SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONE
S DE
ACCESO
VASCULAR
GENERALIDADES
• Cada año en EU, tanto en hospitales y clínicas
se adquieren 1150 millones de dispositivos
intravasculares para administrar diversos
tratamientos, para supervisar el estado
hemodinámico, y para hemodiálisis.
• En el 2,008 se estimo que cerca de 37000
infecciones relacionadas con estas vìas de
acceso vascular se produjeron en pacientes en
hemodiálisis.
GENERALIDADES
• 50% de los pacientes hospitalizados tienen un catéter.
• La prevalencia de bacteriemia asociada a su uso es de 2,5 a 3,4
episodios/1.000 enfermos.
• En más del 5% de los casos los catéteres se colocan en venas centrales o
en arterias durante periodos prolongados de tiempo locales o sistémicas.
• El indicador actualmente recomendado para estudiar las bacteriemias
asociadas a CVC es el número de bacteriemias asociadas a catéteres por
1.000 días de utilización de CVC.
• El valor estándar que se recomienda para este indicador es de 6
episodios/1.000 días de CVC
GENERALIDADES
Riesgo de infecciones de cateter se relaciona con:
•El tipo de dispositivo.
•El uso del catéter.
•El lugar de inserción.
•La experiencia del personal que lo instala y lo maneja.
•Su duración (<14 días: corta duración).
•Las características del paciente.
•El uso de estrategias preventivas.
GENERALIDADES
• Factores bacterianos: muchas bacterias y especies de
hongos producen un polisacárido que forma una
biopelícula. Ésta facilita el anclaje al catéter, dificulta la
acción de los neutrófilos del huésped y disminuye la
acción in situ de los antibióticos.
• Material del catéter: parece que los catéteres de teflón
o poliuretano se asocian menos a infecciones que los de
polivinilo o polietileno.
MICROORGANISMOS
MAS FRECUENTES
• Staphylococcus Coagulasa negativos.
• S. aureus.
• Candida spp.
• Bacilos entéricos gram negativos.
TIPOS DE CATETERES
TIPO COMENTARIO
Catéter venoso
periférico
Se usa en venas del brazo. Es el catéter mas utilizado. Produce escasas complicaciones
infecciosas.
Catéter arterial
periférico
Se usa para evaluar el estado hemodinámico durante periodos cortos. Riesgo de
infección similar al CVC
CVC no
tunelizado
Es el CVC más utilizado. Produce el 90%de las complicaciones infecciosas asociadas
a catéteres.
Catéter arterial
pulmonar
Se mantiene por periodos no superiores a 3 días. Suele estar recubierto de heparina, lo
que disminuye los fenómenos trombóticos y la colonización bacteriana.
CVC insertado por
vía periférica
Es la alternativa al CVC normal. Se inserta a través de vía periférica en la vena cava.
Presenta menos complicaciones que los CVC normales.
CVC tunelizado CVC implantado quirúrgicamente (Hickman, Broviac, etc). Tiene un trayecto subcutáneo
con un manguito de dacrón en el punto de salida cutánea que impide la entrada de
microorganismos del exterior. Se usa para quimioterapia prolongada, terapia ambulatoria
o hemodiálisis.
Reservorios
implantados
Reservorio subcutáneo con una membrana que permite el acceso con aguja desde el
exterior. Bajo riesgo de infección.
PATOGENIA
1
2
3
4
DEFINICIONES DE LAS INFECCIONES
COLONIZACION DEL CATETER Crecimiento significativo de un microorganismo en un cultivo
cuantitativo o semicuantitativo del extremo distal del dispositivo, del
segmento subcutáneo o de la conexión
FLEBITIS Induración o eritema con aumento de la temperatura local y/o dolor
alrededor del sitio de inserción del catéter.
INFECCION DEL SITIO DE SALIDA
MICROBIOLOGICA Eritema, induración, mayor sensibilidad y/o exudado en un área de 2 cms
en torno al punto de exteriorización, con o sin aislamiento de un
microorganismo. Puede asociarse o no con otros síntomas y signos de
infección tales como fiebre o pus en el sitio de salida, con o sin infección
del torrente sanguíneo
