SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud,
Unidad Milpa Alta
Introducción
2
La piel, es el órgano más grande que tenemos, y dado a que tambien es el más
externo, es forma parte de nuestra primera barrera anatomica de protección, y
tambien, muchas veces con una buena tecnica de exploración es de las formas
más rapidas en las que tenemos para diagnosticar alguna situacion de urgencia.
Es por ello que debemos conocer la forma correcta de exploración de la piel y sus
anexos, ayudandonos asi a diagnosticar al paciente de una forma rápida, acertiva y
eficiente.
Objetivos
3
• Conocer la correcta técnica de inspección y
palpación al momento de abordar a un
paciente.
• Identificar las diferentes lesiones que
pueden presentarse en el usuario.
5
Epidermis
Es un epitelio avascular delgado y
queratinizado constituido por dos estratos:
uno externo, llamado escamoso o córneo,
formado por células muertas
queratinizadas, y uno celular interno,
formado por los estratos basal y espinoso
ROSS, M. H. (2013). Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular.
Panamericana.
Dermis
6
Se trata de una capa subyacente,
vascularizada y densa compuesta de
fibras de colágeno elásticas
interconectadas que contiene
glándulas sebáceas y sudoríparas,
folículos pilosos y la mayoría de las
terminaciones de los nervios
cutáneos.
ROSS, M. H. (2013). Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular.
Panamericana.
Hipodermis
7
Capa grasa, este tejido celular
subcutáneo que se encuentra por
debajo de la dermis constituye la
barrera térmica del organismo y
un amortiguante contra el trauma,
con un espesor variable según la
ubicación anatómica.
ROSS, M. H. (2013). Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular.
Panamericana.
Vasculatura
8
El plexo vascular profundo se ubica entre el
tejido celular subcutáneo y la dermis, estos
dan origen a los vasos rectos que forman el
plexo vascular superficial, el cual
es subcapilar; a partir de ellos se forman las
vénulas que acompañan las arterias y drenan
al plexo venoso profundo.
ROSS, M. H. (2013). Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular.
Panamericana.
VASCULATURA DE LA PIEL:
9
Por medio de plexos vasculares que irrigan
hasta las capas superficiales de la dermis, allí
una anastomosis arteriovenosa regula el flujo
sanguíneo. Ya la última capa, la epidermis es
avascular, nutriéndose sólo por difusión.
ROSS, M. H. (2013). Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular.
Panamericana.
Glándulas sebáceas
Producen una sustancia grasosa que
se secreta sobre la superficie de la piel
a través de los folículos pilosos.
● Producen sebo, encargado de
mantener la humedad de la piel y
de la protección de
sobreinfecciones.
● La secreción es holocrina al
expulsar tanto sus desechos como
restos celulares.
10
ROSS, M. H. (2013). Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular.
Panamericana.
Glándulas sudoríparas
Glándulas apocrinas.
● Ubicadas en axilas, perianal,
areola, periumbilical y cuero
cabelludo.
● Drena su contenido y parte de la
célula en el folículo piloso a nivel
de la glándula sebácea.
● Su producto es turbio pero inodoro
11
ROSS, M. H. (2013). Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular.
Panamericana.
Glándulas sudoríparas
Glándulas Ecrinas
● Están dispuestas por toda la
superficie cutánea, con mayor
frecuencia se encuentran en
plantas y palmas.
● La función más importante de
estas glándulas es la
termorregulación.
12
ROSS, M. H. (2013). Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular.
Panamericana.
Anamnesis
● Para llegar a un adecuado diagnóstico semiológico de las lesiones dermatológicas es
necesario partir de una adecuada anamnesis que incluye la historia dermatológica y
antecedentes hasta llegar a un diagnóstico morfológico y topográfico.
● Al momento de interrogar al paciente puede ser de ayuda la observación de la lesión
motivo de consulta pues es de ayuda en el interrogatorio que se va a realizar.
● Se inicia con la identificación general que nos reporta datos importantes como la edad,
sexo, profesión y residencia, muy importante en casos de enfermedades ocupacionales,
enfermedades que se presentan solo en una ubicación geográfica o por grupos etarios
donde hay predomino de lesiones en piel, por ejemplo, acné en adolescentes.
13
Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
Preguntas
Enfermedad actual:
● Fecha de inicio de la primera lesión?
● Primer episodio?
● Sitio de inicio?
● Cómo era la primera lesión?
● O aparecieron varias lesiones a la vez?
● Aparición súbita o durante días o semanas?
● Cuáles desencadenantes puede relacionar?
● Qué otros sitios se comprometieron y en qué orden?
● Cómo fue la evolución cronológica?
● Contínuo, intermitente.
● ¿Cómo han cambiado las lesiones? (Rascado, infección, trauma)
● Qué acentúa las lesiones?
● Qué efecto tiene el sol en las lesiones?
14
Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
¿Se acompaña de dolor o prurito?
● El prurito es un síntoma que indica la necesidad de rascar la piel, es la
manifestación más subjetiva de una enfermedad de la piel o sistémica, a
menudo es debida a proceso inflamatorios de la piel como urticaria,
escabiosis, pediculosis y micosis que se presentan con lesiones cutáneas
● La temperatura es importante relacionarla pues tanto temperaturas elevadas
como bajas son capaces de ocasionarlo siendo en este caso un factor
protector de la piel.
15
Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
PREGUNTAS
● Ha presentado cambios en la temperatura de la piel?
El calor en la piel, es propio de los proceso inflamatorios, acompañado de
edema, dolor y rubor.
● Frialdad en casos de isquemia o alteración del riego sanguíneo
● Ha presentado sensación de quemadura u hormigueo?
Relacionar con alteraciones neurológicas.
● Se acompaña de síntomas sistémicos?
Fiebre, astenia, cambios en el peso
16
Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
Antecedentes personales y Antecedentes
familiares:
● Es heredable la predisposición a la rinitis alérgica, asma y urticaria.
● Es importante preguntar si hay problemas familiares similares a la enfermedad del
paciente o si desde la infanta presentó lesiones indicativas de diátesis atópica como
la costra láctea, xantomas sugestivos de hiperlipoproteinemia, neurofibromatosis,
entre otros.
● Interrogar por antecedentes alérgicos medicamentosos, alimentarios u
ocupacionales como la exposición a la luz solar, calor, frío, cosméticos, químicos
irritantes ayuda a hacer un mejor enfoque diagnóstico, pues la localización de una
dermatosis puede dar también una clave diagnóstica importante.
● En la historia personal y social, determinar las condiciones de vida, sus hábitos, el
sitio de residencia, convivencia con animales
17
Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
Examen físico
● El examen del paciente desnudo se
facilita con una buena iluminación,
variable en intensidad y ángulo,
con luz natural preferiblemente o
luz eléctrica de color blanco, se
debe considerar una temperatura
agradable.
● En los pacientes pudorosos se
pueden desvestir por partes,
comenzando por el dorso, luego la
parte anterior y después los
miembros.
18
Bickley, L. S. (2018). Bates Guía de exploración física e historia clínica.
Philadelphia, PA: Walter Kluwer.
Inspección
1. Tener una adecuada fuente de luz y temperatura adecuada que nos permita valorar las
características de la piel y las mucosas, las lesiones y el estado general del paciente.
2. Se inicia con un examen general de la piel que incluye la descripción de su aspecto.
3. La inspección pone como manifiesto surcos o arrugas relacionados con la edad, líneas de expresión o
movimientos repetitivos, además de sitios de mayor espesor de la piel como áreas de presión o más
delgados como los párpados.
4. Es importante descubrir toda la piel para hacer una evaluación cercana y a distancia de las lesiones,
obviamente con la discreción y brindando al paciente la confianza necesaria para que se sienta
cómodo
5. Es importante evaluar al paciente tanto acostado como de pies en búsqueda de algunas dermatosis
con componente vascular.
19
Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
Inspección
6.- Es importante evaluar al paciente tanto acostado como de pies en búsqueda de algunas
dermatosis con componente vascular.
