SlideShare una empresa de Scribd logo
Hiperplasia suprarrenal
Congénita
R1P Pedro Silerio
Agosto del 2016
Definición
• La Hiperplasia Suprarrenal Congénita es un grupo
de enfermedades hereditarias autosómicas
recesivas por la deficiencia de una de las cinco
enzimas que se requieren para la síntesis de
cortisol en la corteza adrenal, correspondiendo
en el 95% de los casos a la deficiencia de la
enzima 21-hidroxilasa, la cual compromete la
biosíntesis del cortisol y aldosterona, que en
mayor o menor grado, provocando la elevación
anormal de su sustrato esteroideo 17-OHP y la de
andrógenos adrenales.
GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014
Hiperplasia suprarrenal Congénita
Hiperplasia suprarrenal Congénita
Epidemiologia
• Los resultados de diferentes programas de tamizaje en el mundo,
demuestran que la Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC) es
relativamente común. En la mayoría de las poblaciones la
deficiencia de 21-hidroxilasa se detecta en aproximadamente 1 en
16,000 nacimientos (Therrel B, 2001).
•
• En América, la prevalencia de HSC en Estados Unidos es de
1:15,500, sin embargo es menor en la población afroamericana
1:42,000 (Merke D, 2005).
• En México, el IMSS a nivel nacional reporta una incidencia de
1:8,743 (Libro de salud pública, Colección Medicina de Excelencia
IMSS, 2013).
GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014
Hiperplasia suprarrenal Congénita
En los últimos años el pronóstico de la HSC ha mejorado, se evitará la
muerte por crisis adrenal , correcta asignación de sexo, una integración
social temprana , orientación genética , desear más descendencia,
existe la posibilidad de establecer medidas de prevención , detección
oportuna de estado de portador y tratamiento prenatal, lo que
impactará directamente en el bienestar individual, familiar y social.
GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014
Hiperplasia suprarrenal Congénita
Clasificación
La HSC tiene un espectro de manifestaciones clínicas:
- clásica (variedad perdedora de sal y virilizante simple)
- no clásica (forma leve)
• El 67% de las formas clásicas son variedad perdedora
de sal, mientras un 33% son variedad clásica virilizante
simple. Esta última sin deficiencia de aldosterona.
GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014
Hiperplasia suprarrenal Congénita
Hiperplasia suprarrenal Congénita
Tamiz neonatal
• Tomar la muestra de sangre para el tamiz neonatal después de los 3 días
y antes de los 5 días para disminuir el número de falsos positivos por la
elevación fisiológica neonatal de 17-OHP.
• Ante un tamiz negativo con antecedente de uso de esteroide en etapa
prenatal, se sugiere repetir el estudio. (transfusiones).
• El caso probable de HSC se le debe realizar una prueba diagnóstica ya
que los resultados de tamiz neonatal no deben ser considerados como
definitivos.
GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014
Hiperplasia suprarrenal Congénita
Diagnostico
• En pacientes con datos clínicos sugestivos de hiperplasia suprarrenal
congénita descarte, incluso en presencia de tamiz negativo o no disponible.
•
• Datos clínicos de deficiencia mineralocorticoide o la sospecha de crisis
suprarrenal justifica el inicio del tratamiento, previa toma de muestra.
• En caso de optar por la medición basal subsecuente de 17-OHP, hay que
considerar que la mini pubertad fisiológica, se presenta entre los 2 y 6
meses de vida y en el varón normal puede acompañarse transitoriamente
de niveles elevados de testosterona, sin traducción clínica.
• Determinar niveles de Na+, K+ y gasometría venosa en forma urgente y la
concentración plasmática de 17-OHP, androstendiona y testosterona en
muestra basal de preferencia matutina.
GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014
Hiperplasia suprarrenal Congénita
• La prueba de estimulación con ACTH consiste en determinar basal la
17-OHP. Se administra 250 g/m2 de ACTH y determina a los 60
minutos 17-Hidroxiprogesterona. La prueba es positiva cuando los
valores superan los 15 ng/ml posterior al estímulo. En caso de que los
valores estén entre 10-15 ng/ml se debe repetir la prueba o realizar
estudio genético.
• Para casos inciertos sintomáticos, indicar la determinación hormonal
post estimulación con ACTH.
• En el RN de término asintomático con peso adecuado para la edad
gestacional, la determinación de 17-OHP sin técnica de extracción
previa, considera valores inciertos entre 20 y 50 ng/mL y con nivel
