SlideShare una empresa de Scribd logo
MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES DE UN CILINDRO DIFERENCIAL 2 _  CILINDROS
MOVIMIENTO DE SALIDA DE UN CILINDRO DIFERENCIAL 2 _  CILINDROS
Movimiento de salida de un cilindro El caudal “ Qes ” que está entrando en el cilindro, en el lado de la superficie llena “ S 0 ”, y genera que ésta se mueva con velocidad “ vs ”.  Que es la velocidad con la que el vástago está saliendo
Movimiento de salida de un cilindro Esa misma velocidad es con la que se mueve, a su vez , la superficie anular “ S 1 ”. Generando el caudal que sale del cilindro “ Qss ” El caudal “ Qes ” que está entrando en el cilindro, en el lado de la superficie llena “ S 0 ”, y genera que ésta se mueva con velocidad “ vs ”.  Que es la velocidad con la que el vástago está saliendo
Movimiento de salida de un cilindro Dada la rigidez del émbolo la velocidad de las dos superficies es idéntica
Movimiento de salida de un cilindro De la expresión anterior se deduce que el caudal que entra en un cilindro “ Qes ” durante el movimiento de salida del vástago “ vs ” es “  ” veces mayor que el caudal “ Qss ” que se está generando en su salida
Movimiento de salida de un cilindro De la expresión anterior se deduce que el caudal que entra en un cilindro “ Qes ” durante el movimiento de salida del vástago “ vs ” es “  ” veces mayor que el caudal “ Qss ” que se está generando en su salida “  ” . Es la relación entre la superficie llena y la anular de un cilindro diferencial
Movimiento de salida de un cilindro Si la superficie llena “ S0 ” es de 100 cm2. y la superficie anular “ S1 ”  es de 50 cm2. Al conectarse un caudal “ Qes ” de 60 lit./min.
Movimiento de salida de un cilindro Si la superficie llena “ S0 ” es de 100 cm2. y la superficie anular “ S1 ”  es de 50 cm2. Si se conecta un caudal “ Qes ” de 60 lit./min.  Entonces la velocidad de salida del vástago “ vs ” será:
Movimiento de salida de un cilindro La misma velocidad con que se moverá la superficie “ S1 ” originándose así el caudal de salida “ Qss ” La velocidad de salida del vástago “ vs ” será…
Movimiento de salida de un cilindro Puesto que en este caso “  ” es igual a 2 30 lit./min.
Movimiento de salida de un cilindro Se puede concluir que el caudal de salida “ Qss ” será  “  ” veces menor que el que entra. Puesto que en este caso “  ” es igual a 2 30 lit./min. 60 lit./min.
Movimiento de salida de un cilindro Se puede concluir que el caudal de salida “ Qss ” será  “  ” veces menor que el que entra. Puesto que en este caso “  ” es igual a 2 30 lit./min. 60 lit./min. En estas circunstancias en caso de aparecer una fuerza opositora al movimiento  Ls
Movimiento de salida de un cilindro Se puede concluir que el caudal de salida “ Qss ” será  “  ” veces menor que el que entra. Puesto que en este caso “  ” es igual a 2 30 lit./min. 60 lit./min. En estas circunstancias en caso de aparecer una fuerza opositora al movimiento  Ls Y teniendo en cuenta las dificultades a la circulación del aceite Y teniendo en cuenta las dificultades a la circulación del aceite
Movimiento de salida de un cilindro P 1  = R 1  . Q ss 2 Tendremos que habrá aparecido en la cámara «1» una presión  P1  consecuencia de las dificultades del  Qss  al fluir hacia tanque
Movimiento de salida de un cilindro P 1  = R 1  . Q ss 2 Una presión  P1  que se opondrá al empuje hidráulico igual que a las fuerzas de rozamiento de las juntas  Frj 10.P 0 .S 0  = L s  + 10. P 1 .S 1  + Frj 10.P 0 .S 0 .R m  = L s  + 10. P 1 .S 1 Frj
Movimiento de salida de un cilindro P 1  = R 1  . Q ss 2 Generando, por tanto, la presión  P 0  en función de la presión de la carga  P ls , de la contrapresión  P 1   afectada por    y del rendimiento mecánico  R m  en la salida del vástago. 10.P 0 .S 0  = L s  + 10. P 1 .S 1  + Frj 10.P 0 .S 0 .R m  = L s  + 10. P 1 .S 1 P 0 .R m  = [L s /(10.S 0 )] + 1/   P 1    = S 0  / S 1 P ls = L s /(10.S 0 )   Frj
Movimiento de salida de un cilindro P 1  = R 1  . Q ss 2 10.P 0 .S 0  = L s  + 10. P 1 .S 1  + Frj 10.P 0 .S 0 .R m  = L s  + 10. P 1 .S 1 P 0 .R m  = [L s /(10.S 0 )] + 1/   P 1    = S 0  / S 1 P ls = L s /(10.S 0 )   P 0  = 1/Rm.[ P ls  + 1/   P 1 ] Generando, por tanto, la presión  P 0  en función de la presión de la carga  P ls , de la contrapresión  P 1   afectada por    y del rendimiento mecánico  R m  en la salida del vástago.
Movimiento de salida de un cilindro P 1  = R 1  . Q ss 2 10.P 0 .S 0  = L s  + 10. P 1 .S 1  + Frj 10.P 0 .S 0 .R m  = L s  + 10. P 1 .S 1 P 0 .R m  = [L s /(10.S 0 )] + 1/   P 1    = S 0  / S 1 P ls = L s /(10.S 0 )   P 0  = 1/Rm.[ P ls  + 1/   P 1 ] P m  = P0 +   P 0   luego  P m =1/Rm.[ P ls  + 1/   P 1 ] +   P 0
Movimiento de salida de un cilindro P 1  = R 1  . Q ss 2    = S 0  / S 1  = 100/50 = 2 P ls = L s /(10.S 0 )  = 95000/(10.100) = 95 bar   Es decir que si  R 1  = 2. R 0  = 0,001 siendo la  Ls  de 95000 N, con  S 0  = 2. S 1  = 100 cm2  y el  R m  =  0, 95 en la salida del vástago. Tendríamos P 1  = 0,001 . 30 2  = 0,9 bar
Movimiento de salida de un cilindro Es decir que si  R 1  = 2. R 0  = 0,001 siendo la  Ls  de 95000 N, con  S 0  = 2. S 1  = 100 cm2  y el  R m  =  0, 95 en la salida del vástago. Tendríamos P 0  = 1/Rm.[ P ls  + 1/   P 1 ]  = 1/0,95 . [95 + ½ .0,9]  = 100,5 bar P1 =  0,9 bar  ;    =  2  ; P ls  =  95 bar
Movimiento de salida de un cilindro Es decir que si  R 1  = 2. R 0  = 0,001 siendo la  Ls  de 95000 N, con  S 0  = 2. S 1  = 100 cm2  y el  R m  =  0, 95 en la salida del vástago. Tendríamos P1 =  0,9 bar  ;    =  2  ; P ls  =  95 bar P 0  =  100,5 bar P m  = P 0  +   P 0  = 100,5 + 1,8 = 102,3 bar  P 0  =  Pm- P0 = R 0 .Qes 2  =0,0005.60 2  = 1,8 bar
MOVIMIENTO DE ENTRADA DE UN CILINDRO DIFERENCIAL
Movimiento de entrada de un cilindro El caudal “ Qee ” que está entrando en el cilindro, en el lado de la superficie anular “ S 1 ”, y genera que ésta se mueva con velocidad “ ve ”.  Que es la velocidad con la que el vástago está entrando
Movimiento de entrada de un cilindro El caudal “ Qee ” que está entrando en el cilindro, en el lado de la superficie anular “ S 1 ”, y genera que ésta se mueva con velocidad “ ve ”.  Que es la velocidad con la que el vástago está entrando Esa misma velocidad es con la que se mueve, a su vez , la superficie anular “ S 0 ”. Generando el caudal que sale del cilindro “ Qse ”
Movimiento de entrada de un cilindro Dada la rigidez del émbolo la velocidad de las dos superficies es idéntica
Movimiento de entrada de un cilindro De la expresión anterior se deduce que el caudal que entra en un cilindro “ Qee ” durante el movimiento de entrada del vástago “ ve ” es “  ” veces menor que el caudal “ Qse ” que se está generando en su salida
