SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRUGIA MENOR EN
ATENCIÓN PRIMARIA
Laura Célix y Luis Mª Hernaiz
C.S. San José Centro
LA CIRUGIA MENOR
Procedimiento quirúrgico en régimen
ambulatoria, cuyo proceso se realiza bajo
anestesia local y no requiere reanimación post
operatoria
¿QUÉ PODEMOS HACER EN AP?
• TODO LO QUE QUIERAS…
• Depende de la capacitación técnica, de los
conocimientos diagnósticos, de la seguridad y
medios técnicos de que dispongamos.
Y PUEDAS
LOS 10 MANDAMIENTOS DE LA CM
• Valoración correcta de la patología a intervenir.
• No intervenir si el diagnostico o las opciones de
tratamiento no están claras.
• No intervengan patologías sospechosas de malignidad.
• Valoración adecuada del paciente a intervenir
• Información al paciente y obtención de su
consentimiento.
• Identificación de la topografía de la zona.
• Envío de «todas» las muestras extirpadas para su
análisis histológico.
• SI SE DUDA O NO SE SIENTE SEGURO, DERIVELO
1- CIRCUITO ASISTENCIAL
DIAGNÓSTICO DE
PATOLOGIA QUIRÚRGICA
EN CONSULTA
CITACIÓN DEL
PACIENTE EN
CONSULTA DE CM
VALORACIÓN DEL
PACIENTE EN
CONSULTA DE CM
INTERVENCIÓN DEL
PACIENTE
VUELVE A SU
CONSULTA
SE RE-CITA PARA
COMPLETAR
TRATAMIENTO
EL PACIENTE ES
RECHAZADO
PATOLOGIA NO TRATABLE EN
CM
CONTRAINDICACIÓN DE LA
TÉCNICA
AUSENCIA ACTUAL DE
PATOLOGIA
2- CONSENTIMIENTO INFORMADO
NOMBRE Y DNI del PACIENTE
3- ESPACIO Y MATERIALES
3- ESPACIO Y MATERIALES
3- ESPACIO Y MATERIALES
3- ESPACIO Y MATERIALES
Tijera Metzenbaum
Tijera de Mayo
Pinza de Adson
Mango y hoja de bisturí
Porta agujas
Cureta o Cucharilla
Punch
3- ESPACIO Y MATERIALES
Agente crioterápico
portátil
Nitrógeno líquido
4- HIGIENE Y ANESTESIA
4.1. HIGIENE DE MANOS
4- HIGIENE Y ANESTESIA
4.1. HIGIENE DE MANOS
https://www.youtube.com/watch?v=ei_lBTlQdYU
4- HIGIENE Y ANESTESIA
4.2. HIGIENE DEL CAMPO
• 4.3. Anestésico local
– Anestesia tópica
• Crema EMLA: mezcla de lidocina al 2.5% y prilocaina al 2.5%.
No aplicar en heridas abiertas ni mucosas
• Spray refrigerante de cloruro de etilo: intervenciones
superficiales y rápidas como afeitado y punción de abscesos.
– Anestesia por infiltración: lo más utilizado. Importante
comprobar si se infiltrado en un vaso antes de
introducir el anestésico.
– Anestesia por bloqueo nervioso: poco utilizado.
Principalmente para intervenir en dedos de la mano o
el pie
4- HIGIENE Y ANESTESIA
• 4.3. Anestésico local
4- HIGIENE Y ANESTESIA
5- TÉCNICAS DE CIRUGIA MENOR
5.1. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
• Escisión fusiforme: para extirpar lesiones
cutáneas superficiales o acceder a planos más
profundos.
• El eje mayor de esta elipse se orientará paralelo a
las líneas de tensión cutánea de la zona.
https://www.youtube.com/watch?v=VHKfkqOqM
hQ
5.1. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
• Escisión tangencial: (Afeitado y curetage)
Consiste en la extirpación de lesiones
cutáneas sobre elevadas con un bisturí o
cureta usado en paralelo a la superficie
cutánea.
5.1. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
• Escisión cilíndrica: Es la eliminación de
pequeñas piezas de piel que incluye todas las
capas cutáneas con un bisturí de sacabocados
(Punch).
5.1. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
• Suturas quirúrgicas: Los puntos más usados
son:
– Suturas discontinuas (punto simple percutáneo,
punto colchonero vertical, punto colchonero
horizontal, punto simple enterrado)
– Suturas continuas (continua simple, continua
festoneada, intradérmica).
https://www.youtube.com/watch?v=7UBp7ij8PQE
5.1. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
• Crioterapia
• Electrobisturí:
– Electodesecación: destrucción de tejido por
contacto directo del electrodo con la lesión.
– Electrocoagulación o hemostasia eléctrica,
– Electroseccionar: cortar lesiones sobreelevadas)
– Electro fulguración: destrucción de tejidos
mediante chispas.
5.1. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
5- TÉCNICAS DE CIRUGIA MENOR
5.2. INFILTRACIONES
• Aplicación directa de principio activo en el
lugar anatómico donde ocurren los
mecanismos patogénicos de la enfermedad,
con el objetivo de suprimir localmente la
inflamación, el dolor y acelerar la