mayor a 50 ng/mL se debe valorar inicio de tratamiento.
GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014
Hiperplasia suprarrenal Congénita
• En pacientes en los que el diagnóstico es incierto hacer
seguimiento con 17-OHP o determinación post ACTH, de estar
disponible, especialmente en caso de los varones en quienes la
alteración genital no está presente.
• No considere una elevación de 17-OHP aislada como criterio
diagnóstico.
• El estudio molecular no suple a la clínica ni al perfil hormonal.
GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014
Hiperplasia suprarrenal Congénita
Tratamiento
CLASICA:
• Esteroides
• La dosis de hidrocortisona recomendada es 10-20 mg/m2/dia, la cual es
variable de acuerdo a la edad y el estadío puberal entre otros.
• No exceder de 20mg/m2/día en niños y de 15-17 mg/m2/día en
adolescentes, debido a los efectos adversos asociados.
• Monitorizar signos o síntomas del exceso de glucocorticoides, así como
signos de inadecuada supresión androgénica.
• Utilizar la mínima dosis posible de glucocorticoide
• En caso de no contar con hidrocortisona oral, se pueden utilizar otros
glucorticoides como: prednisolona, prednisona, monitorizando los efectos
adversos asociados, tomando en cuenta su equivalencia con hidrocortisona.
GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014
Hiperplasia suprarrenal Congénita
• En caso de requerir dosis de glucocorticoide mayor a las recomendadas, se
debe evaluar el contexto clínico del paciente y valorar el uso de
antiandrógenos, anticonceptivos orales, o bien uso de fludrocortisona en
pacientes con HSC clásica no perdedora de sal.
• Se recomienda el uso de fludrocortisona en pacientes con HSC perdedora
de sal, así como el uso de suplementos de cloruro de sodio.
• La dosis recomendada de fludrocortisona es 0.05-0.2 mg/día, 1-2 veces al
día.
• Hay que monitorizar periódicamente la presión arterial en niños que han
iniciado con tratamiento a altas dosis debido a la inmadurez de la capacidad
tubular renal para reabsorber el sodio.
GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014
Hiperplasia suprarrenal Congénita
NO CLASICA:
• En pacientes con HSC no clásica sintomática, se recomienda iniciar
tratamiento glucocorticoide.
• No iniciar tratamiento en pacientes con HSC no clásica, asintomáticos.
GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014
Hiperplasia suprarrenal Congénita
TERAPIA EN CRISIS ADRENAL O EN ESTRÉS
• evitar el ayuno prolongado, riesgo de presentar hipoglucemia y trastorno hidroelectrolítico .
• Se recomienda incrementar la dosis de glucocorticoides en pacientes con hiperplasia
suprarrenal congénita ante las siguientes situaciones: Proceso infeccioso acompañado de
fiebre (Temperatura corporal mayor ≥ 38.5°C), evento quirúrgico, trauma moderado a
severo.
• Se recomienda administrar la hidrocortisona en infusión continua.
• No se recomienda incrementar la dosis de glucocorticoide en situaciones como: Ejercicio,
estrés emocional o mental, proceso infeccioso sin fiebre, hiperplasia suprarrenal no clásica
excepto en que la función adrenal esté comprometida o bien sea iatrogénicamente
suprimida.
• La dosis inicial hidrocortisona , dividirla en 3 o 4 dosis: Lactantes y preescolares 25 mg/día;
Escolares: 50 mg/día; Adultos 100 mg/día.
• Una vez que el paciente se haya recuperado del proceso de estrés, se sugiere el reinicio de la
dosis habitual de glucocorticoide que utilizaba el paciente.
Hiperplasia suprarrenal Congénita
GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014
GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014
Hiperplasia suprarrenal Congénita
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO: QUIRÚRGICO, CIRUGÍA GENITAL
• Se recomienda la reconstrucción quirúrgica del área genital en
pacientes femeninos con HSC severamente virilizada (Prader ≥ 3).
GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014
Hiperplasia suprarrenal Congénita
ADRENALECTOMÍA
• El uso de esta técnica está determinado a algunos casos seleccionados,
como son aquellos casos con escape recurrente a la supresión adrenal,
hiperandrogenismo resistente al tratamiento médico, hipercortisolismo
iatrógeno o bien pacientes con obesidad, síndrome de ovarios poliquísticos
e infertilidad asociado a hiperandrogenismo por esta causa.
GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014
Hiperplasia suprarrenal Congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenito
Luis Fernando
 
Pubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardíaPubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardía
Rosa María Aldana Armas
 
Enfermedades de las glándulas suprarrenales
Enfermedades de las glándulas suprarrenales Enfermedades de las glándulas suprarrenales
Enfermedades de las glándulas suprarrenales
eddynoy velasquez
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
Alexis Armando Pro Gil
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
Pediatria_DANO
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
moraortizeduardo
 
Hiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADHHiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADH
Medint81
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
UACH, Valdivia
 
HiperplasiA suprarrenal
HiperplasiA suprarrenal HiperplasiA suprarrenal
HiperplasiA suprarrenal
joanalopez
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
Percy Viguria
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushing Sindrome de cushing
Sindrome de cushing
eddynoy velasquez
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Jorge Mirón Velázquez
 
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
Lucia Donis
 
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOSDESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
Lin Blac
 
Insuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia SuprarrenalInsuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia Suprarrenal
Ana Bertha Llamas
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
Hospital Guadix
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Luis Pérez
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 

La actualidad más candente (20)

Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenito
 
Pubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardíaPubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardía
 
Enfermedades de las glándulas suprarrenales
Enfermedades de las glándulas suprarrenales Enfermedades de las glándulas suprarrenales
Enfermedades de las glándulas suprarrenales
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
 
Hiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADHHiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADH
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
 
HiperplasiA suprarrenal
HiperplasiA suprarrenal HiperplasiA suprarrenal
HiperplasiA suprarrenal
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
 
Sindrome de cushing
Sindrome de cushing Sindrome de cushing
Sindrome de cushing
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
 
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
 
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOSDESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
 
Insuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia SuprarrenalInsuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia Suprarrenal
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
 

Similar a Hiperplasia suprarrenal congénita

Hiperplasa Suprarenal Congénita
Hiperplasa  Suprarenal CongénitaHiperplasa  Suprarenal Congénita
Hiperplasa Suprarenal Congénita
Armando Padilla Martinez
 
Hiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenalHiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenal
Rodrigo Sanchez Hernandez
 
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenita
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenitaAteneo hiperplasia suprarrenal congenita
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenita
Carlos Xavier Diaz Avellan
 
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINOANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
lilianabarbozavasque
 
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZHIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptxtrastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
gabriela pacheco
 
Hipoglicemia en neonatos
Hipoglicemia en neonatosHipoglicemia en neonatos
Hipoglicemia en neonatos
Hugo Méndez
 
Hiperplasia suprarrenal congénita.
Hiperplasia suprarrenal congénita. Hiperplasia suprarrenal congénita.
Hiperplasia suprarrenal congénita.
JESUS VELASCO
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
Centro de salud Torre Ramona
 
HIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptxHIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptx
Daniel Alejandro Chahua Gallardo
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
DanielaPaulaSena
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
Adolfogtz
 
Glucocorticoides y andrógenos suprarrenales
Glucocorticoides y andrógenos suprarrenalesGlucocorticoides y andrógenos suprarrenales
Glucocorticoides y andrógenos suprarrenales
David Cosmopulos
 
Copia de Hiperplasia Suprarrenal congé️nita (HSC).pdf
Copia de Hiperplasia Suprarrenal congé️nita (HSC).pdfCopia de Hiperplasia Suprarrenal congé️nita (HSC).pdf
Copia de Hiperplasia Suprarrenal congé️nita (HSC).pdf
NanciLopez2
 
CASO_CLÍNICO NEONATO.pptx
CASO_CLÍNICO NEONATO.pptxCASO_CLÍNICO NEONATO.pptx
CASO_CLÍNICO NEONATO.pptx
ElyAngyG
 
Concenso hsc
Concenso hscConcenso hsc
Concenso hsc
Carlos Del Aguila
 
Hiperfunción suprarrenal pediatría
Hiperfunción suprarrenal pediatría Hiperfunción suprarrenal pediatría
Hiperfunción suprarrenal pediatría
Melvin Ramírez
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
alejandra
 
