SlideShare una empresa de Scribd logo
DATOS PERSONALES
 Nombre: xxx
 Edad:8 años.
 Fecha de nacimiento:16/05/2006.
 Centro educativo:xxx
 Nivel educativo:2º de primaria.
 Fecha de valoración: 04/10/2013.
 Profesionales implicados:xxx
 Teléfono:xxx
 Población:Ceuta
HISTORIA PERSONAL Y ESCOLAR.
 Ana nace de forma prematura a los 7 meses con bajo
peso, permaneciendo en incubadora durante 1 mes.
 Se le diagnostica trastorno con déficit de atención con
hiperactividad a los 6 años ,desde cuando está
medicada.
 Ana es una alumna que actualmente cursa 2º de
primaria , habiendo repetido dicho curso y
diagnosticada con TDAH ,por ello precisa de una
adaptación del currículo, ya que presenta dificultades
en diversas materias escolares , especialmente en
lengua ,matemáticas y conocimiento del medio.
Conductas desadaptadas en el
ámbito conductual.
 Escasa capacidad de autocontrol: no es capaz de
controlar algunos comportamientos estereotipados
que presenta. Por ejemplo: rascarse la nariz.
 Movimiento excesivo: se levanta de la silla,
movimientos inapropiados cuando está sentada, se va
de un sitio a otro dando saltos,.
 Habla excesivamente.
 Impulsividad: Dificultad para esperar el turno, se
anticipa en la respuesta antes de haber terminado la
pregunta, se inmiscuye e interrumpe actividades,
comienza las tareas antes de recibir instrucciones.
Conductas desadaptadas en el
ámbito cognitivo.
 Déficit de atención:
 Se distrae fácilmente con otras actividades o
compañeros.
 No presta atención suficiente a los detalles.
 Dificultad para permanecer atenta en juegos o tareas.
 No escucha todo lo que se le dice.
 Dificultad para organizar .
 Es desordenada.
 No encuentra tareas que haya realizado anteriormente.
 Pierde los materiales continuamente.
Conductas desadaptadas en el
ámbito social y emocional.
 Siempre quiere tener la razón.
 Falta de habilidades de relación interpersonal
(estrategias sociales).
 Dificultas para jugar tranquilamente.
Dificultades de aprendizaje.
 Escasa velocidad lectora.
 Errores de silabeo, sustitución de palabras.
 Disortografía.
 Falta de organización.
 Dificultades para comprender los problemas
matemáticos.
 Escaso nivel de vocabulario.
Análisis del contexto familiar.
 La familia está formada por sus padres y una hermana
de 7 años.
 Los padres se han implicado en el problema desde el
primer momento ,e incluso ,han buscado ayuda de
profesionales externos y asociaciones.
 Colaboran bastante con la escuela en todo tipo de
actividades.
Análisis del contexto escolar.
 Ana se encuentra escolarizada en 2º de primaria en un
aula con 25 alumnos. En este centro , comenzó su
escolarización en educación infantil de 3 años.
 Ana se encuentra contenta en el centro ,aunque este
año se le cambió de grupo , ya que repitió curso. Al
principio le costó adaptarse a sus nuevos compañeros y
profesores ,pero esto ya lo tiene superado.
Mapa de empatía de la alumna
TDAH.
 ¿Qué piensa?
 La alumna es consciente de que le cuesta mucho prestar atención.
 Sus principales preocupaciones y aspiraciones son:
 Se esfuerza por ser la mejor del grupo.
 Siempre quiere tener la razón.
 Le encanta aprobar todas las asignaturas para conseguir elogios y refuerzos
materiales de sus padres.
 ¿Qué siente?
 Escasa capacidad de autocontrol: no es capaz de controlar algunos
comportamientos estereotipados que presenta. Por ejemplo: rascarse la nariz.
 Se siente mal cuando no es capaz de realizar una tarea sin ayuda y quiere
abandonarla.
 Siente que le falta autonomía para realizar tareas que otros niños de su edad
realizan por sí solos. Por ejemplo, apuntar en la agenda los deberes
diariamente.
 ¿Qué ve ?
 Por parte de los compañeros: La tratan diferente y la intentan ayudar. Se deja ayudar
solo con algunos compañeros con los que tiene confianza.
