Maria laura marquez

M

MÀRQUEZ

MARÍA LAURA MÁRQUEZ
PRIMERA JORNADA PNFS
Actividad 5
PRIMERA DIMENSIÓN: LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES
 Los niños/jóvenes en la escuela
La diferencia entre la cantidad de estudiantes que comienzan y aquellos que terminan el
ciclo lectivo se ve reflejada en parte por la incorporación del séptimo año, además de otras
causas como cambio de localidad por parte de la familia por motivos de trabajo, por poca
adaptación del estudiante al internado.
En cuanto a mi grupo de alumnos no se presentaron casos de abandono.
En nuestra institución no existe una cantidad significativa de estudiantes con (sobre) edad.
 Las estrategias de seguimiento a las trayectorias escolares:
Los porcentajes de inasistencias de los alumnos considerados a partir del año 2015 fueron
disminuyendo. Las inasistencias afecta a la apropiación de los contenidos, hay casos de
estudiantes que asisten a algunas jornadas y no a clases o viceversa, o asisten solo a un
turno (mañana o tarde). Se han realizado acciones para atender a esta situación como:
visitas a los hogares, actas compromisos, reuniones con padres junto a psicólogo y
psicopedagogo. En algunos casos hubo resultados positivos. Durante el transcurso del año
se debe seguir con las mismas acciones llevadas a cabo en años anteriores y seguimientos
de la situación de los estudiantes.
 El aprendizaje de los alumnos:
Los porcentajes de promoción y repitencia se han modificado a lo largo del tiempo, en los
dos casos hubo un aumento en relación a los últimos tres años, resultando positivo los
porcentajes de promoción y negativo los de repitencia.
En cuanto a los alumnos que debieron rendir en los turnos diciembre/marzo y aprobaron
lo hicieron por que dispusieron de mas tiempo para el estudio y explicación más
personalizada.
Para mejorar el actual rendimiento de los estudiantes: adecuaciones curriculares, integrar
familia escuela comunidad.
 Nivel educativo de la familia de los estudiantes:
A la hora de planificar y diseñar estrategias pedagógicas no es tenido en cuenta el nivel
educativo alcanzado por las familias.
Para las propuestas en el aula se tienen en cuenta las condiciones socioculturales para que
los estudiantes puedan cumplir con los trabajos. La planificación en cuanto a los tiempos
dedicados a consolidar los conocimientos aprendidos en el aula se ve modificada teniendo
en cuenta la situación de los estudiantes en sus hogares para no que lleven tareas extras y
trabajar más en el aula junto al docente.
SEGUNDA DIMENSIÓN: LA ENSEÑANZA Y SU RÉGIMEN ACADÉMICO.
 Los procesos de planificación de la enseñanza:
A nivel institucional se han generado espacios para el trabajo colectivo en torno a las
planificaciones, realizadas por departamentos.
En mi caso particular, la planificación fue realizada de manera individual. Siendo que lo
mejor hubiese sido construirla con otro colega. Para la realización de la misma se tiene en
cuenta los diseños curriculares, libros de texto, videos educativos, etc. En cuanto a los
videos fueron incluidos en la planificación.
Existen informes pedagógicos de los estudiantes, pero no fue tenido en cuenta a la hora de
realizar la planificación. Sostengo que es muy importante contar con ella para pensar las
estrategias a utilizar.
En algunos casos surge la duda de cómo secuenciar los temas en la planificación, pero
luego son resueltas. No se conto con asesoramiento para elaborar la planificación en mi
caso particular.
La planificación anual se fue articulando a lo largo del año con los proyectos
institucionales.
En cuanto a las adaptaciones curriculares fue realizada al observar al estudiante que
presentaba alguna dificultada en el aprendizaje. No se cuenta con maestras de apoyo a la
integración.
 El desarrollo de las propuestas de enseñanza:
Los contenidos previstos al principio del año se pidieron desarrollar en su mayoría, debido
a los tiempos destinados a la enseñanza y el grupo de alumnos.
En Matemática de 4º no pudo enseñarse Matrices y vectores. Mientras que en 1º B se
termino el año con geometría pero muy simple.
Para el desarrollo de las clases se utilizaron: libros de textos, páginas educativas, manuales,
videos educativos. Mientras que para trabajar con los alumnos se utilizaron fotocopias de
trabajo seleccionadas de diferentes libros de textos.
En mi propuesta de enseñanza se presentaron aspectos que presentaron mayor
complejidad en los estudiantes como: capacidad de análisis, identificar datos de un
problema matemático, explicaciones.
 Los procesos y criterios de evaluación y promoción de los aprendizajes:
En cuanto a las evaluaciones se dirigen a conocer qué saben los estudiantes. Las
evaluaciones son en su mayoría escrita e individual más o menos dos por trimestre
dependiendo del contenido o las necesidades del grupo de estudiantes, las preguntas a
contestar como máximo 5 preguntas. Y siempre se trabaja en las clases las guías de
preguntas de un trabajo, no así con las de las evaluaciones.
