SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MAPA DE PÚBLICOS
Una herramienta clave en comunicación
Francisco Fernández Beltrán
http://fernandezbeltran.wordpress.com   Unión Profesional. Madrid, 6 de mayo de 2009
El mapa de públicos        Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com




   Propósito y objetivos
        Cómo gestionar la comunicación a través del
   

        mapa de públicos.
        Cómo identificar a los públicos de interés de
   

        mi organización y cómo establecer su
        relevancia.
        En relación con su relevancia, qué tipo de
   

        relación se establece.
        Cuál es la ventaja de gestionar las relaciones.
   
El mapa de públicos   Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com




            1. La gestión
            planificada de la
            comunicación
El mapa de públicos              Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com



La generación de la imagen
                               Identidad

                               diacrónica




                                                     Comuni-
                               Cultura
                      Acción                          cación




                               Imagen
El mapa de públicos           Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com



La generación de la imagen

                                 ¿Quién
                                  es?




                      ¿Qué                              ¿Qué
                                 Cómo
                      hace?                             dice?




                                ¿Qué es
                                 para el
                                público?
El mapa de públicos             Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com



Coherencia entre identidad e imagen

                      Comportamiento
                                                  Imagen
                        corporativo
                                                 Funcional


      IDENTIDAD           Cultura                                               IMAGEN
                                               Autoimagen
                        Corporativa
                                                                            CORPORATIVA
    CORPORATIVA


                                                   Imagen
                       Personalidad
                        corporativa                Pública
El mapa de públicos      Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com




   Construcción de la imagen pública
        La comunicación pública ha de ser proactiva
   

        La imagen pública que se quiere construir ha
   

        de ser coherente con la cultura y el
        comportamiento corporativo
        La comunicación se ha de dirigir a los
   

        colectivos que resulten más importantes para
        la organización
        Cada colectivo requiere un tratamiento
   

        comunicativo
El mapa de públicos   Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com




            2. Elaboración
            del mapa de
            públicos
El mapa de públicos    Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com




¿Qué es un público?
    Conjunto de individuos que presentan una cierta


    homogeneidad que los define como unidad y con
    los que la empresa quiere comunicarse
    Conjunto de personas determinado por alguna

    circunstancia que le da unidad (DRAE)
    Grupos sociales que tienen algún tipo de interés


    similar entre ellos con respecto a una
    organización (Capriotti)
    Hay al menos tanto públicos como intereses


    puedan tener los individuos en relacionarse con
    una organización
El mapa de públicos     Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com




¿Qué es un público?
    Cada público tiene expectativas e intereses, que


    han de ser comunes a todos sus miembros
    Cada persona puede formar parte de diferentes


    públicos de una misma organización y también
    de diferentes organizaciones
    La intensidad de los intereses y expectativas de


    un público determinan su nivel de cohesión
    interna y la capacidad de interactuar con él
    (públicos concreto o difusos).
El mapa de públicos    Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com




¿Qué es un público?
    El público es una colectividad dinámica, una


    construcción intelectual en torno a un asunto.
    Los miembros de un público mantienen algún


    tipo de relación entre ellos, vínculos que
    determinan la cohesión interna del colectivo
    Cada organización tiene sus públicos y ha de


    establecer su prevalencia
    Cada situación puede variar la importancia de

    cada público para la organización. Cada
    situación puede generar nuevos públicos en la
    medida que genera nuevos intereses.
El mapa de públicos      Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com




Definición del mapa de públicos
    Repertorio de colectivos con los que la empresa


    ha de comunicarse para ejecutar su estrategia de
    comunicación e imagen corporativas.
    Permite una definición cuantitativa y cualitativa

    de los públicos objetivos y de la comunicación
    necesaria para cada uno de ellos.
    Se configura a partir de:


      variablesde configuración
      repertorio de públicos
El mapa de públicos        Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com




Las variables de configuración
    Criterios que definen cualitativamente a un


    público en función del proyecto empresarial y de
    la estrategia de imagen corporativa.
    Variarán en función de las características de

    cada empresa, pero podemos ver unas variables
    genéricas (Villafañe):
      La dimensión estratégica: estratégicos, tácticos o
       coyunturales
      Los intereses económicos: providencia, aliados o
       potencialmente aliados
El mapa de públicos       Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com




Las variables de configuración
    Variables de configuración genéricas:


