Bolatti m angelica

M

BOLATTI

BOLATTI MARÌA ANGÈLICA
Primera Dimensión: Las trayectorias escolares
 Los niños/jóvenes en la escuela.
a-¿Qué les sugiere la diferencia entre la cantidad de estudiantes que comienzan y los
que terminan el ciclo lectivo en su escuela?
Primera jornada PNFS 20-02-18
La diferencia entre la cantidad de estudiantes que comienzan y los que terminan el
ciclo lectivo en la escuela no es alarmante, ya que nuestra institución cuenta con
numerosas familias que son trabajadores golondrina, la situación económica
familiar ya que algunos estudiantes abandonan la institución escolar para trabajar,
otro motivo es la falta de apoyo y contención familiar.
b- En su grupo de alumnos ¿hubo casos de abandono? ¿Qué motivos pudieron
generarlos?
En nuestro grupo de alumnos hubo algunos casos de abandono, los motivos que
generaron este abandono fueron: embarazo, repitencia, debieron ir a trabajar,
cambios de domicilio.
c. Consideran que la (sobre) edad ¿Es un asunto crítico en su escuela? Si es así,
¿han podido realizar algún tipo de acción para atender esta situación? ¿Qué
acciones podrían llevarse a cabo al respecto?
Nuestra institución no tiene problema con la sobre edad escolar ya que tenemos
un 0 % .
 Estrategias de seguimiento y atención a las trayectorias escolares
a. ¿Qué les sugieren los porcentajes de inasistencia de los alumnos? ¿Cómo creen
que esta situación afecta sus posibilidades de apropiarse de los contenidos
trabajados durante el año escolar?
En cuanto al porcentaje de inasistencia escolar ha disminuido en el pasado ciclo
lectivo debido a que la institución implementó una estrategia de seguimiento
donde se notifica a los padres cada 5 inasistencias de los estudiantes, los cuales
deben presentarse a firmar un acta.
b. ¿Qué situaciones recuerdan y les parece pertinente compartir? Si hay casos de
estudiantes que asisten a un tramo de la escolaridad y no a otro (por ejemplo,
que asisten a CAI/CAJ, pero faltan a jornadas comunes de clase), ¿qué reflexión
les merece?
¿Han realizado algún tipo de acción que procure atender esta situación, como
visitas a los hogares, reuniones con padres, talleres con los alumnos, etc.? Si es
así, ¿cómo les han resultado esas instancias?
Los casos de estudiantes que asisten a un tramo de la escolaridad y no a otro no
son significativos pero se dan algunos que no concurren a educación física o a los
talleres debido a los horarios de transporte.
No se ha realizado acción, aún, para atender esta situación o la desconocemos.
 El aprendizaje de los alumnos
a. ¿Cómo interpretan la manera en que los porcentajes de promoción y repitencia
se han modificado/mantenido a lo largo del tiempo?
El porcentaje de promoción de los estudiantes aumentó significativamente en los
últimos 3 años.
Con respecto a la repitencia el porcentaje fue fluctuando, aumentó en 2016 con
respecto al año anterior, disminuyendo en 2017 con respecto al 2016, una de las
razones puede ser la estrategia de seguimiento de asistencia, y otra la
heterogeneidad de los grupos de estudiantes.
b. Si existen muchos alumnos que debieron rendir en los turnos de
diciembre/marzo y que luego aprobaron ¿qué cuestiones creen que les han
permitido aprender en dichos turnos, los contenidos que por algún motivo no
pudieron lograr en el transcurso del año?
El porcentaje de estudiantes que debieron rendir en diciembre ha disminuido con
respecto a los años anteriores, sólo alrededor del 23 % han aprobado uno de los
motivos principales es que los estudiantes sólo se presentan para tener la
posibilidad la tercer asignatura previa.
Lo que les ha permitido aprender en dichos turnos es que los estudiantes se hacen
preparar en forma particular y estudian lo que no han hecho en el transcurso del
ciclo lectivo.
c. ¿Qué es posible pensar para mejorar el actual rendimiento de los alumnos, en
términos de
a. ¿Prácticas docentes y de acuerdos institucionales?
b. Para mejorar el actual rendimiento de los estudiantes se seguirá adecuando
y cambiando las estrategias metodológicas, continuando con
la implementación de los acuerdos institucionales, adquiridas durante las
diferentes capacitaciones realizadas y la formación docente.
 Nivel educativo de las familias de los estudiantes
a. En su escuela, ¿el conocimiento del nivel educativo alcanzado por la familia es
tenido en cuenta a la hora de diseñar y planificar estrategias pedagógicas?
En nuestra escuela, sólo se tiene un conocimiento cuantitativo del nivel educativo
alcanzado por la familia de los estudiantes del albergue estudiantil, de las familias de los
estudiantes de la localidad se tiene un conocimiento cualitativo ya que se trata de una
localidad pequeña, pero estos datos muy pocas veces son tenidas en cuenta a la hora de
diseñar y planificar estrategias pedagógicas.
b. La propuesta que se realiza en el aula y la posibilidad de dar tareas para la casa
¿Tiene en cuenta las condiciones socioculturales de los estudiantes y sus familias?
¿(Acceso a materiales, revistas, recursos digitales, libros, entre otros)?
En nuestra institución se ha acordado no dar tareas extraescolares debido a la carga
horaria, teniéndose en cuenta las condiciones socioculturales al momento de solicitar
materiales y recursos didácticos.
c. El conocimiento de los factores que facilitan u obstaculizan la realización de
las
Tareas escolares en el hogar ¿modificó su planificación en cuanto a los tiempos?
¿Dedicados a consolidar los conocimientos aprendidos en el aula?
El conocimiento de los factores que facilitan u obstaculizan la realización de las
tareas escolares en el hogar ha modificado nuestras planificaciones en cuanto a
tiempos ya que el estudiante debe aprender en clases según acuerdos
institucionales.
Segunda dimensión: La Enseñanza y su Régimen Académico
 Los procesos de planificación de la enseñanza
A- Sí, a nivel institucional se han podido generar espacios para el trabajo colectivo en torno a
