SlideShare una empresa de Scribd logo
Farmacología del Dolor
Dolor : Definición
El dolor es una experiencia sensorial y emocional no placentera relacionada
con daño potencial o real del tejido, o descrita en términos de tal daño. El
dolor siempre es subjetivo (IASP)
El dolor es una experiencia somatopsíquica
Una variedad de factores pueden causar o agravar el dolor, lo cual debe
considerarse en la evaluación y tratamiento
Una definición clínica más práctica es: El dolor es lo que el paciente dice que
es. Es lo que el paciente describe y no lo que los demás piensan que debe ser
Farmacología del Dolor
Estímulo Receptor Transmisión Percepción
permite explicar los mecanismos involucrados en la fisiología del dolor
El concepto moderno en nocicepción y dolor, es el de Neuroplasticidad,
definida como la capacidad plástica del SNC de adaptarse a situaciones
nuevas que el medio ambiente le impone al organismo
Farmacología del Dolor
Dolor : Fisiopatología
El esquema cartesiano:
Dolor : Neurofisiología
Farmacología del Dolor
Dolor : Clasificación, Dolor Agudo
Lesión o herida aguda bien definida
Inicio definido y su duración es limitada y predecible
Se acompaña de ansiedad y signos clínicos de sobreactividad simpática:
taquicardia, sudación, midriasis y palidez
Comprende el lapso estimado como necesario para que los tejidos sanen. Esto
ocurre generalmente en el lapso de un mes. Sin embargo, la IASP acepta un
límite de tres meses.
Farmacología del Dolor
Dolor : Clasificación, Dolor Crónico
Proceso patológico crónico
Tiene un inicio gradual o mal definido, prosigue sin disminuir y puede volverse
más grave
Los pacientes con dolor crónico presentan cambios de personalidad debido a las
alteraciones progresivas en el estilo de vida y en la capacidad funcional
Duración de más de tres meses
Farmacología del Dolor
Dolor : Clasificación, Dolor Nociceptivo
Estimulación de receptores sensitivos específicos o nociceptores localizados en
los tejidos
Las vías nerviosas involucradas están normales e intactas
Puede ser:
– Somático (piel y estructuras superficiales)
– Visceral (de las estructuras profundas)
Farmacología del Dolor
Dolor : Clasificación, Dolor Neuropático
Existe una lesión primaria o disfunción
en el sistema nervioso
Mecanismos múltiples: Diabetes, intoxicación por mercurio, infección vírica
como el Herpes zooster, o enfermedad de Guillain-Barré
Neuralgia post-herpética, neuralgia del trigémino, dolor del miembro fantasma
Picadura y ardor, o punzante y lacerante. Alteraciones psicológicas graves
Antiinflamatorios no son útiles. El bloqueo nervioso, con narcóticos, ansiolíticos,
antidepresivos, anticonvulsivantes, puede ser efectivo
Farmacología del Dolor
Dolor : Escalas de medición
Farmacología del Dolor
Dolor : Escalas de medición
Farmacología del Dolor
Dolor : Principios básicos del Tratamiento
Tres Principios (OMS):
Boca,
Reloj,
Escalera
Farmacología del Dolor
Dolor : Principios básicos del Tratamiento
La O.M.S. propone clasificar a los fármacos en tres grupos:
–Grupo 1: Analgésicos de acción periférica
–Grupo 2: Analgésicos centrales débiles
–Grupo 3: Analgésicos centrales fuertes
Farmacología del Dolor
Analgésicos de Acción Periférica : Mecanismo de acción
-Inhibición de la síntesis de Prostaglandinas: Prostaglandinsintetasa o
cicloxigenasa
-Inhibición reversible/no reversible
- Isoformas de la Cicloxigenasa
( COX-1 , constitutiva esencial; COX-2 , inducible )
-Inhibición de la Fosfolipasa C, Lipoxigenasa
-Otros
Farmacología del Dolor
Farmacología del Dolor
Farmacología del Dolor
Farmacología del Dolor
Analgésicos de Acción Periférica : Efecto farmacológico
-Analgésico
- Antiinflamatorio
-Antipirético
- Antiagregante plaquetario
-Inhibidor de la regulación del flujo vascular
Farmacología del Dolor
Analgésicos de Acción Periférica : Efectos adversos
-Intolerancia y ulceración gastrointestinal