Movimiento de entrada de un cilindro De la expresión anterior se deduce que el caudal que entra en un cilindro “ Qee ” durante el movimiento de entrada del vástago “ ve ” es “  ” veces menor que el caudal “ Qse ” que se está generando en su salida “  ” . Es la relación entre la superficie llena y la anular de un cilindro diferencial
Movimiento de salida de un cilindro Si la superficie llena “ S0 ” es de 100 cm2. y la superficie anular “ S1 ”  es de 50 cm2. Al conectarse un caudal “ Qee ” de 60 lit./min.
Movimiento de entrada de un cilindro Entonces la velocidad de salida del vástago “ ve ” será: Si la superficie llena “ S0 ” es de 100 cm2. y la superficie anular “ S1 ”  es de 50 cm2. Al conectarse un caudal “ Qee ” de 60 lit./min.
Movimiento de entrada de un cilindro Entonces la velocidad de salida del vástago “ ve ” será: Si la superficie llena “ S0 ” es de 100 cm2. y la superficie anular “ S1 ”  es de 50 cm2. Al conectarse un caudal “ Qee ” de 60 lit./min.  La misma velocidad con que se moverá la superficie “ S0 ” originándose así el caudal de salida “ Qse ”
Movimiento de entrada de un cilindro Puesto que en este caso “  ” es igual a 2
Movimiento de entrada de un cilindro Puesto que en este caso “  ” es igual a 2 Se puede concluir que el caudal de salida “ Qss ” será  “  ” veces mayor que el que entra. 120 lit./min.
Movimiento de entrada de un cilindro Puesto que en este caso “  ” es igual a 2 Se puede concluir que el caudal de salida “ Qss ” será  “  ” veces mayor que el que entra. 120 lit./min. 60 lit./min.
Movimiento de entrada de un cilindro En estas circunstancias en caso de aparecer una fuerza opositora al movimiento  Le
Movimiento de entrada de un cilindro 30 lit./min. En estas circunstancias en caso de aparecer una fuerza opositora al movimiento  Le Y teniendo en cuenta las dificultades a la circulación del aceite Y teniendo en cuenta las dificultades a la circulación del aceite
Movimiento de entrada de un cilindro P 0  = R 0  .Q se 2 Tendremos que habrá aparecido en la cámara «0» una presión  P 0  consecuencia de las dificultades del  Q se  al fluir hacia tanque
Movimiento de entrada de un cilindro 10.P 1 .S 1  = L e  + 10. P 0 .S 0  + Frj 10.P 1 .S 1 .R m  = L e  + 10. P 0 .S 0 Frj P 0  = R 0  .Q se 2 Una presión  P 0  que se opondrá al empuje hidráulico igual que a las fuerzas de rozamiento de las juntas  Frj
Movimiento de entrada de un cilindro 10.P 1 .S 1  = L e  + 10. P 0 .S 0  + Frj 10.P 1 .S 1 .R m  = L e  + 10. P 0 .S 0 Frj P 0  = R 0  .Q se 2 Generando, por tanto, la presión  P 1  en función de la presión de la carga  Ple , de la contrapresión  P 0   afectada por    y del rendimiento mecánico  R m  en la entrada del vástago.    = S 0  / S 1 P le = L e /(10.S 1 )   P 1 .R m  = [L e /(10.S 1 )] +    P 0
Movimiento de entrada de un cilindro 10.P 1 .S 1  = L e  + 10. P 0 .S 0  + Frj 10.P 1 .S 1 .R m  = L e  + 10. P 0 .S 0 Frj P 0  = R 0  .Q se 2 Generando, por tanto, la presión  P 1  en función de la presión de la carga  Ple , de la contrapresión  P 0  afectada por    y del rendimiento mecánico  R m  en la entrada del vástago.    = S 0  / S 1 P le = L e /(10.S 1 )   P 1 .R m  = [L e /(10.S 1 )] +    P 0 P 1  = 1/Rm.[ P le  +    P 0 ]
Movimiento de entrada de un cilindro Frj P 0  = R 0  .Q se 2 Generando, por tanto, la presión  P 1  en función de la presión de la carga  Ple , de la contrapresión  P 0   afectada por    y del rendimiento mecánico  R m  en la entrada del vástago.    = S 0  / S 1 P le = L e /(10.S 1 )   P 1  = 1/Rm.[ P le  +    P 0 ] P m  = P 1  +   P 1   luego  P m =1/Rm.[ P le  +    P 0 ] +   P 1
Movimiento de entrada de un cilindro Frj P 0  = R 0  .Q se 2  = 0,0005.120 2  = 7,2 bar    = S 0  / S 1  = 2 P le = L e /(10.S 1 )  = 37500 /(10.50)  = 75 bar   P 1  = 1/Rm.[ P le  +    P 0 ]  = 1/0,9 . [75 + 2 . 7,2]  = 99,3 bar Es decir que si  R 1  = 2. R 0  = 0,001 siendo la  Le  de 37500 N, con  S 0  = 2. S 1  = 100 cm2  y el  R m  =  0, 90 en la entrada del vástago. Tendríamos
Movimiento de entrada de un cilindro Frj    = S 0  / S 1  =  2  ;  P 0  =  7,2 bar  ; P le  =  75 bar ; P 1  =  99,3 bar Es decir que si  R 1  = 2. R 0  = 0,001 siendo la  Le  de 37500 N, con  S 0  = 2. S 1  = 100 cm2  y el  R m  =  0, 90 en la entrada del vástago. Tendríamos  P 1  = P m  – P 1   = R 1 . Q ee 2   = 0.001 . 60 2   = 3,6 bar P m  = P 1  +   P 1   = 99,3 + 3,6 = 102,9 bar.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS DOS MOVIMIENTOS 2 _  CILINDROS
Movimiento de salida de un cilindro Es decir que si  R 1  = 2. R 0  = 0,001 siendo la  Ls  de 95000 N, con  S 0  = 2. S 1  = 100 cm2  y el  R m  =  0, 95 en la salida del vástago. Tendríamos P1 =  0,9 bar  ;    =  2  ; P ls  =  95 bar P 0  =  100,5 bar P m  = P 0  +   P 0  = 100,5 + 1,8 = 102,3 bar  P 0  =  Pm- P 0  = R 0 .Qes 2  = 0,0005 . 60 2  = 1,8 bar
Movimiento de entrada de un cilindro Frj    = S 0  / S 1  =  2  ;  P 0  =  7,2 bar  ; P le  =  75 bar ; P 1  =  99,3 bar Es decir que si  R 1  = 2. R 0  = 0,001 siendo la  Le  de 37500 N, con  S 0  = 2. S 1  = 100 cm2  y el  R m  =  0, 90 en la entrada del vástago. Tendríamos  P 1  = P m  – P 1  = R 1 . Q ee 2  =  0.001 . 60 2   = 3,6 bar P m  = P 1  +   P 1   = 99,3 + 3,6 = 102,9 bar.
Análisis comparativo de los dos movimientos 60 l/m 30 l/m 60 l/m 120 l/m 95000 N 37500 N L s L e
Análisis comparativo de los dos movimientos 60 l/m 30 l/m 60 l/m 120 l/m 95000 N 37500 N Vs = 0,1 m/s Ve = 0,2 m/s L s L e P 1  = 0,9 bar P 0  = 7,2 bar
Análisis comparativo de los dos movimientos 60 l/m 30 l/m 60 l/m 120 l/m 95000 N 37500 N Vs = 0,1 m/s Ve = 0,2 m/s L s L e P m  = 102,3 bar P m  = 102,9 bar P 1  = 0,9 bar P 0  = 100,5 bar P 0  = 7,2 bar P 1  = 99,3 bar
Análisis comparativo de los dos movimientos 60 l/m 30 l/m 60 l/m 120 l/m 95000 N 37500 N Vs = 0,1 m/s Ve = 0,2 m/s L s L e P m  = 102,3 bar P m  = 102,9 bar Wn = 95000 N . 0,1 m/s . 1/1000  = 9,5 Kw  Wn = 37500 N . 0,2 m/s . 1/1000  = 7,5 Kw  P 1  = 0,9 bar P 0  = 100,5 bar P 0  = 7,2 bar P 1  = 99,3 bar
Análisis comparativo de los dos movimientos 60 l/m 30 l/m 60 l/m 120 l/m 95000 N 37500 N Vs = 0,1 m/s Ve = 0,2 m/s L s L e P m  = 102,3 bar P m  = 102,9 bar Wn = 95000 N . 0,1 m/s . 1/1000  = 9,5 Kw  Wn = 37500 N . 0,2 m/s . 1/1000  = 7,5 Kw  Wh = 102,3 bar . 60 l/m . 1/600  = 10,23 Kw Wh = 102,9 bar . 60 l/m . 1/600  = 10,29 Kw P 1  = 0,9 bar P 0  = 100,5 bar P 0  = 7,2 bar P 1  = 99,3 bar
Análisis comparativo de los dos movimientos 60 l/m 30 l/m 60 l/m 120 l/m 95000 N 37500 N Vs = 0,1 m/s Ve = 0,2 m/s L s L e P m  = 102,3 bar P m  = 102,9 bar Wn = 95000 N . 0,1 m/s . 1/1000  = 9,5 Kw  Wn = 37500 N . 0,2 m/s . 1/1000  = 7,5 Kw  Wh = 102,3 bar . 60 l/m . 1/600  = 10,23 Kw Wh = 102,9 bar . 60 l/m . 1/600  = 10,29 Kw P 1  = 0,9 bar P 0  = 100,5 bar P 0  = 7,2 bar P 1  = 99,3 bar Rendimiento =  92,9 % Rendimiento =  72,9 %