A la hora de definir la promoción del estudiante tengo en cuenta lo que aprendió de
determinados contenidos y también tengo presente el comportamiento.
TERCERA DIMENSIÓN: PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL
 Los vínculos en la escuela:
Los vínculos entre los docentes en la institución, los estudiantes y sus familias son buenos
y cordiales. Siempre se trata de trabajar para lograr una buena relación entre los mismos e
ir afianzándola siempre.
 Canales de comunicación e instancias de participación:
Los medios de comunicación más utilizados en la institución son: correo electrónico,
circulares (notificaciones escritas) y reuniones.
En cuanto a las comunicaciones sobre cuestiones pedagógicas normativas y
administrativas, de los alumnos y de sus familias es buena.
La comunicación los alumnos sobre cuestiones normativas y pedagógicas es buena,
siempre se procura que los mismos estén informados ante cualquier situación., como así
también con sus familias: a través del cuaderno de comunicaciones se mantiene informada
a la familia de la situación de su hijo en la institución y también a través de reuniones
cuando se hace necesaria.
Entre los docentes para trabajar cuestiones que tienen que ver con proyectos o lo
pedagógico se dan a través de las reuniones departamentales, se realizaron con poca
frecuencia las mismas y a la mayoría de las veces resulta difícil reunir a todos los docentes.
Los padres de los estudiantes participan en la institución a través de las reuniones que
realizan por curso. Se debe intensificar este tipo de vínculo.
Los estudiantes participan en los asuntos de la escuela a través de las ferias de ciencias,
viajes, proyectos como siempre pasa siempre hay estudiantes que se involucran mas y
otros no tanto.
 Los conflictos escolares y las estrategias de resolución:
Los conflictos que pueden ocurrir en la escuela son esporádicos, por cuestiones
administrativas, cambios de horarios, situaciones con alumnos o entre docentes, etc.
Estos problemas se dan por malos entendidos, falta de información, incumplimiento de
acuerdo, tratando siempre de poder resolverlos.
 Satisfacción con la tarea de enseñar:
Me siento muy satisfecha con mi labor docente en esta institución, siempre con mucho
para mejorar cada año y lograr el interés de los estudiantes por aprender. Con respecto a
esto último me siento poco satisfecha ya que muchas veces se hace difícil lograr que el
estudiante aprenda o lleva mucho más tiempo que el proporcionado ya que también
existen situaciones externas en cada alumno que dificulta la atención en la escuela.
En la institución se reconoce el trabajo como docente.
Con respecto a la participación de las familias en los asuntos escolares me siento poco
satisfecha ya que se observa poco vinculo, poco acercamiento (no para todos), vuelvo a
repetir es un tema que se debe intensificar ya que es muy importante para el estudiante se
sienta acompañado y contenido en su trayecto escolar.
CUARTA DOMENSIÓN: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ESCOLAR Y CONDICIONES DE
ENSEÑANZA
 Condiciones laborales de enseñanza:
Para el trabajo en la planificación dedico en lo posible 15-20 hs semanales, (en lo posible
por cuestiones relacionadas con la maternidad y el hogar).
Para las correcciones de evaluaciones y actividades dedico 15 hs semanales.
He participado en instancias de formación brindada por el estado y por otras instituciones
acreditadas, las considero de calidad y muy importantes para trabajar en la escuela de hoy.
Tuvimos acceso a los diseños curriculares para incorporarlos a las propuestas de
enseñanza.
 Condiciones de organización del trabajo pedagógico:
Las reuniones de trabajo realizadas se han realizado en función de las propuestas del
directivo y por demandas del colectivo docente a demás de lo pedido por Ministerio,
participando la mayoría de los docentes.
Las temáticas abordadas en dichas reuniones: proyectos institucionales, problemas de
aprendizaje.
Estos espacios son aprovechados para llegar a decisiones consensuada, seleccionar las
tareas a realizar y luego los acuerdos alcanzados son registrados en las actas
correspondientes.
En la institución se cuenta con fechas pautadas para entrega de planificaciones,
porcentajes de alumnos aprobados y desaprobados, reuniones, actos y carteleras, son
bastantes claras y adecuadas para la organización del trabajo a realizar.
En cuanto al ingreso de los padres a la institución no hay regulación alguna o la
desconozco.
 Condiciones institucionales, edilicias y didácticas de enseñanza:
La institución cuenta con los espacios adecuados para el desarrollo de la enseñanza como:
aulas en buenas condiciones, laboratorio, patio biblioteca. No cuenta con SUM. Estos
espacios son de uso frecuentes.
En cuanto a los recursos didácticos la escuela se encuentra bien equipada: televisores,
netbooks, mapas, libros, etc, siendo de uso frecuente para el desarrollo de la enseñanza
con los estudiantes. Estos tienen fácil acceso ya que se encuentran en las aulas o en
biblioteca.
Docente: María Laura Márquez.