7.- Evalúar la cantidad de pigmento que se encuentra en la capa de Malpighi, puede ser
generalizado y variar desde el blanco al moreno, localizado en sitios de hiperpigmentación
o melanodermia de la piel y mucosas
8.- Revisar presencia de vasoconstricción ( palidez) en caso de una emoción o por
anemia, coloración rojiza de la piel en sitios donde la piel es muy fina, existe vasodilatación
periférica o policitemias; cianosis en casos de aumento de la hemoglobina reducida
9.-Observar datos de ictericia o una coloración amarillenta en piel y mucosas.
20
Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
Inspección
● 10.-En el pelo y el cuero cabelludo debe evaluarse su localización y distribución la cual
varía entre sexos como carácter sexual secundario, número, volumen, color y resistencia.
(Las alteraciones del pelo se conocen como tricosis.)
● 11.- Posteriormente se evaluarán la topografía de las lesiones, su relación con la
exposición a la luz solar, sitios de presión o hiperqueratósicos (psoriasis), áreas húmedas
(axilas, ingles, pliegues propensas a intertrigo), superficies tendinosas (xantomas),
palpebral (xantelasmas), palmas y plantas (dishidrosis)
● 12.-sitios de uso de pulseras, anillos, cadenas o botones en relación con una dermatitis
de contacto
● 13.- se debe valorar simetría, distribución (localizada, generalizada, agrupada, lineal,
confluente o herpetiforme)
21
Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
Inspección
● 14.- formas (redonda, oval, circinada, poligonal, pediculada o umbilicada) y tamaño
(puede ser en centímetros o en milímetros)
● 15.- número (única, múltiple, escasas), bordes, límites y contornos (bien o mal definidos,
regulares, irregulares, difusos o elevados)
● 16.-superficie (lisa, rugosa, brillante, oleosa), color (rojizas, violáceas, hipocrómicas,
hipercrómicas, policromáticas), aspecto (polimorfo, monomorfo)
22
Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
23
24
25
26
27
Palpación
La palpación de la piel debe ser superficial y ligera, o bien formando pequeños
pliegues entre el pulgar y el índice o demás dedos de la mano.
28
Navarro, R. L. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica. La habana: Editorial Ciencias
Médicas
Movilidad y Turgencia
● La movilización de la piel nos va a
dar datos sobre las propiedades
mecánicas de la misma.
● La piel normal tiene una turgencia
elástica y rápidamente vuelve a su
forma original, cuando se presiona
entre el pulgar y el índice.
● Cuando hay deshidratación celular
la piel tiene pobre turgencia; es
lenta para recobrar su forma
original.
29
Bickley, L. S. (2018). Bates Guía de exploración física e historia clínica.
Philadelphia, PA: Walter Kluwer.
Hidratación
● La humedad de la piel depende de
la secreción de las glándulas
sudoríparas y se puede ver
aumentada o marcadamente
disminuida.
● El grado de hidratación de la piel y
se logra tomando entre el pulgar y
el índice del examinador una
porción de piel hasta formar un
pliegue, el cual al soltarse debe
regresar en menos de 2 segundos
a su sitio normal.
30
Navarro, R. L. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica. La habana: Editorial Ciencias
Médicas
Textura y grosor
● Se evalúa su suavidad, si es seca,
gruesa o áspera. La piel no
expuesta es lisa, mientras que la
expuesta puede ser rugosa.
● Tenga presente que la piel muy
fina puede ser muy friable y
fácilmente se rompe su integridad,
y que la piel muy rugosa puede ser
normal
● El grosor de la piel varía; la
epidermis que cubre los párpados y
las orejas puede ser de 0.02 mm
de grosor
31
Bickley, L. S. (2018). Bates Guía de exploración física e historia clínica.
Philadelphia, PA: Walter Kluwer.
Temperatura
● La piel normo térmica es tibia al
tacto, las temperaturas frías de
algunas zonas de la piel pueden
ser también normales.
● El descenso de la temperatura se
observa en la vasoconstricción,
tanto como fisiológica como en
condiciones patológicas.
● La inflamación aguda en cualquier
zona de la piel se acompaña de un
aumento de temperatura local.
32
Bickley, L. S. (2018). Bates Guía de exploración física e historia clínica.
Philadelphia, PA: Walter Kluwer.
Técnicas de palpación
● En la exploración de cabeza, hacer una
inspección cuidadosa en busca de
protuberancias o malformaciones, así como
de lesiones benignas frecuentes.
● En los brazos y las manos daños
ocasionados por el sol, queratosis actínica y
carcinoma espinocelular, así como hallazgos
normales.
● Pedir que se retire la camisa o que abra su
bata del paciente y realiza una inspección
completa de la espalda en busca de lunares
normales frente a posibles melanomas,
lesiones vasculares, petequias o equimosis.
33
Bickley, L. S. (2018). Bates Guía de exploración física e historia clínica.
Philadelphia, PA: Walter Kluwer.
Vestimenta del paciente
● Se le pide al paciente que se
cambie, se ponga una bata con la
abertura hacia atrás y se quite la
ropa, excepto la interior.
● Se debe preguntar si el paciente
desea la presencia de algún
acompañante, en especial cuando
se prevé la exploración de la región
genital.
34
Bickley, L. S. (2018). Bates Guía de exploración física e historia clínica.
Philadelphia, PA: Walter Kluwer.
Técnicas de exploración con el paciente sentado
● Con el paciente sentado en la mesa de
exploración, nos colocamos enfrente de
la mesa a una altura cómoda. Inicia
explorando el pelo y la piel cabelluda.
Separa por secciones el cabello para
revisar el cuero cabelludo de un lado a
otro.
● Utilizar los dedos o un aplicador con
punta de algodón para separar el
cabello y observar la piel cabelluda.
Registra la distribución, la textura y la
cantidad del cabello.
35
Bickley, L. S. (2018). Bates Guía de exploración física e historia clínica.
Philadelphia, PA: Walter Kluwer.
● Inspección de la cabeza, la frente;
los ojos, abarcando párpados,
conjuntivas, escleróticas, pestañas
y cejas; la nariz, los carrillos, los
labios, la cavidad bucal y el
mentón.
● Revisar y palpa las uñas de los
dedos. Consigna su color, forma y
cualquier lesión.
36
Bickley, L. S. (2018). Bates Guía de exploración física e historia clínica.
Philadelphia, PA: Walter Kluwer.
● Posteriormente se lleva a cabo la
inspección del tórax y el abdomen.
A continuación, haz saber al
paciente que harás la inspección
de los muslos y los miembros
inferiores.
● Pueden trabajar juntos para
exponer la piel en estas regiones
conforme avanza en dirección
descendente hacia los pies y sus
dedos.
37
Bickley, L. S. (2018). Bates Guía de exploración física e historia clínica.
Philadelphia, PA: Walter Kluwer.
Técnica de exploración: el paciente en decúbito supino y prono
● Inicia con el paciente en decúbito
supino, acostado sobre la mesa de
exploración.
● Se inicia la inspección en el cuero
cabelludo, la cara y la cara anterior
del cuello.
● Se desplaza hacia hombros,
brazos y manos después, al tórax;
el abdomen; las caras anteriores
de los muslos y las piernas, los
pies y, de considerarse apropiado,
los genitales.
38
Bickley, L. S. (2018). Bates Guía de exploración física e historia clínica.
Philadelphia, PA: Walter Kluwer.
● Se pide permiso cuando
desplacemos la bata para exponer
diferentes regiones y las
mencionamos para que el paciente
se entere de qué regiones
examinaremos.
● Se pide al paciente que gire a la
posición de pronación, boca abajo.
Se revisa la cara posterior del
cuero cabelludo y del cuello, la
espalda, la cara posterior de los
muslos, las piernas, las plantas de
los pies
39
Bickley, L. S. (2018). Bates Guía de exploración física e historia clínica.
Philadelphia, PA: Walter Kluwer.
● Se le pide al paciente que se
ponga de pie para la inspección
de la parte baja del dorso y las
caras posteriores de los
miembros inferiores.
40
Bickley, L. S. (2018). Bates Guía de exploración física e historia clínica.
Philadelphia, PA: Walter Kluwer.
Pelo
● Lanugo: Es el primer cabello que se forma en la
vida uterina; alrededor de la semana veinte al
veintidós. Es un cabello largo, sin pigmento y muy
fino.
● Vello: La epidermis está recubierta por un cabello
delgado con escasa pigmentación y corto (menos de
un centímetro), el cual reemplaza al lanugo en la
mayor parte de las zonas corporales donde se
encontraba éste.
● Pelo Terminal: Al finalizar la vida uterina, el lanugo
se pierde y en zonas como el cuero cabelludo, cejas
y pestañas, se desarrollan cabellos pigmentados,
