SlideShare una empresa de Scribd logo
4.5 Procesos mentales superiores
Alfred. Binet.
4.6 Diferencias individuales.
Galton y Cattell.
Laura O. Eguia Magaña
Octubre 2017
4.5 Procesos mentales superiores
Alfred Binet.
(Niza, 8 de julio de 1857 - París, 18 de
octubre de 1911
4.5 Procesos mentales superiores
Alfred Binet.
 Galtón formuló una Hipótesis
 la asociación entre la
inteligencia y la finura en la
discriminación sensorial por
lo tanto se mostró
interesado en la evaluación
de funciones cognitivas
relativamente simples.
4.5 Procesos mentales superiores
Alfred Binet.
 Binet consideraba que la
inteligencia residía en los
procesos mentales
superiores y se manifestaba
a través de la capacidad de
juzgar, comprender y
razonar correctamente.
4.5 Procesos mentales superiores
Alfred Binet.
 En consecuencia las
escalas mentales de Binet
y Simón fueron planteadas
en estos términos.
 De aquí surgió la primera
escala de Binet - Simon y el
desarrollo de la denominada
Psicología Diferencial
Psicométrica .
4.5 Procesos mentales superiores
Alfred Binet.
 Este movimiento
desembocaría , junto a
Stern, en uno de los
conceptos de mayor
trascendencia social, el
”Coeficiente Intelectual ",
como indicador universal y
global de la capacidad
intelectual de un individuo.
4.5 Procesos mentales superiores
Alfred Binet.
 Binet encontró una "medida
práctica de las habilidades
mentales humanas”.
 Binet tiene el objetivo de
medir las diferencias
individuales mediante
procesos superiores y
complejos.
4.5 Procesos mentales superiores
Alfred Binet.
 Dentro de esta nueva
Psicología Cognitiva, el
estudio de la inteligencia
debe analizar los procesos
básicos que median el
rendimiento de las personas
y no el producto de ellos.
4.5 Procesos mentales superiores
Alfred Binet.
 Esta "cronometría mental"
de Galton como estrategia
de investigación, le creo un
fuerte auge entre los
cognitivistas, aunque el CI
se use como valor de
contraste para la estimación
científica de los resultados
obtenidos.
4.5 Procesos mentales superiores
Alfred Binet.
 En 1905, el gobierno francés
encargó a Alfred Binet y
Theodore Simon, tuvieron
que elaborar una prueba
que sirviera para distinguir
los niños que aprendían
lentamente de los que lo
hacían con normalidad.
4.5 Procesos mentales superiores
Alfred Binet.
 Este trabajo tenia la
finalidad de resolver un
problema concreto y no
contribuir a la investigación
de los comportamientos
inteligentes.
4.5 Procesos mentales superiores
Alfred Binet.
 Binet comprobó que no se
podía evaluar la inteligencia
midiendo atributos físicos,
como el tamaño del cráneo.,
o la fuerza con que se
aprieta al cerrar el puño.
4.5 Procesos mentales superiores
Alfred Binet.
 Por ello, rechazó el método
biométrico defendido por Sir
Francis Galton, proponiendo
un nuevo método de ejecución
en el cual la inteligencia se
calculara sobre la base de la
correcta ejecución de tareas
que exigían comprensión,
capacidad aritmética y
dominio del vocabulario.
4.5 Procesos mentales superiores
Alfred Binet.
 Binet pasa a ser la
elaboración de un test capaz
de diferenciar aquellos
alumnos cuyas capacidades
les permitirían adaptarse al
sistema educativo normal de
aquellos que necesitarían un
refuerzo extra, señalando
además las carencias de los
mismos..
4.5 Procesos mentales superiores
Alfred Binet.
 el joven psiquiatra
Theodore Simons, a quien
había nombrado ya hacía
algún tiempo su asistente en
las investigaciones. Juntos,
trabajaron en la elaboración
de test para medir la edad
mental,
4.5 Procesos mentales superiores
Alfred Binet.
 hasta que en 1905 publican
su primera escala Binet-
Simon, que revisarían
en 1908, desechando,
modificando y añadiendo
nuevos test y adaptando las
exigencias de éstos y la
escala para poder aplicarla
a niños de 3 a 13 años.
4.5 Procesos mentales superiores
Alfred Binet.
 La escala consistía en
treinta tareas de
complejidad creciente.
 Las más fáciles podían ser
resueltas por todos los
niños, incluso aquellos que
presentaban un retraso
severo.
4.5 Procesos mentales superiores
Alfred Binet.
 Consistían en tareas
sencillas como seguir una
luz con los ojos o mover las
manos siguiendo las
instrucciones del
examinador.
4.5 Procesos mentales superiores
Alfred Binet.
 Las tareas un poco más
difíciles requerían que los
niños señalasen partes del
cuerpo que el examinador
fuese nombrando a la mayor
brevedad, hacer cuentas
atrás de 3 en 3 dígitos,
repetir frases y definir
palabras comunes como
casa, tenedor o madre.
4.5 Procesos mentales superiores
Alfred Binet.
 Tareas más complicadas
eran pedir a los niños
establecer las diferencias
entre dos objetos, reproducir
dibujos de memoria, o
construir frases a partir de
grupos de tres palabras,
como "París, río y fortuna".
4.5 Procesos mentales superiores
Alfred Binet.
 Las más complicadas de la
prueba consistían en hacer
repetir a los niños
secuencias aleatorias de 7
dígitos al revés, encontrar
tres rimas para una palabra
determinada y responder a
preguntas de tipo
4.5 Procesos mentales superiores
Alfred Binet.
 "Mi vecino ha estado
recibiendo visitas
bastante extrañas
últimamente. Le han
visitado un médico, luego
un abogado y por último
un cura. ¿Qué puede estar
ocurriendo?"
4.5 Procesos mentales superiores
Alfred Binet.
 Tras contrastar los
resultados de las pruebas, la
puntuación llevada a
la escala Binet-
Simon revelaría la edad
mental del niño, un concepto
utilizado para determinar de
forma práctica el lugar que
debía ocupar en el sistema
educativo.
4.5 Procesos mentales superiores
Alfred Binet.
 La escala de Binet.
 La puntuación en el test de Binet- Simon
reveló la edad mental del niño .
 Esto significa que si un niño de siete años
de edad, pasó todas las tareas que
normalmente se pasan por los niños de esta
edad , tendría la edad mental e que hacía
juego con su edad cronológica 7.0
4.5 Procesos mentales superiores
Alfred Binet.
 Binet se dio cuenta de que había
limitaciones en la escala e hizo hincapié en
la diversidad de la inteligencia por lo que
comenzó a estudiarlo usando cualitativa en
lugar de medidas cuantitativas.
4.5 Procesos mentales superiores
Alfred Binet.
 Binet y Simon idearon atribuir a cada sujeto
una edad mental, al margen de su edad
cronológica.
 La edad mental no hacia referencia a los
años que tenía la persona, sino a lo que el
individuo examinado era capaz de hacer en
relación con lo que lograban en una prueba
concreta el resto de la población media de
una determinada edad cronológica.
4.5 Procesos mentales superiores
Alfred Binet.
 Algunas de las pruebas eran como sigue:
 A los tres años las preguntas para determinar la
edad mental base eran decir el apellido, repetir
dos cifras, describir un grabado y repetir una
frase corta. Y como complementaría debía
señalar la nariz, el ojo y la boca.
4.5 Procesos mentales superiores
Alfred Binet.
 A los cuatro años tenía que repetir tres
cifras, y como preguntas complementarías
decir su sexo, nombrar llave, cuchillo y
moneda, y comparar dos líneas.
 A los cinco años se les decía una frase larga
que debían repetir y contar cuatro monedas
sencillas. Las complementarías consistían
en comparar dos pesos, copiar un cuadro y
realizar un rompecabezas.
4.5 Procesos mentales superiores
Alfred Binet.
 El test continuaba con preguntas hasta la