SINDROME NEFRITICO.pptx
SINDROME NEFRITICO.pptxSINDROME NEFRITICO.pptx
SINDROME NEFRITICO.pptx
EliasEsauEscobarChic
 
Hipoglicemia Conferencia
Hipoglicemia ConferenciaHipoglicemia Conferencia
Hipoglicemia Conferencia
guest2eda1c
 

Similar a Hiperplasia suprarrenal congénita (20)

Hiperplasa Suprarenal Congénita
Hiperplasa  Suprarenal CongénitaHiperplasa  Suprarenal Congénita
Hiperplasa Suprarenal Congénita
 
Hiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenalHiperplasia suprarrenal
Hiperplasia suprarrenal
 
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenita
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenitaAteneo hiperplasia suprarrenal congenita
Ateneo hiperplasia suprarrenal congenita
 
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINOANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
 
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZHIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
HIPERPLASIA ADRENAL CONGENITA EN ADULTOS - JOSE PAZ
 
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptxtrastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
 
Hipoglicemia en neonatos
Hipoglicemia en neonatosHipoglicemia en neonatos
Hipoglicemia en neonatos
 
Hiperplasia suprarrenal congénita.
Hiperplasia suprarrenal congénita. Hiperplasia suprarrenal congénita.
Hiperplasia suprarrenal congénita.
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
HIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptxHIPOGLICEMIA (2).pptx
HIPOGLICEMIA (2).pptx
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Glucocorticoides y andrógenos suprarrenales
Glucocorticoides y andrógenos suprarrenalesGlucocorticoides y andrógenos suprarrenales
Glucocorticoides y andrógenos suprarrenales
 
Copia de Hiperplasia Suprarrenal congé️nita (HSC).pdf
Copia de Hiperplasia Suprarrenal congé️nita (HSC).pdfCopia de Hiperplasia Suprarrenal congé️nita (HSC).pdf
Copia de Hiperplasia Suprarrenal congé️nita (HSC).pdf
 
CASO_CLÍNICO NEONATO.pptx
CASO_CLÍNICO NEONATO.pptxCASO_CLÍNICO NEONATO.pptx
CASO_CLÍNICO NEONATO.pptx
 
Concenso hsc
Concenso hscConcenso hsc
Concenso hsc
 
Hiperfunción suprarrenal pediatría
Hiperfunción suprarrenal pediatría Hiperfunción suprarrenal pediatría
Hiperfunción suprarrenal pediatría
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
SINDROME NEFRITICO.pptx
SINDROME NEFRITICO.pptxSINDROME NEFRITICO.pptx
SINDROME NEFRITICO.pptx
 
Hipoglicemia Conferencia
Hipoglicemia ConferenciaHipoglicemia Conferencia
Hipoglicemia Conferencia
 

Más de Pedro Silerio

Embriologia renal
Embriologia renalEmbriologia renal
Embriologia renal
Pedro Silerio
 
Encefalopatía hipóxico isquémica
Encefalopatía hipóxico isquémicaEncefalopatía hipóxico isquémica
Encefalopatía hipóxico isquémica
Pedro Silerio
 
Cateteres
CateteresCateteres
Cateteres
Pedro Silerio
 
Azucares refinados
Azucares refinadosAzucares refinados
Azucares refinados
Pedro Silerio
 
ASMA 2014
ASMA 2014ASMA 2014
ASMA 2014
Pedro Silerio
 
VIH +
VIH +VIH +

Más de Pedro Silerio (6)

Embriologia renal
Embriologia renalEmbriologia renal
Embriologia renal
 
Encefalopatía hipóxico isquémica
Encefalopatía hipóxico isquémicaEncefalopatía hipóxico isquémica
Encefalopatía hipóxico isquémica
 
