SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPLICACIONES DURANTE LA
HEMODIALISIS
NEFROLOGIA
HOSPITAL REGIONAL “1 DE OCTUBRE
ISSSTE
DRA JUDITH MALDONADO
COMPLICACION FRECUENCIA
HIPOTENSION 20-30%
CALAMBRES 5-20%
NÁUSEAS Y VÓMITOS 5-15%
CEFALEA 5%
DOLOR TORACICO 2-5%
DOLOR DE ESPALDA 2-5%
PICORES, PRURITO 5%
FIEBRE Y ESCALOFRIO <1%
Hipotension debida a una rapida o excesiva
disminucion del volumen sanguineo
Disminución brusca en la presión sanguínea igual o mayor a
30 mm Hg en pacientes con valores pre-diálisis de presión
normal o hipertensos o en pacientes con presión sistólica
pre-diálisis menores de 100 mm Hg con una disminución
durante diálisis de menos de 30 mm Hg.
La hipotensión puede suceder en la primera hora del
tratamiento, tardía (después de la primera hora) o post-
tratamiento.
CAUSAS DE HIPOTENSION INTRADIALISIS
RELACIONADAS CON EL VOLUMEN
Elevada ganancia de peso ( elevada tasa de UF)
Diálisis corta (elevada tasa de UF)
Peso seco demasiado bajo
Diálisis no volumétrica (UF inadecuada)
Solución de diálisis con un valor de sodio demasiado bajo
(desplazamiento del flujo intracelular)
VASOCONSTRICCION INADECUADA
Alta temperatura de la solución de diálisis
Neuropatía autonómica
Medicamentos antihipertensivos
Anemia
Comer durante el tratamiento
Acetato de tampón
FACTORES CARDIACOS
Disfunción diastólica
Arritmia
isquemia
CAUSAS POCO COMUNES
Taponamiento cardiaco, infarto del miocardio
Hemorragia oculta, hemólisis
SEPSIS
TRATAMIENTO
Control de la ultafiltracion
Se cuenta con dispositivos que controlan
rutinariamente la ultrafiltración.
Monitores de control del hematocrito para determinar
los cambios de hematocrito a pesar del líquido
extraído sugiere un rápido relleno del compartimiento
sanguíneo.
TRATAMIENTO
Evitar excesiva ganacia de peso interdialisis o
tratamiento de corta duracion
Limitar la ingesta de sal y la ganancia de peso
interdiálisis menos de 1Kg día
Incremento de la duración de tratamiento disminuye
la tasa de ultrafiltración.
Esquema de cuatro veces a la semana no menos de
3hrs
TRATAMIENTO
Establecer el “peso seco” del paciente
Se debe estimar tomando en cuenta la presión sanguínea
del paciente, la presencia de edema o la tolerancia a la
ultrafiltración con el peso escogido ya que intentar dializar
a pacientes con peso seco bajo resultara en hipotensión
intradiálisis e hipotensión posdiálisis con calambres,
mareos, malestar.
TRATAMIENTO
Uso de valores apropiados de sodio
Con uso bajo de sodio, la sangre retornada es
hiposmotica por lo que al agua abandona el
compartimiento sanqguíneo con disminución aguda
del volumen.
Las soluciones más altas de sodio provocarán menor
reducción del flujo sanguíneo independientemente de
la catidad ultrafiltrada.
TRATAMIENTO
Sin embargo hay ganancia de peso interdiálisis, de
presión sanguínea y de sed.
Modelos de sodio indican utilización de soluciones
altas en sodio al principio de la diálisis al principio del
tratamiento con disminución progresiva lineal,
escalonada o logarítmica hacia el final del
tratamiento.
Debida a ausencia de vasoconstriccion
Por reducción de las resistencias vasculares periféricas
con bajo gasto cardiaco se precipita hacia la hipotensión.
Causas pasivas de estrechamiento y distención aumenta el
secuestro de sangre.
Son más susceptibles de hipotensión ante la
administración de vasodilatadores.
TRATAMIENTO
Disminuir la temperatura de la solución de diálisis
Debe de ser la que mantenga la presión arterial al
inicio de la hemodiálisis.
Cuando la ptemperatura es más alta se procova
vasodilatación cutánea para que el calor se disipe
reduciendo las resistencias vasculares.
La temperatura más ampliamente utilizada es de
37grados.
TRATAMIENTO
Pueden utilizarse valores de 35.5, 36 con ajuste
según tolerancia.
Se puede presentar malestar en el paciente por
incapacidad de dar óptima temperatura al dializado.
TRATAMIENTO
Evitar la ingestión de comida durante la diálisis
Debido a la caída de las resistencias vasculares en el
lecho esplénico el cual reduce la resistencia vascular
sistémica y aumenta la capacidad venosa esplénica.
Este efecto dura hasta 2 hrs.
TRATAMIENTO
Minimizar la isquemia tisular durante la diálisis
Durante cualquier tipo de estrés, hay liberación de