edad mental de 15 años.
 Las preguntas complementarias permitían
añadir un cierto número de meses a la edad
base, y así la edad mental del sujeto era
más precisa.
4.6 Diferencias individuales.
Francis Galton y James Mckeen
Cattell
 La Psicología Diferencial surge a finales del
siglo XIX simultáneamente a la constitución
de la psicología experimental, por lo que
comparte el marco metodológico científico-
positivo.
4.6 Diferencias individuales.
Francis Galton y James Mckeen
Cattell
 El enfoque conceptual y metodológico de
nuestra disciplina en el marco de las
ciencias vendrá por:
 - La confluencia de la teoría darvinista de la
evolución y de las aportaciones
fundamentales de F. Galton,
 - el desarrollo de la vertiente aplicada que
éste otorga a la evaluación de las
características psicológicas
4.6 Diferencias individuales.
Francis Galton y James Mckeen
Cattell
 Aportaciones de Darwin a la psicología
diferencial:
 - Su obra fue una revolución metodológica
al vincular el psiquismo humano con las
ciencias biológicas.
4.6 Diferencias individuales.
Francis Galton y James Mckeen
Cattell
 Con Darwin el estudio de las diferencias
individuales pasa a constituirse en elemento
básico de un sistema teórico y hace que
sean consideradas el auténtico motor de la
evolución de la naturaleza, derivando en la
constitución de la Psicología de las
diferencias individuales.
4.6 Diferencias individuales.
Francis Galton y James Mckeen
Cattell
 Las orientaciones
seguidas por Darwin
influirán en algunos
aspectos de la Psicología
Diferencial al considerar
que es necesario
demostrar:
4.6 Diferencias individuales.
Francis Galton y James Mckeen
Cattell
 Que las variaciones interindividuales
presentes en un momento dado son lo
suficientemente amplias para poder afirmar
la existencia de una diferenciación
apreciable en las oportunidades de la
supervivencia.
 Estabilidad de estas variaciones de una
generación a la siguiente.
4.6 Diferencias individuales.
Francis Galton y James Mckeen
Cattell
 El concepto de adaptación al ambiente
planteará a los psicólogos cuestiones
acerca del tipo de relación existente entre el
entorno con sus demandas, y el ser
humano, así como en relación con las
consecuencias de dicho intercambio.
4.6 Diferencias individuales.
Francis Galton y James Mckeen
Cattell
 Las aportaciones de
Sir Francis Galton
(1822-1911)
 Fue la figura más
emblemática de la
actitud evolucionista.
(primo de Darwin)
4.6 Diferencias individuales.
Francis Galton y James Mckeen
Cattell
 Algunos le consideran el
fundador de la Psicología
Diferencial. Otros,
consideran que la
formación y dispersión de
sus intereses hacen que
su obra no constituya un
programa definido de
investigación psicológica.
4.6 Diferencias individuales.
Francis Galton y James Mckeen
Cattell
 Configuran la estructura y el ámbito de la
Psicología Diferencial clásica.
 Sus principales contribuciones son:
1. Desarrollo del modelo y objeto de
estudio de las diferencias individuales
4.6 Diferencias individuales.
Francis Galton y James Mckeen
Cattell
 Objeto de sus
investigaciones: interés por
lo individual y, en las
diferencias individuales en
las capacidades humanas
bajo una perspectiva
adaptativa y biológica
4.6 Diferencias individuales.
Francis Galton y James Mckeen
Cattell
 Objeto de estudio:
 Procesos mentales simples.
 Análisis de las respuestas o
ejecuciones en
determinadas tareas.
4.6 Diferencias individuales.
Francis Galton y James Mckeen
Cattell
2. Creación de numerosas
pruebas y estrategias de
evaluación para obtener
medidas directas de las
funciones mentales.
4.6 Diferencias individuales.
Francis Galton y James Mckeen
Cattell
 Se necesitaba el desarrollo de aparatos
y métodos adecuados para poder llevar
a cabo una evaluación individual de un
modo fácil y rápido.
 Galton diseñó situaciones
experimentales para medir habilidades
sensoriomotoras que suponía eran la
base de la inteligencia
4.6 Diferencias individuales.
Francis Galton y James Mckeen
Cattell
 Uso del cuestionario en las
investigaciones psicológicas: test
mental.
 Métodos simples y fáciles de aplicación
en contraste con la psicología alemana.
 Estudio de las diferencias individuales al
nivel de ejecución o respuesta.
4.6 Diferencias individuales.
Francis Galton y James Mckeen
Cattell
3. Enfoque cuantitativo y
desarrollo de
procedimientos
estadísticos para el
estudio de las diferencias
individuales en
características mentales.
4.6 Diferencias individuales.
Francis Galton y James Mckeen
Cattell
 Desarrolló métodos e
índices estadísticos para
el análisis de datos en el
campo de las diferencias
individuales, basándose
en que todo proceso
natural se distribuye en
forma de curva normal en
torno a la media.
4.6 Diferencias individuales.
Francis Galton y James Mckeen
Cattell
 Contribución: trabajó en el desarrollo del
método estadístico de la correlación, a
partir de la idea central de la asociación
o vinculación entre las variables
estudiadas.
4.6 Diferencias individuales.
Francis Galton y James Mckeen
Cattell
 1. Centrar el objeto básico de la futura
disciplina: el estudio de las diferencias
intra e interindividuales, y las
intergrupales, en diversas áreas.
 2. Propulsar la elaboración de métodos,
técnicas y pruebas útiles para una
evaluación objetiva de las diferencias
individuales.
4.6 Diferencias individuales.
Francis Galton y James Mckeen
Cattell
 3. Elaboración de los primeros análisis
estadísticos necesarios para la
valoración de los datos recogidos en la
investigación en diferencias individuales.
 4. Orientar los hallazgos hacia una
vertiente aplicada, de carácter social,
que habrá de impregnar la Psicología
Diferencial hasta nuestros días
4.6 Diferencias individuales.
Francis Galton y James Mckeen
Cattell
 JAMES MCKEEN
CATTEL:
 Partidario de las
diferencias individuales, y
de la medida objetiva de
las mismas.
4.6 Diferencias individuales.
Francis Galton y James Mckeen
Cattell
 Propulsó la medición de
las capacidades humanas
con los test mentales, que
representan el método
fundamental para tratar de
“lo individual” bajo la
concepción galtoniana:
4.6 Diferencias individuales.
Francis Galton y James Mckeen
Cattell
 sólo los procesos simples y
muy específicos (como la
agudeza visual, el tiempo de
reacción visual y auditivo,
velocidad de movimiento,
etc) pueden establecerse
con suficiente precisión, y
no los procesos más
complejos.
4.6 Diferencias individuales.
Francis Galton y James Mckeen
Cattell
 Mientras Wundt requería a
los sujetos una
introspección, Cattell al igual
que Galton centró su interés
en el estudio de las
diferencias entre individuos
en las respuestas que estos
proporcionaban a los tests,
limitándose a observar.
4.6 Diferencias individuales.
Francis Galton y James Mckeen
Cattell
 Cattell se convirtió en el
líder del movimiento de los
test mentales, impulsando
el establecimiento de
nuevos laboratorios.
 Defendía que la Psicología
debía ser tanto una
ciencia, como una
profesión
4.6 Diferencias individuales.
Francis Galton y James Mckeen
Cattell
 Las expectativas de Cattell de la
capacidad predictiva de los tests en el
rendimiento académico no se cumplieron.
4.6 Diferencias individuales.
Francis Galton y James Mckeen
Cattell
 Su discípulo Clark Wissler, decidió