las planificaciones de clases realizadas. Esas instancias las trabajamos por áreas en los
distintos ciclos.
B- La planificación anual de mis materias las he realizado en forma individual y también con
la colaboración de mis colegas docentes cuando estuvimos trabajando por áreas.
C- La planificación realizada tomó como referencia los diseños curriculares, libros de textos y
de lectura y multimedia.
D- En la formulación de las planificaciones anuales se trata de incluir recursos didácticos tales
como películas, visitas guiadas,..; no obstante, algunas veces en el transcurso de año he
tenido que definir la implementación de otros recursos didácticos.
E- En la planificación de mi propuesta de enseñanza conté con informes que corresponden a
los alumnos que ingresan a primer año, también es de mucha utilidad contar con
informes realizados por la psicopedagoga, me resultan satisfactorios para trabajar
estrategias diferenciadas con alumnos que presentarán aprendizajes de baja intensidad.
Lamentablemente la institución carece de un gabinete psicopedagógico. Sólo podemos
contar con una psicopedagoga quien está presente una vez a la semana.
F- Sí, a la hora de organizar la planificación de mi espacio curricular, muchas veces se me
plantearon dudas con respecto a qué temas incluir, cómo secuenciarlos o cómo
evaluarlos. Pude resolverlas charlándolo con mi directora o colegas docentes.
G- Siempre se ha dado un modelo para realizar la planificación anual y la directora se
encargó de las explicaciones pertinentes.
H- La directora de la institución ha sido quien ha hecho las devoluciones de mis
Planificaciones, a veces oralmente, otras por escrito. No siempre ha sido necesario
reformular la propuesta inicial.
I- La planificación anual fue articulada con proyectos del área e institucionales.
J- Los cambios en las planificaciones, cuando fueron necesarios, los fui incorporando en el
desarrollo de las mismas clases.
K- Sí, tuve que realizar adaptaciones curriculares con alumnos de distintos cursos. No conté
con el apoyo de una maestra integradora, sólo con la ayuda de la psicopedagoga quien
está presente una vez a la semana.
 El desarrollo de las propuestas de enseñanza
A- No pude desarrollar, alguno de los contenidos previstos al principio del año .Creo que ello
se debió a cambio de actividades, jornadas para tratar determinados temas, viajes
educativos, préstamo de horas a algunos profesores como es el caso de teatro en sexto
año, para que los estudiantes pudieran ensayar la obra.
B- Creo que es prioritario reforzar la ortografía, comprensión de los textos, producción oral
y escrita y técnicas de estudio.
C- Entre los materiales de consulta que utilicé para el desarrollo de mis clases figuran
diseños curriculares, documentos, libros de textos, libros de lectura, material multimedia.
D- Para el trabajo con los alumnos se utilizaron diversos materiales, entre ellos libros de
textos, libros de lectura, en distintos formatos, películas, salidas educativas, trabajos con
la computadora, en Word, en internet….
E- Sí conté con instancias, sobre todo en las reuniones de área o institucional, para
compartir con otros colegas la construcción de las producciones de los alumnos u otras
cuestiones.
F- Sí, se realizó un proyecto curricular con docentes de otras áreas, por ejemplo el de
“Oralidad, lectura y escritura”.
G- Las propuestas de enseñanza que presentaron mayor complejidad para mis alumnos
fueron la identificación de distintas clases de palabras, de ideas claves, elaboración de
gráficos y mapas conceptuales, análisis literario de ciertos textos.
 Los procesos y criterios de evaluación y promoción de los aprendizajes
A- Las evaluaciones realizadas se dirigen a conocer qué es lo que han aprendido del tema o
temas que se ha/n desarrollado. También se tiene en cuenta, en ciertos casos, qué es lo
que se puede hacer con lo que ellos saben.
B- Se toman evaluaciones orales y escritas y trabajos prácticos, de manera individual y grupal,
oral y escrita. La mayoría de las veces se hacen en clase y otras en la casa.
Se exponen, comentan o defienden en el aula ante el docente y sus compañeros.
C- Para definir la promoción de un alumno privilegio lo que el alumno sabe de determinados
contenidos, su responsabilidad, compromiso, dedicación, compañerismo y
comportamiento.
Tercera Dimensión: Pedagógica Institucional
 Los vínculos en la escuela
A- Se podría decir que los vínculos en la escuela son buenos. A veces se presentan momentos
de tensión, quizás debido a una falta de comunicación eficaz o por ciertas situaciones de
incomprensión e injusticia.
B- Con los alumnos los vínculos son buenos. Son escasos los alumnos conflictivos.
C- Considero que los vínculos con las familias de los estudiantes son buenos. Si bien no
tengo mucha comunicación personal con ellos. Lo hago a través del cuaderno de
comunicación de los alumnos o cuando los padres van a retirar la libreta de sus hijos al
final de cada etapa.
 Canales de comunicación e instancias de participación
A. La escuela emplea diferentes medios de comunicación: Correo electrónico, notificaciones
en el cuaderno, reuniones.
B. Considero que la comunicación entre los docentes sobre cuestiones pedagógicas,
normativas, administrativas de los estudiantes y/ o de sus familias es buena. Como se
expresó en los ítems anteriores la institución emplea diversos medios y formatos para
comunicarnos.
C. Creo que los alumnos también están informados sobre ciertas cuestiones pedagógicas,
administrativas o normativas.
D. La comunicación entre la escuela y las familias sobre estas cuestiones, anteriormente
mencionadas, es buena.
E. La comunicación con las familias se realiza cada vez que se considera necesario, a través
de notas, encuentros, reuniones, visitas a sus hogares.
F. Sí, existen espacios de trabajo/ reunión entre los docentes para abordar asuntos