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antirretorno pilotado normal
Antirretorno pilotado normalAntirretorno pilotado normal
Antirretorno pilotado normal
Carlos Muñiz Cueto
 
V presión tipo_r
V presión tipo_rV presión tipo_r
V presión tipo_r
Carlos Muñiz Cueto
 
Repartidor de caudal
Repartidor de caudalRepartidor de caudal
Repartidor de caudal
Carlos Muñiz Cueto
 
ESTUDIO DE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LA APLICACIÓN
ESTUDIO DE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LA APLICACIÓNESTUDIO DE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LA APLICACIÓN
ESTUDIO DE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LA APLICACIÓN
Carlos Muñiz Cueto
 
Aplicación reguladora de caudal 2 vías [ ii ]
Aplicación reguladora de caudal 2 vías [ ii ]Aplicación reguladora de caudal 2 vías [ ii ]
Aplicación reguladora de caudal 2 vías [ ii ]
Carlos Muñiz Cueto
 
Funcion direccional [ ii ] ESTANQUEIDAD
Funcion direccional [ ii ] ESTANQUEIDADFuncion direccional [ ii ] ESTANQUEIDAD
Funcion direccional [ ii ] ESTANQUEIDAD
Carlos Muñiz Cueto
 
Bombas de paletas caudal variable (ii)
Bombas de paletas caudal variable (ii)Bombas de paletas caudal variable (ii)
Bombas de paletas caudal variable (ii)
Carlos Muñiz Cueto
 
Análisis de altura neta y potencia generada para una turbina pelton
Análisis de altura neta y potencia generada para una turbina peltonAnálisis de altura neta y potencia generada para una turbina pelton
Análisis de altura neta y potencia generada para una turbina pelton
Marc Wily Narciso Vera
 
Aplicación de la función de presión con válvulas de cartucho
Aplicación de la función de presión con válvulas de cartucho Aplicación de la función de presión con válvulas de cartucho
Aplicación de la función de presión con válvulas de cartucho
Carlos Muñiz Cueto
 
Perdidas de carga en válvulas de cartucho
Perdidas de carga en válvulas de cartuchoPerdidas de carga en válvulas de cartucho
Perdidas de carga en válvulas de cartucho
Carlos Muñiz Cueto
 
Oleohidráulica mov rotativo
Oleohidráulica mov rotativoOleohidráulica mov rotativo
Oleohidráulica mov rotativo
Carlos Muñiz Cueto
 
Aplicación de un retardo
Aplicación de un retardoAplicación de un retardo
Aplicación de un retardo
Carlos Muñiz Cueto
 
Simultaneidad mecánica
Simultaneidad mecánicaSimultaneidad mecánica
Simultaneidad mecánica
Carlos Muñiz Cueto
 