comprobar si los resultados obtenidos en
tales pruebas eran realmente
significativos y se encontró:
 Ausencia de correlaciones significativas
entre los tests y el rendimiento académico
o Falta de “transfer”
 Trasferencia del resultado de una prueba
a otra.
4.6 Diferencias individuales.
Francis Galton y James Mckeen
Cattell
 Su discípulo Clark Wissler, decidió
comprobar si los resultados obtenidos en
tales pruebas eran realmente
significativos y se encontró:
 Ausencia de correlaciones significativas
entre los tests y el rendimiento académico
o Falta de “transfer”
 Trasferencia del resultado de una prueba
a otra.
4.7 Psicología funcionalista.
William James
 William James Filósofo y
psicólogo
estadounidense que
desarrolló la filosofía del
pragmatismo. Nació en
Nueva York el 11 de
enero de 1842.
4.7 Psicología funcionalista.
William James
 Su padre, Henry
James, era un teólogo
seguidor de Emanuel
Swedenborg; uno de
sus hermanos fue el
gran novelista Henry
James.
4.7 Psicología funcionalista.
William James
 William James asistió a escuelas privadas
en los Estados Unidos y en Europa, a la
Escuela Científica Lawrence de la
Universidad de Harvard y a la Escuela de
Medicina de Harvard en la que se graduó
en 1869.
4.7 Psicología funcionalista.
William James
 El primer libro de James, el monumental
Principios de Psicología (1890)
 Aplicaba el principio del funcionalismo a
la psicología, cambiándola de su lugar
tradicional como rama de la filosofía y
situándola entre las ciencias basadas en
el método experimental.
4.7 Psicología funcionalista.
William James
 Durante la siguiente década, James
aplicó sus métodos empíricos de
investigación a temas religiosos y
filosóficos. Exploró cuestiones como la
existencia de Dios, la inmortalidad del
alma, el libre albedrío y los valores éticos
4.7 Psicología funcionalista.
William James
 Pragmatismo: un nombre nuevo para
viejas formas de pensar (1907); en este
libro se resumían las contribuciones
iniciales de James a la teoría del
pragmatismo.
4.7 Psicología funcionalista.
William James
 James defendía que éste es el método
empleado por los científicos para definir
sus términos y para comprobar sus
hipótesis, que, si poseen sentido, llevan a
predicciones.
4.7 Psicología funcionalista.
William James
 Las hipótesis pueden considerarse ciertas
si las predicciones se cumplen.
 Por otro lado, casi todas las teorías
metafísicas carecen de sentido, porque
no conllevan predicciones comprobables.
 Las teorías con significado, argumentaba
James, son instrumentos para resolver
los problemas que se plantean con la
experiencia.
4.7 Psicología funcionalista.
William James
 Según el pragmatismo de James, la
verdad viene dada por lo que funciona.
 Se decide lo que funciona mediante la
comprobación de las proposiciones en la
experiencia.
4.7 Psicología funcionalista.
William James
 Al hacerlo, se descubre que algunas
proposiciones son ciertas.
 Como lo expresaba James, “la verdad es
algo que le ocurre a una idea” en el
transcurso de su verificación, es decir, no
es una propiedad estática.
4.7 Psicología funcionalista.
William James
 James sostenía que “la verdad no es más
que lo oportuno en nuestra forma de
pensar, igual que lo justo es lo oportuno
en nuestra forma de actuar”.
 Uno no puede creer en cualquier cosa
que desee, porque unas creencias
demasiado centradas en uno mismo no
funcionarían.
4.7 Psicología funcionalista.
William James
 Al final de su vida James se había
convertido en un filósofo y psicólogo
famoso a escala mundial.
 En ambos campos había sido más fuente
de nuevas ideas que fundador de
escuelas dogmáticas.
4.7 Psicología funcionalista.
William James
 Su filosofía pragmática fue más tarde
desarrollada por el filósofo
estadounidense John Dewey, entre otros.
 Estudios posteriores en el campo de la
física llevados a cabo por Albert Einstein
hicieron parecer proféticas las teorías de
la interrelación de James.
4.7 Psicología funcionalista.
William James
 El postulado fundamental de la obra es que
el cerebro es la única condición corporal
inmediata de la operación mental.
 James rechaza el dualismo y llega a la
conclusión de que los psicólogos, al menos
por el momento, deben adoptar el
paralelismo, una correspondencia total de la
sucesión de estados de conciencia con la
sucesión de procesos globales del cerebro
4.7 Psicología funcionalista.
William James
 Según James: “las ideas verdaderas son
aquellas que podemos asimilar, validar,
corroborar y verificar. Falsas son las ideas
no susceptibles de esto…”.
 Según él las ideas llegan a ser
verdaderas sólo en cuanto que nos
ayudan a entrar en relaciones
satisfactorias con otras partes de nuestra
experiencia.
4.7 Psicología funcionalista.
William James
 El sentido común nos dice que lloramos
porque estamos tristes, replicamos
duramente porque estamos enfadados,
temblamos porque tenemos miedo.
 Sin embargo para William James esta visión
del sentido común respecto de la emoción
estaba completamente equivocada.
 De acuerdo con James “nos sentimos tristes
porque lloramos, estamos enfadados porque
golpeamos, tememos porque temblemos”
(Principles of Psychology).
4.7 Psicología funcionalista.
William James
CONCLUSION:
 El funcionalismo sirvió de inspiración a
loa avances de la psicología aplicada en
sus diversas ramas (por ejemplo, la
psicología industrial, la creación y
administración de tests de inteligencia, la
psicología educacional)
4.7 Psicología funcionalista.
William James
 Habló de las aferencias que son las
comunicaciones que se producen entre el
interior y el exterior del organismo, y de
las eferencias que son la respuesta que
ejerce el organismo desde el interior al
exterior hacia un estímulo. Para James la
conciencia es un producto de la
evolución, cambia y fluye
constantemente.
4.7 Psicología funcionalista.
William James
 También describió tres partes de la
personalidad:
 el Mi o Yo material (mi cuerpo),
 el Mi social (las personas de nuestro
alrededor como la familia, amigos, etc) y
 el Mi espiritual (lo que pienso, mis ideas
y sensaciones).
4.7 Psicología funcionalista.
William James
 James abrió nuevos caminos de explotación
para la psicología al publicar en 1890 su
obra clásica en dos volúmenes. Principies of
Psychology (Principios de psicología).
 Entre sus temas incluía la sensación, la
percepción, las funciones del cerebro, los
hábitos, el fluir de la conciencia, el sí-mismo,
la atención, la memoria, el pensamiento, la
emoción y la voluntad.
Bibliografía
 Carpintero Helio (2010) Historia de la ideas psicológicas.
Madrid: Ediciones pirámide Cap. 16, 18, 19, 21, 22, 23, 25 y
2
 Mueller, Fernand-Lucien (2012) Historia de la Psicología
México: Fondo de Cultura Económica. Pag. 376-419.
 COMPLEMENTARIAS
 Coindreau M. J. (2012) Historia de la psicología. México:
Red Tercer Milenio. Pag. 42-56
 Goodwin, James. (2009) Historia de la psicología moderna.
México: Limusa Wiley. Pag. 223-296.
 Marx, Melvin H. Hillix, William A. (1999) Sistemas y teorías
psicológicos contemporáneos. México: Paidós. Pag. 119-
280.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de inteligencia y sus antecedentes
Tipos de inteligencia y sus antecedentesTipos de inteligencia y sus antecedentes
Tipos de inteligencia y sus antecedentes
Eduardo Benitez Perez
 