adenosina bloqueando la liberación de adrenalina
favoreciendo sus propiedades vasodilatadoras.
Esto se presenta muy frecuentemente en los
pacientes que presentan anemia marcada.
TRATAMIENTO
Uso de midrodina en casos resistentes
Agonista α-adrenergico.
Dosis de 10mg de 1.5 a 2 hrs antes de la
hemodiálisis.
No debe utilizarse en pacientes con isquemia
cardiaca.
Uso en estudio de sertralina 4 -6 semanas
reduciendo episodios de hipotensión.
Hipotensión asociada a factores cardiacos
Disfunción diastólica en casos de cardiopatía
hipertensiva, uremia y cardiopatía isquémica al
disminuir el tiempo de llenado y el gasto cardiaco.
Frecuencia cardiaca y contractilidad retardada con
imposibilidad de conservar un gasto cardiaco
adecuado.
TRATAMIENTO
Solución de diálisis con una concentración de calcio
a 1.75mM en pacientes con enfermedad cardiaca
previa favoreciendo la contractilidad cardiaca.
Su eficacia disminuye en pacientes con enfermedad
crónica.
TRATAMIENTO DE UN EPISODIO
AGUDO
Se debe colocar al paciente en posición Trendelemburg y
administrar solución salina 0.9% en bolo de 100ml a través
de la línea venosa. Se debe disminuir el índice de
ultrafiltración.
El paciente debe observarse y la ultrafiltración debe
reiniciarse en cuanto los signos vitales se restablezcan.
Como alternativa se puede administrar manitol, glucosa o
albumina (es cara).
Los factores predisponentes son la hipotensión,
hipovolemia, elevada tasa de ultrafiltración y el uso
de soluciones de diálisis con sodio elevado.
Desarrollan vasoconstricción produciendo
hipoperfusión tisular con alteración en la relajación
muscular.
La frecuencia de presentación aumenta con la
necesidad de pérdida de peso.
Son más comunes en le primer mes de inicio de
diálisis. Pueden detectarse pequeñas elevaciones de
creatinin-fosfoquinasa.
La hipocalcemia también se puede considerar como
etiología.
La hipokalemia puede exacerbarse durante las
sesiones de hemodiálisis y provocar calambres.
PREVENCION
La prevención de la hipotensión evita la aparición de
calambres.
Las soluciones dializantes bajas en sodio favorecen
la aparición de calambres.
Se pueden evitar valores bajos prediálisis de
magnesio, calcio y potasio.
TRATAMIENTO
Cuando la hipotensión y los calambres aparecen al
mismo tiempo pueden responder adecuadamente a
la administración de solución salina al 0.9%, sin
embargo las soluciones hipertónicas como manitol,
glucosa pueden ser más efectivas en dilatar el lecho
vascular muscular.
Los estiramientos forzados de los músculos
afectados puede producir alivio.
TRATAMIENTO
Quinina
La administración de sulfato de quinina antes de la diálisis
no es útil como terapia aguda. Debe vigilarse el conteo de
plaquetas.
Carnitina, oxazepam y prazosina
Los suplementos de carnitina puede disminuir la incidencia
de calambres, el oxazepam y la prazosina pueden
asociarse con hipotensión.
Ejercicios de estiramiento y aparato de compresión
La causa es multifactorial pero frecuentemente se
asocian con episodios de hipotensión.
Son más frecuentes en pacientes en hemodiálisis.
La gastroparesia en los diabéticos puede exacerbar
la aparición de náusea.
Solución de diálisis contaminada o mal calculada.
TRATAMIENTO
Se debe tratar la hipotensión para evitar el riesgo por
aspiración en caso de disminución de la conciencia.
Los antihemeticos deben administrarse en lod otros
tipos de vómitos.
Puede ser suficiente el uso de metoclopramikda
prediálisis.
Su causa es en gran parte desconocida.
Se incrementa en pacientes bebedores de café por
disminución en los niveles de cafeína.
En una cefalea típica o de presentación grave se
deben descartar causas neurológicas.
TRATAMIENTO
Se puede administrar paracetamol durante la diálisis.
Disminuir la concentración de sodio de la solución
dializante.
Administrar una tasa de café.
Determinación de los niveles de magnesio y la
administración de suiplementos.
La causa es desconocida. Es poco frecuente.
El uso de membranas adecuadas puede ayudar a
prevenir episodios.
Sin embrago la presencia de dolor anginoso es
frecuente y debe en conjunto con patologías
cardiacas ya establecidas.
El prurito que solo se presenta en las sesiones de
hemodiálisis puede ser producido por