-Inhibición de la agregación plaquetaria (inhibidores irreversibles)
-Inhibición de la motilidad uterina
-Inhibición de la función renal mediada por PG (flujo renal reducido)
-Hipersensibilidad
Farmacología del Dolor
Analgésicos de Acción Periférica : Efecto y Dosis
Farmacología del Dolor
Analgésicos de Acción Periférica : Tipos
-Salicilatos: AAS, AS Lisina, Triflusal
- Pirazolonas : Metamizol
- Paraminofenol : Paracetamol
- Indoles : Indometacina , Sulindac
- Acido Acético :
- Arilacético : Diclofenaco , Aceclofenaco
- Pirrolacético : Ketorolaco
- Fenamatos
Farmacología del Dolor
Analgésicos de Acción Periférica : Tipos
- Acido Propiónico : Ibuprofeno , Naproxeno , Flurbiprofeno
- Oxicamas : Piroxicam
- Naftilalcanonas : Nabumetona
- ’Coxibs ’ : Celecoxib , Etoricoxib , Parecoxib , Valdecoxib
Farmacología del Dolor
Antiagregante Antipirético Antiinflamatorio Analgésico
Salicilatos Salicilatos
Pirazolonas
Paracetamol
AINEs Salicilatos
Pirazolonas
Paracetamol
AINEs
Farmacología del Dolor
Analgésicos de Acción Periférica : Efecto y Dosis
Farmacología del Dolor
Dolor : Tratamiento, Ejemplos
Traumatismo menor: Paracetamol (2-4g/24h)
Artrosis:
Dolor
Dolor e Inflamación:
Paracetamol (4 g/24h)
Ibuprofeno (1.6-2.4g/24h)
Dismenorrea:
Cirugía ortopédica:
Traumatismo interno:
Abdomen agudo (visceral):
Ibuprofeno
Metamizol (6g/24h)/Paracetamol +
Opiaceo
Metamizol + Opiaceo
Metamizol + Meperidina (150-300mg/24h)
Dolor : Tratamiento, Combinación
Farmacología del Dolor
Farmacología del Dolor
LOCAL : Acidos débiles, penetran en las células de la mucosa, se
ionizan y originan edema y hemorragia, facilitando lesión de célula
parietal
GENERAL: I nhiben la COX (relacionada con la concentración
plasmática) La de la síntesis de PGs deteriora mecanismos
citoprotectores gástricos: secreción de moco y bicarbonato; sintesis
de lipoxigenasa y leucotrienos que favorecen la aparición de
lesiones ulcerosas
Antiinflamatorios no esterioideos : Toxicidad G-I
Farmacología del Dolor
Antiinflamatorios no esterioideos : Toxicidad G-I, Incidencia
Farmacología del Dolor
Antiinflamatorios no esterioideos : Toxicidad G-I, Riesgo
Farmacología del Dolor
Antiinflamatorios no esterioideos : Toxicidad G-I, Edad y Sexo
Farmacología del Dolor
Antiinflamatorios no esterioideos : Toxicidad G-I, Prevención
Farmacología del Dolor
Farmacología del Dolor
Rofecoxib
Celecoxib
Ibuprofeno
Etodolaco
Diclofenaco
Naproxeno
Meloxicam
Piroxicam
AAS
Nabumetona
Ketoprofeno
Indometacina
Ketorolaco
PrincipioActivo
DosisDiaria
Recomendada(mg)
Costetratamientodía
(Euros)
Celecoxib 200-400 1,35-2,7
Rofecoxib 12,5-25 1,31-1,6
DiclofenacoEFG 150 0,26
NaproxenoEFG 1000 0,35
IbuprofenoEFG 2400 0,43
Diclofenaco/misoprostol 150/0,6 1,15
Diclofenaco/OmeprazolEFG 150/20 0,66
Farmacología del Dolor
Farmacología del Dolor
Antiinflamatorios no esterioideos : Toxicidad G-I, COX-2 Selectivo
Antiinflamatorios : Glucocorticoides , Mecanismo de acción
Farmacología del Dolor
Macroscópica:
Tetrada inflamatoria (Rubor, Calor, Dolor y Edema) local
Microscópica:
Líquido, depósito fibrina, dilatación capilar, migración de
leucocitos.
Inhibe movilización y reclutamiento de macrófagos
La producción de A c no se afecta. Solo en dosis altas
Inhibe PGs y Leucotrienos; y liberación de histamina
Víasistémica Víatópica Víatópicainhalada
Hidrocortisona
Dexametasona
Prednisona
Prednisolona
Metilprednisolona
Deflazacort
Betametasona
Hidrocortisona
Triamcinolona
Fluocinolona
Flumetasona
Beclometasona
Budesonida
Fluticasona
Farmacología del Dolor
Antiinflamatorios : Glucocorticoides , Vías de administración
Farmacología del Dolor
Farmacología del Dolor
Analgésicos Centrales, Opioides : Mecanismo de Acción
-Interacción con los receptores específicos del SNC:
Mu : Analgesia supraespinal , miosis , depresión respiratoria , dependencia