Reductora de presión con válvulas de cartucho
Reductora de presión con válvulas de cartuchoReductora de presión con válvulas de cartucho
Reductora de presión con válvulas de cartucho
Carlos Muñiz Cueto
 
Simultaneidad desarrollo de un caso
Simultaneidad desarrollo de un casoSimultaneidad desarrollo de un caso
Simultaneidad desarrollo de un caso
Carlos Muñiz Cueto
 
Válvulas de presión n cerrada_acc. drta.
Válvulas de presión n  cerrada_acc. drta.Válvulas de presión n  cerrada_acc. drta.
Válvulas de presión n cerrada_acc. drta.
Carlos Muñiz Cueto
 
MOVIMIENTOS COMBINADOS DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICO
MOVIMIENTOS COMBINADOS DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICOMOVIMIENTOS COMBINADOS DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICO
MOVIMIENTOS COMBINADOS DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICO
Carlos Muñiz Cueto
 
Reductora de presión con válvulas de cartucho, normalmente cerrada
Reductora de presión con válvulas de cartucho, normalmente cerradaReductora de presión con válvulas de cartucho, normalmente cerrada
Reductora de presión con válvulas de cartucho, normalmente cerrada
Carlos Muñiz Cueto
 

La actualidad más candente (20)

Antirretorno pilotado normal
Antirretorno pilotado normalAntirretorno pilotado normal
Antirretorno pilotado normal
 
V presión tipo_r
V presión tipo_rV presión tipo_r
V presión tipo_r
 
Repartidor de caudal
Repartidor de caudalRepartidor de caudal
Repartidor de caudal
 
ESTUDIO DE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LA APLICACIÓN
ESTUDIO DE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LA APLICACIÓNESTUDIO DE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LA APLICACIÓN
ESTUDIO DE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LA APLICACIÓN
 
Aplicación reguladora de caudal 2 vías [ ii ]
Aplicación reguladora de caudal 2 vías [ ii ]Aplicación reguladora de caudal 2 vías [ ii ]
Aplicación reguladora de caudal 2 vías [ ii ]
 
Funcion direccional [ ii ] ESTANQUEIDAD
Funcion direccional [ ii ] ESTANQUEIDADFuncion direccional [ ii ] ESTANQUEIDAD
Funcion direccional [ ii ] ESTANQUEIDAD
 
Bombas de paletas caudal variable (ii)
Bombas de paletas caudal variable (ii)Bombas de paletas caudal variable (ii)
Bombas de paletas caudal variable (ii)
 
Análisis de altura neta y potencia generada para una turbina pelton
Análisis de altura neta y potencia generada para una turbina peltonAnálisis de altura neta y potencia generada para una turbina pelton
Análisis de altura neta y potencia generada para una turbina pelton
 
Aplicación de la función de presión con válvulas de cartucho
Aplicación de la función de presión con válvulas de cartucho Aplicación de la función de presión con válvulas de cartucho
Aplicación de la función de presión con válvulas de cartucho
 
Perdidas de carga en válvulas de cartucho
Perdidas de carga en válvulas de cartuchoPerdidas de carga en válvulas de cartucho
Perdidas de carga en válvulas de cartucho
 
Oleohidráulica mov rotativo
Oleohidráulica mov rotativoOleohidráulica mov rotativo
Oleohidráulica mov rotativo
 
Aplicación de un retardo
Aplicación de un retardoAplicación de un retardo
Aplicación de un retardo
 
Simultaneidad mecánica
Simultaneidad mecánicaSimultaneidad mecánica
Simultaneidad mecánica
 
Reductora de presión con válvulas de cartucho
Reductora de presión con válvulas de cartuchoReductora de presión con válvulas de cartucho
Reductora de presión con válvulas de cartucho
 
Simultaneidad desarrollo de un caso
Simultaneidad desarrollo de un casoSimultaneidad desarrollo de un caso
Simultaneidad desarrollo de un caso
 
Neumática hidráulica2
Neumática hidráulica2Neumática hidráulica2
Neumática hidráulica2
 
Válvulas de presión n cerrada_acc. drta.
Válvulas de presión n  cerrada_acc. drta.Válvulas de presión n  cerrada_acc. drta.
Válvulas de presión n cerrada_acc. drta.
 
MOVIMIENTOS COMBINADOS DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICO
MOVIMIENTOS COMBINADOS DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICOMOVIMIENTOS COMBINADOS DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICO
MOVIMIENTOS COMBINADOS DE UN CILINDRO OLEOHIDRÁULICO
 
Reductora de presión con válvulas de cartucho, normalmente cerrada
Reductora de presión con válvulas de cartucho, normalmente cerradaReductora de presión con válvulas de cartucho, normalmente cerrada
Reductora de presión con válvulas de cartucho, normalmente cerrada
 
Neumática hidráulica1
Neumática hidráulica1Neumática hidráulica1
Neumática hidráulica1
 

Similar a 2 8 movimientos fundamentales de un cilindro diferencial

Análisis de la salida de un cilindro diferencial
Análisis de la salida de un cilindro diferencialAnálisis de la salida de un cilindro diferencial
Análisis de la salida de un cilindro diferencial
Carlos Muñiz Cueto
 
Movimientos fundamentales de un cilindro buzo
Movimientos fundamentales de un cilindro buzoMovimientos fundamentales de un cilindro buzo
Movimientos fundamentales de un cilindro buzoCarlos Muñiz Cueto
 
Clase 05-Perdidas de Carga por fricción.pptx
Clase 05-Perdidas de Carga por fricción.pptxClase 05-Perdidas de Carga por fricción.pptx
Clase 05-Perdidas de Carga por fricción.pptx
WILLIAMSESTEWARDCAST
 
Vuelo supersónico. Ondas de choque.pdf
Vuelo supersónico. Ondas de choque.pdfVuelo supersónico. Ondas de choque.pdf
Vuelo supersónico. Ondas de choque.pdf
johanlevette
 
Accionamientos de un cilindro buzo
Accionamientos de un cilindro buzoAccionamientos de un cilindro buzo
Accionamientos de un cilindro buzoCarlos Muñiz Cueto
 
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscosoMf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Jl Kcomt
 
Escurrimiento a superficie libre
Escurrimiento a superficie libreEscurrimiento a superficie libre
Escurrimiento a superficie libre
Edison Antonio Yanez Nuñez
 
Procesos reales en_los_motores_de_combustion_interna
Procesos reales en_los_motores_de_combustion_internaProcesos reales en_los_motores_de_combustion_interna
Procesos reales en_los_motores_de_combustion_internaCarlos Martínez Lorenzo
 
Control de caudal con estranguladores
Control de caudal con estranguladoresControl de caudal con estranguladores
Control de caudal con estranguladores
Carlos Muñiz Cueto
 
Criterios de estabilidad PNA para pesqueros
Criterios de estabilidad PNA para pesquerosCriterios de estabilidad PNA para pesqueros
Criterios de estabilidad PNA para pesqueros
Escuela Nacional de Pesca
 