medulados, gruesos, resistentes y relativamente
largos. Son los primeros cabellos terminales
elaborados en el folículo piloso.
41
Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
En definitiva en el cabello podemos distinguir
tres partes:
● La parte externa y visible del pelo llamada
tallo piloso
● La parte no visible y profunda en el interior
de la piel, que conocemos como raíz
pilosa.
● Folículo
Mientras que el tallo está compuesto por
células totalmente queratinizadas y
desvitalizadas, la raíz es la parte viva del pelo
en la que se encuentran las células
germinativas. A esta zona se la conoce como
matriz.
42
Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
El tallo
En la estructura del pelo se pueden distinguir
varias partes, la parte central formada por la
médula y dos capas envolventes: una media,
llamada corteza o córtex y una externa
denominada cutícula. Este compuesto por
células muertas queratinizadas y sin núcleo.
● Cutícula
● Córtex o corteza
● La médula
43
Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias,
2011
Propiedades
● Permeabilidad
● Resistencia
● Plasticidad
● Elasticidad
● Propiedades eléctricas
44
Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
Composición
El cabello esta compuesto por: proteínas,
lípidos, oligoelementos, agua, pigmentos
y otras sustancias.
Las proteínas capilares son en su mayor
parte queratina, la queratina del cabello y
de las uñas tienen mayor contenido en
azufre, que la de la piel. Podemos
diferenciar entre dos tipos de queratina,
queratina dura y blanda.
45
Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
Color
● El color del cabello viene de la melanina,
sustancia que le da al pelo y a la piel su
pigmento.
● Hay dos clases de melanina, un tipo es
responsable de los tonos oscuros
(eumelanina) y el otro es responsable de
los tonos claros, como el rubio y rojo
(feomelanina).
46
Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
Exploración
● Inspección:
Brillo del cabello, modelo de alopecia, densidad
del cabello
● Palpación:
Signo de Jaquet: Consiste en plisar entre los 2
pulgares una zona del cuero cabelludo.
Es positivo si se plisa con facilidad obteniendo
varios pliegues, e indica que algunos,
muchos o todos los folículos no tienen pelo o el
pelo está miniaturizado
(alopecias androgenéticas) o que no hay
folículos (alopecia cicatricial).
47
Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
Signo de Sabourad
Se realiza una vez sacado el pelo con la pinza de Kocher
con las ramas protegidas con un tubo de goma para hacer
el tricograma; con el cabello colocado aún en la pinza se
tracciona con fuerza progresiva.
También se puede hacer sujetando un mechón de pelo de
forma firme con los dedos de una mano y con la otra
ejercer la fuerza progresiva. Sirve para comprobar la
resistencia del pelo a la tracción. Es positivo si se rompe
con facilidad. Se verá alterado en distrofias pilosas y por
agresión externa principalmente.
48
Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
Signo del Arrancamiento
● Se realiza tirando de forma moderada de
un mechón de 20 a 50 cabellos. Es positiva
cuando se desprende un número elevado
de cabellos.
● Tiene poco valor si el paciente se ha lavado
el cabello antes de la exploración, ya que
todos aquellos cabellos que estaban por
caerse se cayeron con el lavado.
49
Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
Otros signos
● La presencia de otros signos como
el eritema o escamas sugiere una
enfermedad inflamatoria del cuero
cabelludo, como la psoriasis o la
dermatitis seborreica.
● En el cuero cabelludo también
podemos encontrar cicatrices de
cirugía o radioterapia previa,
tumores, etc.
50
Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
Agresión externa
● Se pueden encontrar
defectos a nivel cuticular, lo
más frecuente es que sean
debidos a maniobras
cosméticas o a una
exposición solar intensa.
51
Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
Uñas
● Las uñas constituyen un tipo de piel
modificado formado por queratina,
un tipo de proteína fibrosa muy
resistente.
● Son partes vivas de nuestro
organismo que se encuentran al final
de los dedos de las manos y de los
pies y experimentan un crecimiento
diario de 1 mm, siendo el
crecimiento de las uñas de las
manos más rápido que el de los
pies
52
Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
Partes principales
● La matriz: También llamada raíz, es
la parte situada debajo de la piel por
donde la uña crece.
● La cutícula: Constituida por la parte
de la piel que rodea a la uña.
● La lúnula: Es la parte de color más
blanco situada en la base de la uña.
● El plato ungueal: Es la parte visible
de la uña, lo que realmente se
conoce como uña.
● El lecho ungueal: La parte de la piel
donde se apoya la uña
53
Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
Función
● Las uñas preservan la piel sensible que tienen bajo ellas, sirviendo
también para tomar y raspar cosas. La uña junto con el tejido
adyacente y la yema de los dedos constituye una unidad funcional
como órgano del tacto y órgano prensil.
54
Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
Signos importantes
● Cuando la uña adopta una forma cóncava con
levantamiento en los extremos, puede indicar
falta de hierro en el organismo o anemia,
enfermedad coronaria, Hipotiroidismo o
desnutrición.
● Uñas de color azul suelen indicar una mala
Circulación sanguínea o problemas de
oxigenación debido a enfermedades como el
asma.
● Uñas amarillentas nos delatan un hígado en
malas condiciones o la presencia de algún hongo.
● Cuando presentan surcos pueden indicar falta de
Vitamina B.
55
Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
● Bandas de Mees.
Son bandas blanquecinas, transversales.
Tradicionalmente relacionadas con
Intoxicación por Arsénico. También se
pueden encontrar en otras patologías
como Enfemedad de Hodgkin, en la
Insuficiencia Cardíaca, paludismo,
intoxicación por Monóxido de Carbono, y
otras patologías agudas.
56
Uñas de Terry
Se describen como lechos ungueales
blanco, no son específicas de una
patología.
Se asocia cirrosis, hipoalbuminemia,
Insuficiencia Cardíaca Congestiva Crónica,
Hipertiroidismo, Diabetes Mellitus,
Malnutrición.
Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
● Coiloniquia
Es un adelgazamiento de la lámina ungueal,
asociada a anemia ferropénica También se
produce por irritaciones locales, deficiencia de
vitamina C, B2, dermatosis y trasplantados
renales.
57
• Acropaquía
Las acropaquias constituyen un engrosamiento
de las falanges distales de los dedos de las
manos y los pies. Las causas más frecuentes
son la enfermedad pulmonar y la cardiaca,
aunque una historia familiar y una evolución
larga, sin pruebas de enfermedad, sugiere que
se trata de un tipo hereditario.
Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
Onicomicosis
● La onicomicosis es la enfermedad que más frecuentemente puede afectar las
uñas de los humanos, siendo responsable de más de la mitad de los casos de
alteración ungueal (onicodistrofia).
58
Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
CONCLUSIÓN
● Analizando la información podemos darnos cuenta que es muy importante en
nuestra formación medica conocer el aspecto normal de nuestra piel, cabello y uñas para
despues lograr identificar las diferentes lesiones, para que en el momento en el que nos
crucemos con ellas en nuestra vida profesional podamos darles el tratamiento adecuado y con
ello la atención hacia nuestro paciente sea de calidad.
● Dia a dia las enfermedades avanzan, asi que nosotros tambien debemos actualizarnos y no
estancarnos como futuros medicos, debemos de entender los diferentes procesos que logran
una correcta identificacion de alguna lesion o anomalia en la piel.
59
Bibliografía
60
● Bickley, L. S. (2018). Bates Guía de exploración física e historia clínica.
Philadelphia, PA: Walter Kluwer.
● Navarro, R. L. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica. La habana:
Editorial Ciencias Médicas.
● ROSS, M. H. (2013). Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y
Molecular. Panamericana.
● Surós, Antonio, (2011) Semiología médica y técnicas exploratorias, Elsevier.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las HeridasCicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las HeridasLeslie Pascua
 
Sistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSilvia Caballero
 
Gastritis aguda y cronica
Gastritis aguda y cronicaGastritis aguda y cronica
Gastritis aguda y cronicaErika Lm
 
Enfermedad hemorroidal y fisuras anales
Enfermedad hemorroidal y fisuras analesEnfermedad hemorroidal y fisuras anales
Enfermedad hemorroidal y fisuras analesAlfonso Merino
 
Anatomia del colon , preparacion del colon para cirugia
Anatomia del colon , preparacion del colon para cirugiaAnatomia del colon , preparacion del colon para cirugia
Anatomia del colon , preparacion del colon para cirugiaMargie Rodas
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalPaola Torres
 
Clasificación de Christmann
Clasificación de ChristmannClasificación de Christmann
Clasificación de ChristmannEveGuevara3
 
Patologia Estomago
Patologia EstomagoPatologia Estomago
Patologia Estomagoamsados
 
FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTECeliaYauLa
 
Metodos exploratorios
Metodos exploratoriosMetodos exploratorios
Metodos exploratoriosEric Jover
 
Vesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliaresVesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliaresJosue Neri
 

La actualidad más candente (20)

Cicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las HeridasCicatrización De Las Heridas
Cicatrización De Las Heridas
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Sistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- Semiologia
 
Gastritis aguda y cronica
Gastritis aguda y cronicaGastritis aguda y cronica
Gastritis aguda y cronica
 
Impetigo vulgar
Impetigo vulgarImpetigo vulgar
Impetigo vulgar
 
Enfermedad hemorroidal y fisuras anales
Enfermedad hemorroidal y fisuras analesEnfermedad hemorroidal y fisuras anales
Enfermedad hemorroidal y fisuras anales
 
Inspeccion de Piel
Inspeccion de PielInspeccion de Piel
Inspeccion de Piel
 
Lesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la pielLesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la piel
 
Anatomia del colon , preparacion del colon para cirugia
Anatomia del colon , preparacion del colon para cirugiaAnatomia del colon , preparacion del colon para cirugia
Anatomia del colon , preparacion del colon para cirugia
 
exploracion fisica de Piel
exploracion fisica de Pielexploracion fisica de Piel
exploracion fisica de Piel
 
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
 
Semiología Dermatológica
Semiología DermatológicaSemiología Dermatológica
Semiología Dermatológica
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Clasificación de Christmann
Clasificación de ChristmannClasificación de Christmann
Clasificación de Christmann
 
Patologia Estomago
Patologia EstomagoPatologia Estomago
Patologia Estomago
 
FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTE
 
Metodos exploratorios
Metodos exploratoriosMetodos exploratorios
Metodos exploratorios
 
Vesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliaresVesicula biliar y vias biliares
Vesicula biliar y vias biliares
 
ATLS - Trauma abdominal abierto
 ATLS - Trauma abdominal abierto ATLS - Trauma abdominal abierto
ATLS - Trauma abdominal abierto
 

Similar a Anamnesis de la piel

INFORME S8. PIEL Y ANEXOS - SUBGRUPO 5.pdf
INFORME S8. PIEL Y ANEXOS - SUBGRUPO 5.pdfINFORME S8. PIEL Y ANEXOS - SUBGRUPO 5.pdf
INFORME S8. PIEL Y ANEXOS - SUBGRUPO 5.pdfROYMERTITOMARINMANOS
 
Ramires ramirez cristian david
Ramires ramirez cristian davidRamires ramirez cristian david
Ramires ramirez cristian davidCramires3603
 
Dermatologia para el Medico General
Dermatologia para el Medico GeneralDermatologia para el Medico General
Dermatologia para el Medico GeneralRoberto Coste
 
ulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptxulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptxrosi339302
 
1er TEMA ANAT.EMB. E HIST. DE LA PIEL.pptx
1er TEMA ANAT.EMB. E HIST. DE LA PIEL.pptx1er TEMA ANAT.EMB. E HIST. DE LA PIEL.pptx
1er TEMA ANAT.EMB. E HIST. DE LA PIEL.pptxssuseraf6073
 
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasULADECH - PERU
 
Mastocitosis: Mastocitosis Cutanea
Mastocitosis: Mastocitosis CutaneaMastocitosis: Mastocitosis Cutanea
Mastocitosis: Mastocitosis Cutaneavalentinatesu
 
CURSO DERMATOLOGIA 5° AÃ_O 2018.ppt
CURSO DERMATOLOGIA 5° AÃ_O 2018.pptCURSO DERMATOLOGIA 5° AÃ_O 2018.ppt
CURSO DERMATOLOGIA 5° AÃ_O 2018.pptCsarAleuyVera
 
TEMA 3: HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTE
TEMA 3: HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTETEMA 3: HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTE
TEMA 3: HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTEbioada3
 
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docxPREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docxSaraDanielaMamani2
 

Similar a Anamnesis de la piel (20)

INFORME S8. PIEL Y ANEXOS - SUBGRUPO 5.pdf
INFORME S8. PIEL Y ANEXOS - SUBGRUPO 5.pdfINFORME S8. PIEL Y ANEXOS - SUBGRUPO 5.pdf
INFORME S8. PIEL Y ANEXOS - SUBGRUPO 5.pdf
 
Upp
Upp Upp
Upp
 
Mastocitosis ii
Mastocitosis iiMastocitosis ii
Mastocitosis ii
 
Ramires ramirez cristian david
Ramires ramirez cristian davidRamires ramirez cristian david
Ramires ramirez cristian david
 
Dermatologia para el Medico General
Dermatologia para el Medico GeneralDermatologia para el Medico General
Dermatologia para el Medico General
 
Semiologia Dermatológica pdf
Semiologia Dermatológica pdfSemiologia Dermatológica pdf
Semiologia Dermatológica pdf
 
ulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptxulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptx
 
Mastocitos: Urticaria pigmentosa
Mastocitos: Urticaria pigmentosaMastocitos: Urticaria pigmentosa
Mastocitos: Urticaria pigmentosa
 
1er TEMA ANAT.EMB. E HIST. DE LA PIEL.pptx
1er TEMA ANAT.EMB. E HIST. DE LA PIEL.pptx1er TEMA ANAT.EMB. E HIST. DE LA PIEL.pptx
1er TEMA ANAT.EMB. E HIST. DE LA PIEL.pptx
 
