SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA Y ENTORNO DE LAS
ORGANIZACIONES
ROBBIN, ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCIÓN
 Experiencia de colega que trabajó en
Alemania.
 Empresa que pone la vida personal antes
que el trabajo.
EL GERENTE: ¿OMNIPOTENTE O SIMBÓLICO?
• La idea generalizada es que el gerente es el artífice del
éxito o fracaso de la organización, a esta visión se le
llama la de el gerente omnipotente. Sin embargo, otra
visión, llamada del gerente simbólico, cree posible que
los resultados de una organización se deba a fuerzas
externas al gerente.
• La calidad de los gerentes de la organización determina
la calidad de la propia organización.
• Concebir a los gerentes como omnipotentes concuerda
con la imagen estereotipada del ejecutivo que se hace
cargo de una empresa y es capaz de superar cualquier
obstáculo en la persecución de las metas de la
organización.
EL GERENTE: ¿OMNIPOTENTE O SIMBÓLICO?
• De acuerdo con la idea omnipotente el gerente es quien
recibe los aplausos o las pifias.
• Winn-Dixie Store cerró el 10% de sus tiendas y recortó
11.000 puestos de trabajo y entonces el volumen de
ventas y las utilidades del principal rival aumentaron.
• La idea simbólica sustenta que la capacidad del gerente
de influir en los resultados depende y está limitada por
factores externos.
• Factores que los gerentes no controlan: la economía,
clientes, políticas oficiales, actividades de la
competencia, condiciones de la industria, control sobre la
tecnología registrada y decisiones tomadas por gerente
anteriores.
EL GERENTE: ¿OMNIPOTENTE O SIMBÓLICO?
 De acuerdo con la idea simbólica los gerentes
personifican el control y la influencia,
imponiendo sentido al azar, la confusión y la
incertidumbre o tratan de innovar o adaptarse.
La parte que de hecho les corresponde por el
éxito o fracaso de la organización es mínima.
 La realidad es un término medio. En todas las
organizaciones hay limitantes internas y
externas que acotan las opciones de los
gerentes. Las internas proceden de la cultura
de la organización y las externas del entorno.
LA CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN
 La cultura es la personalidad de las
organizaciones
 Es un sistema de significados e ideas que
comparten los integrantes de una organización y
que determina en buena medida como se
comportan entre ellos y con la gente de afuera.
Representa una percepción común que influye en
la conducta de los miembros. Cuando enfrentan
problemas o dificultades, la cultura de la
organización (El modo de hacer las cosas) influye
en lo que pueden hacer y en su manera de
conceptuar, definir, analizar y resolver los
problemas.
LA CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN
 Implicancias:
 La cultura es una percepción
 Aunque los individuos tengan antecedentes
diferentes o trabajen en diversos niveles de la
empresa describen una cultura semejante.
 Es descriptiva, no evaluativa.
DIMENSIONES DE LA CULTURA DE UNA
ORGANIZACIÓN
 ATENCIÓN A LOS DETALLES
 ORIENTACIÓN A LOS RESULTADOS
 ORIENTACIÓN A LAS PERSONAS
 ORIENTACIÓN A LOS EQUIPOS
 ENERGÍA
 ESTABILIDAD
 INNOVACIÓN Y RIESGOS
Ejemplo Sony
CULTURAS DÉBILES Y FUERTES
 Todas las organizaciones tienen culturas, pero no
todas las culturas impactan de la misma forma el
comportamiento y los actos de los empleados. En
las culturas fuertes los valores fundamentales
están muy arraigados y difundidos, y ejercen mayor
influencia sobre los empleados. Mientras más
acepten y se comprometan los empleados los
valores fundamentales, más fuerte es la cultura.
 La fortaleza o debilidad depende de factores como
tamaño, antigüedad, rotación de empleados y de
origen de la compañía.
CULTURAS DÉBILES Y FUERTES
 Una de las características de las culturas
débiles es que las organizaciones no dejan
claro que es importante y que no. Pero casi
todas las organizaciones tienen culturas
moderadas o fuertes. Hay un acuerdo
general sobre lo que es importante.
CULTURAS FUERTES Y DÉBILES
 Los empleados de organizaciones con
culturas fuertes están más comprometidos
con la empresa, además estás aprovechan
sus actividades de reclutamiento y
socialización para fomentar la dedicación.
CULTURAS DÉBILES Y FUERTES
 El inconveniente de la cultura fuerte es que
impide a los empleados ensayar nuevos
métodos.
 A medida que la cultura de una organización
se fortalece, tiene mayor efecto en lo que
hacen los gerentes.
EL ORIGEN DE LA CULTURA
 Las costumbres tradiciones y la manera
general de hacer las cosas se deben
principalmente a lo que se ha hecho antes y
al grado de éxito que han tenido esos
esfuerzos. El origen de la cultura tradicional
se manifiesta en la misión o visión de sus
fundadores.
 Ejemplos: Microsoft.
COMO SE SOSTIENE LA CULTURA
DE LA ORGANIZACIÓN
 Mediante procesos de selección que
además consideren la capacidad de
adaptarse a la organización. Lo
solicitantes también seleccionan la