hipersensibilización al dializador o a otros
componentes del circuito sanguíneo.
La mayoria de las veces es de aparición cronica
acentuada en la hemodiálisis al érmanecer un buen
tiempo sentado.
TRATAMIENTO
Anthistaminicos como manejo agudo en cada
episodio.
Como manejo crónico se recomienda humidificación
y lubricación de la piel. Reducciones de fósforo
sérico, calcio y paratohormona.
Crema de capsaicina, carbón oral activado,pomada
de tacrolimus, aceite de onagra y eritropoyetina.
Conjunto de síntomas neurológicos y sistémicos con
hallazgos en el EEG.
Se presenta náusea, vómito, inquietud y cefalea.
Convulsiones, obnuvilación y coma son más graves.
Como el valor de solutos en el plasma disminuye
éste se vuelve hipotónico respecto a las células
cerebrales y el agua se desplaza hacia su interior
aumentando el contenido de agua en el cerebro.
TRATAMIENTO
Leve: sintomático.
Disminuir el flujo sanguíneo para disminuir la eficacia
de extracción de solutos y cambios dé pH y
suspender tratamiento.
Grave: suspender la sesión de hemodiálisis.
Protección de la vía aérea, tratamiento anticomicial,
tratamiento de soporte en el coma.
Puede utilizarse manitol.
TRATAMIENTO
Debe evitarse prescripción de diálisis agresiva en
uremia aguda. La reducción de BUN en un inicio
debe ser hasta el 40%, las soluciones hiponatremicas
puede favorecer el edema cerebral.
No se debe tratar de corregir la hipernatremia y la
uremia a la vez.
Al término de la sesión se pueden utilizar soluciones
de dextrosa al 5%.
REACCIONES AL DIALIZADOR
TIPO A: ANAFILACTICO
Disnea, angustia, sensación de muerte y calor.
Prurito, urticaria, ojos llorosos, estornudos.
Cólicos abdominales y diarrea.
Los sintomas pueden iniciarse dentro de los primeros
30min de la sesión de hemodiálisis.
ETIOLOGIA
Óxido de etileno
Membrana AN69 y uso concomitangte con IECAS
por acción de bradicinina.
Solución de diálisis contaminada
Reutilización
Heparina
Liberación de fragmentos del complemento
eosinofilia
REACCIONES AL DIALIZADOR
TIPO B: NO ESPECIFICAS
Dolor en el pecho y dolor de espalda.
Son más graves.
No se sabe la causa. Se cree que hay liberación de
partículas de complemento
Reutilización de filtros
Tratamiento de soporte
Oxigeno suplementario
HEMOLISIS
 Se presenta con dolor de espalda, opresión en el
pecho y disnea.
 Puede aparecer una coloración cutánea oscura.
 Aspecto de vino de oporto en la sangre de la línea
venosa, coloración rosada del plasma en muestras
centrifugadas y descenso importante del
hemtocrito.
 Se puede producir hiperkalemia, debilidad
muscular, arritmias.
 Se produce en la obstrucción o estrechamiento de
la línea sanguínea.
 Problema en la solución de diálisis
HEMOLISIS
 Obstrucción o estrechamiento de la línea de
sangre:
 Acodamientos de la línea arterial
 Defecto en la camara de aire venosa
 Flujo sanguíneo alto y calibre pequeño de la aguja.
 Control rutinario de la presión venosa arterial de
manera rutinaria
HEMOLISIS
 Problemas de la solución de diálisis:
 Solución excesivamente caliente
 Solución hipotónica
 Contaminada con formaldehído, lejía, cobre, flúor,
nitratos, cinc y peróxido de hidrógeno
HEMOLISIS
 TRATAMIENTO
 La bomba de sangre debe detenerse
 La sangre hemolizada es hiperkalemica y no debe
ser reinfundida.
 Pueden administrarse resinas de intercambio Na/K
por vía rectal.
 Recuento sanguíneo, de reticulocitos,
haptoglobina, DHL.
 Analisis de muestras de la solución de diálisis.
EMBOLIA GASEOSA
 En pacientes sentados el aire infunde en el sistema
venoso cerebral sin penetrar el corazón y obstruye
el retorno venoso provocando pérdida de la
conciencia, convulsiones e incluso la muerte.
 En pacientes acostados el aire entra en le corazón
genera espuma en el ventrículo derecho y de ahí
pasa a los pulmones, produciendo disnea, opresión
torácica y arritmias.
 Se puede provocar disfunción cerebral y cardiaca.
 La espuma se ve en la línea venosa del dializador
 Sonido burbujeante.
EMBOLIA GASEOSA
 Pinzar la línea venosa y parar la bomba de sangre.
 Recostar al paciente sobre su lado izquierdo con el
pecho y la cabeza hacia abajo.
 Soporte cardiorespiratorio.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a COMPLICACIONES A DURANTE LA HEMODIALISIS.pptx

Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
Brenda Carvajal Juarez
 
Hta expo[1]
Hta expo[1]Hta expo[1]
Hta expo[1]
levidal
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
Gonchi Jb Vallejos
 
Farmacologia hta
Farmacologia htaFarmacologia hta
Farmacologia hta
Ana Marina Julio Molina
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
Brahyan Steven
 
Hipertensión arteria
Hipertensión arteriaHipertensión arteria
Hipertensión arteria
paoocampo
 
Tratamiento farmacologico en hipertension
Tratamiento farmacologico en hipertensionTratamiento farmacologico en hipertension
Tratamiento farmacologico en hipertension
Berthita Pacheco
 
Charla de udelas 2
Charla de udelas 2Charla de udelas 2
Charla de udelas 2
gurnamhari
 
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
Hipertension Arterial 2007  Medica IiHipertension Arterial 2007  Medica Ii
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
Mancia enfermera
 
Farmacologia de-la-hipertension-arterial
Farmacologia de-la-hipertension-arterialFarmacologia de-la-hipertension-arterial
Farmacologia de-la-hipertension-arterial
Elena Arancibia Caumol
 
aldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptx
aldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptxaldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptx
aldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptx
LeonLica
 
Trabajo antihipertensivo comp
Trabajo antihipertensivo compTrabajo antihipertensivo comp
Trabajo antihipertensivo comp
Omar Martinez Sanchez
 
HIPERTENSION.pptx
HIPERTENSION.pptxHIPERTENSION.pptx
HIPERTENSION.pptx
Rafa Velasco
 
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docx
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docxTRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docx
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docx
NarcisaMenaDuche1
 
Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De Diabetes
Pureza Lejarza
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Dina Salazar
 
Hipersec
HipersecHipersec
Hipersec
Mocte Salaiza
 
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
Tratamiento de la insuficienciacardiacaTratamiento de la insuficienciacardiaca
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
Alejandra Angel
 
Hipertensores , diureticos y antidiureticos
Hipertensores  , diureticos y antidiureticosHipertensores  , diureticos y antidiureticos
Hipertensores , diureticos y antidiureticos
Irma Illescas Rodriguez
 
hiponatremia.pptx
hiponatremia.pptxhiponatremia.pptx
hiponatremia.pptx
DarlinGonzalez5
 

Similar a COMPLICACIONES A DURANTE LA HEMODIALISIS.pptx (20)

Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
Hta expo[1]
Hta expo[1]Hta expo[1]
Hta expo[1]
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
 
Farmacologia hta
Farmacologia htaFarmacologia hta
Farmacologia hta
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
 
Hipertensión arteria
Hipertensión arteriaHipertensión arteria
Hipertensión arteria
 
Tratamiento farmacologico en hipertension
Tratamiento farmacologico en hipertensionTratamiento farmacologico en hipertension
Tratamiento farmacologico en hipertension
 
Charla de udelas 2
Charla de udelas 2Charla de udelas 2
Charla de udelas 2
 
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
Hipertension Arterial 2007  Medica IiHipertension Arterial 2007  Medica Ii
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
 
Farmacologia de-la-hipertension-arterial
Farmacologia de-la-hipertension-arterialFarmacologia de-la-hipertension-arterial
Farmacologia de-la-hipertension-arterial
 
aldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptx
aldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptxaldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptx
aldosteronismo-roblespeacristianpedro-221110024429-820b3155.pptx
 
Trabajo antihipertensivo comp
Trabajo antihipertensivo compTrabajo antihipertensivo comp
Trabajo antihipertensivo comp
 
HIPERTENSION.pptx
HIPERTENSION.pptxHIPERTENSION.pptx
HIPERTENSION.pptx
 
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docx
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docxTRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docx
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS . NARCISA.docx
 
Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De Diabetes
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Hipersec
HipersecHipersec
Hipersec
 
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
Tratamiento de la insuficienciacardiacaTratamiento de la insuficienciacardiaca
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
 
Hipertensores , diureticos y antidiureticos
Hipertensores  , diureticos y antidiureticosHipertensores  , diureticos y antidiureticos
Hipertensores , diureticos y antidiureticos
 
hiponatremia.pptx
hiponatremia.pptxhiponatremia.pptx
hiponatremia.pptx
 

Más de adrianajumaldo

RECHAZO AGUDO EN EL TRASPLANTE RENAL.pptx
RECHAZO AGUDO EN EL TRASPLANTE RENAL.pptxRECHAZO AGUDO EN EL TRASPLANTE RENAL.pptx
RECHAZO AGUDO EN EL TRASPLANTE RENAL.pptx
adrianajumaldo
 