específicos, generalmente se realizan una vez al mes o cuando se lo considera necesario,
en el aula, la dirección, en el internado; a veces con todos los docentes y la directora,
otras con algunos docentes de determinado curso y la directora. Por supuesto esto
representa un aporte significativo a la hora de enseñar.
G. La participación de los padres en la escuela es escasa. Generalmente cuando se los
convoca, a veces para una jornada como por ejemplo “Violencia de género”, “Las mamás
cuenta cuentos”… son muy pocos o ningunos los que acuden a este llamado. En otros
casos, Presentación de obras teatrales, retirar libretas o informes de sus hijos, son más los
que se acercan a la institución.
H. Los alumnos participan en el CAJ, en la organización de Ferias de Ciencia, Concursos y/
encuentros literarios y otras actividades creativas.
 Los conflictos escolares y las estrategias de resolución
A- Si bien en nuestra escuela existen conflictos, éstos se manifiestan de manera esporádica.
B- Los conflictos en la escuela se han producido con todos los actores, padres, alumnos,
colegas y autoridades. En general se han producido debido a malos entendidos, agresiones
verbales y físicas, diferencias de criterios.
C- Sí, considero que los problemas que suelen presentarse en la escuela tienden a resolverse
adecuada y oportunamente ya que se toman las medidas convenientes para solucionar
dichos conflictos.
D- Algunos problemas tienden a resolverse de manera individual, otros no; existen
mecanismos institucionales para su tratamiento: diálogo, llamadas de atención, citas a los
padres, observaciones orales y /o escritas y otras sanciones disciplinarias. de la escuela.
Generalmente son revisados anualmente.
 Satisfacción con la tarea de enseñar
A- En esta escuela me siento muy satisfecha con respecto a mi labor como docente ya que
me inicié con ella, me identifico con la institución y la quiero y me enorgullece que vaya
evolucionando año a año.
B- Si bien hay alumnos a quienes no les interesa aprender, hay otros que se destacan por
su compromiso y dedicación y hay quienes, a pesar de que les cuesta se preocupan por
superarse y aprender.
C- En realidad el trabajo que realizamos como docentes no siempre es reconocido por los
directivos y algunos docentes y por las familias.
D- Estoy poco satisfecha con respecto a la participación de las familias en los asuntos
escolares de los alumnos porque percibo que la mayoría de los padres deberían
preocuparse más por sus hijos.
Cuarta Dimensión: Organización del Trabajo Escolar y Condiciones
de Enseñanza.
 Condiciones laborales de enseñanza
Ítems A al F, no los contestó ya que no conozco con exactitud la cantidad y los porcentajes que
allí se solicitan.
G- Generalmente dedico varias horas semanales, a excepción del día domingo, a planificar,
realizar tareas de corrección de evaluaciones, carpeta y/o trabajos prácticos y proyectos.
H- Una o dos horas mensuales, aproximadamente, es el tiempo que nos dedicamos
reunirnos en equipo.
I- SÍ, he participado en instancias de formación brindadas por el estado y de otras
instituciones acreditadas. Las considero como pertinentes a las necesidades que se
presentan en mi escuela , como por ejemplo la capacitación sobre “ Oralidad, lectura y
escritura “ que permitió a los docentes no sólo de Lengua ,sino el de otros espacios
curriculares abordar y trabajar estas capacidades fundamentales.
J- Sí, hemos tenido acceso a los diseños curriculares, los hemos leído y estamos trabajando
con ellos para elaborar la planificación 2018.
 Condiciones de organización del trabajo pedagógico.
A- Hasta la fecha han sido realizadas cuatro reuniones de trabajo. Se llevaron a cabo en
función del Ministerio y propuestas por el directivo de la Institución educativa.
B- Entre las temáticas abordadas en las reuniones cabe mencionar :
Información general sobre fechas de exámenes, inscripción de interinatos y
suplencias, actividades y proyectos a realizar (de ambientación, Mundial, viajes,
Lectura…), Acuerdos didácticos institucionales, Acuerdos con respecto a los
criterios de evaluación…
C- Considero que se llega a decisiones consensuadas por el colectivo docente en el abordaje
de los temas previstos ya que los acuerdos alcanzados no sólo se registran por escrito sino
que luego se llevan a la práctica.
D- Sí, en la escuela hay tiempos pautados para la entrega de planificaciones, convocatorias y
participación a reuniones y actos escolares. Creo que no es adecuado el tiempo que se nos
solicita para enviar las evaluaciones escritas o trabajos prácticos de los alumnos, hay que
mandarlos con diez días de anticipación para que sean visados y muchas veces tardan las
devoluciones y el tiempo se agota.
E- Me parece satisfactorio los acuerdos hasta ahora construidos por áreas de conocimientos
y en los distintos ciclos.
F- SÍ, de alguna manera el ingreso y la circulación de los padres en la escuela están reguladas.
Creo que es la forma adecuada.
 Condiciones institucionales, edilicias y didácticas de enseñanza
A- Sí, hay espacios para el desarrollo de la enseñanza, pero todavía faltan espacios adecuados
como por ejemplo más aulas, la existencia de una patio techado ya que en invierno o en
días de lluvia los estudiantes no pueden circular por allí, una mesa con sillas para la lectura
en la biblioteca, un lugar para la fotocopiadora puesto que ésta funciona en la biblioteca y
es limitado el lugar cuando los alumnos van a sacar sus copias o a buscar un libro.
B- La escuela cuenta con muchos recursos didácticos: libros, mapas, televisores, notebooks,
acceso a Internet… Se usan frecuentemente cuando se necesitan.
C- Muchas veces no es fácil acceder a estos recursos ya el servicio de Internet en esta
localidad es deficiente, no obstante se trabaja con otros programas de la computadora o
vía Intranet; en el turno de la tarde no se puede acceder a la fotocopiadora y biblioteca
porque permanecen cerradas.