7. el pensamiento
7. el pensamiento7. el pensamiento
7. el pensamiento
Sebastián Ávila
 
Psicología Fisiológica
Psicología FisiológicaPsicología Fisiológica
Psicología Fisiológica
Monica Sandoval
 
Teoria computacional de la mente
Teoria computacional de la menteTeoria computacional de la mente
Teoria computacional de la mente
Leidy Marcela Ramirez Zuluaga
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosPsicología
 
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshareMMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
Universidad Nacional Autónoma de México
 
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014 La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
Cátedra Psicología General
 
Teoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje SocialTeoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje Social
Laura Rodríguez Provenzano
 
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Características y clasificación de los test
Características y clasificación de los testCaracterísticas y clasificación de los test
Características y clasificación de los test
Carlos Fernando Riego Cabral
 
Memoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.pptMemoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.ppt
pedroortiz
 
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCIONPROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
HERMES CASIMIRO
 
Modelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De LuriaModelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De Luria
Sebastian Jiménez
 
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgadoCuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
diunnarsdelgado
 
Desarrollo HistóRico De La PsicologíA Diferencial
Desarrollo HistóRico De La PsicologíA DiferencialDesarrollo HistóRico De La PsicologíA Diferencial
Desarrollo HistóRico De La PsicologíA DiferencialJaneth Mosso
 
T7 inteligencia
T7  inteligenciaT7  inteligencia
T7 inteligencia
eortega1965
 
Respuestas del Raven para adultos
Respuestas del Raven para adultosRespuestas del Raven para adultos
Respuestas del Raven para adultos
RAISUKI
 
Modelos Factoriales de la Inteligencia Humana
Modelos Factoriales de la Inteligencia HumanaModelos Factoriales de la Inteligencia Humana
Modelos Factoriales de la Inteligencia Humana
Geidys Valdez Liriano
 
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajePensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguaje
KarlySoto
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de inteligencia y sus antecedentes
Tipos de inteligencia y sus antecedentesTipos de inteligencia y sus antecedentes
Tipos de inteligencia y sus antecedentes
 
7. el pensamiento
7. el pensamiento7. el pensamiento
7. el pensamiento
 
Psicología Fisiológica
Psicología FisiológicaPsicología Fisiológica
Psicología Fisiológica
 
Teoria computacional de la mente
Teoria computacional de la menteTeoria computacional de la mente
Teoria computacional de la mente
 
Introducción a la psicometría
Introducción a la psicometríaIntroducción a la psicometría
Introducción a la psicometría
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicos
 
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshareMMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
MMPI-2 Lineas Generales para su Aplicación y Calificación slideshare
 
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014 La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
La psicología cognitiva: objeto, método y problemas - versión 1 - marzo de 2014
 
Teoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje SocialTeoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje Social
 
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
 
Características y clasificación de los test
Características y clasificación de los testCaracterísticas y clasificación de los test
Características y clasificación de los test
 
Memoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.pptMemoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.ppt
 
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCIONPROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
 
Modelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De LuriaModelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De Luria
 
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgadoCuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
 
Desarrollo HistóRico De La PsicologíA Diferencial
Desarrollo HistóRico De La PsicologíA DiferencialDesarrollo HistóRico De La PsicologíA Diferencial
Desarrollo HistóRico De La PsicologíA Diferencial
 
T7 inteligencia
T7  inteligenciaT7  inteligencia
T7 inteligencia
 
Respuestas del Raven para adultos
Respuestas del Raven para adultosRespuestas del Raven para adultos
Respuestas del Raven para adultos
 
Modelos Factoriales de la Inteligencia Humana
Modelos Factoriales de la Inteligencia HumanaModelos Factoriales de la Inteligencia Humana
Modelos Factoriales de la Inteligencia Humana
 
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajePensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguaje
 

Destacado

4. Comienzos del siglo XX
4. Comienzos del siglo XX4. Comienzos del siglo XX
4. Comienzos del siglo XX
Laura O. Eguia Magaña
 
0. seminario de tesis
0. seminario de tesis0. seminario de tesis
0. seminario de tesis
Laura O. Eguia Magaña
 
4.1. Escuela de Palo Alto
4.1. Escuela de Palo Alto4.1. Escuela de Palo Alto
4.1. Escuela de Palo Alto
Laura O. Eguia Magaña
 
3. Enfoque de la terapia grupal parte 2
3. Enfoque de la terapia grupal parte 23. Enfoque de la terapia grupal parte 2
3. Enfoque de la terapia grupal parte 2
Laura O. Eguia Magaña
 
Kinesica doc
Kinesica docKinesica doc
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
Laura O. Eguia Magaña
 
Ii. Breve contextualización
Ii.  Breve contextualización Ii.  Breve contextualización
Ii. Breve contextualización
Laura O. Eguia Magaña
 
Pathwork
PathworkPathwork
4. La familia como sistema
4. La familia como sistema4. La familia como sistema
4. La familia como sistema
Laura O. Eguia Magaña
 
4.6 Teoría del cambio 4.7 Cambio 1 4.8 Cambio 2
4.6  Teoría del cambio 4.7 Cambio 1 4.8 Cambio 24.6  Teoría del cambio 4.7 Cambio 1 4.8 Cambio 2
4.6 Teoría del cambio 4.7 Cambio 1 4.8 Cambio 2
Laura O. Eguia Magaña
 
4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.
4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.
4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.
Laura O. Eguia Magaña
 
3.7. Enfoque de análisis transaccional
3.7. Enfoque de análisis  transaccional3.7. Enfoque de análisis  transaccional
3.7. Enfoque de análisis transaccional
Laura O. Eguia Magaña
 
Mcgoldrick y gerson genogramas en la evaluacion familiar
Mcgoldrick y gerson genogramas en la evaluacion familiarMcgoldrick y gerson genogramas en la evaluacion familiar
Mcgoldrick y gerson genogramas en la evaluacion familiar
Laura O. Eguia Magaña
 
3. Procesos de Categorización e Identidad Social
3. Procesos de Categorización e Identidad Social3. Procesos de Categorización e Identidad Social
3. Procesos de Categorización e Identidad Social
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicodrama e dinamica_de_grupo
Psicodrama e dinamica_de_grupoPsicodrama e dinamica_de_grupo
Psicodrama e dinamica_de_grupoIvo Fonseca
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
Mary Lopez
 
4.4. Modelo Cognitivo de Albert Ellis
4.4. Modelo Cognitivo de  Albert Ellis4.4. Modelo Cognitivo de  Albert Ellis
4.4. Modelo Cognitivo de Albert Ellis
Laura O. Eguia Magaña
 

Destacado (20)

4. Comienzos del siglo XX
4. Comienzos del siglo XX4. Comienzos del siglo XX
4. Comienzos del siglo XX
 
0. seminario de tesis
0. seminario de tesis0. seminario de tesis
0. seminario de tesis
 
4.1. Escuela de Palo Alto
4.1. Escuela de Palo Alto4.1. Escuela de Palo Alto
4.1. Escuela de Palo Alto
 
3. Enfoque de la terapia grupal parte 2
3. Enfoque de la terapia grupal parte 23. Enfoque de la terapia grupal parte 2
3. Enfoque de la terapia grupal parte 2
 
Kinesica doc
Kinesica docKinesica doc
Kinesica doc
 
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
4.4 el Doble vínculo 4.5. Teoría de la comunicación
 
Ii. Breve contextualización
Ii.  Breve contextualización Ii.  Breve contextualización
Ii. Breve contextualización
 
Pathwork
PathworkPathwork
Pathwork
 
4. La familia como sistema
4. La familia como sistema4. La familia como sistema
4. La familia como sistema
 
4.6 Teoría del cambio 4.7 Cambio 1 4.8 Cambio 2
4.6  Teoría del cambio 4.7 Cambio 1 4.8 Cambio 24.6  Teoría del cambio 4.7 Cambio 1 4.8 Cambio 2
4.6 Teoría del cambio 4.7 Cambio 1 4.8 Cambio 2
 
4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.
4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.
4.3 Perspectivas actuales del modelo cognitivo.
 
