SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
DR. CÉSAR GARCÍA BONILLA
JEFE SUPREMO DEL CENTRO RECTOR NACIONAL PARA
LA CARDIOLOGÍA Y LA CIRUGÍA CARDIOVASCULAR.
 El ECG se compone de ondas deflexiones y
varios intervalos y segmentos.
 Su correcta interpretación exige el análisis de
cada uno de estos elementos como sigue:
1. FC
2. Ritmo cardiaco
3. Onda P
4. Intervalo PR
5. Complejo QRS
6. Intervalo QT
7. Segmento ST y onda T
8. Onda U si la hay.
 Norma en reposo : 60 – 100 l/min
 < 60 bradicardia y > 100 taquicardia.
 Si el ritmo es fisiológico o sinusal se
modifica fácilmente por:
1. Emociones
2. Fiebre
3. Ejercicio
4. Movimientos respiratorios ( en la
inspiración)
1. Contar los periodos de 5 mm (los
periodos de 0,20 seg) que hay entre las
ondas R consecutivas; una tabla nos
dará la frecuencia.
2. Si tenemos una tira larga contar el
numero de ciclos cardiacos que hay en
un periodo lo mas largo posible (3, 6,
10..seg) y multiplicarlo por el numero de
veces que dicho periodo esta
comprendido en un minuto (20, 10, 6).
 Dividir 6.000 (centésimas de segundo
que tiene un minuto) entre las
centésimas de segundo que hay entre
dos RR consecutivos (6.000/ centésimas
de un espacio RR= 1.500/ n° de
cuadritos comprendidos entre dos RR).
 Utilizar una regla adecuada.
 FC = n° de QRS en 6 segundos x 10= 60
lpm.
 FC = 1.500/nº de cuadritos entre 2 ondas
R = 1.500/25 = 60 lpm
6 segundos
 Características:
1. FC en reposo 60-100 lpm.
2. Ondas P + en DI, DII y aVF y precordiales
(excepto V1 ), y negativas en aVR.
3. Normal la onda P debe ir seguida de un
complejo QRS y el intervalo PR en un
adulto debe medir al menos 0,12 seg
(excepto en casos de preexitación, en
los q suele ser menos) y no mas de 0,20
seg.
Ondas
Onda P
Complejo QRS
Onda T
Onda U
Intervalos
Intervalo PR
o PQ (1)
Intervalo QT
Segmentos
Segmento PR
(2)
Segmento ST (3)
(1) (2) (3)
 Características:
1. Morfología: monofásica o redondeada (a
veces difásica).
2. Eje de P en el plano frontal (AP) entre +30° y
+70°.
3. Duración: entre 0,08 y 0,10 seg.
4. Voltaje (altura): =< a 2,5 mm.
5. Polarización: (en posición intermedia del
corazón).
 + en DI, DII,DIII, aVL y aVF.
 - en aVR
 Positiva o difásica (+/-) en V1.
 Representa el tiempo empleado por el
estimulo eléctrico en llegar desde el
miocardio auricular contiguo al nodo
sinusal hasta el miocardio ventricular
contiguo a la red de Purkinje (hasta donde
comienza la despolarización ventricular).
 Normal mide: 0,12-0,20 seg aunque puede
ser < en niños y en ancianos llegar a 0,22
seg.
 Varia con la FC, acortándose en la
taquicardia.
 Intervalo o PR largo: bloqueo
auriculoventricular.
 Intervalo o PR corto: síndrome
preexcitación
 Normalmente es isoeléctrico aunque en
la taquicardia puede presentar un
desnivel (–) de concavidad superior.
Intervalo y
segmento PR
normales.
 Despolarización ventrículos.
 Características:
1. Eje en el plano frontal entre 0° y + 90°.
2. Duración (anchura): 0,08-0,10 seg.
3. Voltaje:
– DI + DII + DIII > 15 mm
– V1 y V6 > 5 mm
– V2 y V5 > 7 mm
– V3 y V4 > 9 mm
1. Voltaje máx. de QRS en precordiales: 30
mm.
2. Onda Q estrecha (< 0,04 seg) y poco
profunda (< 2 mm) menor del 25% de la R
siguiente.
3. Tiempo de deflexión intrínseco de (TDI,
desde el inicio del QRS hasta la cúspide de
la R): < 0,03 seg en V1 < 0,045 seg en V5-V6
4. Morfologías múltiples: qR, QR, rS, RS, Rs,
qRs, rsr´, rsR´, rSr´,...
Representación de algunas de las morfologías normales
del complejo QRS, con imagen qRs en DI y rS en DIII.
ECG que exhibe un complejo QRS de anchura (0,09 seg) y voltaje normales (voltaje
de DI+DII+DIII = 32 mm, voltaje de V1 + V6= 25 mm), con eje eléctrico (ÂQRS) a
+80º, características propias de un complejo QRS normal.
 Rotación sobre el eje anteroposterior
Corazón horizontal
Corazón vertical
 Rotación sobre el eje longitudinal
Dextrorrotación (rotación horaria)
Levorrotación (rotación antihoraria)
 Rotación sobre el eje transversal
Corazón “punta adelante”
Corazón “punta atrás”
 Corazón en posición
horizontal, propio de
obesos.
 ÂQRS próximo a 0º,
con complejos QRS
característicos de esta
rotación: positivo en
aVL y negativo en
aVF.
 Corazón en posición
vertical, propio de
asténicos.
 ÂQRS próximo a 90º,
con complejos QRS
característicos de esta
rotación: negativo en
aVL y positivo en aVF.
 El ventrículo derecho se
desplaza hacia adelante y
todas las precordiales
registran morfologías de
VD ó de transición entre
VD y VI: rS ó RS.
 La zona de transición se
desplaza a V6 ( R = S).
Frecuente en hipertrofia
ventricular derecha y
bronconeumopatía
crónica.
 El ventrículo izquierdo, al
girar hacia delante, se
enfrenta a las derivaciones
precordiales intermedias y
derechas: onda R en todas
las precordiales, pudiendo
aparecer Rs, qR ó R pura
en V2.
 Se da en hipertrofia
ventricular izquierda,
hemibloqueo anterior y
obesidad
 Bloqueo avanzado
de rama derecha
(QRS > 0,14 seg) con
crecimiento de
ventrículo derecho y
patrón SI SII SIII
(“punta atrás”)
 Desviación izquierda
del eje : ÂQRS entre
0º y -90º
 Desviación derecha
del eje: ÂQRS entre
+90º y +180º
 Eje indefinido: ÂQRS
entre -90º y +/- 180º
 El ÂQRS normal se sitúa
entre 0º y +90º, más hacia
0º en el corazón horizontal
y más hacia +90º en el
corazón vertical.
 En este caso (ÂQRS = +40º),
la proyección del eje
eléctrico ÂQRS es algo
mayor en DII que en DI, en
tanto que es casi
perpendicular a DIII (por lo
que es casi isodifásico en
esta derivación)
 En este caso, la proyección
de ÂQRS sobre la
derivación DI es negativa,
positiva sobre DIII y algo
más negativa que positiva
sobre DII, por lo que ÂQRS
está a +160º.
 La desviación derecha del
eje se da en patologías
predominantemente
derechas (estenosis
pulmonar, cor pulmonale
agudo).
 En este caso, la proyección
de ÂQRS sobre la