Bomba centrifuga
Bomba centrifugaBomba centrifuga
Bomba centrifuga
Nelson Gonzalez
 
Ciclones
CiclonesCiclones
Ciclones
Lorena Torres
 
Ciclones
CiclonesCiclones
Ciclones
Danilo Sanchez
 
Ciclones
CiclonesCiclones
Curso diseño y calculo de compresores
Curso diseño y calculo de compresoresCurso diseño y calculo de compresores
Curso diseño y calculo de compresoresPAQC1990
 
Problemas fluidos
Problemas fluidosProblemas fluidos
Problemas fluidos
ENZO LLANOS PALACIOS
 
18a clase multivibradores y temporizadores
18a clase multivibradores y temporizadores18a clase multivibradores y temporizadores
18a clase multivibradores y temporizadores
ManuelGmoJaramillo
 
Flujo en Medios Porosos para reservorios.ppt
Flujo en Medios Porosos para reservorios.pptFlujo en Medios Porosos para reservorios.ppt
Flujo en Medios Porosos para reservorios.ppt
jose miguel vacaflor illanes
 
3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx
3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx
3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx
belenmunoz6
 

Similar a 2 8 movimientos fundamentales de un cilindro diferencial (20)

Análisis de la salida de un cilindro diferencial
Análisis de la salida de un cilindro diferencialAnálisis de la salida de un cilindro diferencial
Análisis de la salida de un cilindro diferencial
 
Movimientos fundamentales de un cilindro buzo
Movimientos fundamentales de un cilindro buzoMovimientos fundamentales de un cilindro buzo
Movimientos fundamentales de un cilindro buzo
 
Clase 05-Perdidas de Carga por fricción.pptx
Clase 05-Perdidas de Carga por fricción.pptxClase 05-Perdidas de Carga por fricción.pptx
Clase 05-Perdidas de Carga por fricción.pptx
 
Vuelo supersónico. Ondas de choque.pdf
Vuelo supersónico. Ondas de choque.pdfVuelo supersónico. Ondas de choque.pdf
Vuelo supersónico. Ondas de choque.pdf
 
Accionamientos de un cilindro buzo
Accionamientos de un cilindro buzoAccionamientos de un cilindro buzo
Accionamientos de un cilindro buzo
 
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscosoMf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
 
Escurrimiento a superficie libre
Escurrimiento a superficie libreEscurrimiento a superficie libre
Escurrimiento a superficie libre
 
Procesos reales en_los_motores_de_combustion_interna
Procesos reales en_los_motores_de_combustion_internaProcesos reales en_los_motores_de_combustion_interna
Procesos reales en_los_motores_de_combustion_interna
 
Control de caudal con estranguladores
Control de caudal con estranguladoresControl de caudal con estranguladores
Control de caudal con estranguladores
 
Criterios de estabilidad PNA para pesqueros
Criterios de estabilidad PNA para pesquerosCriterios de estabilidad PNA para pesqueros
Criterios de estabilidad PNA para pesqueros
 
Bomba centrifuga
Bomba centrifugaBomba centrifuga
Bomba centrifuga
 
Ciclones
CiclonesCiclones
Ciclones
 
Hidrodinres
HidrodinresHidrodinres
Hidrodinres
 
Ciclones
CiclonesCiclones
Ciclones
 
Ciclones
CiclonesCiclones
Ciclones
 
Curso diseño y calculo de compresores
Curso diseño y calculo de compresoresCurso diseño y calculo de compresores
Curso diseño y calculo de compresores
 
Problemas fluidos
Problemas fluidosProblemas fluidos
Problemas fluidos
 
18a clase multivibradores y temporizadores
18a clase multivibradores y temporizadores18a clase multivibradores y temporizadores
18a clase multivibradores y temporizadores
 
Flujo en Medios Porosos para reservorios.ppt
Flujo en Medios Porosos para reservorios.pptFlujo en Medios Porosos para reservorios.ppt
Flujo en Medios Porosos para reservorios.ppt
 
3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx
3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx
3 TRANSPORTE DE PULPAS.pptx
 

Más de Carlos Muñiz Cueto

Aquiles y la tortuga
Aquiles y la tortugaAquiles y la tortuga
Aquiles y la tortuga
Carlos Muñiz Cueto
 
Regualdor de caudal de 2 v postconectado
Regualdor de caudal de 2 v postconectadoRegualdor de caudal de 2 v postconectado
Regualdor de caudal de 2 v postconectado
Carlos Muñiz Cueto
 
Regualdor de caudal de 2 v preconectado
Regualdor de caudal de 2 v preconectadoRegualdor de caudal de 2 v preconectado
Regualdor de caudal de 2 v preconectado
Carlos Muñiz Cueto
 
Aplicación reductora de presión con válvulas de cartucho cerrada
Aplicación reductora de presión con válvulas de cartucho cerradaAplicación reductora de presión con válvulas de cartucho cerrada
Aplicación reductora de presión con válvulas de cartucho cerrada
Carlos Muñiz Cueto
 
F mecánica mov_rotativo
F mecánica mov_rotativoF mecánica mov_rotativo
F mecánica mov_rotativo
Carlos Muñiz Cueto
 
F mecánica mov_lineal
F mecánica mov_linealF mecánica mov_lineal
F mecánica mov_lineal
Carlos Muñiz Cueto
 
Ecuación básica universal
Ecuación básica universalEcuación básica universal
Ecuación básica universal
Carlos Muñiz Cueto
 
Funcion direccional [ i ]
Funcion direccional [ i ]Funcion direccional [ i ]
Funcion direccional [ i ]
Carlos Muñiz Cueto
 
Tamaños y dimensiones
Tamaños y dimensionesTamaños y dimensiones
Tamaños y dimensiones
Carlos Muñiz Cueto
 
Técnicas de control en las válvulas de cartucho
Técnicas de control en las válvulas de cartuchoTécnicas de control en las válvulas de cartucho
Técnicas de control en las válvulas de cartucho
Carlos Muñiz Cueto
 
Introducción a las válvulas de cartucho
Introducción a las válvulas de cartuchoIntroducción a las válvulas de cartucho
Introducción a las válvulas de cartucho
Carlos Muñiz Cueto
 
Can roca - RESTAURANTE
Can roca - RESTAURANTECan roca - RESTAURANTE
Can roca - RESTAURANTE
Carlos Muñiz Cueto
 
PAN DE CENTENO CON SEMILLAS
PAN DE CENTENO CON SEMILLASPAN DE CENTENO CON SEMILLAS
PAN DE CENTENO CON SEMILLAS
Carlos Muñiz Cueto
 
Otros antirretornos simples
Otros antirretornos simplesOtros antirretornos simples
Otros antirretornos simples
Carlos Muñiz Cueto
 
Antirretornos simple en línea
Antirretornos simple en líneaAntirretornos simple en línea
Antirretornos simple en línea
Carlos Muñiz Cueto
 
Génesis del movimiento rotativo
Génesis del movimiento rotativoGénesis del movimiento rotativo
Génesis del movimiento rotativo
Carlos Muñiz Cueto
 