Recomendados

Noelia pochettino por
Noelia pochettinoNoelia pochettino
Noelia pochettinoMARISA MICHELOUD
42 vistas9 diapositivas
Juan ferrero por
Juan ferreroJuan ferrero
Juan ferreroMARISA MICHELOUD
222 vistas7 diapositivas
Primera jornada pnfs grupo pochettino por
Primera jornada pnfs  grupo pochettinoPrimera jornada pnfs  grupo pochettino
Primera jornada pnfs grupo pochettinoMARISA MICHELOUD
50 vistas14 diapositivas
Maria laura marquez por
Maria laura marquezMaria laura marquez
Maria laura marquezMARISA MICHELOUD
42 vistas5 diapositivas
Tolosa maria vanesa por
Tolosa maria vanesaTolosa maria vanesa
Tolosa maria vanesaMARISA MICHELOUD
104 vistas5 diapositivas
Ivana roteda por
Ivana rotedaIvana roteda
Ivana rotedaMARISA MICHELOUD
73 vistas5 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laura aiassa por
Laura aiassaLaura aiassa
Laura aiassaMARISA MICHELOUD
38 vistas7 diapositivas
Gisela gastaudo por
Gisela gastaudoGisela gastaudo
Gisela gastaudoMARISA MICHELOUD
33 vistas4 diapositivas
Gilda ponso por
Gilda ponsoGilda ponso
Gilda ponsoMARISA MICHELOUD
51 vistas6 diapositivas
V informe mensual del mes de diciembre por
V informe mensual del mes de diciembreV informe mensual del mes de diciembre
V informe mensual del mes de diciembreValleSans
84 vistas6 diapositivas
Estrategia Global De Mejora Escolar para gosto y septiembre2016 por
Estrategia Global De Mejora Escolar para gosto y septiembre2016Estrategia Global De Mejora Escolar para gosto y septiembre2016
Estrategia Global De Mejora Escolar para gosto y septiembre2016PEDRO MENDOZA DE LEON
1.2K vistas3 diapositivas
Jornada 1 grupo jose meyer por
Jornada 1  grupo jose meyerJornada 1  grupo jose meyer
Jornada 1 grupo jose meyerMARISA MICHELOUD
70 vistas7 diapositivas

La actualidad más candente(20)

V informe mensual del mes de diciembre por ValleSans
V informe mensual del mes de diciembreV informe mensual del mes de diciembre
V informe mensual del mes de diciembre
ValleSans84 vistas
Estrategia Global De Mejora Escolar para gosto y septiembre2016 por PEDRO MENDOZA DE LEON
Estrategia Global De Mejora Escolar para gosto y septiembre2016Estrategia Global De Mejora Escolar para gosto y septiembre2016
Estrategia Global De Mejora Escolar para gosto y septiembre2016
PEDRO MENDOZA DE LEON1.2K vistas
Ruta de mejora sector 2 por Columba Olea
Ruta de mejora sector 2Ruta de mejora sector 2
Ruta de mejora sector 2
Columba Olea29.5K vistas
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014 2015 por Miguel Peralta Espinoza
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014   2015Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014   2015
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014 2015
Ruta de mejora jose marti por caramaric
Ruta de mejora jose martiRuta de mejora jose marti
Ruta de mejora jose marti
caramaric4.6K vistas
Informe tecnico pedagogico 2017 por Charis GC
Informe tecnico pedagogico 2017Informe tecnico pedagogico 2017
Informe tecnico pedagogico 2017
Charis GC78.5K vistas