f í sica y euforia . (mu1: analgesia supraespinal ; mu2: depresi ó n respiratoria )
Kappa : Analgesia espinal , ligera depresi ó n respiratoria , miosis y sedaci ó n
Delta : Analgesia supraespinal , actividad sobre m ú sculo liso gastrointestinal
Epsilon : A ú n no se han descripto las acciones que desencadena su activaci ó n
Sigma : Disforia , alucinaciones , estimulaci ó n respiratoria, y vasomotora
Farmacología del Dolor
Analgésicos Centrales, Opioides : Opiaceos débiles
Codeína
•Derivado de la morfina, menor potencia analgésica, menor
depresora del SNC y ninguna capacidad de inducir farmacodependencia
•Efectos secundarios: Náuseas, vomitos, mareos, vértigo, somnolencia y
estreñimiento
Tratamiento del dolor de moderado a intenso
–Codeína 30-60 mg vo 4h
–Dihidrocodeína 60-120 mg vo 6-12h
–Buprenorfina 0,4 mg vsl 8h
–Tramadol 50-100 mg vo 6h
Farmacología del Dolor
Analgésicos Centrales, Opioides : Opiaceos fuertes
Morfina
Analgésico opiaceo de referencia
• Utilización oral/parenteral
– Buena absorción
– Comprimidos de liberación inmediata (c/4h) y prolongada (c/12h)
• Individualizar dosis
Farmacología del Dolor
Analgésicos Centrales, Opioides : Opiaceos fuertes
Morfina
Efectos secundarios:
Estreñimiento
Náuseas y vómitos
Sudoración
Astenia
Confusión con obnubilacion
Depresión respiratoria
Farmacología del Dolor
Analgésicos Centrales, Opioides : Opiaceos fuertes
Morfina
Equivalencia de dosis:
Intradural
Epidural
Intravenosa
Subcutanea
Oral
0,02 mg
0,2 mg
1 mg
1,5 mg
3 mg
Morfina: 30 mg vo
Tramadol: 100 mg im /iv/ vo
Codeína: 180 mg vo
Dihidrocodeína: 120 mg vo
Buprenorfina: 0,4 mg sl
Fentanilo: 0,1 mg iv
Petidina: 100 mg sc
Farmacología del Dolor
Analgésicos Centrales, Opioides : Opiaceos fuertes, Equivalencia
Farmacología del Dolor
Analgésicos Centrales, Opioides : Opiaceos fuertes
• Tolerancia: Descenso del efecto de un fármaco administrado a largo plazo.
–Relevancia clínica: Es importante distinguir entre tolerancia a la
analgesia y tolerancia a los efectos secundarios.
• Dependencia física: Adaptación fisiológica del organismo a la presencia de
un opioide. Se relaciona con el desarrollo del síndrome de abstinencia cuando
se discontinúan los opioides, se reduce súbitamente la dosis, o se administra un
antagonista (Naloxona) o un agonista-antagonista (Buprenorfina).
• Adicción: la adicción es el uso compulsivo de drogas sin motivos médicos, y
se manifiesta por un fuerte deseo de consumir drogas para inducir cambios de
ánimo, no el alivio del dolor.
Farmacología del Dolor
Analgésicos Centrales, Opioides : Opiaceos fuertes, Coadyuvantes
Los medicamentos coadyuvantes o adyuvantes son usados para aumentar
la eficacia analgésica de los opioides, también permiten adicionar ciertas
drogas que actúan sobre el componente psicofísico que concierne al dolor.
Los más utilizados son los siguientes:
• Antidepresivos (Amitriptilina)
• Benzodiazepinas (Diazepam, Bromazepan, Lorazepam, Clonazepam)
• Neurolépticos (Haloperidol, Clorpromazina, Prometazina)
• Anticonvulsivantes (Carbamacepina, Fenitoína, Gabapentina)
• Corticoides (Prednisona, Dexametasona)
Farmacología del Dolor
Analgésicos Centrales, Opioides : Opiaceos fuertes, Coadyuvantes
•Dolor neuropático
• Antidepresivos tricíclicos Dosis oral inicial (mg/día)
– Amitriptilina 25-100
– Doxepina 25-100
– Imipramina 50-100
•Dolor por desaferenciación, lacerante
• Anticonvulsivantes Dosis oral inicial (mg/día)
– Carbamacepina 100
– Clonacepam 0.5-1
• Espasmo múscular Dosis inicial ( mg/horas)
– Ciclobenzaprina 10mg cada 8
– Baclofeno 5 mg cada 8
Farmacología del Dolor
Analgésicos Centrales, Opioides : Opiaceos fuertes, Coadyuvantes
•Dolor por compresión nerviosa u ósea o aumento PIC
• Corticoides Dosis (mg/día)
– Dexametasona 100 (iv), después 1-24 (vo)
– Prednisona 5-15 (vo)
– Metilprednisolona 125-250 (im)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Noe2468
 