Más de Carlos Muñiz Cueto (16)

Aquiles y la tortuga
Aquiles y la tortugaAquiles y la tortuga
Aquiles y la tortuga
 
Regualdor de caudal de 2 v postconectado
Regualdor de caudal de 2 v postconectadoRegualdor de caudal de 2 v postconectado
Regualdor de caudal de 2 v postconectado
 
Regualdor de caudal de 2 v preconectado
Regualdor de caudal de 2 v preconectadoRegualdor de caudal de 2 v preconectado
Regualdor de caudal de 2 v preconectado
 
Aplicación reductora de presión con válvulas de cartucho cerrada
Aplicación reductora de presión con válvulas de cartucho cerradaAplicación reductora de presión con válvulas de cartucho cerrada
Aplicación reductora de presión con válvulas de cartucho cerrada
 
F mecánica mov_rotativo
F mecánica mov_rotativoF mecánica mov_rotativo
F mecánica mov_rotativo
 
F mecánica mov_lineal
F mecánica mov_linealF mecánica mov_lineal
F mecánica mov_lineal
 
Ecuación básica universal
Ecuación básica universalEcuación básica universal
Ecuación básica universal
 
Funcion direccional [ i ]
Funcion direccional [ i ]Funcion direccional [ i ]
Funcion direccional [ i ]
 
Tamaños y dimensiones
Tamaños y dimensionesTamaños y dimensiones
Tamaños y dimensiones
 
Técnicas de control en las válvulas de cartucho
Técnicas de control en las válvulas de cartuchoTécnicas de control en las válvulas de cartucho
Técnicas de control en las válvulas de cartucho
 
Introducción a las válvulas de cartucho
Introducción a las válvulas de cartuchoIntroducción a las válvulas de cartucho
Introducción a las válvulas de cartucho
 
Can roca - RESTAURANTE
Can roca - RESTAURANTECan roca - RESTAURANTE
Can roca - RESTAURANTE
 
PAN DE CENTENO CON SEMILLAS
PAN DE CENTENO CON SEMILLASPAN DE CENTENO CON SEMILLAS
PAN DE CENTENO CON SEMILLAS
 
Otros antirretornos simples
Otros antirretornos simplesOtros antirretornos simples
Otros antirretornos simples
 
Antirretornos simple en línea
Antirretornos simple en líneaAntirretornos simple en línea
Antirretornos simple en línea
 
Génesis del movimiento rotativo
Génesis del movimiento rotativoGénesis del movimiento rotativo
Génesis del movimiento rotativo
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 