derivación I es positiva,
negativa sobre DIII y algo
más negativa que positiva
sobre DII, por lo que ÂQRS
se sitúa a – 40º.
 La desviación izquierda
del eje se da en el
hemibloqueo anterior, en
el bloqueo de rama
izquierda y, en general, en
patologías que
sobrecargan el lado
izquierdo del corazón
 Corresponde a la duración de
la sístole eléctrica ventricular
 Se mide desde el comienzo
del QRS hasta el final de la T
 Corresponde al tiempo de
despolarización y
repolarización ventricular
 El tiempo de repolarización
depende de la frecuencia
cardíaca, de modo que a
mayor frecuencia la
repolarización se produce
antes y se acorta el intervalo
QT.
1. QTc (QT corregido para la
frecuencia): se calcula por la
fórmula de Bazett:
 QTc = QT medido (seg) / raíz
cuadrada del intervalo RR previo
(seg)
 QTc normal: hasta 440 mseg
 QT largo:
 Sueño, insuficiencia cardíaca,
infarto agudo de miocardio,
miocarditis, hipopotasemia,
hipomagnesemia, hipocalcemia,
hipotermia, accidente vascular
cerebral, quinidina,
procainamida, QT largo
congénito,…
 QT corto:
 Bloqueo A-V completo,
hipertermia, hipercalcemia,
Ca+
Na+
Ca+
Na+
Ca+
Na+
Ca+
Na+
Ca+
Na+
Ca+
Na+
K+ Na+
K+ K+
K+
K+
Ca+
Na+
A – 90
mV
B J
ST
T
 El segmento ST (entre el punto J y el inicio de la
onda T) representa la primera parte de la
repolarización ventricular y es isoeléctrico o con
ligero desnivel positivo. La segunda parte de la
repolarización ventricular da lugar a la onda T.
1. Las alteraciones del segmento ST y de la onda T:
 Dx de cardiopatía isquémica, ya que la isquemia
miocárdica induce alteraciones en el potencial de
acción transmembrana.
1. Ascenso del ST
 Lesión subepicárdica
 Angina vasoespástica
 Repolarización precoz
 Pericarditis aguda
 Hiperpotasemia
 Hipocalcemia
 Miocardiopatías
 Aneurisma ventricular
 Anomalías torácicas
 Astenia
1. Descenso del ST
 Lesión
subendocárdica
 Hipopotasemia
 Prolapso mitral
 Bloqueos de rama
 Sobrecargas
ventriculares
 Eje en el plano frontal (ÂT): entre 0º y 70º
 Morfología asimétrica, con ascenso más lento y descenso
más rápido.
 Polaridad:
Positiva en DI, DII, V2-6
Negativa en aVR
 Voltaje: hasta 6 mm (plano frontal) y 10 mm (horizontal)
Voltaje aumentado: vagotonía, Hiperpotasemia, isquemia
subendocárdica, sobrecarga diastólica.
Voltaje disminuido/T invertida: pericarditis, isquemia
subepicárdica, sobrecarga sistólica, bloqueos de rama,
hipopotasemia, miocardiopatías, prolapso mitral, mixedema
 La onda U es una pequeña
onda que a veces se
registra tras la onda T, de la
misma polaridad que ésta,
que se registra mejor en
V3, V4 y en ancianos.
 Aumentan su voltaje la
digital, quinidina,
hipopotasemia e
hipercalcemia. La inversión
de la U en precordiales
izquierdas se asocia a
hipertensión e insuficiencia
coronaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion VenosaPulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion VenosaKelly Castro
 