DIABETES MELLITUS DE NOVO POSTRASPLANTE RENAL .pptx
DIABETES MELLITUS DE NOVO POSTRASPLANTE RENAL .pptxDIABETES MELLITUS DE NOVO POSTRASPLANTE RENAL .pptx
DIABETES MELLITUS DE NOVO POSTRASPLANTE RENAL .pptx
adrianajumaldo
 
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptxTRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
adrianajumaldo
 
ANTICOAGULACIÓN EN HEMODIÁLISIS SABADO.pptx
ANTICOAGULACIÓN EN HEMODIÁLISIS SABADO.pptxANTICOAGULACIÓN EN HEMODIÁLISIS SABADO.pptx
ANTICOAGULACIÓN EN HEMODIÁLISIS SABADO.pptx
adrianajumaldo
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
adrianajumaldo
 
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.pptINFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
adrianajumaldo
 
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIASparala IRC.pptx
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIASparala IRC.pptxAbordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIASparala IRC.pptx
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIASparala IRC.pptx
adrianajumaldo
 
URGENCIAS DIGESTIVASENLOSPACIENTES CONIRC.pptx
URGENCIAS DIGESTIVASENLOSPACIENTES CONIRC.pptxURGENCIAS DIGESTIVASENLOSPACIENTES CONIRC.pptx
URGENCIAS DIGESTIVASENLOSPACIENTES CONIRC.pptx
adrianajumaldo
 
BACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptx
BACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptxBACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptx
BACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptx
adrianajumaldo
 
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.pptINFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
adrianajumaldo
 
mododereadecuaciondelashemodialisis.pptx
mododereadecuaciondelashemodialisis.pptxmododereadecuaciondelashemodialisis.pptx
mododereadecuaciondelashemodialisis.pptx
adrianajumaldo
 
TIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptx
TIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptxTIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptx
TIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptx
adrianajumaldo
 
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptx
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptxLASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptx
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptx
adrianajumaldo
 
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptDIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
adrianajumaldo
 
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptx
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptxRCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptx
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptx
adrianajumaldo
 
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIAS.pptx
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIAS.pptxAbordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIAS.pptx
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIAS.pptx
adrianajumaldo
 
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptx
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptxCOMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptx
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptx
adrianajumaldo
 
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptxLA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
adrianajumaldo
 
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptxHEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
adrianajumaldo
 

Más de adrianajumaldo (19)

RECHAZO AGUDO EN EL TRASPLANTE RENAL.pptx
RECHAZO AGUDO EN EL TRASPLANTE RENAL.pptxRECHAZO AGUDO EN EL TRASPLANTE RENAL.pptx
RECHAZO AGUDO EN EL TRASPLANTE RENAL.pptx
 
DIABETES MELLITUS DE NOVO POSTRASPLANTE RENAL .pptx
DIABETES MELLITUS DE NOVO POSTRASPLANTE RENAL .pptxDIABETES MELLITUS DE NOVO POSTRASPLANTE RENAL .pptx
DIABETES MELLITUS DE NOVO POSTRASPLANTE RENAL .pptx
 
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptxTRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
 
ANTICOAGULACIÓN EN HEMODIÁLISIS SABADO.pptx
ANTICOAGULACIÓN EN HEMODIÁLISIS SABADO.pptxANTICOAGULACIÓN EN HEMODIÁLISIS SABADO.pptx
ANTICOAGULACIÓN EN HEMODIÁLISIS SABADO.pptx
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.pptINFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
 
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIASparala IRC.pptx
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIASparala IRC.pptxAbordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIASparala IRC.pptx
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIASparala IRC.pptx
 
URGENCIAS DIGESTIVASENLOSPACIENTES CONIRC.pptx
URGENCIAS DIGESTIVASENLOSPACIENTES CONIRC.pptxURGENCIAS DIGESTIVASENLOSPACIENTES CONIRC.pptx
URGENCIAS DIGESTIVASENLOSPACIENTES CONIRC.pptx
 
BACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptx
BACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptxBACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptx
BACTEREMIADURANTELA HEMODIALISISYTRATAMIENTO.pptx
 
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.pptINFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
 
mododereadecuaciondelashemodialisis.pptx
mododereadecuaciondelashemodialisis.pptxmododereadecuaciondelashemodialisis.pptx
mododereadecuaciondelashemodialisis.pptx
 
TIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptx
TIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptxTIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptx
TIPOS DE MEMBRANA EN LA HEMODIALISIS.pptx
 
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptx
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptxLASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptx
LASCOMPLICACIONES CRONICASDELAHEMODIALISIS.pptx
 
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptDIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
 
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptx
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptxRCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptx
RCP BLS, ACLS APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO.pptx
 
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIAS.pptx
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIAS.pptxAbordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIAS.pptx
Abordaje y manejo inicial en el servicio de URGENCIAS.pptx
 
