SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso Clínico
Jorge I.C.V
Mario A.P.R
Javier L.Z
Luis D.P.S
Jesús R.R.R
Ficha de Identificación
 Nombre: M. F. L
 Sexo: Femenino.
 Edad: 68 años.
 Domicilio: Calle Peras #1023, Col. Tuzania.
 Estado civil: Casada.
 Ocupación: Ama de casa.
 Grupo sanguíneo y Rh: O+
 Alergias: Penicilina.
Antecedentes Heredo-Familiares
 Madre finada a los 85 años de edad, por infarto agudo al miocardio, con
antecedentes de Diabetes Mellitus tipo II y Dislipidemia.
 Padre finado a los 82 años de edad, por insuficiencia renal crónica estadio
IV causada por Hipertensión arterial sistémica.
 Hermano de 62 años con Diabetes Mellitus tipo II aparentemente
controlado.
 Hijo varón finado a los 39 años por accidente automovilístico.
Antecedentes patológicos
 Enfermedades Medicas: Hipertensión arterial , diagnosticada hace 12
años, con control de captopril 50 mg.
 Enfermedades propias de la infancia: Varicela a los 6 años.
 Alergias:Penicilina.
 Quirúrgicos: Negadas.
 Transfusiones: Negadas
 Tabaquismo: Negativo.
 Hospitalizaciones: Apendicetomía a los 45 años.
 Inmunizaciones: Menciona no recordar si tiene el esquema de
vacunación completo.
Antecedentes no patológicos
 Higiene: Baño 5 veces por semana, así como aseo de manos
ocasionalmente. Vivienda: Cuenta con todos los servicios Básicos. 1
baño / 1 habitación.
 Alimentación: reporta tener una alimentación rica en carbohidratos.
Come frutas 1/7, verduras 1/7, carne 3/7, huevo 4/7, leche 4/7,
legumbres 7/7.
 Actividad física: No realiza ningún tipo de actividad física.
 Mascotas: vive con 3 perros.
Motivo de consulta
«Dolor de huesos y cansancio de 1 mes de evolución»
Padecimiento actual
 Paciente femenina de 68 años de edad, acude al departamento
de hematología por presentar artralgias generalizadas y astenia
progresiva de 1 mes de evolución. Menciona que las artralgias
iniciaron de manera insidiosa localizadas en regiones de
miembros superiores, pero a la cual actualmente la afección es
generalizada con predominio paravertebral bilateral desde la
region interescapular baja hasta lumbo-sacra, siendo un dolor
progresivo, menciona que a la fecha le impide realizar sus
actividades cotidianas. este padecimiento nunca lo había
presentado anteriormente, Inicialmente el dolor se exacerbaba
con el esfuerzo, aumenta al ponerse de pie y los últimos días se
presenta incluso a la sedestación, también aumenta con la tos y
al defecar. Durante la última semana se ha caído 3 veces
porque “se le doblan las piernas”. Malestar general para lo que
toma analgésico tipo aspirina sin notar mejoría. Refiere pérdida
de peso no cuantificada desde hace 3 meses. Refiere presentar
astenia y adinamia de una semana de evolución que no se
relacionan con sus actividades diarias, el cual se ha presentado
de forma continua desde que comenzó. Además menciona que
ha disminuido la capacidad de realizar ciertas actividades por la
misma situación.
Interrogación por aparatos y
sistemas
1. Órganos de los sentidos
 Visión: Refiere visión borrosa.
 Audición: Refiere hipoacusia de oído derecho, niega otalgia,
tinnitus, acufenos.
 Olfacción: Refiere percibir los olores de una forma adecuada
niega rinorrea e hiperosmia.
 Gusto: Refiere percibir los sabores de forma adecuada, negando
gingivitis, gingivorragia o cualquier otro padecimiento.
 Tacto: Afirma grafestesia, estereognosia y niega agnosia táctil.
Interrogación por aparatos y
sistema
2. Órganos de la piel
 Piel: Menciona presentar resequedad en extremidades superiores e
inferiores, además de cambios en la coloración.
 Uñas: Dice presentar Uñas quebradizas.
 Pelo: Refiere cabello quebradizo y caída del mismo.
3. Aparato respiratorio: Menciona disnea de medianos esfuerzos de una
semana de evolución al realizar sus actividades laborales.
4. Sistema cardiovascular: Refiere no percibir palpitaciones, dolor
precordial, arritmias, así como cambios en la frecuencia cardiaca como
taquicardia o bradicardia. Refiere no tener varices ni edema en
extremidades inferiores.
5. Aparatos gastrointestinal:
Interrogación por aparatos y
sistema
6. Aparato genitourinario:
7. Sistema nervioso:Presenta paresias y parestesias en miembros
inferiores.
8. Sistema musculo-esquelético: Presenta artralgias en miembros
superiores e inferiores en epicondilos y en unión acromio-clavicular,
menciona que el dolor es constante y le limita realizar movimientos, de
predominio vespertino, con 1 mes de evolución.
EF
Habitus Externo: Paciente femenino de 68 años de edad,
ingresa a consulta en silla de ruedas acompañada de su
esposo, con fasces de dolor, palidez, de edad aparente a la
cronológica, orientado en tiempo, lugar y persona con aseo
personal regular y vestimenta apropiada. Cooperador a la
exploración física y al interrogatorio.
 TA: 130/80 mmHg
 F.C.: 82 x´
 F.R.: 28 x´
 Talla: 1.60 m
 Peso: 65 kg
EF
 Cuello: limitación de movimiento activos y pasivos por despertar
dolor al realizarlos. Tiroides no palpable. No adenopatías.
 Tórax: brevilíneo, ruidos cardíacos rítmicos sin fenómenos
agregados con amplexión y amplexación disminuidas. A la percusión
se despierta dolor en tórax posterior. Auscultación sin alteraciones.
 Columna vertebral: No se observan desviaciones, a la dígito presión
hay dolor sobre todo en área dorsal.
 Abdomen: plano, con peristalsis presente, no hay dolor a la
palpación superficial ni profunda, ni visceromegalias.
 Extremidades inferiores: dolor al movimiento de cadera.
 Reflejos osteotendinosos: presentes y normales en las 4
extremidades.
 Neurológico: sin alteraciones.
Neutrófilo (PMN) Monocito Basófilo Linfocito Eosinófilo
+
Célula plasmática
o plasmocito
Inmunoglobulinas
 4 cadenas polipeptídicas:
 2 pesadas (H)
 2 ligeras (L)
 Cadenas H 5 isotipos:
 α, γ, δ, ε, μ