      La capacidad de influencia en la opinión pública:
       prescriptores, mediadores, difusores
      La capacidad de transmisión directa de la imagen:
       interno, asociado, esporádico
      La necesidad de información funcional: estructural,
       funcional, superficial
      La composición interna: macrogrupos homogéneos
       y heterogéneos, microgrupos homogéneos y
       heterogéneos
El mapa de públicos    Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com




El repertorio de públicos
    Relación de grupos y colectivos con los que la


    empresa, a partir de las variables de
    configuración, debe comunicarse de manera
    sistemática.
    Recoge un perfil de esos públicos lo más


    completo posible, que recoge desde una
    estimación cuantitativa de dicho público a
    determinadas características cualitativas cuyo
    conocimiento debe tenerse en cuenta a la hora
    de programar acciones de comunicación
    concretas.
El mapa de públicos         Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com




El repertorio de públicos
        Catálogo genérico de públicos
   

         Consejo  de administración
         Cuadros directivos
         Empleados
         Clientes
         Proveedores
         Administraciones públicas
         Entidades vecinales
         Organizaciones sindicales
         Medios de comunicación
         Líderes de opinión y prescriptores
El mapa de públicos          Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com




   El mapa de públicos, la cuadrícula
                                                                              CN
                      Variables de configuración
     Público 1                         0-5                 0-5                0-10

     Público 2                                             0-5                0-10

     Público n
El mapa de públicos   Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com




            3. Las relaciones
            con los públicos
El mapa de públicos   Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com




Características de los públicos
    Los públicos no son grupos reales, sino que


    responden a una agrupación imaginario de
    individuos de diferente homogeneidad.
    Los individuos pueden pertenecer a varios

    grupos
    La segmentación es realmente un agrupamiento.


    Los públicos, como conjuntos de individuos,

    varían, y también sus características y rasgos
    definitorios
    Cada público tiene unas expectativas


    determinadas en su relación con la empresa
El mapa de públicos    Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com




Intereses de los públicos
    Los públicos, entre sí y con la empresa, pueden


    tener áreas de interés comunes y otras
    contrapuestas, o de fricción actual o potencial.
    Los intereses y las expectativas que se derivan

    hacen que entre cada público y la empresa se
    establezca un vínculo diferente y particular
    Los intereses de cada uno de los públicos son de

    naturaleza –e intensidad- diferente, y no
    siempre materiales.
    La empresa, por su parte, también tiene unos


    intereses y unas expectativas ante cada público
El mapa de públicos   Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com




Intereses de los públicos
El mapa de públicos     Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com




Intereses de los públicos
    Conciliar los intereses y no las posiciones resulta

    efectivo sobre todo en aquellas situaciones de
    vínculos conflictivos, ya que las posiciones
    suelen encubrir los intereses compartidos que
    pueden llegar a existir.
    Evidenciar los intereses —ocasionalmente

    ocultos— que motivan las posiciones
    encontradas, facilita hallar una posición
    alternativa que no sólo satisfaga los intereses
    propios sino también los de los otros.
    Concéntrese en los intereses y no en las

    posiciones
El mapa de públicos                 Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com




Características de los públicos
Elementos de análisis (Scheinshon):

      PODER          DE LOS PÚBLICOS
          Poder permanente
          Poder transitorio
          Importancia coyuntural



      POSICIÓN
          Detractores
          Aliados
          Benéficos
          Aliados    potenciales
El mapa de públicos            Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com




Características de los públicos
Elementos de análisis (Scheinshon):

      CONOCIMIENTO            DE LA EMPRESA
          Profundo  y global
          Global poco profundo
          Parcial profundo
          Nulo



      INFLUENCIA
          Líderesde opinión
          Intermediarios
          Neutros
El mapa de públicos    Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com




El perfil de los públicos

    Descripción cuantitativa del colectivo y


    ubicación geográfica
    Características sociales y económicas


    Características de comportamiento, en especial


    en cuanto a hábitos de consumo de medios
    Experiencias comunicativas anteriores


    Canales de relación de la organización


    Mapa de intereses del público con la


    organización y con otros colectivos
El mapa de públicos   Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com




            4. Programas de
            comunicación
            corporativa
El mapa de públicos    Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com




Del mapa a la comunicación

    Los programas de comunicación corporativa son


    herramientas para la relación específica con los
    públicos que se han evidenciado como más
    estratégicos para la organización
    Recoge los objetivos de comunicación de la


    organización para cada uno de estos públicos y
    las acciones que se van a llevar a cabo para
    alcanzarlos, así como una descripción de
    instrumentos para tal fin y los mecanismos de
    retroalimentación
El mapa de públicos    Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com