Trastornos de la conducción y del ritmo cardiacos
Trastornos de la conducción y del ritmo cardiacosTrastornos de la conducción y del ritmo cardiacos
Trastornos de la conducción y del ritmo cardiacosTefa Rueda De Leon
 
Estimulación hisiana versus biventricular en resincronización cardiaca
Estimulación hisiana versus biventricular en resincronización cardiacaEstimulación hisiana versus biventricular en resincronización cardiaca
Estimulación hisiana versus biventricular en resincronización cardiacaAlejandro Paredes C.
 
1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011chititita
 
Estudio framingham
Estudio framinghamEstudio framingham
Estudio framinghamAinoa Castan
 

La actualidad más candente (20)

Ekg normal
Ekg normalEkg normal
Ekg normal
 
Pulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion VenosaPulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion Venosa
 
Exploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascularExploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascular
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
 
Fisiologia. cardíaco enfermería
Fisiologia. cardíaco enfermeríaFisiologia. cardíaco enfermería
Fisiologia. cardíaco enfermería
 
Diuresis Hídrica
Diuresis HídricaDiuresis Hídrica
Diuresis Hídrica
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
14. algoritmo de shock cardiogenico
14. algoritmo de shock cardiogenico14. algoritmo de shock cardiogenico
14. algoritmo de shock cardiogenico
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICOELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO
 
Trastornos de la conducción y del ritmo cardiacos
Trastornos de la conducción y del ritmo cardiacosTrastornos de la conducción y del ritmo cardiacos
Trastornos de la conducción y del ritmo cardiacos
 
Estimulación hisiana versus biventricular en resincronización cardiaca
Estimulación hisiana versus biventricular en resincronización cardiacaEstimulación hisiana versus biventricular en resincronización cardiaca
Estimulación hisiana versus biventricular en resincronización cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
 
1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011
 
Estudio framingham
Estudio framinghamEstudio framingham
Estudio framingham
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 
007 electrocardiograma segunda parte
007 electrocardiograma segunda parte007 electrocardiograma segunda parte
007 electrocardiograma segunda parte
 
Derrame Pericardico
Derrame PericardicoDerrame Pericardico
Derrame Pericardico
 

Destacado (10)

EKG - Eje electrico
EKG -  Eje electricoEKG -  Eje electrico
EKG - Eje electrico
 
Wolff parkinson white
Wolff parkinson whiteWolff parkinson white
Wolff parkinson white
 
Ecg ejercicios 1
Ecg ejercicios 1Ecg ejercicios 1
Ecg ejercicios 1
 
El eje cardíaco
El eje cardíacoEl eje cardíaco
El eje cardíaco
 
Entrenamiento en interpretación de ECG
Entrenamiento en interpretación de ECG Entrenamiento en interpretación de ECG
Entrenamiento en interpretación de ECG
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Reflejo vasovagal
Reflejo vasovagalReflejo vasovagal
Reflejo vasovagal
 
arterias coronarias
arterias coronariasarterias coronarias
arterias coronarias
 
Circulación coronaria
Circulación coronariaCirculación coronaria
Circulación coronaria
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
 

Similar a ELECTROCARDIOGRAMA CESAR GB

RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINALainnyPinheiro
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiogramafisiologia
 
Interpretacion del ekg
Interpretacion del ekgInterpretacion del ekg
Interpretacion del ekgjhonnyalanoca1
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiogramaelgrupo13
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxMaribelLara17
 
C:\Cema\Ekg 2008 Upla
C:\Cema\Ekg 2008 UplaC:\Cema\Ekg 2008 Upla
C:\Cema\Ekg 2008 Uplagueste2c1102
 
Electrocardiografiabasica 090220222912-phpapp02
Electrocardiografiabasica 090220222912-phpapp02Electrocardiografiabasica 090220222912-phpapp02
Electrocardiografiabasica 090220222912-phpapp02Chris Valenzuela
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840javier254471
 
Resumen exploración cardiovascular
Resumen exploración cardiovascular Resumen exploración cardiovascular
Resumen exploración cardiovascular UCV, NSU
 
Ritmo Cardíaco.pptx
Ritmo Cardíaco.pptxRitmo Cardíaco.pptx
Ritmo Cardíaco.pptxReina Hadas
 

Similar a ELECTROCARDIOGRAMA CESAR GB (20)

Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma Basica
Electrocardiograma BasicaElectrocardiograma Basica
Electrocardiograma Basica
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Interpretacion del ekg
Interpretacion del ekgInterpretacion del ekg
Interpretacion del ekg
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Retroalimt e c g
Retroalimt e c gRetroalimt e c g
Retroalimt e c g
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 
C:\Cema\Ekg 2008 Upla
C:\Cema\Ekg 2008 UplaC:\Cema\Ekg 2008 Upla
C:\Cema\Ekg 2008 Upla
 