recuperación funcional.
5.2. INFILTRACIONES
• Precauciones:
– No infiltrar más de 2 o 3 veces la misma
articulación en el mismo año
– Espaciar las infiltraciones, al menos 2 o 3
semanas, en la misma articulación
– No infiltrar en cada sesión más de dos
articulaciones
– No realizar sino se está seguros de qué técnica
emplear o no disponer de suficiente experiencia
5.2. INFILTRACIONES
• Indicaciones:
5.2. INFILTRACIONES
• Artrosis con
inflamación
• Artritis agudas y
crónicas no
infecciosas que no
responden al
tratamiento
sistémico habitual
• Bursitis
• Tendinitis
• Tenosinovitis
• Fascitis.
• Contraindicaciones:
– Sospecha de artritis séptica.
– Infección sistémica o infección cutánea en el lugar
de la infiltración.
– Inestabilidad articular.
– Fractura intraarticular.
– Placa de psoriasis en el punto de infiltración.
– Alergia o hipersensibilidad a alguno de los
fármacos utilizados
5.2. INFILTRACIONES
5.2.1. Infiltración de hombro
• Las causas de hombro doloroso son múltiples: por
patología propia del hombro, por enfermedad oligo o
poliarticular, por dolor referido u otras
(traumatismos, tumores, Paget, distrofia simpática
refleja).
• Utilizaremos una jeringa de 5 cc, aguja verde, 2 cc de
corticoide depot y 1 cc de anestésico.
• Existen 3 vías: ANTERIOR; LATERAL; POSTERIOR
https://www.youtube.com/watch?v=h829D1Rw
dAY
5.2.1. Infiltración de hombro
• Es la artropatía más frecuente y presenta una
evolución en brotes,
• En algunos casos existe derrame articular, por
lo que se podría realizar una artrocentesis
evacuadora con fines terapéuticos.
• La realizaremos con una aguja verde, 2 cc de
corticoide depot y 0,5 cc de anestésico.
5.2.1. Infiltración de rodilla
• Por artrosis o por bursitis de cadera.
• La realizaremos con una aguja verde, 2 cc de
corticoide depot y 0,5 cc de anestésico.
• https://www.youtube.com/watch?v=5SQ7Um
9Lx0w
5.2.1. Infiltración de cadera
• Existen 3 vías:
1. Suprapatelar lateral
2. Subrotuliana lateral
3. Subrotuliana medial
https://www.youtube.com/watch?v=FT5b16eiOVw
5.2.1. Infiltración de rodilla
• La fascitis plantar es la causa más frecuente de
talalgia en nuestro medio. Es la inflamación de
la aponeurosis plantar, que se suele deber a la
sobrecarga de tensión a la que es sometida.
• La realizaremos con aguja verde, 1 cc de
corticoide depot y 0,5 cc de anestésico.
• https://www.youtube.com/watch?v=EO4eEm3
vKbU
5.2.1. Infiltración de pie
6. LESIONES DE LA PIEL
• Fibromas blandos
• Dermatofibromas
• Verrugas
• Quistes epidérmicos o sebáceos
• Molluscum contagiosum
• Queratosis seborreica
• Lipomas
Fibromas blandos
Dermatofibromas
Verrugas
Quistes epidérmicos o sebáceos
Molluscum contagiosum
Queratosis seborreica
Lipomas
7. LESIONES UNGUEALES
Panadizo
LESIONES UNGUEALES
Panadizo
Si no fluctúa
Antibioterapia tópica (p.e. Bactroban pomada
cada 8 horas durante 7-10 días)
+
Analgesia convencional
LESIONES UNGUEALES
Panadizo
Si fluctúa
Escisión longitudinal en cara lateral del dedo
Drenaje del contenido purulento
+
Antibioterapia oral (p.e. Ceftriaxona 500 mg/12
horas durante 7-10 días) y analgesia
LESIONES UNGUEALES
Uña incarnata
LESIONES UNGUEALES
Uña incarnata
8. RECOGIDA DE MUESTRAS PARA AP
Hoja de petición
Datos de identificación del paciente
Datos de identificación del médico
Datos de la muestra
RECOGIDA DE MUESTRAS PARA AP
Obtención de la muestra
• Fecha de obtención
• Material remitido
• Localización de la lesión
• Diagnóstico clínico de sospecha
9. CONTRAINDICACIONES DE LA CM
Absolutas
Lesión sospechosa de malignidad
Lesiones puramente estéticas
Alergia a los anestésicos locales
CONTRAINDICACIONES DE LA CM
Relativas
Regiones anatómicas de alto riesgo quirúrgico
Tratamiento con anticoagulantes orales o heparina
Tratamiento antiagregante que no pueda retirarse antes
de la intervención
Cardiopatía isquémica grave
Vasculopatía periférica grave
Diabetes mellitus evolucionada o mal controlada
Insuficiencia renal, respiratoria o hepática grave
CONTRAINDICACIONES DE LA CM
Relativas
Coagulopatías (p.e. hemofilia)
Inmunodepresión (p.e. corticoterapia)
Portador de marcapasos o desfibrilador (bisturí eléctrico)
Antecedentes de cicatrización hipertrófica o queloide