Anestesia inhalatoria
Anestesia inhalatoriaAnestesia inhalatoria
Anestesia inhalatoria
Daidy Silvia Barreto Vera
 
Dolor 1 opioides
Dolor 1 opioidesDolor 1 opioides
Dolor 1 opioides
Heydi Sanz
 
Farmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicosFarmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Aines diapositivas trez
Aines diapositivas trezAines diapositivas trez
Aines diapositivas trez
Geovanny Liugnup
 
Analgesicos no narcoticos AINES
Analgesicos no narcoticos AINESAnalgesicos no narcoticos AINES
Analgesicos no narcoticos AINESMartin Coronel
 
Principios generales de terapia antimicrobiana
Principios generales de terapia antimicrobianaPrincipios generales de terapia antimicrobiana
Principios generales de terapia antimicrobianaResidentes1hun
 
Agonistas Adrenergicos
Agonistas AdrenergicosAgonistas Adrenergicos
Agonistas Adrenergicos
Reychel Franco
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
Samuel Franco Domínguez
 
Medicación preanestésica
Medicación preanestésicaMedicación preanestésica
Medicación preanestésicahadoken Boveri
 
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOSANSIOLITICOS E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOS
DrRIG
 
Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso centralFarmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central
ragazzopozzanghera
 
Dolor Y Tramadol
Dolor Y TramadolDolor Y Tramadol
Dolor Y Tramadol
Antero Vasquez Mejia
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anticolinérgicos jaz
Anticolinérgicos jazAnticolinérgicos jaz
Anticolinérgicos jaz
Jazmin Peñ
 
AINES
AINESAINES

La actualidad más candente (20)

Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
 
Anestesia inhalatoria
Anestesia inhalatoriaAnestesia inhalatoria
Anestesia inhalatoria
 
Dolor 1 opioides
Dolor 1 opioidesDolor 1 opioides
Dolor 1 opioides
 
Farmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicosFarmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicos
 
(2019-05-02) AINES (PPT)
(2019-05-02) AINES (PPT)(2019-05-02) AINES (PPT)
(2019-05-02) AINES (PPT)
 
Aines diapositivas trez
Aines diapositivas trezAines diapositivas trez
Aines diapositivas trez
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
 
Analgesicos no narcoticos AINES
Analgesicos no narcoticos AINESAnalgesicos no narcoticos AINES
Analgesicos no narcoticos AINES
 
Principios generales de terapia antimicrobiana
Principios generales de terapia antimicrobianaPrincipios generales de terapia antimicrobiana
Principios generales de terapia antimicrobiana
 
Agonistas Adrenergicos
Agonistas AdrenergicosAgonistas Adrenergicos
Agonistas Adrenergicos
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
 