3.7. Enfoque de análisis transaccional
3.7. Enfoque de análisis  transaccional3.7. Enfoque de análisis  transaccional
3.7. Enfoque de análisis transaccional
 
Mcgoldrick y gerson genogramas en la evaluacion familiar
Mcgoldrick y gerson genogramas en la evaluacion familiarMcgoldrick y gerson genogramas en la evaluacion familiar
Mcgoldrick y gerson genogramas en la evaluacion familiar
 
3. Procesos de Categorización e Identidad Social
3. Procesos de Categorización e Identidad Social3. Procesos de Categorización e Identidad Social
3. Procesos de Categorización e Identidad Social
 
Psicodrama e dinamica_de_grupo
Psicodrama e dinamica_de_grupoPsicodrama e dinamica_de_grupo
Psicodrama e dinamica_de_grupo
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 
Terapia de Grupo Cognitivo Conductual
Terapia de Grupo Cognitivo ConductualTerapia de Grupo Cognitivo Conductual
Terapia de Grupo Cognitivo Conductual
 
4.4. Modelo Cognitivo de Albert Ellis
4.4. Modelo Cognitivo de  Albert Ellis4.4. Modelo Cognitivo de  Albert Ellis
4.4. Modelo Cognitivo de Albert Ellis
 
Teoría y tecnica de la terapia racional emotiva
Teoría y tecnica de la terapia racional emotivaTeoría y tecnica de la terapia racional emotiva
Teoría y tecnica de la terapia racional emotiva
 
Psicodrama
PsicodramaPsicodrama
Psicodrama
 

Similar a 4.5 Procesos mentales superiores A. Binet

4. Inicio del Siglo XX PARTE 2
4. Inicio del Siglo XX PARTE 24. Inicio del Siglo XX PARTE 2
4. Inicio del Siglo XX PARTE 2
Laura O. Eguia Magaña
 
4. inicio del siglo xx parte 2
4. inicio del siglo xx parte 24. inicio del siglo xx parte 2
4. inicio del siglo xx parte 2
Laura O. Eguia Magaña
 
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4. inicio del siglo xx Parte 2
4. inicio del siglo xx Parte 24. inicio del siglo xx Parte 2
4. inicio del siglo xx Parte 2
Laura O. Eguia Magaña
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
Gisela Brito
 
Psicología Diferencial
Psicología DiferencialPsicología Diferencial
Psicología Diferencial
Mediadores Interculturales
 
ALFRED BINET PRESENTACION.pptx
ALFRED BINET PRESENTACION.pptxALFRED BINET PRESENTACION.pptx
ALFRED BINET PRESENTACION.pptx
DenisseChuquimia4
 
LA INTELIGENCIA (1) psicologiageneral.pptx
LA INTELIGENCIA (1) psicologiageneral.pptxLA INTELIGENCIA (1) psicologiageneral.pptx
LA INTELIGENCIA (1) psicologiageneral.pptx
AlyshaVanessaGomezSu
 
Bloque 3 lectura 1 inteligencia emocional
Bloque 3 lectura 1 inteligencia emocionalBloque 3 lectura 1 inteligencia emocional
Bloque 3 lectura 1 inteligencia emocional
Rocio Ruiz
 
Bloque 3 lectura 1 inteligencia emocional
Bloque 3 lectura 1 inteligencia emocionalBloque 3 lectura 1 inteligencia emocional
Bloque 3 lectura 1 inteligencia emocional
Rocio Ruiz
 
Funcionalismo Estadounidense
Funcionalismo Estadounidense Funcionalismo Estadounidense
Funcionalismo Estadounidense Verito Valle
 
El desarrollo cognoscitivo lutte
El desarrollo cognoscitivo lutteEl desarrollo cognoscitivo lutte
El desarrollo cognoscitivo lutte
teroz27
 
07 unidad 4-escalas_stanford_binet
07 unidad 4-escalas_stanford_binet07 unidad 4-escalas_stanford_binet
07 unidad 4-escalas_stanford_binet
Karla Fernanda Salazar Jaime
 
EDUCACIÓN MATEMÁTICA
EDUCACIÓN MATEMÁTICA EDUCACIÓN MATEMÁTICA
EDUCACIÓN MATEMÁTICA
IRMA REYES RICRA
 
Comentario crítico de los Test de inteligencia. ¿Resultan ellos confiables?
Comentario crítico de los Test de inteligencia. ¿Resultan ellos confiables?Comentario crítico de los Test de inteligencia. ¿Resultan ellos confiables?
Comentario crítico de los Test de inteligencia. ¿Resultan ellos confiables?
Paulo Arieu
 
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALESEL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
nisa escobar
 
Clase_pruebas_psicologicas.pptx
Clase_pruebas_psicologicas.pptxClase_pruebas_psicologicas.pptx
Clase_pruebas_psicologicas.pptx
PaulinaDabed
 
Inteligencia / Psicologia
Inteligencia / PsicologiaInteligencia / Psicologia
Inteligencia / PsicologiaEva
 

Similar a 4.5 Procesos mentales superiores A. Binet (20)

4. Inicio del Siglo XX PARTE 2
4. Inicio del Siglo XX PARTE 24. Inicio del Siglo XX PARTE 2
4. Inicio del Siglo XX PARTE 2
 
4. inicio del siglo xx parte 2
4. inicio del siglo xx parte 24. inicio del siglo xx parte 2
4. inicio del siglo xx parte 2
 
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 2.pptx
 
4. inicio del siglo xx Parte 2
4. inicio del siglo xx Parte 24. inicio del siglo xx Parte 2
4. inicio del siglo xx Parte 2
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
 
Psicología Diferencial
Psicología DiferencialPsicología Diferencial
Psicología Diferencial
 
ALFRED BINET PRESENTACION.pptx
ALFRED BINET PRESENTACION.pptxALFRED BINET PRESENTACION.pptx
ALFRED BINET PRESENTACION.pptx
 
LA INTELIGENCIA (1) psicologiageneral.pptx
LA INTELIGENCIA (1) psicologiageneral.pptxLA INTELIGENCIA (1) psicologiageneral.pptx
LA INTELIGENCIA (1) psicologiageneral.pptx
 
Bloque 3 lectura 1 inteligencia emocional
Bloque 3 lectura 1 inteligencia emocionalBloque 3 lectura 1 inteligencia emocional
Bloque 3 lectura 1 inteligencia emocional
 
Bloque 3 lectura 1 inteligencia emocional
Bloque 3 lectura 1 inteligencia emocionalBloque 3 lectura 1 inteligencia emocional
Bloque 3 lectura 1 inteligencia emocional
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Funcionalismo Estadounidense
Funcionalismo Estadounidense Funcionalismo Estadounidense
Funcionalismo Estadounidense
 
El desarrollo cognoscitivo lutte
El desarrollo cognoscitivo lutteEl desarrollo cognoscitivo lutte
El desarrollo cognoscitivo lutte
 
07 unidad 4-escalas_stanford_binet
07 unidad 4-escalas_stanford_binet07 unidad 4-escalas_stanford_binet
07 unidad 4-escalas_stanford_binet
 
EDUCACIÓN MATEMÁTICA
EDUCACIÓN MATEMÁTICA EDUCACIÓN MATEMÁTICA
EDUCACIÓN MATEMÁTICA
 
Comentario crítico de los Test de inteligencia. ¿Resultan ellos confiables?
Comentario crítico de los Test de inteligencia. ¿Resultan ellos confiables?Comentario crítico de los Test de inteligencia. ¿Resultan ellos confiables?
Comentario crítico de los Test de inteligencia. ¿Resultan ellos confiables?
 