 Cadenas L 2 isotipos:
 Κ, λ
Mieloma múltiple
 Pertenece a las neoplasias de células plasmáticas.
 Las células plasmáticas tumorales siempre están secretando
una Ig a lo que se le denomina como proteínas M.
 Se asocia a lesiones óseas líticas, hipercalcemia, insuficiencia
renal y anomalías inmunitarias adquiridas.
 Su diagnóstico definitivo requiere el estudio de médula ósea.
 Causa el 1% de todos los fallecimientos por cáncer en los
países occidentales.
 Su incidencia es mayor en hombres y personas de ascendencia
africana.
 Máxima incidencia entre los 65 y los 70 años.
 Se suelen encontrar concentraciones elevadas de IL-6 en
pacientes con enfermedad activa y su presencia se asocia a
un mal pronóstico.
 Hígado:síntesis de reactantes de fase aguda.
 Linfocitos B: proliferación de células plasmáticas.
 La proteína MIP1α (macrophage inflammatory protein)
derivada del mieloma estimula la expresión del receptor de
las células del estroma de la médula ósea lo que activa los
osteoclastos.
 Esta proteína es también una quimiocina la cual activa los
granulocitos, ocasionando inflamación aguda.
 Los moduladores de la vía Wnt, factores liberados por las
células tumorales, son inhibidores potentes de los
osteoblastos.
 Las lesiones comienzan en la cavidad medular
 Erosionan hueso esponjoso
 Finalmente destruyen la corteza ósea
 Esto ocasiona fracturas patológicas
que son más frecuentes en la columna
vertebral
 Defectos en sacabocado
 La afectación ósea suele ser localizada y raramente se presenta
como desmineralización difusa u osteopenia.
 Las masas tumorales son blandas, de aspecto gelatinoso y color
rojo.
 “Disminución en el número de células normales a expensas de
proliferación y predominio de una que muestra citoplasma más o
menos anfófilo y núcleos redondos de cromatina fina o densa.
Algunas de ellas muestran características plasmocitoides.”
 Las concentraciones altas de proteínas M hacen que los
eritrocitos en frotis de sangre se peguen entre sí en series
lineales, signo que se denomina “formación de pilas de monedas”.
 Las características clínicas del MM se deben a:
 Los efectos del crecimiento de células plasmáticas en los tejidos,
sobre todo huesos.
 Producción de una cantidad excesiva de Ig, que conlleva a
propiedades fisicoquímicas anormales.
 La supresión de la inmunidad humoral normal.
 La reabsorción del hueso provoca fracturas patológicas y dolor
crónico. La hipercalcemia consecuente da lugar a
manifestaciones neurológicas como confusión, debilidad, letargo,
estreñimiento y poliuria.
 El descenso en la producción de las Ig normales sienta las bases
para las infecciones bacterianas recurrentes, que es la primera
causa de muerte en estos pacientes.
 La Ig monoclonal más frecuente es IgG (55%) seguido por IgA
(25%).
 El exceso de agregación de proteínas M provoca síntomas
relacionados con la hiperviscosidad en el 7% de los casos.
La afectación medular da lugar a una anemia normocítica
normocrómica.
2. ELECTROFORESIS
DE PROTEÍNAS
DEFINICIÓN
Técnica de laboratorio que permite la separación de las
proteínas de acuerdo con sus características físicas
 Aplicación de una diferencia de potencial para separar
las proteínas en función de su carga.
 Las proteínas se pueden separar en:
-Grupos
-Bandas
-Zonas
1.- Se aplica una corriente eléctrica para desplazar las
proteínas sobre una capa de gel de agarosa
2.- Fijación de un colorante que tiñe las proteínas y
manifiesta un patrón
Las proteínas séricas quedan separadas en 5 o 6
bandas que definen patrones característicos
 Cada banda indica la presencia de una proteína
 El tamaño de la banda aproxima la cantidad de la proteína
 El patrón de bandas se convierte en un gráfico
TÉCNICA
ELECTROFORESIS DE PROTEÍNAS
Proteínas totales 8.3 g/dl 6.4-8.2
Albúmina 34% 45-63%
2.8 g/dl 3.6-5.2 g/dl
A1 globulina 2.1% 1.9-4.9%
.2 g/dl .2-.4 g/dl
A 2 globulina 7.5% 6.3-12.2%
.6 g/dl .5-1.0 g/dl
B globulina 5 % 7.5-14.6%
.4 g/dl .6-1.2 g/dl
Gammaglobulinas 51.3% 7.5-19.5%
4.3 g/dl .6-1.6 g/dl
Relación
albúmina/globulina
.5
IMAGEN EN FORMA DE CAMPANARIO= GAMAPATÍA
MONOCLONAL
Alb a1 a2 B
globulina
gammaglobuli
na
GAMAPATÍA POLICLONAL GAMAPATÍA
MONOCLONAL
INMUNOFIJACIÓN
 Identifica el tipo de inmunoglobulina responsable de la
aparición de una banda anómala en la electroforesis.
 Evalúa el tipo de cadena pesada de inmunoglobulina y el tipo de
cadena ligera.
 Antisueros específicos para cada clase de cadena :
 pesada (α, µ, γ, δ, ε)
 ligera (λ, κ)
Electroforesis
Suero monoespecífico para IgG, igA, IgM, K y L
Formación de complejos inmunes
3. Diagnósticos
Diferenciales.
Hiperparatiroidismo.
 Epidemiología:
 2 a 3 veces más en sexo femenino.
 50% de los casos se presenta en mujeres postmenopáusicas, la mitad
de ellas tiene entre 45 y 60 años.
 4 casos por cada 1000 mujeres mayores de 60 años.
 El hiperparatiroidismo causa el 70% de las hipercalcemias.
Hiperparatiroidismo.
 Cuadro Clínico:
 Debilidad.
 Fatiga.
 Cefalea.
 Depresión.
 Anorexia.
 Nausea.
 Vomito.
 Dolor óseo o articular.
Hiperparatiroidismo.
 Osteítis fibrosa quística.
Hiperparatiroidismo.
Osteoporosis.
 Epidemiología:
 Más común en mujeres.
 Postmenopáusicas.
 En mayores de 50 años, a nivel vertebral la osteopenia varía de 45.5 a
49.6%.
Osteoporosis.
 Cuadro Clínico:
 Generalmente es asintomática.
 La manifestación más frecuente es una fractura espontánea o por leve
traumatismo.
 Usualmente fracturas vertebrales, cadera, costillas, pelvis, antebrazo y
húmero.
 Dolor dorsal de inicio agudo que se irradia a los flancos o a la parte
anterior.
Osteoporosis.
Radiculopatía.
 Cuadro clínico:
 Dolor:
Inicialmente en cuello que se irradia a brazo (cervical), inicio en
región lumbar con irradiación a extremidad inferior (lumbar).
Aumenta con maniobras de Valsalva.