2. farma ii sedantes e hipnoticos completo
2.  farma ii sedantes e hipnoticos completo2.  farma ii sedantes e hipnoticos completo
2. farma ii sedantes e hipnoticos completo
 
Medicación preanestésica
Medicación preanestésicaMedicación preanestésica
Medicación preanestésica
 
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOSANSIOLITICOS E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOS
 
Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso centralFarmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central
 
Dolor Y Tramadol
Dolor Y TramadolDolor Y Tramadol
Dolor Y Tramadol
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)
 
Anticolinérgicos jaz
Anticolinérgicos jazAnticolinérgicos jaz
Anticolinérgicos jaz
 
AINES
AINESAINES
AINES
 

Similar a 2. Farmacologia del Dolor

Analgesia en urgencias
Analgesia en urgenciasAnalgesia en urgencias
Analgesia en urgencias
Elisabet Fernández Martín
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatoriosunidaddocente
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatoriosunidaddocente
 
dolor oncologico
dolor oncologicodolor oncologico
dolor oncologico
FranciscoXicohtencat
 
Tema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicos
Tema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicosTema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicos
Tema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicos
Alina M. Sánchez
 
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptxCLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
KarenStephanieRodrig
 
Analgesia en urgencias
Analgesia en urgenciasAnalgesia en urgencias
Analgesia en urgencias
Elisabet Fernández Martín
 
Los analgésicos Generalidades
Los analgésicos Generalidades Los analgésicos Generalidades
Los analgésicos Generalidades
favian vargas exquivel
 
Generalidades AINES
Generalidades AINESGeneralidades AINES
Generalidades AINES
Rodolfo Valtierra
 
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdfAnalgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
MartinMartinez166036
 
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINAValoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Cristian Lara
 
Presentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorioPresentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorio
Servicio de Cirugía General y Digestiva - CHUS
 
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁNMEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
Franz Mario Farfán Cama
 
Manejo dolor posoperatorio
Manejo dolor posoperatorioManejo dolor posoperatorio
Manejo dolor posoperatorio
Tania Parra
 
Sesion 04.pptx
Sesion 04.pptxSesion 04.pptx
Sesion 04.pptx
JulissaCortezCokchi
 

Similar a 2. Farmacologia del Dolor (20)

ANALGESIA
ANALGESIAANALGESIA
ANALGESIA
 
Tipos de dolor
Tipos de dolorTipos de dolor
Tipos de dolor
 
Analgesia en urgencias
Analgesia en urgenciasAnalgesia en urgencias
Analgesia en urgencias
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
 
dolor oncologico
dolor oncologicodolor oncologico
dolor oncologico
 
Tema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicos
Tema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicosTema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicos
Tema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicos
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptxCLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
 
Analgesia en urgencias
Analgesia en urgenciasAnalgesia en urgencias
Analgesia en urgencias
 
Los analgésicos Generalidades
Los analgésicos Generalidades Los analgésicos Generalidades
Los analgésicos Generalidades
 
Generalidades AINES
Generalidades AINESGeneralidades AINES
Generalidades AINES
 
Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico Dolor crónico no oncológico
Dolor crónico no oncológico
 
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdfAnalgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
 
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINAValoración  y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
Valoración y tratamiento del dolor crónico - ESPOCH MEDICINA
 
Presentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorioPresentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorio
 
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁNMEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
 
Manejo dolor posoperatorio
Manejo dolor posoperatorioManejo dolor posoperatorio
Manejo dolor posoperatorio
 
Sesion 04.pptx
Sesion 04.pptxSesion 04.pptx
Sesion 04.pptx
 

Más de BrunaCares

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
BrunaCares
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
BrunaCares
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
BrunaCares
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
BrunaCares
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
BrunaCares
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
BrunaCares
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
BrunaCares
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
BrunaCares
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
BrunaCares
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
BrunaCares
 

Más de BrunaCares (20)

