SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 171
POLIFARMACIA
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
DEFINICIÓN:
Existen múltiples definiciones utilizadas para describir la
polifarmacia:
• Uso concomitante de múltiples y diversos medicamentos.
• Administración simultánea de varios medicamentos al
mismo paciente. (OMS)
USO de 5 A MÁS MEDICAMENTOS por un paciente. (más
común)
* Es de suma relevancia cuando los medicamentos no son
apropiados y sin un claro beneficio para el paciente.
Polifarmacia inapropiada o problemática: Uso de múltiples
medicamentos que se han prescrito de forma inadecuada en
la que no hay beneficios para los pacientes.
Polifarmacia apropiada: Medicación optimizada, donde la
prescripción se realiza con base en las mejores evidencias
disponibles.
EPIDEMIOLOGÍA:
Está asociada al aumento de mortalidad, discapacidad y
dependencia en las personas mayores.
FACTORES DE RIESGO:
• >65 años.
• Múltiples enfermedades crónicas.
• Sexo femenino.
• Mala autopercepción del estado de salud.
• Hospitalizaciones frecuentes.
• Bajo nivel educativo.
• Incoordinación en la atención médica.
• Comunicación inadecuada entre paciente y médico.
• Múltiples médicos y servicios de salud a los cuales acuden
los pacientes.
• Comunicación inadecuada entre paciente y médico.
• Prescripción de medicamentos con base en las guías clínicas
conforme a patologías únicamente.
• La continuación de medicamentos sin conocer indicaciones
de la prescripción.
CUADRO CLÍNICO:
• Síntomas o datos clínicos secundarios al uso de
medicamentos.
• Medicamentos sin motivo de indicación.
• Medicamentos de la misma familia terapéutica
indicados para un padecimiento en la misma persona.
• Multidosis de medicamentos en el mismo paciente.
• Medicamentos sin indicación terapéutica.
• Presencia de síndromes geriátricos en el paciente:
Deterioro cognitivo, síndrome de caídas, delirium,
hiporexia, incontinencia urinaria, desnutrición.
DIAGNÓSTICO:
FÁRMACOS UTILIZADOS
• Se debe considerar el número total de fármacos utilizados,
para ello, siempre se debe solicitar información de recetas
previas, medicamentos de venta libre, de medicina
alternativa y herbolarios, remedios caseros, productos de
tipo alimenticio, medicamentos automedicados y
medicamentos que utiliza ocasionalmente.
USO INADECUADO DE LOS FÁRMACOS
• Uso inadecuado de los fármacos (ingesta de múltiples dosis
de un fármaco sin tener indicación, por ejemplo
antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
REVISIÓN DE MEDICAMENTOS
• Solicitar que el paciente, familia o cuidador lleve a la
consulta todos los medicamentos que utiliza para verificar
visualmente cada uno de ellos.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
• Criterios de Beers actualizados.
• Criterios STOPP/START versión 2.
• Índice de adecuación de la medicación.
CRITERIOS DE BEERS:
• Han sido actualizados al 2019 por la American Geriatrics
Society.
• Incluye una lista de medicamentos potencialmente
inapropiados que deben evitarse en las personas mayores,
así como medicamentos en los que deberá ajustarse su dosis
con base en la función renal y las interacciones
farmacológicas asociadas a potencial daño en esta
población.
• Se aplican a todas las personas mayores, excluyendo
aquellos que se encuentran en cuidados paliativos y
residencias.
APARTADOS CONSIDERACIONES
Listas de fármacos inadecuados
en pacientes mayores de acuerdo
a:
1.Comorbilidades del paciente.
2.Independiente del diagnóstico.
Lista de medicamentos en
categorías
1.Los que siempre se deben
evitar.
2.Los que son potencialmente
inadecuados según la
enfermedad o síndromes
geriátricos ya que pueden
exacerbar los síntomas.
3.Los que se deben utilizar con
precaución.
CRITERIOS STOPP/START:
• Son las siglas en inglés para Screening Tool of Older People's
Prescriptions (STOPP) and Screening Tool to Alert To Right
Treatment (START) publicados en 2008 y actualizados al 2015
en su versión 2.
• Se refieren a los errores más comunes de tratamiento
(STOPP) y omisión en la prescripción (START) en las personas
mayores, se relacionan con diagnósticos médicos al estar
agrupados en sistemas fisiológicos.
• Consta de 121 recomendaciones de las cuales 87 son STOPP
y 34 son START.
Criterios STOPP
Sección A Indicación de la medicación
Sección B Sistema cardiovascular
Sección C Antiagregantes/anticoagulantes
Sección D Sistema nervioso central y psicotrópicos
Sección E Sistema renal
Sección F Sistema gastrointestinal
Sección G Sistema respiratorio
Sección H Sistema musculoesquelético
Sección I Sistema urogenital
Sección J Sistema endocrino
Sección K Fármacos que aumentan de forma predecible el riesgo de caídas en las personas
mayores
Sección L Analgésicos
Sección N Carga antimuscarínica/anticolinergica
ÍNDICE DE ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN:
• El índice de adecuación de la medicación (MAI por sus siglas
en inglés), es un instrumento que consiste en evaluar qué
tan adecuada es la terapia de medicamentos según diez
criterios.
• Para las personas mayores, este índice debe ser usado para
determinar si hay duplicidades que deben ser eliminadas o si
hay esquemas terapéuticos complejos que puedan ser
simplificados.
PREGUNTA SÍ NO
¿Existe una indicación para el medicamento?
¿El medicamento es efectivo para la enfermedad?
¿Es correcta la dosis?
¿Las indicaciones son correctas?
¿Las indicaciones son prácticas?
¿Existen interacciones clínicamente significativas con otros
medicamentos?
¿Existen interacciones clínicamente significativas entre
medicamentos y enfermedad?
¿Existe una duplicidad innecesaria con otros medicamentos?
¿La duración del tratamiento es aceptable?
¿Este medicamento es menos costoso en comparación con otros de
igual utilidad?
TRATAMIENTO:
• Es importante considerar terapias no farmacológicas
(terapia física, psicoterapia, grupos de apoyo, etc)
• La adecuación de los medicamentos debe centrarse en
la persona y su contexto, no solamente por el numero
de medicamentos.
• Retirar o disminuir los fármacos directamente
relacionados con los síntomas o signos clínicos por lo
cual acude el paciente a consulta.
• Establecer un plan para el retiro o disminución gradual
de los medicamentos (establecer prioridades)
• Suspender medicamentos uno a la vez, pocas veces es
necesario realizar un retiro múltiple inicialmente.
• Dar continuidad al retiro para reevaluar el cuadro clínico
después de la interrupción.
• En pacientes que se encuentran en cuidados paliativos se
debe considerar disminuir aquellos medicamentos que no
son necesarios para el manejo sintomático paliativo.
• Utilizar herramientas en internet para valorar interacciones e
impacto de los fármacos en el paciente o en ciertas
condiciones médicas.
• Documentar en el expediente clínico los medicamentos
descontinuados, suspendidos y reducción de dosis e
iniciados.
• Educación al paciente y su familia sobre como mantener
actualizada la lista de medicamentos.
• Hay que evaluar el riesgo y el beneficio con los criterios
explícitos aquí referidos.
TRASTORNO DEL SUEÑO
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
DESCRIPCIÓN:
• Son frecuentes en adultos mayores
• Incrementan su presencia en personas en quienes el patrón
de sueño es distinto
• Observar despertares mas tempranos y mayor tiempo en
conciliar el sueño
TIPOS DE ALTERACIONES:
Hipersomnias
• Transitorias o permanentes
• Suelen relacionarse con: alteraciones psiquiátricas de tipo
afectivo, consumo de fármacos o alcohol, trastornos
respiratorios (apnea obstructiva del sueño) y narcolepsia
Insomnio
• Latencia del sueño superior a 30 minutos, más de 2
despertares nocturnos, vigilia nocturna mayor a 1 hora o
tiempo total de sueño menor a 6 horas
• Durante un mínimo de 1 MES.
DURACIÓN DEL INSOMNIO:
• INSOMNIO TRANSITORIO: <1 semana. No existen
antecedentes previos de trastornos del sueño, no provoca
repercusiones. Causa: Situación emocional estresante aguda.
• INSOMNIO DE CORTA DURACIÓN: no supera las 3 semanas,
pueden aparecer repercusiones diurnas. Provocado por
situación estresante, más prolongada.
• INSOMNIO CRÓNICO: ˃3 semanas, durante las cuales el
anciano duerme ˂5 horas diarias y las repercusiones sobre la
actividad diurna son muy importantes.
TIPOS DEL INSOMNIO:
• INSOMNIO DE CONCILIACIÓN: se caracteriza por una
latencia del sueño prolongada (>30 minutos).
• INSOMNIO DE MANTENIMIENTO: más de dos despertares
nocturnos o más de una hora de vigilia nocturna.
• INSOMNIO CON DESPERTAR PRECOZ: el individuo se
despierta más temprano de lo habitual y es incapaz de volver
a dormirse.
EPIDEMIOLOGÍA:
• Aproximadamente el 58% de mujeres presentan alguna
alteración del patrón del sueño.
• Mientras que el 76% de hombres presentan alguna
alteración del patrón del sueño.
• Del 33-40% de las personas mayores presentan alguna
alteración del sueño.
ETIOLOGÍA:
REPERCUSIONES:
• Cansancio diurno, irritabilidad, falta de concentración,
pérdida de memoria, etc.
PREVENCIÓN:
Medidas preventivas para los trastornos del sueño:
• Control adecuado de enfermedades crónicas: HTA, DM-2, alt.
reumatológicas y respiratorias.
Adecuada higiene del sueño:
• Estandarizar la hora de dormir
• Mantener habitaciones oscuras y sin ruidos
• Evitar siestas mayores de 20 minutos
• Disminuir ingesta de líquidos estimulantes después de las
6pm
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO:
• Excluir las causas secundarias que puedan ser reversibles
• Buscar minimizar los efectos secundarios de los tratamientos
• Suprimir sustancias estimulantes: café, alcohol, té, bebidas
energizantes, etc
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
FÁRMACOS HIPNÓTICOS
• El uso será idealmente como medida temporal, eligiendo
fármacos con inicio de acción rápida que no altere la
estructura de la fisiología del sueño y buscando aquellos que
no tengan metabolitos circulantes al día siguiente de su uso.
• Previo al inicio de una prescripción de hipnóticos debe
implementarse medidas de higiene de sueño.
BENZODIAZEPINAS
• Siguen siendo las más utilizadas, aunque en la actualidad hay
diversas herramientas terapéuticas.
• Hay que considerar que las benzodiacepinas también son
una de las principales causas de insomnio por sus efectos
paradójicos en la inducción del sueño de los adultos
mayores.
• Debe considerarse el efecto paradójico de las
benzodiacepinas y salvo indicaciones específicas, no
considerarlos como los medicamentos de primera línea.
CLONAZEPAM
• Es considerado el medicamento más efectivo para trastornos
del sueño relacionados con alteraciones del ciclo REM, sin
embargo, debe evitarse en presencia de apnea obstructiva
de sueño.
MELATONINA
• En diversas publicaciones se ha evidenciado la utilidad de la
melatonina como inductor del sueño, sin embargo, en
algunas otras no le dan el peso necesario.
• Recomendamos usar en pacientes con insomnio inicial y en
aquellos con alteraciones del ciclo REM.
ANTIPSICÓTICOS
• En presencia de trastornos neuropsiquiátricos suele
presentarse de manera frecuente el insomnio y las
hipersomnias.
• Ante la dificultad para conciliar el sueño, podemos
implementar el uso de quetiapina en dosis bajas (12.5-25
mgrs) e incrementar la dosis de manera gradual.
• Los medicamentos antipsicóticos deben considerarse en
trastornos del sueño relacionados con alteraciones
cognitivas.
ANTIDEPRESIVOS
• En presencia de trastornos afectivos los medicamentos
antidepresivos con acción sedante (no la fluoxetina) pueden
ser incluidos dentro del tratamiento con fines de corrección
para trastornos del sueño.
• Es importante tener presente que los inhibidores selectivos
de recaptura de serotonina en presencia de una alta ingesta
de carbohidratos provocan somnolencia por lo que hay que
evitar su uso concomitante.
INCONTINENCIA
URINARIA
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
DEFINICIÓN:
• Clásicamente:
Pérdida involuntaria de orina que condicionaba un problema
higiénico y/o social, y que se podía demostrar objetivamente.
• Sociedad Internacional de Continencia (ICS):
Pérdida involuntaria de orina, demostrable objetivamente,
que ocasiona un problema de salud o social.
PREGUNTAR: Cantidad de veces que presenta la pérdida
involuntaria de orina. ( al menos 1 vez por semana).
PRINCIPALES REPERCUSIONES:
MÉDICAS:
• Infecciones urinarias, úlceras cutáneas, dermatitis,
infecciones de las úlceras, caídas, fracturas de cadera.
PSICOLÓGICAS:
• Pérdida de autoestima, dependencia, ansiedad, depresión.
SOCIALES:
• Aislamiento, mayor necesidad de apoyo familiar “estres”,
mayor necesidad de recursos sociosanitarios, mayor riesgo
de institucionalización.
ECONÓMICAS:
• Elevado coste de las medidas diagnósticas y terapéuticas, así
como de las complicaciones.
EPIDEMIOLOGIA:
• Prevalencia:
10-15% → en
Comunidad.
25-57% → en Hospitales.
75% → en Cuidados de
largo plazo.
• Sexo:
30% → Mujeres.
14% → Varones.
• Edad: Aumenta con el
envejecimiento → 1/3 de las
mujeres de edad avanzada.
* Es una complicación común
en pctes que estuvieron con
SF previamente
FACTORES DE RIESGO
POBLACIÓN GENERAL ANCIANOS
Establecidos:
- Edad
- Deterioro de la movilidad
- Otros síntomas urinarios
- Sexo femenino
- Edad (en hombres)
- Incontinencia fecal
- Deterioro cognitivo
- Deterioro de la movilidad
- Comorbilidad
- Fármacos
- Caídas
- Restricciones físicas
- ACV
Sugeridos:
- Diabetes mellitus
- Actividades de impacto físico
- Enfermedades neurológicas: Demencia, deterioro cognitivo, ACV y lesiones en la columna
vertebral
- Depresión
- Deterioro cognitivo
MUJERES HOMBRES
- Raza blanca
- Multípara
- Embarazos múltiples
- Tratamiento hormonal oral
- Aumento de Índice de Masa Corporal
(Obesidad)
- Cirugía genitourinaria
- Prostatectomía radical
CAUSAS TRANSITORIAS DE INCONTINENCIA
URINARIA
D Delírium D Delírium
Drogas y fármacos I Infección urinaria sintomática
R Retención urinaria A Atrófica (vaginitis)
Restricción ambiental P Polifarmacia
I Infección P Psicológicas: Depresión
Inflamación E Endocrinopatías
Impactación R Restricción movilidad
Inmovilidad S Stool (Impactación fecal)
P Poliuria
Polifarmacia
FÁRMACOS RELACIONADOS CON INCONTINENCIA
URINARIA Y MECANISMO IMPLICADO
FÁRMACOS MECANISMO IMPLICADO
Antidepresivos Sedación, acción anticolinérgica.
Antipsicóticos Sedación, parkinsonismo, inmovilidad, delirium.
Sedantes e Hipnóticos Sedación, inmovilidad, delirium.
Diuréticos Poliuria, polaquiuria, urgencia miccional.
Calcioantagonistas Retención urinaria.
Betabloqueadores Retención urinaria.
Antihistamínicos Retención urinaria, impactación fecal, delirium.
Opiáceos Retención urinaria, impactación fecal, delirium.
Alcohol, cafeína Poliuria, urgencia, polaquiuria.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LA INCONTINENCIA
INCONTINENCIA
TRANSITORIA O AGUDA:
• Corta evolución (<4 semanas)
• Incontinencia urinaria funcional,
sin que necesariamente tenga
que existir una alteración
estructural.
• Principales causas transitorias:
DRIP o DIAPPERS.
INCONTINENCIA
ESTABLECIDA O CRÓNICA:
• >4 semanas
• Incontinencia urinaria, en los
que ya habría alteraciones
estructurales, bien localizadas a
nivel del tracto urinario o fuera
de él.
• Requiere la contribución de la
urodinámica para descubrir el
mecanismo productor de la
incontinencia.
CUADRO CLÍNICO:
INCONTINENCIA URINARIA POR VEJIGA HIPERACTIVA:
• Pérdida involuntaria de orina con urgencia miccional,
polaquiuria y nicturia; es la más común en personas
mayores.
INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO:
• Pérdida involuntaria de orina al realizar actividades
(aumento de la presión intraabdominal) o esfuerzo físico
(actividad deportiva).
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA:
• Pérdida involuntaria de orina asociada a deseo y urgencia de
orinar, generalmente súbito y con sensación de escape
involuntario inmediato.
INCONTINENCIA URINARIA MIXTA:
• Pérdida involuntaria de orina asociada a esfuerzo físico y con
sensación de urgencia miccional.
INCONTINENCIA URINARIA POR REBOSAMIENTO:
• Inicio con dificultad para la micción, sensación de micción
incompleta, ausencia de deseo de orinar, escapes de orina
de poco volumen, en ocasiones con retención urinaria
completa.
INCONTINENCIA URINARIA FUNCIONAL:
• Pérdida involuntaria de orina originada por afecciones
crónicas donde hay un deterioro funcional importante
(demencia, inmovilidad) o entorno poco favorecedor
(barreras arquitectónicas, aislamiento y abandono). Es de
exclusión a los otros tipos de incontinencia y siempre
deberán descartarse causas reversibles.
DIAGNÓSTICO:
HISTORIA CLINICA
• Antecedentes completos
• Examen físico abdominal para excluir retención urinaria y
masas pélvicas
• Examen perineal que incluye genitales externos
• Examen vaginal o rectal
• Contracción del piso pélvico
• Examen prostático
• Examen de dermatomas de región sacra
CUESTIONARIO
• Uso de cuestionario validado estandarizado para un
apropiado seguimiento
DIARIO MICCIONAL
• Se recomienda para medir volumen urinario de 24h,
frecuencia de micción (día y noche), volumen miccional