organización.
COMO SE SOSTIENE LA CULTURA
DE LA ORGANIZACIÓN
 Los actos de los directores. A través de lo
que dicen y hacen establecen normas que
se filtran a toda la organización.
COMO SE SOSTIENE LA CULTURA
DE LA ORGANIZACIÓN
 La organización debe ayudar a los
empleados a adaptarse a su cultura
mediante la socialización, donde asimilan la
manera de hacer las cosas de la
organización.
COMO SE SOSTIENE LA CULTURA
DE LA ORGANIZACIÓN
 La socialización reduce los trastornos
provocados por trabajadores nuevos.
COMO APRENDEN LA CULTURA
LOS EMPLEADOS
 Las formas más importantes son:
 Anécdotas
 Los Ritos
 Los Símbolos Materiales
 El lenguaje.
ANECDOTAS
 Ejemplos: Hechos o personas significativas,
casos de los fundadores, reglas que se
rompen, reacciones a errores del pasado.
 Arraigan el presente en el pasado, explican y
legitiman los usos actuales y ejemplifican lo
que es importante para la organización.
RITOS
 Secuencias repetidas de actividades que
expresan y refuerzan los valores de la
organización, las metas que son más
importantes y que personas son importantes.
 Ejemplo: premiación de vendedores de
Mary Kay
SÍMBOLOS MATERIALES
 Al entrar a un negocio, se forma una
impresión del lugar. Esta impresión
demuestra el poder de los símbolos
materiales para crear la personalidad de una
organización.
SÍMBOLOS MATERIALES
 Los símbolos materiales comunican a los
empleados que es importante, que quiere la
dirección y los comportamientos (arriesgado,
conservador, autoritario, participativo,
individualista, etc.) que se esperan y se
consideran sean apropiados.
LENGUAJE
 Muchas organizaciones y unidades usan el
lenguaje como modo de identificar a los
miembros de una cultura. Al aprender este
lenguaje, los miembros dan fe de que
aceptan la cultura y de que están dispuestos
a conservarla.
LENGUAJE
 Con el tiempo, las organizaciones acuñan
términos para el equipo, el personal clave,
proveedores, clientes, procesos o productos
relacionados con su negocio. Una vez
aprendido el lenguaje actúa como
denominador común que une a los miembros
de una cultura.
CULTURA Y GERENTES
 La cultura de la organización define lo que
los gerentes pueden hacer y lo que no.
Estas limitaciones rara vez son explícitas
e inclusive es improbable que se enuncien
de palabra.
Ejemplo estar ocupado.
CULTURA Y GERENTES
 La adhesión entre estos valores y conducta
de los gerentes es inmediata.
 La cultura de una organización,
particularmente si es fuerte, limita las
opciones de toma de decisión del gerente en
todas las funciones administrativas. La
cultura influye en las principales áreas en las
que opera un gerente.
ENTORNO
 La fuerzas ambientales encauzan los actos
de los gerentes.
 El ambiente externo se refiere a las fuerzas
e instituciones fuera de la organización que
pueden influir en su desempeño. El ambiente
externo está formado por dos componentes:
el entorno específico y el general.
ENTORNO ESPECÍFICO
 Abarca las fuerzas externas que tienen
efecto directo e inmediato en las decisiones
y los actos de los gerentes y que son
pertinentes para lograr las metas de la
organización. El entorno específico de cada
organización es único y cambia con el
tiempo. Las fuerzas que forman el entorno
específico son: los clientes, proveedores,
competencia y grupos de presión.
ENTORNO ESPECÍFICO
 CLIENTES: Las organizaciones existen para
satisfacer las necesidades de los clientes,
esto también es válido para las
gubernamentales y las privadas sin fines de
lucro.
 Los clientes plantean incertidumbre.
ENTORNO ESPECÍFICO
 PROVEDORES: evoca materiales y equipos, pero
también incluye a quienes prestan servicios
financieros y de mano de obra. Ejemplo falta de
médicos especialistas.
Como los insumos representan incertidumbre, los gerentes
tratan de tener un abastecimiento continuo y confiable.
 COMPETENCIA: Son los rivales de la organización.
(Ejemplo: servicio postal)
Ignorar a la competencia es un lujo que no nos podemos dar.
La competencia es una fuerza para la que debemos estar
preparados para competir.
 GRUPOS DE PRESIÓN: Aceptar su existencia
(Ejemplo Mc Donald; conductores ebrios)
ENTORNO GENERAL
 Comprende condiciones:
 Económicas
 Políticas y legales
 Socioculturales
 Demográficas
 Tecnológicas y
 Mundiales que pueden incidir en la
organización.
ENTORNO GENERAL
 Estos cambios no son tan influyentes por lo
regular, pero hay que tenerlos en cuenta
cuando se planea, organiza dirige y controla
ENTORNO GENERAL
 CONDICIONES ECONÓMICAS: Estos
factores repercuten en las actividades
generales de la organización. (Ejemplo:
tiendas, ingreso y organizaciones de
beneficencia)
ENTORNO GENERAL
 CONDICIONES POLÍTICAS Y LEGALES:
Los gobiernos federal, estatales y locales
influyen en lo que las organizaciones
pueden y no pueden hacer. (Ejemplo: Ley
Discapacidad).
Las leyes más que el tiempo y dinero limitan
la libertad de los gerentes (Ejemplo:
despidos).