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALESEL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
 
Clase_pruebas_psicologicas.pptx
Clase_pruebas_psicologicas.pptxClase_pruebas_psicologicas.pptx
Clase_pruebas_psicologicas.pptx
 
Inteligencia / Psicologia
Inteligencia / PsicologiaInteligencia / Psicologia
Inteligencia / Psicologia
 
Inteligencia concepto
Inteligencia conceptoInteligencia concepto
Inteligencia concepto
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

4.5 Procesos mentales superiores A. Binet

  • 1. 4.5 Procesos mentales superiores Alfred. Binet. 4.6 Diferencias individuales. Galton y Cattell. Laura O. Eguia Magaña Octubre 2017
  • 2. 4.5 Procesos mentales superiores Alfred Binet. (Niza, 8 de julio de 1857 - París, 18 de octubre de 1911
  • 3. 4.5 Procesos mentales superiores Alfred Binet.  Galtón formuló una Hipótesis  la asociación entre la inteligencia y la finura en la discriminación sensorial por lo tanto se mostró interesado en la evaluación de funciones cognitivas relativamente simples.
  • 4. 4.5 Procesos mentales superiores Alfred Binet.  Binet consideraba que la inteligencia residía en los procesos mentales superiores y se manifestaba a través de la capacidad de juzgar, comprender y razonar correctamente.
  • 5. 4.5 Procesos mentales superiores Alfred Binet.  En consecuencia las escalas mentales de Binet y Simón fueron planteadas en estos términos.  De aquí surgió la primera escala de Binet - Simon y el desarrollo de la denominada Psicología Diferencial Psicométrica .
  • 6. 4.5 Procesos mentales superiores Alfred Binet.  Este movimiento desembocaría , junto a Stern, en uno de los conceptos de mayor trascendencia social, el ”Coeficiente Intelectual ", como indicador universal y global de la capacidad intelectual de un individuo.
  • 7. 4.5 Procesos mentales superiores Alfred Binet.  Binet encontró una "medida práctica de las habilidades mentales humanas”.  Binet tiene el objetivo de medir las diferencias individuales mediante procesos superiores y complejos.
  • 8. 4.5 Procesos mentales superiores Alfred Binet.  Dentro de esta nueva Psicología Cognitiva, el estudio de la inteligencia debe analizar los procesos básicos que median el rendimiento de las personas y no el producto de ellos.
  • 9. 4.5 Procesos mentales superiores Alfred Binet.  Esta "cronometría mental" de Galton como estrategia de investigación, le creo un fuerte auge entre los cognitivistas, aunque el CI se use como valor de contraste para la estimación científica de los resultados obtenidos.
  • 10. 4.5 Procesos mentales superiores Alfred Binet.  En 1905, el gobierno francés encargó a Alfred Binet y Theodore Simon, tuvieron que elaborar una prueba que sirviera para distinguir los niños que aprendían lentamente de los que lo hacían con normalidad.
  • 11. 4.5 Procesos mentales superiores Alfred Binet.  Este trabajo tenia la finalidad de resolver un problema concreto y no contribuir a la investigación de los comportamientos inteligentes.
  • 12. 4.5 Procesos mentales superiores Alfred Binet.  Binet comprobó que no se podía evaluar la inteligencia midiendo atributos físicos, como el tamaño del cráneo., o la fuerza con que se aprieta al cerrar el puño.
  • 13. 4.5 Procesos mentales superiores Alfred Binet.  Por ello, rechazó el método biométrico defendido por Sir Francis Galton, proponiendo un nuevo método de ejecución en el cual la inteligencia se calculara sobre la base de la correcta ejecución de tareas que exigían comprensión, capacidad aritmética y dominio del vocabulario.
  • 14. 4.5 Procesos mentales superiores Alfred Binet.  Binet pasa a ser la elaboración de un test capaz de diferenciar aquellos alumnos cuyas capacidades les permitirían adaptarse al sistema educativo normal de aquellos que necesitarían un refuerzo extra, señalando además las carencias de los mismos..
  • 15. 4.5 Procesos mentales superiores Alfred Binet.  el joven psiquiatra Theodore Simons, a quien había nombrado ya hacía algún tiempo su asistente en las investigaciones. Juntos, trabajaron en la elaboración de test para medir la edad mental,
  • 16. 4.5 Procesos mentales superiores Alfred Binet.  hasta que en 1905 publican su primera escala Binet- Simon, que revisarían en 1908, desechando, modificando y añadiendo nuevos test y adaptando las exigencias de éstos y la escala para poder aplicarla a niños de 3 a 13 años.
  • 17. 4.5 Procesos mentales superiores Alfred Binet.  La escala consistía en treinta tareas de complejidad creciente.  Las más fáciles podían ser resueltas por todos los niños, incluso aquellos que presentaban un retraso severo.
  • 18. 4.5 Procesos mentales superiores Alfred Binet.  Consistían en tareas sencillas como seguir una luz con los ojos o mover las manos siguiendo las instrucciones del examinador.
  • 19. 4.5 Procesos mentales superiores Alfred Binet.  Las tareas un poco más difíciles requerían que los niños señalasen partes del cuerpo que el examinador fuese nombrando a la mayor brevedad, hacer cuentas atrás de 3 en 3 dígitos, repetir frases y definir palabras comunes como casa, tenedor o madre.
  • 20. 4.5 Procesos mentales superiores Alfred Binet.  Tareas más complicadas eran pedir a los niños establecer las diferencias entre dos objetos, reproducir dibujos de memoria, o construir frases a partir de grupos de tres palabras, como "París, río y fortuna".
  • 21. 4.5 Procesos mentales superiores Alfred Binet.  Las más complicadas de la prueba consistían en hacer repetir a los niños secuencias aleatorias de 7 dígitos al revés, encontrar tres rimas para una palabra determinada y responder a preguntas de tipo
  • 22. 4.5 Procesos mentales superiores Alfred Binet.  "Mi vecino ha estado recibiendo visitas bastante extrañas últimamente. Le han visitado un médico, luego un abogado y por último un cura. ¿Qué puede estar ocurriendo?"
  • 23. 4.5 Procesos mentales superiores Alfred Binet.  Tras contrastar los resultados de las pruebas, la puntuación llevada a la escala Binet- Simon revelaría la edad mental del niño, un concepto utilizado para determinar de forma práctica el lugar que debía ocupar en el sistema educativo.
  • 24. 4.5 Procesos mentales superiores Alfred Binet.  La escala de Binet.  La puntuación en el test de Binet- Simon reveló la edad mental del niño .  Esto significa que si un niño de siete años de edad, pasó todas las tareas que normalmente se pasan por los niños de esta edad , tendría la edad mental e que hacía juego con su edad cronológica 7.0
  • 25. 4.5 Procesos mentales superiores Alfred Binet.  Binet se dio cuenta de que había limitaciones en la escala e hizo hincapié en la diversidad de la inteligencia por lo que comenzó a estudiarlo usando cualitativa en lugar de medidas cuantitativas.
  • 26. 4.5 Procesos mentales superiores Alfred Binet.  Binet y Simon idearon atribuir a cada sujeto una edad mental, al margen de su edad cronológica.  La edad mental no hacia referencia a los años que tenía la persona, sino a lo que el individuo examinado era capaz de hacer en relación con lo que lograban en una prueba concreta el resto de la población media de una determinada edad cronológica.
  • 27. 4.5 Procesos mentales superiores Alfred Binet.  Algunas de las pruebas eran como sigue:  A los tres años las preguntas para determinar la edad mental base eran decir el apellido, repetir dos cifras, describir un grabado y repetir una frase corta. Y como complementaría debía señalar la nariz, el ojo y la boca.