 Por parte de los maestros: Se preocupan por ella, la ayudan y eso le gusta.
 Por parte de los padres: A veces no tiene paciencia con ella y pierden los nervios
gritándole.
 ¿Qué dice y hace?
 En clase habla demasiado y suele contar lo que va hacer son sus padres al salir del colegio.
 Es muy impulsiva.
 Le encanta inventar historias.
 Es inquieta.
 Le gusta llamar la atención.
 Es muy cariñosa y le encanta que la mimen.
 ¿Qué oye?
 Sus compañeros dicen: Parece una niña pequeña, nada más que dice tonterías.
 Sus maestros: palabras de halago, elogio, refuerzos, motivación…
Nivel de competencia curricular.
 La alumna tiene un nivel de competencia curricular
correspondiente al primer ciclo de primaria ,según el
informe pedagógico.
 Ana es una alumna que precisa de una adaptación
curricular no significativa , ya que no presenta un
desfase curricular con respecto a su grupo de edad
demasiado importante.
 En cuanto a sus estilo de aprendizaje, es impulsiva
,trabaja mejor de forma individual ,le motivan las
actividades de tipo visual y las TIC.
Justificación de la unidad didáctica.
 Dicha unidad se ha realizado para el área de
conocimiento del medio . Considero que es muy
importante que los alumnos conozcan las plantas ,las
cuiden y ,sobre todo, aprendan a respetarlas.
 PERFIL DEL GRUPO: Se llevará a cabo en un
aula, como ya hemos comentado, de 2º de primaria en
la que hay 25 alumnos de los cuáles uno de ellos tiene
diagnosticado TDA-H.
Objetivos y competencias.
1.Despertar la curiosidad de conocer las plantas.
2.Implicar a la familia en el proceso de aprendizaje y cuidado de las plantas.
3.Valorar el cuidado y respeto de las plantas .
4.Recopilar información y fotos de distintos tipos de plantas.
Competencias:
 Competencia en comunicación lingüística. A través de la puesta en
práctica de habilidades
como hablar, escu-char, leer, escribir, comprender, conversar...y el dominio del
vocabulario relativo a los contenidos que se trabajan en la unidad.
 Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Impulsaremos el conocimiento y el cuidado de las plantas y su entorno.
 Tratamiento de la información y competencia digital. Motivando a los
alumnos para fomentar el descubrimiento de las nuevas tecnologías de la
información, que cada día ocupan un lugar más importante en la sociedad.
Utilizando diferentes páginas web de contenidos educativos para favorecer así
el uso del ordenador como principal herramienta de trabajo.
 Competencia social y ciudadana. Fomentando en el aula
el desarrollo de valores como la solidaridad, la paz, el respeto de otras
ideas, la participación, etc.
 Competencia cultural y artística. Se propondrá impulsar la
creatividad y la imaginación, por ejemplo, a la hora de realizar el
cuaderno de los diferentes tipos de plantas.
 Competencia para aprender a aprender. Pretenderemos dotar al
alumno de herramientas y estrategias individuales y colectivas, que le
permitan aprender de manera significativa. Plantearse
preguntas, autoevaluarse, ser perseveran-te, etc., son algunas de las
habilidades que comportan esta competencia.
 Autonomía e iniciativa personal. Incentivaremos el conocimiento
de sí mismo y la autoestima como actitudes necesarias para cooperar
con los demás y llevar a cabo proyectos individuales o colectivos.
Contenidos.
 Las partes de una planta.
 Árboles, arbustos y hierbas.
 Árboles de hoja caduca y perenne.
 ¿Cómo se alimentan las plantas?.
 Las partes de una flor.
 Interés por participar en el cuidado y respeto a las plantas.
 Valoración de la lectura y escritura como fuente de placer y
diversión.
 Interés y agrado de participar en situaciones de
comunicación oral.
Recursos y materiales.
 Ordenador.
 Recursos humanos(familia).
 Libros sobre plantas.
 Biblioteca de aula y centro.