Estabilidad política y general del país y
actitud de los funcionarios públicos hacia las
ENTORNO GENERAL
 CONDICIONES SOCIOCULTURALES: Los
gerentes deben adaptar su ejercicio a las nuevas
expectativas de la sociedad. (Ejemplos:
Preocupación por la obesidad, búsqueda de
alimentos más sanos). Los usos y gustos de la
sociedad cambian (Eje. Equilibrio vida privada y
trabajo). Otra tendencia es el miedo por la violencia
y la delincuencia, mayor aceptación de los juegos
de azar, más énfasis en la religión y en las
actividades espirituales, preferencias por estilos de
vida saludables y dependencia de la tecnología.
ENTORNO GENERAL
 CONDICIONES DEMOGRÁFICAS: Tendencias en
las características concretas de la población, como
sexo, edad, escolaridad, religión, ingreso y
estructura familiar. Cambios en estas
características restringen la capacidad de planear,
organizar, dirigir y controlar de los gerentes.
Es necesario destacar a la generación de los
nativos digitales porque sus integrantes piensan,
aprenden, crean, compran y juegan de maneras
fundamentalmente distintas, que sin duda tendrán
grandes repercusiones en los gerentes y las
empresas.
ENTORNO GENERAL
 TECNOLOGÍA: Los cambios más rápidos se
han sucedido en la tecnología. Ejemplos:
 Descifrado del código genético humano.
 Aparatos de información cada vez más pequeños y
potentes
 Oficinas automatizadas
 Juntas electrónicas
 Robots de manufactura
 Aparatos Laser
 Circuitos integrados
Las compañías que aprovechan la tecnología
prosperan
¿CÓMO AFECTA EL ENTORNO A LOS GERENTES?
 Afecta por su grado de incertidumbre y por
las relaciones entre la organización y las
partes externas interesadas.
¿CÓMO AFECTA EL ENTORNO A LOS GERENTES?
 EVALUACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
AMBIENTAL: No todos los ambientes son
iguales, sino que difieren por su grado de
incertidumbre, que es la medida de los
cambios y la complejidad del entorno de una
organización.
¿CÓMO AFECTA EL ENTORNO A LOS GERENTES?
 EVALUACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
AMBIENTAL
 Con respecto al cambio: Si los
componentes del ambiente de una
organización cambian con frecuencia,
decimos que es un entorno dinámico. Un
entorno estable sería aquel en que no hay
competencia nueva, los rivales actuales
tienen pocos avances tecnológicos, hay
poca actividad de grupos de presión
¿CÓMO AFECTA EL ENTORNO A LOS GERENTES?
 EVALUACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE
AMBIENTAL
 Cuando hablamos de grado de cambio,
decimos que el grado de cambio es
impredecible. Si el cambio se anticipa los
gerentes no enfrentan incertidumbre.
¿CÓMO AFECTA EL ENTORNO A LOS GERENTES?
 INCERTIDUMBRE AMBIENTAL:
Complejidad ambiental: Número de componentes
del entorno de la organización y los conocimientos
que ésta tiene de ellos.
¿CÓMO AFECTA EL ENTORNO A LOS GERENTES?
 INCERTIDUMBRE AMBIENTAL:
La complejidad se mide también por la
cantidad de conocimientos que debe tener una
organización sobre su entorno.
¿CÓMO AFECTA EL ENTORNO A LOS GERENTES?
 INCERTIDUMBRE AMBIENTAL:
La incertidumbre afecta según grado de
complejidad y de cambio (Ver cuadro
siguiente).
MATRIZ DE INCERTIDUMBRE AMBIENTAL
Grado de cambio
Estable Dinámico
Grado
de
compl
ejidad
S
I
M
P
L
E
Primer cuadrante Segundo cuadrante
Entorno estable y previsible
Pocos componentes en el entorno.
Componentes parecidos y permanentes.
Necesidad mínima de conocimientos
profundos de los componentes.
Entorno dinámico e impredecible
Pocos componentes parecido, pero en cambio
continuo.
Necesidad mínima de conocimientos profundos
de los componentes
Tercer cuadrante Cuarto cuadrante
C
O
M
P
L
E
J
o
Entorno estable y previsible
Muchos componentes en el entorno
Componentes desiguales y permanentes
Gran necesidad de conocimientos profundos
de los componentes
Entorno dinámico e impredecible
Muchos componentes en el entorno
Componentes desiguales y en cambio continuo
Gran necesidad de conocimientos profundos de
los componentes
¿CÓMO AFECTA EL ENTORNO A LOS GERENTES?
 RELACIONES CON LAS PARTES
INTERESADAS: Las partes interesadas son
todas las entidades del ambiente externo
afectadas por las decisiones y acciones de la
organización.
PARTES INTERESADAS DE LA ORGANIZACIÓN
 Clientes
 Grupos de presión
 Competencia
 Asociaciones
comerciales e
industriales
 Gobiernos
 Medios
 Proveedores
 Comunidades
 Accionistas
 Sindicatos
 Empleados
FORMA DE MANEJAR LAS RELACIONES
1. Identificar a las partes relacionadas.
2. Determinar intereses e inquietudes de esas
partes.
3. Decidir que tan importante es cada parte
para las decisiones y acciones de la
organización.
4. Cómo manejar las relaciones con las partes
interesadas
1. Importancia de la relación
2. Incertidumbre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion - Enfoque conductual
Administracion   - Enfoque conductualAdministracion   - Enfoque conductual
Administracion - Enfoque conductualStefy Pow
 
Enfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
Enfoque Clásico de la Administración - El MecanicismoEnfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
Enfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
Felipe Roberto Mangani
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
PATRICIA GUZMAN
 
La Organización
La OrganizaciónLa Organización
La OrganizaciónJohispam
 
Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional
Roberto Espinoza
 
Introduccion al comportamiento organizacional
Introduccion al comportamiento organizacionalIntroduccion al comportamiento organizacional
Introduccion al comportamiento organizacional
University International
 
Definicion de Organizacion
Definicion de OrganizacionDefinicion de Organizacion
Definicion de OrganizacionNicolas Gutman
 
Historia de la teoría de contingencia
Historia de la teoría de contingenciaHistoria de la teoría de contingencia
Historia de la teoría de contingencia
yenscarol
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
Karen Daniela Cuéllar Aguilar
 
Empowerment o Delegacion
Empowerment o DelegacionEmpowerment o Delegacion
Empowerment o Delegacion
Juan Carlos Fernandez
 
7.1 comportamiento grupal
7.1 comportamiento grupal7.1 comportamiento grupal
7.1 comportamiento grupal
Erick Balam
 
Organización formal vs informal
Organización formal vs informalOrganización formal vs informal
Organización formal vs informal
Nayeli Hernandez
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura OrganizacionalLorena Valencia
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
Maria Laura Boidi
 
Teoría de contingencia
Teoría de contingenciaTeoría de contingencia
Teoría de contingenciaFaber Hurtado
 
Cambio organizacional uta
Cambio organizacional utaCambio organizacional uta
Cambio organizacional uta
santykdna
 
Fundamentos de la administración diapositivas
Fundamentos de la administración diapositivasFundamentos de la administración diapositivas
Fundamentos de la administración diapositivas
Melary Sarmiento
 

La actualidad más candente (20)

Administracion - Enfoque conductual
Administracion   - Enfoque conductualAdministracion   - Enfoque conductual
Administracion - Enfoque conductual
 
Enfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
Enfoque Clásico de la Administración - El MecanicismoEnfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
Enfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
 
Pasos del Planeamiento Estratégico
Pasos del Planeamiento EstratégicoPasos del Planeamiento Estratégico
Pasos del Planeamiento Estratégico
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
La Organización
La OrganizaciónLa Organización
La Organización
 
Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional
 
Introduccion al comportamiento organizacional
Introduccion al comportamiento organizacionalIntroduccion al comportamiento organizacional
Introduccion al comportamiento organizacional
 
Definicion de Organizacion
Definicion de OrganizacionDefinicion de Organizacion
Definicion de Organizacion
 
Historia de la teoría de contingencia
Historia de la teoría de contingenciaHistoria de la teoría de contingencia
Historia de la teoría de contingencia
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
 
Empowerment o Delegacion
Empowerment o DelegacionEmpowerment o Delegacion
Empowerment o Delegacion
 
7.1 comportamiento grupal
7.1 comportamiento grupal7.1 comportamiento grupal
7.1 comportamiento grupal
 
Organización formal vs informal
Organización formal vs informalOrganización formal vs informal
Organización formal vs informal
 
La cultura organizacional
La cultura organizacionalLa cultura organizacional
La cultura organizacional
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacional
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Teoría de contingencia
Teoría de contingenciaTeoría de contingencia
Teoría de contingencia
 
Cambio organizacional uta
Cambio organizacional utaCambio organizacional uta
Cambio organizacional uta
 
Fundamentos de la administración diapositivas
Fundamentos de la administración diapositivasFundamentos de la administración diapositivas
Fundamentos de la administración diapositivas
 

Similar a 2 cultura y entorno de las organizaciones

Cap. 3 la cultura organizacional y el entorno
Cap. 3 la cultura organizacional y el entornoCap. 3 la cultura organizacional y el entorno
Cap. 3 la cultura organizacional y el entornoRonny Allen
 
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdfPresentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
FabianaChugdenSalaza
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
Cristhian Campos
 
Cultura Oganizacional en las empresas de hoy
Cultura Oganizacional en las empresas de hoyCultura Oganizacional en las empresas de hoy
Cultura Oganizacional en las empresas de hoy
JavierLinaresRivera
 
Cultura organzacional
Cultura organzacionalCultura organzacional
Cultura organzacional
Jorge Adalberto Valladares Guevara
 
PresentacióN2
PresentacióN2PresentacióN2
PresentacióN2
Cristhian Campos
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
urbver1968
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
diegotrevino
 
Clase 01042023.pdf
Clase 01042023.pdfClase 01042023.pdf
Clase 01042023.pdf
MartaLizeth1
 
Sesion 01 clima y comportamiento organizacional unam
Sesion 01 clima y comportamiento organizacional unamSesion 01 clima y comportamiento organizacional unam
Sesion 01 clima y comportamiento organizacional unamalex_sis07
 
Ensayo nº-1-desafio-de-la-organizacion
Ensayo nº-1-desafio-de-la-organizacionEnsayo nº-1-desafio-de-la-organizacion
Ensayo nº-1-desafio-de-la-organizacion
willypi
 
Como ha cambiado el trabajo del Gerente
Como ha cambiado el trabajo del GerenteComo ha cambiado el trabajo del Gerente
Como ha cambiado el trabajo del Gerente
Juan Carlos Fernandez
 
Cultura empresarial (1)
Cultura empresarial (1)Cultura empresarial (1)
Cultura empresarial (1)kelebra666
 
Las organizaciones y el nuevo enfoque de la gestión humana
Las organizaciones y el nuevo enfoque de la gestión humanaLas organizaciones y el nuevo enfoque de la gestión humana
Las organizaciones y el nuevo enfoque de la gestión humana
navakatiuska
 
Comportamiento_organizacional
Comportamiento_organizacionalComportamiento_organizacional
Comportamiento_organizacional
byrdcoaquira
 
Administración de la cultura cap.4
Administración de la cultura cap.4Administración de la cultura cap.4
Administración de la cultura cap.4
Brigiitte Gutii
 
Cultura empresarial UNIDAD 2
Cultura empresarial UNIDAD 2Cultura empresarial UNIDAD 2
Cultura empresarial UNIDAD 2
Lorenzo Antonio Flores Perez
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento  organizacionalComportamiento  organizacional
Comportamiento organizacionalE.S.T.
 
