SlideShare una empresa de Scribd logo
Manometría y pHmetría de
Esófago
Marivi Bielsa Fernández Gastroenterología
Puntos importantes:
No son estudios de “primera intención”
Siempre se indican después de
endoscopia o estudio radiológico
Pero si son el estándar de oro para
algunos diagnósticos
Manometría y pHmetría de
Esófago
Manometría Esofágica
Manometría Esofágica
Utilidad
Medición de los cambios de presión
dentro de la luz del esófago
Amplitud, progresión y coordinación de las
ondas peristálticas
Presiones basales y durante la deglución
de los esfínteres esofágicos (*E.E.I.)
Manometría Esofágica
Técnica
 Se introduce un tubo delgado hasta el
estómago a través de la boca o nariz
 Se va retirando lentamente al esófago
Preparación
 Ayuno mínimo de 8 horas
Manometría
Manometra Esofgica
Parámetros evaluados
 EEI:
 Localización
 Tono (presión basal).
 Relajación en respuesta a la deglución.
 Cuerpo esofágico:
 Presión intraesofágica basal.
 Contracción esofágica (amplitud, morfología, duración y
propagación).
 EES
 Tono(presión basal).
 Relajación en respuesta a la deglución.
 Coordinación faringoesofágica (contracción faríngea y relajación
del EES) en respuesta a la deglución.
Manometría Esofágica
Indicaciones
 Establecer el diagnóstico de trastorno motor esofágico
primario:
Acalasia, Espasmo esofágico difuso, etc.
 Estudio de pacientes con disfagia o dolor torácico no
cardíaco que presenten exploraciones radiológicas y
endoscópicas normales.
 Valoración motora esofágica previa a cirugía
antireflujo.
 Localizar el EEI para la colocar sonda de pH-metría
Manometría Esofágica
Indicaciones
 Valorar la afectación motora esofágica en pacientes
con enfermedades sistémicas:
Diabetes mellitus, Enfermedades de tejido conectivo,
etc.
 Exclusión de afectación esofágica en pacientes con
sospecha de anorexia nerviosa.
Manometría
Manometría
Manometría (E.D.E.)
Manometría
pH-metría Esofágica
Definición
Valora cuantitativamente la existencia de
reflujo gastroesofágico utilizando un
equipo portátil miniaturizado que mide la
acidez esofágica durante 24 h de forma
ambulatoria
Para reflujo biliar: Bilitec 2000
pH-metría Esofágica
pH-metría Esofágica
Utilidad
Mide el pH dentro de la luz esofágica
Requiere manometría previa para localizar
el E.E.I.
Monitoreo durante 24 horas
3 o 5 diferentes niveles
grabadora de eventos para el paciente.
pH-metría Esofágica
Técnica:
Tradicional: Un catéter con 2 sensores de
pH a diferentes alturas.
 Distal a 5 cm. por arriba del EEI
 Proximal 15 a 20 cm. arriba del primero
Bravo: NO utiliza catéter, se coloca vía
transendoscópica un sensor anclado a la
mucosa 7 cm. arriba del EEI
pH-metría Esofágica
Técnica:
Se coloca el sensor vía transnasal a cinco
centímetros por encima del esfínter
esofágico inferior.
A pesar de que se han descrito diferentes
métodos de localización del esfínter
esofágico inferior (radiología, endoscopia,
o retirada escalonada desde el
estómago), el más común es la
manometría esofágica
pH-metría Esofágica
Registro de datos
El sistema de registro, equivale a un
"holter" para almacenar la información a lo
largo de 24 horas. Una vez finalizado el
registro, se lee la información almacenada
conectando el sistema portátil a una
computadora con programas específicos
para el análisis automático y registro
gráfico del trazado.
pH-metría Esofágica
Indicaciones
 Documentar el reflujo gastroesofágico en pacientes con
síntomas y endoscopia digestiva alta negativa (ERNE)
 Evaluar la efectividad del tratamiento y la correlación
síntoma-reflujo en pacientes refractarios a tratamiento
con IBP (se realiza la prueba con tratamiento)
 Documentar el reflujo gastroesofágico en pacientes
candidatos a cirugía antirreflujo, o postoperados de
funduplicatura
pH-metría Esofágica
Indicaciones
 Fallo del tratamiento quirúrgico (síntomas o signos de
reflujo) tras la cirugía.
 Evaluar síntomas atípicos con sospecha de ERGE:
Dolor torácico de origen no cardíaco.
Síntomas neumológicos (ej, asma).
Afecciones ORL (p.ej, laringitis, faringitis).
Alteraciones bucodentales
 Síndrome de Down con síntomas potencialmente
relacionados con reflujo.
pH-metría (normal)
pH-metría (r.g.e.)
pH-metría Esofágica
Ventajas:
Permite el diagnostico positivo de reflujo
gastroesofágico.
Permite correlacionar los síntomas con el
reflujo gastroesofágico.
Valora la efectividad del tratamiento.
pH-metría Esofágica
Limitaciones:
No indica lesión mucosa.
Tiene poco valor predictivo en cuanto a la
evolución y respuesta al tratamiento.
No tiene valor en el estudio del reflujo
alcalino solo si se cuenta con el Bilitec.
pH-metría Esofágica
Reflujo alcalino o duodenogastroesofágico:
El Bilitec 2000
trabaja como un espectro- fotómetro
ambulatorio que usa una o dos probetas
de fibra óptica para identificar y cuantificar
el contenido de bilirrubina en el reflujo
proveniente del duodeno
pH-metría Esofágica
Reflujo alcalino o duodenogastroesofágico:
Las grabaciones combinadas de 24 horas
de absorbencia de pH y bilirrubina son
posibles haciendo uso del Digitrapper Mk
III y del Bilitec 2000.
Los trazos se muestran en la misma
gráfica para facilidad de observación,
correlación, análisis y reporte
pH-metría Esofágica
Parámetros evaluados:
Número de episodios de reflujo
Tiempo total pH < 4 (minutos)
Episodio de reflujo más largo (minutos)
Número de episodios de reflujo > 5
(minutos)
Porcentaje del tiempo del pH < 4
(minutos)
pH-metría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
Estefania Saldarriaga
 
