SlideShare una empresa de Scribd logo
z
Abordaje y manejo
inicial en el servicio de
urgencias en
insuficiencia renal
DRA. JUDITH ADRIANA MALDONADO SIL
z
ATENCIÓN EN EL SERVICIO DE
URGENCIAS.
 MOTIVO DE CONSULTA.
 Frecuentemente es muy difícil identificar la causa. ASINTOMÁTICOS.
 SÍNDROME URÉMICO. Forma más frecuente de ERC avanzada.
 Envío por diagnóstico previo de enfermedad renal (ERC, GMN, SN).
 Enmascaramiento por edema, disnea, anemia (debilidad, fatiga,
hinchazón, cansancio o cefalea en hipertensos).
 Exámenes previos: EGO (proteinuria, hematuria), QS elevación de urea
o creatinina, GSA trastorno ácido-base.
 Dolor lumbar. Mayormente debido a problemas osteomusculares.
z
HISTORIA CLÍNICA.
 HISTORIA FAMILIAR.- DM, HAS, ERC, LITIASIS RENAL.
 ENFERMEDADES HEREDITARIAS RENALES: POLIQUISTOSIS
RENAL, SÍNDROME DE ALPORT (MICROHEMATURIA).
 ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS.- DIABETES
MELLITUS, HIPERTENSIÓN ARTERIAL, DIAGNÓSTICO
PREVIO DE ENEFERMEDAD RENAL.
 ANTECEDENTES TÓXICOS.- FUMAR PIEDRA. CONSUMO DE
MEDICAMENTOS NEFROTÓXICOS (ESTEROIDES, AINES)
z
HISTORIA CLÍNICA
 EDAD.- NIÑOS. MÁS FRECUENTE ENFERMEDAD POR CAMBIOS MÍNIMOS.
ADULTOS. GMN. ADULTO GNE.
 SEXO.- FEMENINO.- LES.
 PESO.- OBESIDAD.- GMFS
 HEMATURIA MACROSCOPICA.- GLOMERULONEFRITIS POR IGA, DE FORMA
INTERMITENTE.
 ORINA ESPUMOSA.- PROTEINURIA EN RANGO NEFRÓTICO.- CAMBIOS
MÍNIMOS, GNM, GNP, LES.
 HIPERTENSIÓN ARTERIAL.- SÍNDROME NEFRÍTICO
 EDEMAS.- SÍNDROME NEFRÓTICO
 ANASARCA.- CAMBIOS MÍNIMOS, GNM, GNP Y LES
 PIEL.- MANIFESTACIONES DERMATOLÓGICAS Y CAÍDA DEL CABELLO.
PÚRPURA PALPABLE EN LAS VASCULITIS.
z
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE UREMIA.
ÓRGANO O SISTEMA SÍNTOMAS SIGNOS
GENERAL FATIGA, DEBILIDAD ASPECTO LÍVIDO
PIEL PRÚRITO PALIDEZ,
EQUIMOSIS,
EXCORIACIONES,
EDEMA, XEROSIS
OÍDO, NARIZ,
GARGANTA
SABOR METÁLICO,
EPISTAXIS
ALIENTO URÉMICO
OJO CONJUNTIVAS
PÁLIDAS
PULMONAR DISNEA ESTERTORES,
DERRAME PLEURAL
CARDIOVASCULAR DISNEA CON
EJERCICIO, DOLOR
RETROESTERNAL
POR INSPIRACIÓN
(PERICARDITIS)
HIPERTENSIÓN,
CARDIOMEGALIA,
FROTE DE FRICCIÓN
z
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE UREMIA.
ÓRGANO O SISTEMA SÍNTOMAS SIGNOS
GASTROINTESTINAL ANOREXIA,
NÁUSEAS, VÓMITO
DESNUTRICIÓN EN
CUALQUIER GRADO
GENITOURINARIO NICTURIA,
IMPOTENCIA
ISOSTENURIA
NEUROMUSCULAR INQUIETUD DE LAS
PIERNAS
NEUROLÓGICO IRRITABILIDAD,
INSOMNIO,
INCAPACIDAD PARA