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptx
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptxCOMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptx
COMPLICACIONESMECANICASDEACCESOSVASCULARES.pptx
 
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptxLA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
LA INMUNOLOGÍA DEL TRANSPLANTE RENAL.pptx
 
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptxHEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

COMPLICACIONES A DURANTE LA HEMODIALISIS.pptx

  • 1. COMPLICACIONES DURANTE LA HEMODIALISIS NEFROLOGIA HOSPITAL REGIONAL “1 DE OCTUBRE ISSSTE DRA JUDITH MALDONADO
  • 2. COMPLICACION FRECUENCIA HIPOTENSION 20-30% CALAMBRES 5-20% NÁUSEAS Y VÓMITOS 5-15% CEFALEA 5% DOLOR TORACICO 2-5% DOLOR DE ESPALDA 2-5% PICORES, PRURITO 5% FIEBRE Y ESCALOFRIO <1%
  • 3. Hipotension debida a una rapida o excesiva disminucion del volumen sanguineo Disminución brusca en la presión sanguínea igual o mayor a 30 mm Hg en pacientes con valores pre-diálisis de presión normal o hipertensos o en pacientes con presión sistólica pre-diálisis menores de 100 mm Hg con una disminución durante diálisis de menos de 30 mm Hg. La hipotensión puede suceder en la primera hora del tratamiento, tardía (después de la primera hora) o post- tratamiento.
  • 4. CAUSAS DE HIPOTENSION INTRADIALISIS RELACIONADAS CON EL VOLUMEN Elevada ganancia de peso ( elevada tasa de UF) Diálisis corta (elevada tasa de UF) Peso seco demasiado bajo Diálisis no volumétrica (UF inadecuada) Solución de diálisis con un valor de sodio demasiado bajo (desplazamiento del flujo intracelular) VASOCONSTRICCION INADECUADA Alta temperatura de la solución de diálisis Neuropatía autonómica Medicamentos antihipertensivos Anemia Comer durante el tratamiento Acetato de tampón FACTORES CARDIACOS Disfunción diastólica Arritmia isquemia CAUSAS POCO COMUNES Taponamiento cardiaco, infarto del miocardio Hemorragia oculta, hemólisis SEPSIS
  • 5. TRATAMIENTO Control de la ultafiltracion Se cuenta con dispositivos que controlan rutinariamente la ultrafiltración. Monitores de control del hematocrito para determinar los cambios de hematocrito a pesar del líquido extraído sugiere un rápido relleno del compartimiento sanguíneo.
  • 6. TRATAMIENTO Evitar excesiva ganacia de peso interdialisis o tratamiento de corta duracion Limitar la ingesta de sal y la ganancia de peso interdiálisis menos de 1Kg día Incremento de la duración de tratamiento disminuye la tasa de ultrafiltración. Esquema de cuatro veces a la semana no menos de 3hrs
  • 7. TRATAMIENTO Establecer el “peso seco” del paciente Se debe estimar tomando en cuenta la presión sanguínea del paciente, la presencia de edema o la tolerancia a la ultrafiltración con el peso escogido ya que intentar dializar a pacientes con peso seco bajo resultara en hipotensión intradiálisis e hipotensión posdiálisis con calambres, mareos, malestar.
  • 8. TRATAMIENTO Uso de valores apropiados de sodio Con uso bajo de sodio, la sangre retornada es hiposmotica por lo que al agua abandona el compartimiento sanqguíneo con disminución aguda del volumen. Las soluciones más altas de sodio provocarán menor reducción del flujo sanguíneo independientemente de la catidad ultrafiltrada.
  • 9. TRATAMIENTO Sin embargo hay ganancia de peso interdiálisis, de presión sanguínea y de sed. Modelos de sodio indican utilización de soluciones altas en sodio al principio de la diálisis al principio del tratamiento con disminución progresiva lineal, escalonada o logarítmica hacia el final del tratamiento.
  • 10. Debida a ausencia de vasoconstriccion Por reducción de las resistencias vasculares periféricas con bajo gasto cardiaco se precipita hacia la hipotensión. Causas pasivas de estrechamiento y distención aumenta el secuestro de sangre. Son más susceptibles de hipotensión ante la administración de vasodilatadores.
  • 11. TRATAMIENTO Disminuir la temperatura de la solución de diálisis Debe de ser la que mantenga la presión arterial al inicio de la hemodiálisis. Cuando la ptemperatura es más alta se procova vasodilatación cutánea para que el calor se disipe reduciendo las resistencias vasculares. La temperatura más ampliamente utilizada es de 37grados.
  • 12. TRATAMIENTO Pueden utilizarse valores de 35.5, 36 con ajuste según tolerancia. Se puede presentar malestar en el paciente por incapacidad de dar óptima temperatura al dializado.
