, circulación colateral abdominal, eritema palmar, arañas vasculares, telangiectasias, hipertrofia parotídea, que harían sospechar a una cirrosis hepática. -Signos: datos de hepatopatía crónica; masas o liquido en abdomen (ascitis, hepatomegalia); alteración del sensorio (encefalopatía); cicatrices abdominales (en raros casos se puede presentar estenosis de las vías biliares posterior a una intervención quirúrgica relacionada a la vía biliar). •A favor de una etiología de la ictericia benigna están la duración de la ictericia <2 semanas, su carácter intermitente, el dolor en cuadrante superior derecho o los antecedentes de cálculo biliar. •Un proceso crónico es más frecuente si el paciente sigue un tratamiento para insuficiencia cardíaca, tiene antecedentes de ictericia por cirrosis o presencia de arañas vasculares y/o de ascitis, o bien se palpa una superficie nodular en el reborde hepático. •Una neoplasia como causa de la ictericia será más frecuente si hay antecedentes de diagnóstico de un cáncer gastrointestinal o el paciente refiere pérdida de peso de más de 2 kg. Signos de alarma: -Dolor e hipersensibilidad abdominal intenso. -Cambios en el estado mental. -Hemorragia digestiva (oculta o macroscópica). -Equimosis, petequias o púrpura. Pruebas de laboratorio: Los datos obtenidos en la anamnesis y exploración física nos deben guiar a que exámenes requerimos. Se debe determinar la fracción predominante de Br y solicitar de forma inicial pruebas de función hepática y hemograma completo de forma inicial. •Fosfatasa alcalina (FA) y gamaglutamil transpeptidasa (GGT) son marcadores de excreción biliar están aumentados en procesos colestásicos, la FA se eleva en otros procesos no hepáticos por lo que junto a GGT confirman un origen hepático de la FA. •Las transaminasas AST y ALT son enzimas, de forma general son el primer marcador de alteración hepatobiliar, su aumento refleja daño celular directo (inflamación o necrosis). •La albumina se sintetiza en el hígado, si existe disminución de esta en plasma es necesario investigar perdidas renales y poca ingesta, también sirve para valorar la severidad y pronostico de enfermedades hepáticas crónicas. •Las globulinas suelen estar aumentadas en enfermedad hepática crónica: hepatitis IGG; cirrosis biliar primaria IGM; enfermedad hepática alcohólica IGA. •El tiempo de coagulación TP es dependiente de la actividad de la vitamina K, es muy sensible ante enfermedades hepáticas agudas, puede aumentarse en enfermedades que afecten la capacidad de síntesis del hígado o deficiencia de vitamina K. La administración parenteral de vitamina K mejora el TP en ictericias por obstrucción mecánica con deficiencia de la misma, no así cuando la función de síntesis del hígado esta alterada. •El hemograma nos orienta a un origen hemático (hemólisis), además de evidenciar procesos infecciosos o sugerir hiperesplenismo. Disfunción hepatocelular: elevación significativa de la transaminasas (> 500 U/L ) y moderada de la fosfatasa alcalina (< 3 veces el valor normal) Colestasis: elevación moderada de la transaminasas (< 200 U/L) y significativa de la fosfatasa alcalina (> 3 veces el valor normal) Colestasis Se da por una obstrucción total o parcial en la excreción de la bilis, cobra importancia ya que se presenta principalmente junto al aumento de Br directa o mixta, se caracteriza por: prurito, ictericia y elevación sérica de FA. Se puede dividir en colestasis intrahepática si su alteración esta dentro del hepatocito o vías biliares dentro del parénquima hepático; la colestasis extrahepática se da si la obstrucción es posterior a la salida de las vías biliares del hígado, esta obstrucción impide el paso de la bilis hasta el duodeno. *En personas jóvenes la colestasis puede se causa de una hepatitis aguda, en mujeres puede deberse a ACO, en mujeres con antecedente de prurito prolongado previo a la ictericia debe considerarse una cirrosis biliar primaria.