LA
CONCENTRACIÓN,
DISMINUCIÓN DE LA
LIBIDO.
ESTUPOR,
ASTERIXIS,
MIOCLONO,
NEUROPATÍA
PERIFÉRICA
z
EXAMENES DE LABORATORIO
 BIOMETRÍA HEMÁTICA.- ANEMIA NORMOCÍTICA
NORMOCRÓMICA.
 QUÍMICA SANGUÍNEA.- HIPERAZOEMIA
 ES.- HIPERKALEMIA, HIPOCALCEMIA, HIPERFOSFATEMIA
 GASOMETRIA ARTERIAL.- ACIDOSIS METABÓLICA
DESCOMPENSADA DE ANION GAP ELEVADO.
 EXAMEN GENERAL DE ORINA.- ISOSTENURIA,
CILINDROS CÉREOS.
z
IMAGENOLOGÍA
 Disminución del tamaño renal. Tamaño <9 cm.
(TAMAÑO RENAL NORMAL 9-13 CM).
Riñones normales: Nefropatía diabética, nefropatía por VIH,
mieloma múltiple, amiloidosis y uropatía obstructiva.
Riñones grandes: Poliquistosis renal.
 Adelgazamiento de la corteza renal. Disminución de la
relación corteza-médula (menor 2:1).
z IMAGENOLOGÍA.
z
COMPLICACIONES
 HIPERKALEMIA.- LOS RIÑONES MANTIENEN EL EQUILIBRO
SÉRICO DEL POTASIO, CUANDO EXISTE INSUFICIENCIA RENAL
CRÓNICA CON TFG < 20 ML/MIN.
 PUEDE HABER HIPERPOTASEMIA POR RABDOMIOLISIS,
HEMÓLISIS, TRAUMATISMOS, ACIDEMIA (0.6 mEq/L de aumento de
K+ por cada 0.1 unidades de disminución del pH), consumo de
fármacos que inhiben la secreción de K+ (IECAS, AMILORIDA,
TRIAMTERENO, ESPIRONOLACTONA).
z
COMPLICACIONES
 ACIDOSIS METABÓLICA DESCOMPENSADA. PÉRDIDA DE LA MASA
RENAL. SE LIMITA LA PRODUCCIÓN DE AMONIACO (NH3) Y EL
AMORTIGUAMIENTO DE H+ POR LA ORINA, ASÍ COMO MENOR
FILTRACIÓN DE ÁCIDOS, DISMINUYE LA REABSORCIÓN DE
BICARBONATO.
z
COMPLICACIONES
CARDIOVASCULARES
 HIPERTENSIÓN ARTERIAL.- Por retención de sodio y agua.
- HIPERRENINEMIA PLASMÁTICA.
- Ingesta elevada de NaCl -> ICC, EDEMA, HIPERTENSIÓN.
 PERICARDITIS.- Por retención de toxinas metabólicas. Dolor
torácico y fiebre. Frote pericárdico. Rx de tórax Cardiomegalia.
Tamponade cardiaco -> Gasto cardiaco bajo y distensión
venosa y yugular con aclaramiento pulmonar a la auscultación.
z
COMPLICACIONES
CARDIOVASCULARES
 INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.- HIPERVOLEMIA
QUE PRODUCE AUMENTO DEL GASTO CARDIACO.
- HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA,
MIOCARDIOPATÍA DILATADA.- AUMENTO DEL CONSUMO
DE OXÍGENO Y DEL TRABAJO MIOCÁRDICO.
- TRATAMIENTO.- CONTROL DE LA INGESTA DE SODIO Y
AGUA, TRATAMIENTO DIURÉTICO DE ASA FUROSEMIDE,
INHIBIDORES DE LA ECA (CAPTOPRIL, LISINOPRIL) PARA
CONTROL DE LA HTA (VIGILANCIA DE CR Y POTASIO
SÉRICO LOS PRIMEROS 5 A 14 DÍAS).
z
COMPLICACIONES HEMATOLÓGICAS.
 ANEMIA.- NORMOCÍTICA Y NORMOCRÓMICA
