SlideShare una empresa de Scribd logo
Autogestión en los Sistemas
        Educativos
La autogestión es, como la califica Alfred
   Meister, una “Respuesta nacional a un
fenómeno nacional. Es un "instrumento para
  la realización de un proyecto socialista".
Proyecto de sociedad y proyecto educativo
•   La autogestión pasa así a ser la toma de conciencia por la sociedad de
    que puede y debe renovarse profundamente, al mismo tiempo que el
    reconocimiento de que todo grupo social tiene un cierto poder de
    modificar las condiciones de su devenir.

• La autogestión en la esfera educativa parece, pues, inseparable de una
  cierta concepción de la sociedad..

• La autogestión aplicada a la esfera educativa adquiere sin duda una
  significación particular. La escuela autogestionaria es, por ejemplo,
  "una escuela en la que las partes interesadas –personal docente,
  usuarios, trabajadores- tendrán que organizar por sí solas la vida de la
  escuela en todas las esferas.
Problemas que Plantea la Practica de la
La Autogestión y la Educación se                     Autogestión
    sustentan en Corrientes        ¿En qué medida es la escuela un factor de cambio social y
         pedagógicas.                     puede contribuir a reducir las desigualdades?

                                   •   La respuesta en general es negativa puesto que dar
                                       carta de naturaleza a la desigualdad ha pasado a ser
                                       una de las funciones esenciales de la escuela.

                                   •   La escuela es un instrumento de selección y
                                       reproduce el sistema social existente

                                   •   Se elabora toda una dialéctica entre el sistema social
                                       que engendra la escuela y esta última, que
                                       contribuye a perpetuarlo.

                                   •   Papel de la educación y abertura hacia una
                                       autogestión
Sistemas educativos en países
         destacados en PISA
                        Características del sistema educativo Finlandés
      Una primera nota distintiva del sistema educativo finlandés respecto al uruguayo es que la edu-cación
    inicial no es obligatoria. La educación básica comienza a los siete años y se prolonga por diez años y es
    obligatoria y gratuita. Comprende la enseñanza Primaria y la Secundaria inferior. Habilita para los cursos
    secundarios superiores que pueden ser generales o vocacionales y tienen una duración de hasta tres años
    (entre los 16 y 19 años de edad). Luego de esta primera etapa de escolarización, los estudiantes tienen la
    posibilidad de un año escolar adicional pensado para los que no han podido asegurarse un lugar en la
    enseñanza superior o quieren mejorar el resultado de su certificado de es-tudios.

   Para obtener la graduación en las casi 440 escuelas secundarias superiores generales, los estudiantes
    deben rendir un examen de carácter nacional elaborado por un cuerpo centralizado y se-gún criterios
    uniformes.

   El currículo está definido a nivel nacional y tiene un carácter general o comprensivo: se en-señan las
    mismas asignaturas a todos los estudiantes hasta los 16 años, no existiendo una diferencia entre general y
    técnica antes de esa edad.
Características del sistema educativo Coreano

•   Las políticas educativas en Corea han cambiado desde ese momento en respuesta a los
    recursos humanos que requiere una economía en continua transformación, en particular
    desde su emergencia como “Nuevo País Industrializado” a fines de los años setenta. En los años
    50 el requerimiento era de instrucción para mano de obra manual. En los 60 las necesidades se
    centraron en trabajadores exper-tos para industrias ligeras enfocándose la educación hacia las
    secundarias vocacionales. Durante la década del 70 se necesitó de técnicos que se ocuparan de
    los modernos y complejos procesos de fabri-cación por lo que el gobierno amplió las
    universidades técnicas menores, duplicándose en ese período las universidades que brindan
    cursos de 1 y 2 años. En los años 80 el desarrollo de las industrias de alto nivel tecnológico y
    de la información desafió al gobierno de Corea a fortalecer la investigación y la educación en
    ciencias y las tecnologías básicas.

•   Corea ha decidido incrementar la autonomía de las escuelas para la gestión curricular y
    ad-ministrativa, pero bajo un enfoque de empoderamiento comunitario. Desde el año 1996 un
    Consejo Escolar funciona en cada escuela primaria y secundaria nacional para garantizar la
    autonomía de la gerencia de la escuela y maximizar la participación de la comunidad en ella.
    Este Consejo está com-puesto por un número variable de miembros (entre 7 y 15). En su
    integración un 40-50% son padres, 30-40% personal de la escuela incluyendo a su director o
    principal y 10-30% son miembros de la comunidad. Cada representante actúa durante un año
    y puede renovarse tres veces su participación. El Consejo delibera sobre presupuesto
    escolar, plan de estudios, actividades extracurriculares, activi-dades cooperativas entre la
    escuela y la comunidad, bienestar del estudiante, etc.
Características del sistema educativo en Hong Kong