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICOREFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
jvallejoherrador
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Roberto López
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragias digestivas
Hemorragias digestivasHemorragias digestivas
Hemorragias digestivas
Mònica Paniagua
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
Laura Dominguez
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopicoEsofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
TalesMedicina
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
EdianaNarvaez
 
Varices esofágicas
Varices esofágicasVarices esofágicas
Varices esofágicas
Pily Jaramillo
 
Esofagitis por ERGE
Esofagitis por ERGEEsofagitis por ERGE
Esofagitis por ERGE
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Esofagitis clasif angeles- esof barret
Esofagitis clasif angeles- esof barretEsofagitis clasif angeles- esof barret
Esofagitis clasif angeles- esof barret
Mercedes Robles
 
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Esofagitis eosinofílica
Esofagitis eosinofílicaEsofagitis eosinofílica
Esofagitis eosinofílica
Dr.Marin Uc Luis
 
INNSZ Trastornos motores del Esofago
INNSZ Trastornos motores del EsofagoINNSZ Trastornos motores del Esofago
Acalasia
Acalasia Acalasia
Equipo 5 hernia hiatal y diafragmatica terminada
Equipo 5 hernia hiatal y diafragmatica terminadaEquipo 5 hernia hiatal y diafragmatica terminada
Equipo 5 hernia hiatal y diafragmatica terminada
Ottmarley
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Bryan Priego
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICOREFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
 
Hemorragias digestivas
Hemorragias digestivasHemorragias digestivas
Hemorragias digestivas
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopicoEsofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Varices esofágicas
Varices esofágicasVarices esofágicas
Varices esofágicas
 
Esofagitis por ERGE
Esofagitis por ERGEEsofagitis por ERGE
Esofagitis por ERGE
 
Esofagitis clasif angeles- esof barret
Esofagitis clasif angeles- esof barretEsofagitis clasif angeles- esof barret
Esofagitis clasif angeles- esof barret
 
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
 
Esofagitis eosinofílica
Esofagitis eosinofílicaEsofagitis eosinofílica
Esofagitis eosinofílica
 
INNSZ Trastornos motores del Esofago
INNSZ Trastornos motores del EsofagoINNSZ Trastornos motores del Esofago
INNSZ Trastornos motores del Esofago
 
Acalasia
Acalasia Acalasia
Acalasia
 
Equipo 5 hernia hiatal y diafragmatica terminada
Equipo 5 hernia hiatal y diafragmatica terminadaEquipo 5 hernia hiatal y diafragmatica terminada
Equipo 5 hernia hiatal y diafragmatica terminada
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
 

Similar a 10 manom y ph

10 Manom Y P H
10 Manom Y P H10 Manom Y P H
10 Manom Y P H
elgrupo13
 
10manom y-ph-1216203648762329-9
10manom y-ph-1216203648762329-910manom y-ph-1216203648762329-9
10manom y-ph-1216203648762329-9
Mocte Salaiza
 