 MENOR PRODUCCIÓN DE ERITROPOYETINA CON TFG <60 ML/MIN POR LOS
FIBROBLASTOS INTERSTICIALES RENALES
 SE ACOMPAÑA DE DEFICIENCIA DE HIERRO.
TRATAMIENTO.- ERITROPOYETINA RECOMBINANTE HUMANA (ERITROPOYETINA ALFA).
SE INICIA EN PACIENTES CON HG < 11, HT <33%.
SE INICIA CON 50 UI/KG 1-2 VECES POR SEMANA I.V. o S.C.
HIERRO INTRAVENOSO POR PÉRDIDAS HEMÁTICAS (HD) 50 – 200 MG DE HIERRO
INTRAVENOSO AL MES.
TRATAMIENTO CON SULFATO FERROSO 200 MG 1 A 3 VECES AL DÍA.
MONITORIZAR RESERVAS DE HIERRO, INSTAURAR SI FERRITINA SÉRICA <100 NG/ML O
SATURACIÓN DE HIERRO < 20%
EVITAR EL TRATAMIENTO CON HIERRO SI LA FERRITINA SÉRICA > 800 NG/ML
z
COMPLICACIONES:
COAGULOPATÍA
 POR DISFUNCIÓN PLAQUETARIA (ADHERENCIA Y
AGREGACIÓN ANORMAL).- TROMBOCITOPENIA
- PROLONGACIÓN DEL TIEMPO DE SANGRADO.
- CLÍNICAMENTE HAY PETEQUIAS,PÚRPURA Y AUMENTO DE
HEMORRAGIA DURANTE LA CIRUGÍA).
- TRATAMIENTO.- DIÁLISIS. MEJORA EL TIEMPO DE SANGRADO.
z
COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS:
 ENCEFALOPATÍA URÉMICA.
 Se produce con un TFG < 15 ML/MIN
 Se produce por acumulación de metabolitos de las proteínas y aminoácidos.- Urea, acido
guanidinosuccínico, metilguanidina, guanidina, creatinina.
 Vía cinurénica -> triptófano -> cinureninas neuroactivas.
 El cerebro urémico utiliza menos ATP y produce menos ADP, AMPc y lactato. Disminución
generalizada de la función metabólica.
 Dificultad en la concentración, letargo, confusión, coma.
 Nistagmus, debilidad, asterixis, hiperreflexia.
TRATAMIENTO: DIÁLISIS
z
TRATAMIENTO INICIAL
 HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Reducir la ingesta de sodio a 2
gramos de sodio al día.
 Inicio de terapia antihipertensiva con inhibidores de la ECA
(captopril, enalapril) o bloqueadores del receptor de AT II
(losartán, telmisartán), bloqueadores de canales de calcio
(nifedipino, amlodipino), betabloqueadores. Hasta llegar a una
TA <130/80 mmHG y con proteinuria <125/75 mmHG
z
TRATAMIENTO INICIAL.
 TRATAMIENTO DIETÉTICO. Todo paciente con IRC debe ser
evaluado por un NUTRIÓLOGO RENAL.
 RESTRICCIÓN DE PROTEÍNAS. INGESTA DE PROTEÍNAS
0.6-0.8 GRAMOS/KG/DÍA.
 RESTRICCIÓN DE SODIO Y AGUA. INGESTA DE SAL DE 2
GRAMOS AL DÍA. RESTRICCIÓN DE AGUA <1 000 ML/DÍA
 RESTRICCIÓN DE POTASIO EN LA DIETA. 60-70 MEQ/DÍA
 RESTRICCIÓN DE FÓSFORO. 800 MG AL DÍA.
z
INICIO DE TRATAMIENTO DIALÍTICO.
 HEMODIÁLISIS.
 DIÁLISIS PERITONEAL.
 TRASPLANTE RENAL.