Quemaduras- 1
 Quemaduras- 1 Quemaduras- 1
Quemaduras- 1
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
(2013-01-08) lesiones dermatologicas en ap 2 parte (doc)
 
Mastocitosis
MastocitosisMastocitosis
Mastocitosis
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
 
Histiocitosis
HistiocitosisHistiocitosis
Histiocitosis
 
Mastocitosis: Mastocitosis Cutanea
Mastocitosis: Mastocitosis CutaneaMastocitosis: Mastocitosis Cutanea
Mastocitosis: Mastocitosis Cutanea
 
(2016 04-19)úlceras en eeii(doc)
(2016 04-19)úlceras en eeii(doc)(2016 04-19)úlceras en eeii(doc)
(2016 04-19)úlceras en eeii(doc)
 
CURSO DERMATOLOGIA 5° AÃ_O 2018.ppt
CURSO DERMATOLOGIA 5° AÃ_O 2018.pptCURSO DERMATOLOGIA 5° AÃ_O 2018.ppt
CURSO DERMATOLOGIA 5° AÃ_O 2018.ppt
 
TEMA 3: HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTE
TEMA 3: HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTETEMA 3: HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTE
TEMA 3: HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTE
 
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docxPREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.docx
 

Más de jorgecorts30

Trastornos de la estática pélvica
Trastornos de la estática pélvicaTrastornos de la estática pélvica
Trastornos de la estática pélvicajorgecorts30
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriajorgecorts30
 
Interrogatorio cabeza y cuello
Interrogatorio cabeza y cuelloInterrogatorio cabeza y cuello
Interrogatorio cabeza y cuellojorgecorts30
 
Propedéutica medica
Propedéutica medicaPropedéutica medica
Propedéutica medicajorgecorts30
 
Guía de apuntes de aparata gastrointestinal
Guía de apuntes de aparata gastrointestinalGuía de apuntes de aparata gastrointestinal
Guía de apuntes de aparata gastrointestinaljorgecorts30
 
Repaso fisiología de gastrointestinal
Repaso fisiología de gastrointestinalRepaso fisiología de gastrointestinal
Repaso fisiología de gastrointestinaljorgecorts30
 
Apuntes anatomía cardiovascular
Apuntes anatomía cardiovascularApuntes anatomía cardiovascular
Apuntes anatomía cardiovascularjorgecorts30
 
Anatomía del sistema óseo
Anatomía del sistema óseoAnatomía del sistema óseo
Anatomía del sistema óseojorgecorts30
 
índice de Barthel
índice de Barthelíndice de Barthel
índice de Bartheljorgecorts30
 
Diferencias entre el sistema inmune interno y el sistema inmune de las mucosas
Diferencias entre el sistema inmune interno y el sistema inmune de las mucosasDiferencias entre el sistema inmune interno y el sistema inmune de las mucosas
Diferencias entre el sistema inmune interno y el sistema inmune de las mucosasjorgecorts30
 
Plan de hidratación y probioticos
Plan de hidratación y probioticosPlan de hidratación y probioticos
Plan de hidratación y probioticosjorgecorts30
 
Fármacos de laxantes y enzimas pancreáticas
Fármacos de laxantes y enzimas pancreáticasFármacos de laxantes y enzimas pancreáticas
Fármacos de laxantes y enzimas pancreáticasjorgecorts30
 
Tabla de ventajas y desventajas de las tics en la educación
Tabla de ventajas y desventajas de las tics en la educaciónTabla de ventajas y desventajas de las tics en la educación
Tabla de ventajas y desventajas de las tics en la educaciónjorgecorts30
 
Linea del tiempo inmunología
Linea del tiempo inmunologíaLinea del tiempo inmunología
Linea del tiempo inmunologíajorgecorts30
 
Cuidados de la herida
Cuidados de la heridaCuidados de la herida
Cuidados de la heridajorgecorts30
 
Esquema de vacunación mexicano
Esquema de vacunación mexicano Esquema de vacunación mexicano
Esquema de vacunación mexicano jorgecorts30
 

Más de jorgecorts30 (17)

Trastornos de la estática pélvica
Trastornos de la estática pélvicaTrastornos de la estática pélvica
Trastornos de la estática pélvica
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Interrogatorio cabeza y cuello
Interrogatorio cabeza y cuelloInterrogatorio cabeza y cuello
Interrogatorio cabeza y cuello
 
Propedéutica medica
Propedéutica medicaPropedéutica medica
Propedéutica medica
 
Guía de apuntes de aparata gastrointestinal
Guía de apuntes de aparata gastrointestinalGuía de apuntes de aparata gastrointestinal
Guía de apuntes de aparata gastrointestinal
 
Repaso fisiología de gastrointestinal
Repaso fisiología de gastrointestinalRepaso fisiología de gastrointestinal
Repaso fisiología de gastrointestinal
 
Apuntes anatomía cardiovascular
Apuntes anatomía cardiovascularApuntes anatomía cardiovascular
Apuntes anatomía cardiovascular
 
Anatomía del sistema óseo
Anatomía del sistema óseoAnatomía del sistema óseo
Anatomía del sistema óseo
 
índice de Barthel
índice de Barthelíndice de Barthel
índice de Barthel
 
Diferencias entre el sistema inmune interno y el sistema inmune de las mucosas
Diferencias entre el sistema inmune interno y el sistema inmune de las mucosasDiferencias entre el sistema inmune interno y el sistema inmune de las mucosas
Diferencias entre el sistema inmune interno y el sistema inmune de las mucosas
 
Plan de hidratación y probioticos
Plan de hidratación y probioticosPlan de hidratación y probioticos
Plan de hidratación y probioticos
 
Fármacos de laxantes y enzimas pancreáticas
Fármacos de laxantes y enzimas pancreáticasFármacos de laxantes y enzimas pancreáticas
Fármacos de laxantes y enzimas pancreáticas
 
Tabla de ventajas y desventajas de las tics en la educación
Tabla de ventajas y desventajas de las tics en la educaciónTabla de ventajas y desventajas de las tics en la educación
Tabla de ventajas y desventajas de las tics en la educación
 
Linea del tiempo inmunología
Linea del tiempo inmunologíaLinea del tiempo inmunología
Linea del tiempo inmunología
 
Cuidados de la herida
Cuidados de la heridaCuidados de la herida
Cuidados de la herida
 
Esquema de vacunación mexicano
Esquema de vacunación mexicano Esquema de vacunación mexicano
Esquema de vacunación mexicano
 
Sulfasalazina
SulfasalazinaSulfasalazina
Sulfasalazina
 

Último

Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 

Último (20)

Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 

Anamnesis de la piel

  • 1. Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Milpa Alta
  • 2. Introducción 2 La piel, es el órgano más grande que tenemos, y dado a que tambien es el más externo, es forma parte de nuestra primera barrera anatomica de protección, y tambien, muchas veces con una buena tecnica de exploración es de las formas más rapidas en las que tenemos para diagnosticar alguna situacion de urgencia. Es por ello que debemos conocer la forma correcta de exploración de la piel y sus anexos, ayudandonos asi a diagnosticar al paciente de una forma rápida, acertiva y eficiente.
  • 3. Objetivos 3 • Conocer la correcta técnica de inspección y palpación al momento de abordar a un paciente. • Identificar las diferentes lesiones que pueden presentarse en el usuario.
  • 4. 5 Epidermis Es un epitelio avascular delgado y queratinizado constituido por dos estratos: uno externo, llamado escamoso o córneo, formado por células muertas queratinizadas, y uno celular interno, formado por los estratos basal y espinoso ROSS, M. H. (2013). Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. Panamericana.
  • 5. Dermis 6 Se trata de una capa subyacente, vascularizada y densa compuesta de fibras de colágeno elásticas interconectadas que contiene glándulas sebáceas y sudoríparas, folículos pilosos y la mayoría de las terminaciones de los nervios cutáneos. ROSS, M. H. (2013). Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. Panamericana.
  • 6. Hipodermis 7 Capa grasa, este tejido celular subcutáneo que se encuentra por debajo de la dermis constituye la barrera térmica del organismo y un amortiguante contra el trauma, con un espesor variable según la ubicación anatómica. ROSS, M. H. (2013). Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. Panamericana.
  • 7. Vasculatura 8 El plexo vascular profundo se ubica entre el tejido celular subcutáneo y la dermis, estos dan origen a los vasos rectos que forman el plexo vascular superficial, el cual es subcapilar; a partir de ellos se forman las vénulas que acompañan las arterias y drenan al plexo venoso profundo. ROSS, M. H. (2013). Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. Panamericana.
  • 8. VASCULATURA DE LA PIEL: 9 Por medio de plexos vasculares que irrigan hasta las capas superficiales de la dermis, allí una anastomosis arteriovenosa regula el flujo sanguíneo. Ya la última capa, la epidermis es avascular, nutriéndose sólo por difusión. ROSS, M. H. (2013). Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. Panamericana.
  • 9. Glándulas sebáceas Producen una sustancia grasosa que se secreta sobre la superficie de la piel a través de los folículos pilosos. ● Producen sebo, encargado de mantener la humedad de la piel y de la protección de sobreinfecciones. ● La secreción es holocrina al expulsar tanto sus desechos como restos celulares. 10 ROSS, M. H. (2013). Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. Panamericana.
  • 10. Glándulas sudoríparas Glándulas apocrinas. ● Ubicadas en axilas, perianal, areola, periumbilical y cuero cabelludo. ● Drena su contenido y parte de la célula en el folículo piloso a nivel de la glándula sebácea. ● Su producto es turbio pero inodoro 11 ROSS, M. H. (2013). Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. Panamericana.
  • 11. Glándulas sudoríparas Glándulas Ecrinas ● Están dispuestas por toda la superficie cutánea, con mayor frecuencia se encuentran en plantas y palmas. ● La función más importante de estas glándulas es la termorregulación. 12 ROSS, M. H. (2013). Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. Panamericana.
  • 12. Anamnesis ● Para llegar a un adecuado diagnóstico semiológico de las lesiones dermatológicas es necesario partir de una adecuada anamnesis que incluye la historia dermatológica y antecedentes hasta llegar a un diagnóstico morfológico y topográfico. ● Al momento de interrogar al paciente puede ser de ayuda la observación de la lesión motivo de consulta pues es de ayuda en el interrogatorio que se va a realizar. ● Se inicia con la identificación general que nos reporta datos importantes como la edad, sexo, profesión y residencia, muy importante en casos de enfermedades ocupacionales, enfermedades que se presentan solo en una ubicación geográfica o por grupos etarios donde hay predomino de lesiones en piel, por ejemplo, acné en adolescentes. 13 Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
  • 13. Preguntas Enfermedad actual: ● Fecha de inicio de la primera lesión? ● Primer episodio? ● Sitio de inicio? ● Cómo era la primera lesión? ● O aparecieron varias lesiones a la vez? ● Aparición súbita o durante días o semanas? ● Cuáles desencadenantes puede relacionar? ● Qué otros sitios se comprometieron y en qué orden? ● Cómo fue la evolución cronológica? ● Contínuo, intermitente. ● ¿Cómo han cambiado las lesiones? (Rascado, infección, trauma) ● Qué acentúa las lesiones? ● Qué efecto tiene el sol en las lesiones? 14 Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
  • 14. ¿Se acompaña de dolor o prurito? ● El prurito es un síntoma que indica la necesidad de rascar la piel, es la manifestación más subjetiva de una enfermedad de la piel o sistémica, a menudo es debida a proceso inflamatorios de la piel como urticaria, escabiosis, pediculosis y micosis que se presentan con lesiones cutáneas ● La temperatura es importante relacionarla pues tanto temperaturas elevadas como bajas son capaces de ocasionarlo siendo en este caso un factor protector de la piel. 15 Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
  • 15. PREGUNTAS ● Ha presentado cambios en la temperatura de la piel? El calor en la piel, es propio de los proceso inflamatorios, acompañado de edema, dolor y rubor. ● Frialdad en casos de isquemia o alteración del riego sanguíneo ● Ha presentado sensación de quemadura u hormigueo? Relacionar con alteraciones neurológicas. ● Se acompaña de síntomas sistémicos? Fiebre, astenia, cambios en el peso 16 Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
  • 16. Antecedentes personales y Antecedentes familiares: ● Es heredable la predisposición a la rinitis alérgica, asma y urticaria. ● Es importante preguntar si hay problemas familiares similares a la enfermedad del paciente o si desde la infanta presentó lesiones indicativas de diátesis atópica como la costra láctea, xantomas sugestivos de hiperlipoproteinemia, neurofibromatosis, entre otros. ● Interrogar por antecedentes alérgicos medicamentosos, alimentarios u ocupacionales como la exposición a la luz solar, calor, frío, cosméticos, químicos irritantes ayuda a hacer un mejor enfoque diagnóstico, pues la localización de una dermatosis puede dar también una clave diagnóstica importante. ● En la historia personal y social, determinar las condiciones de vida, sus hábitos, el sitio de residencia, convivencia con animales 17 Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
  • 17. Examen físico ● El examen del paciente desnudo se facilita con una buena iluminación, variable en intensidad y ángulo, con luz natural preferiblemente o luz eléctrica de color blanco, se debe considerar una temperatura agradable. ● En los pacientes pudorosos se pueden desvestir por partes, comenzando por el dorso, luego la parte anterior y después los miembros. 18 Bickley, L. S. (2018). Bates Guía de exploración física e historia clínica. Philadelphia, PA: Walter Kluwer.
  • 18. Inspección 1. Tener una adecuada fuente de luz y temperatura adecuada que nos permita valorar las características de la piel y las mucosas, las lesiones y el estado general del paciente. 2. Se inicia con un examen general de la piel que incluye la descripción de su aspecto. 3. La inspección pone como manifiesto surcos o arrugas relacionados con la edad, líneas de expresión o movimientos repetitivos, además de sitios de mayor espesor de la piel como áreas de presión o más delgados como los párpados. 4. Es importante descubrir toda la piel para hacer una evaluación cercana y a distancia de las lesiones, obviamente con la discreción y brindando al paciente la confianza necesaria para que se sienta cómodo 5. Es importante evaluar al paciente tanto acostado como de pies en búsqueda de algunas dermatosis con componente vascular. 19 Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