Situaciones que dificultan la cicatrización
Heridas con pérdida importante de piel u otros tejidos
Falta de colaboración del paciente
Falta de dominio de la técnica
10. COMPLICACIONES DE LA CM
Complicaciones intraoperatorias
Dolor
No esperar el tiempo suficiente a que el
anestésico local haga efecto
Complicaciones intraoperatorias
Lesión neural
Infiltrar el anestésico local sobre una raíz
nerviosa
El paciente puede referir dolor intenso y/o
parestesias
Complicaciones intraoperatorias
Daño tisular
Infusión lenta en tejido subcutáneo del
anestésico local en la menor cantidad posible
Complicaciones intraoperatorias
Toxicidad por sobredosis
Infusión directa del anestésico local en el
torrente sanguíneo
Síntomas derivados de la acción del anestésico
sobre el SNC y el sistema cardiovascular
Complicaciones intraoperatorias
Toxicidad por sobredosis
Náuseas, vómitos
Sabor metálico, disartria
Tinnitus, vértigos, mareos
Inquietud, temblores, convulsiones
Hipotensión
Arritmias
Parada cardiorespiratoria
Complicaciones intraoperatorias
Toxicidad por sobredosis
Control de la vía aérea +/- Oxigenoterapia
Coger vía periférica +/- Sueroterapia
Monitorizar al paciente
DIAZEPAM para el control de las convulsiones
RCP en caso de parada cardiorespiratoria
Traslado urgente a un centro hospitalario
Complicaciones intraoperatorias
Reacción alérgica
No haber entrevistado previamente al paciente
sobre posible alergias medicamentosas o
desconocimiento de éstas por su parte
Síntomas propios de una reacción alérgica
(prurito, eritema, tos, disnea…)
Complicaciones intraoperatorias
Reacción alérgica
Si la reacción es leve (prurito, eritema…)
Antihistamínico IM (p.e. Polaramine 5 mg)
Corticoide IM (p.e. Urbasón 60 mg)
Complicaciones intraoperatorias
Reacción alérgica
Si la reacción es grave (edema de glotis,
broncoespasmo, hipotensión…)
Asegurar la vía aérea, coger vía periférica y
monitorizar al paciente
Epinefrina IV (0,5 mg diluidos en suero salino),
pudiendo repetir dosis a los 20 min
Traslado urgente a un centro hospitalario
Complicaciones intraoperatorias
Reacción vasovagal
Complicación más frecuente
Reacción psicógena
Colocar al paciente en decúbito supino con las
piernas en alto
Complicaciones postoperatorias
Sangrado de la herida
Compresión de la herida con gasas estériles
Vendaje compresivo de la herida quirúrgica
Aplicar bolsas de hielo en la zona por períodos
cortos de 10 min
Complicaciones postoperatorias
Hematoma
Suturar por planos para evitar la formación de
espacios muertos
Complicaciones postoperatorias
Infección de la herida
Prevención
Limpieza con suero y povidona yodada
+
Antibioterapia profiláctica (p.e. Augmentine
500/125 mg vía oral cada 8 horas durante 2-3
días) en heridas sucias o contaminadas
Complicaciones postoperatorias
Infección de la herida
Tratamiento
Retirar puntos de sutura
Evacuación de material purulento
Limpiar y desinfectar la herida
Dejar cerrar por segunda intención
Antibioterapia (p.e. Augmentine 500/125 mg vía
oral cada 8 horas durante 7 días)
Complicaciones postoperatorias
Dehiscencia de la sutura
Evitar la tensión de la sutura siguiendo las líneas
de Langer o de tensión de la piel al realizar una
incisión
Bibliografía
• CIRUGIA MENOR – Guía de actuación clínica en
Atención Primaria. J. González, R. Sellés, E. Guinot, M.V.
Belenguer. CS Puebla de Farnals (Valencia), Centro de
Salud Massamagrell (Valencia), Hospital Arnau de
Vilanova (Valencia).
•
• Protocolo de Cirugía Menor en Atención Primaria.
Servicio Canario de la Salud, Gobierno de Canarias.
•
• Infiltraciones I y II. L. Navarro, I. Rivero. “Paso a paso” –
AMF. SEMFYC.
¡RECUERDA!
1. Evitar intervenir si no conocemos el
diagnóstico o la técnica a realizar
2. Imprescindible la firma del consentimiento
informado por parte del paciente
previamente a la realización de la técnica
3. No olvidar interrogar sobre antecedentes de
alergias medicamentosas (especialmente a
anestésicos locales) y toma de medicación
anticoagulante o antiagregante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Fundamentos Técnica Operatoria
Fundamentos Técnica OperatoriaFundamentos Técnica Operatoria
Fundamentos Técnica Operatoria
 
Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgicoLavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgico
 
Incisiones qx final
Incisiones qx finalIncisiones qx final
Incisiones qx final
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
 
Drenajes en cirugía
Drenajes en cirugíaDrenajes en cirugía
Drenajes en cirugía
 
Calzado de guantes
Calzado de guantesCalzado de guantes
Calzado de guantes
 
Equipo de cirugia menor
Equipo de cirugia menorEquipo de cirugia menor
Equipo de cirugia menor
 
Laparotomia exploradora
Laparotomia exploradora Laparotomia exploradora
Laparotomia exploradora
 
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgicaTiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
 
SUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICASSUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICAS
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Posiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicasPosiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicas
 
úLceras por presión
úLceras por presión úLceras por presión
úLceras por presión
 
Tiempos quirurgicos
Tiempos  quirurgicosTiempos  quirurgicos
Tiempos quirurgicos
 
(2019-01-16) CIRUGÍA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA (.PPT)
(2019-01-16) CIRUGÍA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA (.PPT)(2019-01-16) CIRUGÍA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA (.PPT)
(2019-01-16) CIRUGÍA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA (.PPT)
 
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.
 
HISTORIA DE ENFERMERÍA QUIRURGICA
HISTORIA DE ENFERMERÍA QUIRURGICAHISTORIA DE ENFERMERÍA QUIRURGICA
HISTORIA DE ENFERMERÍA QUIRURGICA
 
instrumental quirúrgico
instrumental quirúrgico instrumental quirúrgico
instrumental quirúrgico
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
 

Similar a (2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA (.ppt)

Trabajo de anestesia tema 5
Trabajo de anestesia tema 5Trabajo de anestesia tema 5
Trabajo de anestesia tema 5Bany Leydi
 
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentosAdministracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentoscosasdelpac
 
Tema 18 vías de administración directas o inmediatas
Tema 18 vías de administración directas o inmediatasTema 18 vías de administración directas o inmediatas
Tema 18 vías de administración directas o inmediatasAnika Villaverde
 
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaAccidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaDesirée Rodríguez
 
Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.Mónica Navarro
 
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03Pieri-nita Garbozo
 
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx Chriistian Rivera
 
Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas Mayra
 
Complicaciones postoperado
Complicaciones postoperadoComplicaciones postoperado
Complicaciones postoperadojavito2212
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltracionesrafll
 