ADAPTACIÓN EN LOS MATERIALES.
 Simplificar las instrucciones escritas.
 Subrayarle previamente las instrucciones más importantes del texto.
 Marcar con fluorescente la información más relevante en el libro del alumno.
 Grabar los materiales audiovisuales vistos en clase.
 Fraccionar los textos en partes más pequeñas o eliminar partes del mismo
cuando proporciona información redundante.
Metodología.
 Lúdica.
 Participativa( padres, familiares , alumnos , profesores,…).
 Cooperativa(trabajos en equipo).
 Investigación individual y por grupos.
 Exposición(lecturas , grabaciones del material recopilado,…).
ADAPTACIONES EN LA METODOLOGÍA.
 Asegurarnos en cada momento de que el alumno ha entendido la tarea.
 Utilizar las instrucciones paso a paso . Presentar la tarea en pasos secuenciales.
 Escribir los apartados y vocabulario más significativo del tema en la pizarra antes de
la explicación.
 Utilizar técnicas de aprendizaje cooperativo por parejas o grupos pequeños.
 Colocar al alumno cerca del profesor.
 Mostrar los trabajos realizados al resto de alumnos para mejorar la autoestima.
 Permitir tener más tiempo para realizar los trabajos y exámenes.
 Proporcionar actividades adicionales.
Temporalización.
 La unidad didáctica ha sido elaborada para una duración aproximada de quince
días, aunque dependiendo de las características de nuestros alumnos puede ser
modificada . Las actividades se estructurarán en sesiones de 1 hora durante los
primeros 15 días del mes de abril ,coincidiendo con la entrada de la primavera.
 EVALUACIÓN.
 Criterios de evaluación.
1.Conoce las partes de una planta.
2.Distingue entre árboles de hoja caduca y perenne.
3. Conoce como se alimentan las plantas.
4. Conoce las partes de una flor.
5. Participa y se interesa por el cuidado de las plantas.
6. Participa en la elaboración del cuaderno sobre plantas.
7.Realiza aportaciones en las lecturas hechas por sus compañeros.
Adaptaciones en la evaluación.
 Se valorará si el alumno ha conseguido los objetivos. En el caso de que
no, debido a la dificultad de algunos de los mismos, se valorará si ha habido
una mejora en su proceso lectoescritor y comunicativo. Después de haber
hecho la valoración, se realizará una reunión informativa final entre los
profesores y con los padres en el que se expondrá la situación del
alumno, qué aspectos se deben mejorar y desarrollar y qué metodología
funciona mejor con el alumno para así mejorar la función docente en un
futuro.
 Cada semana el profesor anotará cómo va evolucionando la alumna de manera
que a final de mes, día de la reunión informativa pueda exponer su evolución.
 A final del curso se realizará una reunión informativa final.
 Puede ser que nuestra alumna tenga los conocimientos necesarios pero le
resulta difícil adaptarse al modelo de examen que realizamos al resto de sus
compañeros, no organiza bien el tiempo ya que se distrae con aspectos de las
pruebas o ejercicios, para ello realizaremos algunas adaptaciones en la
evaluación como son:
 Dar más tiempo en la realización de las pruebas escritas.
 Exámenes fraccionados: colocar una sola orden por pregunta y dejar espacio
para contestar.
 Apoyar con imágenes visuales el material escrito.
 Exámenes con material complementario (esquemas , apoyos visuales,…).
 Valorar el contenido de las respuestas y no la ortografía o la composición del
texto.
 Revisar bien las preguntas para ver si se ha equivocado porque no entiende bien
la pregunta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sep220048 la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
Sep220048  la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...Sep220048  la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
Sep220048 la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...Adolfo Zúñiga García
 