Más contenido relacionado

Similar a Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIASparala IRC.pptx

Gota
GotaGota
Hematologia para Apurados
Hematologia para ApuradosHematologia para Apurados
Hematologia para Apurados
Grupos de Estudio de Medicina
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
junior alcalde
 
Sindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefriticoSindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefritico
Albert Jose Gómez S
 
Clase 3 a irc
Clase 3 a ircClase 3 a irc
Clase 3 a irc
Anchi Hsu XD
 
Lesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptxLesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptx
JEddieSierra
 
Lesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptxLesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptx
JEddieSierra
 
NEFROTICO MAXI.pptx
NEFROTICO MAXI.pptxNEFROTICO MAXI.pptx
NEFROTICO MAXI.pptx
AndreaAlarcn36
 
Cho
ChoCho
Emergencias oncologicas miguel EMERGENCIAS ONCOLOGICAS URGENCIAS ONCOLOGICAS
Emergencias oncologicas miguel EMERGENCIAS ONCOLOGICAS URGENCIAS ONCOLOGICASEmergencias oncologicas miguel EMERGENCIAS ONCOLOGICAS URGENCIAS ONCOLOGICAS
Emergencias oncologicas miguel EMERGENCIAS ONCOLOGICAS URGENCIAS ONCOLOGICAS
miguel torres
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Centro de salud Torre Ramona
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia Renal Insuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
MFYC
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia Renal Insuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
MFYC
 
Trastornos electroliticos
Trastornos electroliticosTrastornos electroliticos
Trastornos electroliticos
drsalvadortorres
 
Ira
IraIra
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
xelaleph
 
Disnea paroxistica nocturna
Disnea paroxistica nocturnaDisnea paroxistica nocturna
Disnea paroxistica nocturna
Cleverton Moreira
 
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptx
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptxMANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptx
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptx
ssuser72c545
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
Pool Meza
 
Nefrología
NefrologíaNefrología
Nefrología
Montserrat Miranda
 

Similar a Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIASparala IRC.pptx (20)

Gota
GotaGota
Gota
 
Hematologia para Apurados
Hematologia para ApuradosHematologia para Apurados
Hematologia para Apurados
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
 
Sindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefriticoSindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefritico
 
Clase 3 a irc
Clase 3 a ircClase 3 a irc
Clase 3 a irc
 
Lesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptxLesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptx
 
Lesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptxLesión Renal Aguda.pptx
Lesión Renal Aguda.pptx
 
NEFROTICO MAXI.pptx
NEFROTICO MAXI.pptxNEFROTICO MAXI.pptx
NEFROTICO MAXI.pptx
 
Cho
ChoCho
Cho
 
Emergencias oncologicas miguel EMERGENCIAS ONCOLOGICAS URGENCIAS ONCOLOGICAS
Emergencias oncologicas miguel EMERGENCIAS ONCOLOGICAS URGENCIAS ONCOLOGICASEmergencias oncologicas miguel EMERGENCIAS ONCOLOGICAS URGENCIAS ONCOLOGICAS
Emergencias oncologicas miguel EMERGENCIAS ONCOLOGICAS URGENCIAS ONCOLOGICAS
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia Renal Insuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia Renal Insuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
Trastornos electroliticos
Trastornos electroliticosTrastornos electroliticos
Trastornos electroliticos
 
Ira
IraIra
Ira
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
Disnea paroxistica nocturna
Disnea paroxistica nocturnaDisnea paroxistica nocturna
Disnea paroxistica nocturna
 
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptx
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptxMANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptx
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptx
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
 
Nefrología
NefrologíaNefrología
Nefrología
 

Más de adrianajumaldo

RECHAZO AGUDO EN EL TRASPLANTE RENAL.pptx
RECHAZO AGUDO EN EL TRASPLANTE RENAL.pptxRECHAZO AGUDO EN EL TRASPLANTE RENAL.pptx
RECHAZO AGUDO EN EL TRASPLANTE RENAL.pptx
adrianajumaldo
 
DIABETES MELLITUS DE NOVO POSTRASPLANTE RENAL .pptx
DIABETES MELLITUS DE NOVO POSTRASPLANTE RENAL .pptxDIABETES MELLITUS DE NOVO POSTRASPLANTE RENAL .pptx
DIABETES MELLITUS DE NOVO POSTRASPLANTE RENAL .pptx
adrianajumaldo
 