Del mapa a la comunicación

    Ejemplos clásicos: comunicación financiera,


    relaciones con los medios, programas de
    comunicación con la comunidad
    Nuevos casos: programas de RSC, programas de

    relaciones con los bloguers, programas de uso de
    las redes sociales
    Ejemplos UJI: Programa Destino UJI, Programa

    Patrocinio, Programa Campus Abierto,
    Programa Universidad-Empresa, Programa
    Jubilados
Recomendaciones
    Generar un documento base por la alta


    dirección y compartirlo internamente
    Revisar las variables de configuración ante


    cada situación nueva para la organización
    Revisar el repertorio de públicos ante cada


    cambio de variables
    Actualizar las características de los públicos


    en cada planificación anual
Bibliografía
    Capriotti, Paul: Planificación estratégica de la


    imagen corporativa, Ariel (1999)
    Scheinsohn, Daniel: Dinámica de la


    comunicación y la imagen corporativa,
    Fundación OSDE (1998)
    Villafañe, Justo: Imagen Positiva, Ed.


    Pirámide (2002) y Gestión profesional de la
    imagen corporativa, Ed. Pirámide (1999)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión de imagen corporativa como factor clave
Gestión de imagen corporativa como factor claveGestión de imagen corporativa como factor clave
Gestión de imagen corporativa como factor clave
ximenagaldames
 
Imagen e identidad corporativa
Imagen e identidad corporativaImagen e identidad corporativa
Imagen e identidad corporativa
Gineth Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Brief Creativo ejemplos
Brief Creativo ejemplos Brief Creativo ejemplos
Brief Creativo ejemplos
 
Publicos de la organizacion
Publicos de la organizacionPublicos de la organizacion
Publicos de la organizacion
 
Publico en Relaciones Públicas
Publico en Relaciones PúblicasPublico en Relaciones Públicas
Publico en Relaciones Públicas
 
Gestión de imagen corporativa como factor clave
Gestión de imagen corporativa como factor claveGestión de imagen corporativa como factor clave
Gestión de imagen corporativa como factor clave
 
Programa de Relaciones Públicas
Programa de Relaciones PúblicasPrograma de Relaciones Públicas
Programa de Relaciones Públicas
 
Modelos de las relaciones públicas
Modelos de las relaciones públicasModelos de las relaciones públicas
Modelos de las relaciones públicas
 
La organizacion y sus puBlicos
La organizacion y sus puBlicosLa organizacion y sus puBlicos
La organizacion y sus puBlicos
 
Publicidad Atl, Btl, Ttl, Otl.
Publicidad Atl, Btl, Ttl, Otl.Publicidad Atl, Btl, Ttl, Otl.
Publicidad Atl, Btl, Ttl, Otl.
 
Identidad Corporativa
Identidad CorporativaIdentidad Corporativa
Identidad Corporativa
 
Imagen e identidad corporativa
Imagen e identidad corporativaImagen e identidad corporativa
Imagen e identidad corporativa
 
UP | 02 El Dircom, Mapa de comunicación y medición del PIC
UP | 02 El Dircom, Mapa de comunicación y medición del PIC UP | 02 El Dircom, Mapa de comunicación y medición del PIC
UP | 02 El Dircom, Mapa de comunicación y medición del PIC
 
Relaciones publicas
Relaciones publicasRelaciones publicas
Relaciones publicas
 
campaña y estrategias de publicidad
campaña y estrategias de publicidadcampaña y estrategias de publicidad
campaña y estrategias de publicidad
 
UP | 09 Relación con la prensa
UP | 09 Relación con la prensaUP | 09 Relación con la prensa
UP | 09 Relación con la prensa
 
El Concepto Creativo
El Concepto CreativoEl Concepto Creativo
El Concepto Creativo
 
Identidad e Imagen Corporativa
Identidad e Imagen Corporativa Identidad e Imagen Corporativa
Identidad e Imagen Corporativa
 
Los medios audiovisuales
Los medios audiovisualesLos medios audiovisuales
Los medios audiovisuales
 
naming presentación
naming presentaciónnaming presentación
naming presentación
 
Evolución de la publicidad: Años 80-2000
Evolución de la publicidad: Años 80-2000Evolución de la publicidad: Años 80-2000
Evolución de la publicidad: Años 80-2000
 