10 Manom Y P H
10 Manom Y P H10 Manom Y P H
10 Manom Y P H
Joaquín Olvera
 
10 manom y ph
10 manom y ph10 manom y ph
10 manom y ph
Mocte Salaiza
 
Ph metría, manometría y radiología digestiva alta
Ph metría, manometría y radiología digestiva altaPh metría, manometría y radiología digestiva alta
Ph metría, manometría y radiología digestiva alta
jvallejoherrador
 
ERGE
ERGEERGE
Estudios funcionales del esófago
Estudios funcionales del esófagoEstudios funcionales del esófago
Estudios funcionales del esófago
Franz Martínez
 
MANOMETRÍA-EXPO.pdf
MANOMETRÍA-EXPO.pdfMANOMETRÍA-EXPO.pdf
MANOMETRÍA-EXPO.pdf
LupitaArias14
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptxEnfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
JohnHarvard4
 
GASTRO 4.pptx
GASTRO 4.pptxGASTRO 4.pptx
GASTRO 4.pptx
JesusAlanoca2
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptxANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
segura10
 
Reflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofagoReflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofago
Andrea Urbano
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
Daniel Arias de la Cruz
 
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. BarretERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
Faby Gonzalez
 
Enfermedad de reflujo gatroesofagico
Enfermedad  de reflujo gatroesofagicoEnfermedad  de reflujo gatroesofagico
Enfermedad de reflujo gatroesofagico
AngieArias30
 
Valoración de la función esofágica
Valoración de la función esofágicaValoración de la función esofágica
Valoración de la función esofágica
claudiacastilloaraoz1
 
erge pediatria
erge pediatriaerge pediatria
erge pediatria
Lizeth Sanson Riofrio
 
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
ERGE.pptx
Neza Jesus Olea
 
PATOLOGIAESOFAGO.pptx
PATOLOGIAESOFAGO.pptxPATOLOGIAESOFAGO.pptx
PATOLOGIAESOFAGO.pptx
MAGALIPEREGRINABAEZ
 
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
ERGE.pptx
JANIMATTA
 

Similar a 10 manom y ph (20)

10 Manom Y P H
10 Manom Y P H10 Manom Y P H
10 Manom Y P H
 
10manom y-ph-1216203648762329-9
10manom y-ph-1216203648762329-910manom y-ph-1216203648762329-9
10manom y-ph-1216203648762329-9
 
10 Manom Y P H
10 Manom Y P H10 Manom Y P H
10 Manom Y P H
 
10 manom y ph
10 manom y ph10 manom y ph
10 manom y ph
 
Ph metría, manometría y radiología digestiva alta
Ph metría, manometría y radiología digestiva altaPh metría, manometría y radiología digestiva alta
Ph metría, manometría y radiología digestiva alta
 
ERGE
ERGEERGE
ERGE
 
Estudios funcionales del esófago
Estudios funcionales del esófagoEstudios funcionales del esófago
Estudios funcionales del esófago
 
MANOMETRÍA-EXPO.pdf
MANOMETRÍA-EXPO.pdfMANOMETRÍA-EXPO.pdf
MANOMETRÍA-EXPO.pdf
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptxEnfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx
 
GASTRO 4.pptx
GASTRO 4.pptxGASTRO 4.pptx
GASTRO 4.pptx
 
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptxANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO.pptx
 
Reflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofagoReflujo y hernias esofago
Reflujo y hernias esofago
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. BarretERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
ERGE. Enfermedad por reflujo gastro esofagico. Hernias. Barret
 
Enfermedad de reflujo gatroesofagico
Enfermedad  de reflujo gatroesofagicoEnfermedad  de reflujo gatroesofagico
Enfermedad de reflujo gatroesofagico
 
Valoración de la función esofágica
Valoración de la función esofágicaValoración de la función esofágica
Valoración de la función esofágica
 
erge pediatria
erge pediatriaerge pediatria
erge pediatria
 
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
ERGE.pptx
 
PATOLOGIAESOFAGO.pptx
PATOLOGIAESOFAGO.pptxPATOLOGIAESOFAGO.pptx
PATOLOGIAESOFAGO.pptx
 
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
ERGE.pptx
 

Más de Mocte Salaiza

Trastornos infancia adolescencia
Trastornos infancia adolescenciaTrastornos infancia adolescencia
Trastornos infancia adolescencia
Mocte Salaiza
 
Tiroiditis subclínica
Tiroiditis subclínicaTiroiditis subclínica
Tiroiditis subclínica
Mocte Salaiza
 
Testiculos túnica testicular
Testiculos   túnica testicularTesticulos   túnica testicular
Testiculos túnica testicular
Mocte Salaiza
 