CLINICA Eritema, aumento de la sensibilidad y/o induración a más de 2 cm del sitio
de salida, a lo largo del trayecto subcutáneo (por dentro del cuff) de un
catéter tunelizado (Hickman, Broviac o de hemodiálisis), con o sin
infección concomitante del torrente sanguíneo.
INFECCION DEL TUNEL Infección con salida de fluido en el bolsillo subcutáneo
de un catéter totalmente implantable. A veces asociado
con aumento de la sensibilidad, eritema y/o induración
sobre el bolsillo. Puede haber rotura espontánea y
drenaje o necrosis de la piel que cubre el reservorio, con
o sin infección del torrente sanguíneo concomitante.
INFECCION DE BOLSILLO Infección con salida de fluido en el bolsillo subcutáneo
de un catéter totalmente implantable. A veces asociado
con aumento de la sensibilidad, eritema y/o induración
sobre el bolsillo. Puede haber rotura espontánea y
drenaje o necrosis de la piel que cubre el reservorio, con
o sin infección del torrente sanguíneo concomitante.
INFECCION DEL TORRENTE SANGUINEO
A. RELACIONADA A LA INFUSION
•Crecimiento del mismo microorganismo desde
la infusión y desde hemocultivos periféricos, sin
evidencia de otra fuente de infección
B. RELACIONADA AL CATETER
• Bacteriemia o fungemia en un paciente con un dispositivo vascular con
uno o más hemocultivos periféricos positivos, con manifestaciones
clínicas de infección (fiebre, calofríos y/o hipotensión) y sin otra fuente
aparente de infección del torrente sanguíneo. Además se deben cumplir
al menos una de las siguientes condiciones:
* Cultivo positivo del extremo del catéter (> 15 ufc en su extremo
distal por el método semicuantitativo o 100 ufc del cultivo
cuantitativo) con identificación del mismo microorganismo que en
la sangre (igual especie y antibiograma).
* Hemocultivos cuantitativos simultáneos a través del catéter y por
venopunción con una razón 3:1 (sangre por catéter vs sangre
periférica).
* Tiempo diferencial hasta detectarse crecimiento
bacteriano, de al menos 2 horas entre el hemocultivo
obtenido por catéter y el hemocultivo periférico, lapso
medible sólo en laboratorios que disponen de sistemas
automatizados de hemocultivos.
* En algunas ocasiones los estudios microbiológicos son
negativos (cultivo del extremo distal del dispositivo y
hemocultivos), observándose sin embargo, mejoría del
cuadro clínico una vez que el catéter ha sido retirado.
METODOS DIAGNOSTICOS PARA PACIENTE CON FIEBRE Y SOSPECHA DE CRBSI
¿CUÁNDO Y CÓMO SE DEBEN HACER CULTIVOS DE LOS CATÉTERES Y HEMOCULTIVOS?
• Los hallazgos clínicos son imprecisos para evaluar la posible infección del
catéter.
• Baja sensibilidad/especificidad (incluso la fiebre). El exudado purulento
alrededor del punto de inserción es poso sensible (si específico).
• Los hemocultivos positivos para S. aureus, SCN o Cándida spp, en
ausencia de otro foco, no son definitivos pero aumentan la sospecha.
• Obtener los cultivos previo a inicio de terapia antibiótica.
• La preparación de la piel puede hacerse con clohexidina (>0,5%),
alcohol o tintura de yodo, preferibles a povidona de yodo (A-I).
• Si existe sospecha de infección de catéter, obtener cultivos de
vía periférica y de catéter, marcados adecuadamente para
diferenciarlos.
• Los cultivos de los catéteres deben ser hechos
cuando se retira uno por sospecha de
infección, NO de forma rutinaria.
• El cultivo cualitativo de la punta del catéter no
se recomienda.
• Si existe exudado en el lugar de inserción,
recoger con hisopo para Gram y cultivo.
• Cultivar la punta del catéter, no el segmento
subcutáneo.
TECNICAS DIAGNOSTICAS
MÉTODOS QUE REQUIEREN LA RETIRADA DEL CATÉTER (Convencionales).
1- Método Semicuantitativo de la punta del catéter (Técnica de Maki). +++ Positivo >15 UFC
2- Cultivo Cuantitativo de la punta del catéter. Cleri, Brun-Buisson, Liñares.