Unidad didactica TDAH
Unidad didactica TDAHUnidad didactica TDAH
Unidad didactica TDAH
mpazgarciamateos80
 
Perfil de grupo
Perfil de grupoPerfil de grupo
Perfil de grupomeraryfs
 
Descripcion hacerca de la evalución en el grupo 4
Descripcion hacerca de la evalución en el grupo 4Descripcion hacerca de la evalución en el grupo 4
Descripcion hacerca de la evalución en el grupo 4
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Perfil grupal
Perfil grupal Perfil grupal
Perfil grupal
Wichol de Cerro
 
diagnóstico primaria
diagnóstico primariadiagnóstico primaria
diagnóstico primaria
Maria Franco
 
Perfil grupal
Perfil grupalPerfil grupal
Perfil grupal
Wichol de Cerro
 
Diagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoDiagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoJudith Zarate
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
AmBaar SancHeez
 
Adaptación curricular para un alumno que presenta tdah
Adaptación curricular para un alumno que presenta tdahAdaptación curricular para un alumno que presenta tdah
Adaptación curricular para un alumno que presenta tdahpazjimcal
 
Informe loreto guerrero
Informe loreto guerreroInforme loreto guerrero
Informe loreto guerrero
checho_maguita
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
esmeferrero
 
Guión de-observación segunda practica lep
Guión de-observación segunda practica lepGuión de-observación segunda practica lep
Guión de-observación segunda practica lep
lizbeth Bernal Morales
 
Informe educación básica primaria colegio camilo torres
Informe educación básica primaria colegio camilo torresInforme educación básica primaria colegio camilo torres
Informe educación básica primaria colegio camilo torresfaustofaustrol
 
Producto16
Producto16Producto16
Perfil grupal reestructuración
Perfil grupal reestructuración Perfil grupal reestructuración
Perfil grupal reestructuración
Daniela Dionicio
 
Informe inicial grupal
Informe inicial grupalInforme inicial grupal
Informe inicial grupalAniitha Brooks
 
Informe institucional - Práctica I - RL
Informe institucional - Práctica I - RLInforme institucional - Práctica I - RL
Informe institucional - Práctica I - RL
Lili Romero
 
3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico
Jesús Bush Paredes
 
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RL
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RLDiagnóstico de grupo - Práctica I - RL
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RL
Lili Romero
 

La actualidad más candente (20)

Sep220048 la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
Sep220048  la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...Sep220048  la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
Sep220048 la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
 
Unidad didactica TDAH
Unidad didactica TDAHUnidad didactica TDAH
Unidad didactica TDAH
 
Perfil de grupo
Perfil de grupoPerfil de grupo
Perfil de grupo
 
Descripcion hacerca de la evalución en el grupo 4
Descripcion hacerca de la evalución en el grupo 4Descripcion hacerca de la evalución en el grupo 4
Descripcion hacerca de la evalución en el grupo 4
 
Perfil grupal
Perfil grupal Perfil grupal
Perfil grupal
 
diagnóstico primaria
diagnóstico primariadiagnóstico primaria
diagnóstico primaria
 
Perfil grupal
Perfil grupalPerfil grupal
Perfil grupal
 
Diagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoDiagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupo
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Adaptación curricular para un alumno que presenta tdah
Adaptación curricular para un alumno que presenta tdahAdaptación curricular para un alumno que presenta tdah
Adaptación curricular para un alumno que presenta tdah
 
Informe loreto guerrero
Informe loreto guerreroInforme loreto guerrero
Informe loreto guerrero
 
Unidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
 
Guión de-observación segunda practica lep
Guión de-observación segunda practica lepGuión de-observación segunda practica lep
Guión de-observación segunda practica lep
 
Informe educación básica primaria colegio camilo torres
Informe educación básica primaria colegio camilo torresInforme educación básica primaria colegio camilo torres
Informe educación básica primaria colegio camilo torres
 
Producto16
Producto16Producto16
Producto16
 
Perfil grupal reestructuración
Perfil grupal reestructuración Perfil grupal reestructuración
Perfil grupal reestructuración
 
Informe inicial grupal
Informe inicial grupalInforme inicial grupal
Informe inicial grupal
 
Informe institucional - Práctica I - RL
Informe institucional - Práctica I - RLInforme institucional - Práctica I - RL
Informe institucional - Práctica I - RL
 
3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico3 - características de los alumnos - diagnostico
3 - características de los alumnos - diagnostico
 
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RL
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RLDiagnóstico de grupo - Práctica I - RL
Diagnóstico de grupo - Práctica I - RL
 

Destacado

Adaptación curricular no significativa TDAH
Adaptación curricular no significativa TDAHAdaptación curricular no significativa TDAH
Adaptación curricular no significativa TDAH
Juan Antonio Rincón Carballo
 
Adaptación curricular no significativa TDA-INATENTO
Adaptación curricular no significativa TDA-INATENTOAdaptación curricular no significativa TDA-INATENTO
Adaptación curricular no significativa TDA-INATENTOEmma García Cabezas
 