Cultura y entorno de las oragnizaciónes
Cultura y entorno de las oragnizaciónesCultura y entorno de las oragnizaciónes
Cultura y entorno de las oragnizaciónes
turismo y negocios
 

Similar a 2 cultura y entorno de las organizaciones (20)

Cap. 3 la cultura organizacional y el entorno
Cap. 3 la cultura organizacional y el entornoCap. 3 la cultura organizacional y el entorno
Cap. 3 la cultura organizacional y el entorno
 
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdfPresentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
 
Cultura Oganizacional en las empresas de hoy
Cultura Oganizacional en las empresas de hoyCultura Oganizacional en las empresas de hoy
Cultura Oganizacional en las empresas de hoy
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
 
Cultura organzacional
Cultura organzacionalCultura organzacional
Cultura organzacional
 
PresentacióN2
PresentacióN2PresentacióN2
PresentacióN2
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
 
Clase 01042023.pdf
Clase 01042023.pdfClase 01042023.pdf
Clase 01042023.pdf
 
Sesion 01 clima y comportamiento organizacional unam
Sesion 01 clima y comportamiento organizacional unamSesion 01 clima y comportamiento organizacional unam
Sesion 01 clima y comportamiento organizacional unam
 
Ensayo nº-1-desafio-de-la-organizacion
Ensayo nº-1-desafio-de-la-organizacionEnsayo nº-1-desafio-de-la-organizacion
Ensayo nº-1-desafio-de-la-organizacion
 
Como ha cambiado el trabajo del Gerente
Como ha cambiado el trabajo del GerenteComo ha cambiado el trabajo del Gerente
Como ha cambiado el trabajo del Gerente
 
Cultura empresarial (1)
Cultura empresarial (1)Cultura empresarial (1)
Cultura empresarial (1)
 
Las organizaciones y el nuevo enfoque de la gestión humana
Las organizaciones y el nuevo enfoque de la gestión humanaLas organizaciones y el nuevo enfoque de la gestión humana
Las organizaciones y el nuevo enfoque de la gestión humana
 
Comportamiento_organizacional
Comportamiento_organizacionalComportamiento_organizacional
Comportamiento_organizacional
 
Administración de la cultura cap.4
Administración de la cultura cap.4Administración de la cultura cap.4
Administración de la cultura cap.4
 
Cultura empresarial UNIDAD 2
Cultura empresarial UNIDAD 2Cultura empresarial UNIDAD 2
Cultura empresarial UNIDAD 2
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento  organizacionalComportamiento  organizacional
Comportamiento organizacional
 
Cultura y entorno de las oragnizaciónes
Cultura y entorno de las oragnizaciónesCultura y entorno de las oragnizaciónes
Cultura y entorno de las oragnizaciónes
 

Más de Eduardo Caldera Coltters

18 teoria de sistemas
18   teoria de sistemas18   teoria de sistemas
18 teoria de sistemas
Eduardo Caldera Coltters
 
17 fundamento de control
17   fundamento de control17   fundamento de control
17 fundamento de control
Eduardo Caldera Coltters
 
16 comunicacion
16 comunicacion16 comunicacion
16 comunicacion
Eduardo Caldera Coltters
 
15 manejo de equipo y conflictos
15   manejo de equipo y conflictos15   manejo de equipo y conflictos
15 manejo de equipo y conflictos
Eduardo Caldera Coltters
 
14 liderazgo
14   liderazgo14   liderazgo
13 la motivación de los empleados(ok1)
13  la motivación de los empleados(ok1)13  la motivación de los empleados(ok1)
13 la motivación de los empleados(ok1)
Eduardo Caldera Coltters
 
12 área informática
12  área informática12  área informática
12 área informática
Eduardo Caldera Coltters
 
11 area finanzas
11  area finanzas11  area finanzas
11 area finanzas
Eduardo Caldera Coltters
 
10 área marketing
10  área marketing10  área marketing
10 área marketing
Eduardo Caldera Coltters
 
9 área producción(ok)
9  área producción(ok)9  área producción(ok)
9 área producción(ok)
Eduardo Caldera Coltters
 
8 area recursos humanos(ok1)
8  area recursos humanos(ok1)8  area recursos humanos(ok1)
8 area recursos humanos(ok1)
Eduardo Caldera Coltters
 
7 estructura y diseño organizacional(ok)
7  estructura y diseño organizacional(ok)7  estructura y diseño organizacional(ok)
7 estructura y diseño organizacional(ok)
Eduardo Caldera Coltters
 
6 estrategias genericas(ok)
6 estrategias genericas(ok)6 estrategias genericas(ok)
6 estrategias genericas(ok)
Eduardo Caldera Coltters
 
5 administracion estrategica
5 administracion estrategica5 administracion estrategica
5 administracion estrategica
Eduardo Caldera Coltters
 
4 fundamentos de la planeacion
4 fundamentos de la planeacion4 fundamentos de la planeacion
4 fundamentos de la planeacion
Eduardo Caldera Coltters
 
3 la toma de decisiones
3 la toma de decisiones3 la toma de decisiones
3 la toma de decisiones
Eduardo Caldera Coltters
 
1 fundamentos de la administración de empresas
1 fundamentos de la administración de empresas1 fundamentos de la administración de empresas
1 fundamentos de la administración de empresas
Eduardo Caldera Coltters
 
spain-madrid-eduardo-caldera-david-cornejo
spain-madrid-eduardo-caldera-david-cornejospain-madrid-eduardo-caldera-david-cornejo
spain-madrid-eduardo-caldera-david-cornejo
Eduardo Caldera Coltters
 

Más de Eduardo Caldera Coltters (18)

18 teoria de sistemas
18   teoria de sistemas18   teoria de sistemas
18 teoria de sistemas
 
17 fundamento de control
17   fundamento de control17   fundamento de control
17 fundamento de control
 
16 comunicacion
16 comunicacion16 comunicacion
16 comunicacion
 
15 manejo de equipo y conflictos
15   manejo de equipo y conflictos15   manejo de equipo y conflictos
15 manejo de equipo y conflictos
 