Recomendados

Gisela gastaudo por
Gisela gastaudoGisela gastaudo
Gisela gastaudoMARISA MICHELOUD
33 vistas4 diapositivas
Marta zalazar por
Marta zalazarMarta zalazar
Marta zalazarMARISA MICHELOUD
47 vistas4 diapositivas
Bolatti m angelica por
Bolatti m angelicaBolatti m angelica
Bolatti m angelicaMARISA MICHELOUD
46 vistas7 diapositivas
Noelia pochettino por
Noelia pochettinoNoelia pochettino
Noelia pochettinoMARISA MICHELOUD
42 vistas9 diapositivas
Juan ferrero por
Juan ferreroJuan ferrero
Juan ferreroMARISA MICHELOUD
222 vistas7 diapositivas
Orientaciones acompañar-niñas-niños-adolescentes-familias-reinician-labores por
Orientaciones acompañar-niñas-niños-adolescentes-familias-reinician-laboresOrientaciones acompañar-niñas-niños-adolescentes-familias-reinician-labores
Orientaciones acompañar-niñas-niños-adolescentes-familias-reinician-laboresrene chino mamani
61 vistas23 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segundo consejo técnico escolar por
Segundo consejo técnico escolarSegundo consejo técnico escolar
Segundo consejo técnico escolarvamosporlaeducacion
8.5K vistas13 diapositivas
Acuerdos2008 por
Acuerdos2008Acuerdos2008
Acuerdos2008guest317971
287 vistas18 diapositivas
Tolosa maria vanesa por
Tolosa maria vanesaTolosa maria vanesa
Tolosa maria vanesaMARISA MICHELOUD
104 vistas5 diapositivas
Proyecto educativo institucional por
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionaljkique22
4.1K vistas98 diapositivas
Presentación sexta sesión CTE 2014 - 2015 Primaria por
Presentación sexta sesión CTE 2014 - 2015 PrimariaPresentación sexta sesión CTE 2014 - 2015 Primaria
Presentación sexta sesión CTE 2014 - 2015 Primariamagybucheli
19.1K vistas40 diapositivas
Adriana audisio por
Adriana audisioAdriana audisio
Adriana audisioMARISA MICHELOUD
51 vistas10 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Proyecto educativo institucional por jkique22
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
jkique224.1K vistas
Presentación sexta sesión CTE 2014 - 2015 Primaria por magybucheli
Presentación sexta sesión CTE 2014 - 2015 PrimariaPresentación sexta sesión CTE 2014 - 2015 Primaria
Presentación sexta sesión CTE 2014 - 2015 Primaria
magybucheli19.1K vistas
Diapositivas: Segunda sesion ordinaria CTE preescolar por Elba Ek
Diapositivas: Segunda sesion ordinaria CTE preescolarDiapositivas: Segunda sesion ordinaria CTE preescolar
Diapositivas: Segunda sesion ordinaria CTE preescolar
Elba Ek8.5K vistas
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014 2015 por Miguel Peralta Espinoza
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014   2015Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014   2015
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014 2015
Sacundaria General 39 Enrique González Martínez Tlaquepaque, Jalisco. por Salvador Gomez
Sacundaria General 39 Enrique González Martínez Tlaquepaque, Jalisco.Sacundaria General 39 Enrique González Martínez Tlaquepaque, Jalisco.
Sacundaria General 39 Enrique González Martínez Tlaquepaque, Jalisco.
Salvador Gomez3.7K vistas
Fortalezas y debilidades del desempeño docente por mendozaperla
Fortalezas y debilidades del desempeño docenteFortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
mendozaperla416.2K vistas
Ruta d mejora por belyini1
Ruta d mejoraRuta d mejora
Ruta d mejora
belyini11.1K vistas
Formato y propuesta del pi (semana 3) sist eval flor por FLORBELLAHUANAYQUION
Formato  y propuesta  del pi (semana 3)  sist eval florFormato  y propuesta  del pi (semana 3)  sist eval flor
Formato y propuesta del pi (semana 3) sist eval flor
Formato de ruta de mejora por ulises8627
Formato de ruta de mejoraFormato de ruta de mejora
Formato de ruta de mejora
ulises86273K vistas
Segunda sesion primaria 15 16 por Lucia Ruiz
Segunda sesion primaria 15 16Segunda sesion primaria 15 16
Segunda sesion primaria 15 16
Lucia Ruiz479 vistas