Los abusones-orientación andújar
Los abusones-orientación andújarLos abusones-orientación andújar
Los abusones-orientación andújar
Pepita De Mallorca
 
Recomendaciones en el día a día
Recomendaciones en el día a díaRecomendaciones en el día a día
Recomendaciones en el día a díaAnabel Cornago
 

Destacado (6)

Adaptación curricular no significativa TDAH
Adaptación curricular no significativa TDAHAdaptación curricular no significativa TDAH
Adaptación curricular no significativa TDAH
 
DIAC-ACI
DIAC-ACIDIAC-ACI
DIAC-ACI
 
Modelo de aci. comunidad de madrid
Modelo de aci. comunidad de madridModelo de aci. comunidad de madrid
Modelo de aci. comunidad de madrid
 
Adaptación curricular no significativa TDA-INATENTO
Adaptación curricular no significativa TDA-INATENTOAdaptación curricular no significativa TDA-INATENTO
Adaptación curricular no significativa TDA-INATENTO
 
Los abusones-orientación andújar
Los abusones-orientación andújarLos abusones-orientación andújar
Los abusones-orientación andújar
 
Recomendaciones en el día a día
Recomendaciones en el día a díaRecomendaciones en el día a día
Recomendaciones en el día a día
 

Similar a Adaptación curricular no significativa

Trabajo final curso tdah
Trabajo final curso tdahTrabajo final curso tdah
Trabajo final curso tdah
miryammc
 
Guiadeobservacionyentrevista2visita
Guiadeobservacionyentrevista2visitaGuiadeobservacionyentrevista2visita
Guiadeobservacionyentrevista2visita
k4rol1n4
 
Diagnostico francisca cano
Diagnostico francisca canoDiagnostico francisca cano
Diagnostico francisca cano
Marlen Mendoza
 
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
Diagnostico  Jardín de niños Francisca CanoDiagnostico  Jardín de niños Francisca Cano
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
Marlen Mendoza
 
Actividad ADAPTACIÓN CURRICULAR TDAH
Actividad ADAPTACIÓN CURRICULAR TDAHActividad ADAPTACIÓN CURRICULAR TDAH
Actividad ADAPTACIÓN CURRICULAR TDAH
Helen Carrasco
 
1°INFORME TRIMESTRAL sofia gaspara.docx
1°INFORME TRIMESTRAL sofia gaspara.docx1°INFORME TRIMESTRAL sofia gaspara.docx
1°INFORME TRIMESTRAL sofia gaspara.docx
RuthIvanaCansino
 
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriartePortafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
Natalie Lizarraga
 
Práctica_Nivel_Secundario - Diagnóstico Grupal - GONZALEZ Soledad.docx
Práctica_Nivel_Secundario - Diagnóstico Grupal - GONZALEZ Soledad.docxPráctica_Nivel_Secundario - Diagnóstico Grupal - GONZALEZ Soledad.docx
Práctica_Nivel_Secundario - Diagnóstico Grupal - GONZALEZ Soledad.docx
SoledadGonzalez86
 
Actividades tema 1
Actividades tema 1Actividades tema 1
Actividades tema 1
Cristina Batalla
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
Doraa Tejeda Crespo
 
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
ENEF
 
Barreras para el aprendizaje
Barreras para el aprendizajeBarreras para el aprendizaje
Barreras para el aprendizaje21fri08da95
 
Proyecto primer grado
Proyecto primer gradoProyecto primer grado
Proyecto primer grado
Monica Rojas
 
Ensayo 1 mayo 2
Ensayo 1 mayo 2Ensayo 1 mayo 2
FichasDescriptivasAlumnoME-B.docx
FichasDescriptivasAlumnoME-B.docxFichasDescriptivasAlumnoME-B.docx
FichasDescriptivasAlumnoME-B.docx
MARISOL SOLTERO
 
Guión de observación
Guión de observaciónGuión de observación
Guión de observación
Casandra Fuentes Rodríguez
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
kandy95
 

Similar a Adaptación curricular no significativa (20)

Trabajo final curso tdah
Trabajo final curso tdahTrabajo final curso tdah
Trabajo final curso tdah
 