Aumenta con maniobras de Lasségue.
 Espasmo muscular paravertebral:
Cervical: bloqueo de movilidad de cuello.
Lumbar: escoliosis antiálgica.
Radiculopatía.
 Cuadro Clínico:
 Déficit neurológico:
Hernia lateral (la más frecuente).- parestesias, debilidad y
disminución de ROT.
Hernia central.-
Compresión medular cervical: paraparesia, nivel sensitivo en tronco
y alteración de esfínteres.
Compresión de cono medular: alteración de esfínter vesical y rectal,
hipostesia en silla de montar y paraparesia asimétrica.
Radiculopatía.
4. Proteínas en orina
 El índice kappa/lambda libre en suero es opuesto al que
se encuentra en orina.
 Esto se explica debido al hecho de que las moléculas
kappa, tienen una tasa de filtración renal de
aproximadamente tres veces la tasa de filtración de las
moléculas lambda.
 Aunque la producción de lambda en pacientes normales
es inferior que la de kappa, la concentración en suero es
mayor debido a la inferior filtración renal de lambda. Esto
también explica por qué se observa lo contrario en orina,
con los niveles de kappa aproximadamente al doble que
los de lambda.
 Proteína de Bence Jones: La concentración de la proteína de
Bence Jones excretada depende principalmente de la masa
tumoral y de la función renal. Para detectar la presencia de
estas cadenas ligeras, se realiza electroforesis utilizando
antisuero específico en una muestra de orina concentrada. Las
proteínas Bence-Jones rara vez se encuentran en la orina, pero
si se presentan, generalmente están asociadas con mieloma
múltiple.
 Los enfermos que secretan cadenas ligeras lambda tienen una
supervivencia total mucho más breve que quienes secretan
cadenas ligeras kappa.
5. Sistema de clasificación Durie
Salmon.
 La cantidad de inmunoglobulina monoclonal anormal en la sangre u
orina: Cantidades grandes de inmunoglobulina monoclonal indican que
hay muchas células plasmáticas malignas que la están produciendo.
 La cantidad de calcio en la sangre: Pueden estar relacionados con
daño óseo avanzado. Ya que los huesos normalmente contienen
grandes cantidades de calcio, la destrucción de los huesos libera el
calcio a la sangre.
 La gravedad del daño a los huesos, de acuerdo con las radiografías: El
hallazgo en radiografías de múltiples áreas de hueso dañadas indica un
mieloma múltiple en etapa avanzada.
 La cantidad de hemoglobina en la sangre: Los bajos niveles de
hemoglobina pueden indicar que las células del mieloma ocupan una
parte considerable de la médula ósea y que no queda suficiente
espacio para que se produzcan suficientes glóbulos rojos.
 Etapa I
 El número de células del mieloma es relativamente pequeño
:
 El nivel de hemoglobina está levemente por debajo del
normal (pero aún mayor de 10 g/dL).
 Las radiografías óseas son normales o muestran una sola
área de daño óseo.
 Los niveles de calcio en la sangre son normales (menos de
12 mg/dL).
 Sólo hay una cantidad de inmunoglobulina monoclonal
relativamente pequeña en la sangre u orina.
 Etapa II
 Hay presente una cantidad moderada de células del
mieloma. Las características son entre las etapas I y III.
 Etapa III
 El número de células del mieloma es elevado. Uno o más
de los siguientes deberán estar presentes:
 Bajo nivel de hemoglobina (menor de 8.5 g/dL).
 Alto nivel de calcio en la sangre (mayor de 12 mg/dL).
 Tres o más áreas de destrucción ósea por el cáncer.
 Grandes cantidades de inmunoglobulina monoclonal en la
sangre u orina.
Sistema Internacional de
Clasificación por etapas.
 Se basa en los niveles de beta 2 microglobulina y albúmina
sérica.
 Etapa I La beta-2 microglobulina sérica es menor de 3.5
(mg/L) y el nivel de albúmina es de 3.5 (g/dL) o más.
 Etapa II
El nivel de beta-2 microglobulina está entre 3.5 y 5.5 (con
cualquier nivel de albúmina)
La albúmina está bajo 3.5 mientras que la beta-2
microglobulina es menos de 3.5.
 Etapa III
Los niveles de beta-2 microglobulina sérica son de 5.5 o más.
6. TRATAMIENTO
Fármacos como el bortezomib, talidomida y
lenalidomida, han mejorado de forma significativa
las expectativas de vida de los pacientes con MM.
Además, recientemente, nuevas generaciones de
estas familias de fármacos (inhibidores del
proteasoma y fármacos inmunomoduladores) han
sido aprobadas, como es el caso del carfilzomib o
de la pomalidomida en combinación con
dexametasona.
Se ha demostrado eficacia en combinación con
lenalidomida y dexametasona.
Estos fármacos, además de inducir apoptosis
directa de la célula tumoral, presentan un
mecanismo preferencial que es la activación del
sistema inmune frente al tumor, mediante
citotoxicidad dependiente de las células del
sistema monocito-macrófago y citotoxicidad
dependiente de anticuerpo.
Se indica hospitalización para establecer a la
paciente.
 Transfundir una unidad de concentrado globular
en 3 a 4 hrs.
1 ámpula de furosemida de 20 mg.
Solución salina 0.9% en 8 hrs.
Lenalidomida 25 mg/día V.O una sola vez
durante ciclos de 21 días seguidos y
descansar 7.
15 mg/día.
Dexametasona 40 mg/día, los días 1-4, 9-12 y
17-20 de cada ciclo de 28 días.
Complicaciones
 Trombocitopenia plaquetas <30.000/mm3 suspender el
tratamiento.
 Neutropenia cuando los neutrofilos caen <1.000/mm3
suspender el tratamiento.
 Diarrea 48%
 Prurito 41%
 Rash 35%
Bibliografía.
 Kasper, Fauci, Hauser, Longo, Jamenson, & Loscalzo.
(2016). HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA.
México, D.F.: McGrawHill.
 Kumar, V., Abbas, A. K., & Aster, J. C. (2015). Patología
Estructural y Funcional. Elsevier Saunders.
 Flores Lozano, F., Cabeza Gómez, Á., & Calarco Zaccari, E.
(2012). Endocrinología. México, D.F.: MÉNDEZ EDITORES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Sindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicosSindromes Mielodisplásicos
Sindromes Mielodisplásicos
 