Similar a Maria laura marquez

Primera y segunda jornada pnfs 2018 por
Primera y segunda jornada pnfs 2018Primera y segunda jornada pnfs 2018
Primera y segunda jornada pnfs 2018MARISA MICHELOUD
578 vistas6 diapositivas
Ivana roteda por
Ivana rotedaIvana roteda
Ivana rotedaMARISA MICHELOUD
73 vistas5 diapositivas
Pinotti exsel por
Pinotti exselPinotti exsel
Pinotti exselMARISA MICHELOUD
37 vistas3 diapositivas
Faceta d por
Faceta dFaceta d
Faceta dMery Luz Rivera Aravena
181 vistas3 diapositivas
PEMC - Contestado MD - 2022.docx por
PEMC - Contestado MD - 2022.docxPEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docxJavier Aj
11.7K vistas18 diapositivas
Ficha descriptiva grupal por
Ficha descriptiva grupalFicha descriptiva grupal
Ficha descriptiva grupalRocio Ruiz
5.6K vistas2 diapositivas

Similar a Maria laura marquez(20)

Primera y segunda jornada pnfs 2018 por MARISA MICHELOUD
Primera y segunda jornada pnfs 2018Primera y segunda jornada pnfs 2018
Primera y segunda jornada pnfs 2018
MARISA MICHELOUD578 vistas
PEMC - Contestado MD - 2022.docx por Javier Aj
PEMC - Contestado MD - 2022.docxPEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
Javier Aj11.7K vistas
Ficha descriptiva grupal por Rocio Ruiz
Ficha descriptiva grupalFicha descriptiva grupal
Ficha descriptiva grupal
Rocio Ruiz5.6K vistas
Actividades Sugerias Bloque 1 por serarockcld
Actividades Sugerias Bloque 1Actividades Sugerias Bloque 1
Actividades Sugerias Bloque 1
serarockcld951 vistas
16. 3. barriga por keniahodez
16. 3. barriga16. 3. barriga
16. 3. barriga
keniahodez108 vistas
El tutor y la familia (2) por Javi Mochilas
El tutor y la familia (2)El tutor y la familia (2)
El tutor y la familia (2)
Javi Mochilas424 vistas
Estrategia Global De Mejora Escolar para gosto y septiembre2016 por PEDRO MENDOZA DE LEON
Estrategia Global De Mejora Escolar para gosto y septiembre2016Estrategia Global De Mejora Escolar para gosto y septiembre2016
Estrategia Global De Mejora Escolar para gosto y septiembre2016
PEDRO MENDOZA DE LEON1.2K vistas
Informe tecnico pedagogico 2017 por Charis GC
Informe tecnico pedagogico 2017Informe tecnico pedagogico 2017
Informe tecnico pedagogico 2017
Charis GC78.4K vistas
Proyecto academia de tecnologias por ovefa
Proyecto academia de tecnologiasProyecto academia de tecnologias
Proyecto academia de tecnologias
ovefa224 vistas
Caso practico técnicas e intrumentos de evaluación por MARILin PEREZ
Caso practico técnicas e intrumentos de evaluaciónCaso practico técnicas e intrumentos de evaluación
Caso practico técnicas e intrumentos de evaluación
MARILin PEREZ148 vistas