medio, urgencia miccional y episodios de incontinencia
urinaria
• Se recomienda se realice de 3 a 7 días
• Tiene impacto positivo en el tratamiento conductual con su
uso prolongado
ANÁLISIS DE ORINA
• Siempre realizar en la evaluación inicial en un paciente con
incontinencia urinaria
• Deberá tratarse la infección de vias urinarias en caso de que
sea patológico y revalorar al paciente posterior al
tratamiento
• La bacteriuria asintomática no es causa de incontinencia
urinaria y no deberá tratarse rutinariamente
MEDICIÓN
• Medición de volumen urinario residual posmiccional
• Deberá realizarse en caso de sospecha de obstrucción vesical
y el método de elección es la ecografía al ser precisa y menos
invasiva
• No deberá ser realizada en forma rutinaria a todos los casos
de incontinencia
RECOMENDACIONES:
• En la Guía Práctica Clínica se recomienda el Cuestionario de
Calidad de Vida para pacientes con Incontinencia Urinaria
(ICIQSF)
TRATAMIENTO:
TRATAMIENTO CONSERVADOR
• Tratamiento y control adecuado de enfermedades que
pueden exacerbar o precipitar la incontinencia urinaria
• Medicamentos potenciales inapropiados
• Estreñimiento
• Productos y dispositivos: Materiales absorbentes (toallas),
catéteres urinarios, dispositivos de recolección externa, pinza
peneanas y dispositivos intravaginales
HÁBITOS Y FACTORES DE RIESGO
• Reducción de cafeína
• Ejercicio físico para fortalecer la musculatura del piso pélvico
• Ingesta de líquidos reducida por la noche para mejorar los
síntomas
• Obesidad: Plantear reducción de peso
• Tabaquismo: Dejar de fumar puede mejorar los síntomas en
aquellos pacientes con incontinencia de urgencia
TERAPIAS CONDUCTUALES Y FÍSICAS
• Horarios de micción
• Entrenamiento vesical
• Entrenamiento muscular de piso pélvico
• Estimulación eléctrica con electrodos superficiales
• Estimulación magnética
• Estimulación del nervio tibial posterior (percutáneo)
• Pesario o anillo de la continencia para incontinencia urinaria
de esfuerzo en mujeres
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• Fármacos antimuscarínicos (anticolinérgicos):
Oxibutinanina, sofifenacina, tolterodina, propiverina,
troplum
• Duloxetina: Indicada como tratamiento para incontinencia
de esfuerzo y mixta sin indicación quirúrgica
• Estrógenos intravaginales
• Toxina botulínica
• Alfa agonistas o inhibidores de 5 alfa reductasa: En HBP
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• Deberá ser enviado en casos refractarios y será realizado por
el especialista en la materia
COMPLICACIONES:
Enviar al paciente al médico especialista en caso de:
• Hematuria
• Dolor severo
• Infección recurrente de vías urinarias
• Examen rectal digital anormal
• Sospecha de afección neurológica
• Antecedes de radioterapia
• Sospecha de masa pélvica o abdominal
CONSTIPACIÓN/
ESTREÑIMIENTO
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
DEFINICIÓN:
Trastorno funcional intestinal caracterizado por defecación
infrecuente, dificultosa o incompleta. Puede asociarse a dolor
y distensión abdominal sin que éstos sean los principales
síntomas.
COMPONENTE OBJETIVO
• BASADOS EN LA
EPIDEMIOLOGIA:
< 3 deposiciones/sem.
• BASADOS EN LA FISIOLOGÍA:
Prolongación del TTI
COMPONENTE SUBJETIVO
• Heces duras (39%)
• Heces escasas (<50g/día)
• Esfuerzo Evacuatorio/Dolor
Defecatorio (65%)
• Sensación de evacuación
incompleta
*Gastroenterol Clin N Am 38 (2009) 463–480
PREGUNTAR: Evacuación de heces duras, escasas (menos de
50g./día), o infrecuentes (menos de 2 deposiciones a la
semana).
PREVALENCIA:
• Edad: ≥60 años.
Prevalencia: 15-20%
• Edad: 84 años.
Prevalencia: 37%
• Sexo: Mujeres (M/V: 2.2/1)
• Nivel Socioeconómico: Bajo.
• Procedencia: Zonas Rurales.
• Según localidad:
 En cuidados a largo
plazo: 80%
 Uso de laxante:
 Residentes de la
comunidad (50%)
 Institucionalizados
(74%).
Gastroenterol Clin N Am 38 (2009) 463–480
J Clin Gastroenterol Volume 00, Number 00, 2011
Clinical Interventions in Aging 2010:5 163–171
Drugs Aging 2009; 26 (6): 469-474
FACTOR DE RIESGO:
• Sexo femenino
• Inactividad física
• Bajo nivel de ingresos
• Polifarmacia
• Ingesta baja de fibra
• Depresión
ETIOLOGÍA:
Mecánicas
Obstructiva
 Neoplasias
 Alteraciones postquirúrgicas
 Vólvulos
 Hernias
Funcionales
 Enfermedad diverticular
 Dieta inadecuada en fibras (Normal:
40 g/día)
 Proctitis
 Fisura anal
 Prolapso anal
 Hemorroides
 Colitis isquémica
 Colon irritable
Farmacológicas
 Farmacos Anticolinergicos (Antidepresivos
tricíclicos, Benzodiacepinas,
Antihistamínicos, Antiemeticos)
 Opiáceos
 Complementos de Hierro
 Bloqueadores de canales de calcio
 Suplementos de Calcio.
 Ac. Acetilsalicilico
 AINEs
 Diuréticos
 Betabloqueantes
 Antidiarreicos
 Antiácidos
 Levodopa
 Acido fólico
 Bismuto
 Uso crónico de Laxantes
Metabólicas y
Endocrinas
 Hipotiroidismo
 Diabetes
 Uremia
 Hiperparatiroidismo
 Hipopotasemia
 Hipomagnesemia
 Hipercalcemia
Neurológicas
Periféricas
 Neuropatía autonómica
 Ganglioneuromatosis
 Esclerosis multiple
Centrales
 Traumatismos Medula Espinal.
 Enfermedades del SNC: Enf.
Parkinson, Demencia, Ictus/DCV y
Depresión.
Multifactoriales
 Inmovilización.
 Anorexia
 Deshidratación.
 Insomnio.
 Falta de privacidad o comodidad.
 Malas condiciones higiénicas.
 Ansiedad/Depresión
 Debilidad.
 Demencia/Estados confusiónales.
 Pcte. Diálisis.
 Enfermedad Cardiaca.
 Uso de Medicación.
 Consumo de Te Chino.
J Clin Gastroenterol Volume 00, Number 00, 2011
HAZZARD’S GERIATRIC MEDICINE AND GERONTOLOGY, Sixth Edition, 2009
Fundamentos de Medicina, Geriatria, 2006
10 D’ DE LA CONSTIPACIÓN EN LOS ADULTOS
MAYORES:
1) Drogas (Efectos
Secundarios).
2) Disfunción Defecatoria.
3) Enfermedad Degenerativa.
4) Disminución de la ingesta
alimentaria.
5) Demencia.
6) Disminución de la
movilidad/Actividad.
7) Dependencia de otros para
la asistencia.
8) Disminución de la
privacidad.
9) Deshidratación.
10)Depresión.
Gastroenterol Clin N Am 38 (2009) 463–480
Mearin F, et al. Guía de práctica clínica: síndrome del intestino irritable con estreñimiento y estreñimiento funcional en adultos: concepto, diagnóstico y continuidad asistencial. Semergen.
2017;43(1):43---56
CLASIFICACIÓN:
1. PRIMARIA O IDIOPÁTICA :
Estreñimiento con transito colónico normal:
• Estreñimiento Funcional (50%)
Obstrucción del tracto de salida:
• Obstipación o disquezia (30%)
Estreñimiento con transito colónico lento:
• Inercia Colónica (20%)
2. SECUNDARIA U ORGÁNICA
N Engl J Med 2003;349:1360 –1368
SÍNTOMAS DE ALARMA:
• Cambio en el calibre de las
heces
• Thevenon positivo en heces
• Anemia por deficiencia de
hierro
• Síntomas obstructivos
• Pacientes >50 años de edad
sin Cáncer de colon previo
• Inicio reciente de
estreñimiento
• Sangrado rectal
• Prolapso rectal
• Pérdida de peso
Prueba recomendada:
Colonoscopia
J Clin Gastroenterol Volume 00, Number 00, 2011
Mearin F, et al. Guía de práctica clínica: síndrome del intestino irritable con estreñimiento y estreñimiento funcional en adultos: concepto, diagnóstico y continuidad asistencial. Semergen.
2017;43(1):43---56
COMPLICACIONES:
Impactación fecal-fecaloma.
Dolor, Incontinencia
Fecal.
Retención urinaria.
Vólvulo
Sigmoideo/Megacolon
Adquirido/Enfermedad
Diverticular.
Prolapso rectal.
Deterioro de la Calidad de
Vida.
Agitación en pacientes con
Demencia → Delirium
Empeoramiento del Reflujo
Gastroesofágico.
Obstrucción Intestinal.
Rev Esp Geriatr Gerontol. 2006;41(4):232-9
HAZZARD’S GERIATRIC MEDICINE AND GERONTOLOGY Sixth Edition 2009
Pseudoobstrucción del
colon, Síndrome de Ogilvie.
Ulceras colonicas.
Fisura anal.
Hernias.
Alteraciones circulatorias:
Hemorroides internas y
externas, Dilataciones
Varicosas en extremidades.
Efectos secundarios del
Tratamiento del
Estreñimiento.
Rev Esp Geriatr Gerontol. 2006;41(4):232-9
HAZZARD’S GERIATRIC MEDICINE AND GERONTOLOGY Sixth Edition 2009
DIAGNOSTICO:
• ANAMNESIS
• TACTO RECTAL
• ANALÍTICA: Hemograma, Glicemia, electrolitos séricos, Perfil
tiroideo, y Thevenon
• RADIOLOGÍA:
Rx abdominal decúbito y bipedestación → Obstrucción
intestinal
Enema baritado → D/C Enfermedad diverticular ó Ca
colorrectal
Gran cantidad de material fecal en todo el colon Colon distendido secundario a impactación fecal
• ENDOSCOPIA: Sospecha de Ca colon
• TRÁNSITO COLÓNICO: Indicado cuando se ha descartado
patología orgánica y no responden a tratamiento con fibra
• MANOMETRÍA RECTAL: Función anorrectal → Valoración del
esfínter anal (interno y externo), distensibilidad rectal y
sensibilidad anorrectal
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO:
COMO EVITARLO
Ingesta de líquidos: 1500ml/día = 6 a 8 vasos al día
Dieta: Consumo de fibra (25gr/día)
Realizar actividades físicas
Factores ambientales: Falta de privacidad, necesidad de
asistencia o presencia de barreras arquitectónicas en los
servicios sanitarios
Mantener hábitos intestinales adecuados
Factores psicológicos y soporte social
CONSUMIR
Frutas (papaya, ciruela, pera, mango, naranja, kiwi) y
verduras con cascara, hortalizas (lechuga, alcachofas,
espinacas, col), germinados
Cereales integrales (avena, trigo, arroz, maíz, kiwicha,
cañihua), salvado de trigo, granola, frutos secos, chía
Pan y fideos integrales
Yogurt
EVITAR
Chocolates, arroz, papa, fideos, membrillo, zanahoria,
plátano, compota de manzana, etc
INSOLUBLE SOLUBLE
CELULOSA: PECTINA:
Harina de Trigo Integral, Salvado (20-
30g/día), Familia de repollo,
Guisantes, Manzanas, Vegetales de
raíz
Manzanas, Cítricos, Fresas
HEMICELULOSA: GOMAS:
Salvado, Cereales, Cereales integrales Harina de Avena, Judías Secas, Otras
Legumbres
LIGNINA:
Verduras maduras, Trigo
FIBRA INSOLUBLE → MÁS RECOMENDABLE → Capta mayor
cantidad de agua → Mayor aumento de la masa fecal +
Aceleramiento del tránsito intestinal → Menor flatulencia
EDUCACIÓN:
• Pasar 10-15 min. sentado en el inodoro después de
desayunar → aprovechar el Reflejo Gastrocolico → hasta
que sienta deseos de defecar
• Posición correcta a la hora de defecar es con los pies
sobreelevados → Colocar un cajón de unos 10-15cm. de
altura bajo los pies → Postura fisiológica → Favorece el
vaciado del recto
EJERCICIO: Potenciar prensa abdominal y suelo pélvico
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
INDICACIONES:
• Estreñimiento idiopático en el que son insuficientes las
medidas no farmacológicas
• Atonía colónica
• Paciente con dolor en el acto de la defecación
• Alteraciones de la motilidad secundaria a fármacos
• Los que deben evitar esfuerzo defecatorio (cardiópatas,
hipertensos...)
FIBRA
LAXANTES
ESTIMULANTES y/o
IRRITANTES
Prescripción Médica 20%
Remedios caseros 53%
Automedica 27%
MODALIDADES DE TTO AGENTES COMENTARIOS
Laxantes formadores de bolo
Fibra soluble (psyllium,
metilcelulosa, inulina, policarbofilo
de calcio)
Mayor nivel de evidencia y
tolerancia gastrointestinal
Laxantes osmóticos
Lactulosa, polietilenglicol PEG y
sulfato de magnesio
Lactulosa se asocia con diarrea y
distensión abdominal.
Sulfato de magnesio se debe usar
con precaución en falla renal.
Laxantes estimulantes
Bisacodilo, aceite de ricino,
fenolftaleína y antraquinonas
No se recomiendan su uso mayor
de 6 meses por efectos adversos
Limitaciones por su alto costo
Agentes lubricantes
Aceite mineral, glicerina y docusato
de sodio
Suavizan las heces
Procinéticos Mosaprida, itoprida y prucaloprida Son seguros y con buena tolerancia
Secretagogos Linaclotida y lubiprostona
Probióticos
Son beneficiosos y con pocos
efectos adversos.
INCONTINENCIA FECAL
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
DEFINICIÓN:
• INCAPACIDAD para RETENER CONTENIDO INTESTINAL,
independiente de la consistencia
• No forma parte del envejecimiento normal
• REPERCUTE más en la CALIDAD DE VIDA del ANCIANO y que
más SOBRECARGA al CUIDADOR, con un GRAN IMPACTO:
FÍSICO: úlceras por presión, infecciones de orina, etc.
ECONÓMICO: derivadas del gasto que genera el alto
consumo de absorbentes y los cuidados sociosanitarios
adicionales
PSICOSOCIAL: ocasionando un deterioro progresivo en las
relaciones personales y sociales de los pacientes.
EPIDEMIOLOGÍA
• PREVALENCIAS:
˃10% en ˃65 años que viven en la comunidad
50% en los ancianos institucionalizados
TIPOS
MENOR
• SOILING («ENSUCIAR LA ROPA
INTERIOR»): mala higiene,
hemorroides trombosadas, otras
enfermedades perianales,
diarrea, inmovilidad, demencia y
depresión.
• INCONTINENCIA DE GAS:
común, poca trascendencia
médica. Evitar comidas
flatulentes y bebidas carbónicas.
• URGENCIA DEFECATORIA:
incontinencia de líquidos.
Sienten las heces (líquidas) en el
recto, pero son incapaces de
mantener la continencia hasta
llegar al baño. Causas más
frecuentes: proctocolitis
inflamatoria, colon irritable y
diarrea severa.
• INCONTINENCIA VERDADERA A
HECES LÍQUIDAS: frecuente
relación en el anciano con la
impactación fecal por fecalomas;
disfunción del suelo pélvico y del
esfínter anal.
MAYOR
Pérdida de la continencia para
heces sólidas por:
1. LESIÓN DEL SUELO PÉLVICO
(postquirúrgica, obstétrica,
traumatológica) y anomalías
congénitas anorrectales.
2. FÁRMACOS: laxantes y
antibióticos.
3. Prolapso rectal completo.
4. Cáncer de recto.
5. ALTERACIONES
NEUROLÓGICAS: centrales
(ictus, demencia), espinales
(esclerosis múltiple,
mielopatías, tumores) y
periféricas (neuropatías).
6. ENFERMEDADES MIOPÁTICAS:
distrofias y polimiositis.
7. ENFERMEDADES SISTÉMICAS:
esclerodermia y amiloidosis.
FACTORES DE RIESGO:
• Incontinencia urinaria
• Inmovilidad
• Enfermedades neurológicas previas
• Alteraciones cognitivas
• Edad ˃70 años
• Impactación fecal
• Fármacos: laxantes, diversos antibióticos, antiácidos,
antihipertensivos, tiroxina, digital, propranolol, quinidina,
colchicina, sales de potasio, etc
DIAGNOSTICO:
• Clasificación de Parks:
Grado I: continencia normal.
Grado II: dificultad en el control de gases y líquidos.
Grado III: incontinencia total para líquidos.
Grado IV: incontinencia a heces sólidas.
FRAGILIDAD
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
EL PRINCIPIO ESENCIAL:
NINGÚN SISTEMA ALTERADO POR SÍ SOLO DEFINE ESTE
ESTADO, sino que MÚLTIPLES SISTEMAS deben estar
INVOLUCRADOS, de manera que estas DESREGULACIONES (…)
SE HACEN APARENTES clínicamente cuando los FACTORES
ESTRESANTES las DESENMASCARAN ya en un FENOTIPO
CLÍNICO.
BUSCANDO LA DEFINICION DE FRAGILIDAD….
WOODHOUSE: ˃65 AÑOS que DEPENDE de otras personas
para REALIZAR AVD y frecuentemente son
INSTITUCIONALIZADOS.
BUCHNER: Estado en que la RESERVA FISIOLÓGICA está
DISMINUIDA, llevando asociado un RIESGO de INCAPACIDAD,
una PÉRDIDA DE LA RESISTENCIA y un AUMENTO DE LA
VULNERABILIDAD.
MACADAM: Fragilidad en términos de “ANCIANO CON
CONDICIÓN CRÓNICA”
Woodhouse K, Wynne H, Baillie S et al: Who are the frail elderly? Q J Med 1988; 28: 505-506.
MacAdam M, Capitman J, Yee D et al: Case management for frail elders: the Robert Wood Johnson Foundation's Program
for Hospital Initiatives in Long-Term Care. Gerontologist 1989; 29: 737-744
DEFINICIÓN:
SÍNDROME CLÍNICO con MÚLTIPLES CAUSAS Y
CONTRIBUYENTES, CARACTERIZADO por la DISMINUCIÓN DE
LA FUERZA, LA RESISTENCIA Y LAS ACCIONES FISIOLÓGICAS
que aumenta la VULNERABILIDAD de una persona para
desarrollar una MAYOR DEPENDENCIA o MORIR.
EPIDEMIOLOGÍA:
• 23 y 37% en población adulta mayor
• 46% en mujeres mayores (casi 1 de cada 2)
• 27% en hombres mayores (casi 1 de cada 4)
COMPLICACIONES POTENCIALES DE LA
FRAGILIDAD:
• Discapacidad, dependencia y menor calidad de vida
• Mayor utilización de servicios de salud
• Mayor duración de estancia hospitalaria
• Mayores costos de atención de la salud
• Ingreso a instituciones de cuidados de largo plazo
• Muerte prematura
Roubenoff, R. J Gerontol Sci Biol Sci 2000; 55ª: M716-M724
DIAGNÓSTICO:
La detección de fragilidad se puede realizar con
alguno de los siguientes instrumentos de
evaluación:
• SARC-F
• FRAIL
• Medición de la velocidad de marcha
• Batería corta de desempeño físico (SPPB)
Para conocer más sobre fragilidad y las pruebas para
su detección, revisa el siguiente material:
• Herramientas diagnosticas
* A toda persona mayor que pueda caminar se le debe
pesar y medir su velocidad de marcha
FENOTIPO DE FRAGILIDAD:
1. Disminución del volumen y la fuerza musculares
(sarcopenia)
2. Enlentecimiento locomotriz (menor velocidad de
marcha)
3. Disminución de la actividad física
4. Menor tolerancia al ejercicios físico (fatiga)
5. Perdida no intencionada de peso corporal
En personas mayores con perdida significativa de peso
(5%) y morbilidad crónica, la fragilidad se debe buscar
intencionadamente
También es importante detectar otras causas reversibles
de fatiga como:
• Depresión
• Hipotensión arterial
• Anemia
• Hipotiroidismo
• Hipovitaminosis B12
• Síndrome de apneas de sueño
MEDIDAS PREVENTIVAS:
• Adoptar una alimentación saludable.
• Realizar ejercicio físico multicomponente de forma
constante.
• Manejar adecuadamente las enfermedades crónicas.
TRATAMIENTO:
• Ejercicio físico multicomponente progresivo
• Ingesta óptima de proteínas y otros nutrientes
• Revisión y optimización de los medicamentos
• Detección y control de enfermedades crónicas
• Corrección de otras causas reversibles de fatiga