  • 13. TRATAMIENTO Evitar la ingestión de comida durante la diálisis Debido a la caída de las resistencias vasculares en el lecho esplénico el cual reduce la resistencia vascular sistémica y aumenta la capacidad venosa esplénica. Este efecto dura hasta 2 hrs.
  • 14. TRATAMIENTO Minimizar la isquemia tisular durante la diálisis Durante cualquier tipo de estrés, hay liberación de adenosina bloqueando la liberación de adrenalina favoreciendo sus propiedades vasodilatadoras. Esto se presenta muy frecuentemente en los pacientes que presentan anemia marcada.
  • 15. TRATAMIENTO Uso de midrodina en casos resistentes Agonista α-adrenergico. Dosis de 10mg de 1.5 a 2 hrs antes de la hemodiálisis. No debe utilizarse en pacientes con isquemia cardiaca. Uso en estudio de sertralina 4 -6 semanas reduciendo episodios de hipotensión.
  • 16. Hipotensión asociada a factores cardiacos Disfunción diastólica en casos de cardiopatía hipertensiva, uremia y cardiopatía isquémica al disminuir el tiempo de llenado y el gasto cardiaco. Frecuencia cardiaca y contractilidad retardada con imposibilidad de conservar un gasto cardiaco adecuado.
  • 17. TRATAMIENTO Solución de diálisis con una concentración de calcio a 1.75mM en pacientes con enfermedad cardiaca previa favoreciendo la contractilidad cardiaca. Su eficacia disminuye en pacientes con enfermedad crónica.
  • 18. TRATAMIENTO DE UN EPISODIO AGUDO Se debe colocar al paciente en posición Trendelemburg y administrar solución salina 0.9% en bolo de 100ml a través de la línea venosa. Se debe disminuir el índice de ultrafiltración. El paciente debe observarse y la ultrafiltración debe reiniciarse en cuanto los signos vitales se restablezcan. Como alternativa se puede administrar manitol, glucosa o albumina (es cara).
  • 19. Los factores predisponentes son la hipotensión, hipovolemia, elevada tasa de ultrafiltración y el uso de soluciones de diálisis con sodio elevado. Desarrollan vasoconstricción produciendo hipoperfusión tisular con alteración en la relajación muscular. La frecuencia de presentación aumenta con la necesidad de pérdida de peso.
  • 20. Son más comunes en le primer mes de inicio de diálisis. Pueden detectarse pequeñas elevaciones de creatinin-fosfoquinasa. La hipocalcemia también se puede considerar como etiología. La hipokalemia puede exacerbarse durante las sesiones de hemodiálisis y provocar calambres.
  • 21. PREVENCION La prevención de la hipotensión evita la aparición de calambres. Las soluciones dializantes bajas en sodio favorecen la aparición de calambres. Se pueden evitar valores bajos prediálisis de magnesio, calcio y potasio.
  • 22. TRATAMIENTO Cuando la hipotensión y los calambres aparecen al mismo tiempo pueden responder adecuadamente a la administración de solución salina al 0.9%, sin embargo las soluciones hipertónicas como manitol, glucosa pueden ser más efectivas en dilatar el lecho vascular muscular. Los estiramientos forzados de los músculos afectados puede producir alivio.
  • 23. TRATAMIENTO Quinina La administración de sulfato de quinina antes de la diálisis no es útil como terapia aguda. Debe vigilarse el conteo de plaquetas. Carnitina, oxazepam y prazosina Los suplementos de carnitina puede disminuir la incidencia de calambres, el oxazepam y la prazosina pueden asociarse con hipotensión. Ejercicios de estiramiento y aparato de compresión
  • 24. La causa es multifactorial pero frecuentemente se asocian con episodios de hipotensión. Son más frecuentes en pacientes en hemodiálisis. La gastroparesia en los diabéticos puede exacerbar la aparición de náusea. Solución de diálisis contaminada o mal calculada.
  • 25. TRATAMIENTO Se debe tratar la hipotensión para evitar el riesgo por aspiración en caso de disminución de la conciencia. Los antihemeticos deben administrarse en lod otros tipos de vómitos. Puede ser suficiente el uso de metoclopramikda prediálisis.
  • 26. Su causa es en gran parte desconocida. Se incrementa en pacientes bebedores de café por disminución en los niveles de cafeína. En una cefalea típica o de presentación grave se deben descartar causas neurológicas.
  • 27. TRATAMIENTO Se puede administrar paracetamol durante la diálisis. Disminuir la concentración de sodio de la solución dializante. Administrar una tasa de café. Determinación de los niveles de magnesio y la administración de suiplementos.