14 liderazgo
14   liderazgo14   liderazgo
14 liderazgo
 
13 la motivación de los empleados(ok1)
13  la motivación de los empleados(ok1)13  la motivación de los empleados(ok1)
13 la motivación de los empleados(ok1)
 
12 área informática
12  área informática12  área informática
12 área informática
 
11 area finanzas
11  area finanzas11  area finanzas
11 area finanzas
 
10 área marketing
10  área marketing10  área marketing
10 área marketing
 
9 área producción(ok)
9  área producción(ok)9  área producción(ok)
9 área producción(ok)
 
8 area recursos humanos(ok1)
8  area recursos humanos(ok1)8  area recursos humanos(ok1)
8 area recursos humanos(ok1)
 
7 estructura y diseño organizacional(ok)
7  estructura y diseño organizacional(ok)7  estructura y diseño organizacional(ok)
7 estructura y diseño organizacional(ok)
 
6 estrategias genericas(ok)
6 estrategias genericas(ok)6 estrategias genericas(ok)
6 estrategias genericas(ok)
 
5 administracion estrategica
5 administracion estrategica5 administracion estrategica
5 administracion estrategica
 
4 fundamentos de la planeacion
4 fundamentos de la planeacion4 fundamentos de la planeacion
4 fundamentos de la planeacion
 
3 la toma de decisiones
3 la toma de decisiones3 la toma de decisiones
3 la toma de decisiones
 
1 fundamentos de la administración de empresas
1 fundamentos de la administración de empresas1 fundamentos de la administración de empresas
1 fundamentos de la administración de empresas
 
spain-madrid-eduardo-caldera-david-cornejo
spain-madrid-eduardo-caldera-david-cornejospain-madrid-eduardo-caldera-david-cornejo
spain-madrid-eduardo-caldera-david-cornejo
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