Formatos Publicitarios
Formatos PublicitariosFormatos Publicitarios
Formatos Publicitarios
 

Destacado

Mapa de Públicos Rotary Club San Telmo Constitución
Mapa de Públicos Rotary Club San Telmo ConstituciónMapa de Públicos Rotary Club San Telmo Constitución
Mapa de Públicos Rotary Club San Telmo Constitución
mafe07
 
Mapa de públicos de St. George's College
Mapa de públicos de St. George's CollegeMapa de públicos de St. George's College
Mapa de públicos de St. George's College
Christine Dwerryhouse
 

Destacado (11)

Mapa de Públicos Rotary Club San Telmo Constitución
Mapa de Públicos Rotary Club San Telmo ConstituciónMapa de Públicos Rotary Club San Telmo Constitución
Mapa de Públicos Rotary Club San Telmo Constitución
 
Mapa de públicos de St. George's College
Mapa de públicos de St. George's CollegeMapa de públicos de St. George's College
Mapa de públicos de St. George's College
 
Relaciones Públicas 2.0
Relaciones Públicas 2.0Relaciones Públicas 2.0
Relaciones Públicas 2.0
 
Rrpp1class
Rrpp1classRrpp1class
Rrpp1class
 
PERIODISMO Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL (clase 3)
PERIODISMO Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL (clase 3)PERIODISMO Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL (clase 3)
PERIODISMO Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL (clase 3)
 
Comunicacion escrita
Comunicacion escritaComunicacion escrita
Comunicacion escrita
 
Depto comunicación y prensa
Depto comunicación y prensaDepto comunicación y prensa
Depto comunicación y prensa
 
Taller de Gestión de Prensa
Taller de Gestión de PrensaTaller de Gestión de Prensa
Taller de Gestión de Prensa
 
Como escribir un boletin de prensa
Como escribir un boletin de prensaComo escribir un boletin de prensa
Como escribir un boletin de prensa
 
Gestión Estratégica de la Comunicación Interna - Jornada 1
Gestión Estratégica de la Comunicación Interna - Jornada 1Gestión Estratégica de la Comunicación Interna - Jornada 1
Gestión Estratégica de la Comunicación Interna - Jornada 1
 
Pastelería lety
Pastelería letyPastelería lety
Pastelería lety
 

Similar a El Mapa de Públicos

Ensayo historieta - conclusiones - juan c
Ensayo   historieta - conclusiones - juan cEnsayo   historieta - conclusiones - juan c
Ensayo historieta - conclusiones - juan c
michi28
 
Exposicion relaciones publicas....
Exposicion relaciones publicas....Exposicion relaciones publicas....
Exposicion relaciones publicas....
trabajosyeissyydalia
 
Imagen Institucional
Imagen InstitucionalImagen Institucional
Imagen Institucional
luce_love
 
Comunicacion empresarial
Comunicacion empresarialComunicacion empresarial
Comunicacion empresarial
Monimay
 
Modulo de organización de empresas
Modulo de organización de empresasModulo de organización de empresas
Modulo de organización de empresas
CAZAR ASOCIADOS
 

Similar a El Mapa de Públicos (20)

Imagen e identidad en Iglesia
Imagen e identidad en IglesiaImagen e identidad en Iglesia
Imagen e identidad en Iglesia
 
Ensayo historieta - conclusiones - juan c
Ensayo   historieta - conclusiones - juan cEnsayo   historieta - conclusiones - juan c
Ensayo historieta - conclusiones - juan c
 
Clase 4 marco teórico de la imagen corporativa parte 2
Clase 4   marco teórico de la imagen corporativa parte 2Clase 4   marco teórico de la imagen corporativa parte 2
Clase 4 marco teórico de la imagen corporativa parte 2
 
Clase I Intro PR
Clase  I  Intro  PRClase  I  Intro  PR
Clase I Intro PR
 
Exposicion relaciones publicas....
Exposicion relaciones publicas....Exposicion relaciones publicas....
Exposicion relaciones publicas....
 