  • 19. Inspección 6.- Es importante evaluar al paciente tanto acostado como de pies en búsqueda de algunas dermatosis con componente vascular. 7.- Evalúar la cantidad de pigmento que se encuentra en la capa de Malpighi, puede ser generalizado y variar desde el blanco al moreno, localizado en sitios de hiperpigmentación o melanodermia de la piel y mucosas 8.- Revisar presencia de vasoconstricción ( palidez) en caso de una emoción o por anemia, coloración rojiza de la piel en sitios donde la piel es muy fina, existe vasodilatación periférica o policitemias; cianosis en casos de aumento de la hemoglobina reducida 9.-Observar datos de ictericia o una coloración amarillenta en piel y mucosas. 20 Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
  • 20. Inspección ● 10.-En el pelo y el cuero cabelludo debe evaluarse su localización y distribución la cual varía entre sexos como carácter sexual secundario, número, volumen, color y resistencia. (Las alteraciones del pelo se conocen como tricosis.) ● 11.- Posteriormente se evaluarán la topografía de las lesiones, su relación con la exposición a la luz solar, sitios de presión o hiperqueratósicos (psoriasis), áreas húmedas (axilas, ingles, pliegues propensas a intertrigo), superficies tendinosas (xantomas), palpebral (xantelasmas), palmas y plantas (dishidrosis) ● 12.-sitios de uso de pulseras, anillos, cadenas o botones en relación con una dermatitis de contacto ● 13.- se debe valorar simetría, distribución (localizada, generalizada, agrupada, lineal, confluente o herpetiforme) 21 Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
  • 21. Inspección ● 14.- formas (redonda, oval, circinada, poligonal, pediculada o umbilicada) y tamaño (puede ser en centímetros o en milímetros) ● 15.- número (única, múltiple, escasas), bordes, límites y contornos (bien o mal definidos, regulares, irregulares, difusos o elevados) ● 16.-superficie (lisa, rugosa, brillante, oleosa), color (rojizas, violáceas, hipocrómicas, hipercrómicas, policromáticas), aspecto (polimorfo, monomorfo) 22 Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
  • 22. 23
  • 23. 24
  • 24. 25
  • 25. 26
  • 26. 27
  • 27. Palpación La palpación de la piel debe ser superficial y ligera, o bien formando pequeños pliegues entre el pulgar y el índice o demás dedos de la mano. 28 Navarro, R. L. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica. La habana: Editorial Ciencias Médicas
  • 28. Movilidad y Turgencia ● La movilización de la piel nos va a dar datos sobre las propiedades mecánicas de la misma. ● La piel normal tiene una turgencia elástica y rápidamente vuelve a su forma original, cuando se presiona entre el pulgar y el índice. ● Cuando hay deshidratación celular la piel tiene pobre turgencia; es lenta para recobrar su forma original. 29 Bickley, L. S. (2018). Bates Guía de exploración física e historia clínica. Philadelphia, PA: Walter Kluwer.
  • 29. Hidratación ● La humedad de la piel depende de la secreción de las glándulas sudoríparas y se puede ver aumentada o marcadamente disminuida. ● El grado de hidratación de la piel y se logra tomando entre el pulgar y el índice del examinador una porción de piel hasta formar un pliegue, el cual al soltarse debe regresar en menos de 2 segundos a su sitio normal. 30 Navarro, R. L. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica. La habana: Editorial Ciencias Médicas
  • 30. Textura y grosor ● Se evalúa su suavidad, si es seca, gruesa o áspera. La piel no expuesta es lisa, mientras que la expuesta puede ser rugosa. ● Tenga presente que la piel muy fina puede ser muy friable y fácilmente se rompe su integridad, y que la piel muy rugosa puede ser normal ● El grosor de la piel varía; la epidermis que cubre los párpados y las orejas puede ser de 0.02 mm de grosor 31 Bickley, L. S. (2018). Bates Guía de exploración física e historia clínica. Philadelphia, PA: Walter Kluwer.
  • 31. Temperatura ● La piel normo térmica es tibia al tacto, las temperaturas frías de algunas zonas de la piel pueden ser también normales. ● El descenso de la temperatura se observa en la vasoconstricción, tanto como fisiológica como en condiciones patológicas. ● La inflamación aguda en cualquier zona de la piel se acompaña de un aumento de temperatura local. 32 Bickley, L. S. (2018). Bates Guía de exploración física e historia clínica. Philadelphia, PA: Walter Kluwer.
  • 32. Técnicas de palpación ● En la exploración de cabeza, hacer una inspección cuidadosa en busca de protuberancias o malformaciones, así como de lesiones benignas frecuentes. ● En los brazos y las manos daños ocasionados por el sol, queratosis actínica y carcinoma espinocelular, así como hallazgos normales. ● Pedir que se retire la camisa o que abra su bata del paciente y realiza una inspección completa de la espalda en busca de lunares normales frente a posibles melanomas, lesiones vasculares, petequias o equimosis. 33 Bickley, L. S. (2018). Bates Guía de exploración física e historia clínica. Philadelphia, PA: Walter Kluwer.
  • 33. Vestimenta del paciente ● Se le pide al paciente que se cambie, se ponga una bata con la abertura hacia atrás y se quite la ropa, excepto la interior. ● Se debe preguntar si el paciente desea la presencia de algún acompañante, en especial cuando se prevé la exploración de la región genital. 34 Bickley, L. S. (2018). Bates Guía de exploración física e historia clínica. Philadelphia, PA: Walter Kluwer.
  • 34. Técnicas de exploración con el paciente sentado ● Con el paciente sentado en la mesa de exploración, nos colocamos enfrente de la mesa a una altura cómoda. Inicia explorando el pelo y la piel cabelluda. Separa por secciones el cabello para revisar el cuero cabelludo de un lado a otro. ● Utilizar los dedos o un aplicador con punta de algodón para separar el cabello y observar la piel cabelluda. Registra la distribución, la textura y la cantidad del cabello. 35 Bickley, L. S. (2018). Bates Guía de exploración física e historia clínica. Philadelphia, PA: Walter Kluwer.
  • 35. ● Inspección de la cabeza, la frente; los ojos, abarcando párpados, conjuntivas, escleróticas, pestañas y cejas; la nariz, los carrillos, los labios, la cavidad bucal y el mentón. ● Revisar y palpa las uñas de los dedos. Consigna su color, forma y cualquier lesión. 36 Bickley, L. S. (2018). Bates Guía de exploración física e historia clínica. Philadelphia, PA: Walter Kluwer.
  • 36. ● Posteriormente se lleva a cabo la inspección del tórax y el abdomen. A continuación, haz saber al paciente que harás la inspección de los muslos y los miembros inferiores. ● Pueden trabajar juntos para exponer la piel en estas regiones conforme avanza en dirección descendente hacia los pies y sus dedos. 37 Bickley, L. S. (2018). Bates Guía de exploración física e historia clínica. Philadelphia, PA: Walter Kluwer.
  • 37. Técnica de exploración: el paciente en decúbito supino y prono ● Inicia con el paciente en decúbito supino, acostado sobre la mesa de exploración. ● Se inicia la inspección en el cuero cabelludo, la cara y la cara anterior del cuello. ● Se desplaza hacia hombros, brazos y manos después, al tórax; el abdomen; las caras anteriores de los muslos y las piernas, los pies y, de considerarse apropiado, los genitales. 38 Bickley, L. S. (2018). Bates Guía de exploración física e historia clínica. Philadelphia, PA: Walter Kluwer.
  • 38. ● Se pide permiso cuando desplacemos la bata para exponer diferentes regiones y las mencionamos para que el paciente se entere de qué regiones examinaremos. ● Se pide al paciente que gire a la posición de pronación, boca abajo. Se revisa la cara posterior del cuero cabelludo y del cuello, la espalda, la cara posterior de los muslos, las piernas, las plantas de los pies 39 Bickley, L. S. (2018). Bates Guía de exploración física e historia clínica. Philadelphia, PA: Walter Kluwer.
  • 39. ● Se le pide al paciente que se ponga de pie para la inspección de la parte baja del dorso y las caras posteriores de los miembros inferiores. 40 Bickley, L. S. (2018). Bates Guía de exploración física e historia clínica. Philadelphia, PA: Walter Kluwer.
  • 40. Pelo ● Lanugo: Es el primer cabello que se forma en la vida uterina; alrededor de la semana veinte al veintidós. Es un cabello largo, sin pigmento y muy fino. ● Vello: La epidermis está recubierta por un cabello delgado con escasa pigmentación y corto (menos de un centímetro), el cual reemplaza al lanugo en la mayor parte de las zonas corporales donde se encontraba éste. ● Pelo Terminal: Al finalizar la vida uterina, el lanugo se pierde y en zonas como el cuero cabelludo, cejas y pestañas, se desarrollan cabellos pigmentados, medulados, gruesos, resistentes y relativamente largos. Son los primeros cabellos terminales elaborados en el folículo piloso. 41 Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