Técnicas intervencionistas periféricas con página notas
Técnicas intervencionistas periféricas con página notasTécnicas intervencionistas periféricas con página notas
Técnicas intervencionistas periféricas con página notasFrancisco Martín
 
administracionparenteraldemedicamentos-copia-copia-copia-copia-161211171649.pptx
administracionparenteraldemedicamentos-copia-copia-copia-copia-161211171649.pptxadministracionparenteraldemedicamentos-copia-copia-copia-copia-161211171649.pptx
administracionparenteraldemedicamentos-copia-copia-copia-copia-161211171649.pptxMARIODAVIDESPINOZAQU
 

Similar a (2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA (.ppt) (20)

Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Cirugia accidentes
Cirugia accidentesCirugia accidentes
Cirugia accidentes
 
Bloqueo epidural
Bloqueo epiduralBloqueo epidural
Bloqueo epidural
 
Protocolo de venoclisis
Protocolo de venoclisisProtocolo de venoclisis
Protocolo de venoclisis
 
Trabajo de anestesia tema 5
Trabajo de anestesia tema 5Trabajo de anestesia tema 5
Trabajo de anestesia tema 5
 
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentosAdministracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentos
 
Tema 18 vías de administración directas o inmediatas
Tema 18 vías de administración directas o inmediatasTema 18 vías de administración directas o inmediatas
Tema 18 vías de administración directas o inmediatas
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaAccidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
 
Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.
 
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03
Cbmf i if ii complicaciones de los anestesicos locales_grupon°03
 
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx
 
Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas
 
Complicaciones postoperado
Complicaciones postoperadoComplicaciones postoperado
Complicaciones postoperado
 
Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 
Técnicas intervencionistas periféricas con página notas
Técnicas intervencionistas periféricas con página notasTécnicas intervencionistas periféricas con página notas
Técnicas intervencionistas periféricas con página notas
 
administracionparenteraldemedicamentos-copia-copia-copia-copia-161211171649.pptx
administracionparenteraldemedicamentos-copia-copia-copia-copia-161211171649.pptxadministracionparenteraldemedicamentos-copia-copia-copia-copia-161211171649.pptx
administracionparenteraldemedicamentos-copia-copia-copia-copia-161211171649.pptx
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Infiltraciones
InfiltracionesInfiltraciones
Infiltraciones
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

Último

Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA (.ppt)