•Técnicas de sonicación. Positivo 103 UFC
3- Cultivo del segmento subcutáneo del catéter. En desuso.
4- Cultivo cualitativo de la punta del catéter. En desuso.
5- Métodos rápidos. Tinción de Gram de la punta del catéter.
•Tinción con naranja de acridina.
•Tinción de Gram de improntas.
MÉTODOS QUE NO REQUIEREN LA RETIRADA DEL CATÉTER (Conservadores)
1- Cultivo cuantitativo de sangre a través del catéter y concomitante de una vena
periférica. Criterio de positividad: 5-10 veces más colonias en crecimiento del catéter
que en el de la vía periférica. Método de referencia. CANTIDAD.
2- Cultivo cuantitativo a través del catéter. >100 UFC. Utilidad limitada.
3. Diferencia de TIEMPO hasta la positividad. Mismo volumen de sangre y mismo
momento de extracción. 120 minutos.
4- Cultivos superficiales semicuantitativos (conexiones y piel pericatéter). Alto valor
VPN pero bajo VPP.
5- Cepillado endoluminal. Poco práctico y con riesgos.
6- Técnicas moleculares. Detección de ADNr 16s.
¿Es posible valorar la posibilidad de que el
catéter esté infectado SIN retirarlo?
• Obtener muestras con hisopo de 3 cm de radio
alrededor de la inserción + extremo del catéter +
hemocultivos. Si existe coincidencia SUGIERE
infección del catéter.
• Buen valor predictivo negativo cuando los
cultivos del extremo del catéter y próximos a la
inserción tienen < 15 UFC/placa.
MANEJO DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A CATÉTER EN LOS
PACIENTES HEMODIALIZADOS
1- En estos pacientes, en caso de bacteriemia asociada a catéter con cultivo
positivo para S. aureus, Pseudomonas species o Candida , el catéter debe ser
retirado SIEMPRE y utilizar uno no tunelizado colocado en otra posición .
2- En las bacteriemias asociadas a catéter de hemodiálisis debidas a otros
patógenos (bacilos gram- o SCN) es posible iniciar tratamiento SIN retirar el
catéter. En caso de resolverse los síntomas en 2-3 días y no haber infección a
distancia, el catéter puede ser recambiado con al misma guía.
En estos casos se puede añadir el sellado con antibióticos del catéter tras
cada sesión de hemodiálisis durante 10-14 días.
3- En caso de retirar un catéter utilizado para
hemodiálisis, implantar unonuevo SÓLO tras obtener
hemocultivos de control negativos.
4- El tratamiento antibiótico empírico debe incluir
VANCOMICINA y cobertura para gram- según
características locales (Cefas 3ª, carbapenems o B-
lactámicos + inhibidor betalactamasas.
•En caso de cultivo positivo para SAMS iniciar
CEFAZOLINA . Dosis de 20 mg/kg tras cada sesión de
hemodiálisis .
5- Prolongar el tratamiento 4-6 semanas en casos
de bacteriemia/funguemia >72 horas tras retirada
de catéter o en casos de endocarditis o
tromboflebitis infecciosa. 6-8 semanas si
osteomielitis.
6- El tratamiento de infecciones debidas a
Enterococcus resistentes a Vancomicina se debe
hacer con daptomicina (6 mg/kg después de
cada sesión de diálisis) o linezolid oral (600 mg
cada 12h).
Sellado del catéter con
antibióticos
1- El sellado del catéter no debe ser usado de forma
aislada sino en combinación con antibióticos sistémicos,
ambos durante 7–14 días.
2- Cada solución de sellado no debe permanecer en el
catéter más de 24-48 horas (s.t. en catéter femoral),
excepto en casos de hemodiálisis que puede mantenerse
entre sesiones.
3- Excepto en casos extremos (sin posibilidad de
recambio), en las infecciones debidas a S. aureus o
Candida debe realizarse recambio del catéter, aunque se
utilicen antibióticos sistémicos y sellado (A-II).
4- En los casos de cultivos de catéter repetidos para SCN
o gram-, con hemocultivos negativos, puede
considerarse la posibilidad de colonización intraluminal.
Se recomienda sellado durante 10-14 días, sin necesidad
de antibióticos sistémicos (B-III). Alternativa a la retirada
del catéter.