•   La estructura del sistema educativo en Hong Kong es similar a los otros dos
    casos desta-cados. El sistema educativo comprende tres años de enseñanza
    preescolar no obligatoria, seguido por nueve años de enseñanza gratuita y
    obligatoria, entre los 6 y los 15 años de edad. Ésta abarca educación primaria
    con seis años de duración y educación secundaria básica que se extiende por
    tres años. El sistema luego establece dos años de educación secundaria
    superior no obligatoria y un curso de matriculación preuniversitario de dos
    años de duración para acceder al nivel avanzado de examinación de Hong Kong.

•   El currículo que se implementa define objetivos relacionados con el desarrollo
    intelectual, co-municativo, social y moral. Además, especifica metas de
    aprendizaje para los estudiantes, como por ejemplo el reconocimiento de sus
    roles y responsabilidades que tienen como miembros de una fami-lia, de la
    sociedad y de la nación; la comprensión de su identidad nacional; el desarrollo
    de hábitos de lectura independiente y el dominio del idioma Chino y del Inglés;
    el desarrollo del pensamiento creativo y de habilidades de aprendizaje como el
    pensamiento crítico; la autogestión, etc.
BIBLIOGRAFÍA

• http://ipes.anep.edu.uy/documentos/noticias_portada/vincul
  o_abajo/dir_ces/matetriales/cap9.pdf

•
    http://www.dgb.sep.gob.mx/tramites/revalidacion/Estruc_sis
    t_edu/Estud-COREA.pdf


• http://monitor.iiiepe.edu.mx/difusion/monitoreducativo/703


• http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001340/134075so.p
  df

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Educativo Centralizado Y Descentralizado
Sistema Educativo Centralizado Y DescentralizadoSistema Educativo Centralizado Y Descentralizado
Sistema Educativo Centralizado Y Descentralizado
actividades
 
Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.
José María
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE IFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
Susana Gomez
 
Elementos De La Didactica
Elementos De La DidacticaElementos De La Didactica
Elementos De La Didactica
dinagarcia25
 
Historia del curriculo
Historia del curriculoHistoria del curriculo
Historia del curriculo
patricio
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
bioroberto7
 
Sistema educativo paraguayo reforma
Sistema educativo paraguayo reformaSistema educativo paraguayo reforma
Sistema educativo paraguayo reforma
Univ. Queen
 
Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricular
paoalrome
 
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
Toño Lopezz
 
Macro planificaciòn
Macro planificaciònMacro planificaciòn
Macro planificaciòn
Margarita Solis Crescini
 
Franklin Bobbit
Franklin BobbitFranklin Bobbit
Franklin Bobbit
Universidad
 
Características del Currículo
Características del CurrículoCaracterísticas del Currículo
Características del Currículo
Vanessa Atiencia
 
Fundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del CurriculoFundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del Curriculo
Doris Molero
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Carlos
 
Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicos
gloryagarcia
 
Fundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculoFundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculo
Vale Lema
 
Unesco principios de la calidad educativa
Unesco principios de la calidad educativaUnesco principios de la calidad educativa
Unesco principios de la calidad educativa
SaraidelRosarioGardu
 
Mapa conceptual de Didactica General
Mapa conceptual de Didactica GeneralMapa conceptual de Didactica General
Mapa conceptual de Didactica General
Negocio Propio
 
Qué es una situación didactica
Qué es una situación didacticaQué es una situación didactica
Qué es una situación didactica
Wilber Piña Arcos Piña
 
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Katherin CampOs
 

La actualidad más candente (20)

Sistema Educativo Centralizado Y Descentralizado
Sistema Educativo Centralizado Y DescentralizadoSistema Educativo Centralizado Y Descentralizado
Sistema Educativo Centralizado Y Descentralizado
 
Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE IFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
 
Elementos De La Didactica
Elementos De La DidacticaElementos De La Didactica
Elementos De La Didactica
 
Historia del curriculo
Historia del curriculoHistoria del curriculo
Historia del curriculo
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Sistema educativo paraguayo reforma
Sistema educativo paraguayo reformaSistema educativo paraguayo reforma
Sistema educativo paraguayo reforma
 
Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricular
 
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
 
Macro planificaciòn
Macro planificaciònMacro planificaciòn
Macro planificaciòn
 
Franklin Bobbit
Franklin BobbitFranklin Bobbit
Franklin Bobbit
 
Características del Currículo
Características del CurrículoCaracterísticas del Currículo
Características del Currículo
 
Fundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del CurriculoFundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del Curriculo
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
 
Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicos
 
Fundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculoFundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculo
 
Unesco principios de la calidad educativa
Unesco principios de la calidad educativaUnesco principios de la calidad educativa
Unesco principios de la calidad educativa
 
Mapa conceptual de Didactica General
Mapa conceptual de Didactica GeneralMapa conceptual de Didactica General
Mapa conceptual de Didactica General
 
Qué es una situación didactica
Qué es una situación didacticaQué es una situación didactica
Qué es una situación didactica
 
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
 

Destacado

Autogestion
AutogestionAutogestion
Autogestion Del Aprendizaje
Autogestion Del AprendizajeAutogestion Del Aprendizaje
Autogestion Del Aprendizaje
adrianacelis
 
Autogestion Educativa
Autogestion EducativaAutogestion Educativa
Autogestion aprendizaje 01 Primer Semestre Conalep Guad. II
Autogestion aprendizaje 01 Primer Semestre Conalep Guad. IIAutogestion aprendizaje 01 Primer Semestre Conalep Guad. II
Autogestion aprendizaje 01 Primer Semestre Conalep Guad. II
anthonyjl
 
Modelo de gestion educativa estrategica[1]
Modelo de gestion educativa estrategica[1]Modelo de gestion educativa estrategica[1]
Modelo de gestion educativa estrategica[1]
AdaL Shahad
 
Mapas mentales como estrategias en la autogestion del aprendizaje
Mapas mentales como estrategias en la autogestion del aprendizajeMapas mentales como estrategias en la autogestion del aprendizaje
Mapas mentales como estrategias en la autogestion del aprendizaje
Yraida Zambrano Espinoza
 
Diapositiva autogestion del aprendizaje
Diapositiva autogestion del aprendizajeDiapositiva autogestion del aprendizaje
Diapositiva autogestion del aprendizaje
rosmarymanzanilla
 
Autogestión y Liderazgo
Autogestión y LiderazgoAutogestión y Liderazgo
Autogestión y Liderazgo
Marcelo Bulk
 
Clase #13 Motivación y autogestión
Clase #13 Motivación y autogestiónClase #13 Motivación y autogestión
Clase #13 Motivación y autogestión
Universidad Interamericana Recinto de San Germán
 
Plan de Autogestion para la Generacion de Ingresos
Plan de Autogestion para la Generacion de IngresosPlan de Autogestion para la Generacion de Ingresos
Plan de Autogestion para la Generacion de Ingresos
mesetasdearaure
 
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
Movimiento Sinarquista
 
Aspectos de la Evaluación
Aspectos de la EvaluaciónAspectos de la Evaluación
Aspectos de la Evaluación
toyofemi
 
Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)
José Campos García
 
Paradigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos IParadigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos I
saladehistoria.net
 
Pedagogia Tradicional
Pedagogia TradicionalPedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
Carlos Cherre Antón
 
225.unidos contra el bullying
225.unidos contra el bullying225.unidos contra el bullying
225.unidos contra el bullying
dec-admin
 
Proyecto "Los escritores"_Redes Sociales
Proyecto "Los escritores"_Redes SocialesProyecto "Los escritores"_Redes Sociales
Proyecto "Los escritores"_Redes Sociales
Liliana Aybar
 
Presentación: GRUPO AMBIENTAL DE LA CEPE
Presentación:  GRUPO AMBIENTAL DE LA CEPEPresentación:  GRUPO AMBIENTAL DE LA CEPE
Presentación: GRUPO AMBIENTAL DE LA CEPE
Armando Borda
 
Logros y Desafíos de la Gobernanza del Riego en la República Dominicana
Logros y Desafíos de la Gobernanza del Riego en la República DominicanaLogros y Desafíos de la Gobernanza del Riego en la República Dominicana
Logros y Desafíos de la Gobernanza del Riego en la República Dominicana
GWP Centroamérica
 
Autogestión del aprendizaje unidad 1
Autogestión del aprendizaje unidad 1Autogestión del aprendizaje unidad 1
Autogestión del aprendizaje unidad 1
Salvador Cotero
 

Destacado (20)

Autogestion
AutogestionAutogestion
Autogestion
 
Autogestion Del Aprendizaje
Autogestion Del AprendizajeAutogestion Del Aprendizaje
Autogestion Del Aprendizaje
 
Autogestion Educativa
Autogestion EducativaAutogestion Educativa
Autogestion Educativa
 