Tac craneano
Tac craneanoTac craneano
Tac craneano
Mocte Salaiza
 
Rx neumología
Rx neumologíaRx neumología
Rx neumología
Mocte Salaiza
 
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Revisión bibliográfica
Mocte Salaiza
 
Quiste tirogloso
Quiste tiroglosoQuiste tirogloso
Quiste tirogloso
Mocte Salaiza
 
Ptt
PttPtt
Osteop cc
Osteop ccOsteop cc
Osteop cc
Mocte Salaiza
 
Omc act ii
Omc act iiOmc act ii
Omc act ii
Mocte Salaiza
 
Ofta graves
Ofta gravesOfta graves
Ofta graves
Mocte Salaiza
 
Neuroblastoma tw
Neuroblastoma twNeuroblastoma tw
Neuroblastoma tw
Mocte Salaiza
 
Neumonía ap
Neumonía apNeumonía ap
Neumonía ap
Mocte Salaiza
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
Mocte Salaiza
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Mocte Salaiza
 
Mala praxis
Mala praxisMala praxis
Mala praxis
Mocte Salaiza
 
Lesión peneescrototestículo
Lesión peneescrototestículoLesión peneescrototestículo
Lesión peneescrototestículo
Mocte Salaiza
 
Lab gabanemia
Lab gabanemiaLab gabanemia
Lab gabanemia
Mocte Salaiza
 
Insuf cuerpolúteo
Insuf cuerpolúteoInsuf cuerpolúteo
Insuf cuerpolúteo
Mocte Salaiza
 
Inductores madpulmonar
Inductores madpulmonarInductores madpulmonar
Inductores madpulmonar
Mocte Salaiza
 

Más de Mocte Salaiza (20)

Trastornos infancia adolescencia
Trastornos infancia adolescenciaTrastornos infancia adolescencia
Trastornos infancia adolescencia
 
Tiroiditis subclínica
Tiroiditis subclínicaTiroiditis subclínica
Tiroiditis subclínica
 
Testiculos túnica testicular
Testiculos   túnica testicularTesticulos   túnica testicular
Testiculos túnica testicular
 
Tac craneano
Tac craneanoTac craneano
Tac craneano
 
Rx neumología
Rx neumologíaRx neumología
Rx neumología
 
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Revisión bibliográfica
 
Quiste tirogloso
Quiste tiroglosoQuiste tirogloso
Quiste tirogloso
 
Ptt
PttPtt
Ptt
 
Osteop cc
Osteop ccOsteop cc
Osteop cc
 
Omc act ii
Omc act iiOmc act ii
Omc act ii
 
Ofta graves
Ofta gravesOfta graves
Ofta graves
 
Neuroblastoma tw
Neuroblastoma twNeuroblastoma tw
Neuroblastoma tw
 
Neumonía ap
Neumonía apNeumonía ap
Neumonía ap
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Mala praxis
Mala praxisMala praxis
Mala praxis
 
Lesión peneescrototestículo
Lesión peneescrototestículoLesión peneescrototestículo
Lesión peneescrototestículo
 
Lab gabanemia
Lab gabanemiaLab gabanemia
Lab gabanemia
 
Insuf cuerpolúteo
Insuf cuerpolúteoInsuf cuerpolúteo
Insuf cuerpolúteo
 
Inductores madpulmonar
Inductores madpulmonarInductores madpulmonar
Inductores madpulmonar
 