Más contenido relacionado

Similar a INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt

Infecciones asociadas a cateter
Infecciones asociadas a cateterInfecciones asociadas a cateter
Infecciones asociadas a cateter
PECHPECHCARLOSJESUS
 
INFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptx
INFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptxINFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptx
INFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptx
CarlosC194725
 
Catéteres y secreción de orificios
Catéteres y secreción de orificiosCatéteres y secreción de orificios
Catéteres y secreción de orificios
Heriberto Ramírez
 
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
guest942d1b
 
Infeccion de Angioacceso GPC
Infeccion de Angioacceso GPCInfeccion de Angioacceso GPC
Infeccion de Angioacceso GPC
Efren Bustamante de la Cruz
 
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentesInfecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
Yuri Jurado
 
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
SOSTelemedicina UCV
 
Bacteriemia asociada a catéter
Bacteriemia asociada a catéterBacteriemia asociada a catéter
Bacteriemia asociada a catéter
Kovy Arteaga Livias
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
Carla Valdivia Sanjinez
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
leslukita
 
Manejo de Infecciones en Cateteres Intravasculares
Manejo  de Infecciones en Cateteres IntravascularesManejo  de Infecciones en Cateteres Intravasculares
Manejo de Infecciones en Cateteres Intravasculares
GregoXP
 
Bacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptx
Bacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptxBacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptx
Bacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptx
CristhyChafloque
 
Accesos Vasculares (2).pptx
Accesos Vasculares (2).pptxAccesos Vasculares (2).pptx
Accesos Vasculares (2).pptx
JosselynFlores29
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
walter calderon
 
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
moraya6208
 
Muestra por cateter
Muestra por cateterMuestra por cateter
Muestra por cateter
sirleyjohanna
 
Infecciones asociada en ITU y en el IST
Infecciones asociada en  ITU y en el  ISTInfecciones asociada en  ITU y en el  IST
Infecciones asociada en ITU y en el IST
lissethdominguez2
 
ITU asociada a cateter urinario permanente
ITU asociada a cateter urinario permanenteITU asociada a cateter urinario permanente
ITU asociada a cateter urinario permanente
Ruth Vargas Gonzales
 
Cateterismo central y periferico
Cateterismo central y perifericoCateterismo central y periferico
Cateterismo central y periferico
Bicho Bichirrin
 
Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)
Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)
Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)
hmadeleine16
 

Similar a INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt (20)

Infecciones asociadas a cateter
Infecciones asociadas a cateterInfecciones asociadas a cateter
Infecciones asociadas a cateter
 
INFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptx
INFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptxINFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptx
INFECCIONES CATETER HEMODIALIS CLINICA CHONE .pptx
 
Catéteres y secreción de orificios
Catéteres y secreción de orificiosCatéteres y secreción de orificios
Catéteres y secreción de orificios
 
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
 
Infeccion de Angioacceso GPC
Infeccion de Angioacceso GPCInfeccion de Angioacceso GPC
Infeccion de Angioacceso GPC
 
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentesInfecciones intra-hospitalarias frecuentes
Infecciones intra-hospitalarias frecuentes
 
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
 
Bacteriemia asociada a catéter
Bacteriemia asociada a catéterBacteriemia asociada a catéter
Bacteriemia asociada a catéter
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
Manejo de Infecciones en Cateteres Intravasculares
Manejo  de Infecciones en Cateteres IntravascularesManejo  de Infecciones en Cateteres Intravasculares
Manejo de Infecciones en Cateteres Intravasculares
 
Bacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptx
Bacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptxBacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptx
Bacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptx
 
Accesos Vasculares (2).pptx
Accesos Vasculares (2).pptxAccesos Vasculares (2).pptx
Accesos Vasculares (2).pptx
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
 
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
 
Muestra por cateter
Muestra por cateterMuestra por cateter
Muestra por cateter
 
Infecciones asociada en ITU y en el IST
Infecciones asociada en  ITU y en el  ISTInfecciones asociada en  ITU y en el  IST
Infecciones asociada en ITU y en el IST
 
ITU asociada a cateter urinario permanente
ITU asociada a cateter urinario permanenteITU asociada a cateter urinario permanente
ITU asociada a cateter urinario permanente
 
Cateterismo central y periferico
Cateterismo central y perifericoCateterismo central y periferico
Cateterismo central y periferico
 
Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)
Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)
Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)
 

Más de adrianajumaldo

RECHAZO AGUDO EN EL TRASPLANTE RENAL.pptx
RECHAZO AGUDO EN EL TRASPLANTE RENAL.pptxRECHAZO AGUDO EN EL TRASPLANTE RENAL.pptx
RECHAZO AGUDO EN EL TRASPLANTE RENAL.pptx
adrianajumaldo
 