Autogestion aprendizaje 01 Primer Semestre Conalep Guad. II
Autogestion aprendizaje 01 Primer Semestre Conalep Guad. IIAutogestion aprendizaje 01 Primer Semestre Conalep Guad. II
Autogestion aprendizaje 01 Primer Semestre Conalep Guad. II
 
Modelo de gestion educativa estrategica[1]
Modelo de gestion educativa estrategica[1]Modelo de gestion educativa estrategica[1]
Modelo de gestion educativa estrategica[1]
 
Mapas mentales como estrategias en la autogestion del aprendizaje
Mapas mentales como estrategias en la autogestion del aprendizajeMapas mentales como estrategias en la autogestion del aprendizaje
Mapas mentales como estrategias en la autogestion del aprendizaje
 
Diapositiva autogestion del aprendizaje
Diapositiva autogestion del aprendizajeDiapositiva autogestion del aprendizaje
Diapositiva autogestion del aprendizaje
 
Autogestión y Liderazgo
Autogestión y LiderazgoAutogestión y Liderazgo
Autogestión y Liderazgo
 
Clase #13 Motivación y autogestión
Clase #13 Motivación y autogestiónClase #13 Motivación y autogestión
Clase #13 Motivación y autogestión
 
Plan de Autogestion para la Generacion de Ingresos
Plan de Autogestion para la Generacion de IngresosPlan de Autogestion para la Generacion de Ingresos
Plan de Autogestion para la Generacion de Ingresos
 
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
 
Aspectos de la Evaluación
Aspectos de la EvaluaciónAspectos de la Evaluación
Aspectos de la Evaluación
 
Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)Paradigmas de la educacion (completo)
Paradigmas de la educacion (completo)
 
Paradigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos IParadigmas y Modelos Educativos I
Paradigmas y Modelos Educativos I
 
Pedagogia Tradicional
Pedagogia TradicionalPedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
 
225.unidos contra el bullying
225.unidos contra el bullying225.unidos contra el bullying
225.unidos contra el bullying
 
Proyecto "Los escritores"_Redes Sociales
Proyecto "Los escritores"_Redes SocialesProyecto "Los escritores"_Redes Sociales
Proyecto "Los escritores"_Redes Sociales
 
Presentación: GRUPO AMBIENTAL DE LA CEPE
Presentación:  GRUPO AMBIENTAL DE LA CEPEPresentación:  GRUPO AMBIENTAL DE LA CEPE
Presentación: GRUPO AMBIENTAL DE LA CEPE
 
Logros y Desafíos de la Gobernanza del Riego en la República Dominicana
Logros y Desafíos de la Gobernanza del Riego en la República DominicanaLogros y Desafíos de la Gobernanza del Riego en la República Dominicana
Logros y Desafíos de la Gobernanza del Riego en la República Dominicana
 
Autogestión del aprendizaje unidad 1
Autogestión del aprendizaje unidad 1Autogestión del aprendizaje unidad 1
Autogestión del aprendizaje unidad 1
 

Similar a 10 Autogestion en los sistemas educativos

Programa aprender documento base febrero 2012[1]
Programa aprender documento base febrero 2012[1]Programa aprender documento base febrero 2012[1]
Programa aprender documento base febrero 2012[1]
ctepay
 
calidad de educación por javier robayo y campos maria josé
calidad de educación por javier robayo y campos maria josécalidad de educación por javier robayo y campos maria josé
calidad de educación por javier robayo y campos maria josé
javicorobayo
 
Alternativas colombia
Alternativas colombiaAlternativas colombia
Alternativas colombia
Juan Becerra López
 
CALIDAD DE EDUCACIÓN POR MARÍA JOSE CAMPOS
CALIDAD DE EDUCACIÓN POR MARÍA JOSE CAMPOSCALIDAD DE EDUCACIÓN POR MARÍA JOSE CAMPOS
CALIDAD DE EDUCACIÓN POR MARÍA JOSE CAMPOS
MARIJOCAMPOS
 
Bases
BasesBases
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdfSESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
HISELAALARCON
 
Marco curricular para la escuela general básica
Marco curricular para la escuela general básicaMarco curricular para la escuela general básica
Marco curricular para la escuela general básica
monyabate
 
Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022 Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022
IvttCmch
 
Educacion argentina 40 años
Educacion argentina 40 añosEducacion argentina 40 años
Educacion argentina 40 años
Alexandra Amaya
 
lengua_materna_unlocked[1].pdf
lengua_materna_unlocked[1].pdflengua_materna_unlocked[1].pdf
lengua_materna_unlocked[1].pdf
ALBERTOTOMASCAMARGOV
 