• Entrenamiento cognitivo en algunos casos
PROGRAMAS DE EJERCICIO FÍSICO
MULTICOMPONENTE:
* El ejercicio físico tiene un impacto positivo sobre
los parámetros de desempeño físico y de capacidad
funcional.
Las intervenciones de entrenamiento multicomponente
incluyen:
• Ejercicios de fortalecimiento muscular, equilibrio
corporal, resistencia cardiopulmonar y flexibilidad
articular.
• Realizar 3 veces a la semana, en sesiones de 30-45
minutos por períodos de 3 a 5 meses o más han
SUPLEMENTACIÓN PROTEICO-CALÓRICA:
Es recomendable en personas mayores con
fragilidad y pérdida de peso se le brinde soporte
nutricional que puede realizarse a través de alimentos
fortificados (más densos energéticamente) o con
suplementos proteicos o con aminoácidos esenciales
(valina, leucina, isoleucina, lisina, treonina, triptófano,
metionina, fenilalanina e histidina).
• Las personas mayores probablemente requieran mayor
ingesta de proteínas que las personas de menor edad.
• La ingesta diaria recomendada de proteínas en la vejez
corresponde a 0.8-1.2 g/kg de peso corporal.
• Para personas mayores con desnutrición la ingesta
diaria se incrementa a 1.2-1.5 g/kg de peso corporal.
• Para personas adultas con disfunción renal aguda o
crónica quienes no reciben terapia sustitutiva renal se
sugiere una ingesta diaria de proteínas de 0.8-1.0 g/kg
de peso corporal.
VITAMINA D:
* La deficiencia de vitamina D se ha asociado a
disminución del desempeño físico y al desarrollo de
fragilidad, así como con caídas y mortalidad.
• La suplementación de vitamina D para personas
mayores con fragilidad sigue en investigación, la dosis
sugerida es de 800-1000 UI/día, la cual varía de
acuerdo al grado de exposición a la luz solar, el color de
la piel y la alimentación de las personas.
Las intervenciones que han demostrado mayor eficacia
en el manejo de la fragilidad combinan ejercicio físico
multicomponente e ingesta nutricional óptima.
SEGUIMIENTO:
• Revisar peso corporal
• Medición de la velocidad de marcha
• Batería Corta de Desempeño Físico (SPPB)
• Índice de Katz y de Lawton
• Registro de caídas, visitas a urgencias y
hospitalizaciones
SHARE
• Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe
• Acumulación de déficits
• Construyeron el FRAILTY INDEX:
Mezcla de fenotipo, comorbilidades, funcionalidad,
sarcopenia…
• Score de Fragilidad: No frágil, Pre Frágil, frágil.
FRAIL:
DESCRIPCIÓN
• Cuestionario sencillo que consta de 5 preguntas
dicotómicas:
Fatiga
 Resistencia
Desempeño aeróbico
Comorbilidad
Pérdida de peso en el último año
UTILIDAD
• Ayuda a identificar probable fragilidad en la persona
PATOLOGÍA BUCAL
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
DEFINICIÓN:
SALUD ORAL
• Ausencia de dolor orofacial, cáncer de boca o de garganta,
infecciones, enfermedad periodontal, caries, pérdida de
dientes y otras enfermedades y trastornos que limitan a la
persona afectando su capacidad de morder, masticar, sonreír
y hablar, repercuten en su bienestar psicosocial.
DENTICIÓN FUNCIONAL
• Presencia de por lo menos 20 dientes naturales, aunque la
mayoría se encuentren restaurados.
PRINCIPALES ENFERMEDADES:
CARIES
• Es una lesión progresiva en el esmalte de los dientes
• Etiología multifactorial
• Desmineralización del esmalte y en la degradación de la
dentina
ENFERMEDAD PERIODONTAL
• Afección de los tejidos de soporte de los dientes
• Incluye: Gingivitis (superficial) y Periodontitis (profunda)
• Induce la destrucción del tejido blando y la reabsorción del
hueso alveolar causando la pérdida de los dientes
• Tiene relación con enfermedades sistémicas
• Se ha asociado a mayor riesgo de: enfermedad
cardiovascular, deterioro cognitivo, neumonías, abscesos
pulmonares y endocarditis
XEROSTOMÍA
• Disminución del flujo salival a nivel bucal → Boca seca
• Afectan la calidad de vida: Desarrollo de caries dentales,
infecciones orales, disfagia, malestar oral y dolor
EDENTULISMO
• Pérdida total o parcial de los dientes
• Puede producir: Malnutrición, depresión, apnea del sueño,
aislamiento y afectar la calidad de vida de persona mayor
CANDIDIASIS ORAL
• Colonización de la cavidad oral con microorganismos de la
especie candida sp.
• Agente más frecuente: Candida albicans
EPIDEMIOLOGÍA:
CARIES RADICULAR
• Con prevalencia reportada: 23 hasta 100%
dependiente de la serie de consulta e incrementa con la
edad
• En Perú, algunas series reportan un 35% de los adultos
mayores
ENFERMEDAD PERIODONTAL
• En la población global: 20-50% con alta prevalencia en
adolescentes y adultos mayores
XEROSTOMÍA
• Afecta a: 1 de 5 personas mayores
EDENTULISMO
• Alrededor del 30% de la población mundial de mas de 65
años ha perdido piezas dentales
CANDIDIASIS ORAL
• En el adulto mayor oscila entre el 7 y 65%
FACTORES DE RIESGO Y CUADRO CLÍNICO:
CARIES
FACTORES DE RIESGO:
• Edad avanzada, género masculino, recesión gingival, acúmulo
de biofilm, uso de prótesis, xerostomía, ingesta frecuente de
azúcares refinados y deterioro cognitivo
CUADRO CLÍNICO:
• Suele causar destrucción localizada de la estructura dental
generada por bacterias y producto de la fermentación de
carbohidratos.
• Cuando avanza puede llegar a la pérdida dental causando
efectos adversos en la masticación, fonación y en la calidad de
ENFERMEDAD PERIODONTAL
FACTORES DE RIESGO:
• Fumar, pobre higiene oral, diabetes mellitus, medicamentos
(fenitoína, ciclosporina y nifedipino), edad, entre otros.
CUADRO CLÍNICO:
• Pueden presentar sangrado gingival, recesión gingival
(retracción de la encía), formación de espacios entre los
dientes, desplazamiento y movilidad dental, posible pérdida
dental, causando dolor o dificultad al masticar, halitosis y
estética desagradable.
XEROSTOMÍA
FACTORES DE RIESGO:
• Polifarmacia → Fármacos con actividad anticolinérgica:
Antidepresivos tricíclicos, benzodiacepinas, antihistamínicos,
antihipertensivos fármacos antiparkinson, anticonvulsivantes, y
diuréticos
CUADRO CLÍNICO:
• Sequedad, ardor y dolor de la mucosa bucal con pérdida de
brillo, disminución en su coloración y adelgazamiento. Lengua
atrófica. Labios resecos con descamación y fisuras.
• También queilitis angular, candidiasis oral, aumento de caries,
sialomegalia y enfermedad periodontal.
• Consecuencias: disgeusia, dificultad en la masticación,
disfagia, malnutrición, úlceras bucales, caries, candidiasis,
dificultad para la permanencia de las prótesis dentales y dolor.
EDENTULISMO
FACTORES DE RIESGO:
• Caries dental y la enfermedad periodontal.
CUADRO CLÍNICO:
• Consecuencias: malnutrición, enfermedad ácido péptica,
resistencia a la insulina, alteraciones en el patrón del sueño
incluyendo apnea obstructiva del sueño, además de las
repercusiones afectivas y sociales como el aislamiento y la
depresión.
CANDIDIASIS ORAL
FACTORES DE RIESGO:
• Deficiente higiene oral, malnutrición, enfermedades sistémicas,
radioterapia de cabeza, inmunodefociencias, uso de
corticoesteroides inhalados o sistémicos, diabetes mellitus, uso
de prótesis bucales y xerostomía, síndrome de fragilidad.
CUADRO CLÍNICO:
• Pseudomembranosa
• Candidiasis eritematosa o atrófica, también llamada estomatitis
subprotésica
• También puede ocasionar queilitis angular
DIAGNÓSTICO:
CARIES
• Cavidades leves o profundas y zonas de color marrón en la
superficie dental
ENFERMEDAD PERIODONTAL
• Exploración bucal es útil el uso de una sonda periodontal
milimetrada para medir la profundidad de bolsas
periodontales. En este caso es de utilidad el uso de
radiografías dentoalveolares y ortopantomografía
XEROSTOMÍA
• Hiposalivación
• Puede medirse mediante sialometría
• Otras pruebas más específicas: Sialografía, sialometría, la
sialoquímica y la biopsia de glándulas salivales
EDENTULISMO
• Historia clínica, exploración física y ortopantomografía
• Apoyo imagenológico: Descartar la presencia de restos
radiculares o espículas óseas que puedan causar procesos
infecciosos o dolor
CANDIDIASIS ORAL
• Sospechar a través de la clínica
• Para confirmar: Cultivo microbiológico posterior al frotis de la
mucosa o pruebas histológicas
PREVENCIÓN:
1. Cepillado dental cada 8 horas o limpieza de encías
con gasa mojada para pacientes edéntulos
2. Uso diario de hilo dental
3. Realizar colutorios después de cada cepillado y antes
del uso del hilo dental
4. Si es portador de prótesis removible, retirarla de la
boca, lavar con cepillo para prótesis y enjuagar
• Durante la noche las prótesis limpias deben colocarse
en un contenedor con agua y cada día colocar en el
agua un antiséptico
5. Aplicación de fluoruro de sodio al 2% cada 3 meses
6. Dieta baja en carbohidratos
7. Evitar tabaquismo e ingesta de alcohol
8. Revisión dental cada 6 meses
TRATAMIENTO:
CARIES
• Los dientes con caries se tratan eliminando la lesión y
obturando la cavidad
• Actualmente se usan materiales a base de resina o ionómero
de vidrio para restaurar cavidades pequeñas o medianas,
mientras que para restaurar cavidades mayores se elaboran
incrustaciones o coronas cerámicas
ENFERMEDAD PERIODONTAL
• Suspender el hábito tabáquico y controlar las enfermedades
sistémicas.
• Eliminación de cálculo dental, curetajes cerrados o abiertos
(limpieza profunda de encías), gingivectomias, colocación de
membranas e injertos óseos, además de antimicrobianos
• Tratamiento exitoso: Porcentaje de placa dentobacteriana <20,
encías sin sangrado con resolución de la inflamación gingival,
reducción de la profundidad de bolsas periodontales.
• Terapia de mantenimiento: Higiene dental además de
enjuagues de clorhexidina al 2%
XEROSTOMÍA
• Manejo multidisciplinario
• Mantener la hidratación general y local, refuerzo de la higiene
oral con enjuagues bucales antisépticos, uso de sustitutos de
saliva y lubricantes
• Sustitutos salivales con pH neutro y electrolitos similar a la
saliva normal, en spray o enjuague para uso durante el día o en
gel para uso nocturno
EDENTULISMO
• Sustituir los dientes perdidos mediante la construcción de
prótesis fijas (cementadas en dientes contiguos o mediante el
uso de implantes), prótesis removibles parciales o dentaduras
totales cuyo tiempo de vida es de 5 años.
CANDIDIASIS ORAL
• Corregir situaciones predisponentes como la diabetes mal
controlada u otros
• Fármaco de primera línea: Nistatina, solución en colutorios por
14 días
• Para pacientes que no responden al tratamiento local o en
pacientes con inmunosupresión se recomienda fluconazol
• En caso de que el hongo se encuentre en la prótesis se
recomienda cambiarla
DOLOR CRÓNICO NO
ONCOLÓGICO
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
DEFINICIÓN:
El dolor es una sensación no placentera y una
experiencia emocional asociada a un daño tisular
presente o potencial.
TIPO DEL DOLOR:
NOCICEPTIVO: El estímulo se origina de receptores
intactos y se transmite por vías neuronales intactas.
Dolor somático → Receptores en piel y tejidos
profundos.
Dolor visceral → Receptores en vísceras torácicas y
abdominales.
• Se origina por lesión tisular, inflamación o deformidad
mecánica.
NEUROPÁTICO: El dolor se origina de fibras neuronales
dañadas, ya sea a nivel de sistema nervioso central o
DOLOR CRÓNICO (PERSISTENTE)
• Es aquel que dura más allá del tiempo estimado para la
curación de la lesión específica, usualmente más de 3
meses, la intensidad del dolor persistente suele ser
desproporcionada a la patología subyacente observada
y se asocia a deterioro funcional con afección física y
psicológica.
EPIDEMIOLOGÍA:
 Las causas subyacentes del dolor persistente suelen
ser enfermedades crónicas no corregibles.
 La mayoría de las causas son osteoartritis, lumbalgia y
otros trastornos osteoarticulares.
 Las partes del cuerpo más comunes de presentar dolor
crónico son la zona lumbar, pelvis y extremidades
inferiores.
FACTORES DE RIESGO:
• Género femenino
• Mayor intensidad del dolor
• Insomnio y red social disminuida
• Dolor en más de una localización
• Trastorno de movilidad
• Pobre autopercepción de salud
• Síntomas depresivos asociados
* FACTOR PROTECTOR: Menor índice de masa
corporal.
CONSECUENCIAS:
• Depresión.
• Aislamiento social.
• Trastorno del sueño.
• Alteración de la marcha.
• Mayor riesgo de efectos secundarios a medicamentos e
interacciones farmacológicas.
• Mayor uso y costo de atencion medica.
• Menor calidad de vida.
PREVENCIÓN:
• Intensidad del dolor.
• Adherencia al manejo de base.
• Uso de rescates de analgésicos.
• Grado de respuesta.
• Efectos adversos.
• Actividades asociadas al dolor.
TRATAMIENTO:
Antes de iniciar el tratamiento se debe considerar:
• El dolor persistente requiere un manejo
multidimensional.
• Se debe comunicar al paciente la expectativa de
resolución y dar información realista sobre la
posibilidad de no lograr un alivio completo, ya que el
dolor persistente es mucho más difícil de erradicar que
el dolor agudo.
• El tratamiento farmacológico se dirige a la causa
específica del dolor y su origen fisiopatológico.
• Para lograr un manejo efectivo del dolor crónico se
deben considerar las creencias, perspectiva,
expectativa y estrategias de afrontamiento de cada
paciente.
• De inicio, debe investigarse qué medicamentos toma
o ha tomado el paciente para ese dolor, hayan sido o
no prescritos por un médico y los efectos adversos de
cada uno, toda una historia detallada de la medicación.
ESCALERA ANALGÉSICA:
• Dolor leve: paracetamol y/o antiinflamatorio no
esteroideo (AINE) ± adyuvantes.
• Dolor moderado: opioide menor ± adyuvantes. Incluso
paracetamol y/o AINE si se requiere.
• Dolor severo: opioide mayor ± adyuvantes. Incluso
paracetamol y/o AINE si se requiere.
ANALGÉSICOS:
• El analgésico debe iniciarse en la mayoría de los
pacientes a una dosis baja y titular gradualmente de
acuerdo a la respuesta y los efectos secundarios.
• La vía de administración elegida debe ser la menos
invasiva.
• Los analgésicos se ajustan a la función renal y
hepática del paciente y se requiere mantener vigilancia
frecuente y estrecha de la respuesta terapéutica y los
efectos adversos.
ANTIINFLAMATORIOS:
• Se recomienda evitar el uso prolongado de
antiinflamatorios no esteroideos debido al riesgo
gastrointestinal, cardiovascular y renal.
• Los pacientes con dolor crónico requieren ser tratados
con una dosis fija de mantenimiento más una dosis de
rescate adicional en caso de dolor irruptivo “por razón
necesaria”.
OPIOIDES:
• Cuando se use un opioide en presentación de liberación
prolongada se debe prescribir también un opioide de
liberación inmediata para el manejo del dolor episódico,
estos rescates deben ser idealmente del mismo opioide.
• Los rescates suelen ser del 10% al 25% de la dosis total diaria
de mantenimiento en el caso de los opioides.
• Todo paciente en manejo con opioides debe recibir
simultáneamente un esquema de laxantes para anticiparse
al estreñimiento secundario; un efecto adverso a largo
plazo.
• Durante su uso para dolor persistente, tres principios de
prescripción deberían cumplirse para mejor seguridad del
paciente y control del consumo:
1. Iniciar un sólo opioide
2. Que un sólo médico prescriba el opioide
3. Sólo una farmacia surta la receta.
• Su uso en dolor persistente no oncológico se ha asociado a
caídas, lesiones secundarias a caídas, hospitalización y mayor
mortalidad.
• Este tratamiento a largo plazo sigue siendo controversial ya
que puede asociarse a incremento de efectos adversos,
sobredosis no intencionales, uso inapropiado y adicción.
FÁRMACOS ADYUVANTES:
• Pueden ser antidepresivos, antiepilépticos,
corticoesteroides, relajantes musculares, anestésicos locales,
bifosfonatos, entre otros.
Es recomendable modificar un medicamento a la vez y evitar
fármacos de alto riesgo para la persona mayor.
• El manejo del dolor persistente debe ofrecerse por un
equipo interdisciplinario.
• Además de brindar apoyo continuo al paciente y cuidadores
asegurando disponibilidad para resolver dudas, ajustar
tratamiento y dar soporte en las crisis.
MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS:
• Educación al paciente y la
familia.
• Terapia física.
• Terapia cognitivo-
conductual.
• Neuroestimulación
eléctrica transcutánea
(TENS).
• Acupuntura.
• Masajes.
• Terapia con calor y frío.
• Terapia ocupacional.
• Técnicas de relajación,
entre otras.
• Todo paciente mayor con dolor persistente debería si las
comorbilidades lo permiten recibir terapia física con
ejercicios de fuerza, resistencia, flexibilidad y balance.
• Un factor importante a considerar en el manejo del dolor
persistente son los costos tanto de la terapia farmacológica
como de las medidas no farmacológicas, además de
contemplar las limitantes económicas que se pueden
presentar durante todo el seguimiento.
BARRERAS PARA UN CONTROL EFECTIVO:
PACIENTE
• Personalidad, creencias, apego, miedos, polifarmacia y
comorbilidades.
MÉDICO
• Conocimiento y experiencia en el manejo del dolor.
SISTEMAS DE SALUD
• Cobertura y disponibilidad de medicamentos, acceso
geográfico a los mismos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Criterios stopp-start
Criterios stopp-startCriterios stopp-start
Criterios stopp-start
 