Imagen Institucional
Imagen InstitucionalImagen Institucional
Imagen Institucional
 
Imagen Institucional
Imagen InstitucionalImagen Institucional
Imagen Institucional
 
12 Imagen Institucional
12 Imagen Institucional12 Imagen Institucional
12 Imagen Institucional
 
Cómo el marketing de influencia beneficia al sector del vino
Cómo el marketing de influencia beneficia al sector del vinoCómo el marketing de influencia beneficia al sector del vino
Cómo el marketing de influencia beneficia al sector del vino
 
Conceptos básicos de las relaciones públicas
Conceptos básicos de las relaciones públicasConceptos básicos de las relaciones públicas
Conceptos básicos de las relaciones públicas
 
Departamento de RRPP
Departamento de RRPPDepartamento de RRPP
Departamento de RRPP
 
Comunicacion empresarial
Comunicacion empresarialComunicacion empresarial
Comunicacion empresarial
 
Modulo de organización de empresas
Modulo de organización de empresasModulo de organización de empresas
Modulo de organización de empresas
 
El manejo obligado de la imagen corporativa
El manejo obligado de la imagen corporativaEl manejo obligado de la imagen corporativa
El manejo obligado de la imagen corporativa
 
Branding Corporativo
Branding CorporativoBranding Corporativo
Branding Corporativo
 
Evalua de comu empre
Evalua de comu empreEvalua de comu empre
Evalua de comu empre
 
Branding corporativo.
Branding corporativo.Branding corporativo.
Branding corporativo.
 
Plan RR.PP para la Marca Oscar Serna
Plan RR.PP para la Marca Oscar SernaPlan RR.PP para la Marca Oscar Serna
Plan RR.PP para la Marca Oscar Serna
 
Tema 01 identidad, imagen y cultura empresarial
Tema 01   identidad, imagen y cultura empresarialTema 01   identidad, imagen y cultura empresarial
Tema 01 identidad, imagen y cultura empresarial
 
Comunicación imagen - posicionamiento
Comunicación   imagen - posicionamientoComunicación   imagen - posicionamiento
Comunicación imagen - posicionamiento
 

Más de Francisco Fernández-Beltrán

Más de Francisco Fernández-Beltrán (10)

Presentacion ucc+i 2013
Presentacion ucc+i 2013Presentacion ucc+i 2013
Presentacion ucc+i 2013
 
Ciència UJI TV: a multilingual videoblog to communicate science
Ciència UJI TV: a multilingual videoblog to communicate scienceCiència UJI TV: a multilingual videoblog to communicate science
Ciència UJI TV: a multilingual videoblog to communicate science
 
Storytelling, arte narrativo al servicio de la comunicación y la educación
Storytelling, arte narrativo al servicio de la comunicación y la educaciónStorytelling, arte narrativo al servicio de la comunicación y la educación
Storytelling, arte narrativo al servicio de la comunicación y la educación
 
Storytelling, arte narrativo al servicio de la comunicación y la educación
Storytelling, arte narrativo al servicio de la comunicación y la educaciónStorytelling, arte narrativo al servicio de la comunicación y la educación
Storytelling, arte narrativo al servicio de la comunicación y la educación
 
Gestión de la información de emergencias
Gestión de la información de emergenciasGestión de la información de emergencias
Gestión de la información de emergencias
 
¿Es posible una democracia sin diarios?
¿Es posible una democracia sin diarios?¿Es posible una democracia sin diarios?
¿Es posible una democracia sin diarios?
 
Impacto de la RSC en la comunicación universitaria
Impacto de la RSC en la comunicación universitariaImpacto de la RSC en la comunicación universitaria
Impacto de la RSC en la comunicación universitaria
 
La gestión de la comunicación corporativa
La gestión de la comunicación corporativaLa gestión de la comunicación corporativa
La gestión de la comunicación corporativa
 
Calidad, ética y comunicación
Calidad, ética y comunicaciónCalidad, ética y comunicación
Calidad, ética y comunicación
 
Web 2.0 Y Ci
Web 2.0 Y CiWeb 2.0 Y Ci
Web 2.0 Y Ci
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 

Último (20)

Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 

El Mapa de Públicos

  • 1. EL MAPA DE PÚBLICOS Una herramienta clave en comunicación Francisco Fernández Beltrán http://fernandezbeltran.wordpress.com Unión Profesional. Madrid, 6 de mayo de 2009
  • 2. El mapa de públicos Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com Propósito y objetivos Cómo gestionar la comunicación a través del  mapa de públicos. Cómo identificar a los públicos de interés de  mi organización y cómo establecer su relevancia. En relación con su relevancia, qué tipo de  relación se establece. Cuál es la ventaja de gestionar las relaciones. 
  • 3. El mapa de públicos Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com 1. La gestión planificada de la comunicación
  • 4. El mapa de públicos Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com La generación de la imagen Identidad diacrónica Comuni- Cultura Acción cación Imagen
  • 5. El mapa de públicos Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com La generación de la imagen ¿Quién es? ¿Qué ¿Qué Cómo hace? dice? ¿Qué es para el público?
  • 6. El mapa de públicos Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com Coherencia entre identidad e imagen Comportamiento Imagen corporativo Funcional IDENTIDAD Cultura IMAGEN Autoimagen Corporativa CORPORATIVA CORPORATIVA Imagen Personalidad corporativa Pública
  • 7. El mapa de públicos Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com Construcción de la imagen pública La comunicación pública ha de ser proactiva  La imagen pública que se quiere construir ha  de ser coherente con la cultura y el comportamiento corporativo La comunicación se ha de dirigir a los  colectivos que resulten más importantes para la organización Cada colectivo requiere un tratamiento  comunicativo
  • 8. El mapa de públicos Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com 2. Elaboración del mapa de públicos
  • 9. El mapa de públicos Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com ¿Qué es un público? Conjunto de individuos que presentan una cierta  homogeneidad que los define como unidad y con los que la empresa quiere comunicarse Conjunto de personas determinado por alguna  circunstancia que le da unidad (DRAE) Grupos sociales que tienen algún tipo de interés  similar entre ellos con respecto a una organización (Capriotti) Hay al menos tanto públicos como intereses  puedan tener los individuos en relacionarse con una organización
  • 10. El mapa de públicos Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com ¿Qué es un público? Cada público tiene expectativas e intereses, que  han de ser comunes a todos sus miembros Cada persona puede formar parte de diferentes  públicos de una misma organización y también de diferentes organizaciones La intensidad de los intereses y expectativas de  un público determinan su nivel de cohesión interna y la capacidad de interactuar con él (públicos concreto o difusos).
  • 11. El mapa de públicos Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com ¿Qué es un público? El público es una colectividad dinámica, una  construcción intelectual en torno a un asunto. Los miembros de un público mantienen algún  tipo de relación entre ellos, vínculos que determinan la cohesión interna del colectivo Cada organización tiene sus públicos y ha de  establecer su prevalencia Cada situación puede variar la importancia de  cada público para la organización. Cada situación puede generar nuevos públicos en la medida que genera nuevos intereses.
  • 12. El mapa de públicos Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com Definición del mapa de públicos Repertorio de colectivos con los que la empresa  ha de comunicarse para ejecutar su estrategia de comunicación e imagen corporativas. Permite una definición cuantitativa y cualitativa  de los públicos objetivos y de la comunicación necesaria para cada uno de ellos. Se configura a partir de:   variablesde configuración  repertorio de públicos
  • 13. El mapa de públicos Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com Las variables de configuración Criterios que definen cualitativamente a un  público en función del proyecto empresarial y de la estrategia de imagen corporativa. Variarán en función de las características de  cada empresa, pero podemos ver unas variables genéricas (Villafañe):  La dimensión estratégica: estratégicos, tácticos o coyunturales  Los intereses económicos: providencia, aliados o potencialmente aliados
  • 14. El mapa de públicos Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com Las variables de configuración Variables de configuración genéricas:   La capacidad de influencia en la opinión pública: prescriptores, mediadores, difusores  La capacidad de transmisión directa de la imagen: interno, asociado, esporádico  La necesidad de información funcional: estructural, funcional, superficial  La composición interna: macrogrupos homogéneos y heterogéneos, microgrupos homogéneos y heterogéneos
  • 15. El mapa de públicos Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com El repertorio de públicos Relación de grupos y colectivos con los que la  empresa, a partir de las variables de configuración, debe comunicarse de manera sistemática. Recoge un perfil de esos públicos lo más  completo posible, que recoge desde una estimación cuantitativa de dicho público a determinadas características cualitativas cuyo conocimiento debe tenerse en cuenta a la hora de programar acciones de comunicación concretas.