  • 28. 4.5 Procesos mentales superiores Alfred Binet.  A los cuatro años tenía que repetir tres cifras, y como preguntas complementarías decir su sexo, nombrar llave, cuchillo y moneda, y comparar dos líneas.  A los cinco años se les decía una frase larga que debían repetir y contar cuatro monedas sencillas. Las complementarías consistían en comparar dos pesos, copiar un cuadro y realizar un rompecabezas.
  • 29. 4.5 Procesos mentales superiores Alfred Binet.  El test continuaba con preguntas hasta la edad mental de 15 años.  Las preguntas complementarias permitían añadir un cierto número de meses a la edad base, y así la edad mental del sujeto era más precisa.
  • 30. 4.6 Diferencias individuales. Francis Galton y James Mckeen Cattell  La Psicología Diferencial surge a finales del siglo XIX simultáneamente a la constitución de la psicología experimental, por lo que comparte el marco metodológico científico- positivo.
  • 31. 4.6 Diferencias individuales. Francis Galton y James Mckeen Cattell  El enfoque conceptual y metodológico de nuestra disciplina en el marco de las ciencias vendrá por:  - La confluencia de la teoría darvinista de la evolución y de las aportaciones fundamentales de F. Galton,  - el desarrollo de la vertiente aplicada que éste otorga a la evaluación de las características psicológicas
  • 32. 4.6 Diferencias individuales. Francis Galton y James Mckeen Cattell  Aportaciones de Darwin a la psicología diferencial:  - Su obra fue una revolución metodológica al vincular el psiquismo humano con las ciencias biológicas.
  • 33. 4.6 Diferencias individuales. Francis Galton y James Mckeen Cattell  Con Darwin el estudio de las diferencias individuales pasa a constituirse en elemento básico de un sistema teórico y hace que sean consideradas el auténtico motor de la evolución de la naturaleza, derivando en la constitución de la Psicología de las diferencias individuales.
  • 34. 4.6 Diferencias individuales. Francis Galton y James Mckeen Cattell  Las orientaciones seguidas por Darwin influirán en algunos aspectos de la Psicología Diferencial al considerar que es necesario demostrar:
  • 35. 4.6 Diferencias individuales. Francis Galton y James Mckeen Cattell  Que las variaciones interindividuales presentes en un momento dado son lo suficientemente amplias para poder afirmar la existencia de una diferenciación apreciable en las oportunidades de la supervivencia.  Estabilidad de estas variaciones de una generación a la siguiente.
  • 36. 4.6 Diferencias individuales. Francis Galton y James Mckeen Cattell  El concepto de adaptación al ambiente planteará a los psicólogos cuestiones acerca del tipo de relación existente entre el entorno con sus demandas, y el ser humano, así como en relación con las consecuencias de dicho intercambio.
  • 37. 4.6 Diferencias individuales. Francis Galton y James Mckeen Cattell  Las aportaciones de Sir Francis Galton (1822-1911)  Fue la figura más emblemática de la actitud evolucionista. (primo de Darwin)
  • 38. 4.6 Diferencias individuales. Francis Galton y James Mckeen Cattell  Algunos le consideran el fundador de la Psicología Diferencial. Otros, consideran que la formación y dispersión de sus intereses hacen que su obra no constituya un programa definido de investigación psicológica.
  • 39. 4.6 Diferencias individuales. Francis Galton y James Mckeen Cattell  Configuran la estructura y el ámbito de la Psicología Diferencial clásica.  Sus principales contribuciones son: 1. Desarrollo del modelo y objeto de estudio de las diferencias individuales
  • 40. 4.6 Diferencias individuales. Francis Galton y James Mckeen Cattell  Objeto de sus investigaciones: interés por lo individual y, en las diferencias individuales en las capacidades humanas bajo una perspectiva adaptativa y biológica
  • 41. 4.6 Diferencias individuales. Francis Galton y James Mckeen Cattell  Objeto de estudio:  Procesos mentales simples.  Análisis de las respuestas o ejecuciones en determinadas tareas.
  • 42. 4.6 Diferencias individuales. Francis Galton y James Mckeen Cattell 2. Creación de numerosas pruebas y estrategias de evaluación para obtener medidas directas de las funciones mentales.
  • 43. 4.6 Diferencias individuales. Francis Galton y James Mckeen Cattell  Se necesitaba el desarrollo de aparatos y métodos adecuados para poder llevar a cabo una evaluación individual de un modo fácil y rápido.  Galton diseñó situaciones experimentales para medir habilidades sensoriomotoras que suponía eran la base de la inteligencia
  • 44. 4.6 Diferencias individuales. Francis Galton y James Mckeen Cattell  Uso del cuestionario en las investigaciones psicológicas: test mental.  Métodos simples y fáciles de aplicación en contraste con la psicología alemana.  Estudio de las diferencias individuales al nivel de ejecución o respuesta.
  • 45. 4.6 Diferencias individuales. Francis Galton y James Mckeen Cattell 3. Enfoque cuantitativo y desarrollo de procedimientos estadísticos para el estudio de las diferencias individuales en características mentales.
  • 46. 4.6 Diferencias individuales. Francis Galton y James Mckeen Cattell  Desarrolló métodos e índices estadísticos para el análisis de datos en el campo de las diferencias individuales, basándose en que todo proceso natural se distribuye en forma de curva normal en torno a la media.
  • 47. 4.6 Diferencias individuales. Francis Galton y James Mckeen Cattell  Contribución: trabajó en el desarrollo del método estadístico de la correlación, a partir de la idea central de la asociación o vinculación entre las variables estudiadas.
  • 48. 4.6 Diferencias individuales. Francis Galton y James Mckeen Cattell  1. Centrar el objeto básico de la futura disciplina: el estudio de las diferencias intra e interindividuales, y las intergrupales, en diversas áreas.  2. Propulsar la elaboración de métodos, técnicas y pruebas útiles para una evaluación objetiva de las diferencias individuales.
  • 49. 4.6 Diferencias individuales. Francis Galton y James Mckeen Cattell  3. Elaboración de los primeros análisis estadísticos necesarios para la valoración de los datos recogidos en la investigación en diferencias individuales.  4. Orientar los hallazgos hacia una vertiente aplicada, de carácter social, que habrá de impregnar la Psicología Diferencial hasta nuestros días
  • 50. 4.6 Diferencias individuales. Francis Galton y James Mckeen Cattell  JAMES MCKEEN CATTEL:  Partidario de las diferencias individuales, y de la medida objetiva de las mismas.
  • 51. 4.6 Diferencias individuales. Francis Galton y James Mckeen Cattell  Propulsó la medición de las capacidades humanas con los test mentales, que representan el método fundamental para tratar de “lo individual” bajo la concepción galtoniana:
  • 52. 4.6 Diferencias individuales. Francis Galton y James Mckeen Cattell  sólo los procesos simples y muy específicos (como la agudeza visual, el tiempo de reacción visual y auditivo, velocidad de movimiento, etc) pueden establecerse con suficiente precisión, y no los procesos más complejos.
  • 53. 4.6 Diferencias individuales. Francis Galton y James Mckeen Cattell  Mientras Wundt requería a los sujetos una introspección, Cattell al igual que Galton centró su interés en el estudio de las diferencias entre individuos en las respuestas que estos proporcionaban a los tests, limitándose a observar.
  • 54. 4.6 Diferencias individuales. Francis Galton y James Mckeen Cattell  Cattell se convirtió en el líder del movimiento de los test mentales, impulsando el establecimiento de nuevos laboratorios.  Defendía que la Psicología debía ser tanto una ciencia, como una profesión