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptxTRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
adrianajumaldo
 
ANTICOAGULACIÓN EN HEMODIÁLISIS SABADO.pptx
ANTICOAGULACIÓN EN HEMODIÁLISIS SABADO.pptxANTICOAGULACIÓN EN HEMODIÁLISIS SABADO.pptx
ANTICOAGULACIÓN EN HEMODIÁLISIS SABADO.pptx
adrianajumaldo
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
adrianajumaldo
 
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.pptINFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
adrianajumaldo
 
URGENCIAS DIGESTIVASENLOSPACIENTES CONIRC.pptx
URGENCIAS DIGESTIVASENLOSPACIENTES CONIRC.pptxURGENCIAS DIGESTIVASENLOSPACIENTES CONIRC.pptx
URGENCIAS DIGESTIVASENLOSPACIENTES CONIRC.pptx
adrianajumaldo
 
COMPLICACIONES A DURANTE LA HEMODIALISIS.pptx
COMPLICACIONES A DURANTE LA HEMODIALISIS.pptxCOMPLICACIONES A DURANTE LA HEMODIALISIS.pptx
COMPLICACIONES A DURANTE LA HEMODIALISIS.pptx
adrianajumaldo
 
BACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptx
BACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptxBACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptx
BACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptx
adrianajumaldo
 
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.pptINFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
adrianajumaldo
 
mododereadecuaciondelashemodialisis.pptx
mododereadecuaciondelashemodialisis.pptxmododereadecuaciondelashemodialisis.pptx
mododereadecuaciondelashemodialisis.pptx
adrianajumaldo
 
TIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptx
TIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptxTIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptx
TIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptx
adrianajumaldo
 
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptx
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptxLASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptx
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptx
adrianajumaldo
 
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptDIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
adrianajumaldo
 
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptx
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptxRCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptx
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptx
adrianajumaldo
 
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptx
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptxCOMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptx
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptx
adrianajumaldo
 
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptxLA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
adrianajumaldo
 
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptxHEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
adrianajumaldo
 

Más de adrianajumaldo (18)

RECHAZO AGUDO EN EL TRASPLANTE RENAL.pptx
RECHAZO AGUDO EN EL TRASPLANTE RENAL.pptxRECHAZO AGUDO EN EL TRASPLANTE RENAL.pptx
RECHAZO AGUDO EN EL TRASPLANTE RENAL.pptx
 
DIABETES MELLITUS DE NOVO POSTRASPLANTE RENAL .pptx
DIABETES MELLITUS DE NOVO POSTRASPLANTE RENAL .pptxDIABETES MELLITUS DE NOVO POSTRASPLANTE RENAL .pptx
DIABETES MELLITUS DE NOVO POSTRASPLANTE RENAL .pptx
 
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptxTRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
 
ANTICOAGULACIÓN EN HEMODIÁLISIS SABADO.pptx
ANTICOAGULACIÓN EN HEMODIÁLISIS SABADO.pptxANTICOAGULACIÓN EN HEMODIÁLISIS SABADO.pptx
ANTICOAGULACIÓN EN HEMODIÁLISIS SABADO.pptx
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.pptINFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
 
URGENCIAS DIGESTIVASENLOSPACIENTES CONIRC.pptx
URGENCIAS DIGESTIVASENLOSPACIENTES CONIRC.pptxURGENCIAS DIGESTIVASENLOSPACIENTES CONIRC.pptx
URGENCIAS DIGESTIVASENLOSPACIENTES CONIRC.pptx
 
COMPLICACIONES A DURANTE LA HEMODIALISIS.pptx
COMPLICACIONES A DURANTE LA HEMODIALISIS.pptxCOMPLICACIONES A DURANTE LA HEMODIALISIS.pptx
COMPLICACIONES A DURANTE LA HEMODIALISIS.pptx
 
BACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptx
BACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptxBACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptx
BACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptx
 