Mieloma Múltiple
Mieloma MúltipleMieloma Múltiple
Mieloma Múltiple
 
Nefritis lupica
Nefritis lupicaNefritis lupica
Nefritis lupica
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICALEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
 
Vasculitis 2018
Vasculitis 2018Vasculitis 2018
Vasculitis 2018
 
Trombocitopenias
TrombocitopeniasTrombocitopenias
Trombocitopenias
 
Diabetes InsíPida
Diabetes InsíPidaDiabetes InsíPida
Diabetes InsíPida
 
Purpura Trombocitopenica Secundaria
Purpura Trombocitopenica SecundariaPurpura Trombocitopenica Secundaria
Purpura Trombocitopenica Secundaria
 
Clasificación caracas dx vih
Clasificación caracas dx vihClasificación caracas dx vih
Clasificación caracas dx vih
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Sindrome nefrótico
Sindrome nefróticoSindrome nefrótico
Sindrome nefrótico
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
 
Métodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrologíaMétodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrología
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
Trastornos del Na y Cl
Trastornos del Na y ClTrastornos del Na y Cl
Trastornos del Na y Cl
 
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 

Similar a Mieloma multiple

Similar a Mieloma multiple (20)

Sx guillain-barre
Sx guillain-barreSx guillain-barre
Sx guillain-barre
 
Mieloma
MielomaMieloma
Mieloma
 
Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5
 
Guillian Wr
Guillian WrGuillian Wr
Guillian Wr
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
Seminariodelupuseritematoso 120314045309-phpapp02 (1)
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
Documento de Abel Giorgana medicina .pptx
Documento de Abel Giorgana medicina .pptxDocumento de Abel Giorgana medicina .pptx
Documento de Abel Giorgana medicina .pptx
 
Documento de Abel Giorgana medicina .pptx
Documento de Abel Giorgana medicina .pptxDocumento de Abel Giorgana medicina .pptx
Documento de Abel Giorgana medicina .pptx
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Anemi adefinitivo
Anemi adefinitivoAnemi adefinitivo
Anemi adefinitivo
 
Artritis idiopatica juvenil.pptx
Artritis idiopatica juvenil.pptxArtritis idiopatica juvenil.pptx
Artritis idiopatica juvenil.pptx
 
Patología hemolinfatico
Patología hemolinfaticoPatología hemolinfatico
Patología hemolinfatico
 
sindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barresindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barre
 
Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barre
 
Ateneo pediatria, miositis
Ateneo pediatria, miositisAteneo pediatria, miositis
Ateneo pediatria, miositis
 
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
 
Ena3010 11270lupus
Ena3010 11270lupusEna3010 11270lupus
Ena3010 11270lupus
 
Aplasia medular final
Aplasia  medular finalAplasia  medular final
Aplasia medular final
 