Cateteres
CateteresCateteres
Cateteres
 
Azucares refinados
Azucares refinadosAzucares refinados
Azucares refinados
 
ASMA 2014
ASMA 2014ASMA 2014
ASMA 2014
 
VIH +
VIH +VIH +
VIH +
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

Hiperplasia suprarrenal congénita

  • 2. Definición • La Hiperplasia Suprarrenal Congénita es un grupo de enfermedades hereditarias autosómicas recesivas por la deficiencia de una de las cinco enzimas que se requieren para la síntesis de cortisol en la corteza adrenal, correspondiendo en el 95% de los casos a la deficiencia de la enzima 21-hidroxilasa, la cual compromete la biosíntesis del cortisol y aldosterona, que en mayor o menor grado, provocando la elevación anormal de su sustrato esteroideo 17-OHP y la de andrógenos adrenales. GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014 Hiperplasia suprarrenal Congénita
  • 4. Epidemiologia • Los resultados de diferentes programas de tamizaje en el mundo, demuestran que la Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC) es relativamente común. En la mayoría de las poblaciones la deficiencia de 21-hidroxilasa se detecta en aproximadamente 1 en 16,000 nacimientos (Therrel B, 2001). • • En América, la prevalencia de HSC en Estados Unidos es de 1:15,500, sin embargo es menor en la población afroamericana 1:42,000 (Merke D, 2005). • En México, el IMSS a nivel nacional reporta una incidencia de 1:8,743 (Libro de salud pública, Colección Medicina de Excelencia IMSS, 2013). GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014 Hiperplasia suprarrenal Congénita
  • 5. En los últimos años el pronóstico de la HSC ha mejorado, se evitará la muerte por crisis adrenal , correcta asignación de sexo, una integración social temprana , orientación genética , desear más descendencia, existe la posibilidad de establecer medidas de prevención , detección oportuna de estado de portador y tratamiento prenatal, lo que impactará directamente en el bienestar individual, familiar y social. GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014 Hiperplasia suprarrenal Congénita
  • 6. Clasificación La HSC tiene un espectro de manifestaciones clínicas: - clásica (variedad perdedora de sal y virilizante simple) - no clásica (forma leve) • El 67% de las formas clásicas son variedad perdedora de sal, mientras un 33% son variedad clásica virilizante simple. Esta última sin deficiencia de aldosterona. GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014 Hiperplasia suprarrenal Congénita
  • 7.
  • 9. Tamiz neonatal • Tomar la muestra de sangre para el tamiz neonatal después de los 3 días y antes de los 5 días para disminuir el número de falsos positivos por la elevación fisiológica neonatal de 17-OHP. • Ante un tamiz negativo con antecedente de uso de esteroide en etapa prenatal, se sugiere repetir el estudio. (transfusiones). • El caso probable de HSC se le debe realizar una prueba diagnóstica ya que los resultados de tamiz neonatal no deben ser considerados como definitivos. GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014 Hiperplasia suprarrenal Congénita
  • 10. Diagnostico • En pacientes con datos clínicos sugestivos de hiperplasia suprarrenal congénita descarte, incluso en presencia de tamiz negativo o no disponible. • • Datos clínicos de deficiencia mineralocorticoide o la sospecha de crisis suprarrenal justifica el inicio del tratamiento, previa toma de muestra. • En caso de optar por la medición basal subsecuente de 17-OHP, hay que considerar que la mini pubertad fisiológica, se presenta entre los 2 y 6 meses de vida y en el varón normal puede acompañarse transitoriamente de niveles elevados de testosterona, sin traducción clínica. • Determinar niveles de Na+, K+ y gasometría venosa en forma urgente y la concentración plasmática de 17-OHP, androstendiona y testosterona en muestra basal de preferencia matutina. GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014 Hiperplasia suprarrenal Congénita
  • 11. • La prueba de estimulación con ACTH consiste en determinar basal la 17-OHP. Se administra 250 g/m2 de ACTH y determina a los 60 minutos 17-Hidroxiprogesterona. La prueba es positiva cuando los valores superan los 15 ng/ml posterior al estímulo. En caso de que los valores estén entre 10-15 ng/ml se debe repetir la prueba o realizar estudio genético. • Para casos inciertos sintomáticos, indicar la determinación hormonal post estimulación con ACTH. • En el RN de término asintomático con peso adecuado para la edad gestacional, la determinación de 17-OHP sin técnica de extracción previa, considera valores inciertos entre 20 y 50 ng/mL y con nivel mayor a 50 ng/mL se debe valorar inicio de tratamiento. GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014 Hiperplasia suprarrenal Congénita