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.pptINFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
 
mododereadecuaciondelashemodialisis.pptx
mododereadecuaciondelashemodialisis.pptxmododereadecuaciondelashemodialisis.pptx
mododereadecuaciondelashemodialisis.pptx
 
TIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptx
TIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptxTIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptx
TIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptx
 
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptx
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptxLASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptx
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptx
 
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptDIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
 
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptx
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptxRCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptx
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptx
 
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptx
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptxCOMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptx
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptx
 
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptxLA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
 
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptxHEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIASparala IRC.pptx

  • 1. z Abordaje y manejo inicial en el servicio de urgencias en insuficiencia renal DRA. JUDITH ADRIANA MALDONADO SIL
  • 2. z ATENCIÓN EN EL SERVICIO DE URGENCIAS.  MOTIVO DE CONSULTA.  Frecuentemente es muy difícil identificar la causa. ASINTOMÁTICOS.  SÍNDROME URÉMICO. Forma más frecuente de ERC avanzada.  Envío por diagnóstico previo de enfermedad renal (ERC, GMN, SN).  Enmascaramiento por edema, disnea, anemia (debilidad, fatiga, hinchazón, cansancio o cefalea en hipertensos).  Exámenes previos: EGO (proteinuria, hematuria), QS elevación de urea o creatinina, GSA trastorno ácido-base.  Dolor lumbar. Mayormente debido a problemas osteomusculares.
  • 3. z HISTORIA CLÍNICA.  HISTORIA FAMILIAR.- DM, HAS, ERC, LITIASIS RENAL.  ENFERMEDADES HEREDITARIAS RENALES: POLIQUISTOSIS RENAL, SÍNDROME DE ALPORT (MICROHEMATURIA).  ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS.- DIABETES MELLITUS, HIPERTENSIÓN ARTERIAL, DIAGNÓSTICO PREVIO DE ENEFERMEDAD RENAL.  ANTECEDENTES TÓXICOS.- FUMAR PIEDRA. CONSUMO DE MEDICAMENTOS NEFROTÓXICOS (ESTEROIDES, AINES)
  • 4. z HISTORIA CLÍNICA  EDAD.- NIÑOS. MÁS FRECUENTE ENFERMEDAD POR CAMBIOS MÍNIMOS. ADULTOS. GMN. ADULTO GNE.  SEXO.- FEMENINO.- LES.  PESO.- OBESIDAD.- GMFS  HEMATURIA MACROSCOPICA.- GLOMERULONEFRITIS POR IGA, DE FORMA INTERMITENTE.  ORINA ESPUMOSA.- PROTEINURIA EN RANGO NEFRÓTICO.- CAMBIOS MÍNIMOS, GNM, GNP, LES.  HIPERTENSIÓN ARTERIAL.- SÍNDROME NEFRÍTICO  EDEMAS.- SÍNDROME NEFRÓTICO  ANASARCA.- CAMBIOS MÍNIMOS, GNM, GNP Y LES  PIEL.- MANIFESTACIONES DERMATOLÓGICAS Y CAÍDA DEL CABELLO. PÚRPURA PALPABLE EN LAS VASCULITIS.