España
EspañaEspaña
España
nabi_4_ever
 
Fundamentos de la docencia en educacion media y superior equipo 3 secndaria.g...
Fundamentos de la docencia en educacion media y superior equipo 3 secndaria.g...Fundamentos de la docencia en educacion media y superior equipo 3 secndaria.g...
Fundamentos de la docencia en educacion media y superior equipo 3 secndaria.g...
ANA BELEN ANGELES GONZÁLEZ
 
Abc de la reforma educativa 2016
Abc de la reforma educativa 2016Abc de la reforma educativa 2016
Abc de la reforma educativa 2016
MIRIAM ROCÍO RAMOS HERNÁNDEZ
 
Alternativas colombia
Alternativas colombiaAlternativas colombia
Alternativas colombia
Kevin Gutierrez
 
Universidad san ignasio del loyola ppt
Universidad san ignasio del  loyola pptUniversidad san ignasio del  loyola ppt
Universidad san ignasio del loyola ppt
63369871
 
CLARY LUZ BEJAR SOTOMAYOR
CLARY LUZ BEJAR  SOTOMAYORCLARY LUZ BEJAR  SOTOMAYOR
CLARY LUZ BEJAR SOTOMAYOR
63369871
 
Exp. final.
Exp. final.Exp. final.
Exp. final.
Angelica Vargas
 
4 Dominios De 100 Preguntas Argumentadas.pdf
4 Dominios De 100 Preguntas Argumentadas.pdf4 Dominios De 100 Preguntas Argumentadas.pdf
4 Dominios De 100 Preguntas Argumentadas.pdf
cecilia490133
 
DOMINIO 1.pdf
DOMINIO 1.pdfDOMINIO 1.pdf
DOMINIO 1.pdf
AnysChavira
 
526102833-Matematicas-3-EC-RD-Conaliteg[1].pdf
526102833-Matematicas-3-EC-RD-Conaliteg[1].pdf526102833-Matematicas-3-EC-RD-Conaliteg[1].pdf
526102833-Matematicas-3-EC-RD-Conaliteg[1].pdf
BrunoVazquezPerez
 

Similar a 10 Autogestion en los sistemas educativos (20)

Programa aprender documento base febrero 2012[1]
Programa aprender documento base febrero 2012[1]Programa aprender documento base febrero 2012[1]
Programa aprender documento base febrero 2012[1]
 
calidad de educación por javier robayo y campos maria josé
calidad de educación por javier robayo y campos maria josécalidad de educación por javier robayo y campos maria josé
calidad de educación por javier robayo y campos maria josé
 
Alternativas colombia
Alternativas colombiaAlternativas colombia
Alternativas colombia
 
CALIDAD DE EDUCACIÓN POR MARÍA JOSE CAMPOS
CALIDAD DE EDUCACIÓN POR MARÍA JOSE CAMPOSCALIDAD DE EDUCACIÓN POR MARÍA JOSE CAMPOS
CALIDAD DE EDUCACIÓN POR MARÍA JOSE CAMPOS
 
Bases
BasesBases
Bases
 
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdfSESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
 
Marco curricular para la escuela general básica
Marco curricular para la escuela general básicaMarco curricular para la escuela general básica
Marco curricular para la escuela general básica
 
Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022 Análisis Plan de estudios 2022
Análisis Plan de estudios 2022
 
Educacion argentina 40 años
Educacion argentina 40 añosEducacion argentina 40 años
Educacion argentina 40 años
 
lengua_materna_unlocked[1].pdf
lengua_materna_unlocked[1].pdflengua_materna_unlocked[1].pdf
lengua_materna_unlocked[1].pdf
 
España
EspañaEspaña
España
 
Fundamentos de la docencia en educacion media y superior equipo 3 secndaria.g...
Fundamentos de la docencia en educacion media y superior equipo 3 secndaria.g...Fundamentos de la docencia en educacion media y superior equipo 3 secndaria.g...
Fundamentos de la docencia en educacion media y superior equipo 3 secndaria.g...
 
Abc de la reforma educativa 2016
Abc de la reforma educativa 2016Abc de la reforma educativa 2016
Abc de la reforma educativa 2016
 
Alternativas colombia
Alternativas colombiaAlternativas colombia
Alternativas colombia
 
Universidad san ignasio del loyola ppt
Universidad san ignasio del  loyola pptUniversidad san ignasio del  loyola ppt
Universidad san ignasio del loyola ppt
 
CLARY LUZ BEJAR SOTOMAYOR
CLARY LUZ BEJAR  SOTOMAYORCLARY LUZ BEJAR  SOTOMAYOR
CLARY LUZ BEJAR SOTOMAYOR
 
Exp. final.
Exp. final.Exp. final.
Exp. final.
 