DIABETES MELLITUS DE NOVO POSTRASPLANTE RENAL .pptx
DIABETES MELLITUS DE NOVO POSTRASPLANTE RENAL .pptxDIABETES MELLITUS DE NOVO POSTRASPLANTE RENAL .pptx
DIABETES MELLITUS DE NOVO POSTRASPLANTE RENAL .pptx
adrianajumaldo
 
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptxTRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
adrianajumaldo
 
ANTICOAGULACIÓN EN HEMODIÁLISIS SABADO.pptx
ANTICOAGULACIÓN EN HEMODIÁLISIS SABADO.pptxANTICOAGULACIÓN EN HEMODIÁLISIS SABADO.pptx
ANTICOAGULACIÓN EN HEMODIÁLISIS SABADO.pptx
adrianajumaldo
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
adrianajumaldo
 
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIASparala IRC.pptx
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIASparala IRC.pptxAbordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIASparala IRC.pptx
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIASparala IRC.pptx
adrianajumaldo
 
URGENCIAS DIGESTIVASENLOSPACIENTES CONIRC.pptx
URGENCIAS DIGESTIVASENLOSPACIENTES CONIRC.pptxURGENCIAS DIGESTIVASENLOSPACIENTES CONIRC.pptx
URGENCIAS DIGESTIVASENLOSPACIENTES CONIRC.pptx
adrianajumaldo
 
COMPLICACIONES A DURANTE LA HEMODIALISIS.pptx
COMPLICACIONES A DURANTE LA HEMODIALISIS.pptxCOMPLICACIONES A DURANTE LA HEMODIALISIS.pptx
COMPLICACIONES A DURANTE LA HEMODIALISIS.pptx
adrianajumaldo
 
BACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptx
BACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptxBACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptx
BACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptx
adrianajumaldo
 
mododereadecuaciondelashemodialisis.pptx
mododereadecuaciondelashemodialisis.pptxmododereadecuaciondelashemodialisis.pptx
mododereadecuaciondelashemodialisis.pptx
adrianajumaldo
 
TIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptx
TIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptxTIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptx
TIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptx
adrianajumaldo
 
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptx
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptxLASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptx
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptx
adrianajumaldo
 
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptDIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
adrianajumaldo
 
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptx
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptxRCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptx
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptx
adrianajumaldo
 
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIAS.pptx
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIAS.pptxAbordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIAS.pptx
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIAS.pptx
adrianajumaldo
 
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptx
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptxCOMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptx
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptx
adrianajumaldo
 
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptxLA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
adrianajumaldo
 
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptxHEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
adrianajumaldo
 

Más de adrianajumaldo (18)

RECHAZO AGUDO EN EL TRASPLANTE RENAL.pptx
RECHAZO AGUDO EN EL TRASPLANTE RENAL.pptxRECHAZO AGUDO EN EL TRASPLANTE RENAL.pptx
RECHAZO AGUDO EN EL TRASPLANTE RENAL.pptx
 
DIABETES MELLITUS DE NOVO POSTRASPLANTE RENAL .pptx
DIABETES MELLITUS DE NOVO POSTRASPLANTE RENAL .pptxDIABETES MELLITUS DE NOVO POSTRASPLANTE RENAL .pptx
DIABETES MELLITUS DE NOVO POSTRASPLANTE RENAL .pptx
 
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptxTRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
 
ANTICOAGULACIÓN EN HEMODIÁLISIS SABADO.pptx
ANTICOAGULACIÓN EN HEMODIÁLISIS SABADO.pptxANTICOAGULACIÓN EN HEMODIÁLISIS SABADO.pptx
ANTICOAGULACIÓN EN HEMODIÁLISIS SABADO.pptx
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIASparala IRC.pptx
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIASparala IRC.pptxAbordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIASparala IRC.pptx
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIASparala IRC.pptx
 
URGENCIAS DIGESTIVASENLOSPACIENTES CONIRC.pptx
URGENCIAS DIGESTIVASENLOSPACIENTES CONIRC.pptxURGENCIAS DIGESTIVASENLOSPACIENTES CONIRC.pptx
URGENCIAS DIGESTIVASENLOSPACIENTES CONIRC.pptx
 
COMPLICACIONES A DURANTE LA HEMODIALISIS.pptx
COMPLICACIONES A DURANTE LA HEMODIALISIS.pptxCOMPLICACIONES A DURANTE LA HEMODIALISIS.pptx
COMPLICACIONES A DURANTE LA HEMODIALISIS.pptx
 
BACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptx
BACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptxBACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptx
BACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptx
 
mododereadecuaciondelashemodialisis.pptx
mododereadecuaciondelashemodialisis.pptxmododereadecuaciondelashemodialisis.pptx
mododereadecuaciondelashemodialisis.pptx
 
TIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptx
TIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptxTIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptx
TIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptx
 
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptx
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptxLASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptx
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptx
 
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptDIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
 
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptx
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptxRCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptx
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptx
 
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIAS.pptx
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIAS.pptxAbordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIAS.pptx
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIAS.pptx
 
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptx
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptxCOMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptx
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptx
 
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptxLA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
 
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptxHEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 

INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt

  • 2. GENERALIDADES • Cada año en EU, tanto en hospitales y clínicas se adquieren 1150 millones de dispositivos intravasculares para administrar diversos tratamientos, para supervisar el estado hemodinámico, y para hemodiálisis. • En el 2,008 se estimo que cerca de 37000 infecciones relacionadas con estas vìas de acceso vascular se produjeron en pacientes en hemodiálisis.
  • 3. GENERALIDADES • 50% de los pacientes hospitalizados tienen un catéter. • La prevalencia de bacteriemia asociada a su uso es de 2,5 a 3,4 episodios/1.000 enfermos. • En más del 5% de los casos los catéteres se colocan en venas centrales o en arterias durante periodos prolongados de tiempo locales o sistémicas. • El indicador actualmente recomendado para estudiar las bacteriemias asociadas a CVC es el número de bacteriemias asociadas a catéteres por 1.000 días de utilización de CVC. • El valor estándar que se recomienda para este indicador es de 6 episodios/1.000 días de CVC
  • 4. GENERALIDADES Riesgo de infecciones de cateter se relaciona con: •El tipo de dispositivo. •El uso del catéter. •El lugar de inserción. •La experiencia del personal que lo instala y lo maneja. •Su duración (<14 días: corta duración). •Las características del paciente. •El uso de estrategias preventivas.
  • 5. GENERALIDADES • Factores bacterianos: muchas bacterias y especies de hongos producen un polisacárido que forma una biopelícula. Ésta facilita el anclaje al catéter, dificulta la acción de los neutrófilos del huésped y disminuye la acción in situ de los antibióticos. • Material del catéter: parece que los catéteres de teflón o poliuretano se asocian menos a infecciones que los de polivinilo o polietileno.
  • 6. MICROORGANISMOS MAS FRECUENTES • Staphylococcus Coagulasa negativos. • S. aureus. • Candida spp. • Bacilos entéricos gram negativos.
  • 7.
  • 8. TIPOS DE CATETERES TIPO COMENTARIO Catéter venoso periférico Se usa en venas del brazo. Es el catéter mas utilizado. Produce escasas complicaciones infecciosas. Catéter arterial periférico Se usa para evaluar el estado hemodinámico durante periodos cortos. Riesgo de infección similar al CVC CVC no tunelizado Es el CVC más utilizado. Produce el 90%de las complicaciones infecciosas asociadas a catéteres. Catéter arterial pulmonar Se mantiene por periodos no superiores a 3 días. Suele estar recubierto de heparina, lo que disminuye los fenómenos trombóticos y la colonización bacteriana. CVC insertado por vía periférica Es la alternativa al CVC normal. Se inserta a través de vía periférica en la vena cava. Presenta menos complicaciones que los CVC normales. CVC tunelizado CVC implantado quirúrgicamente (Hickman, Broviac, etc). Tiene un trayecto subcutáneo con un manguito de dacrón en el punto de salida cutánea que impide la entrada de microorganismos del exterior. Se usa para quimioterapia prolongada, terapia ambulatoria o hemodiálisis. Reservorios implantados Reservorio subcutáneo con una membrana que permite el acceso con aguja desde el exterior. Bajo riesgo de infección.