10 manom y ph

  • 1. Manometría y pHmetría de Esófago Marivi Bielsa Fernández Gastroenterología
  • 2. Puntos importantes: No son estudios de “primera intención” Siempre se indican después de endoscopia o estudio radiológico Pero si son el estándar de oro para algunos diagnósticos Manometría y pHmetría de Esófago
  • 4. Manometría Esofágica Utilidad Medición de los cambios de presión dentro de la luz del esófago Amplitud, progresión y coordinación de las ondas peristálticas Presiones basales y durante la deglución de los esfínteres esofágicos (*E.E.I.)
  • 5. Manometría Esofágica Técnica  Se introduce un tubo delgado hasta el estómago a través de la boca o nariz  Se va retirando lentamente al esófago Preparación  Ayuno mínimo de 8 horas
  • 7. Manometra Esofgica Parámetros evaluados  EEI:  Localización  Tono (presión basal).  Relajación en respuesta a la deglución.  Cuerpo esofágico:  Presión intraesofágica basal.  Contracción esofágica (amplitud, morfología, duración y propagación).  EES  Tono(presión basal).  Relajación en respuesta a la deglución.  Coordinación faringoesofágica (contracción faríngea y relajación del EES) en respuesta a la deglución.
  • 8. Manometría Esofágica Indicaciones  Establecer el diagnóstico de trastorno motor esofágico primario: Acalasia, Espasmo esofágico difuso, etc.  Estudio de pacientes con disfagia o dolor torácico no cardíaco que presenten exploraciones radiológicas y endoscópicas normales.  Valoración motora esofágica previa a cirugía antireflujo.  Localizar el EEI para la colocar sonda de pH-metría
  • 9. Manometría Esofágica Indicaciones  Valorar la afectación motora esofágica en pacientes con enfermedades sistémicas: Diabetes mellitus, Enfermedades de tejido conectivo, etc.  Exclusión de afectación esofágica en pacientes con sospecha de anorexia nerviosa.
  • 14. pH-metría Esofágica Definición Valora cuantitativamente la existencia de reflujo gastroesofágico utilizando un equipo portátil miniaturizado que mide la acidez esofágica durante 24 h de forma ambulatoria Para reflujo biliar: Bilitec 2000
  • 16. pH-metría Esofágica Utilidad Mide el pH dentro de la luz esofágica Requiere manometría previa para localizar el E.E.I. Monitoreo durante 24 horas 3 o 5 diferentes niveles grabadora de eventos para el paciente.
  • 17. pH-metría Esofágica Técnica: Tradicional: Un catéter con 2 sensores de pH a diferentes alturas.  Distal a 5 cm. por arriba del EEI  Proximal 15 a 20 cm. arriba del primero Bravo: NO utiliza catéter, se coloca vía transendoscópica un sensor anclado a la mucosa 7 cm. arriba del EEI
  • 18. pH-metría Esofágica Técnica: Se coloca el sensor vía transnasal a cinco centímetros por encima del esfínter esofágico inferior. A pesar de que se han descrito diferentes métodos de localización del esfínter esofágico inferior (radiología, endoscopia, o retirada escalonada desde el estómago), el más común es la manometría esofágica
  • 19. pH-metría Esofágica Registro de datos El sistema de registro, equivale a un "holter" para almacenar la información a lo largo de 24 horas. Una vez finalizado el registro, se lee la información almacenada conectando el sistema portátil a una computadora con programas específicos para el análisis automático y registro gráfico del trazado.
  • 20. pH-metría Esofágica Indicaciones  Documentar el reflujo gastroesofágico en pacientes con síntomas y endoscopia digestiva alta negativa (ERNE)  Evaluar la efectividad del tratamiento y la correlación síntoma-reflujo en pacientes refractarios a tratamiento con IBP (se realiza la prueba con tratamiento)  Documentar el reflujo gastroesofágico en pacientes candidatos a cirugía antirreflujo, o postoperados de funduplicatura
  • 21. pH-metría Esofágica Indicaciones  Fallo del tratamiento quirúrgico (síntomas o signos de reflujo) tras la cirugía.  Evaluar síntomas atípicos con sospecha de ERGE: Dolor torácico de origen no cardíaco. Síntomas neumológicos (ej, asma). Afecciones ORL (p.ej, laringitis, faringitis). Alteraciones bucodentales  Síndrome de Down con síntomas potencialmente relacionados con reflujo.
  • 24. pH-metría Esofágica Ventajas: Permite el diagnostico positivo de reflujo gastroesofágico. Permite correlacionar los síntomas con el reflujo gastroesofágico. Valora la efectividad del tratamiento.
  • 25. pH-metría Esofágica Limitaciones: No indica lesión mucosa. Tiene poco valor predictivo en cuanto a la evolución y respuesta al tratamiento. No tiene valor en el estudio del reflujo alcalino solo si se cuenta con el Bilitec.
  • 26. pH-metría Esofágica Reflujo alcalino o duodenogastroesofágico: El Bilitec 2000 trabaja como un espectro- fotómetro ambulatorio que usa una o dos probetas de fibra óptica para identificar y cuantificar el contenido de bilirrubina en el reflujo proveniente del duodeno
  • 27. pH-metría Esofágica Reflujo alcalino o duodenogastroesofágico: Las grabaciones combinadas de 24 horas de absorbencia de pH y bilirrubina son posibles haciendo uso del Digitrapper Mk III y del Bilitec 2000. Los trazos se muestran en la misma gráfica para facilidad de observación, correlación, análisis y reporte
  • 28. pH-metría Esofágica Parámetros evaluados: Número de episodios de reflujo Tiempo total pH < 4 (minutos) Episodio de reflujo más largo (minutos) Número de episodios de reflujo > 5 (minutos) Porcentaje del tiempo del pH < 4 (minutos)
  • 29.
  • 30.