Anemia en adulto mayor
Anemia en adulto mayorAnemia en adulto mayor
Anemia en adulto mayor
 
Medicación Geriátrica
Medicación Geriátrica Medicación Geriátrica
Medicación Geriátrica
 
Quetiapina
QuetiapinaQuetiapina
Quetiapina
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
 
ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
ENVEJECIMIENTO SALUDABLEENVEJECIMIENTO SALUDABLE
ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Mexis- Rosuvastatina
Mexis- RosuvastatinaMexis- Rosuvastatina
Mexis- Rosuvastatina
 
Esfera mental
Esfera mentalEsfera mental
Esfera mental
 
Fármacos valproato
Fármacos valproatoFármacos valproato
Fármacos valproato
 
SINDROMES GERIATRICOS-I
SINDROMES GERIATRICOS-ISINDROMES GERIATRICOS-I
SINDROMES GERIATRICOS-I
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto MayorPolifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
 
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto MayorDiabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Insulinas
 
Criterios stopp start
Criterios stopp startCriterios stopp start
Criterios stopp start
 
Depresion en el anciano
Depresion en el ancianoDepresion en el anciano
Depresion en el anciano
 
Encefalopatia uremica.pptx
Encefalopatia uremica.pptxEncefalopatia uremica.pptx
Encefalopatia uremica.pptx
 
Pasado presente y futuro de la geriatria
Pasado presente y futuro de la geriatriaPasado presente y futuro de la geriatria
Pasado presente y futuro de la geriatria
 
(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)
(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)
(2019-05-09)PSICOFARMACOS EN EL ANCIANO (PPT)
 
Farmacos Antidepresivos
Farmacos AntidepresivosFarmacos Antidepresivos
Farmacos Antidepresivos
 

Similar a SINDROMES GERIATRICOS-IV

gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdfgWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdfLorenaRivera88876
 
Deprescripción en el anciano diabético
Deprescripción en el anciano diabéticoDeprescripción en el anciano diabético
Deprescripción en el anciano diabéticodiesua
 
Polifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptxPolifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptxresistentesovd
 
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalario
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalarioManejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalario
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalarioFarmacia Hospital Universitario Poniente
 
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivo
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivoPrescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivo
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivojuan luis delgadoestévez
 