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

2. Farmacologia del Dolor

  • 2. Dolor : Definición El dolor es una experiencia sensorial y emocional no placentera relacionada con daño potencial o real del tejido, o descrita en términos de tal daño. El dolor siempre es subjetivo (IASP) El dolor es una experiencia somatopsíquica Una variedad de factores pueden causar o agravar el dolor, lo cual debe considerarse en la evaluación y tratamiento Una definición clínica más práctica es: El dolor es lo que el paciente dice que es. Es lo que el paciente describe y no lo que los demás piensan que debe ser Farmacología del Dolor
  • 3. Estímulo Receptor Transmisión Percepción permite explicar los mecanismos involucrados en la fisiología del dolor El concepto moderno en nocicepción y dolor, es el de Neuroplasticidad, definida como la capacidad plástica del SNC de adaptarse a situaciones nuevas que el medio ambiente le impone al organismo Farmacología del Dolor Dolor : Fisiopatología El esquema cartesiano:
  • 5. Dolor : Clasificación, Dolor Agudo Lesión o herida aguda bien definida Inicio definido y su duración es limitada y predecible Se acompaña de ansiedad y signos clínicos de sobreactividad simpática: taquicardia, sudación, midriasis y palidez Comprende el lapso estimado como necesario para que los tejidos sanen. Esto ocurre generalmente en el lapso de un mes. Sin embargo, la IASP acepta un límite de tres meses. Farmacología del Dolor
  • 6. Dolor : Clasificación, Dolor Crónico Proceso patológico crónico Tiene un inicio gradual o mal definido, prosigue sin disminuir y puede volverse más grave Los pacientes con dolor crónico presentan cambios de personalidad debido a las alteraciones progresivas en el estilo de vida y en la capacidad funcional Duración de más de tres meses Farmacología del Dolor
  • 7. Dolor : Clasificación, Dolor Nociceptivo Estimulación de receptores sensitivos específicos o nociceptores localizados en los tejidos Las vías nerviosas involucradas están normales e intactas Puede ser: – Somático (piel y estructuras superficiales) – Visceral (de las estructuras profundas) Farmacología del Dolor
  • 8. Dolor : Clasificación, Dolor Neuropático Existe una lesión primaria o disfunción en el sistema nervioso Mecanismos múltiples: Diabetes, intoxicación por mercurio, infección vírica como el Herpes zooster, o enfermedad de Guillain-Barré Neuralgia post-herpética, neuralgia del trigémino, dolor del miembro fantasma Picadura y ardor, o punzante y lacerante. Alteraciones psicológicas graves Antiinflamatorios no son útiles. El bloqueo nervioso, con narcóticos, ansiolíticos, antidepresivos, anticonvulsivantes, puede ser efectivo Farmacología del Dolor
  • 9. Dolor : Escalas de medición Farmacología del Dolor
  • 10. Dolor : Escalas de medición Farmacología del Dolor
  • 11. Dolor : Principios básicos del Tratamiento Tres Principios (OMS): Boca, Reloj, Escalera Farmacología del Dolor
  • 12. Dolor : Principios básicos del Tratamiento La O.M.S. propone clasificar a los fármacos en tres grupos: –Grupo 1: Analgésicos de acción periférica –Grupo 2: Analgésicos centrales débiles –Grupo 3: Analgésicos centrales fuertes Farmacología del Dolor
  • 13. Analgésicos de Acción Periférica : Mecanismo de acción -Inhibición de la síntesis de Prostaglandinas: Prostaglandinsintetasa o cicloxigenasa -Inhibición reversible/no reversible - Isoformas de la Cicloxigenasa ( COX-1 , constitutiva esencial; COX-2 , inducible ) -Inhibición de la Fosfolipasa C, Lipoxigenasa -Otros Farmacología del Dolor
  • 17. Analgésicos de Acción Periférica : Efecto farmacológico -Analgésico - Antiinflamatorio -Antipirético - Antiagregante plaquetario -Inhibidor de la regulación del flujo vascular Farmacología del Dolor