  • 1. CIRUGIA MENOR EN ATENCIÓN PRIMARIA Laura Célix y Luis Mª Hernaiz C.S. San José Centro
  • 2. LA CIRUGIA MENOR Procedimiento quirúrgico en régimen ambulatoria, cuyo proceso se realiza bajo anestesia local y no requiere reanimación post operatoria
  • 3. ¿QUÉ PODEMOS HACER EN AP? • TODO LO QUE QUIERAS… • Depende de la capacitación técnica, de los conocimientos diagnósticos, de la seguridad y medios técnicos de que dispongamos. Y PUEDAS
  • 4. LOS 10 MANDAMIENTOS DE LA CM • Valoración correcta de la patología a intervenir. • No intervenir si el diagnostico o las opciones de tratamiento no están claras. • No intervengan patologías sospechosas de malignidad. • Valoración adecuada del paciente a intervenir • Información al paciente y obtención de su consentimiento. • Identificación de la topografía de la zona. • Envío de «todas» las muestras extirpadas para su análisis histológico. • SI SE DUDA O NO SE SIENTE SEGURO, DERIVELO
  • 5. 1- CIRCUITO ASISTENCIAL DIAGNÓSTICO DE PATOLOGIA QUIRÚRGICA EN CONSULTA CITACIÓN DEL PACIENTE EN CONSULTA DE CM VALORACIÓN DEL PACIENTE EN CONSULTA DE CM INTERVENCIÓN DEL PACIENTE VUELVE A SU CONSULTA SE RE-CITA PARA COMPLETAR TRATAMIENTO EL PACIENTE ES RECHAZADO PATOLOGIA NO TRATABLE EN CM CONTRAINDICACIÓN DE LA TÉCNICA AUSENCIA ACTUAL DE PATOLOGIA
  • 7. 3- ESPACIO Y MATERIALES
  • 8. 3- ESPACIO Y MATERIALES
  • 9. 3- ESPACIO Y MATERIALES
  • 10. 3- ESPACIO Y MATERIALES Tijera Metzenbaum Tijera de Mayo Pinza de Adson Mango y hoja de bisturí Porta agujas Cureta o Cucharilla Punch
  • 11. 3- ESPACIO Y MATERIALES Agente crioterápico portátil Nitrógeno líquido
  • 12. 4- HIGIENE Y ANESTESIA 4.1. HIGIENE DE MANOS
  • 13. 4- HIGIENE Y ANESTESIA 4.1. HIGIENE DE MANOS https://www.youtube.com/watch?v=ei_lBTlQdYU
  • 14. 4- HIGIENE Y ANESTESIA 4.2. HIGIENE DEL CAMPO
  • 15. • 4.3. Anestésico local – Anestesia tópica • Crema EMLA: mezcla de lidocina al 2.5% y prilocaina al 2.5%. No aplicar en heridas abiertas ni mucosas • Spray refrigerante de cloruro de etilo: intervenciones superficiales y rápidas como afeitado y punción de abscesos. – Anestesia por infiltración: lo más utilizado. Importante comprobar si se infiltrado en un vaso antes de introducir el anestésico. – Anestesia por bloqueo nervioso: poco utilizado. Principalmente para intervenir en dedos de la mano o el pie 4- HIGIENE Y ANESTESIA
  • 16. • 4.3. Anestésico local 4- HIGIENE Y ANESTESIA
  • 17. 5- TÉCNICAS DE CIRUGIA MENOR 5.1. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
  • 18. • Escisión fusiforme: para extirpar lesiones cutáneas superficiales o acceder a planos más profundos. • El eje mayor de esta elipse se orientará paralelo a las líneas de tensión cutánea de la zona. https://www.youtube.com/watch?v=VHKfkqOqM hQ 5.1. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
  • 19. • Escisión tangencial: (Afeitado y curetage) Consiste en la extirpación de lesiones cutáneas sobre elevadas con un bisturí o cureta usado en paralelo a la superficie cutánea. 5.1. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
  • 20. • Escisión cilíndrica: Es la eliminación de pequeñas piezas de piel que incluye todas las capas cutáneas con un bisturí de sacabocados (Punch). 5.1. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
  • 21. • Suturas quirúrgicas: Los puntos más usados son: – Suturas discontinuas (punto simple percutáneo, punto colchonero vertical, punto colchonero horizontal, punto simple enterrado) – Suturas continuas (continua simple, continua festoneada, intradérmica). https://www.youtube.com/watch?v=7UBp7ij8PQE 5.1. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
  • 22. • Crioterapia • Electrobisturí: – Electodesecación: destrucción de tejido por contacto directo del electrodo con la lesión. – Electrocoagulación o hemostasia eléctrica, – Electroseccionar: cortar lesiones sobreelevadas) – Electro fulguración: destrucción de tejidos mediante chispas. 5.1. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
  • 23. 5- TÉCNICAS DE CIRUGIA MENOR 5.2. INFILTRACIONES
  • 24. • Aplicación directa de principio activo en el lugar anatómico donde ocurren los mecanismos patogénicos de la enfermedad, con el objetivo de suprimir localmente la inflamación, el dolor y acelerar la recuperación funcional. 5.2. INFILTRACIONES