SEMINARIO Polifarmacia en Geriatría
SEMINARIO Polifarmacia en GeriatríaSEMINARIO Polifarmacia en Geriatría
SEMINARIO Polifarmacia en GeriatríaSandru Acevedo MD
 
Guia de recomendaciones para la atención a los
Guia de recomendaciones para la atención a losGuia de recomendaciones para la atención a los
Guia de recomendaciones para la atención a losAlberto Pedro Salazar
 
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO.PPT
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO.PPT(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO.PPT
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO.PPTUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Polifarmacia
PolifarmaciaPolifarmacia
Polifarmaciajoregui
 
sindromes geriatricos - expo de geriatria.pdf
sindromes geriatricos - expo de geriatria.pdfsindromes geriatricos - expo de geriatria.pdf
sindromes geriatricos - expo de geriatria.pdfyamilethamador201
 

Similar a SINDROMES GERIATRICOS-IV (20)

Deprescripción de medicamentos 6
Deprescripción de medicamentos 6Deprescripción de medicamentos 6
Deprescripción de medicamentos 6
 
Sindromes Geriatricos.pptx
Sindromes Geriatricos.pptxSindromes Geriatricos.pptx
Sindromes Geriatricos.pptx
 
Polimedicación y desprescripción
Polimedicación y desprescripciónPolimedicación y desprescripción
Polimedicación y desprescripción
 
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdfgWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
 
POLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptxPOLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptx
 
Deprescripción en el anciano diabético
Deprescripción en el anciano diabéticoDeprescripción en el anciano diabético
Deprescripción en el anciano diabético
 
Polifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptxPolifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptx
 
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalario
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalarioManejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalario
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalario
 
Deprescripción
DeprescripciónDeprescripción
Deprescripción
 
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivo
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivoPrescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivo
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivo
 
SEMINARIO Polifarmacia en Geriatría
SEMINARIO Polifarmacia en GeriatríaSEMINARIO Polifarmacia en Geriatría
SEMINARIO Polifarmacia en Geriatría
 
Guia de recomendaciones para la atención a los
Guia de recomendaciones para la atención a losGuia de recomendaciones para la atención a los
Guia de recomendaciones para la atención a los
 
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO.PPT
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO.PPT(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO.PPT
(2018-10-16)FARMACOS DE USO NO RECOMENDADO EN EL ANCIANO.PPT
 
Polifarmacia
PolifarmaciaPolifarmacia
Polifarmacia
 
P - Psicotropos en ancianos 2009
P - Psicotropos en ancianos 2009P - Psicotropos en ancianos 2009
P - Psicotropos en ancianos 2009
 
Clase ISSSTE 2.pptx
Clase ISSSTE 2.pptxClase ISSSTE 2.pptx
Clase ISSSTE 2.pptx
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
 
sindromes geriatricos - expo de geriatria.pdf
sindromes geriatricos - expo de geriatria.pdfsindromes geriatricos - expo de geriatria.pdf
sindromes geriatricos - expo de geriatria.pdf
 
Power definitivo. adherencia
Power definitivo. adherenciaPower definitivo. adherencia
Power definitivo. adherencia
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDelirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - III
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IIIEnfermedades frecuentes en el adulto mayor - III
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IIIJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
 
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
 
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2023
 
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDelirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - III
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IIIEnfermedades frecuentes en el adulto mayor - III
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - III
 

Último

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 

Último (20)