2 8 movimientos fundamentales de un cilindro diferencial

  • 1. MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES DE UN CILINDRO DIFERENCIAL 2 _ CILINDROS
  • 2. MOVIMIENTO DE SALIDA DE UN CILINDRO DIFERENCIAL 2 _ CILINDROS
  • 3. Movimiento de salida de un cilindro El caudal “ Qes ” que está entrando en el cilindro, en el lado de la superficie llena “ S 0 ”, y genera que ésta se mueva con velocidad “ vs ”. Que es la velocidad con la que el vástago está saliendo
  • 4. Movimiento de salida de un cilindro Esa misma velocidad es con la que se mueve, a su vez , la superficie anular “ S 1 ”. Generando el caudal que sale del cilindro “ Qss ” El caudal “ Qes ” que está entrando en el cilindro, en el lado de la superficie llena “ S 0 ”, y genera que ésta se mueva con velocidad “ vs ”. Que es la velocidad con la que el vástago está saliendo
  • 5. Movimiento de salida de un cilindro Dada la rigidez del émbolo la velocidad de las dos superficies es idéntica
  • 6. Movimiento de salida de un cilindro De la expresión anterior se deduce que el caudal que entra en un cilindro “ Qes ” durante el movimiento de salida del vástago “ vs ” es “  ” veces mayor que el caudal “ Qss ” que se está generando en su salida
  • 7. Movimiento de salida de un cilindro De la expresión anterior se deduce que el caudal que entra en un cilindro “ Qes ” durante el movimiento de salida del vástago “ vs ” es “  ” veces mayor que el caudal “ Qss ” que se está generando en su salida “  ” . Es la relación entre la superficie llena y la anular de un cilindro diferencial
  • 8. Movimiento de salida de un cilindro Si la superficie llena “ S0 ” es de 100 cm2. y la superficie anular “ S1 ” es de 50 cm2. Al conectarse un caudal “ Qes ” de 60 lit./min.
  • 9. Movimiento de salida de un cilindro Si la superficie llena “ S0 ” es de 100 cm2. y la superficie anular “ S1 ” es de 50 cm2. Si se conecta un caudal “ Qes ” de 60 lit./min. Entonces la velocidad de salida del vástago “ vs ” será:
  • 10. Movimiento de salida de un cilindro La misma velocidad con que se moverá la superficie “ S1 ” originándose así el caudal de salida “ Qss ” La velocidad de salida del vástago “ vs ” será…
  • 11. Movimiento de salida de un cilindro Puesto que en este caso “  ” es igual a 2 30 lit./min.
  • 12. Movimiento de salida de un cilindro Se puede concluir que el caudal de salida “ Qss ” será “  ” veces menor que el que entra. Puesto que en este caso “  ” es igual a 2 30 lit./min. 60 lit./min.
  • 13. Movimiento de salida de un cilindro Se puede concluir que el caudal de salida “ Qss ” será “  ” veces menor que el que entra. Puesto que en este caso “  ” es igual a 2 30 lit./min. 60 lit./min. En estas circunstancias en caso de aparecer una fuerza opositora al movimiento Ls
  • 14. Movimiento de salida de un cilindro Se puede concluir que el caudal de salida “ Qss ” será “  ” veces menor que el que entra. Puesto que en este caso “  ” es igual a 2 30 lit./min. 60 lit./min. En estas circunstancias en caso de aparecer una fuerza opositora al movimiento Ls Y teniendo en cuenta las dificultades a la circulación del aceite Y teniendo en cuenta las dificultades a la circulación del aceite
  • 15. Movimiento de salida de un cilindro P 1 = R 1 . Q ss 2 Tendremos que habrá aparecido en la cámara «1» una presión P1 consecuencia de las dificultades del Qss al fluir hacia tanque
  • 16. Movimiento de salida de un cilindro P 1 = R 1 . Q ss 2 Una presión P1 que se opondrá al empuje hidráulico igual que a las fuerzas de rozamiento de las juntas Frj 10.P 0 .S 0 = L s + 10. P 1 .S 1 + Frj 10.P 0 .S 0 .R m = L s + 10. P 1 .S 1 Frj
  • 17. Movimiento de salida de un cilindro P 1 = R 1 . Q ss 2 Generando, por tanto, la presión P 0 en función de la presión de la carga P ls , de la contrapresión P 1 afectada por  y del rendimiento mecánico R m en la salida del vástago. 10.P 0 .S 0 = L s + 10. P 1 .S 1 + Frj 10.P 0 .S 0 .R m = L s + 10. P 1 .S 1 P 0 .R m = [L s /(10.S 0 )] + 1/  P 1  = S 0 / S 1 P ls = L s /(10.S 0 ) Frj
  • 18. Movimiento de salida de un cilindro P 1 = R 1 . Q ss 2 10.P 0 .S 0 = L s + 10. P 1 .S 1 + Frj 10.P 0 .S 0 .R m = L s + 10. P 1 .S 1 P 0 .R m = [L s /(10.S 0 )] + 1/  P 1  = S 0 / S 1 P ls = L s /(10.S 0 ) P 0 = 1/Rm.[ P ls + 1/  P 1 ] Generando, por tanto, la presión P 0 en función de la presión de la carga P ls , de la contrapresión P 1 afectada por  y del rendimiento mecánico R m en la salida del vástago.
  • 19. Movimiento de salida de un cilindro P 1 = R 1 . Q ss 2 10.P 0 .S 0 = L s + 10. P 1 .S 1 + Frj 10.P 0 .S 0 .R m = L s + 10. P 1 .S 1 P 0 .R m = [L s /(10.S 0 )] + 1/  P 1  = S 0 / S 1 P ls = L s /(10.S 0 ) P 0 = 1/Rm.[ P ls + 1/  P 1 ] P m = P0 +  P 0 luego P m =1/Rm.[ P ls + 1/  P 1 ] +  P 0
  • 20. Movimiento de salida de un cilindro P 1 = R 1 . Q ss 2  = S 0 / S 1 = 100/50 = 2 P ls = L s /(10.S 0 ) = 95000/(10.100) = 95 bar Es decir que si R 1 = 2. R 0 = 0,001 siendo la Ls de 95000 N, con S 0 = 2. S 1 = 100 cm2 y el R m = 0, 95 en la salida del vástago. Tendríamos P 1 = 0,001 . 30 2 = 0,9 bar
  • 21. Movimiento de salida de un cilindro Es decir que si R 1 = 2. R 0 = 0,001 siendo la Ls de 95000 N, con S 0 = 2. S 1 = 100 cm2 y el R m = 0, 95 en la salida del vástago. Tendríamos P 0 = 1/Rm.[ P ls + 1/  P 1 ] = 1/0,95 . [95 + ½ .0,9] = 100,5 bar P1 = 0,9 bar ;  = 2 ; P ls = 95 bar
  • 22. Movimiento de salida de un cilindro Es decir que si R 1 = 2. R 0 = 0,001 siendo la Ls de 95000 N, con S 0 = 2. S 1 = 100 cm2 y el R m = 0, 95 en la salida del vástago. Tendríamos P1 = 0,9 bar ;  = 2 ; P ls = 95 bar P 0 = 100,5 bar P m = P 0 +  P 0 = 100,5 + 1,8 = 102,3 bar  P 0 = Pm- P0 = R 0 .Qes 2 =0,0005.60 2 = 1,8 bar
  • 23. MOVIMIENTO DE ENTRADA DE UN CILINDRO DIFERENCIAL
  • 24. Movimiento de entrada de un cilindro El caudal “ Qee ” que está entrando en el cilindro, en el lado de la superficie anular “ S 1 ”, y genera que ésta se mueva con velocidad “ ve ”. Que es la velocidad con la que el vástago está entrando
  • 25. Movimiento de entrada de un cilindro El caudal “ Qee ” que está entrando en el cilindro, en el lado de la superficie anular “ S 1 ”, y genera que ésta se mueva con velocidad “ ve ”. Que es la velocidad con la que el vástago está entrando Esa misma velocidad es con la que se mueve, a su vez , la superficie anular “ S 0 ”. Generando el caudal que sale del cilindro “ Qse ”
  • 26. Movimiento de entrada de un cilindro Dada la rigidez del émbolo la velocidad de las dos superficies es idéntica
  • 27. Movimiento de entrada de un cilindro De la expresión anterior se deduce que el caudal que entra en un cilindro “ Qee ” durante el movimiento de entrada del vástago “ ve ” es “  ” veces menor que el caudal “ Qse ” que se está generando en su salida