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.pptENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO.ppt
 

Más de Rolando Rojas

Sindrome de zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellisonSindrome de zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellisonRolando Rojas
 
úLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pyloriúLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pyloriRolando Rojas
 
Complicaciones de diabetes mellitus
Complicaciones de diabetes mellitusComplicaciones de diabetes mellitus
Complicaciones de diabetes mellitusRolando Rojas
 
Conjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacterianaConjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacterianaRolando Rojas
 
Acidosis y alcalosis metabolica
Acidosis y alcalosis metabolicaAcidosis y alcalosis metabolica
Acidosis y alcalosis metabolicaRolando Rojas
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularRolando Rojas
 
Fisiopatologia de diarrea
Fisiopatologia de diarreaFisiopatologia de diarrea
Fisiopatologia de diarreaRolando Rojas
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaRolando Rojas
 
Lupus Eritematoso Sistemico.
Lupus Eritematoso Sistemico. Lupus Eritematoso Sistemico.
Lupus Eritematoso Sistemico. Rolando Rojas
 
Neumonía atípica por mycoplasma pneumoniae
Neumonía  atípica por mycoplasma pneumoniaeNeumonía  atípica por mycoplasma pneumoniae
Neumonía atípica por mycoplasma pneumoniaeRolando Rojas
 
Vacunación en pacientes con VIH en adultos
Vacunación en pacientes con VIH en adultosVacunación en pacientes con VIH en adultos
Vacunación en pacientes con VIH en adultosRolando Rojas
 
Gastritis aguda y cronica
Gastritis aguda y cronicaGastritis aguda y cronica
Gastritis aguda y cronicaRolando Rojas
 

Más de Rolando Rojas (20)

Sindrome de zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellisonSindrome de zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellison
 
úLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pyloriúLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pylori
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
Complicaciones de diabetes mellitus
Complicaciones de diabetes mellitusComplicaciones de diabetes mellitus
Complicaciones de diabetes mellitus
 
Conjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacterianaConjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis bacteriana
 
Neuritis optica
Neuritis opticaNeuritis optica
Neuritis optica
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Acidosis y alcalosis metabolica
Acidosis y alcalosis metabolicaAcidosis y alcalosis metabolica
Acidosis y alcalosis metabolica
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Absceso perianal
Absceso perianalAbsceso perianal
Absceso perianal
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
Fisiopatologia de diarrea
Fisiopatologia de diarreaFisiopatologia de diarrea
Fisiopatologia de diarrea
 
Hepatitis b (hbv)
Hepatitis b (hbv)Hepatitis b (hbv)
Hepatitis b (hbv)
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Lupus Eritematoso Sistemico.
Lupus Eritematoso Sistemico. Lupus Eritematoso Sistemico.
Lupus Eritematoso Sistemico.
 
Neumonía atípica por mycoplasma pneumoniae
Neumonía  atípica por mycoplasma pneumoniaeNeumonía  atípica por mycoplasma pneumoniae
Neumonía atípica por mycoplasma pneumoniae
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Vacunación en pacientes con VIH en adultos
Vacunación en pacientes con VIH en adultosVacunación en pacientes con VIH en adultos
Vacunación en pacientes con VIH en adultos
 
Gastritis aguda y cronica
Gastritis aguda y cronicaGastritis aguda y cronica
Gastritis aguda y cronica
 

Último

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 

Último (20)