  • 5. z SÍNTOMAS Y SIGNOS DE UREMIA. ÓRGANO O SISTEMA SÍNTOMAS SIGNOS GENERAL FATIGA, DEBILIDAD ASPECTO LÍVIDO PIEL PRÚRITO PALIDEZ, EQUIMOSIS, EXCORIACIONES, EDEMA, XEROSIS OÍDO, NARIZ, GARGANTA SABOR METÁLICO, EPISTAXIS ALIENTO URÉMICO OJO CONJUNTIVAS PÁLIDAS PULMONAR DISNEA ESTERTORES, DERRAME PLEURAL CARDIOVASCULAR DISNEA CON EJERCICIO, DOLOR RETROESTERNAL POR INSPIRACIÓN (PERICARDITIS) HIPERTENSIÓN, CARDIOMEGALIA, FROTE DE FRICCIÓN
  • 6. z SÍNTOMAS Y SIGNOS DE UREMIA. ÓRGANO O SISTEMA SÍNTOMAS SIGNOS GASTROINTESTINAL ANOREXIA, NÁUSEAS, VÓMITO DESNUTRICIÓN EN CUALQUIER GRADO GENITOURINARIO NICTURIA, IMPOTENCIA ISOSTENURIA NEUROMUSCULAR INQUIETUD DE LAS PIERNAS NEUROLÓGICO IRRITABILIDAD, INSOMNIO, INCAPACIDAD PARA LA CONCENTRACIÓN, DISMINUCIÓN DE LA LIBIDO. ESTUPOR, ASTERIXIS, MIOCLONO, NEUROPATÍA PERIFÉRICA
  • 7. z EXAMENES DE LABORATORIO  BIOMETRÍA HEMÁTICA.- ANEMIA NORMOCÍTICA NORMOCRÓMICA.  QUÍMICA SANGUÍNEA.- HIPERAZOEMIA  ES.- HIPERKALEMIA, HIPOCALCEMIA, HIPERFOSFATEMIA  GASOMETRIA ARTERIAL.- ACIDOSIS METABÓLICA DESCOMPENSADA DE ANION GAP ELEVADO.  EXAMEN GENERAL DE ORINA.- ISOSTENURIA, CILINDROS CÉREOS.
  • 8. z IMAGENOLOGÍA  Disminución del tamaño renal. Tamaño <9 cm. (TAMAÑO RENAL NORMAL 9-13 CM). Riñones normales: Nefropatía diabética, nefropatía por VIH, mieloma múltiple, amiloidosis y uropatía obstructiva. Riñones grandes: Poliquistosis renal.  Adelgazamiento de la corteza renal. Disminución de la relación corteza-médula (menor 2:1).
  • 10. z COMPLICACIONES  HIPERKALEMIA.- LOS RIÑONES MANTIENEN EL EQUILIBRO SÉRICO DEL POTASIO, CUANDO EXISTE INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA CON TFG < 20 ML/MIN.  PUEDE HABER HIPERPOTASEMIA POR RABDOMIOLISIS, HEMÓLISIS, TRAUMATISMOS, ACIDEMIA (0.6 mEq/L de aumento de K+ por cada 0.1 unidades de disminución del pH), consumo de fármacos que inhiben la secreción de K+ (IECAS, AMILORIDA, TRIAMTERENO, ESPIRONOLACTONA).
  • 11. z COMPLICACIONES  ACIDOSIS METABÓLICA DESCOMPENSADA. PÉRDIDA DE LA MASA RENAL. SE LIMITA LA PRODUCCIÓN DE AMONIACO (NH3) Y EL AMORTIGUAMIENTO DE H+ POR LA ORINA, ASÍ COMO MENOR FILTRACIÓN DE ÁCIDOS, DISMINUYE LA REABSORCIÓN DE BICARBONATO.
  • 12. z COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES  HIPERTENSIÓN ARTERIAL.- Por retención de sodio y agua. - HIPERRENINEMIA PLASMÁTICA. - Ingesta elevada de NaCl -> ICC, EDEMA, HIPERTENSIÓN.  PERICARDITIS.- Por retención de toxinas metabólicas. Dolor torácico y fiebre. Frote pericárdico. Rx de tórax Cardiomegalia. Tamponade cardiaco -> Gasto cardiaco bajo y distensión venosa y yugular con aclaramiento pulmonar a la auscultación.