Similar a Bolatti m angelica

Carolina bono por
Carolina bonoCarolina bono
Carolina bonoMARISA MICHELOUD
55 vistas12 diapositivas
Adriana audisio por
Adriana audisioAdriana audisio
Adriana audisioMARISA MICHELOUD
51 vistas10 diapositivas
Jorge enria por
Jorge enriaJorge enria
Jorge enriaMARISA MICHELOUD
17 vistas2 diapositivas
Graciela moya por
Graciela moyaGraciela moya
Graciela moyaMARISA MICHELOUD
163 vistas8 diapositivas
Antonella bonetto por
Antonella bonettoAntonella bonetto
Antonella bonettoMARISA MICHELOUD
52 vistas5 diapositivas
Beatriz mayorga por
Beatriz mayorgaBeatriz mayorga
Beatriz mayorgaMARISA MICHELOUD
61 vistas7 diapositivas

Similar a Bolatti m angelica(20)

PEMC - Contestado MD - 2022.docx por Javier Aj
PEMC - Contestado MD - 2022.docxPEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
Javier Aj11.8K vistas
Autoevaluación Trayectorias escolares por Monica Nievas
Autoevaluación Trayectorias escolaresAutoevaluación Trayectorias escolares
Autoevaluación Trayectorias escolares
Monica Nievas4.3K vistas
Auoevaluación_Institucional por Victor Nicolas
Auoevaluación_InstitucionalAuoevaluación_Institucional
Auoevaluación_Institucional
Victor Nicolas354 vistas
Plan de mejora 2014 diseño i bis por cpem21
Plan de mejora 2014 diseño i bisPlan de mejora 2014 diseño i bis
Plan de mejora 2014 diseño i bis
cpem21245 vistas
Transicion actiividades de trabajo complementario e independiente por cda (2... por Alba Liliana Hernandez Rico
Transicion  actiividades de trabajo complementario e independiente por cda (2...Transicion  actiividades de trabajo complementario e independiente por cda (2...
Transicion actiividades de trabajo complementario e independiente por cda (2...

Más de MARISA MICHELOUD

Lengua y literatura por
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literaturaMARISA MICHELOUD
178 vistas1 diapositiva
Espaciosconfinados por
EspaciosconfinadosEspaciosconfinados
EspaciosconfinadosMARISA MICHELOUD
103 vistas8 diapositivas
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar por
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarCasta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarMARISA MICHELOUD
59 vistas12 diapositivas
Trabajo 4 por
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4MARISA MICHELOUD
90 vistas8 diapositivas
Industrializacion clase 4 por
Industrializacion clase 4Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4MARISA MICHELOUD
52 vistas9 diapositivas
Los sentidos del regimen academico. p.point v3 por
Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3
Los sentidos del regimen academico. p.point v3MARISA MICHELOUD
780 vistas26 diapositivas

Más de MARISA MICHELOUD(20)

Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar por MARISA MICHELOUD
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarCasta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
MARISA MICHELOUD59 vistas
Los sentidos del regimen academico. p.point v3 por MARISA MICHELOUD
Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
MARISA MICHELOUD780 vistas
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2 por MARISA MICHELOUD
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
MARISA MICHELOUD875 vistas

Último

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
179 vistas26 diapositivas
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
124 vistas12 diapositivas
Semana 3.pdf por
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
102 vistas7 diapositivas
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
32 vistas13 diapositivas
textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
76 vistas3 diapositivas
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
125 vistas28 diapositivas

Último(20)

Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo124 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez354 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí157 vistas