2 cultura y entorno de las organizaciones

  • 1. CULTURA Y ENTORNO DE LAS ORGANIZACIONES ROBBIN, ADMINISTRACIÓN
  • 2. INTRODUCCIÓN  Experiencia de colega que trabajó en Alemania.  Empresa que pone la vida personal antes que el trabajo.
  • 3. EL GERENTE: ¿OMNIPOTENTE O SIMBÓLICO? • La idea generalizada es que el gerente es el artífice del éxito o fracaso de la organización, a esta visión se le llama la de el gerente omnipotente. Sin embargo, otra visión, llamada del gerente simbólico, cree posible que los resultados de una organización se deba a fuerzas externas al gerente. • La calidad de los gerentes de la organización determina la calidad de la propia organización. • Concebir a los gerentes como omnipotentes concuerda con la imagen estereotipada del ejecutivo que se hace cargo de una empresa y es capaz de superar cualquier obstáculo en la persecución de las metas de la organización.
  • 4. EL GERENTE: ¿OMNIPOTENTE O SIMBÓLICO? • De acuerdo con la idea omnipotente el gerente es quien recibe los aplausos o las pifias. • Winn-Dixie Store cerró el 10% de sus tiendas y recortó 11.000 puestos de trabajo y entonces el volumen de ventas y las utilidades del principal rival aumentaron. • La idea simbólica sustenta que la capacidad del gerente de influir en los resultados depende y está limitada por factores externos. • Factores que los gerentes no controlan: la economía, clientes, políticas oficiales, actividades de la competencia, condiciones de la industria, control sobre la tecnología registrada y decisiones tomadas por gerente anteriores.
  • 5. EL GERENTE: ¿OMNIPOTENTE O SIMBÓLICO?  De acuerdo con la idea simbólica los gerentes personifican el control y la influencia, imponiendo sentido al azar, la confusión y la incertidumbre o tratan de innovar o adaptarse. La parte que de hecho les corresponde por el éxito o fracaso de la organización es mínima.  La realidad es un término medio. En todas las organizaciones hay limitantes internas y externas que acotan las opciones de los gerentes. Las internas proceden de la cultura de la organización y las externas del entorno.
  • 6. LA CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN  La cultura es la personalidad de las organizaciones  Es un sistema de significados e ideas que comparten los integrantes de una organización y que determina en buena medida como se comportan entre ellos y con la gente de afuera. Representa una percepción común que influye en la conducta de los miembros. Cuando enfrentan problemas o dificultades, la cultura de la organización (El modo de hacer las cosas) influye en lo que pueden hacer y en su manera de conceptuar, definir, analizar y resolver los problemas.
  • 7. LA CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN  Implicancias:  La cultura es una percepción  Aunque los individuos tengan antecedentes diferentes o trabajen en diversos niveles de la empresa describen una cultura semejante.  Es descriptiva, no evaluativa.
  • 8. DIMENSIONES DE LA CULTURA DE UNA ORGANIZACIÓN  ATENCIÓN A LOS DETALLES  ORIENTACIÓN A LOS RESULTADOS  ORIENTACIÓN A LAS PERSONAS  ORIENTACIÓN A LOS EQUIPOS  ENERGÍA  ESTABILIDAD  INNOVACIÓN Y RIESGOS Ejemplo Sony
  • 9. CULTURAS DÉBILES Y FUERTES  Todas las organizaciones tienen culturas, pero no todas las culturas impactan de la misma forma el comportamiento y los actos de los empleados. En las culturas fuertes los valores fundamentales están muy arraigados y difundidos, y ejercen mayor influencia sobre los empleados. Mientras más acepten y se comprometan los empleados los valores fundamentales, más fuerte es la cultura.  La fortaleza o debilidad depende de factores como tamaño, antigüedad, rotación de empleados y de origen de la compañía.
  • 10. CULTURAS DÉBILES Y FUERTES  Una de las características de las culturas débiles es que las organizaciones no dejan claro que es importante y que no. Pero casi todas las organizaciones tienen culturas moderadas o fuertes. Hay un acuerdo general sobre lo que es importante.
  • 11. CULTURAS FUERTES Y DÉBILES  Los empleados de organizaciones con culturas fuertes están más comprometidos con la empresa, además estás aprovechan sus actividades de reclutamiento y socialización para fomentar la dedicación.
  • 12. CULTURAS DÉBILES Y FUERTES  El inconveniente de la cultura fuerte es que impide a los empleados ensayar nuevos métodos.  A medida que la cultura de una organización se fortalece, tiene mayor efecto en lo que hacen los gerentes.
  • 13. EL ORIGEN DE LA CULTURA  Las costumbres tradiciones y la manera general de hacer las cosas se deben principalmente a lo que se ha hecho antes y al grado de éxito que han tenido esos esfuerzos. El origen de la cultura tradicional se manifiesta en la misión o visión de sus fundadores.  Ejemplos: Microsoft.
  • 14. COMO SE SOSTIENE LA CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN  Mediante procesos de selección que además consideren la capacidad de adaptarse a la organización. Lo solicitantes también seleccionan la organización.
  • 15. COMO SE SOSTIENE LA CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN  Los actos de los directores. A través de lo que dicen y hacen establecen normas que se filtran a toda la organización.
  • 16. COMO SE SOSTIENE LA CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN  La organización debe ayudar a los empleados a adaptarse a su cultura mediante la socialización, donde asimilan la manera de hacer las cosas de la organización.
  • 17. COMO SE SOSTIENE LA CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN  La socialización reduce los trastornos provocados por trabajadores nuevos.
  • 18. COMO APRENDEN LA CULTURA LOS EMPLEADOS  Las formas más importantes son:  Anécdotas  Los Ritos  Los Símbolos Materiales  El lenguaje.
  • 19. ANECDOTAS  Ejemplos: Hechos o personas significativas, casos de los fundadores, reglas que se rompen, reacciones a errores del pasado.  Arraigan el presente en el pasado, explican y legitiman los usos actuales y ejemplifican lo que es importante para la organización.
  • 20. RITOS  Secuencias repetidas de actividades que expresan y refuerzan los valores de la organización, las metas que son más importantes y que personas son importantes.  Ejemplo: premiación de vendedores de Mary Kay
  • 21. SÍMBOLOS MATERIALES  Al entrar a un negocio, se forma una impresión del lugar. Esta impresión demuestra el poder de los símbolos materiales para crear la personalidad de una organización.
  • 22. SÍMBOLOS MATERIALES  Los símbolos materiales comunican a los empleados que es importante, que quiere la dirección y los comportamientos (arriesgado, conservador, autoritario, participativo, individualista, etc.) que se esperan y se consideran sean apropiados.
  • 23. LENGUAJE  Muchas organizaciones y unidades usan el lenguaje como modo de identificar a los miembros de una cultura. Al aprender este lenguaje, los miembros dan fe de que aceptan la cultura y de que están dispuestos a conservarla.
  • 24. LENGUAJE  Con el tiempo, las organizaciones acuñan términos para el equipo, el personal clave, proveedores, clientes, procesos o productos relacionados con su negocio. Una vez aprendido el lenguaje actúa como denominador común que une a los miembros de una cultura.
  • 25. CULTURA Y GERENTES  La cultura de la organización define lo que los gerentes pueden hacer y lo que no. Estas limitaciones rara vez son explícitas e inclusive es improbable que se enuncien de palabra. Ejemplo estar ocupado.