  • 25. • Precauciones: – No infiltrar más de 2 o 3 veces la misma articulación en el mismo año – Espaciar las infiltraciones, al menos 2 o 3 semanas, en la misma articulación – No infiltrar en cada sesión más de dos articulaciones – No realizar sino se está seguros de qué técnica emplear o no disponer de suficiente experiencia 5.2. INFILTRACIONES
  • 26. • Indicaciones: 5.2. INFILTRACIONES • Artrosis con inflamación • Artritis agudas y crónicas no infecciosas que no responden al tratamiento sistémico habitual • Bursitis • Tendinitis • Tenosinovitis • Fascitis.
  • 27. • Contraindicaciones: – Sospecha de artritis séptica. – Infección sistémica o infección cutánea en el lugar de la infiltración. – Inestabilidad articular. – Fractura intraarticular. – Placa de psoriasis en el punto de infiltración. – Alergia o hipersensibilidad a alguno de los fármacos utilizados 5.2. INFILTRACIONES
  • 28. 5.2.1. Infiltración de hombro • Las causas de hombro doloroso son múltiples: por patología propia del hombro, por enfermedad oligo o poliarticular, por dolor referido u otras (traumatismos, tumores, Paget, distrofia simpática refleja). • Utilizaremos una jeringa de 5 cc, aguja verde, 2 cc de corticoide depot y 1 cc de anestésico. • Existen 3 vías: ANTERIOR; LATERAL; POSTERIOR
  • 30. • Es la artropatía más frecuente y presenta una evolución en brotes, • En algunos casos existe derrame articular, por lo que se podría realizar una artrocentesis evacuadora con fines terapéuticos. • La realizaremos con una aguja verde, 2 cc de corticoide depot y 0,5 cc de anestésico. 5.2.1. Infiltración de rodilla
  • 31. • Por artrosis o por bursitis de cadera. • La realizaremos con una aguja verde, 2 cc de corticoide depot y 0,5 cc de anestésico. • https://www.youtube.com/watch?v=5SQ7Um 9Lx0w 5.2.1. Infiltración de cadera
  • 32. • Existen 3 vías: 1. Suprapatelar lateral 2. Subrotuliana lateral 3. Subrotuliana medial https://www.youtube.com/watch?v=FT5b16eiOVw 5.2.1. Infiltración de rodilla
  • 33. • La fascitis plantar es la causa más frecuente de talalgia en nuestro medio. Es la inflamación de la aponeurosis plantar, que se suele deber a la sobrecarga de tensión a la que es sometida. • La realizaremos con aguja verde, 1 cc de corticoide depot y 0,5 cc de anestésico. • https://www.youtube.com/watch?v=EO4eEm3 vKbU 5.2.1. Infiltración de pie
  • 34. 6. LESIONES DE LA PIEL • Fibromas blandos • Dermatofibromas • Verrugas • Quistes epidérmicos o sebáceos • Molluscum contagiosum • Queratosis seborreica • Lipomas
  • 43. LESIONES UNGUEALES Panadizo Si no fluctúa Antibioterapia tópica (p.e. Bactroban pomada cada 8 horas durante 7-10 días) + Analgesia convencional
  • 44. LESIONES UNGUEALES Panadizo Si fluctúa Escisión longitudinal en cara lateral del dedo Drenaje del contenido purulento + Antibioterapia oral (p.e. Ceftriaxona 500 mg/12 horas durante 7-10 días) y analgesia
  • 47. 8. RECOGIDA DE MUESTRAS PARA AP Hoja de petición Datos de identificación del paciente Datos de identificación del médico Datos de la muestra
  • 48. RECOGIDA DE MUESTRAS PARA AP Obtención de la muestra • Fecha de obtención • Material remitido • Localización de la lesión • Diagnóstico clínico de sospecha
  • 49. 9. CONTRAINDICACIONES DE LA CM Absolutas Lesión sospechosa de malignidad Lesiones puramente estéticas Alergia a los anestésicos locales
  • 50. CONTRAINDICACIONES DE LA CM Relativas Regiones anatómicas de alto riesgo quirúrgico Tratamiento con anticoagulantes orales o heparina Tratamiento antiagregante que no pueda retirarse antes de la intervención Cardiopatía isquémica grave Vasculopatía periférica grave Diabetes mellitus evolucionada o mal controlada Insuficiencia renal, respiratoria o hepática grave
  • 51. CONTRAINDICACIONES DE LA CM Relativas Coagulopatías (p.e. hemofilia) Inmunodepresión (p.e. corticoterapia) Portador de marcapasos o desfibrilador (bisturí eléctrico) Antecedentes de cicatrización hipertrófica o queloide Situaciones que dificultan la cicatrización Heridas con pérdida importante de piel u otros tejidos Falta de colaboración del paciente Falta de dominio de la técnica
  • 53. Complicaciones intraoperatorias Dolor No esperar el tiempo suficiente a que el anestésico local haga efecto
  • 54. Complicaciones intraoperatorias Lesión neural Infiltrar el anestésico local sobre una raíz nerviosa El paciente puede referir dolor intenso y/o parestesias