Bolatti m angelica

  • 1. BOLATTI MARÌA ANGÈLICA Primera Dimensión: Las trayectorias escolares  Los niños/jóvenes en la escuela. a-¿Qué les sugiere la diferencia entre la cantidad de estudiantes que comienzan y los que terminan el ciclo lectivo en su escuela? Primera jornada PNFS 20-02-18 La diferencia entre la cantidad de estudiantes que comienzan y los que terminan el ciclo lectivo en la escuela no es alarmante, ya que nuestra institución cuenta con numerosas familias que son trabajadores golondrina, la situación económica familiar ya que algunos estudiantes abandonan la institución escolar para trabajar, otro motivo es la falta de apoyo y contención familiar. b- En su grupo de alumnos ¿hubo casos de abandono? ¿Qué motivos pudieron generarlos? En nuestro grupo de alumnos hubo algunos casos de abandono, los motivos que generaron este abandono fueron: embarazo, repitencia, debieron ir a trabajar, cambios de domicilio. c. Consideran que la (sobre) edad ¿Es un asunto crítico en su escuela? Si es así, ¿han podido realizar algún tipo de acción para atender esta situación? ¿Qué acciones podrían llevarse a cabo al respecto? Nuestra institución no tiene problema con la sobre edad escolar ya que tenemos un 0 % .  Estrategias de seguimiento y atención a las trayectorias escolares a. ¿Qué les sugieren los porcentajes de inasistencia de los alumnos? ¿Cómo creen que esta situación afecta sus posibilidades de apropiarse de los contenidos trabajados durante el año escolar? En cuanto al porcentaje de inasistencia escolar ha disminuido en el pasado ciclo lectivo debido a que la institución implementó una estrategia de seguimiento donde se notifica a los padres cada 5 inasistencias de los estudiantes, los cuales deben presentarse a firmar un acta. b. ¿Qué situaciones recuerdan y les parece pertinente compartir? Si hay casos de estudiantes que asisten a un tramo de la escolaridad y no a otro (por ejemplo, que asisten a CAI/CAJ, pero faltan a jornadas comunes de clase), ¿qué reflexión les merece? ¿Han realizado algún tipo de acción que procure atender esta situación, como visitas a los hogares, reuniones con padres, talleres con los alumnos, etc.? Si es así, ¿cómo les han resultado esas instancias? Los casos de estudiantes que asisten a un tramo de la escolaridad y no a otro no son significativos pero se dan algunos que no concurren a educación física o a los talleres debido a los horarios de transporte.
  • 2. No se ha realizado acción, aún, para atender esta situación o la desconocemos.  El aprendizaje de los alumnos a. ¿Cómo interpretan la manera en que los porcentajes de promoción y repitencia se han modificado/mantenido a lo largo del tiempo? El porcentaje de promoción de los estudiantes aumentó significativamente en los últimos 3 años. Con respecto a la repitencia el porcentaje fue fluctuando, aumentó en 2016 con respecto al año anterior, disminuyendo en 2017 con respecto al 2016, una de las razones puede ser la estrategia de seguimiento de asistencia, y otra la heterogeneidad de los grupos de estudiantes. b. Si existen muchos alumnos que debieron rendir en los turnos de diciembre/marzo y que luego aprobaron ¿qué cuestiones creen que les han permitido aprender en dichos turnos, los contenidos que por algún motivo no pudieron lograr en el transcurso del año? El porcentaje de estudiantes que debieron rendir en diciembre ha disminuido con respecto a los años anteriores, sólo alrededor del 23 % han aprobado uno de los motivos principales es que los estudiantes sólo se presentan para tener la posibilidad la tercer asignatura previa. Lo que les ha permitido aprender en dichos turnos es que los estudiantes se hacen preparar en forma particular y estudian lo que no han hecho en el transcurso del ciclo lectivo. c. ¿Qué es posible pensar para mejorar el actual rendimiento de los alumnos, en términos de a. ¿Prácticas docentes y de acuerdos institucionales? b. Para mejorar el actual rendimiento de los estudiantes se seguirá adecuando y cambiando las estrategias metodológicas, continuando con la implementación de los acuerdos institucionales, adquiridas durante las diferentes capacitaciones realizadas y la formación docente.  Nivel educativo de las familias de los estudiantes a. En su escuela, ¿el conocimiento del nivel educativo alcanzado por la familia es tenido en cuenta a la hora de diseñar y planificar estrategias pedagógicas? En nuestra escuela, sólo se tiene un conocimiento cuantitativo del nivel educativo alcanzado por la familia de los estudiantes del albergue estudiantil, de las familias de los estudiantes de la localidad se tiene un conocimiento cualitativo ya que se trata de una localidad pequeña, pero estos datos muy pocas veces son tenidas en cuenta a la hora de diseñar y planificar estrategias pedagógicas. b. La propuesta que se realiza en el aula y la posibilidad de dar tareas para la casa ¿Tiene en cuenta las condiciones socioculturales de los estudiantes y sus familias? ¿(Acceso a materiales, revistas, recursos digitales, libros, entre otros)?