4 Dominios De 100 Preguntas Argumentadas.pdf
4 Dominios De 100 Preguntas Argumentadas.pdf4 Dominios De 100 Preguntas Argumentadas.pdf
4 Dominios De 100 Preguntas Argumentadas.pdf
 
DOMINIO 1.pdf
DOMINIO 1.pdfDOMINIO 1.pdf
DOMINIO 1.pdf
 
526102833-Matematicas-3-EC-RD-Conaliteg[1].pdf
526102833-Matematicas-3-EC-RD-Conaliteg[1].pdf526102833-Matematicas-3-EC-RD-Conaliteg[1].pdf
526102833-Matematicas-3-EC-RD-Conaliteg[1].pdf
 

Más de jonathanlc

04 Como organizar una institucion centrada en la participacion
04 Como organizar una institucion centrada en la participacion04 Como organizar una institucion centrada en la participacion
04 Como organizar una institucion centrada en la participacion
jonathanlc
 
06 El director y el supervisor como administradores
06 El director y el supervisor como administradores06 El director y el supervisor como administradores
06 El director y el supervisor como administradores
jonathanlc
 
09 Liderazgo y las relaciones intraescolares.
09 Liderazgo y las relaciones intraescolares.09 Liderazgo y las relaciones intraescolares.
09 Liderazgo y las relaciones intraescolares.
jonathanlc
 
08 Tipos de liderazgo
08 Tipos de liderazgo08 Tipos de liderazgo
08 Tipos de liderazgo
jonathanlc
 
07 Perfil del personal directivo de educacion basica
07 Perfil del personal directivo de educacion basica07 Perfil del personal directivo de educacion basica
07 Perfil del personal directivo de educacion basica
jonathanlc
 
06 El director y el supervisor como administradores
06 El director y el supervisor como administradores06 El director y el supervisor como administradores
06 El director y el supervisor como administradores
jonathanlc
 
01 Marcos conceptuales para el analisis de los cambios en la gestion de los s...
01 Marcos conceptuales para el analisis de los cambios en la gestion de los s...01 Marcos conceptuales para el analisis de los cambios en la gestion de los s...
01 Marcos conceptuales para el analisis de los cambios en la gestion de los s...
jonathanlc
 
05 Criterios de orientacion para el diseño, operacion, seguimiento y evaluaci...
05 Criterios de orientacion para el diseño, operacion, seguimiento y evaluaci...05 Criterios de orientacion para el diseño, operacion, seguimiento y evaluaci...
05 Criterios de orientacion para el diseño, operacion, seguimiento y evaluaci...
jonathanlc
 
O3 Innovación y cambio en los centros escolares
O3 Innovación y cambio en los centros escolaresO3 Innovación y cambio en los centros escolares
O3 Innovación y cambio en los centros escolares
jonathanlc
 
02 Señas de la identidad de la gestion educativa estrategica
02 Señas de la identidad de la gestion educativa estrategica02 Señas de la identidad de la gestion educativa estrategica
02 Señas de la identidad de la gestion educativa estrategica
jonathanlc
 
06 Participacion de los Padres de Familia en la Educacion
06 Participacion de los Padres de Familia en la Educacion06 Participacion de los Padres de Familia en la Educacion
06 Participacion de los Padres de Familia en la Educacion
jonathanlc
 
05 Desarrollo de competencias en el aula
05 Desarrollo de competencias en el aula05 Desarrollo de competencias en el aula
05 Desarrollo de competencias en el aula
jonathanlc
 
04 Ambientes de Aprendizajes y su evaluacion
04 Ambientes de Aprendizajes y su evaluacion04 Ambientes de Aprendizajes y su evaluacion
04 Ambientes de Aprendizajes y su evaluacion
jonathanlc
 
03 La Mediacion Pedagogica
03 La Mediacion Pedagogica03 La Mediacion Pedagogica
03 La Mediacion Pedagogica
jonathanlc
 
02 El papel y el Compromiso Docente en la Educacion Basica
02 El papel y el Compromiso Docente en la Educacion Basica02 El papel y el Compromiso Docente en la Educacion Basica
02 El papel y el Compromiso Docente en la Educacion Basica
jonathanlc
 
01 Reforma integral
01 Reforma integral01 Reforma integral
01 Reforma integral
jonathanlc
 

Más de jonathanlc (16)

04 Como organizar una institucion centrada en la participacion
04 Como organizar una institucion centrada en la participacion04 Como organizar una institucion centrada en la participacion
04 Como organizar una institucion centrada en la participacion
 
06 El director y el supervisor como administradores
06 El director y el supervisor como administradores06 El director y el supervisor como administradores
06 El director y el supervisor como administradores
 
09 Liderazgo y las relaciones intraescolares.
09 Liderazgo y las relaciones intraescolares.09 Liderazgo y las relaciones intraescolares.
09 Liderazgo y las relaciones intraescolares.
 