Guiadeobservacionyentrevista2visita
Guiadeobservacionyentrevista2visitaGuiadeobservacionyentrevista2visita
Guiadeobservacionyentrevista2visita
 
Diagnostico francisca cano
Diagnostico francisca canoDiagnostico francisca cano
Diagnostico francisca cano
 
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
Diagnostico  Jardín de niños Francisca CanoDiagnostico  Jardín de niños Francisca Cano
Diagnostico Jardín de niños Francisca Cano
 
Actividad ADAPTACIÓN CURRICULAR TDAH
Actividad ADAPTACIÓN CURRICULAR TDAHActividad ADAPTACIÓN CURRICULAR TDAH
Actividad ADAPTACIÓN CURRICULAR TDAH
 
1°INFORME TRIMESTRAL sofia gaspara.docx
1°INFORME TRIMESTRAL sofia gaspara.docx1°INFORME TRIMESTRAL sofia gaspara.docx
1°INFORME TRIMESTRAL sofia gaspara.docx
 
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriartePortafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
 
Práctica_Nivel_Secundario - Diagnóstico Grupal - GONZALEZ Soledad.docx
Práctica_Nivel_Secundario - Diagnóstico Grupal - GONZALEZ Soledad.docxPráctica_Nivel_Secundario - Diagnóstico Grupal - GONZALEZ Soledad.docx
Práctica_Nivel_Secundario - Diagnóstico Grupal - GONZALEZ Soledad.docx
 
Actividades tema 1
Actividades tema 1Actividades tema 1
Actividades tema 1
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
 
Barreras para el aprendizaje
Barreras para el aprendizajeBarreras para el aprendizaje
Barreras para el aprendizaje
 
Proyecto primer grado
Proyecto primer gradoProyecto primer grado
Proyecto primer grado
 
Ensayo 1 mayo 2
Ensayo 1 mayo 2Ensayo 1 mayo 2
Ensayo 1 mayo 2
 
FichasDescriptivasAlumnoME-B.docx
FichasDescriptivasAlumnoME-B.docxFichasDescriptivasAlumnoME-B.docx
FichasDescriptivasAlumnoME-B.docx
 
TDAH
TDAH TDAH
TDAH
 
Caso de María Cruz
Caso de María CruzCaso de María Cruz
Caso de María Cruz
 
Guión de observación
Guión de observaciónGuión de observación
Guión de observación
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 

Más de miryammc

Mi experiencia en el curso
Mi experiencia en el cursoMi experiencia en el curso
Mi experiencia en el curso
miryammc
 
Mi experiencia en el curso
Mi experiencia en el cursoMi experiencia en el curso
Mi experiencia en el curso
miryammc
 
Cómo implicar a la familia
Cómo implicar a la familiaCómo implicar a la familia
Cómo implicar a la familia
miryammc
 
Todos somos diferentes
Todos somos diferentesTodos somos diferentes
Todos somos diferentes
miryammc
 
Todos somos diferentes
Todos somos diferentesTodos somos diferentes
Todos somos diferentes
miryammc
 
Las inteligencias múltiples
Las inteligencias múltiplesLas inteligencias múltiples
Las inteligencias múltiples
miryammc
 
Factores de éxito en el aula
Factores de éxito en el aulaFactores de éxito en el aula
Factores de éxito en el aula
miryammc
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
miryammc
 

Más de miryammc (8)

Mi experiencia en el curso
Mi experiencia en el cursoMi experiencia en el curso
Mi experiencia en el curso
 
Mi experiencia en el curso
Mi experiencia en el cursoMi experiencia en el curso
Mi experiencia en el curso
 
Cómo implicar a la familia
Cómo implicar a la familiaCómo implicar a la familia
Cómo implicar a la familia
 
Todos somos diferentes
Todos somos diferentesTodos somos diferentes
Todos somos diferentes
 
Todos somos diferentes
Todos somos diferentesTodos somos diferentes
Todos somos diferentes
 
Las inteligencias múltiples
Las inteligencias múltiplesLas inteligencias múltiples
Las inteligencias múltiples
 
Factores de éxito en el aula
Factores de éxito en el aulaFactores de éxito en el aula
Factores de éxito en el aula
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Adaptación curricular no significativa