  • 12. • En pacientes en los que el diagnóstico es incierto hacer seguimiento con 17-OHP o determinación post ACTH, de estar disponible, especialmente en caso de los varones en quienes la alteración genital no está presente. • No considere una elevación de 17-OHP aislada como criterio diagnóstico. • El estudio molecular no suple a la clínica ni al perfil hormonal. GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014 Hiperplasia suprarrenal Congénita
  • 13.
  • 14. Tratamiento CLASICA: • Esteroides • La dosis de hidrocortisona recomendada es 10-20 mg/m2/dia, la cual es variable de acuerdo a la edad y el estadío puberal entre otros. • No exceder de 20mg/m2/día en niños y de 15-17 mg/m2/día en adolescentes, debido a los efectos adversos asociados. • Monitorizar signos o síntomas del exceso de glucocorticoides, así como signos de inadecuada supresión androgénica. • Utilizar la mínima dosis posible de glucocorticoide • En caso de no contar con hidrocortisona oral, se pueden utilizar otros glucorticoides como: prednisolona, prednisona, monitorizando los efectos adversos asociados, tomando en cuenta su equivalencia con hidrocortisona. GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014 Hiperplasia suprarrenal Congénita
  • 15. • En caso de requerir dosis de glucocorticoide mayor a las recomendadas, se debe evaluar el contexto clínico del paciente y valorar el uso de antiandrógenos, anticonceptivos orales, o bien uso de fludrocortisona en pacientes con HSC clásica no perdedora de sal. • Se recomienda el uso de fludrocortisona en pacientes con HSC perdedora de sal, así como el uso de suplementos de cloruro de sodio. • La dosis recomendada de fludrocortisona es 0.05-0.2 mg/día, 1-2 veces al día. • Hay que monitorizar periódicamente la presión arterial en niños que han iniciado con tratamiento a altas dosis debido a la inmadurez de la capacidad tubular renal para reabsorber el sodio. GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014 Hiperplasia suprarrenal Congénita
  • 16. NO CLASICA: • En pacientes con HSC no clásica sintomática, se recomienda iniciar tratamiento glucocorticoide. • No iniciar tratamiento en pacientes con HSC no clásica, asintomáticos. GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014 Hiperplasia suprarrenal Congénita
  • 17. TERAPIA EN CRISIS ADRENAL O EN ESTRÉS • evitar el ayuno prolongado, riesgo de presentar hipoglucemia y trastorno hidroelectrolítico . • Se recomienda incrementar la dosis de glucocorticoides en pacientes con hiperplasia suprarrenal congénita ante las siguientes situaciones: Proceso infeccioso acompañado de fiebre (Temperatura corporal mayor ≥ 38.5°C), evento quirúrgico, trauma moderado a severo. • Se recomienda administrar la hidrocortisona en infusión continua. • No se recomienda incrementar la dosis de glucocorticoide en situaciones como: Ejercicio, estrés emocional o mental, proceso infeccioso sin fiebre, hiperplasia suprarrenal no clásica excepto en que la función adrenal esté comprometida o bien sea iatrogénicamente suprimida. • La dosis inicial hidrocortisona , dividirla en 3 o 4 dosis: Lactantes y preescolares 25 mg/día; Escolares: 50 mg/día; Adultos 100 mg/día. • Una vez que el paciente se haya recuperado del proceso de estrés, se sugiere el reinicio de la dosis habitual de glucocorticoide que utilizaba el paciente. Hiperplasia suprarrenal Congénita GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014
  • 18. GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014 Hiperplasia suprarrenal Congénita
  • 19.
  • 20. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO: QUIRÚRGICO, CIRUGÍA GENITAL • Se recomienda la reconstrucción quirúrgica del área genital en pacientes femeninos con HSC severamente virilizada (Prader ≥ 3). GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014 Hiperplasia suprarrenal Congénita
  • 21. ADRENALECTOMÍA • El uso de esta técnica está determinado a algunos casos seleccionados, como son aquellos casos con escape recurrente a la supresión adrenal, hiperandrogenismo resistente al tratamiento médico, hipercortisolismo iatrógeno o bien pacientes con obesidad, síndrome de ovarios poliquísticos e infertilidad asociado a hiperandrogenismo por esta causa. GPC. Hiperplasia suprarrenal congenita por deficiencia de 21-hidroxilasa. Mexico, IMSS, 2014 Hiperplasia suprarrenal Congénita