Más de MARISA MICHELOUD

Lengua y literatura por
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literaturaMARISA MICHELOUD
178 vistas1 diapositiva
Espaciosconfinados por
EspaciosconfinadosEspaciosconfinados
EspaciosconfinadosMARISA MICHELOUD
103 vistas8 diapositivas
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar por
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarCasta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarMARISA MICHELOUD
59 vistas12 diapositivas
Trabajo 4 por
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4MARISA MICHELOUD
90 vistas8 diapositivas
Industrializacion clase 4 por
Industrializacion clase 4Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4MARISA MICHELOUD
52 vistas9 diapositivas
Los sentidos del regimen academico. p.point v3 por
Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3
Los sentidos del regimen academico. p.point v3MARISA MICHELOUD
776 vistas26 diapositivas

Más de MARISA MICHELOUD(20)

Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar por MARISA MICHELOUD
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarCasta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
MARISA MICHELOUD59 vistas
Los sentidos del regimen academico. p.point v3 por MARISA MICHELOUD
Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
MARISA MICHELOUD776 vistas
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2 por MARISA MICHELOUD
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
MARISA MICHELOUD874 vistas

Último

Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf por
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdfSistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdfMarianaAucancela
33 vistas6 diapositivas
Plan analítico en la NEM (2).pptx por
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptxNorberto Millán Muñoz
184 vistas11 diapositivas
Contenidos y PDA 3°.docx por
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docxNorberto Millán Muñoz
57 vistas5 diapositivas
proyecto braile.docx por
proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docxedepisabellamedina
22 vistas1 diapositiva
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxrecwebleta
45 vistas6 diapositivas
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSIsaac Buzo
233 vistas55 diapositivas

Último(20)

Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf por MarianaAucancela
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdfSistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
MarianaAucancela33 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta45 vistas
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo233 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002836 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana106 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380106 vistas
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela por Gonzalo Marin Art
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuelaConocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Gonzalo Marin Art72 vistas