  • 3. En nuestra institución se ha acordado no dar tareas extraescolares debido a la carga horaria, teniéndose en cuenta las condiciones socioculturales al momento de solicitar materiales y recursos didácticos. c. El conocimiento de los factores que facilitan u obstaculizan la realización de las Tareas escolares en el hogar ¿modificó su planificación en cuanto a los tiempos? ¿Dedicados a consolidar los conocimientos aprendidos en el aula? El conocimiento de los factores que facilitan u obstaculizan la realización de las tareas escolares en el hogar ha modificado nuestras planificaciones en cuanto a tiempos ya que el estudiante debe aprender en clases según acuerdos institucionales. Segunda dimensión: La Enseñanza y su Régimen Académico  Los procesos de planificación de la enseñanza A- Sí, a nivel institucional se han podido generar espacios para el trabajo colectivo en torno a las planificaciones de clases realizadas. Esas instancias las trabajamos por áreas en los distintos ciclos. B- La planificación anual de mis materias las he realizado en forma individual y también con la colaboración de mis colegas docentes cuando estuvimos trabajando por áreas. C- La planificación realizada tomó como referencia los diseños curriculares, libros de textos y de lectura y multimedia. D- En la formulación de las planificaciones anuales se trata de incluir recursos didácticos tales como películas, visitas guiadas,..; no obstante, algunas veces en el transcurso de año he tenido que definir la implementación de otros recursos didácticos. E- En la planificación de mi propuesta de enseñanza conté con informes que corresponden a los alumnos que ingresan a primer año, también es de mucha utilidad contar con informes realizados por la psicopedagoga, me resultan satisfactorios para trabajar estrategias diferenciadas con alumnos que presentarán aprendizajes de baja intensidad. Lamentablemente la institución carece de un gabinete psicopedagógico. Sólo podemos contar con una psicopedagoga quien está presente una vez a la semana. F- Sí, a la hora de organizar la planificación de mi espacio curricular, muchas veces se me plantearon dudas con respecto a qué temas incluir, cómo secuenciarlos o cómo evaluarlos. Pude resolverlas charlándolo con mi directora o colegas docentes. G- Siempre se ha dado un modelo para realizar la planificación anual y la directora se encargó de las explicaciones pertinentes. H- La directora de la institución ha sido quien ha hecho las devoluciones de mis Planificaciones, a veces oralmente, otras por escrito. No siempre ha sido necesario reformular la propuesta inicial. I- La planificación anual fue articulada con proyectos del área e institucionales. J- Los cambios en las planificaciones, cuando fueron necesarios, los fui incorporando en el desarrollo de las mismas clases.
  • 4. K- Sí, tuve que realizar adaptaciones curriculares con alumnos de distintos cursos. No conté con el apoyo de una maestra integradora, sólo con la ayuda de la psicopedagoga quien está presente una vez a la semana.  El desarrollo de las propuestas de enseñanza A- No pude desarrollar, alguno de los contenidos previstos al principio del año .Creo que ello se debió a cambio de actividades, jornadas para tratar determinados temas, viajes educativos, préstamo de horas a algunos profesores como es el caso de teatro en sexto año, para que los estudiantes pudieran ensayar la obra. B- Creo que es prioritario reforzar la ortografía, comprensión de los textos, producción oral y escrita y técnicas de estudio. C- Entre los materiales de consulta que utilicé para el desarrollo de mis clases figuran diseños curriculares, documentos, libros de textos, libros de lectura, material multimedia. D- Para el trabajo con los alumnos se utilizaron diversos materiales, entre ellos libros de textos, libros de lectura, en distintos formatos, películas, salidas educativas, trabajos con la computadora, en Word, en internet…. E- Sí conté con instancias, sobre todo en las reuniones de área o institucional, para compartir con otros colegas la construcción de las producciones de los alumnos u otras cuestiones. F- Sí, se realizó un proyecto curricular con docentes de otras áreas, por ejemplo el de “Oralidad, lectura y escritura”. G- Las propuestas de enseñanza que presentaron mayor complejidad para mis alumnos fueron la identificación de distintas clases de palabras, de ideas claves, elaboración de gráficos y mapas conceptuales, análisis literario de ciertos textos.  Los procesos y criterios de evaluación y promoción de los aprendizajes A- Las evaluaciones realizadas se dirigen a conocer qué es lo que han aprendido del tema o temas que se ha/n desarrollado. También se tiene en cuenta, en ciertos casos, qué es lo que se puede hacer con lo que ellos saben. B- Se toman evaluaciones orales y escritas y trabajos prácticos, de manera individual y grupal, oral y escrita. La mayoría de las veces se hacen en clase y otras en la casa. Se exponen, comentan o defienden en el aula ante el docente y sus compañeros. C- Para definir la promoción de un alumno privilegio lo que el alumno sabe de determinados contenidos, su responsabilidad, compromiso, dedicación, compañerismo y comportamiento. Tercera Dimensión: Pedagógica Institucional
  • 5.  Los vínculos en la escuela A- Se podría decir que los vínculos en la escuela son buenos. A veces se presentan momentos de tensión, quizás debido a una falta de comunicación eficaz o por ciertas situaciones de incomprensión e injusticia. B- Con los alumnos los vínculos son buenos. Son escasos los alumnos conflictivos. C- Considero que los vínculos con las familias de los estudiantes son buenos. Si bien no tengo mucha comunicación personal con ellos. Lo hago a través del cuaderno de comunicación de los alumnos o cuando los padres van a retirar la libreta de sus hijos al final de cada etapa.  Canales de comunicación e instancias de participación A. La escuela emplea diferentes medios de comunicación: Correo electrónico, notificaciones en el cuaderno, reuniones. B. Considero que la comunicación entre los docentes sobre cuestiones pedagógicas, normativas, administrativas de los estudiantes y/ o de sus familias es buena. Como se expresó en los ítems anteriores la institución emplea diversos medios y formatos para comunicarnos. C. Creo que los alumnos también están informados sobre ciertas cuestiones pedagógicas, administrativas o normativas. D. La comunicación entre la escuela y las familias sobre estas cuestiones, anteriormente mencionadas, es buena. E. La comunicación con las familias se realiza cada vez que se considera necesario, a través de notas, encuentros, reuniones, visitas a sus hogares. F. Sí, existen espacios de trabajo/ reunión entre los docentes para abordar asuntos específicos, generalmente se realizan una vez al mes o cuando se lo considera necesario, en el aula, la dirección, en el internado; a veces con todos los docentes y la directora, otras con algunos docentes de determinado curso y la directora. Por supuesto esto representa un aporte significativo a la hora de enseñar. G. La participación de los padres en la escuela es escasa. Generalmente cuando se los convoca, a veces para una jornada como por ejemplo “Violencia de género”, “Las mamás cuenta cuentos”… son muy pocos o ningunos los que acuden a este llamado. En otros casos, Presentación de obras teatrales, retirar libretas o informes de sus hijos, son más los que se acercan a la institución. H. Los alumnos participan en el CAJ, en la organización de Ferias de Ciencia, Concursos y/ encuentros literarios y otras actividades creativas.  