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 

SINDROMES GERIATRICOS-IV

  • 1. POLIFARMACIA MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 2. DEFINICIÓN: Existen múltiples definiciones utilizadas para describir la polifarmacia: • Uso concomitante de múltiples y diversos medicamentos. • Administración simultánea de varios medicamentos al mismo paciente. (OMS) USO de 5 A MÁS MEDICAMENTOS por un paciente. (más común) * Es de suma relevancia cuando los medicamentos no son apropiados y sin un claro beneficio para el paciente.
  • 3. Polifarmacia inapropiada o problemática: Uso de múltiples medicamentos que se han prescrito de forma inadecuada en la que no hay beneficios para los pacientes. Polifarmacia apropiada: Medicación optimizada, donde la prescripción se realiza con base en las mejores evidencias disponibles.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA: Está asociada al aumento de mortalidad, discapacidad y dependencia en las personas mayores.
  • 5. FACTORES DE RIESGO: • >65 años. • Múltiples enfermedades crónicas. • Sexo femenino. • Mala autopercepción del estado de salud. • Hospitalizaciones frecuentes. • Bajo nivel educativo. • Incoordinación en la atención médica. • Comunicación inadecuada entre paciente y médico.
  • 6. • Múltiples médicos y servicios de salud a los cuales acuden los pacientes. • Comunicación inadecuada entre paciente y médico. • Prescripción de medicamentos con base en las guías clínicas conforme a patologías únicamente. • La continuación de medicamentos sin conocer indicaciones de la prescripción.
  • 7. CUADRO CLÍNICO: • Síntomas o datos clínicos secundarios al uso de medicamentos. • Medicamentos sin motivo de indicación. • Medicamentos de la misma familia terapéutica indicados para un padecimiento en la misma persona. • Multidosis de medicamentos en el mismo paciente. • Medicamentos sin indicación terapéutica. • Presencia de síndromes geriátricos en el paciente: Deterioro cognitivo, síndrome de caídas, delirium, hiporexia, incontinencia urinaria, desnutrición.
  • 8. DIAGNÓSTICO: FÁRMACOS UTILIZADOS • Se debe considerar el número total de fármacos utilizados, para ello, siempre se debe solicitar información de recetas previas, medicamentos de venta libre, de medicina alternativa y herbolarios, remedios caseros, productos de tipo alimenticio, medicamentos automedicados y medicamentos que utiliza ocasionalmente.
  • 9. USO INADECUADO DE LOS FÁRMACOS • Uso inadecuado de los fármacos (ingesta de múltiples dosis de un fármaco sin tener indicación, por ejemplo antiinflamatorios no esteroideos (AINE). REVISIÓN DE MEDICAMENTOS • Solicitar que el paciente, familia o cuidador lleve a la consulta todos los medicamentos que utiliza para verificar visualmente cada uno de ellos.
  • 10. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: • Criterios de Beers actualizados. • Criterios STOPP/START versión 2. • Índice de adecuación de la medicación.
  • 11. CRITERIOS DE BEERS: • Han sido actualizados al 2019 por la American Geriatrics Society. • Incluye una lista de medicamentos potencialmente inapropiados que deben evitarse en las personas mayores, así como medicamentos en los que deberá ajustarse su dosis con base en la función renal y las interacciones farmacológicas asociadas a potencial daño en esta población.
  • 12. • Se aplican a todas las personas mayores, excluyendo aquellos que se encuentran en cuidados paliativos y residencias.
  • 13. APARTADOS CONSIDERACIONES Listas de fármacos inadecuados en pacientes mayores de acuerdo a: 1.Comorbilidades del paciente. 2.Independiente del diagnóstico. Lista de medicamentos en categorías 1.Los que siempre se deben evitar. 2.Los que son potencialmente inadecuados según la enfermedad o síndromes geriátricos ya que pueden exacerbar los síntomas. 3.Los que se deben utilizar con precaución.
  • 14. CRITERIOS STOPP/START: • Son las siglas en inglés para Screening Tool of Older People's Prescriptions (STOPP) and Screening Tool to Alert To Right Treatment (START) publicados en 2008 y actualizados al 2015 en su versión 2. • Se refieren a los errores más comunes de tratamiento (STOPP) y omisión en la prescripción (START) en las personas mayores, se relacionan con diagnósticos médicos al estar agrupados en sistemas fisiológicos. • Consta de 121 recomendaciones de las cuales 87 son STOPP y 34 son START.
  • 15. Criterios STOPP Sección A Indicación de la medicación Sección B Sistema cardiovascular Sección C Antiagregantes/anticoagulantes Sección D Sistema nervioso central y psicotrópicos Sección E Sistema renal Sección F Sistema gastrointestinal Sección G Sistema respiratorio Sección H Sistema musculoesquelético Sección I Sistema urogenital Sección J Sistema endocrino Sección K Fármacos que aumentan de forma predecible el riesgo de caídas en las personas mayores Sección L Analgésicos Sección N Carga antimuscarínica/anticolinergica
  • 16. ÍNDICE DE ADECUACIÓN DE LA MEDICACIÓN: • El índice de adecuación de la medicación (MAI por sus siglas en inglés), es un instrumento que consiste en evaluar qué tan adecuada es la terapia de medicamentos según diez criterios. • Para las personas mayores, este índice debe ser usado para determinar si hay duplicidades que deben ser eliminadas o si hay esquemas terapéuticos complejos que puedan ser simplificados.
  • 17. PREGUNTA SÍ NO ¿Existe una indicación para el medicamento? ¿El medicamento es efectivo para la enfermedad? ¿Es correcta la dosis? ¿Las indicaciones son correctas? ¿Las indicaciones son prácticas? ¿Existen interacciones clínicamente significativas con otros medicamentos? ¿Existen interacciones clínicamente significativas entre medicamentos y enfermedad? ¿Existe una duplicidad innecesaria con otros medicamentos? ¿La duración del tratamiento es aceptable? ¿Este medicamento es menos costoso en comparación con otros de igual utilidad?
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. TRATAMIENTO: • Es importante considerar terapias no farmacológicas (terapia física, psicoterapia, grupos de apoyo, etc) • La adecuación de los medicamentos debe centrarse en la persona y su contexto, no solamente por el numero de medicamentos. • Retirar o disminuir los fármacos directamente relacionados con los síntomas o signos clínicos por lo cual acude el paciente a consulta. • Establecer un plan para el retiro o disminución gradual de los medicamentos (establecer prioridades)
  • 22. • Suspender medicamentos uno a la vez, pocas veces es necesario realizar un retiro múltiple inicialmente. • Dar continuidad al retiro para reevaluar el cuadro clínico después de la interrupción. • En pacientes que se encuentran en cuidados paliativos se debe considerar disminuir aquellos medicamentos que no son necesarios para el manejo sintomático paliativo. • Utilizar herramientas en internet para valorar interacciones e impacto de los fármacos en el paciente o en ciertas condiciones médicas.
  • 23. • Documentar en el expediente clínico los medicamentos descontinuados, suspendidos y reducción de dosis e iniciados. • Educación al paciente y su familia sobre como mantener actualizada la lista de medicamentos. • Hay que evaluar el riesgo y el beneficio con los criterios explícitos aquí referidos.
  • 24. TRASTORNO DEL SUEÑO MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 25. DESCRIPCIÓN: • Son frecuentes en adultos mayores • Incrementan su presencia en personas en quienes el patrón de sueño es distinto • Observar despertares mas tempranos y mayor tiempo en conciliar el sueño
  • 26. TIPOS DE ALTERACIONES: Hipersomnias • Transitorias o permanentes • Suelen relacionarse con: alteraciones psiquiátricas de tipo afectivo, consumo de fármacos o alcohol, trastornos respiratorios (apnea obstructiva del sueño) y narcolepsia Insomnio • Latencia del sueño superior a 30 minutos, más de 2 despertares nocturnos, vigilia nocturna mayor a 1 hora o tiempo total de sueño menor a 6 horas • Durante un mínimo de 1 MES.
  • 27. DURACIÓN DEL INSOMNIO: • INSOMNIO TRANSITORIO: <1 semana. No existen antecedentes previos de trastornos del sueño, no provoca repercusiones. Causa: Situación emocional estresante aguda. • INSOMNIO DE CORTA DURACIÓN: no supera las 3 semanas, pueden aparecer repercusiones diurnas. Provocado por situación estresante, más prolongada. • INSOMNIO CRÓNICO: ˃3 semanas, durante las cuales el anciano duerme ˂5 horas diarias y las repercusiones sobre la actividad diurna son muy importantes.
  • 28. TIPOS DEL INSOMNIO: • INSOMNIO DE CONCILIACIÓN: se caracteriza por una latencia del sueño prolongada (>30 minutos). • INSOMNIO DE MANTENIMIENTO: más de dos despertares nocturnos o más de una hora de vigilia nocturna. • INSOMNIO CON DESPERTAR PRECOZ: el individuo se despierta más temprano de lo habitual y es incapaz de volver a dormirse.
  • 29. EPIDEMIOLOGÍA: • Aproximadamente el 58% de mujeres presentan alguna alteración del patrón del sueño. • Mientras que el 76% de hombres presentan alguna alteración del patrón del sueño. • Del 33-40% de las personas mayores presentan alguna alteración del sueño.
  • 31.
  • 32. REPERCUSIONES: • Cansancio diurno, irritabilidad, falta de concentración, pérdida de memoria, etc.
  • 33. PREVENCIÓN: Medidas preventivas para los trastornos del sueño: • Control adecuado de enfermedades crónicas: HTA, DM-2, alt. reumatológicas y respiratorias. Adecuada higiene del sueño: • Estandarizar la hora de dormir • Mantener habitaciones oscuras y sin ruidos • Evitar siestas mayores de 20 minutos • Disminuir ingesta de líquidos estimulantes después de las 6pm
  • 34. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO: • Excluir las causas secundarias que puedan ser reversibles • Buscar minimizar los efectos secundarios de los tratamientos • Suprimir sustancias estimulantes: café, alcohol, té, bebidas energizantes, etc
  • 35. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: FÁRMACOS HIPNÓTICOS • El uso será idealmente como medida temporal, eligiendo fármacos con inicio de acción rápida que no altere la estructura de la fisiología del sueño y buscando aquellos que no tengan metabolitos circulantes al día siguiente de su uso. • Previo al inicio de una prescripción de hipnóticos debe implementarse medidas de higiene de sueño.
  • 36. BENZODIAZEPINAS • Siguen siendo las más utilizadas, aunque en la actualidad hay diversas herramientas terapéuticas. • Hay que considerar que las benzodiacepinas también son una de las principales causas de insomnio por sus efectos paradójicos en la inducción del sueño de los adultos mayores. • Debe considerarse el efecto paradójico de las benzodiacepinas y salvo indicaciones específicas, no considerarlos como los medicamentos de primera línea.
  • 37. CLONAZEPAM • Es considerado el medicamento más efectivo para trastornos del sueño relacionados con alteraciones del ciclo REM, sin embargo, debe evitarse en presencia de apnea obstructiva de sueño.
  • 38. MELATONINA • En diversas publicaciones se ha evidenciado la utilidad de la melatonina como inductor del sueño, sin embargo, en algunas otras no le dan el peso necesario. • Recomendamos usar en pacientes con insomnio inicial y en aquellos con alteraciones del ciclo REM.
  • 39. ANTIPSICÓTICOS • En presencia de trastornos neuropsiquiátricos suele presentarse de manera frecuente el insomnio y las hipersomnias. • Ante la dificultad para conciliar el sueño, podemos implementar el uso de quetiapina en dosis bajas (12.5-25 mgrs) e incrementar la dosis de manera gradual. • Los medicamentos antipsicóticos deben considerarse en trastornos del sueño relacionados con alteraciones cognitivas.
  • 40. ANTIDEPRESIVOS • En presencia de trastornos afectivos los medicamentos antidepresivos con acción sedante (no la fluoxetina) pueden ser incluidos dentro del tratamiento con fines de corrección para trastornos del sueño. • Es importante tener presente que los inhibidores selectivos de recaptura de serotonina en presencia de una alta ingesta de carbohidratos provocan somnolencia por lo que hay que evitar su uso concomitante.
  • 41.
  • 42. INCONTINENCIA URINARIA MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 43. DEFINICIÓN: • Clásicamente: Pérdida involuntaria de orina que condicionaba un problema higiénico y/o social, y que se podía demostrar objetivamente. • Sociedad Internacional de Continencia (ICS): Pérdida involuntaria de orina, demostrable objetivamente, que ocasiona un problema de salud o social. PREGUNTAR: Cantidad de veces que presenta la pérdida involuntaria de orina. ( al menos 1 vez por semana).
  • 44. PRINCIPALES REPERCUSIONES: MÉDICAS: • Infecciones urinarias, úlceras cutáneas, dermatitis, infecciones de las úlceras, caídas, fracturas de cadera. PSICOLÓGICAS: • Pérdida de autoestima, dependencia, ansiedad, depresión.
  • 45. SOCIALES: • Aislamiento, mayor necesidad de apoyo familiar “estres”, mayor necesidad de recursos sociosanitarios, mayor riesgo de institucionalización. ECONÓMICAS: • Elevado coste de las medidas diagnósticas y terapéuticas, así como de las complicaciones.
  • 46. EPIDEMIOLOGIA: • Prevalencia: 10-15% → en Comunidad. 25-57% → en Hospitales. 75% → en Cuidados de largo plazo. • Sexo: 30% → Mujeres. 14% → Varones. • Edad: Aumenta con el envejecimiento → 1/3 de las mujeres de edad avanzada. * Es una complicación común en pctes que estuvieron con SF previamente
  • 47. FACTORES DE RIESGO POBLACIÓN GENERAL ANCIANOS Establecidos: - Edad - Deterioro de la movilidad - Otros síntomas urinarios - Sexo femenino - Edad (en hombres) - Incontinencia fecal - Deterioro cognitivo - Deterioro de la movilidad - Comorbilidad - Fármacos - Caídas - Restricciones físicas - ACV Sugeridos: - Diabetes mellitus - Actividades de impacto físico - Enfermedades neurológicas: Demencia, deterioro cognitivo, ACV y lesiones en la columna vertebral - Depresión - Deterioro cognitivo
  • 48. MUJERES HOMBRES - Raza blanca - Multípara - Embarazos múltiples - Tratamiento hormonal oral - Aumento de Índice de Masa Corporal (Obesidad) - Cirugía genitourinaria - Prostatectomía radical
  • 49. CAUSAS TRANSITORIAS DE INCONTINENCIA URINARIA D Delírium D Delírium Drogas y fármacos I Infección urinaria sintomática R Retención urinaria A Atrófica (vaginitis) Restricción ambiental P Polifarmacia I Infección P Psicológicas: Depresión Inflamación E Endocrinopatías Impactación R Restricción movilidad Inmovilidad S Stool (Impactación fecal) P Poliuria Polifarmacia
  • 50. FÁRMACOS RELACIONADOS CON INCONTINENCIA URINARIA Y MECANISMO IMPLICADO FÁRMACOS MECANISMO IMPLICADO Antidepresivos Sedación, acción anticolinérgica. Antipsicóticos Sedación, parkinsonismo, inmovilidad, delirium. Sedantes e Hipnóticos Sedación, inmovilidad, delirium. Diuréticos Poliuria, polaquiuria, urgencia miccional. Calcioantagonistas Retención urinaria. Betabloqueadores Retención urinaria. Antihistamínicos Retención urinaria, impactación fecal, delirium. Opiáceos Retención urinaria, impactación fecal, delirium. Alcohol, cafeína Poliuria, urgencia, polaquiuria.
  • 51. CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LA INCONTINENCIA INCONTINENCIA TRANSITORIA O AGUDA: • Corta evolución (<4 semanas) • Incontinencia urinaria funcional, sin que necesariamente tenga que existir una alteración estructural. • Principales causas transitorias: DRIP o DIAPPERS. INCONTINENCIA ESTABLECIDA O CRÓNICA: • >4 semanas • Incontinencia urinaria, en los que ya habría alteraciones estructurales, bien localizadas a nivel del tracto urinario o fuera de él. • Requiere la contribución de la urodinámica para descubrir el mecanismo productor de la incontinencia.
  • 52. CUADRO CLÍNICO: INCONTINENCIA URINARIA POR VEJIGA HIPERACTIVA: • Pérdida involuntaria de orina con urgencia miccional, polaquiuria y nicturia; es la más común en personas mayores. INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO: • Pérdida involuntaria de orina al realizar actividades (aumento de la presión intraabdominal) o esfuerzo físico (actividad deportiva).
  • 53. INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA: • Pérdida involuntaria de orina asociada a deseo y urgencia de orinar, generalmente súbito y con sensación de escape involuntario inmediato. INCONTINENCIA URINARIA MIXTA: • Pérdida involuntaria de orina asociada a esfuerzo físico y con sensación de urgencia miccional.
  • 54. INCONTINENCIA URINARIA POR REBOSAMIENTO: • Inicio con dificultad para la micción, sensación de micción incompleta, ausencia de deseo de orinar, escapes de orina de poco volumen, en ocasiones con retención urinaria completa. INCONTINENCIA URINARIA FUNCIONAL: • Pérdida involuntaria de orina originada por afecciones crónicas donde hay un deterioro funcional importante (demencia, inmovilidad) o entorno poco favorecedor (barreras arquitectónicas, aislamiento y abandono). Es de exclusión a los otros tipos de incontinencia y siempre deberán descartarse causas reversibles.
  • 55. DIAGNÓSTICO: HISTORIA CLINICA • Antecedentes completos • Examen físico abdominal para excluir retención urinaria y masas pélvicas • Examen perineal que incluye genitales externos • Examen vaginal o rectal • Contracción del piso pélvico • Examen prostático • Examen de dermatomas de región sacra
  • 56. CUESTIONARIO • Uso de cuestionario validado estandarizado para un apropiado seguimiento DIARIO MICCIONAL • Se recomienda para medir volumen urinario de 24h, frecuencia de micción (día y noche), volumen miccional medio, urgencia miccional y episodios de incontinencia urinaria • Se recomienda se realice de 3 a 7 días • Tiene impacto positivo en el tratamiento conductual con su uso prolongado