  • 18. Analgésicos de Acción Periférica : Efectos adversos -Intolerancia y ulceración gastrointestinal -Inhibición de la agregación plaquetaria (inhibidores irreversibles) -Inhibición de la motilidad uterina -Inhibición de la función renal mediada por PG (flujo renal reducido) -Hipersensibilidad Farmacología del Dolor
  • 19. Analgésicos de Acción Periférica : Efecto y Dosis Farmacología del Dolor
  • 20. Analgésicos de Acción Periférica : Tipos -Salicilatos: AAS, AS Lisina, Triflusal - Pirazolonas : Metamizol - Paraminofenol : Paracetamol - Indoles : Indometacina , Sulindac - Acido Acético : - Arilacético : Diclofenaco , Aceclofenaco - Pirrolacético : Ketorolaco - Fenamatos Farmacología del Dolor
  • 21. Analgésicos de Acción Periférica : Tipos - Acido Propiónico : Ibuprofeno , Naproxeno , Flurbiprofeno - Oxicamas : Piroxicam - Naftilalcanonas : Nabumetona - ’Coxibs ’ : Celecoxib , Etoricoxib , Parecoxib , Valdecoxib Farmacología del Dolor
  • 22. Antiagregante Antipirético Antiinflamatorio Analgésico Salicilatos Salicilatos Pirazolonas Paracetamol AINEs Salicilatos Pirazolonas Paracetamol AINEs Farmacología del Dolor Analgésicos de Acción Periférica : Efecto y Dosis
  • 23. Farmacología del Dolor Dolor : Tratamiento, Ejemplos Traumatismo menor: Paracetamol (2-4g/24h) Artrosis: Dolor Dolor e Inflamación: Paracetamol (4 g/24h) Ibuprofeno (1.6-2.4g/24h) Dismenorrea: Cirugía ortopédica: Traumatismo interno: Abdomen agudo (visceral): Ibuprofeno Metamizol (6g/24h)/Paracetamol + Opiaceo Metamizol + Opiaceo Metamizol + Meperidina (150-300mg/24h)
  • 24. Dolor : Tratamiento, Combinación Farmacología del Dolor
  • 25. Farmacología del Dolor LOCAL : Acidos débiles, penetran en las células de la mucosa, se ionizan y originan edema y hemorragia, facilitando lesión de célula parietal GENERAL: I nhiben la COX (relacionada con la concentración plasmática) La de la síntesis de PGs deteriora mecanismos citoprotectores gástricos: secreción de moco y bicarbonato; sintesis de lipoxigenasa y leucotrienos que favorecen la aparición de lesiones ulcerosas Antiinflamatorios no esterioideos : Toxicidad G-I
  • 26. Farmacología del Dolor Antiinflamatorios no esterioideos : Toxicidad G-I, Incidencia
  • 27. Farmacología del Dolor Antiinflamatorios no esterioideos : Toxicidad G-I, Riesgo
  • 28. Farmacología del Dolor Antiinflamatorios no esterioideos : Toxicidad G-I, Edad y Sexo
  • 29. Farmacología del Dolor Antiinflamatorios no esterioideos : Toxicidad G-I, Prevención
  • 32. PrincipioActivo DosisDiaria Recomendada(mg) Costetratamientodía (Euros) Celecoxib 200-400 1,35-2,7 Rofecoxib 12,5-25 1,31-1,6 DiclofenacoEFG 150 0,26 NaproxenoEFG 1000 0,35 IbuprofenoEFG 2400 0,43 Diclofenaco/misoprostol 150/0,6 1,15 Diclofenaco/OmeprazolEFG 150/20 0,66 Farmacología del Dolor
  • 33. Farmacología del Dolor Antiinflamatorios no esterioideos : Toxicidad G-I, COX-2 Selectivo
  • 34. Antiinflamatorios : Glucocorticoides , Mecanismo de acción Farmacología del Dolor Macroscópica: Tetrada inflamatoria (Rubor, Calor, Dolor y Edema) local Microscópica: Líquido, depósito fibrina, dilatación capilar, migración de leucocitos. Inhibe movilización y reclutamiento de macrófagos La producción de A c no se afecta. Solo en dosis altas Inhibe PGs y Leucotrienos; y liberación de histamina
  • 37. Farmacología del Dolor Analgésicos Centrales, Opioides : Mecanismo de Acción -Interacción con los receptores específicos del SNC: Mu : Analgesia supraespinal , miosis , depresión respiratoria , dependencia f í sica y euforia . (mu1: analgesia supraespinal ; mu2: depresi ó n respiratoria ) Kappa : Analgesia espinal , ligera depresi ó n respiratoria , miosis y sedaci ó n Delta : Analgesia supraespinal , actividad sobre m ú sculo liso gastrointestinal Epsilon : A ú n no se han descripto las acciones que desencadena su activaci ó n Sigma : Disforia , alucinaciones , estimulaci ó n respiratoria, y vasomotora