  • 1.
  • 2. DATOS PERSONALES  Nombre: xxx  Edad:8 años.  Fecha de nacimiento:16/05/2006.  Centro educativo:xxx  Nivel educativo:2º de primaria.  Fecha de valoración: 04/10/2013.  Profesionales implicados:xxx  Teléfono:xxx  Población:Ceuta
  • 3. HISTORIA PERSONAL Y ESCOLAR.  Ana nace de forma prematura a los 7 meses con bajo peso, permaneciendo en incubadora durante 1 mes.  Se le diagnostica trastorno con déficit de atención con hiperactividad a los 6 años ,desde cuando está medicada.  Ana es una alumna que actualmente cursa 2º de primaria , habiendo repetido dicho curso y diagnosticada con TDAH ,por ello precisa de una adaptación del currículo, ya que presenta dificultades en diversas materias escolares , especialmente en lengua ,matemáticas y conocimiento del medio.
  • 4. Conductas desadaptadas en el ámbito conductual.  Escasa capacidad de autocontrol: no es capaz de controlar algunos comportamientos estereotipados que presenta. Por ejemplo: rascarse la nariz.  Movimiento excesivo: se levanta de la silla, movimientos inapropiados cuando está sentada, se va de un sitio a otro dando saltos,.  Habla excesivamente.  Impulsividad: Dificultad para esperar el turno, se anticipa en la respuesta antes de haber terminado la pregunta, se inmiscuye e interrumpe actividades, comienza las tareas antes de recibir instrucciones.
  • 5. Conductas desadaptadas en el ámbito cognitivo.  Déficit de atención:  Se distrae fácilmente con otras actividades o compañeros.  No presta atención suficiente a los detalles.  Dificultad para permanecer atenta en juegos o tareas.  No escucha todo lo que se le dice.  Dificultad para organizar .  Es desordenada.  No encuentra tareas que haya realizado anteriormente.  Pierde los materiales continuamente.
  • 6. Conductas desadaptadas en el ámbito social y emocional.  Siempre quiere tener la razón.  Falta de habilidades de relación interpersonal (estrategias sociales).  Dificultas para jugar tranquilamente.
  • 7. Dificultades de aprendizaje.  Escasa velocidad lectora.  Errores de silabeo, sustitución de palabras.  Disortografía.  Falta de organización.  Dificultades para comprender los problemas matemáticos.  Escaso nivel de vocabulario.
  • 8. Análisis del contexto familiar.  La familia está formada por sus padres y una hermana de 7 años.  Los padres se han implicado en el problema desde el primer momento ,e incluso ,han buscado ayuda de profesionales externos y asociaciones.  Colaboran bastante con la escuela en todo tipo de actividades.
  • 9. Análisis del contexto escolar.  Ana se encuentra escolarizada en 2º de primaria en un aula con 25 alumnos. En este centro , comenzó su escolarización en educación infantil de 3 años.  Ana se encuentra contenta en el centro ,aunque este año se le cambió de grupo , ya que repitió curso. Al principio le costó adaptarse a sus nuevos compañeros y profesores ,pero esto ya lo tiene superado.
  • 10. Mapa de empatía de la alumna TDAH.  ¿Qué piensa?  La alumna es consciente de que le cuesta mucho prestar atención.  Sus principales preocupaciones y aspiraciones son:  Se esfuerza por ser la mejor del grupo.  Siempre quiere tener la razón.  Le encanta aprobar todas las asignaturas para conseguir elogios y refuerzos materiales de sus padres.  ¿Qué siente?  Escasa capacidad de autocontrol: no es capaz de controlar algunos comportamientos estereotipados que presenta. Por ejemplo: rascarse la nariz.  Se siente mal cuando no es capaz de realizar una tarea sin ayuda y quiere abandonarla.  Siente que le falta autonomía para realizar tareas que otros niños de su edad realizan por sí solos. Por ejemplo, apuntar en la agenda los deberes diariamente.