  • 28. La causa es desconocida. Es poco frecuente. El uso de membranas adecuadas puede ayudar a prevenir episodios. Sin embrago la presencia de dolor anginoso es frecuente y debe en conjunto con patologías cardiacas ya establecidas.
  • 29. El prurito que solo se presenta en las sesiones de hemodiálisis puede ser producido por hipersensibilización al dializador o a otros componentes del circuito sanguíneo. La mayoria de las veces es de aparición cronica acentuada en la hemodiálisis al érmanecer un buen tiempo sentado.
  • 30. TRATAMIENTO Anthistaminicos como manejo agudo en cada episodio. Como manejo crónico se recomienda humidificación y lubricación de la piel. Reducciones de fósforo sérico, calcio y paratohormona. Crema de capsaicina, carbón oral activado,pomada de tacrolimus, aceite de onagra y eritropoyetina.
  • 31. Conjunto de síntomas neurológicos y sistémicos con hallazgos en el EEG. Se presenta náusea, vómito, inquietud y cefalea. Convulsiones, obnuvilación y coma son más graves. Como el valor de solutos en el plasma disminuye éste se vuelve hipotónico respecto a las células cerebrales y el agua se desplaza hacia su interior aumentando el contenido de agua en el cerebro.
  • 32. TRATAMIENTO Leve: sintomático. Disminuir el flujo sanguíneo para disminuir la eficacia de extracción de solutos y cambios dé pH y suspender tratamiento. Grave: suspender la sesión de hemodiálisis. Protección de la vía aérea, tratamiento anticomicial, tratamiento de soporte en el coma. Puede utilizarse manitol.
  • 33. TRATAMIENTO Debe evitarse prescripción de diálisis agresiva en uremia aguda. La reducción de BUN en un inicio debe ser hasta el 40%, las soluciones hiponatremicas puede favorecer el edema cerebral. No se debe tratar de corregir la hipernatremia y la uremia a la vez. Al término de la sesión se pueden utilizar soluciones de dextrosa al 5%.
  • 34. REACCIONES AL DIALIZADOR TIPO A: ANAFILACTICO Disnea, angustia, sensación de muerte y calor. Prurito, urticaria, ojos llorosos, estornudos. Cólicos abdominales y diarrea. Los sintomas pueden iniciarse dentro de los primeros 30min de la sesión de hemodiálisis.
  • 35. ETIOLOGIA Óxido de etileno Membrana AN69 y uso concomitangte con IECAS por acción de bradicinina. Solución de diálisis contaminada Reutilización Heparina Liberación de fragmentos del complemento eosinofilia
  • 36. REACCIONES AL DIALIZADOR TIPO B: NO ESPECIFICAS Dolor en el pecho y dolor de espalda. Son más graves. No se sabe la causa. Se cree que hay liberación de partículas de complemento Reutilización de filtros Tratamiento de soporte Oxigeno suplementario
  • 37. HEMOLISIS  Se presenta con dolor de espalda, opresión en el pecho y disnea.  Puede aparecer una coloración cutánea oscura.  Aspecto de vino de oporto en la sangre de la línea venosa, coloración rosada del plasma en muestras centrifugadas y descenso importante del hemtocrito.  Se puede producir hiperkalemia, debilidad muscular, arritmias.  Se produce en la obstrucción o estrechamiento de la línea sanguínea.  Problema en la solución de diálisis
  • 38. HEMOLISIS  Obstrucción o estrechamiento de la línea de sangre:  Acodamientos de la línea arterial  Defecto en la camara de aire venosa  Flujo sanguíneo alto y calibre pequeño de la aguja.  Control rutinario de la presión venosa arterial de manera rutinaria
  • 39. HEMOLISIS  Problemas de la solución de diálisis:  Solución excesivamente caliente  Solución hipotónica  Contaminada con formaldehído, lejía, cobre, flúor, nitratos, cinc y peróxido de hidrógeno
  • 40. HEMOLISIS  TRATAMIENTO  La bomba de sangre debe detenerse  La sangre hemolizada es hiperkalemica y no debe ser reinfundida.  Pueden administrarse resinas de intercambio Na/K por vía rectal.  Recuento sanguíneo, de reticulocitos, haptoglobina, DHL.  Analisis de muestras de la solución de diálisis.
  • 41. EMBOLIA GASEOSA  En pacientes sentados el aire infunde en el sistema venoso cerebral sin penetrar el corazón y obstruye el retorno venoso provocando pérdida de la conciencia, convulsiones e incluso la muerte.  En pacientes acostados el aire entra en le corazón genera espuma en el ventrículo derecho y de ahí pasa a los pulmones, produciendo disnea, opresión torácica y arritmias.  Se puede provocar disfunción cerebral y cardiaca.  La espuma se ve en la línea venosa del dializador  Sonido burbujeante.
  • 42. EMBOLIA GASEOSA  Pinzar la línea venosa y parar la bomba de sangre.  Recostar al paciente sobre su lado izquierdo con el pecho y la cabeza hacia abajo.  Soporte cardiorespiratorio.