  • 41. En definitiva en el cabello podemos distinguir tres partes: ● La parte externa y visible del pelo llamada tallo piloso ● La parte no visible y profunda en el interior de la piel, que conocemos como raíz pilosa. ● Folículo Mientras que el tallo está compuesto por células totalmente queratinizadas y desvitalizadas, la raíz es la parte viva del pelo en la que se encuentran las células germinativas. A esta zona se la conoce como matriz. 42 Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
  • 42. El tallo En la estructura del pelo se pueden distinguir varias partes, la parte central formada por la médula y dos capas envolventes: una media, llamada corteza o córtex y una externa denominada cutícula. Este compuesto por células muertas queratinizadas y sin núcleo. ● Cutícula ● Córtex o corteza ● La médula 43 Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
  • 43. Propiedades ● Permeabilidad ● Resistencia ● Plasticidad ● Elasticidad ● Propiedades eléctricas 44 Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
  • 44. Composición El cabello esta compuesto por: proteínas, lípidos, oligoelementos, agua, pigmentos y otras sustancias. Las proteínas capilares son en su mayor parte queratina, la queratina del cabello y de las uñas tienen mayor contenido en azufre, que la de la piel. Podemos diferenciar entre dos tipos de queratina, queratina dura y blanda. 45 Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
  • 45. Color ● El color del cabello viene de la melanina, sustancia que le da al pelo y a la piel su pigmento. ● Hay dos clases de melanina, un tipo es responsable de los tonos oscuros (eumelanina) y el otro es responsable de los tonos claros, como el rubio y rojo (feomelanina). 46 Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
  • 46. Exploración ● Inspección: Brillo del cabello, modelo de alopecia, densidad del cabello ● Palpación: Signo de Jaquet: Consiste en plisar entre los 2 pulgares una zona del cuero cabelludo. Es positivo si se plisa con facilidad obteniendo varios pliegues, e indica que algunos, muchos o todos los folículos no tienen pelo o el pelo está miniaturizado (alopecias androgenéticas) o que no hay folículos (alopecia cicatricial). 47 Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
  • 47. Signo de Sabourad Se realiza una vez sacado el pelo con la pinza de Kocher con las ramas protegidas con un tubo de goma para hacer el tricograma; con el cabello colocado aún en la pinza se tracciona con fuerza progresiva. También se puede hacer sujetando un mechón de pelo de forma firme con los dedos de una mano y con la otra ejercer la fuerza progresiva. Sirve para comprobar la resistencia del pelo a la tracción. Es positivo si se rompe con facilidad. Se verá alterado en distrofias pilosas y por agresión externa principalmente. 48 Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
  • 48. Signo del Arrancamiento ● Se realiza tirando de forma moderada de un mechón de 20 a 50 cabellos. Es positiva cuando se desprende un número elevado de cabellos. ● Tiene poco valor si el paciente se ha lavado el cabello antes de la exploración, ya que todos aquellos cabellos que estaban por caerse se cayeron con el lavado. 49 Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
  • 49. Otros signos ● La presencia de otros signos como el eritema o escamas sugiere una enfermedad inflamatoria del cuero cabelludo, como la psoriasis o la dermatitis seborreica. ● En el cuero cabelludo también podemos encontrar cicatrices de cirugía o radioterapia previa, tumores, etc. 50 Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
  • 50. Agresión externa ● Se pueden encontrar defectos a nivel cuticular, lo más frecuente es que sean debidos a maniobras cosméticas o a una exposición solar intensa. 51 Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
  • 51. Uñas ● Las uñas constituyen un tipo de piel modificado formado por queratina, un tipo de proteína fibrosa muy resistente. ● Son partes vivas de nuestro organismo que se encuentran al final de los dedos de las manos y de los pies y experimentan un crecimiento diario de 1 mm, siendo el crecimiento de las uñas de las manos más rápido que el de los pies 52 Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
  • 52. Partes principales ● La matriz: También llamada raíz, es la parte situada debajo de la piel por donde la uña crece. ● La cutícula: Constituida por la parte de la piel que rodea a la uña. ● La lúnula: Es la parte de color más blanco situada en la base de la uña. ● El plato ungueal: Es la parte visible de la uña, lo que realmente se conoce como uña. ● El lecho ungueal: La parte de la piel donde se apoya la uña 53 Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
  • 53. Función ● Las uñas preservan la piel sensible que tienen bajo ellas, sirviendo también para tomar y raspar cosas. La uña junto con el tejido adyacente y la yema de los dedos constituye una unidad funcional como órgano del tacto y órgano prensil. 54 Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
  • 54. Signos importantes ● Cuando la uña adopta una forma cóncava con levantamiento en los extremos, puede indicar falta de hierro en el organismo o anemia, enfermedad coronaria, Hipotiroidismo o desnutrición. ● Uñas de color azul suelen indicar una mala Circulación sanguínea o problemas de oxigenación debido a enfermedades como el asma. ● Uñas amarillentas nos delatan un hígado en malas condiciones o la presencia de algún hongo. ● Cuando presentan surcos pueden indicar falta de Vitamina B. 55 Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
  • 55. ● Bandas de Mees. Son bandas blanquecinas, transversales. Tradicionalmente relacionadas con Intoxicación por Arsénico. También se pueden encontrar en otras patologías como Enfemedad de Hodgkin, en la Insuficiencia Cardíaca, paludismo, intoxicación por Monóxido de Carbono, y otras patologías agudas. 56 Uñas de Terry Se describen como lechos ungueales blanco, no son específicas de una patología. Se asocia cirrosis, hipoalbuminemia, Insuficiencia Cardíaca Congestiva Crónica, Hipertiroidismo, Diabetes Mellitus, Malnutrición. Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
  • 56. ● Coiloniquia Es un adelgazamiento de la lámina ungueal, asociada a anemia ferropénica También se produce por irritaciones locales, deficiencia de vitamina C, B2, dermatosis y trasplantados renales. 57 • Acropaquía Las acropaquias constituyen un engrosamiento de las falanges distales de los dedos de las manos y los pies. Las causas más frecuentes son la enfermedad pulmonar y la cardiaca, aunque una historia familiar y una evolución larga, sin pruebas de enfermedad, sugiere que se trata de un tipo hereditario. Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
  • 57. Onicomicosis ● La onicomicosis es la enfermedad que más frecuentemente puede afectar las uñas de los humanos, siendo responsable de más de la mitad de los casos de alteración ungueal (onicodistrofia). 58 Surós, Antonio, Semiología médica y técnica exploratorias, 2011
  • 58. CONCLUSIÓN ● Analizando la información podemos darnos cuenta que es muy importante en nuestra formación medica conocer el aspecto normal de nuestra piel, cabello y uñas para despues lograr identificar las diferentes lesiones, para que en el momento en el que nos crucemos con ellas en nuestra vida profesional podamos darles el tratamiento adecuado y con ello la atención hacia nuestro paciente sea de calidad. ● Dia a dia las enfermedades avanzan, asi que nosotros tambien debemos actualizarnos y no estancarnos como futuros medicos, debemos de entender los diferentes procesos que logran una correcta identificacion de alguna lesion o anomalia en la piel. 59
  • 59. Bibliografía 60 ● Bickley, L. S. (2018). Bates Guía de exploración física e historia clínica. Philadelphia, PA: Walter Kluwer. ● Navarro, R. L. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica. La habana: Editorial Ciencias Médicas. ● ROSS, M. H. (2013). Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. Panamericana. ● Surós, Antonio, (2011) Semiología médica y técnicas exploratorias, Elsevier.