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 

Mieloma multiple

  • 1. Caso Clínico Jorge I.C.V Mario A.P.R Javier L.Z Luis D.P.S Jesús R.R.R
  • 2. Ficha de Identificación  Nombre: M. F. L  Sexo: Femenino.  Edad: 68 años.  Domicilio: Calle Peras #1023, Col. Tuzania.  Estado civil: Casada.  Ocupación: Ama de casa.  Grupo sanguíneo y Rh: O+  Alergias: Penicilina.
  • 3. Antecedentes Heredo-Familiares  Madre finada a los 85 años de edad, por infarto agudo al miocardio, con antecedentes de Diabetes Mellitus tipo II y Dislipidemia.  Padre finado a los 82 años de edad, por insuficiencia renal crónica estadio IV causada por Hipertensión arterial sistémica.  Hermano de 62 años con Diabetes Mellitus tipo II aparentemente controlado.  Hijo varón finado a los 39 años por accidente automovilístico.
  • 4. Antecedentes patológicos  Enfermedades Medicas: Hipertensión arterial , diagnosticada hace 12 años, con control de captopril 50 mg.  Enfermedades propias de la infancia: Varicela a los 6 años.  Alergias:Penicilina.  Quirúrgicos: Negadas.  Transfusiones: Negadas  Tabaquismo: Negativo.  Hospitalizaciones: Apendicetomía a los 45 años.  Inmunizaciones: Menciona no recordar si tiene el esquema de vacunación completo.
  • 5. Antecedentes no patológicos  Higiene: Baño 5 veces por semana, así como aseo de manos ocasionalmente. Vivienda: Cuenta con todos los servicios Básicos. 1 baño / 1 habitación.  Alimentación: reporta tener una alimentación rica en carbohidratos. Come frutas 1/7, verduras 1/7, carne 3/7, huevo 4/7, leche 4/7, legumbres 7/7.  Actividad física: No realiza ningún tipo de actividad física.  Mascotas: vive con 3 perros.
  • 6. Motivo de consulta «Dolor de huesos y cansancio de 1 mes de evolución»
  • 7. Padecimiento actual  Paciente femenina de 68 años de edad, acude al departamento de hematología por presentar artralgias generalizadas y astenia progresiva de 1 mes de evolución. Menciona que las artralgias iniciaron de manera insidiosa localizadas en regiones de miembros superiores, pero a la cual actualmente la afección es generalizada con predominio paravertebral bilateral desde la region interescapular baja hasta lumbo-sacra, siendo un dolor progresivo, menciona que a la fecha le impide realizar sus actividades cotidianas. este padecimiento nunca lo había presentado anteriormente, Inicialmente el dolor se exacerbaba con el esfuerzo, aumenta al ponerse de pie y los últimos días se presenta incluso a la sedestación, también aumenta con la tos y al defecar. Durante la última semana se ha caído 3 veces porque “se le doblan las piernas”. Malestar general para lo que toma analgésico tipo aspirina sin notar mejoría. Refiere pérdida de peso no cuantificada desde hace 3 meses. Refiere presentar astenia y adinamia de una semana de evolución que no se relacionan con sus actividades diarias, el cual se ha presentado de forma continua desde que comenzó. Además menciona que ha disminuido la capacidad de realizar ciertas actividades por la misma situación.
  • 8. Interrogación por aparatos y sistemas 1. Órganos de los sentidos  Visión: Refiere visión borrosa.  Audición: Refiere hipoacusia de oído derecho, niega otalgia, tinnitus, acufenos.  Olfacción: Refiere percibir los olores de una forma adecuada niega rinorrea e hiperosmia.  Gusto: Refiere percibir los sabores de forma adecuada, negando gingivitis, gingivorragia o cualquier otro padecimiento.  Tacto: Afirma grafestesia, estereognosia y niega agnosia táctil.
  • 9. Interrogación por aparatos y sistema 2. Órganos de la piel  Piel: Menciona presentar resequedad en extremidades superiores e inferiores, además de cambios en la coloración.  Uñas: Dice presentar Uñas quebradizas.  Pelo: Refiere cabello quebradizo y caída del mismo. 3. Aparato respiratorio: Menciona disnea de medianos esfuerzos de una semana de evolución al realizar sus actividades laborales. 4. Sistema cardiovascular: Refiere no percibir palpitaciones, dolor precordial, arritmias, así como cambios en la frecuencia cardiaca como taquicardia o bradicardia. Refiere no tener varices ni edema en extremidades inferiores. 5. Aparatos gastrointestinal:
  • 10. Interrogación por aparatos y sistema 6. Aparato genitourinario: 7. Sistema nervioso:Presenta paresias y parestesias en miembros inferiores. 8. Sistema musculo-esquelético: Presenta artralgias en miembros superiores e inferiores en epicondilos y en unión acromio-clavicular, menciona que el dolor es constante y le limita realizar movimientos, de predominio vespertino, con 1 mes de evolución.
  • 11. EF Habitus Externo: Paciente femenino de 68 años de edad, ingresa a consulta en silla de ruedas acompañada de su esposo, con fasces de dolor, palidez, de edad aparente a la cronológica, orientado en tiempo, lugar y persona con aseo personal regular y vestimenta apropiada. Cooperador a la exploración física y al interrogatorio.  TA: 130/80 mmHg  F.C.: 82 x´  F.R.: 28 x´  Talla: 1.60 m  Peso: 65 kg
  • 12. EF  Cuello: limitación de movimiento activos y pasivos por despertar dolor al realizarlos. Tiroides no palpable. No adenopatías.  Tórax: brevilíneo, ruidos cardíacos rítmicos sin fenómenos agregados con amplexión y amplexación disminuidas. A la percusión se despierta dolor en tórax posterior. Auscultación sin alteraciones.  Columna vertebral: No se observan desviaciones, a la dígito presión hay dolor sobre todo en área dorsal.  Abdomen: plano, con peristalsis presente, no hay dolor a la palpación superficial ni profunda, ni visceromegalias.  Extremidades inferiores: dolor al movimiento de cadera.  Reflejos osteotendinosos: presentes y normales en las 4 extremidades.  Neurológico: sin alteraciones.
  • 13. Neutrófilo (PMN) Monocito Basófilo Linfocito Eosinófilo + Célula plasmática o plasmocito