  • 55. 4.6 Diferencias individuales. Francis Galton y James Mckeen Cattell  Las expectativas de Cattell de la capacidad predictiva de los tests en el rendimiento académico no se cumplieron.
  • 56. 4.6 Diferencias individuales. Francis Galton y James Mckeen Cattell  Su discípulo Clark Wissler, decidió comprobar si los resultados obtenidos en tales pruebas eran realmente significativos y se encontró:  Ausencia de correlaciones significativas entre los tests y el rendimiento académico o Falta de “transfer”  Trasferencia del resultado de una prueba a otra.
  • 57. 4.6 Diferencias individuales. Francis Galton y James Mckeen Cattell  Su discípulo Clark Wissler, decidió comprobar si los resultados obtenidos en tales pruebas eran realmente significativos y se encontró:  Ausencia de correlaciones significativas entre los tests y el rendimiento académico o Falta de “transfer”  Trasferencia del resultado de una prueba a otra.
  • 58. 4.7 Psicología funcionalista. William James  William James Filósofo y psicólogo estadounidense que desarrolló la filosofía del pragmatismo. Nació en Nueva York el 11 de enero de 1842.
  • 59. 4.7 Psicología funcionalista. William James  Su padre, Henry James, era un teólogo seguidor de Emanuel Swedenborg; uno de sus hermanos fue el gran novelista Henry James.
  • 60. 4.7 Psicología funcionalista. William James  William James asistió a escuelas privadas en los Estados Unidos y en Europa, a la Escuela Científica Lawrence de la Universidad de Harvard y a la Escuela de Medicina de Harvard en la que se graduó en 1869.
  • 61. 4.7 Psicología funcionalista. William James  El primer libro de James, el monumental Principios de Psicología (1890)  Aplicaba el principio del funcionalismo a la psicología, cambiándola de su lugar tradicional como rama de la filosofía y situándola entre las ciencias basadas en el método experimental.
  • 62. 4.7 Psicología funcionalista. William James  Durante la siguiente década, James aplicó sus métodos empíricos de investigación a temas religiosos y filosóficos. Exploró cuestiones como la existencia de Dios, la inmortalidad del alma, el libre albedrío y los valores éticos
  • 63. 4.7 Psicología funcionalista. William James  Pragmatismo: un nombre nuevo para viejas formas de pensar (1907); en este libro se resumían las contribuciones iniciales de James a la teoría del pragmatismo.
  • 64. 4.7 Psicología funcionalista. William James  James defendía que éste es el método empleado por los científicos para definir sus términos y para comprobar sus hipótesis, que, si poseen sentido, llevan a predicciones.
  • 65. 4.7 Psicología funcionalista. William James  Las hipótesis pueden considerarse ciertas si las predicciones se cumplen.  Por otro lado, casi todas las teorías metafísicas carecen de sentido, porque no conllevan predicciones comprobables.  Las teorías con significado, argumentaba James, son instrumentos para resolver los problemas que se plantean con la experiencia.
  • 66. 4.7 Psicología funcionalista. William James  Según el pragmatismo de James, la verdad viene dada por lo que funciona.  Se decide lo que funciona mediante la comprobación de las proposiciones en la experiencia.
  • 67. 4.7 Psicología funcionalista. William James  Al hacerlo, se descubre que algunas proposiciones son ciertas.  Como lo expresaba James, “la verdad es algo que le ocurre a una idea” en el transcurso de su verificación, es decir, no es una propiedad estática.
  • 68. 4.7 Psicología funcionalista. William James  James sostenía que “la verdad no es más que lo oportuno en nuestra forma de pensar, igual que lo justo es lo oportuno en nuestra forma de actuar”.  Uno no puede creer en cualquier cosa que desee, porque unas creencias demasiado centradas en uno mismo no funcionarían.
  • 69. 4.7 Psicología funcionalista. William James  Al final de su vida James se había convertido en un filósofo y psicólogo famoso a escala mundial.  En ambos campos había sido más fuente de nuevas ideas que fundador de escuelas dogmáticas.
  • 70. 4.7 Psicología funcionalista. William James  Su filosofía pragmática fue más tarde desarrollada por el filósofo estadounidense John Dewey, entre otros.  Estudios posteriores en el campo de la física llevados a cabo por Albert Einstein hicieron parecer proféticas las teorías de la interrelación de James.
  • 71. 4.7 Psicología funcionalista. William James  El postulado fundamental de la obra es que el cerebro es la única condición corporal inmediata de la operación mental.  James rechaza el dualismo y llega a la conclusión de que los psicólogos, al menos por el momento, deben adoptar el paralelismo, una correspondencia total de la sucesión de estados de conciencia con la sucesión de procesos globales del cerebro
  • 72. 4.7 Psicología funcionalista. William James  Según James: “las ideas verdaderas son aquellas que podemos asimilar, validar, corroborar y verificar. Falsas son las ideas no susceptibles de esto…”.  Según él las ideas llegan a ser verdaderas sólo en cuanto que nos ayudan a entrar en relaciones satisfactorias con otras partes de nuestra experiencia.
  • 73. 4.7 Psicología funcionalista. William James  El sentido común nos dice que lloramos porque estamos tristes, replicamos duramente porque estamos enfadados, temblamos porque tenemos miedo.  Sin embargo para William James esta visión del sentido común respecto de la emoción estaba completamente equivocada.  De acuerdo con James “nos sentimos tristes porque lloramos, estamos enfadados porque golpeamos, tememos porque temblemos” (Principles of Psychology).
  • 74. 4.7 Psicología funcionalista. William James CONCLUSION:  El funcionalismo sirvió de inspiración a loa avances de la psicología aplicada en sus diversas ramas (por ejemplo, la psicología industrial, la creación y administración de tests de inteligencia, la psicología educacional)
  • 75. 4.7 Psicología funcionalista. William James  Habló de las aferencias que son las comunicaciones que se producen entre el interior y el exterior del organismo, y de las eferencias que son la respuesta que ejerce el organismo desde el interior al exterior hacia un estímulo. Para James la conciencia es un producto de la evolución, cambia y fluye constantemente.
  • 76. 4.7 Psicología funcionalista. William James  También describió tres partes de la personalidad:  el Mi o Yo material (mi cuerpo),  el Mi social (las personas de nuestro alrededor como la familia, amigos, etc) y  el Mi espiritual (lo que pienso, mis ideas y sensaciones).
  • 77. 4.7 Psicología funcionalista. William James  James abrió nuevos caminos de explotación para la psicología al publicar en 1890 su obra clásica en dos volúmenes. Principies of Psychology (Principios de psicología).  Entre sus temas incluía la sensación, la percepción, las funciones del cerebro, los hábitos, el fluir de la conciencia, el sí-mismo, la atención, la memoria, el pensamiento, la emoción y la voluntad.
  • 78. Bibliografía  Carpintero Helio (2010) Historia de la ideas psicológicas. Madrid: Ediciones pirámide Cap. 16, 18, 19, 21, 22, 23, 25 y 2  Mueller, Fernand-Lucien (2012) Historia de la Psicología México: Fondo de Cultura Económica. Pag. 376-419.  COMPLEMENTARIAS  Coindreau M. J. (2012) Historia de la psicología. México: Red Tercer Milenio. Pag. 42-56  Goodwin, James. (2009) Historia de la psicología moderna. México: Limusa Wiley. Pag. 223-296.  Marx, Melvin H. Hillix, William A. (1999) Sistemas y teorías psicológicos contemporáneos. México: Paidós. Pag. 119- 280.