  • 26. CULTURA Y GERENTES  La adhesión entre estos valores y conducta de los gerentes es inmediata.  La cultura de una organización, particularmente si es fuerte, limita las opciones de toma de decisión del gerente en todas las funciones administrativas. La cultura influye en las principales áreas en las que opera un gerente.
  • 27. ENTORNO  La fuerzas ambientales encauzan los actos de los gerentes.  El ambiente externo se refiere a las fuerzas e instituciones fuera de la organización que pueden influir en su desempeño. El ambiente externo está formado por dos componentes: el entorno específico y el general.
  • 28. ENTORNO ESPECÍFICO  Abarca las fuerzas externas que tienen efecto directo e inmediato en las decisiones y los actos de los gerentes y que son pertinentes para lograr las metas de la organización. El entorno específico de cada organización es único y cambia con el tiempo. Las fuerzas que forman el entorno específico son: los clientes, proveedores, competencia y grupos de presión.
  • 29. ENTORNO ESPECÍFICO  CLIENTES: Las organizaciones existen para satisfacer las necesidades de los clientes, esto también es válido para las gubernamentales y las privadas sin fines de lucro.  Los clientes plantean incertidumbre.
  • 30. ENTORNO ESPECÍFICO  PROVEDORES: evoca materiales y equipos, pero también incluye a quienes prestan servicios financieros y de mano de obra. Ejemplo falta de médicos especialistas. Como los insumos representan incertidumbre, los gerentes tratan de tener un abastecimiento continuo y confiable.  COMPETENCIA: Son los rivales de la organización. (Ejemplo: servicio postal) Ignorar a la competencia es un lujo que no nos podemos dar. La competencia es una fuerza para la que debemos estar preparados para competir.  GRUPOS DE PRESIÓN: Aceptar su existencia (Ejemplo Mc Donald; conductores ebrios)
  • 31. ENTORNO GENERAL  Comprende condiciones:  Económicas  Políticas y legales  Socioculturales  Demográficas  Tecnológicas y  Mundiales que pueden incidir en la organización.
  • 32. ENTORNO GENERAL  Estos cambios no son tan influyentes por lo regular, pero hay que tenerlos en cuenta cuando se planea, organiza dirige y controla
  • 33. ENTORNO GENERAL  CONDICIONES ECONÓMICAS: Estos factores repercuten en las actividades generales de la organización. (Ejemplo: tiendas, ingreso y organizaciones de beneficencia)
  • 34. ENTORNO GENERAL  CONDICIONES POLÍTICAS Y LEGALES: Los gobiernos federal, estatales y locales influyen en lo que las organizaciones pueden y no pueden hacer. (Ejemplo: Ley Discapacidad). Las leyes más que el tiempo y dinero limitan la libertad de los gerentes (Ejemplo: despidos). Estabilidad política y general del país y actitud de los funcionarios públicos hacia las
  • 35. ENTORNO GENERAL  CONDICIONES SOCIOCULTURALES: Los gerentes deben adaptar su ejercicio a las nuevas expectativas de la sociedad. (Ejemplos: Preocupación por la obesidad, búsqueda de alimentos más sanos). Los usos y gustos de la sociedad cambian (Eje. Equilibrio vida privada y trabajo). Otra tendencia es el miedo por la violencia y la delincuencia, mayor aceptación de los juegos de azar, más énfasis en la religión y en las actividades espirituales, preferencias por estilos de vida saludables y dependencia de la tecnología.
  • 36. ENTORNO GENERAL  CONDICIONES DEMOGRÁFICAS: Tendencias en las características concretas de la población, como sexo, edad, escolaridad, religión, ingreso y estructura familiar. Cambios en estas características restringen la capacidad de planear, organizar, dirigir y controlar de los gerentes. Es necesario destacar a la generación de los nativos digitales porque sus integrantes piensan, aprenden, crean, compran y juegan de maneras fundamentalmente distintas, que sin duda tendrán grandes repercusiones en los gerentes y las empresas.
  • 37. ENTORNO GENERAL  TECNOLOGÍA: Los cambios más rápidos se han sucedido en la tecnología. Ejemplos:  Descifrado del código genético humano.  Aparatos de información cada vez más pequeños y potentes  Oficinas automatizadas  Juntas electrónicas  Robots de manufactura  Aparatos Laser  Circuitos integrados Las compañías que aprovechan la tecnología prosperan
  • 38. ¿CÓMO AFECTA EL ENTORNO A LOS GERENTES?  Afecta por su grado de incertidumbre y por las relaciones entre la organización y las partes externas interesadas.
  • 39. ¿CÓMO AFECTA EL ENTORNO A LOS GERENTES?  EVALUACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE AMBIENTAL: No todos los ambientes son iguales, sino que difieren por su grado de incertidumbre, que es la medida de los cambios y la complejidad del entorno de una organización.
  • 40. ¿CÓMO AFECTA EL ENTORNO A LOS GERENTES?  EVALUACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE AMBIENTAL  Con respecto al cambio: Si los componentes del ambiente de una organización cambian con frecuencia, decimos que es un entorno dinámico. Un entorno estable sería aquel en que no hay competencia nueva, los rivales actuales tienen pocos avances tecnológicos, hay poca actividad de grupos de presión
  • 41. ¿CÓMO AFECTA EL ENTORNO A LOS GERENTES?  EVALUACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE AMBIENTAL  Cuando hablamos de grado de cambio, decimos que el grado de cambio es impredecible. Si el cambio se anticipa los gerentes no enfrentan incertidumbre.
  • 42. ¿CÓMO AFECTA EL ENTORNO A LOS GERENTES?  INCERTIDUMBRE AMBIENTAL: Complejidad ambiental: Número de componentes del entorno de la organización y los conocimientos que ésta tiene de ellos.
  • 43. ¿CÓMO AFECTA EL ENTORNO A LOS GERENTES?  INCERTIDUMBRE AMBIENTAL: La complejidad se mide también por la cantidad de conocimientos que debe tener una organización sobre su entorno.
  • 44. ¿CÓMO AFECTA EL ENTORNO A LOS GERENTES?  INCERTIDUMBRE AMBIENTAL: La incertidumbre afecta según grado de complejidad y de cambio (Ver cuadro siguiente).
  • 45. MATRIZ DE INCERTIDUMBRE AMBIENTAL Grado de cambio Estable Dinámico Grado de compl ejidad S I M P L E Primer cuadrante Segundo cuadrante Entorno estable y previsible Pocos componentes en el entorno. Componentes parecidos y permanentes. Necesidad mínima de conocimientos profundos de los componentes. Entorno dinámico e impredecible Pocos componentes parecido, pero en cambio continuo. Necesidad mínima de conocimientos profundos de los componentes Tercer cuadrante Cuarto cuadrante C O M P L E J o Entorno estable y previsible Muchos componentes en el entorno Componentes desiguales y permanentes Gran necesidad de conocimientos profundos de los componentes Entorno dinámico e impredecible Muchos componentes en el entorno Componentes desiguales y en cambio continuo Gran necesidad de conocimientos profundos de los componentes
  • 46. ¿CÓMO AFECTA EL ENTORNO A LOS GERENTES?  RELACIONES CON LAS PARTES INTERESADAS: Las partes interesadas son todas las entidades del ambiente externo afectadas por las decisiones y acciones de la organización.
  • 47. PARTES INTERESADAS DE LA ORGANIZACIÓN  Clientes  Grupos de presión  Competencia  Asociaciones comerciales e industriales  Gobiernos  Medios  Proveedores  Comunidades  Accionistas  Sindicatos  Empleados
  • 48. FORMA DE MANEJAR LAS RELACIONES 1. Identificar a las partes relacionadas. 2. Determinar intereses e inquietudes de esas partes. 3. Decidir que tan importante es cada parte para las decisiones y acciones de la organización. 4. Cómo manejar las relaciones con las partes interesadas 1. Importancia de la relación 2. Incertidumbre