Taller ekg 1
Taller ekg 1Taller ekg 1
Taller ekg 1
 
Electrocardiografiabasica 090220222912-phpapp02
Electrocardiografiabasica 090220222912-phpapp02Electrocardiografiabasica 090220222912-phpapp02
Electrocardiografiabasica 090220222912-phpapp02
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Resumen exploración cardiovascular
Resumen exploración cardiovascular Resumen exploración cardiovascular
Resumen exploración cardiovascular
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
 
Ritmo Cardíaco.pptx
Ritmo Cardíaco.pptxRitmo Cardíaco.pptx
Ritmo Cardíaco.pptx
 
Curso ecg
Curso ecgCurso ecg
Curso ecg
 
ECG.pptx
ECG.pptxECG.pptx
ECG.pptx
 
11. algoritmo electrocardiograma
11. algoritmo electrocardiograma11. algoritmo electrocardiograma
11. algoritmo electrocardiograma
 

Último

ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfGonella
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdfPaulaAnglicaBustaman
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxSarisdelosSantos1
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdfmaria luisa pahuara allcca
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptxDemetrio Ccesa Rayme
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfFranciscoJavierEstra11
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHUSantiago Perez-Hoyos
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxLorenaHualpachoque
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfAndreaTurell
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 

ELECTROCARDIOGRAMA CESAR GB

  • 1. DR. CÉSAR GARCÍA BONILLA JEFE SUPREMO DEL CENTRO RECTOR NACIONAL PARA LA CARDIOLOGÍA Y LA CIRUGÍA CARDIOVASCULAR.
  • 2.  El ECG se compone de ondas deflexiones y varios intervalos y segmentos.  Su correcta interpretación exige el análisis de cada uno de estos elementos como sigue: 1. FC 2. Ritmo cardiaco 3. Onda P 4. Intervalo PR 5. Complejo QRS 6. Intervalo QT 7. Segmento ST y onda T 8. Onda U si la hay.
  • 3.  Norma en reposo : 60 – 100 l/min  < 60 bradicardia y > 100 taquicardia.  Si el ritmo es fisiológico o sinusal se modifica fácilmente por: 1. Emociones 2. Fiebre 3. Ejercicio 4. Movimientos respiratorios ( en la inspiración)
  • 4. 1. Contar los periodos de 5 mm (los periodos de 0,20 seg) que hay entre las ondas R consecutivas; una tabla nos dará la frecuencia. 2. Si tenemos una tira larga contar el numero de ciclos cardiacos que hay en un periodo lo mas largo posible (3, 6, 10..seg) y multiplicarlo por el numero de veces que dicho periodo esta comprendido en un minuto (20, 10, 6).
  • 5.  Dividir 6.000 (centésimas de segundo que tiene un minuto) entre las centésimas de segundo que hay entre dos RR consecutivos (6.000/ centésimas de un espacio RR= 1.500/ n° de cuadritos comprendidos entre dos RR).  Utilizar una regla adecuada.
  • 6.  FC = n° de QRS en 6 segundos x 10= 60 lpm.  FC = 1.500/nº de cuadritos entre 2 ondas R = 1.500/25 = 60 lpm 6 segundos
  • 7.  Características: 1. FC en reposo 60-100 lpm. 2. Ondas P + en DI, DII y aVF y precordiales (excepto V1 ), y negativas en aVR. 3. Normal la onda P debe ir seguida de un complejo QRS y el intervalo PR en un adulto debe medir al menos 0,12 seg (excepto en casos de preexitación, en los q suele ser menos) y no mas de 0,20 seg.
  • 8.
  • 9. Ondas Onda P Complejo QRS Onda T Onda U Intervalos Intervalo PR o PQ (1) Intervalo QT Segmentos Segmento PR (2) Segmento ST (3) (1) (2) (3)