  • 55. Complicaciones intraoperatorias Daño tisular Infusión lenta en tejido subcutáneo del anestésico local en la menor cantidad posible
  • 56. Complicaciones intraoperatorias Toxicidad por sobredosis Infusión directa del anestésico local en el torrente sanguíneo Síntomas derivados de la acción del anestésico sobre el SNC y el sistema cardiovascular
  • 57. Complicaciones intraoperatorias Toxicidad por sobredosis Náuseas, vómitos Sabor metálico, disartria Tinnitus, vértigos, mareos Inquietud, temblores, convulsiones Hipotensión Arritmias Parada cardiorespiratoria
  • 58. Complicaciones intraoperatorias Toxicidad por sobredosis Control de la vía aérea +/- Oxigenoterapia Coger vía periférica +/- Sueroterapia Monitorizar al paciente DIAZEPAM para el control de las convulsiones RCP en caso de parada cardiorespiratoria Traslado urgente a un centro hospitalario
  • 59. Complicaciones intraoperatorias Reacción alérgica No haber entrevistado previamente al paciente sobre posible alergias medicamentosas o desconocimiento de éstas por su parte Síntomas propios de una reacción alérgica (prurito, eritema, tos, disnea…)
  • 60. Complicaciones intraoperatorias Reacción alérgica Si la reacción es leve (prurito, eritema…) Antihistamínico IM (p.e. Polaramine 5 mg) Corticoide IM (p.e. Urbasón 60 mg)
  • 61. Complicaciones intraoperatorias Reacción alérgica Si la reacción es grave (edema de glotis, broncoespasmo, hipotensión…) Asegurar la vía aérea, coger vía periférica y monitorizar al paciente Epinefrina IV (0,5 mg diluidos en suero salino), pudiendo repetir dosis a los 20 min Traslado urgente a un centro hospitalario
  • 62. Complicaciones intraoperatorias Reacción vasovagal Complicación más frecuente Reacción psicógena Colocar al paciente en decúbito supino con las piernas en alto
  • 63. Complicaciones postoperatorias Sangrado de la herida Compresión de la herida con gasas estériles Vendaje compresivo de la herida quirúrgica Aplicar bolsas de hielo en la zona por períodos cortos de 10 min
  • 64. Complicaciones postoperatorias Hematoma Suturar por planos para evitar la formación de espacios muertos
  • 65. Complicaciones postoperatorias Infección de la herida Prevención Limpieza con suero y povidona yodada + Antibioterapia profiláctica (p.e. Augmentine 500/125 mg vía oral cada 8 horas durante 2-3 días) en heridas sucias o contaminadas
  • 66. Complicaciones postoperatorias Infección de la herida Tratamiento Retirar puntos de sutura Evacuación de material purulento Limpiar y desinfectar la herida Dejar cerrar por segunda intención Antibioterapia (p.e. Augmentine 500/125 mg vía oral cada 8 horas durante 7 días)
  • 67. Complicaciones postoperatorias Dehiscencia de la sutura Evitar la tensión de la sutura siguiendo las líneas de Langer o de tensión de la piel al realizar una incisión
  • 68.
  • 69. Bibliografía • CIRUGIA MENOR – Guía de actuación clínica en Atención Primaria. J. González, R. Sellés, E. Guinot, M.V. Belenguer. CS Puebla de Farnals (Valencia), Centro de Salud Massamagrell (Valencia), Hospital Arnau de Vilanova (Valencia). • • Protocolo de Cirugía Menor en Atención Primaria. Servicio Canario de la Salud, Gobierno de Canarias. • • Infiltraciones I y II. L. Navarro, I. Rivero. “Paso a paso” – AMF. SEMFYC.
  • 70. ¡RECUERDA! 1. Evitar intervenir si no conocemos el diagnóstico o la técnica a realizar 2. Imprescindible la firma del consentimiento informado por parte del paciente previamente a la realización de la técnica 3. No olvidar interrogar sobre antecedentes de alergias medicamentosas (especialmente a anestésicos locales) y toma de medicación anticoagulante o antiagregante.

Notas del editor

  1. Suele ser una consulta monográfica, aunque hay MAPs que deciden hacerlo en su consulta, extrayendo tiempo de su hora de citación.
  2. Es importante tener a mano y localizado el carrito de paradas del centro de salud en el caso de que fuera necesario
  3. Tijera Metzenbaum: Cortes más precisos Tijera de Mayo: Cortes más potentes y bordes (cortar hilos de sutura)
  4. Agente crioquirurgico portatil: Componente químico criquirurgico de alta utilidad Nitrogeno líquido: Más eficaz pero más dificil obtener, más peligroso.
  5. Vamos a realizar un lavado semi-quirúrgico. No hará falta lavar antebrazos pero si que deberíamos realizar un lavado concienzudo, sobre todo en un primer momento.