  • 14. Inmunoglobulinas  4 cadenas polipeptídicas:  2 pesadas (H)  2 ligeras (L)  Cadenas H 5 isotipos:  α, γ, δ, ε, μ  Cadenas L 2 isotipos:  Κ, λ
  • 15. Mieloma múltiple  Pertenece a las neoplasias de células plasmáticas.  Las células plasmáticas tumorales siempre están secretando una Ig a lo que se le denomina como proteínas M.  Se asocia a lesiones óseas líticas, hipercalcemia, insuficiencia renal y anomalías inmunitarias adquiridas.  Su diagnóstico definitivo requiere el estudio de médula ósea.  Causa el 1% de todos los fallecimientos por cáncer en los países occidentales.  Su incidencia es mayor en hombres y personas de ascendencia africana.  Máxima incidencia entre los 65 y los 70 años.
  • 16.  Se suelen encontrar concentraciones elevadas de IL-6 en pacientes con enfermedad activa y su presencia se asocia a un mal pronóstico.  Hígado:síntesis de reactantes de fase aguda.  Linfocitos B: proliferación de células plasmáticas.
  • 17.  La proteína MIP1α (macrophage inflammatory protein) derivada del mieloma estimula la expresión del receptor de las células del estroma de la médula ósea lo que activa los osteoclastos.  Esta proteína es también una quimiocina la cual activa los granulocitos, ocasionando inflamación aguda.  Los moduladores de la vía Wnt, factores liberados por las células tumorales, son inhibidores potentes de los osteoblastos.
  • 18.  Las lesiones comienzan en la cavidad medular  Erosionan hueso esponjoso  Finalmente destruyen la corteza ósea  Esto ocasiona fracturas patológicas que son más frecuentes en la columna vertebral  Defectos en sacabocado
  • 19.  La afectación ósea suele ser localizada y raramente se presenta como desmineralización difusa u osteopenia.  Las masas tumorales son blandas, de aspecto gelatinoso y color rojo.  “Disminución en el número de células normales a expensas de proliferación y predominio de una que muestra citoplasma más o menos anfófilo y núcleos redondos de cromatina fina o densa. Algunas de ellas muestran características plasmocitoides.”  Las concentraciones altas de proteínas M hacen que los eritrocitos en frotis de sangre se peguen entre sí en series lineales, signo que se denomina “formación de pilas de monedas”.
  • 20.  Las características clínicas del MM se deben a:  Los efectos del crecimiento de células plasmáticas en los tejidos, sobre todo huesos.  Producción de una cantidad excesiva de Ig, que conlleva a propiedades fisicoquímicas anormales.  La supresión de la inmunidad humoral normal.
  • 21.  La reabsorción del hueso provoca fracturas patológicas y dolor crónico. La hipercalcemia consecuente da lugar a manifestaciones neurológicas como confusión, debilidad, letargo, estreñimiento y poliuria.  El descenso en la producción de las Ig normales sienta las bases para las infecciones bacterianas recurrentes, que es la primera causa de muerte en estos pacientes.  La Ig monoclonal más frecuente es IgG (55%) seguido por IgA (25%).  El exceso de agregación de proteínas M provoca síntomas relacionados con la hiperviscosidad en el 7% de los casos.
  • 22. La afectación medular da lugar a una anemia normocítica normocrómica.
  • 24. DEFINICIÓN Técnica de laboratorio que permite la separación de las proteínas de acuerdo con sus características físicas  Aplicación de una diferencia de potencial para separar las proteínas en función de su carga.  Las proteínas se pueden separar en: -Grupos -Bandas -Zonas
  • 25.
  • 26. 1.- Se aplica una corriente eléctrica para desplazar las proteínas sobre una capa de gel de agarosa 2.- Fijación de un colorante que tiñe las proteínas y manifiesta un patrón Las proteínas séricas quedan separadas en 5 o 6 bandas que definen patrones característicos  Cada banda indica la presencia de una proteína  El tamaño de la banda aproxima la cantidad de la proteína  El patrón de bandas se convierte en un gráfico TÉCNICA
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. ELECTROFORESIS DE PROTEÍNAS Proteínas totales 8.3 g/dl 6.4-8.2 Albúmina 34% 45-63% 2.8 g/dl 3.6-5.2 g/dl A1 globulina 2.1% 1.9-4.9% .2 g/dl .2-.4 g/dl A 2 globulina 7.5% 6.3-12.2% .6 g/dl .5-1.0 g/dl B globulina 5 % 7.5-14.6% .4 g/dl .6-1.2 g/dl Gammaglobulinas 51.3% 7.5-19.5% 4.3 g/dl .6-1.6 g/dl Relación albúmina/globulina .5
  • 34. IMAGEN EN FORMA DE CAMPANARIO= GAMAPATÍA MONOCLONAL Alb a1 a2 B globulina gammaglobuli na
  • 36. INMUNOFIJACIÓN  Identifica el tipo de inmunoglobulina responsable de la aparición de una banda anómala en la electroforesis.  Evalúa el tipo de cadena pesada de inmunoglobulina y el tipo de cadena ligera.  Antisueros específicos para cada clase de cadena :  pesada (α, µ, γ, δ, ε)  ligera (λ, κ) Electroforesis Suero monoespecífico para IgG, igA, IgM, K y L Formación de complejos inmunes
  • 38. Hiperparatiroidismo.  Epidemiología:  2 a 3 veces más en sexo femenino.  50% de los casos se presenta en mujeres postmenopáusicas, la mitad de ellas tiene entre 45 y 60 años.  4 casos por cada 1000 mujeres mayores de 60 años.  El hiperparatiroidismo causa el 70% de las hipercalcemias.
  • 39. Hiperparatiroidismo.  Cuadro Clínico:  Debilidad.  Fatiga.  Cefalea.  Depresión.  Anorexia.  Nausea.  Vomito.  Dolor óseo o articular.
  • 42. Osteoporosis.  Epidemiología:  Más común en mujeres.  Postmenopáusicas.  En mayores de 50 años, a nivel vertebral la osteopenia varía de 45.5 a 49.6%.
  • 43. Osteoporosis.  Cuadro Clínico:  Generalmente es asintomática.  La manifestación más frecuente es una fractura espontánea o por leve traumatismo.  Usualmente fracturas vertebrales, cadera, costillas, pelvis, antebrazo y húmero.  Dolor dorsal de inicio agudo que se irradia a los flancos o a la parte anterior.