  • 13. z COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES  INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.- HIPERVOLEMIA QUE PRODUCE AUMENTO DEL GASTO CARDIACO. - HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA, MIOCARDIOPATÍA DILATADA.- AUMENTO DEL CONSUMO DE OXÍGENO Y DEL TRABAJO MIOCÁRDICO. - TRATAMIENTO.- CONTROL DE LA INGESTA DE SODIO Y AGUA, TRATAMIENTO DIURÉTICO DE ASA FUROSEMIDE, INHIBIDORES DE LA ECA (CAPTOPRIL, LISINOPRIL) PARA CONTROL DE LA HTA (VIGILANCIA DE CR Y POTASIO SÉRICO LOS PRIMEROS 5 A 14 DÍAS).
  • 14. z COMPLICACIONES HEMATOLÓGICAS.  ANEMIA.- NORMOCÍTICA Y NORMOCRÓMICA  MENOR PRODUCCIÓN DE ERITROPOYETINA CON TFG <60 ML/MIN POR LOS FIBROBLASTOS INTERSTICIALES RENALES  SE ACOMPAÑA DE DEFICIENCIA DE HIERRO. TRATAMIENTO.- ERITROPOYETINA RECOMBINANTE HUMANA (ERITROPOYETINA ALFA). SE INICIA EN PACIENTES CON HG < 11, HT <33%. SE INICIA CON 50 UI/KG 1-2 VECES POR SEMANA I.V. o S.C. HIERRO INTRAVENOSO POR PÉRDIDAS HEMÁTICAS (HD) 50 – 200 MG DE HIERRO INTRAVENOSO AL MES. TRATAMIENTO CON SULFATO FERROSO 200 MG 1 A 3 VECES AL DÍA. MONITORIZAR RESERVAS DE HIERRO, INSTAURAR SI FERRITINA SÉRICA <100 NG/ML O SATURACIÓN DE HIERRO < 20% EVITAR EL TRATAMIENTO CON HIERRO SI LA FERRITINA SÉRICA > 800 NG/ML
  • 15. z COMPLICACIONES: COAGULOPATÍA  POR DISFUNCIÓN PLAQUETARIA (ADHERENCIA Y AGREGACIÓN ANORMAL).- TROMBOCITOPENIA - PROLONGACIÓN DEL TIEMPO DE SANGRADO. - CLÍNICAMENTE HAY PETEQUIAS,PÚRPURA Y AUMENTO DE HEMORRAGIA DURANTE LA CIRUGÍA). - TRATAMIENTO.- DIÁLISIS. MEJORA EL TIEMPO DE SANGRADO.
  • 16. z COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS:  ENCEFALOPATÍA URÉMICA.  Se produce con un TFG < 15 ML/MIN  Se produce por acumulación de metabolitos de las proteínas y aminoácidos.- Urea, acido guanidinosuccínico, metilguanidina, guanidina, creatinina.  Vía cinurénica -> triptófano -> cinureninas neuroactivas.  El cerebro urémico utiliza menos ATP y produce menos ADP, AMPc y lactato. Disminución generalizada de la función metabólica.  Dificultad en la concentración, letargo, confusión, coma.  Nistagmus, debilidad, asterixis, hiperreflexia. TRATAMIENTO: DIÁLISIS
  • 17. z TRATAMIENTO INICIAL  HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Reducir la ingesta de sodio a 2 gramos de sodio al día.  Inicio de terapia antihipertensiva con inhibidores de la ECA (captopril, enalapril) o bloqueadores del receptor de AT II (losartán, telmisartán), bloqueadores de canales de calcio (nifedipino, amlodipino), betabloqueadores. Hasta llegar a una TA <130/80 mmHG y con proteinuria <125/75 mmHG
  • 18. z TRATAMIENTO INICIAL.  TRATAMIENTO DIETÉTICO. Todo paciente con IRC debe ser evaluado por un NUTRIÓLOGO RENAL.  RESTRICCIÓN DE PROTEÍNAS. INGESTA DE PROTEÍNAS 0.6-0.8 GRAMOS/KG/DÍA.  RESTRICCIÓN DE SODIO Y AGUA. INGESTA DE SAL DE 2 GRAMOS AL DÍA. RESTRICCIÓN DE AGUA <1 000 ML/DÍA  RESTRICCIÓN DE POTASIO EN LA DIETA. 60-70 MEQ/DÍA  RESTRICCIÓN DE FÓSFORO. 800 MG AL DÍA.
  • 19. z INICIO DE TRATAMIENTO DIALÍTICO.  HEMODIÁLISIS.  DIÁLISIS PERITONEAL.  TRASPLANTE RENAL.