  • 10.  Características: 1. Morfología: monofásica o redondeada (a veces difásica). 2. Eje de P en el plano frontal (AP) entre +30° y +70°. 3. Duración: entre 0,08 y 0,10 seg. 4. Voltaje (altura): =< a 2,5 mm. 5. Polarización: (en posición intermedia del corazón).  + en DI, DII,DIII, aVL y aVF.  - en aVR  Positiva o difásica (+/-) en V1.
  • 11.
  • 12.  Representa el tiempo empleado por el estimulo eléctrico en llegar desde el miocardio auricular contiguo al nodo sinusal hasta el miocardio ventricular contiguo a la red de Purkinje (hasta donde comienza la despolarización ventricular).  Normal mide: 0,12-0,20 seg aunque puede ser < en niños y en ancianos llegar a 0,22 seg.  Varia con la FC, acortándose en la taquicardia.
  • 13.  Intervalo o PR largo: bloqueo auriculoventricular.  Intervalo o PR corto: síndrome preexcitación  Normalmente es isoeléctrico aunque en la taquicardia puede presentar un desnivel (–) de concavidad superior.
  • 15.  Despolarización ventrículos.  Características: 1. Eje en el plano frontal entre 0° y + 90°. 2. Duración (anchura): 0,08-0,10 seg. 3. Voltaje: – DI + DII + DIII > 15 mm – V1 y V6 > 5 mm – V2 y V5 > 7 mm – V3 y V4 > 9 mm
  • 16. 1. Voltaje máx. de QRS en precordiales: 30 mm. 2. Onda Q estrecha (< 0,04 seg) y poco profunda (< 2 mm) menor del 25% de la R siguiente. 3. Tiempo de deflexión intrínseco de (TDI, desde el inicio del QRS hasta la cúspide de la R): < 0,03 seg en V1 < 0,045 seg en V5-V6 4. Morfologías múltiples: qR, QR, rS, RS, Rs, qRs, rsr´, rsR´, rSr´,...
  • 17. Representación de algunas de las morfologías normales del complejo QRS, con imagen qRs en DI y rS en DIII.
  • 18. ECG que exhibe un complejo QRS de anchura (0,09 seg) y voltaje normales (voltaje de DI+DII+DIII = 32 mm, voltaje de V1 + V6= 25 mm), con eje eléctrico (ÂQRS) a +80º, características propias de un complejo QRS normal.
  • 19.  Rotación sobre el eje anteroposterior Corazón horizontal Corazón vertical  Rotación sobre el eje longitudinal Dextrorrotación (rotación horaria) Levorrotación (rotación antihoraria)  Rotación sobre el eje transversal Corazón “punta adelante” Corazón “punta atrás”
  • 20.  Corazón en posición horizontal, propio de obesos.  ÂQRS próximo a 0º, con complejos QRS característicos de esta rotación: positivo en aVL y negativo en aVF.
  • 21.
  • 22.  Corazón en posición vertical, propio de asténicos.  ÂQRS próximo a 90º, con complejos QRS característicos de esta rotación: negativo en aVL y positivo en aVF.
  • 23.
  • 24.  El ventrículo derecho se desplaza hacia adelante y todas las precordiales registran morfologías de VD ó de transición entre VD y VI: rS ó RS.  La zona de transición se desplaza a V6 ( R = S). Frecuente en hipertrofia ventricular derecha y bronconeumopatía crónica.
  • 25.
  • 26.  El ventrículo izquierdo, al girar hacia delante, se enfrenta a las derivaciones precordiales intermedias y derechas: onda R en todas las precordiales, pudiendo aparecer Rs, qR ó R pura en V2.  Se da en hipertrofia ventricular izquierda, hemibloqueo anterior y obesidad
  • 27.
  • 28.  Bloqueo avanzado de rama derecha (QRS > 0,14 seg) con crecimiento de ventrículo derecho y patrón SI SII SIII (“punta atrás”)
  • 29.
  • 30.  Desviación izquierda del eje : ÂQRS entre 0º y -90º  Desviación derecha del eje: ÂQRS entre +90º y +180º  Eje indefinido: ÂQRS entre -90º y +/- 180º