  • 10. DEFINICIONES DE LAS INFECCIONES COLONIZACION DEL CATETER Crecimiento significativo de un microorganismo en un cultivo cuantitativo o semicuantitativo del extremo distal del dispositivo, del segmento subcutáneo o de la conexión FLEBITIS Induración o eritema con aumento de la temperatura local y/o dolor alrededor del sitio de inserción del catéter. INFECCION DEL SITIO DE SALIDA MICROBIOLOGICA Eritema, induración, mayor sensibilidad y/o exudado en un área de 2 cms en torno al punto de exteriorización, con o sin aislamiento de un microorganismo. Puede asociarse o no con otros síntomas y signos de infección tales como fiebre o pus en el sitio de salida, con o sin infección del torrente sanguíneo CLINICA Eritema, aumento de la sensibilidad y/o induración a más de 2 cm del sitio de salida, a lo largo del trayecto subcutáneo (por dentro del cuff) de un catéter tunelizado (Hickman, Broviac o de hemodiálisis), con o sin infección concomitante del torrente sanguíneo.
  • 11. INFECCION DEL TUNEL Infección con salida de fluido en el bolsillo subcutáneo de un catéter totalmente implantable. A veces asociado con aumento de la sensibilidad, eritema y/o induración sobre el bolsillo. Puede haber rotura espontánea y drenaje o necrosis de la piel que cubre el reservorio, con o sin infección del torrente sanguíneo concomitante. INFECCION DE BOLSILLO Infección con salida de fluido en el bolsillo subcutáneo de un catéter totalmente implantable. A veces asociado con aumento de la sensibilidad, eritema y/o induración sobre el bolsillo. Puede haber rotura espontánea y drenaje o necrosis de la piel que cubre el reservorio, con o sin infección del torrente sanguíneo concomitante.
  • 12. INFECCION DEL TORRENTE SANGUINEO A. RELACIONADA A LA INFUSION •Crecimiento del mismo microorganismo desde la infusión y desde hemocultivos periféricos, sin evidencia de otra fuente de infección
  • 13. B. RELACIONADA AL CATETER • Bacteriemia o fungemia en un paciente con un dispositivo vascular con uno o más hemocultivos periféricos positivos, con manifestaciones clínicas de infección (fiebre, calofríos y/o hipotensión) y sin otra fuente aparente de infección del torrente sanguíneo. Además se deben cumplir al menos una de las siguientes condiciones: * Cultivo positivo del extremo del catéter (> 15 ufc en su extremo distal por el método semicuantitativo o 100 ufc del cultivo cuantitativo) con identificación del mismo microorganismo que en la sangre (igual especie y antibiograma). * Hemocultivos cuantitativos simultáneos a través del catéter y por venopunción con una razón 3:1 (sangre por catéter vs sangre periférica).
  • 14. * Tiempo diferencial hasta detectarse crecimiento bacteriano, de al menos 2 horas entre el hemocultivo obtenido por catéter y el hemocultivo periférico, lapso medible sólo en laboratorios que disponen de sistemas automatizados de hemocultivos. * En algunas ocasiones los estudios microbiológicos son negativos (cultivo del extremo distal del dispositivo y hemocultivos), observándose sin embargo, mejoría del cuadro clínico una vez que el catéter ha sido retirado.
  • 15. METODOS DIAGNOSTICOS PARA PACIENTE CON FIEBRE Y SOSPECHA DE CRBSI
  • 16. ¿CUÁNDO Y CÓMO SE DEBEN HACER CULTIVOS DE LOS CATÉTERES Y HEMOCULTIVOS? • Los hallazgos clínicos son imprecisos para evaluar la posible infección del catéter. • Baja sensibilidad/especificidad (incluso la fiebre). El exudado purulento alrededor del punto de inserción es poso sensible (si específico). • Los hemocultivos positivos para S. aureus, SCN o Cándida spp, en ausencia de otro foco, no son definitivos pero aumentan la sospecha. • Obtener los cultivos previo a inicio de terapia antibiótica.
  • 17. • La preparación de la piel puede hacerse con clohexidina (>0,5%), alcohol o tintura de yodo, preferibles a povidona de yodo (A-I). • Si existe sospecha de infección de catéter, obtener cultivos de vía periférica y de catéter, marcados adecuadamente para diferenciarlos.