08 Tipos de liderazgo
08 Tipos de liderazgo08 Tipos de liderazgo
08 Tipos de liderazgo
 
07 Perfil del personal directivo de educacion basica
07 Perfil del personal directivo de educacion basica07 Perfil del personal directivo de educacion basica
07 Perfil del personal directivo de educacion basica
 
06 El director y el supervisor como administradores
06 El director y el supervisor como administradores06 El director y el supervisor como administradores
06 El director y el supervisor como administradores
 
01 Marcos conceptuales para el analisis de los cambios en la gestion de los s...
01 Marcos conceptuales para el analisis de los cambios en la gestion de los s...01 Marcos conceptuales para el analisis de los cambios en la gestion de los s...
01 Marcos conceptuales para el analisis de los cambios en la gestion de los s...
 
05 Criterios de orientacion para el diseño, operacion, seguimiento y evaluaci...
05 Criterios de orientacion para el diseño, operacion, seguimiento y evaluaci...05 Criterios de orientacion para el diseño, operacion, seguimiento y evaluaci...
05 Criterios de orientacion para el diseño, operacion, seguimiento y evaluaci...
 
O3 Innovación y cambio en los centros escolares
O3 Innovación y cambio en los centros escolaresO3 Innovación y cambio en los centros escolares
O3 Innovación y cambio en los centros escolares
 
02 Señas de la identidad de la gestion educativa estrategica
02 Señas de la identidad de la gestion educativa estrategica02 Señas de la identidad de la gestion educativa estrategica
02 Señas de la identidad de la gestion educativa estrategica
 
06 Participacion de los Padres de Familia en la Educacion
06 Participacion de los Padres de Familia en la Educacion06 Participacion de los Padres de Familia en la Educacion
06 Participacion de los Padres de Familia en la Educacion
 
05 Desarrollo de competencias en el aula
05 Desarrollo de competencias en el aula05 Desarrollo de competencias en el aula
05 Desarrollo de competencias en el aula
 
04 Ambientes de Aprendizajes y su evaluacion
04 Ambientes de Aprendizajes y su evaluacion04 Ambientes de Aprendizajes y su evaluacion
04 Ambientes de Aprendizajes y su evaluacion
 
03 La Mediacion Pedagogica
03 La Mediacion Pedagogica03 La Mediacion Pedagogica
03 La Mediacion Pedagogica
 
02 El papel y el Compromiso Docente en la Educacion Basica
02 El papel y el Compromiso Docente en la Educacion Basica02 El papel y el Compromiso Docente en la Educacion Basica
02 El papel y el Compromiso Docente en la Educacion Basica
 