  • 57. ANÁLISIS DE ORINA • Siempre realizar en la evaluación inicial en un paciente con incontinencia urinaria • Deberá tratarse la infección de vias urinarias en caso de que sea patológico y revalorar al paciente posterior al tratamiento • La bacteriuria asintomática no es causa de incontinencia urinaria y no deberá tratarse rutinariamente
  • 58. MEDICIÓN • Medición de volumen urinario residual posmiccional • Deberá realizarse en caso de sospecha de obstrucción vesical y el método de elección es la ecografía al ser precisa y menos invasiva • No deberá ser realizada en forma rutinaria a todos los casos de incontinencia
  • 59. RECOMENDACIONES: • En la Guía Práctica Clínica se recomienda el Cuestionario de Calidad de Vida para pacientes con Incontinencia Urinaria (ICIQSF)
  • 60. TRATAMIENTO: TRATAMIENTO CONSERVADOR • Tratamiento y control adecuado de enfermedades que pueden exacerbar o precipitar la incontinencia urinaria • Medicamentos potenciales inapropiados • Estreñimiento • Productos y dispositivos: Materiales absorbentes (toallas), catéteres urinarios, dispositivos de recolección externa, pinza peneanas y dispositivos intravaginales
  • 61. HÁBITOS Y FACTORES DE RIESGO • Reducción de cafeína • Ejercicio físico para fortalecer la musculatura del piso pélvico • Ingesta de líquidos reducida por la noche para mejorar los síntomas • Obesidad: Plantear reducción de peso • Tabaquismo: Dejar de fumar puede mejorar los síntomas en aquellos pacientes con incontinencia de urgencia
  • 62. TERAPIAS CONDUCTUALES Y FÍSICAS • Horarios de micción • Entrenamiento vesical • Entrenamiento muscular de piso pélvico • Estimulación eléctrica con electrodos superficiales • Estimulación magnética • Estimulación del nervio tibial posterior (percutáneo) • Pesario o anillo de la continencia para incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres
  • 63. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO • Fármacos antimuscarínicos (anticolinérgicos): Oxibutinanina, sofifenacina, tolterodina, propiverina, troplum • Duloxetina: Indicada como tratamiento para incontinencia de esfuerzo y mixta sin indicación quirúrgica • Estrógenos intravaginales • Toxina botulínica • Alfa agonistas o inhibidores de 5 alfa reductasa: En HBP
  • 64. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO • Deberá ser enviado en casos refractarios y será realizado por el especialista en la materia
  • 65. COMPLICACIONES: Enviar al paciente al médico especialista en caso de: • Hematuria • Dolor severo • Infección recurrente de vías urinarias • Examen rectal digital anormal • Sospecha de afección neurológica • Antecedes de radioterapia • Sospecha de masa pélvica o abdominal
  • 66. CONSTIPACIÓN/ ESTREÑIMIENTO MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 67. DEFINICIÓN: Trastorno funcional intestinal caracterizado por defecación infrecuente, dificultosa o incompleta. Puede asociarse a dolor y distensión abdominal sin que éstos sean los principales síntomas.
  • 68. COMPONENTE OBJETIVO • BASADOS EN LA EPIDEMIOLOGIA: < 3 deposiciones/sem. • BASADOS EN LA FISIOLOGÍA: Prolongación del TTI COMPONENTE SUBJETIVO • Heces duras (39%) • Heces escasas (<50g/día) • Esfuerzo Evacuatorio/Dolor Defecatorio (65%) • Sensación de evacuación incompleta *Gastroenterol Clin N Am 38 (2009) 463–480
  • 69. PREGUNTAR: Evacuación de heces duras, escasas (menos de 50g./día), o infrecuentes (menos de 2 deposiciones a la semana).
  • 70. PREVALENCIA: • Edad: ≥60 años. Prevalencia: 15-20% • Edad: 84 años. Prevalencia: 37% • Sexo: Mujeres (M/V: 2.2/1) • Nivel Socioeconómico: Bajo. • Procedencia: Zonas Rurales. • Según localidad:  En cuidados a largo plazo: 80%  Uso de laxante:  Residentes de la comunidad (50%)  Institucionalizados (74%). Gastroenterol Clin N Am 38 (2009) 463–480 J Clin Gastroenterol Volume 00, Number 00, 2011 Clinical Interventions in Aging 2010:5 163–171 Drugs Aging 2009; 26 (6): 469-474
  • 71. FACTOR DE RIESGO: • Sexo femenino • Inactividad física • Bajo nivel de ingresos • Polifarmacia • Ingesta baja de fibra • Depresión
  • 72. ETIOLOGÍA: Mecánicas Obstructiva  Neoplasias  Alteraciones postquirúrgicas  Vólvulos  Hernias Funcionales  Enfermedad diverticular  Dieta inadecuada en fibras (Normal: 40 g/día)  Proctitis  Fisura anal  Prolapso anal  Hemorroides  Colitis isquémica  Colon irritable
  • 73. Farmacológicas  Farmacos Anticolinergicos (Antidepresivos tricíclicos, Benzodiacepinas, Antihistamínicos, Antiemeticos)  Opiáceos  Complementos de Hierro  Bloqueadores de canales de calcio  Suplementos de Calcio.  Ac. Acetilsalicilico  AINEs  Diuréticos  Betabloqueantes  Antidiarreicos  Antiácidos  Levodopa  Acido fólico  Bismuto  Uso crónico de Laxantes Metabólicas y Endocrinas  Hipotiroidismo  Diabetes  Uremia  Hiperparatiroidismo  Hipopotasemia  Hipomagnesemia  Hipercalcemia Neurológicas Periféricas  Neuropatía autonómica  Ganglioneuromatosis  Esclerosis multiple Centrales  Traumatismos Medula Espinal.  Enfermedades del SNC: Enf. Parkinson, Demencia, Ictus/DCV y Depresión.
  • 74. Multifactoriales  Inmovilización.  Anorexia  Deshidratación.  Insomnio.  Falta de privacidad o comodidad.  Malas condiciones higiénicas.  Ansiedad/Depresión  Debilidad.  Demencia/Estados confusiónales.  Pcte. Diálisis.  Enfermedad Cardiaca.  Uso de Medicación.  Consumo de Te Chino. J Clin Gastroenterol Volume 00, Number 00, 2011 HAZZARD’S GERIATRIC MEDICINE AND GERONTOLOGY, Sixth Edition, 2009 Fundamentos de Medicina, Geriatria, 2006
  • 75. 10 D’ DE LA CONSTIPACIÓN EN LOS ADULTOS MAYORES: 1) Drogas (Efectos Secundarios). 2) Disfunción Defecatoria. 3) Enfermedad Degenerativa. 4) Disminución de la ingesta alimentaria. 5) Demencia. 6) Disminución de la movilidad/Actividad. 7) Dependencia de otros para la asistencia. 8) Disminución de la privacidad. 9) Deshidratación. 10)Depresión. Gastroenterol Clin N Am 38 (2009) 463–480
  • 76. Mearin F, et al. Guía de práctica clínica: síndrome del intestino irritable con estreñimiento y estreñimiento funcional en adultos: concepto, diagnóstico y continuidad asistencial. Semergen. 2017;43(1):43---56
  • 77.
  • 78. CLASIFICACIÓN: 1. PRIMARIA O IDIOPÁTICA : Estreñimiento con transito colónico normal: • Estreñimiento Funcional (50%) Obstrucción del tracto de salida: • Obstipación o disquezia (30%) Estreñimiento con transito colónico lento: • Inercia Colónica (20%) 2. SECUNDARIA U ORGÁNICA N Engl J Med 2003;349:1360 –1368
  • 79. SÍNTOMAS DE ALARMA: • Cambio en el calibre de las heces • Thevenon positivo en heces • Anemia por deficiencia de hierro • Síntomas obstructivos • Pacientes >50 años de edad sin Cáncer de colon previo • Inicio reciente de estreñimiento • Sangrado rectal • Prolapso rectal • Pérdida de peso Prueba recomendada: Colonoscopia J Clin Gastroenterol Volume 00, Number 00, 2011
  • 80. Mearin F, et al. Guía de práctica clínica: síndrome del intestino irritable con estreñimiento y estreñimiento funcional en adultos: concepto, diagnóstico y continuidad asistencial. Semergen. 2017;43(1):43---56
  • 81. COMPLICACIONES: Impactación fecal-fecaloma. Dolor, Incontinencia Fecal. Retención urinaria. Vólvulo Sigmoideo/Megacolon Adquirido/Enfermedad Diverticular. Prolapso rectal. Deterioro de la Calidad de Vida. Agitación en pacientes con Demencia → Delirium Empeoramiento del Reflujo Gastroesofágico. Obstrucción Intestinal. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2006;41(4):232-9 HAZZARD’S GERIATRIC MEDICINE AND GERONTOLOGY Sixth Edition 2009
  • 82. Pseudoobstrucción del colon, Síndrome de Ogilvie. Ulceras colonicas. Fisura anal. Hernias. Alteraciones circulatorias: Hemorroides internas y externas, Dilataciones Varicosas en extremidades. Efectos secundarios del Tratamiento del Estreñimiento. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2006;41(4):232-9 HAZZARD’S GERIATRIC MEDICINE AND GERONTOLOGY Sixth Edition 2009
  • 83. DIAGNOSTICO: • ANAMNESIS • TACTO RECTAL • ANALÍTICA: Hemograma, Glicemia, electrolitos séricos, Perfil tiroideo, y Thevenon • RADIOLOGÍA: Rx abdominal decúbito y bipedestación → Obstrucción intestinal Enema baritado → D/C Enfermedad diverticular ó Ca colorrectal
  • 84. Gran cantidad de material fecal en todo el colon Colon distendido secundario a impactación fecal
  • 85. • ENDOSCOPIA: Sospecha de Ca colon • TRÁNSITO COLÓNICO: Indicado cuando se ha descartado patología orgánica y no responden a tratamiento con fibra • MANOMETRÍA RECTAL: Función anorrectal → Valoración del esfínter anal (interno y externo), distensibilidad rectal y sensibilidad anorrectal
  • 86. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO: COMO EVITARLO Ingesta de líquidos: 1500ml/día = 6 a 8 vasos al día Dieta: Consumo de fibra (25gr/día) Realizar actividades físicas Factores ambientales: Falta de privacidad, necesidad de asistencia o presencia de barreras arquitectónicas en los servicios sanitarios Mantener hábitos intestinales adecuados Factores psicológicos y soporte social
  • 87. CONSUMIR Frutas (papaya, ciruela, pera, mango, naranja, kiwi) y verduras con cascara, hortalizas (lechuga, alcachofas, espinacas, col), germinados Cereales integrales (avena, trigo, arroz, maíz, kiwicha, cañihua), salvado de trigo, granola, frutos secos, chía Pan y fideos integrales Yogurt EVITAR Chocolates, arroz, papa, fideos, membrillo, zanahoria, plátano, compota de manzana, etc
  • 88. INSOLUBLE SOLUBLE CELULOSA: PECTINA: Harina de Trigo Integral, Salvado (20- 30g/día), Familia de repollo, Guisantes, Manzanas, Vegetales de raíz Manzanas, Cítricos, Fresas HEMICELULOSA: GOMAS: Salvado, Cereales, Cereales integrales Harina de Avena, Judías Secas, Otras Legumbres LIGNINA: Verduras maduras, Trigo
  • 89. FIBRA INSOLUBLE → MÁS RECOMENDABLE → Capta mayor cantidad de agua → Mayor aumento de la masa fecal + Aceleramiento del tránsito intestinal → Menor flatulencia
  • 90. EDUCACIÓN: • Pasar 10-15 min. sentado en el inodoro después de desayunar → aprovechar el Reflejo Gastrocolico → hasta que sienta deseos de defecar • Posición correcta a la hora de defecar es con los pies sobreelevados → Colocar un cajón de unos 10-15cm. de altura bajo los pies → Postura fisiológica → Favorece el vaciado del recto EJERCICIO: Potenciar prensa abdominal y suelo pélvico
  • 91. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: INDICACIONES: • Estreñimiento idiopático en el que son insuficientes las medidas no farmacológicas • Atonía colónica • Paciente con dolor en el acto de la defecación • Alteraciones de la motilidad secundaria a fármacos • Los que deben evitar esfuerzo defecatorio (cardiópatas, hipertensos...)
  • 92. FIBRA LAXANTES ESTIMULANTES y/o IRRITANTES Prescripción Médica 20% Remedios caseros 53% Automedica 27%
  • 93. MODALIDADES DE TTO AGENTES COMENTARIOS Laxantes formadores de bolo Fibra soluble (psyllium, metilcelulosa, inulina, policarbofilo de calcio) Mayor nivel de evidencia y tolerancia gastrointestinal Laxantes osmóticos Lactulosa, polietilenglicol PEG y sulfato de magnesio Lactulosa se asocia con diarrea y distensión abdominal. Sulfato de magnesio se debe usar con precaución en falla renal. Laxantes estimulantes Bisacodilo, aceite de ricino, fenolftaleína y antraquinonas No se recomiendan su uso mayor de 6 meses por efectos adversos Limitaciones por su alto costo Agentes lubricantes Aceite mineral, glicerina y docusato de sodio Suavizan las heces Procinéticos Mosaprida, itoprida y prucaloprida Son seguros y con buena tolerancia Secretagogos Linaclotida y lubiprostona Probióticos Son beneficiosos y con pocos efectos adversos.
  • 94.
  • 95. INCONTINENCIA FECAL MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 96. DEFINICIÓN: • INCAPACIDAD para RETENER CONTENIDO INTESTINAL, independiente de la consistencia • No forma parte del envejecimiento normal
  • 97. • REPERCUTE más en la CALIDAD DE VIDA del ANCIANO y que más SOBRECARGA al CUIDADOR, con un GRAN IMPACTO: FÍSICO: úlceras por presión, infecciones de orina, etc. ECONÓMICO: derivadas del gasto que genera el alto consumo de absorbentes y los cuidados sociosanitarios adicionales PSICOSOCIAL: ocasionando un deterioro progresivo en las relaciones personales y sociales de los pacientes.
  • 98. EPIDEMIOLOGÍA • PREVALENCIAS: ˃10% en ˃65 años que viven en la comunidad 50% en los ancianos institucionalizados
  • 99. TIPOS MENOR • SOILING («ENSUCIAR LA ROPA INTERIOR»): mala higiene, hemorroides trombosadas, otras enfermedades perianales, diarrea, inmovilidad, demencia y depresión. • INCONTINENCIA DE GAS: común, poca trascendencia médica. Evitar comidas flatulentes y bebidas carbónicas. • URGENCIA DEFECATORIA: incontinencia de líquidos. Sienten las heces (líquidas) en el recto, pero son incapaces de mantener la continencia hasta llegar al baño. Causas más frecuentes: proctocolitis inflamatoria, colon irritable y diarrea severa. • INCONTINENCIA VERDADERA A HECES LÍQUIDAS: frecuente relación en el anciano con la impactación fecal por fecalomas; disfunción del suelo pélvico y del esfínter anal.
  • 100. MAYOR Pérdida de la continencia para heces sólidas por: 1. LESIÓN DEL SUELO PÉLVICO (postquirúrgica, obstétrica, traumatológica) y anomalías congénitas anorrectales. 2. FÁRMACOS: laxantes y antibióticos. 3. Prolapso rectal completo. 4. Cáncer de recto. 5. ALTERACIONES NEUROLÓGICAS: centrales (ictus, demencia), espinales (esclerosis múltiple, mielopatías, tumores) y periféricas (neuropatías). 6. ENFERMEDADES MIOPÁTICAS: distrofias y polimiositis. 7. ENFERMEDADES SISTÉMICAS: esclerodermia y amiloidosis.
  • 101. FACTORES DE RIESGO: • Incontinencia urinaria • Inmovilidad • Enfermedades neurológicas previas • Alteraciones cognitivas • Edad ˃70 años • Impactación fecal • Fármacos: laxantes, diversos antibióticos, antiácidos, antihipertensivos, tiroxina, digital, propranolol, quinidina, colchicina, sales de potasio, etc
  • 102. DIAGNOSTICO: • Clasificación de Parks: Grado I: continencia normal. Grado II: dificultad en el control de gases y líquidos. Grado III: incontinencia total para líquidos. Grado IV: incontinencia a heces sólidas.
  • 103. FRAGILIDAD MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 104. EL PRINCIPIO ESENCIAL: NINGÚN SISTEMA ALTERADO POR SÍ SOLO DEFINE ESTE ESTADO, sino que MÚLTIPLES SISTEMAS deben estar INVOLUCRADOS, de manera que estas DESREGULACIONES (…) SE HACEN APARENTES clínicamente cuando los FACTORES ESTRESANTES las DESENMASCARAN ya en un FENOTIPO CLÍNICO.
  • 105. BUSCANDO LA DEFINICION DE FRAGILIDAD…. WOODHOUSE: ˃65 AÑOS que DEPENDE de otras personas para REALIZAR AVD y frecuentemente son INSTITUCIONALIZADOS. BUCHNER: Estado en que la RESERVA FISIOLÓGICA está DISMINUIDA, llevando asociado un RIESGO de INCAPACIDAD, una PÉRDIDA DE LA RESISTENCIA y un AUMENTO DE LA VULNERABILIDAD. MACADAM: Fragilidad en términos de “ANCIANO CON CONDICIÓN CRÓNICA” Woodhouse K, Wynne H, Baillie S et al: Who are the frail elderly? Q J Med 1988; 28: 505-506. MacAdam M, Capitman J, Yee D et al: Case management for frail elders: the Robert Wood Johnson Foundation's Program for Hospital Initiatives in Long-Term Care. Gerontologist 1989; 29: 737-744
  • 106. DEFINICIÓN: SÍNDROME CLÍNICO con MÚLTIPLES CAUSAS Y CONTRIBUYENTES, CARACTERIZADO por la DISMINUCIÓN DE LA FUERZA, LA RESISTENCIA Y LAS ACCIONES FISIOLÓGICAS que aumenta la VULNERABILIDAD de una persona para desarrollar una MAYOR DEPENDENCIA o MORIR.
  • 107. EPIDEMIOLOGÍA: • 23 y 37% en población adulta mayor • 46% en mujeres mayores (casi 1 de cada 2) • 27% en hombres mayores (casi 1 de cada 4)
  • 108. COMPLICACIONES POTENCIALES DE LA FRAGILIDAD: • Discapacidad, dependencia y menor calidad de vida • Mayor utilización de servicios de salud • Mayor duración de estancia hospitalaria • Mayores costos de atención de la salud • Ingreso a instituciones de cuidados de largo plazo • Muerte prematura Roubenoff, R. J Gerontol Sci Biol Sci 2000; 55ª: M716-M724
  • 109. DIAGNÓSTICO: La detección de fragilidad se puede realizar con alguno de los siguientes instrumentos de evaluación: • SARC-F • FRAIL • Medición de la velocidad de marcha • Batería corta de desempeño físico (SPPB) Para conocer más sobre fragilidad y las pruebas para su detección, revisa el siguiente material: • Herramientas diagnosticas
  • 110. * A toda persona mayor que pueda caminar se le debe pesar y medir su velocidad de marcha
  • 111. FENOTIPO DE FRAGILIDAD: 1. Disminución del volumen y la fuerza musculares (sarcopenia) 2. Enlentecimiento locomotriz (menor velocidad de marcha) 3. Disminución de la actividad física 4. Menor tolerancia al ejercicios físico (fatiga) 5. Perdida no intencionada de peso corporal En personas mayores con perdida significativa de peso (5%) y morbilidad crónica, la fragilidad se debe buscar intencionadamente
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115. También es importante detectar otras causas reversibles de fatiga como: • Depresión • Hipotensión arterial • Anemia • Hipotiroidismo • Hipovitaminosis B12 • Síndrome de apneas de sueño
  • 116. MEDIDAS PREVENTIVAS: • Adoptar una alimentación saludable. • Realizar ejercicio físico multicomponente de forma constante. • Manejar adecuadamente las enfermedades crónicas.
  • 117.