  • 18. • Los cultivos de los catéteres deben ser hechos cuando se retira uno por sospecha de infección, NO de forma rutinaria. • El cultivo cualitativo de la punta del catéter no se recomienda. • Si existe exudado en el lugar de inserción, recoger con hisopo para Gram y cultivo. • Cultivar la punta del catéter, no el segmento subcutáneo.
  • 19. TECNICAS DIAGNOSTICAS MÉTODOS QUE REQUIEREN LA RETIRADA DEL CATÉTER (Convencionales). 1- Método Semicuantitativo de la punta del catéter (Técnica de Maki). +++ Positivo >15 UFC 2- Cultivo Cuantitativo de la punta del catéter. Cleri, Brun-Buisson, Liñares. •Técnicas de sonicación. Positivo 103 UFC 3- Cultivo del segmento subcutáneo del catéter. En desuso. 4- Cultivo cualitativo de la punta del catéter. En desuso. 5- Métodos rápidos. Tinción de Gram de la punta del catéter. •Tinción con naranja de acridina. •Tinción de Gram de improntas.
  • 20. MÉTODOS QUE NO REQUIEREN LA RETIRADA DEL CATÉTER (Conservadores) 1- Cultivo cuantitativo de sangre a través del catéter y concomitante de una vena periférica. Criterio de positividad: 5-10 veces más colonias en crecimiento del catéter que en el de la vía periférica. Método de referencia. CANTIDAD. 2- Cultivo cuantitativo a través del catéter. >100 UFC. Utilidad limitada. 3. Diferencia de TIEMPO hasta la positividad. Mismo volumen de sangre y mismo momento de extracción. 120 minutos. 4- Cultivos superficiales semicuantitativos (conexiones y piel pericatéter). Alto valor VPN pero bajo VPP. 5- Cepillado endoluminal. Poco práctico y con riesgos. 6- Técnicas moleculares. Detección de ADNr 16s.
  • 21. ¿Es posible valorar la posibilidad de que el catéter esté infectado SIN retirarlo? • Obtener muestras con hisopo de 3 cm de radio alrededor de la inserción + extremo del catéter + hemocultivos. Si existe coincidencia SUGIERE infección del catéter. • Buen valor predictivo negativo cuando los cultivos del extremo del catéter y próximos a la inserción tienen < 15 UFC/placa.
  • 22. MANEJO DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A CATÉTER EN LOS PACIENTES HEMODIALIZADOS 1- En estos pacientes, en caso de bacteriemia asociada a catéter con cultivo positivo para S. aureus, Pseudomonas species o Candida , el catéter debe ser retirado SIEMPRE y utilizar uno no tunelizado colocado en otra posición . 2- En las bacteriemias asociadas a catéter de hemodiálisis debidas a otros patógenos (bacilos gram- o SCN) es posible iniciar tratamiento SIN retirar el catéter. En caso de resolverse los síntomas en 2-3 días y no haber infección a distancia, el catéter puede ser recambiado con al misma guía. En estos casos se puede añadir el sellado con antibióticos del catéter tras cada sesión de hemodiálisis durante 10-14 días.
  • 23. 3- En caso de retirar un catéter utilizado para hemodiálisis, implantar unonuevo SÓLO tras obtener hemocultivos de control negativos. 4- El tratamiento antibiótico empírico debe incluir VANCOMICINA y cobertura para gram- según características locales (Cefas 3ª, carbapenems o B- lactámicos + inhibidor betalactamasas. •En caso de cultivo positivo para SAMS iniciar CEFAZOLINA . Dosis de 20 mg/kg tras cada sesión de hemodiálisis .
  • 24. 5- Prolongar el tratamiento 4-6 semanas en casos de bacteriemia/funguemia >72 horas tras retirada de catéter o en casos de endocarditis o tromboflebitis infecciosa. 6-8 semanas si osteomielitis. 6- El tratamiento de infecciones debidas a Enterococcus resistentes a Vancomicina se debe hacer con daptomicina (6 mg/kg después de cada sesión de diálisis) o linezolid oral (600 mg cada 12h).
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Sellado del catéter con antibióticos 1- El sellado del catéter no debe ser usado de forma aislada sino en combinación con antibióticos sistémicos, ambos durante 7–14 días. 2- Cada solución de sellado no debe permanecer en el catéter más de 24-48 horas (s.t. en catéter femoral), excepto en casos de hemodiálisis que puede mantenerse entre sesiones.
  • 29. 3- Excepto en casos extremos (sin posibilidad de recambio), en las infecciones debidas a S. aureus o Candida debe realizarse recambio del catéter, aunque se utilicen antibióticos sistémicos y sellado (A-II). 4- En los casos de cultivos de catéter repetidos para SCN o gram-, con hemocultivos negativos, puede considerarse la posibilidad de colonización intraluminal. Se recomienda sellado durante 10-14 días, sin necesidad de antibióticos sistémicos (B-III). Alternativa a la retirada del catéter.