  • 4. Serología viral: puede aclarar la etiología de la enfermedad sea aguda o crónica, los virus hepatotróficos son: hepatitis A, B, C, D, E, CMV y mononucleosis infecciosa. -Virus A se presenta en personas jóvenes con malestar general, anorexia, adinamia con posterior coluria e ictericia escleral y transaminasas elevadas, síntomas similares en la hepatitis B aguda como en la causada por medicamentos. Pruebas inmunológicas y marcadores tumorales: de ser necesario se debe solicitarlos entre ellos están: Factor antinúcleo, anticuerpos antimúsculo liso, estos para hepatopatía por inmunidad; anticuerpos antimitocondria para cirrosis biliar primaria; también se puede investigar anti ADN de doble cadena, factor reumatoide, antígeno hígado-riñón, alfa feto proteína, antígeno carcino embrionico, Ca 19-9 y Ca 125. Estudios de imagen: se puede usar de forma indirecta (TAC, Ecografía) o directa (CPRE, CTP, Colangiografía transhepática percutánea), estos nos sirven principalmente para valorar la integridad de la vía bilio pancreática, determinar la presencia de lesiones ocupantes de espacio intra o extra hepáticas o pancreáticas, se prefiere iniciar por medios no invasivos o directos. Biopsia hepática: es el estándar de oro para las hepatopatías ya que revela la arquitectura lobulillar y celular, además de la carga de hierro y cobre, integridad de conductillos y presencia de fibrosis, inflamación, infiltración y mitosis. SECUENCIA DE TRABAJO: 1. Anamnesis, examen físico. Se debe definir si el cuadro es urgente (falla hepática, dolor intenso, o un proceso séptico) y ser tratado en emergencia o no lo es y se debe tratar en la consulta externa. -En base los signos y síntomas iniciar la sospecha diagnostica e indicar exámenes pertinentes. *Hay que descartar el consumo de carotenos (naranjas, zanahorias, tomates) produce una coloración cutánea amarillenta. Para definir predominio de la fracción indirecta debe existir al menos 80% del total de Br, en la fracción directa debe existir al menos 50% del total. 2. Solicitar Br sérica total y sus fracciones. -Si la Br predominante es indirecta y la hemoglobina es baja (anemia) el origen probablemente es hematológico/ hemolítico. -Si la Br predominante es indirecta y hemoglobina normal es probable un Sd de Gilbert, se debe hacer prueba de ayuno. -Si la Br predominante es directa o mixta el trastorno es colestásico, en base a los signos y síntomas se puede sospechar si colestasis por obstrucción mecánica al paso de la bilis o es una colestasis de tipo funcional. 3. Exámenes complementarios en dependencia de la sospecha diagnostica. Se debe incluir de forma inicial: Hemograma, FA, GGT, AST y ALT. De ser necesario: Albumina, tiempos de coagulación, reticulocitos, frotis de sangre periférica. Etc. -La hipertransaminasemia muy elevada es típica en hepatitis aguda toxica o viral. -En hepatitis alcohólica la ALT suele ser mas elevada que la AST a un cociente de 1.5, además de leucocitosis con neutrofilia. -En la colestasis se elevan FA, GGT, colesterol y lípidos totales. FA >10 veces su valor hace sospechar colestasis intrahepática. -En colestasis crónicas puede existir alargamiento del tiempo de protrombina. -La presencia de eosinofilia puede indicar enfermedades parasitarias, hepatitis toxica medicamentosa y linfomas. 4. Exámenes de imagen. Si no es un cuadro grave se puede iniciar con una ecografía que debe incluir: hígado, vías biliares, vesícula biliar, páncreas y bazo. La TAC, RMN u opciones invasivas puede ser una opción si el cuadro no queda muy claro. -Si se sospecha de obstrucción mecánica: se indica una ecografía para valorar si la vía biliar intrahepática esta dilatada y posiblemente su causa, si la vía biliar esta dilatada se recomienda una CPRE o una CTP buscando aclarar la etiología. En caso de que estos exámenes sean negativos se podría requerir una biopsia hepática. *Si la vía biliar no esta dilatada y existe sospecha de obstrucción mecánica se debe solicitar anticuerpos anti mitocondriales por sospecha de cirrosis biliar primaria. -Si se sospecha colestasis funcional: descartando causa mecánica, se debe buscar si la causa es una hepatopatía aguda o crónica, si la etiología es viral o no. 5. Exámenes especiales. Si el cuadro no es claro o se busca la causa especifica o en sospecha de gravedad se puede continuar con estos exámenes. a. Realizar serología viral: A (IgM), B(IgM), C(VHC), D, E, CMV, Epstein-Barr. b. Pruebas inmunológicas y marcadores tumorales. La alfafetoproteina es exclusiva de hepatocarcinoma, para tumores de origen pancreático o digestivo así como colangiomas se solicitara antígeno carcinoembrionario o Ca-19.9 c. Pruebas especificas: céruloplasmina, cuprurina, índices férricos, pruebas para enfermedades de deposito. 6. Tratamiento y observación. El tratamiento se dará en base a la etiología, hasta esclarecer el diagnostico evitar medicamentos que puedan afectar la función hepática (paracetamol, antibióticos, ACO). *Si se trata de una hepatitis viral aguda no es necesario biopsia, se debe observar al paciente, vigilar su función hepática (reposo hasta que disminuyan las transaminasas), dieta hipograsa en periodo inicial, la hepatitis A generalmente no deja secuelas, mientras que la B debe tener un seguimiento.
  • 5. FUENTES: “UN ENFERMO ICTÉRICO” MEDICINA INTEGRAL. POR LL. CABALLERÍA Y A. PARÉS. ESPAÑA. 2003. “EL ENFOQUE DEL PACIENTE ICTÉRICO” ACTA MÉDICA COSTARRICENSE. POR LUIS D. QUESADA. COSTA RICA. 2004. “ICTERICIA” SERVICIO NAVARRO DE SALUD. POR JOSÉ IGNACIO ELEJALDE GUERRA. 2005. “EVALUACIÓN DE ICTERICIA EN ADULTOS” PROTOCOLO POR DR. FERNANDO GUTIERREZ. 2010. “ICTERICIA” REVISTA MEDICA SINERGIA. POR DANIEL MONDRAGÓN BUSTOS. COSTA RICA. 2016. “MI PACIENTE CONSULTA POR… ICTERICIA” POR JUAN ANTONIO SÁNCHEZ SÁNCHEZ. 2020. “ICTERICIA” MANUAL MSD VERSIÓN PARA PROFESIONALES. POR DANIELLE THOLEY. ÚLTIMA MODIFICACIÓN ENERO 2021.