  • 31.  El ÂQRS normal se sitúa entre 0º y +90º, más hacia 0º en el corazón horizontal y más hacia +90º en el corazón vertical.  En este caso (ÂQRS = +40º), la proyección del eje eléctrico ÂQRS es algo mayor en DII que en DI, en tanto que es casi perpendicular a DIII (por lo que es casi isodifásico en esta derivación)
  • 32.
  • 33.  En este caso, la proyección de ÂQRS sobre la derivación DI es negativa, positiva sobre DIII y algo más negativa que positiva sobre DII, por lo que ÂQRS está a +160º.  La desviación derecha del eje se da en patologías predominantemente derechas (estenosis pulmonar, cor pulmonale agudo).
  • 34.
  • 35.  En este caso, la proyección de ÂQRS sobre la derivación I es positiva, negativa sobre DIII y algo más negativa que positiva sobre DII, por lo que ÂQRS se sitúa a – 40º.  La desviación izquierda del eje se da en el hemibloqueo anterior, en el bloqueo de rama izquierda y, en general, en patologías que sobrecargan el lado izquierdo del corazón
  • 36.
  • 37.  Corresponde a la duración de la sístole eléctrica ventricular  Se mide desde el comienzo del QRS hasta el final de la T  Corresponde al tiempo de despolarización y repolarización ventricular  El tiempo de repolarización depende de la frecuencia cardíaca, de modo que a mayor frecuencia la repolarización se produce antes y se acorta el intervalo QT. 1. QTc (QT corregido para la frecuencia): se calcula por la fórmula de Bazett:  QTc = QT medido (seg) / raíz cuadrada del intervalo RR previo (seg)  QTc normal: hasta 440 mseg  QT largo:  Sueño, insuficiencia cardíaca, infarto agudo de miocardio, miocarditis, hipopotasemia, hipomagnesemia, hipocalcemia, hipotermia, accidente vascular cerebral, quinidina, procainamida, QT largo congénito,…  QT corto:  Bloqueo A-V completo, hipertermia, hipercalcemia,
  • 39.  El segmento ST (entre el punto J y el inicio de la onda T) representa la primera parte de la repolarización ventricular y es isoeléctrico o con ligero desnivel positivo. La segunda parte de la repolarización ventricular da lugar a la onda T. 1. Las alteraciones del segmento ST y de la onda T:  Dx de cardiopatía isquémica, ya que la isquemia miocárdica induce alteraciones en el potencial de acción transmembrana.
  • 40. 1. Ascenso del ST  Lesión subepicárdica  Angina vasoespástica  Repolarización precoz  Pericarditis aguda  Hiperpotasemia  Hipocalcemia  Miocardiopatías  Aneurisma ventricular  Anomalías torácicas  Astenia 1. Descenso del ST  Lesión subendocárdica  Hipopotasemia  Prolapso mitral  Bloqueos de rama  Sobrecargas ventriculares
  • 41.  Eje en el plano frontal (ÂT): entre 0º y 70º  Morfología asimétrica, con ascenso más lento y descenso más rápido.  Polaridad: Positiva en DI, DII, V2-6 Negativa en aVR  Voltaje: hasta 6 mm (plano frontal) y 10 mm (horizontal) Voltaje aumentado: vagotonía, Hiperpotasemia, isquemia subendocárdica, sobrecarga diastólica. Voltaje disminuido/T invertida: pericarditis, isquemia subepicárdica, sobrecarga sistólica, bloqueos de rama, hipopotasemia, miocardiopatías, prolapso mitral, mixedema
  • 42.
  • 43.  La onda U es una pequeña onda que a veces se registra tras la onda T, de la misma polaridad que ésta, que se registra mejor en V3, V4 y en ancianos.  Aumentan su voltaje la digital, quinidina, hipopotasemia e hipercalcemia. La inversión de la U en precordiales izquierdas se asocia a hipertensión e insuficiencia coronaria