  • 28. Movimiento de entrada de un cilindro De la expresión anterior se deduce que el caudal que entra en un cilindro “ Qee ” durante el movimiento de entrada del vástago “ ve ” es “  ” veces menor que el caudal “ Qse ” que se está generando en su salida “  ” . Es la relación entre la superficie llena y la anular de un cilindro diferencial
  • 29. Movimiento de salida de un cilindro Si la superficie llena “ S0 ” es de 100 cm2. y la superficie anular “ S1 ” es de 50 cm2. Al conectarse un caudal “ Qee ” de 60 lit./min.
  • 30. Movimiento de entrada de un cilindro Entonces la velocidad de salida del vástago “ ve ” será: Si la superficie llena “ S0 ” es de 100 cm2. y la superficie anular “ S1 ” es de 50 cm2. Al conectarse un caudal “ Qee ” de 60 lit./min.
  • 31. Movimiento de entrada de un cilindro Entonces la velocidad de salida del vástago “ ve ” será: Si la superficie llena “ S0 ” es de 100 cm2. y la superficie anular “ S1 ” es de 50 cm2. Al conectarse un caudal “ Qee ” de 60 lit./min. La misma velocidad con que se moverá la superficie “ S0 ” originándose así el caudal de salida “ Qse ”
  • 32. Movimiento de entrada de un cilindro Puesto que en este caso “  ” es igual a 2
  • 33. Movimiento de entrada de un cilindro Puesto que en este caso “  ” es igual a 2 Se puede concluir que el caudal de salida “ Qss ” será “  ” veces mayor que el que entra. 120 lit./min.
  • 34. Movimiento de entrada de un cilindro Puesto que en este caso “  ” es igual a 2 Se puede concluir que el caudal de salida “ Qss ” será “  ” veces mayor que el que entra. 120 lit./min. 60 lit./min.
  • 35. Movimiento de entrada de un cilindro En estas circunstancias en caso de aparecer una fuerza opositora al movimiento Le
  • 36. Movimiento de entrada de un cilindro 30 lit./min. En estas circunstancias en caso de aparecer una fuerza opositora al movimiento Le Y teniendo en cuenta las dificultades a la circulación del aceite Y teniendo en cuenta las dificultades a la circulación del aceite
  • 37. Movimiento de entrada de un cilindro P 0 = R 0 .Q se 2 Tendremos que habrá aparecido en la cámara «0» una presión P 0 consecuencia de las dificultades del Q se al fluir hacia tanque
  • 38. Movimiento de entrada de un cilindro 10.P 1 .S 1 = L e + 10. P 0 .S 0 + Frj 10.P 1 .S 1 .R m = L e + 10. P 0 .S 0 Frj P 0 = R 0 .Q se 2 Una presión P 0 que se opondrá al empuje hidráulico igual que a las fuerzas de rozamiento de las juntas Frj
  • 39. Movimiento de entrada de un cilindro 10.P 1 .S 1 = L e + 10. P 0 .S 0 + Frj 10.P 1 .S 1 .R m = L e + 10. P 0 .S 0 Frj P 0 = R 0 .Q se 2 Generando, por tanto, la presión P 1 en función de la presión de la carga Ple , de la contrapresión P 0 afectada por  y del rendimiento mecánico R m en la entrada del vástago.  = S 0 / S 1 P le = L e /(10.S 1 ) P 1 .R m = [L e /(10.S 1 )] +  P 0
  • 40. Movimiento de entrada de un cilindro 10.P 1 .S 1 = L e + 10. P 0 .S 0 + Frj 10.P 1 .S 1 .R m = L e + 10. P 0 .S 0 Frj P 0 = R 0 .Q se 2 Generando, por tanto, la presión P 1 en función de la presión de la carga Ple , de la contrapresión P 0 afectada por  y del rendimiento mecánico R m en la entrada del vástago.  = S 0 / S 1 P le = L e /(10.S 1 ) P 1 .R m = [L e /(10.S 1 )] +  P 0 P 1 = 1/Rm.[ P le +  P 0 ]
  • 41. Movimiento de entrada de un cilindro Frj P 0 = R 0 .Q se 2 Generando, por tanto, la presión P 1 en función de la presión de la carga Ple , de la contrapresión P 0 afectada por  y del rendimiento mecánico R m en la entrada del vástago.  = S 0 / S 1 P le = L e /(10.S 1 ) P 1 = 1/Rm.[ P le +  P 0 ] P m = P 1 +  P 1 luego P m =1/Rm.[ P le +  P 0 ] +  P 1
  • 42. Movimiento de entrada de un cilindro Frj P 0 = R 0 .Q se 2 = 0,0005.120 2 = 7,2 bar  = S 0 / S 1 = 2 P le = L e /(10.S 1 ) = 37500 /(10.50) = 75 bar P 1 = 1/Rm.[ P le +  P 0 ] = 1/0,9 . [75 + 2 . 7,2] = 99,3 bar Es decir que si R 1 = 2. R 0 = 0,001 siendo la Le de 37500 N, con S 0 = 2. S 1 = 100 cm2 y el R m = 0, 90 en la entrada del vástago. Tendríamos
  • 43. Movimiento de entrada de un cilindro Frj  = S 0 / S 1 = 2 ; P 0 = 7,2 bar ; P le = 75 bar ; P 1 = 99,3 bar Es decir que si R 1 = 2. R 0 = 0,001 siendo la Le de 37500 N, con S 0 = 2. S 1 = 100 cm2 y el R m = 0, 90 en la entrada del vástago. Tendríamos  P 1 = P m – P 1 = R 1 . Q ee 2 = 0.001 . 60 2 = 3,6 bar P m = P 1 +  P 1 = 99,3 + 3,6 = 102,9 bar.
  • 44. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS DOS MOVIMIENTOS 2 _ CILINDROS
  • 45. Movimiento de salida de un cilindro Es decir que si R 1 = 2. R 0 = 0,001 siendo la Ls de 95000 N, con S 0 = 2. S 1 = 100 cm2 y el R m = 0, 95 en la salida del vástago. Tendríamos P1 = 0,9 bar ;  = 2 ; P ls = 95 bar P 0 = 100,5 bar P m = P 0 +  P 0 = 100,5 + 1,8 = 102,3 bar  P 0 = Pm- P 0 = R 0 .Qes 2 = 0,0005 . 60 2 = 1,8 bar
  • 46. Movimiento de entrada de un cilindro Frj  = S 0 / S 1 = 2 ; P 0 = 7,2 bar ; P le = 75 bar ; P 1 = 99,3 bar Es decir que si R 1 = 2. R 0 = 0,001 siendo la Le de 37500 N, con S 0 = 2. S 1 = 100 cm2 y el R m = 0, 90 en la entrada del vástago. Tendríamos  P 1 = P m – P 1 = R 1 . Q ee 2 = 0.001 . 60 2 = 3,6 bar P m = P 1 +  P 1 = 99,3 + 3,6 = 102,9 bar.
  • 47. Análisis comparativo de los dos movimientos 60 l/m 30 l/m 60 l/m 120 l/m 95000 N 37500 N L s L e
  • 48. Análisis comparativo de los dos movimientos 60 l/m 30 l/m 60 l/m 120 l/m 95000 N 37500 N Vs = 0,1 m/s Ve = 0,2 m/s L s L e P 1 = 0,9 bar P 0 = 7,2 bar
  • 49. Análisis comparativo de los dos movimientos 60 l/m 30 l/m 60 l/m 120 l/m 95000 N 37500 N Vs = 0,1 m/s Ve = 0,2 m/s L s L e P m = 102,3 bar P m = 102,9 bar P 1 = 0,9 bar P 0 = 100,5 bar P 0 = 7,2 bar P 1 = 99,3 bar
  • 50. Análisis comparativo de los dos movimientos 60 l/m 30 l/m 60 l/m 120 l/m 95000 N 37500 N Vs = 0,1 m/s Ve = 0,2 m/s L s L e P m = 102,3 bar P m = 102,9 bar Wn = 95000 N . 0,1 m/s . 1/1000 = 9,5 Kw Wn = 37500 N . 0,2 m/s . 1/1000 = 7,5 Kw P 1 = 0,9 bar P 0 = 100,5 bar P 0 = 7,2 bar P 1 = 99,3 bar
  • 51. Análisis comparativo de los dos movimientos 60 l/m 30 l/m 60 l/m 120 l/m 95000 N 37500 N Vs = 0,1 m/s Ve = 0,2 m/s L s L e P m = 102,3 bar P m = 102,9 bar Wn = 95000 N . 0,1 m/s . 1/1000 = 9,5 Kw Wn = 37500 N . 0,2 m/s . 1/1000 = 7,5 Kw Wh = 102,3 bar . 60 l/m . 1/600 = 10,23 Kw Wh = 102,9 bar . 60 l/m . 1/600 = 10,29 Kw P 1 = 0,9 bar P 0 = 100,5 bar P 0 = 7,2 bar P 1 = 99,3 bar
  • 52. Análisis comparativo de los dos movimientos 60 l/m 30 l/m 60 l/m 120 l/m 95000 N 37500 N Vs = 0,1 m/s Ve = 0,2 m/s L s L e P m = 102,3 bar P m = 102,9 bar Wn = 95000 N . 0,1 m/s . 1/1000 = 9,5 Kw Wn = 37500 N . 0,2 m/s . 1/1000 = 7,5 Kw Wh = 102,3 bar . 60 l/m . 1/600 = 10,23 Kw Wh = 102,9 bar . 60 l/m . 1/600 = 10,29 Kw P 1 = 0,9 bar P 0 = 100,5 bar P 0 = 7,2 bar P 1 = 99,3 bar Rendimiento = 92,9 % Rendimiento = 72,9 %