  • 45. Radiculopatía.  Cuadro clínico:  Dolor: Inicialmente en cuello que se irradia a brazo (cervical), inicio en región lumbar con irradiación a extremidad inferior (lumbar). Aumenta con maniobras de Valsalva. Aumenta con maniobras de Lasségue.  Espasmo muscular paravertebral: Cervical: bloqueo de movilidad de cuello. Lumbar: escoliosis antiálgica.
  • 46. Radiculopatía.  Cuadro Clínico:  Déficit neurológico: Hernia lateral (la más frecuente).- parestesias, debilidad y disminución de ROT. Hernia central.- Compresión medular cervical: paraparesia, nivel sensitivo en tronco y alteración de esfínteres. Compresión de cono medular: alteración de esfínter vesical y rectal, hipostesia en silla de montar y paraparesia asimétrica.
  • 48.
  • 49. 4. Proteínas en orina  El índice kappa/lambda libre en suero es opuesto al que se encuentra en orina.  Esto se explica debido al hecho de que las moléculas kappa, tienen una tasa de filtración renal de aproximadamente tres veces la tasa de filtración de las moléculas lambda.  Aunque la producción de lambda en pacientes normales es inferior que la de kappa, la concentración en suero es mayor debido a la inferior filtración renal de lambda. Esto también explica por qué se observa lo contrario en orina, con los niveles de kappa aproximadamente al doble que los de lambda.
  • 50.  Proteína de Bence Jones: La concentración de la proteína de Bence Jones excretada depende principalmente de la masa tumoral y de la función renal. Para detectar la presencia de estas cadenas ligeras, se realiza electroforesis utilizando antisuero específico en una muestra de orina concentrada. Las proteínas Bence-Jones rara vez se encuentran en la orina, pero si se presentan, generalmente están asociadas con mieloma múltiple.  Los enfermos que secretan cadenas ligeras lambda tienen una supervivencia total mucho más breve que quienes secretan cadenas ligeras kappa.
  • 51. 5. Sistema de clasificación Durie Salmon.  La cantidad de inmunoglobulina monoclonal anormal en la sangre u orina: Cantidades grandes de inmunoglobulina monoclonal indican que hay muchas células plasmáticas malignas que la están produciendo.  La cantidad de calcio en la sangre: Pueden estar relacionados con daño óseo avanzado. Ya que los huesos normalmente contienen grandes cantidades de calcio, la destrucción de los huesos libera el calcio a la sangre.  La gravedad del daño a los huesos, de acuerdo con las radiografías: El hallazgo en radiografías de múltiples áreas de hueso dañadas indica un mieloma múltiple en etapa avanzada.  La cantidad de hemoglobina en la sangre: Los bajos niveles de hemoglobina pueden indicar que las células del mieloma ocupan una parte considerable de la médula ósea y que no queda suficiente espacio para que se produzcan suficientes glóbulos rojos.
  • 52.  Etapa I  El número de células del mieloma es relativamente pequeño :  El nivel de hemoglobina está levemente por debajo del normal (pero aún mayor de 10 g/dL).  Las radiografías óseas son normales o muestran una sola área de daño óseo.  Los niveles de calcio en la sangre son normales (menos de 12 mg/dL).  Sólo hay una cantidad de inmunoglobulina monoclonal relativamente pequeña en la sangre u orina.
  • 53.  Etapa II  Hay presente una cantidad moderada de células del mieloma. Las características son entre las etapas I y III.  Etapa III  El número de células del mieloma es elevado. Uno o más de los siguientes deberán estar presentes:  Bajo nivel de hemoglobina (menor de 8.5 g/dL).  Alto nivel de calcio en la sangre (mayor de 12 mg/dL).  Tres o más áreas de destrucción ósea por el cáncer.  Grandes cantidades de inmunoglobulina monoclonal en la sangre u orina.
  • 54. Sistema Internacional de Clasificación por etapas.  Se basa en los niveles de beta 2 microglobulina y albúmina sérica.  Etapa I La beta-2 microglobulina sérica es menor de 3.5 (mg/L) y el nivel de albúmina es de 3.5 (g/dL) o más.
  • 55.  Etapa II El nivel de beta-2 microglobulina está entre 3.5 y 5.5 (con cualquier nivel de albúmina) La albúmina está bajo 3.5 mientras que la beta-2 microglobulina es menos de 3.5.  Etapa III Los niveles de beta-2 microglobulina sérica son de 5.5 o más.
  • 56. 6. TRATAMIENTO Fármacos como el bortezomib, talidomida y lenalidomida, han mejorado de forma significativa las expectativas de vida de los pacientes con MM. Además, recientemente, nuevas generaciones de estas familias de fármacos (inhibidores del proteasoma y fármacos inmunomoduladores) han sido aprobadas, como es el caso del carfilzomib o de la pomalidomida en combinación con dexametasona.
  • 57. Se ha demostrado eficacia en combinación con lenalidomida y dexametasona. Estos fármacos, además de inducir apoptosis directa de la célula tumoral, presentan un mecanismo preferencial que es la activación del sistema inmune frente al tumor, mediante citotoxicidad dependiente de las células del sistema monocito-macrófago y citotoxicidad dependiente de anticuerpo.
  • 58. Se indica hospitalización para establecer a la paciente.  Transfundir una unidad de concentrado globular en 3 a 4 hrs. 1 ámpula de furosemida de 20 mg. Solución salina 0.9% en 8 hrs.
  • 59. Lenalidomida 25 mg/día V.O una sola vez durante ciclos de 21 días seguidos y descansar 7. 15 mg/día. Dexametasona 40 mg/día, los días 1-4, 9-12 y 17-20 de cada ciclo de 28 días.
  • 60. Complicaciones  Trombocitopenia plaquetas <30.000/mm3 suspender el tratamiento.  Neutropenia cuando los neutrofilos caen <1.000/mm3 suspender el tratamiento.  Diarrea 48%  Prurito 41%  Rash 35%
  • 61. Bibliografía.  Kasper, Fauci, Hauser, Longo, Jamenson, & Loscalzo. (2016). HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. México, D.F.: McGrawHill.  Kumar, V., Abbas, A. K., & Aster, J. C. (2015). Patología Estructural y Funcional. Elsevier Saunders.  Flores Lozano, F., Cabeza Gómez, Á., & Calarco Zaccari, E. (2012). Endocrinología. México, D.F.: MÉNDEZ EDITORES.