  • 38. Farmacología del Dolor Analgésicos Centrales, Opioides : Opiaceos débiles Codeína •Derivado de la morfina, menor potencia analgésica, menor depresora del SNC y ninguna capacidad de inducir farmacodependencia •Efectos secundarios: Náuseas, vomitos, mareos, vértigo, somnolencia y estreñimiento Tratamiento del dolor de moderado a intenso –Codeína 30-60 mg vo 4h –Dihidrocodeína 60-120 mg vo 6-12h –Buprenorfina 0,4 mg vsl 8h –Tramadol 50-100 mg vo 6h
  • 39. Farmacología del Dolor Analgésicos Centrales, Opioides : Opiaceos fuertes Morfina Analgésico opiaceo de referencia • Utilización oral/parenteral – Buena absorción – Comprimidos de liberación inmediata (c/4h) y prolongada (c/12h) • Individualizar dosis
  • 40. Farmacología del Dolor Analgésicos Centrales, Opioides : Opiaceos fuertes Morfina Efectos secundarios: Estreñimiento Náuseas y vómitos Sudoración Astenia Confusión con obnubilacion Depresión respiratoria
  • 41. Farmacología del Dolor Analgésicos Centrales, Opioides : Opiaceos fuertes Morfina Equivalencia de dosis: Intradural Epidural Intravenosa Subcutanea Oral 0,02 mg 0,2 mg 1 mg 1,5 mg 3 mg Morfina: 30 mg vo Tramadol: 100 mg im /iv/ vo Codeína: 180 mg vo Dihidrocodeína: 120 mg vo Buprenorfina: 0,4 mg sl Fentanilo: 0,1 mg iv Petidina: 100 mg sc
  • 42. Farmacología del Dolor Analgésicos Centrales, Opioides : Opiaceos fuertes, Equivalencia
  • 43. Farmacología del Dolor Analgésicos Centrales, Opioides : Opiaceos fuertes • Tolerancia: Descenso del efecto de un fármaco administrado a largo plazo. –Relevancia clínica: Es importante distinguir entre tolerancia a la analgesia y tolerancia a los efectos secundarios. • Dependencia física: Adaptación fisiológica del organismo a la presencia de un opioide. Se relaciona con el desarrollo del síndrome de abstinencia cuando se discontinúan los opioides, se reduce súbitamente la dosis, o se administra un antagonista (Naloxona) o un agonista-antagonista (Buprenorfina). • Adicción: la adicción es el uso compulsivo de drogas sin motivos médicos, y se manifiesta por un fuerte deseo de consumir drogas para inducir cambios de ánimo, no el alivio del dolor.
  • 44. Farmacología del Dolor Analgésicos Centrales, Opioides : Opiaceos fuertes, Coadyuvantes Los medicamentos coadyuvantes o adyuvantes son usados para aumentar la eficacia analgésica de los opioides, también permiten adicionar ciertas drogas que actúan sobre el componente psicofísico que concierne al dolor. Los más utilizados son los siguientes: • Antidepresivos (Amitriptilina) • Benzodiazepinas (Diazepam, Bromazepan, Lorazepam, Clonazepam) • Neurolépticos (Haloperidol, Clorpromazina, Prometazina) • Anticonvulsivantes (Carbamacepina, Fenitoína, Gabapentina) • Corticoides (Prednisona, Dexametasona)
  • 45. Farmacología del Dolor Analgésicos Centrales, Opioides : Opiaceos fuertes, Coadyuvantes •Dolor neuropático • Antidepresivos tricíclicos Dosis oral inicial (mg/día) – Amitriptilina 25-100 – Doxepina 25-100 – Imipramina 50-100 •Dolor por desaferenciación, lacerante • Anticonvulsivantes Dosis oral inicial (mg/día) – Carbamacepina 100 – Clonacepam 0.5-1 • Espasmo múscular Dosis inicial ( mg/horas) – Ciclobenzaprina 10mg cada 8 – Baclofeno 5 mg cada 8
  • 46. Farmacología del Dolor Analgésicos Centrales, Opioides : Opiaceos fuertes, Coadyuvantes •Dolor por compresión nerviosa u ósea o aumento PIC • Corticoides Dosis (mg/día) – Dexametasona 100 (iv), después 1-24 (vo) – Prednisona 5-15 (vo) – Metilprednisolona 125-250 (im)