  • 16. El mapa de públicos Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com El repertorio de públicos Catálogo genérico de públicos   Consejo de administración  Cuadros directivos  Empleados  Clientes  Proveedores  Administraciones públicas  Entidades vecinales  Organizaciones sindicales  Medios de comunicación  Líderes de opinión y prescriptores
  • 17. El mapa de públicos Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com El mapa de públicos, la cuadrícula CN Variables de configuración Público 1 0-5 0-5 0-10 Público 2 0-5 0-10 Público n
  • 18. El mapa de públicos Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com 3. Las relaciones con los públicos
  • 19. El mapa de públicos Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com Características de los públicos Los públicos no son grupos reales, sino que  responden a una agrupación imaginario de individuos de diferente homogeneidad. Los individuos pueden pertenecer a varios  grupos La segmentación es realmente un agrupamiento.  Los públicos, como conjuntos de individuos,  varían, y también sus características y rasgos definitorios Cada público tiene unas expectativas  determinadas en su relación con la empresa
  • 20. El mapa de públicos Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com Intereses de los públicos Los públicos, entre sí y con la empresa, pueden  tener áreas de interés comunes y otras contrapuestas, o de fricción actual o potencial. Los intereses y las expectativas que se derivan  hacen que entre cada público y la empresa se establezca un vínculo diferente y particular Los intereses de cada uno de los públicos son de  naturaleza –e intensidad- diferente, y no siempre materiales. La empresa, por su parte, también tiene unos  intereses y unas expectativas ante cada público
  • 21. El mapa de públicos Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com Intereses de los públicos
  • 22. El mapa de públicos Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com Intereses de los públicos Conciliar los intereses y no las posiciones resulta  efectivo sobre todo en aquellas situaciones de vínculos conflictivos, ya que las posiciones suelen encubrir los intereses compartidos que pueden llegar a existir. Evidenciar los intereses —ocasionalmente  ocultos— que motivan las posiciones encontradas, facilita hallar una posición alternativa que no sólo satisfaga los intereses propios sino también los de los otros. Concéntrese en los intereses y no en las  posiciones
  • 23. El mapa de públicos Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com Características de los públicos Elementos de análisis (Scheinshon):  PODER DE LOS PÚBLICOS  Poder permanente  Poder transitorio  Importancia coyuntural  POSICIÓN  Detractores  Aliados  Benéficos  Aliados potenciales
  • 24. El mapa de públicos Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com Características de los públicos Elementos de análisis (Scheinshon):  CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA  Profundo y global  Global poco profundo  Parcial profundo  Nulo  INFLUENCIA  Líderesde opinión  Intermediarios  Neutros
  • 25. El mapa de públicos Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com El perfil de los públicos Descripción cuantitativa del colectivo y  ubicación geográfica Características sociales y económicas  Características de comportamiento, en especial  en cuanto a hábitos de consumo de medios Experiencias comunicativas anteriores  Canales de relación de la organización  Mapa de intereses del público con la  organización y con otros colectivos
  • 26. El mapa de públicos Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com 4. Programas de comunicación corporativa
  • 27. El mapa de públicos Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com Del mapa a la comunicación Los programas de comunicación corporativa son  herramientas para la relación específica con los públicos que se han evidenciado como más estratégicos para la organización Recoge los objetivos de comunicación de la  organización para cada uno de estos públicos y las acciones que se van a llevar a cabo para alcanzarlos, así como una descripción de instrumentos para tal fin y los mecanismos de retroalimentación
  • 28. El mapa de públicos Francisco Fernández Beltrán · http://fernandezbeltran.wordpress.com Del mapa a la comunicación Ejemplos clásicos: comunicación financiera,  relaciones con los medios, programas de comunicación con la comunidad Nuevos casos: programas de RSC, programas de  relaciones con los bloguers, programas de uso de las redes sociales Ejemplos UJI: Programa Destino UJI, Programa  Patrocinio, Programa Campus Abierto, Programa Universidad-Empresa, Programa Jubilados
  • 29. Recomendaciones Generar un documento base por la alta  dirección y compartirlo internamente Revisar las variables de configuración ante  cada situación nueva para la organización Revisar el repertorio de públicos ante cada  cambio de variables Actualizar las características de los públicos  en cada planificación anual
  • 30. Bibliografía Capriotti, Paul: Planificación estratégica de la  imagen corporativa, Ariel (1999) Scheinsohn, Daniel: Dinámica de la  comunicación y la imagen corporativa, Fundación OSDE (1998) Villafañe, Justo: Imagen Positiva, Ed.  Pirámide (2002) y Gestión profesional de la imagen corporativa, Ed. Pirámide (1999)