  • 118. TRATAMIENTO: • Ejercicio físico multicomponente progresivo • Ingesta óptima de proteínas y otros nutrientes • Revisión y optimización de los medicamentos • Detección y control de enfermedades crónicas • Corrección de otras causas reversibles de fatiga • Entrenamiento cognitivo en algunos casos
  • 119. PROGRAMAS DE EJERCICIO FÍSICO MULTICOMPONENTE: * El ejercicio físico tiene un impacto positivo sobre los parámetros de desempeño físico y de capacidad funcional. Las intervenciones de entrenamiento multicomponente incluyen: • Ejercicios de fortalecimiento muscular, equilibrio corporal, resistencia cardiopulmonar y flexibilidad articular. • Realizar 3 veces a la semana, en sesiones de 30-45 minutos por períodos de 3 a 5 meses o más han
  • 120. SUPLEMENTACIÓN PROTEICO-CALÓRICA: Es recomendable en personas mayores con fragilidad y pérdida de peso se le brinde soporte nutricional que puede realizarse a través de alimentos fortificados (más densos energéticamente) o con suplementos proteicos o con aminoácidos esenciales (valina, leucina, isoleucina, lisina, treonina, triptófano, metionina, fenilalanina e histidina).
  • 121. • Las personas mayores probablemente requieran mayor ingesta de proteínas que las personas de menor edad. • La ingesta diaria recomendada de proteínas en la vejez corresponde a 0.8-1.2 g/kg de peso corporal. • Para personas mayores con desnutrición la ingesta diaria se incrementa a 1.2-1.5 g/kg de peso corporal. • Para personas adultas con disfunción renal aguda o crónica quienes no reciben terapia sustitutiva renal se sugiere una ingesta diaria de proteínas de 0.8-1.0 g/kg de peso corporal.
  • 122. VITAMINA D: * La deficiencia de vitamina D se ha asociado a disminución del desempeño físico y al desarrollo de fragilidad, así como con caídas y mortalidad. • La suplementación de vitamina D para personas mayores con fragilidad sigue en investigación, la dosis sugerida es de 800-1000 UI/día, la cual varía de acuerdo al grado de exposición a la luz solar, el color de la piel y la alimentación de las personas.
  • 123. Las intervenciones que han demostrado mayor eficacia en el manejo de la fragilidad combinan ejercicio físico multicomponente e ingesta nutricional óptima.
  • 124. SEGUIMIENTO: • Revisar peso corporal • Medición de la velocidad de marcha • Batería Corta de Desempeño Físico (SPPB) • Índice de Katz y de Lawton • Registro de caídas, visitas a urgencias y hospitalizaciones
  • 125. SHARE • Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe • Acumulación de déficits • Construyeron el FRAILTY INDEX: Mezcla de fenotipo, comorbilidades, funcionalidad, sarcopenia… • Score de Fragilidad: No frágil, Pre Frágil, frágil.
  • 126. FRAIL: DESCRIPCIÓN • Cuestionario sencillo que consta de 5 preguntas dicotómicas: Fatiga  Resistencia Desempeño aeróbico Comorbilidad Pérdida de peso en el último año UTILIDAD • Ayuda a identificar probable fragilidad en la persona
  • 127.
  • 128.
  • 129. PATOLOGÍA BUCAL MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 130. DEFINICIÓN: SALUD ORAL • Ausencia de dolor orofacial, cáncer de boca o de garganta, infecciones, enfermedad periodontal, caries, pérdida de dientes y otras enfermedades y trastornos que limitan a la persona afectando su capacidad de morder, masticar, sonreír y hablar, repercuten en su bienestar psicosocial. DENTICIÓN FUNCIONAL • Presencia de por lo menos 20 dientes naturales, aunque la mayoría se encuentren restaurados.
  • 131. PRINCIPALES ENFERMEDADES: CARIES • Es una lesión progresiva en el esmalte de los dientes • Etiología multifactorial • Desmineralización del esmalte y en la degradación de la dentina
  • 132. ENFERMEDAD PERIODONTAL • Afección de los tejidos de soporte de los dientes • Incluye: Gingivitis (superficial) y Periodontitis (profunda) • Induce la destrucción del tejido blando y la reabsorción del hueso alveolar causando la pérdida de los dientes • Tiene relación con enfermedades sistémicas • Se ha asociado a mayor riesgo de: enfermedad cardiovascular, deterioro cognitivo, neumonías, abscesos pulmonares y endocarditis
  • 133. XEROSTOMÍA • Disminución del flujo salival a nivel bucal → Boca seca • Afectan la calidad de vida: Desarrollo de caries dentales, infecciones orales, disfagia, malestar oral y dolor EDENTULISMO • Pérdida total o parcial de los dientes • Puede producir: Malnutrición, depresión, apnea del sueño, aislamiento y afectar la calidad de vida de persona mayor CANDIDIASIS ORAL • Colonización de la cavidad oral con microorganismos de la especie candida sp. • Agente más frecuente: Candida albicans
  • 134. EPIDEMIOLOGÍA: CARIES RADICULAR • Con prevalencia reportada: 23 hasta 100% dependiente de la serie de consulta e incrementa con la edad • En Perú, algunas series reportan un 35% de los adultos mayores ENFERMEDAD PERIODONTAL • En la población global: 20-50% con alta prevalencia en adolescentes y adultos mayores
  • 135. XEROSTOMÍA • Afecta a: 1 de 5 personas mayores EDENTULISMO • Alrededor del 30% de la población mundial de mas de 65 años ha perdido piezas dentales CANDIDIASIS ORAL • En el adulto mayor oscila entre el 7 y 65%
  • 136. FACTORES DE RIESGO Y CUADRO CLÍNICO: CARIES FACTORES DE RIESGO: • Edad avanzada, género masculino, recesión gingival, acúmulo de biofilm, uso de prótesis, xerostomía, ingesta frecuente de azúcares refinados y deterioro cognitivo CUADRO CLÍNICO: • Suele causar destrucción localizada de la estructura dental generada por bacterias y producto de la fermentación de carbohidratos. • Cuando avanza puede llegar a la pérdida dental causando efectos adversos en la masticación, fonación y en la calidad de
  • 137. ENFERMEDAD PERIODONTAL FACTORES DE RIESGO: • Fumar, pobre higiene oral, diabetes mellitus, medicamentos (fenitoína, ciclosporina y nifedipino), edad, entre otros. CUADRO CLÍNICO: • Pueden presentar sangrado gingival, recesión gingival (retracción de la encía), formación de espacios entre los dientes, desplazamiento y movilidad dental, posible pérdida dental, causando dolor o dificultad al masticar, halitosis y estética desagradable.
  • 138. XEROSTOMÍA FACTORES DE RIESGO: • Polifarmacia → Fármacos con actividad anticolinérgica: Antidepresivos tricíclicos, benzodiacepinas, antihistamínicos, antihipertensivos fármacos antiparkinson, anticonvulsivantes, y diuréticos CUADRO CLÍNICO: • Sequedad, ardor y dolor de la mucosa bucal con pérdida de brillo, disminución en su coloración y adelgazamiento. Lengua atrófica. Labios resecos con descamación y fisuras. • También queilitis angular, candidiasis oral, aumento de caries, sialomegalia y enfermedad periodontal. • Consecuencias: disgeusia, dificultad en la masticación, disfagia, malnutrición, úlceras bucales, caries, candidiasis, dificultad para la permanencia de las prótesis dentales y dolor.
  • 139. EDENTULISMO FACTORES DE RIESGO: • Caries dental y la enfermedad periodontal. CUADRO CLÍNICO: • Consecuencias: malnutrición, enfermedad ácido péptica, resistencia a la insulina, alteraciones en el patrón del sueño incluyendo apnea obstructiva del sueño, además de las repercusiones afectivas y sociales como el aislamiento y la depresión.
  • 140. CANDIDIASIS ORAL FACTORES DE RIESGO: • Deficiente higiene oral, malnutrición, enfermedades sistémicas, radioterapia de cabeza, inmunodefociencias, uso de corticoesteroides inhalados o sistémicos, diabetes mellitus, uso de prótesis bucales y xerostomía, síndrome de fragilidad. CUADRO CLÍNICO: • Pseudomembranosa • Candidiasis eritematosa o atrófica, también llamada estomatitis subprotésica • También puede ocasionar queilitis angular
  • 141. DIAGNÓSTICO: CARIES • Cavidades leves o profundas y zonas de color marrón en la superficie dental ENFERMEDAD PERIODONTAL • Exploración bucal es útil el uso de una sonda periodontal milimetrada para medir la profundidad de bolsas periodontales. En este caso es de utilidad el uso de radiografías dentoalveolares y ortopantomografía
  • 142. XEROSTOMÍA • Hiposalivación • Puede medirse mediante sialometría • Otras pruebas más específicas: Sialografía, sialometría, la sialoquímica y la biopsia de glándulas salivales EDENTULISMO • Historia clínica, exploración física y ortopantomografía • Apoyo imagenológico: Descartar la presencia de restos radiculares o espículas óseas que puedan causar procesos infecciosos o dolor CANDIDIASIS ORAL • Sospechar a través de la clínica • Para confirmar: Cultivo microbiológico posterior al frotis de la mucosa o pruebas histológicas
  • 143. PREVENCIÓN: 1. Cepillado dental cada 8 horas o limpieza de encías con gasa mojada para pacientes edéntulos 2. Uso diario de hilo dental 3. Realizar colutorios después de cada cepillado y antes del uso del hilo dental
  • 144. 4. Si es portador de prótesis removible, retirarla de la boca, lavar con cepillo para prótesis y enjuagar • Durante la noche las prótesis limpias deben colocarse en un contenedor con agua y cada día colocar en el agua un antiséptico 5. Aplicación de fluoruro de sodio al 2% cada 3 meses 6. Dieta baja en carbohidratos 7. Evitar tabaquismo e ingesta de alcohol 8. Revisión dental cada 6 meses
  • 145.
  • 146. TRATAMIENTO: CARIES • Los dientes con caries se tratan eliminando la lesión y obturando la cavidad • Actualmente se usan materiales a base de resina o ionómero de vidrio para restaurar cavidades pequeñas o medianas, mientras que para restaurar cavidades mayores se elaboran incrustaciones o coronas cerámicas
  • 147. ENFERMEDAD PERIODONTAL • Suspender el hábito tabáquico y controlar las enfermedades sistémicas. • Eliminación de cálculo dental, curetajes cerrados o abiertos (limpieza profunda de encías), gingivectomias, colocación de membranas e injertos óseos, además de antimicrobianos • Tratamiento exitoso: Porcentaje de placa dentobacteriana <20, encías sin sangrado con resolución de la inflamación gingival, reducción de la profundidad de bolsas periodontales. • Terapia de mantenimiento: Higiene dental además de enjuagues de clorhexidina al 2%
  • 148. XEROSTOMÍA • Manejo multidisciplinario • Mantener la hidratación general y local, refuerzo de la higiene oral con enjuagues bucales antisépticos, uso de sustitutos de saliva y lubricantes • Sustitutos salivales con pH neutro y electrolitos similar a la saliva normal, en spray o enjuague para uso durante el día o en gel para uso nocturno EDENTULISMO • Sustituir los dientes perdidos mediante la construcción de prótesis fijas (cementadas en dientes contiguos o mediante el uso de implantes), prótesis removibles parciales o dentaduras totales cuyo tiempo de vida es de 5 años.
  • 149. CANDIDIASIS ORAL • Corregir situaciones predisponentes como la diabetes mal controlada u otros • Fármaco de primera línea: Nistatina, solución en colutorios por 14 días • Para pacientes que no responden al tratamiento local o en pacientes con inmunosupresión se recomienda fluconazol • En caso de que el hongo se encuentre en la prótesis se recomienda cambiarla
  • 150. DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 151. DEFINICIÓN: El dolor es una sensación no placentera y una experiencia emocional asociada a un daño tisular presente o potencial.
  • 152. TIPO DEL DOLOR: NOCICEPTIVO: El estímulo se origina de receptores intactos y se transmite por vías neuronales intactas. Dolor somático → Receptores en piel y tejidos profundos. Dolor visceral → Receptores en vísceras torácicas y abdominales. • Se origina por lesión tisular, inflamación o deformidad mecánica. NEUROPÁTICO: El dolor se origina de fibras neuronales dañadas, ya sea a nivel de sistema nervioso central o
  • 153. DOLOR CRÓNICO (PERSISTENTE) • Es aquel que dura más allá del tiempo estimado para la curación de la lesión específica, usualmente más de 3 meses, la intensidad del dolor persistente suele ser desproporcionada a la patología subyacente observada y se asocia a deterioro funcional con afección física y psicológica.
  • 155.  Las causas subyacentes del dolor persistente suelen ser enfermedades crónicas no corregibles.  La mayoría de las causas son osteoartritis, lumbalgia y otros trastornos osteoarticulares.  Las partes del cuerpo más comunes de presentar dolor crónico son la zona lumbar, pelvis y extremidades inferiores.
  • 156. FACTORES DE RIESGO: • Género femenino • Mayor intensidad del dolor • Insomnio y red social disminuida • Dolor en más de una localización • Trastorno de movilidad • Pobre autopercepción de salud • Síntomas depresivos asociados * FACTOR PROTECTOR: Menor índice de masa corporal.
  • 157. CONSECUENCIAS: • Depresión. • Aislamiento social. • Trastorno del sueño. • Alteración de la marcha. • Mayor riesgo de efectos secundarios a medicamentos e interacciones farmacológicas. • Mayor uso y costo de atencion medica. • Menor calidad de vida.
  • 158. PREVENCIÓN: • Intensidad del dolor. • Adherencia al manejo de base. • Uso de rescates de analgésicos. • Grado de respuesta. • Efectos adversos. • Actividades asociadas al dolor.
  • 159. TRATAMIENTO: Antes de iniciar el tratamiento se debe considerar: • El dolor persistente requiere un manejo multidimensional. • Se debe comunicar al paciente la expectativa de resolución y dar información realista sobre la posibilidad de no lograr un alivio completo, ya que el dolor persistente es mucho más difícil de erradicar que el dolor agudo. • El tratamiento farmacológico se dirige a la causa específica del dolor y su origen fisiopatológico.
  • 160. • Para lograr un manejo efectivo del dolor crónico se deben considerar las creencias, perspectiva, expectativa y estrategias de afrontamiento de cada paciente. • De inicio, debe investigarse qué medicamentos toma o ha tomado el paciente para ese dolor, hayan sido o no prescritos por un médico y los efectos adversos de cada uno, toda una historia detallada de la medicación.
  • 161. ESCALERA ANALGÉSICA: • Dolor leve: paracetamol y/o antiinflamatorio no esteroideo (AINE) ± adyuvantes. • Dolor moderado: opioide menor ± adyuvantes. Incluso paracetamol y/o AINE si se requiere. • Dolor severo: opioide mayor ± adyuvantes. Incluso paracetamol y/o AINE si se requiere.
  • 162. ANALGÉSICOS: • El analgésico debe iniciarse en la mayoría de los pacientes a una dosis baja y titular gradualmente de acuerdo a la respuesta y los efectos secundarios. • La vía de administración elegida debe ser la menos invasiva. • Los analgésicos se ajustan a la función renal y hepática del paciente y se requiere mantener vigilancia frecuente y estrecha de la respuesta terapéutica y los efectos adversos.
  • 163. ANTIINFLAMATORIOS: • Se recomienda evitar el uso prolongado de antiinflamatorios no esteroideos debido al riesgo gastrointestinal, cardiovascular y renal. • Los pacientes con dolor crónico requieren ser tratados con una dosis fija de mantenimiento más una dosis de rescate adicional en caso de dolor irruptivo “por razón necesaria”.
  • 164. OPIOIDES: • Cuando se use un opioide en presentación de liberación prolongada se debe prescribir también un opioide de liberación inmediata para el manejo del dolor episódico, estos rescates deben ser idealmente del mismo opioide. • Los rescates suelen ser del 10% al 25% de la dosis total diaria de mantenimiento en el caso de los opioides. • Todo paciente en manejo con opioides debe recibir simultáneamente un esquema de laxantes para anticiparse al estreñimiento secundario; un efecto adverso a largo plazo.
  • 165. • Durante su uso para dolor persistente, tres principios de prescripción deberían cumplirse para mejor seguridad del paciente y control del consumo: 1. Iniciar un sólo opioide 2. Que un sólo médico prescriba el opioide 3. Sólo una farmacia surta la receta.
  • 166. • Su uso en dolor persistente no oncológico se ha asociado a caídas, lesiones secundarias a caídas, hospitalización y mayor mortalidad. • Este tratamiento a largo plazo sigue siendo controversial ya que puede asociarse a incremento de efectos adversos, sobredosis no intencionales, uso inapropiado y adicción.
  • 167. FÁRMACOS ADYUVANTES: • Pueden ser antidepresivos, antiepilépticos, corticoesteroides, relajantes musculares, anestésicos locales, bifosfonatos, entre otros.
  • 168. Es recomendable modificar un medicamento a la vez y evitar fármacos de alto riesgo para la persona mayor. • El manejo del dolor persistente debe ofrecerse por un equipo interdisciplinario. • Además de brindar apoyo continuo al paciente y cuidadores asegurando disponibilidad para resolver dudas, ajustar tratamiento y dar soporte en las crisis.
  • 169. MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS: • Educación al paciente y la familia. • Terapia física. • Terapia cognitivo- conductual. • Neuroestimulación eléctrica transcutánea (TENS). • Acupuntura. • Masajes. • Terapia con calor y frío. • Terapia ocupacional. • Técnicas de relajación, entre otras.
  • 170. • Todo paciente mayor con dolor persistente debería si las comorbilidades lo permiten recibir terapia física con ejercicios de fuerza, resistencia, flexibilidad y balance. • Un factor importante a considerar en el manejo del dolor persistente son los costos tanto de la terapia farmacológica como de las medidas no farmacológicas, además de contemplar las limitantes económicas que se pueden presentar durante todo el seguimiento.
  • 171. BARRERAS PARA UN CONTROL EFECTIVO: PACIENTE • Personalidad, creencias, apego, miedos, polifarmacia y comorbilidades. MÉDICO • Conocimiento y experiencia en el manejo del dolor. SISTEMAS DE SALUD • Cobertura y disponibilidad de medicamentos, acceso geográfico a los mismos.