Los conflictos escolares y las estrategias de resolución A- Si bien en nuestra escuela existen conflictos, éstos se manifiestan de manera esporádica. B- Los conflictos en la escuela se han producido con todos los actores, padres, alumnos, colegas y autoridades. En general se han producido debido a malos entendidos, agresiones verbales y físicas, diferencias de criterios. C- Sí, considero que los problemas que suelen presentarse en la escuela tienden a resolverse adecuada y oportunamente ya que se toman las medidas convenientes para solucionar dichos conflictos. D- Algunos problemas tienden a resolverse de manera individual, otros no; existen mecanismos institucionales para su tratamiento: diálogo, llamadas de atención, citas a los
  • 6. padres, observaciones orales y /o escritas y otras sanciones disciplinarias. de la escuela. Generalmente son revisados anualmente.  Satisfacción con la tarea de enseñar A- En esta escuela me siento muy satisfecha con respecto a mi labor como docente ya que me inicié con ella, me identifico con la institución y la quiero y me enorgullece que vaya evolucionando año a año. B- Si bien hay alumnos a quienes no les interesa aprender, hay otros que se destacan por su compromiso y dedicación y hay quienes, a pesar de que les cuesta se preocupan por superarse y aprender. C- En realidad el trabajo que realizamos como docentes no siempre es reconocido por los directivos y algunos docentes y por las familias. D- Estoy poco satisfecha con respecto a la participación de las familias en los asuntos escolares de los alumnos porque percibo que la mayoría de los padres deberían preocuparse más por sus hijos. Cuarta Dimensión: Organización del Trabajo Escolar y Condiciones de Enseñanza.  Condiciones laborales de enseñanza Ítems A al F, no los contestó ya que no conozco con exactitud la cantidad y los porcentajes que allí se solicitan. G- Generalmente dedico varias horas semanales, a excepción del día domingo, a planificar, realizar tareas de corrección de evaluaciones, carpeta y/o trabajos prácticos y proyectos. H- Una o dos horas mensuales, aproximadamente, es el tiempo que nos dedicamos reunirnos en equipo. I- SÍ, he participado en instancias de formación brindadas por el estado y de otras instituciones acreditadas. Las considero como pertinentes a las necesidades que se presentan en mi escuela , como por ejemplo la capacitación sobre “ Oralidad, lectura y escritura “ que permitió a los docentes no sólo de Lengua ,sino el de otros espacios curriculares abordar y trabajar estas capacidades fundamentales. J- Sí, hemos tenido acceso a los diseños curriculares, los hemos leído y estamos trabajando con ellos para elaborar la planificación 2018.  Condiciones de organización del trabajo pedagógico. A- Hasta la fecha han sido realizadas cuatro reuniones de trabajo. Se llevaron a cabo en función del Ministerio y propuestas por el directivo de la Institución educativa. B- Entre las temáticas abordadas en las reuniones cabe mencionar : Información general sobre fechas de exámenes, inscripción de interinatos y suplencias, actividades y proyectos a realizar (de ambientación, Mundial, viajes,
  • 7. Lectura…), Acuerdos didácticos institucionales, Acuerdos con respecto a los criterios de evaluación… C- Considero que se llega a decisiones consensuadas por el colectivo docente en el abordaje de los temas previstos ya que los acuerdos alcanzados no sólo se registran por escrito sino que luego se llevan a la práctica. D- Sí, en la escuela hay tiempos pautados para la entrega de planificaciones, convocatorias y participación a reuniones y actos escolares. Creo que no es adecuado el tiempo que se nos solicita para enviar las evaluaciones escritas o trabajos prácticos de los alumnos, hay que mandarlos con diez días de anticipación para que sean visados y muchas veces tardan las devoluciones y el tiempo se agota. E- Me parece satisfactorio los acuerdos hasta ahora construidos por áreas de conocimientos y en los distintos ciclos. F- SÍ, de alguna manera el ingreso y la circulación de los padres en la escuela están reguladas. Creo que es la forma adecuada.  Condiciones institucionales, edilicias y didácticas de enseñanza A- Sí, hay espacios para el desarrollo de la enseñanza, pero todavía faltan espacios adecuados como por ejemplo más aulas, la existencia de una patio techado ya que en invierno o en días de lluvia los estudiantes no pueden circular por allí, una mesa con sillas para la lectura en la biblioteca, un lugar para la fotocopiadora puesto que ésta funciona en la biblioteca y es limitado el lugar cuando los alumnos van a sacar sus copias o a buscar un libro. B- La escuela cuenta con muchos recursos didácticos: libros, mapas, televisores, notebooks, acceso a Internet… Se usan frecuentemente cuando se necesitan. C- Muchas veces no es fácil acceder a estos recursos ya el servicio de Internet en esta localidad es deficiente, no obstante se trabaja con otros programas de la computadora o vía Intranet; en el turno de la tarde no se puede acceder a la fotocopiadora y biblioteca porque permanecen cerradas.