Maria laura marquez

  • 1. MARÍA LAURA MÁRQUEZ PRIMERA JORNADA PNFS Actividad 5 PRIMERA DIMENSIÓN: LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES  Los niños/jóvenes en la escuela La diferencia entre la cantidad de estudiantes que comienzan y aquellos que terminan el ciclo lectivo se ve reflejada en parte por la incorporación del séptimo año, además de otras causas como cambio de localidad por parte de la familia por motivos de trabajo, por poca adaptación del estudiante al internado. En cuanto a mi grupo de alumnos no se presentaron casos de abandono. En nuestra institución no existe una cantidad significativa de estudiantes con (sobre) edad.  Las estrategias de seguimiento a las trayectorias escolares: Los porcentajes de inasistencias de los alumnos considerados a partir del año 2015 fueron disminuyendo. Las inasistencias afecta a la apropiación de los contenidos, hay casos de estudiantes que asisten a algunas jornadas y no a clases o viceversa, o asisten solo a un turno (mañana o tarde). Se han realizado acciones para atender a esta situación como: visitas a los hogares, actas compromisos, reuniones con padres junto a psicólogo y psicopedagogo. En algunos casos hubo resultados positivos. Durante el transcurso del año se debe seguir con las mismas acciones llevadas a cabo en años anteriores y seguimientos de la situación de los estudiantes.  El aprendizaje de los alumnos: Los porcentajes de promoción y repitencia se han modificado a lo largo del tiempo, en los dos casos hubo un aumento en relación a los últimos tres años, resultando positivo los porcentajes de promoción y negativo los de repitencia. En cuanto a los alumnos que debieron rendir en los turnos diciembre/marzo y aprobaron lo hicieron por que dispusieron de mas tiempo para el estudio y explicación más personalizada. Para mejorar el actual rendimiento de los estudiantes: adecuaciones curriculares, integrar familia escuela comunidad.  Nivel educativo de la familia de los estudiantes: A la hora de planificar y diseñar estrategias pedagógicas no es tenido en cuenta el nivel educativo alcanzado por las familias. Para las propuestas en el aula se tienen en cuenta las condiciones socioculturales para que los estudiantes puedan cumplir con los trabajos. La planificación en cuanto a los tiempos
  • 2. dedicados a consolidar los conocimientos aprendidos en el aula se ve modificada teniendo en cuenta la situación de los estudiantes en sus hogares para no que lleven tareas extras y trabajar más en el aula junto al docente. SEGUNDA DIMENSIÓN: LA ENSEÑANZA Y SU RÉGIMEN ACADÉMICO.  Los procesos de planificación de la enseñanza: A nivel institucional se han generado espacios para el trabajo colectivo en torno a las planificaciones, realizadas por departamentos. En mi caso particular, la planificación fue realizada de manera individual. Siendo que lo mejor hubiese sido construirla con otro colega. Para la realización de la misma se tiene en cuenta los diseños curriculares, libros de texto, videos educativos, etc. En cuanto a los videos fueron incluidos en la planificación. Existen informes pedagógicos de los estudiantes, pero no fue tenido en cuenta a la hora de realizar la planificación. Sostengo que es muy importante contar con ella para pensar las estrategias a utilizar. En algunos casos surge la duda de cómo secuenciar los temas en la planificación, pero luego son resueltas. No se conto con asesoramiento para elaborar la planificación en mi caso particular. La planificación anual se fue articulando a lo largo del año con los proyectos institucionales. En cuanto a las adaptaciones curriculares fue realizada al observar al estudiante que presentaba alguna dificultada en el aprendizaje. No se cuenta con maestras de apoyo a la integración.  El desarrollo de las propuestas de enseñanza: Los contenidos previstos al principio del año se pidieron desarrollar en su mayoría, debido a los tiempos destinados a la enseñanza y el grupo de alumnos. En Matemática de 4º no pudo enseñarse Matrices y vectores. Mientras que en 1º B se termino el año con geometría pero muy simple. Para el desarrollo de las clases se utilizaron: libros de textos, páginas educativas, manuales, videos educativos. Mientras que para trabajar con los alumnos se utilizaron fotocopias de trabajo seleccionadas de diferentes libros de textos. En mi propuesta de enseñanza se presentaron aspectos que presentaron mayor complejidad en los estudiantes como: capacidad de análisis, identificar datos de un problema matemático, explicaciones.  Los procesos y criterios de evaluación y promoción de los aprendizajes:
  • 3. En cuanto a las evaluaciones se dirigen a conocer qué saben los estudiantes. Las evaluaciones son en su mayoría escrita e individual más o menos dos por trimestre dependiendo del contenido o las necesidades del grupo de estudiantes, las preguntas a contestar como máximo 5 preguntas. Y siempre se trabaja en las clases las guías de preguntas de un trabajo, no así con las de las evaluaciones. A la hora de definir la promoción del estudiante tengo en cuenta lo que aprendió de determinados contenidos y también tengo presente el comportamiento. TERCERA DIMENSIÓN: PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL  Los vínculos en la escuela: Los vínculos entre los docentes en la institución, los estudiantes y sus familias son buenos y cordiales. Siempre se trata de trabajar para lograr una buena relación entre los mismos e ir afianzándola siempre.  Canales de comunicación e instancias de participación: Los medios de comunicación más utilizados en la institución son: correo electrónico, circulares (notificaciones escritas) y reuniones. En cuanto a las comunicaciones sobre cuestiones pedagógicas normativas y administrativas, de los alumnos y de sus familias es buena. La comunicación los alumnos sobre cuestiones normativas y pedagógicas es buena, siempre se procura que los mismos estén informados ante cualquier situación., como así también con sus familias: a través del cuaderno de comunicaciones se mantiene informada a la familia de la situación de su hijo en la institución y también a través de reuniones cuando se hace necesaria. Entre los docentes para trabajar cuestiones que tienen que ver con proyectos o lo pedagógico se dan a través de las reuniones departamentales, se realizaron con poca frecuencia las mismas y a la mayoría de las veces resulta difícil reunir a todos los docentes. Los padres de los estudiantes participan en la institución a través de las reuniones que realizan por curso. Se debe intensificar este tipo de vínculo. Los estudiantes participan en los asuntos de la escuela a través de las ferias de ciencias, viajes, proyectos como siempre pasa siempre hay estudiantes que se involucran mas y otros no tanto.  Los conflictos escolares y las estrategias de resolución: Los conflictos que pueden ocurrir en la escuela son esporádicos, por cuestiones administrativas, cambios de horarios, situaciones con alumnos o entre docentes, etc. Estos problemas se dan por malos entendidos, falta de información, incumplimiento de acuerdo, tratando siempre de poder resolverlos.
  • 4.  Satisfacción con la tarea de enseñar: Me siento muy satisfecha con mi labor docente en esta institución, siempre con mucho para mejorar cada año y lograr el interés de los estudiantes por aprender. Con respecto a esto último me siento poco satisfecha ya que muchas veces se hace difícil lograr que el estudiante aprenda o lleva mucho más tiempo que el proporcionado ya que también existen situaciones externas en cada alumno que dificulta la atención en la escuela. En la institución se reconoce el trabajo como docente. Con respecto a la participación de las familias en los asuntos escolares me siento poco satisfecha ya que se observa poco vinculo, poco acercamiento (no para todos), vuelvo a repetir es un tema que se debe intensificar ya que es muy importante para el estudiante se sienta acompañado y contenido en su trayecto escolar. CUARTA DOMENSIÓN: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ESCOLAR Y CONDICIONES DE ENSEÑANZA  Condiciones laborales de enseñanza: Para el trabajo en la planificación dedico en lo posible 15-20 hs semanales, (en lo posible por cuestiones relacionadas con la maternidad y el hogar). Para las correcciones de evaluaciones y actividades dedico 15 hs semanales. He participado en instancias de formación brindada por el estado y por otras instituciones acreditadas, las considero de calidad y muy importantes para trabajar en la escuela de hoy. Tuvimos acceso a los diseños curriculares para incorporarlos a las propuestas de enseñanza.  Condiciones de organización del trabajo pedagógico: Las reuniones de trabajo realizadas se han realizado en función de las propuestas del directivo y por demandas del colectivo docente a demás de lo pedido por Ministerio, participando la mayoría de los docentes. Las temáticas abordadas en dichas reuniones: proyectos institucionales, problemas de aprendizaje. Estos espacios son aprovechados para llegar a decisiones consensuada, seleccionar las tareas a realizar y luego los acuerdos alcanzados son registrados en las actas correspondientes. En la institución se cuenta con fechas pautadas para entrega de planificaciones, porcentajes de alumnos aprobados y desaprobados, reuniones, actos y carteleras, son bastantes claras y adecuadas para la organización del trabajo a realizar. En cuanto al ingreso de los padres a la institución no hay regulación alguna o la desconozco.
  • 5.  Condiciones institucionales, edilicias y didácticas de enseñanza: La institución cuenta con los espacios adecuados para el desarrollo de la enseñanza como: aulas en buenas condiciones, laboratorio, patio biblioteca. No cuenta con SUM. Estos espacios son de uso frecuentes. En cuanto a los recursos didácticos la escuela se encuentra bien equipada: televisores, netbooks, mapas, libros, etc, siendo de uso frecuente para el desarrollo de la enseñanza con los estudiantes. Estos tienen fácil acceso ya que se encuentran en las aulas o en biblioteca. Docente: María Laura Márquez.