01 Reforma integral
01 Reforma integral01 Reforma integral
01 Reforma integral
 

10 Autogestion en los sistemas educativos

  • 1. Autogestión en los Sistemas Educativos
  • 2. La autogestión es, como la califica Alfred Meister, una “Respuesta nacional a un fenómeno nacional. Es un "instrumento para la realización de un proyecto socialista".
  • 3. Proyecto de sociedad y proyecto educativo • La autogestión pasa así a ser la toma de conciencia por la sociedad de que puede y debe renovarse profundamente, al mismo tiempo que el reconocimiento de que todo grupo social tiene un cierto poder de modificar las condiciones de su devenir. • La autogestión en la esfera educativa parece, pues, inseparable de una cierta concepción de la sociedad.. • La autogestión aplicada a la esfera educativa adquiere sin duda una significación particular. La escuela autogestionaria es, por ejemplo, "una escuela en la que las partes interesadas –personal docente, usuarios, trabajadores- tendrán que organizar por sí solas la vida de la escuela en todas las esferas.
  • 4. Problemas que Plantea la Practica de la La Autogestión y la Educación se Autogestión sustentan en Corrientes ¿En qué medida es la escuela un factor de cambio social y pedagógicas. puede contribuir a reducir las desigualdades? • La respuesta en general es negativa puesto que dar carta de naturaleza a la desigualdad ha pasado a ser una de las funciones esenciales de la escuela. • La escuela es un instrumento de selección y reproduce el sistema social existente • Se elabora toda una dialéctica entre el sistema social que engendra la escuela y esta última, que contribuye a perpetuarlo. • Papel de la educación y abertura hacia una autogestión
  • 5. Sistemas educativos en países destacados en PISA Características del sistema educativo Finlandés  Una primera nota distintiva del sistema educativo finlandés respecto al uruguayo es que la edu-cación inicial no es obligatoria. La educación básica comienza a los siete años y se prolonga por diez años y es obligatoria y gratuita. Comprende la enseñanza Primaria y la Secundaria inferior. Habilita para los cursos secundarios superiores que pueden ser generales o vocacionales y tienen una duración de hasta tres años (entre los 16 y 19 años de edad). Luego de esta primera etapa de escolarización, los estudiantes tienen la posibilidad de un año escolar adicional pensado para los que no han podido asegurarse un lugar en la enseñanza superior o quieren mejorar el resultado de su certificado de es-tudios.  Para obtener la graduación en las casi 440 escuelas secundarias superiores generales, los estudiantes deben rendir un examen de carácter nacional elaborado por un cuerpo centralizado y se-gún criterios uniformes.  El currículo está definido a nivel nacional y tiene un carácter general o comprensivo: se en-señan las mismas asignaturas a todos los estudiantes hasta los 16 años, no existiendo una diferencia entre general y técnica antes de esa edad.
  • 6. Características del sistema educativo Coreano • Las políticas educativas en Corea han cambiado desde ese momento en respuesta a los recursos humanos que requiere una economía en continua transformación, en particular desde su emergencia como “Nuevo País Industrializado” a fines de los años setenta. En los años 50 el requerimiento era de instrucción para mano de obra manual. En los 60 las necesidades se centraron en trabajadores exper-tos para industrias ligeras enfocándose la educación hacia las secundarias vocacionales. Durante la década del 70 se necesitó de técnicos que se ocuparan de los modernos y complejos procesos de fabri-cación por lo que el gobierno amplió las universidades técnicas menores, duplicándose en ese período las universidades que brindan cursos de 1 y 2 años. En los años 80 el desarrollo de las industrias de alto nivel tecnológico y de la información desafió al gobierno de Corea a fortalecer la investigación y la educación en ciencias y las tecnologías básicas. • Corea ha decidido incrementar la autonomía de las escuelas para la gestión curricular y ad-ministrativa, pero bajo un enfoque de empoderamiento comunitario. Desde el año 1996 un Consejo Escolar funciona en cada escuela primaria y secundaria nacional para garantizar la autonomía de la gerencia de la escuela y maximizar la participación de la comunidad en ella. Este Consejo está com-puesto por un número variable de miembros (entre 7 y 15). En su integración un 40-50% son padres, 30-40% personal de la escuela incluyendo a su director o principal y 10-30% son miembros de la comunidad. Cada representante actúa durante un año y puede renovarse tres veces su participación. El Consejo delibera sobre presupuesto escolar, plan de estudios, actividades extracurriculares, activi-dades cooperativas entre la escuela y la comunidad, bienestar del estudiante, etc.
  • 7. Características del sistema educativo en Hong Kong • La estructura del sistema educativo en Hong Kong es similar a los otros dos casos desta-cados. El sistema educativo comprende tres años de enseñanza preescolar no obligatoria, seguido por nueve años de enseñanza gratuita y obligatoria, entre los 6 y los 15 años de edad. Ésta abarca educación primaria con seis años de duración y educación secundaria básica que se extiende por tres años. El sistema luego establece dos años de educación secundaria superior no obligatoria y un curso de matriculación preuniversitario de dos años de duración para acceder al nivel avanzado de examinación de Hong Kong. • El currículo que se implementa define objetivos relacionados con el desarrollo intelectual, co-municativo, social y moral. Además, especifica metas de aprendizaje para los estudiantes, como por ejemplo el reconocimiento de sus roles y responsabilidades que tienen como miembros de una fami-lia, de la sociedad y de la nación; la comprensión de su identidad nacional; el desarrollo de hábitos de lectura independiente y el dominio del idioma Chino y del Inglés; el desarrollo del pensamiento creativo y de habilidades de aprendizaje como el pensamiento crítico; la autogestión, etc.
  • 8. BIBLIOGRAFÍA • http://ipes.anep.edu.uy/documentos/noticias_portada/vincul o_abajo/dir_ces/matetriales/cap9.pdf • http://www.dgb.sep.gob.mx/tramites/revalidacion/Estruc_sis t_edu/Estud-COREA.pdf • http://monitor.iiiepe.edu.mx/difusion/monitoreducativo/703 • http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001340/134075so.p df