  • 11.  ¿Qué ve ?  Por parte de los compañeros: La tratan diferente y la intentan ayudar. Se deja ayudar solo con algunos compañeros con los que tiene confianza.  Por parte de los maestros: Se preocupan por ella, la ayudan y eso le gusta.  Por parte de los padres: A veces no tiene paciencia con ella y pierden los nervios gritándole.  ¿Qué dice y hace?  En clase habla demasiado y suele contar lo que va hacer son sus padres al salir del colegio.  Es muy impulsiva.  Le encanta inventar historias.  Es inquieta.  Le gusta llamar la atención.  Es muy cariñosa y le encanta que la mimen.  ¿Qué oye?  Sus compañeros dicen: Parece una niña pequeña, nada más que dice tonterías.  Sus maestros: palabras de halago, elogio, refuerzos, motivación…
  • 12. Nivel de competencia curricular.  La alumna tiene un nivel de competencia curricular correspondiente al primer ciclo de primaria ,según el informe pedagógico.  Ana es una alumna que precisa de una adaptación curricular no significativa , ya que no presenta un desfase curricular con respecto a su grupo de edad demasiado importante.  En cuanto a sus estilo de aprendizaje, es impulsiva ,trabaja mejor de forma individual ,le motivan las actividades de tipo visual y las TIC.
  • 13. Justificación de la unidad didáctica.  Dicha unidad se ha realizado para el área de conocimiento del medio . Considero que es muy importante que los alumnos conozcan las plantas ,las cuiden y ,sobre todo, aprendan a respetarlas.  PERFIL DEL GRUPO: Se llevará a cabo en un aula, como ya hemos comentado, de 2º de primaria en la que hay 25 alumnos de los cuáles uno de ellos tiene diagnosticado TDA-H.
  • 14. Objetivos y competencias. 1.Despertar la curiosidad de conocer las plantas. 2.Implicar a la familia en el proceso de aprendizaje y cuidado de las plantas. 3.Valorar el cuidado y respeto de las plantas . 4.Recopilar información y fotos de distintos tipos de plantas. Competencias:  Competencia en comunicación lingüística. A través de la puesta en práctica de habilidades como hablar, escu-char, leer, escribir, comprender, conversar...y el dominio del vocabulario relativo a los contenidos que se trabajan en la unidad.  Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Impulsaremos el conocimiento y el cuidado de las plantas y su entorno.  Tratamiento de la información y competencia digital. Motivando a los alumnos para fomentar el descubrimiento de las nuevas tecnologías de la información, que cada día ocupan un lugar más importante en la sociedad. Utilizando diferentes páginas web de contenidos educativos para favorecer así el uso del ordenador como principal herramienta de trabajo.
  • 15.  Competencia social y ciudadana. Fomentando en el aula el desarrollo de valores como la solidaridad, la paz, el respeto de otras ideas, la participación, etc.  Competencia cultural y artística. Se propondrá impulsar la creatividad y la imaginación, por ejemplo, a la hora de realizar el cuaderno de los diferentes tipos de plantas.  Competencia para aprender a aprender. Pretenderemos dotar al alumno de herramientas y estrategias individuales y colectivas, que le permitan aprender de manera significativa. Plantearse preguntas, autoevaluarse, ser perseveran-te, etc., son algunas de las habilidades que comportan esta competencia.  Autonomía e iniciativa personal. Incentivaremos el conocimiento de sí mismo y la autoestima como actitudes necesarias para cooperar con los demás y llevar a cabo proyectos individuales o colectivos.
  • 16. Contenidos.  Las partes de una planta.  Árboles, arbustos y hierbas.  Árboles de hoja caduca y perenne.  ¿Cómo se alimentan las plantas?.  Las partes de una flor.  Interés por participar en el cuidado y respeto a las plantas.  Valoración de la lectura y escritura como fuente de placer y diversión.  Interés y agrado de participar en situaciones de comunicación oral.
  • 17. Recursos y materiales.  Ordenador.  Recursos humanos(familia).  Libros sobre plantas.  Biblioteca de aula y centro. ADAPTACIÓN EN LOS MATERIALES.  Simplificar las instrucciones escritas.  Subrayarle previamente las instrucciones más importantes del texto.  Marcar con fluorescente la información más relevante en el libro del alumno.  Grabar los materiales audiovisuales vistos en clase.  Fraccionar los textos en partes más pequeñas o eliminar partes del mismo cuando proporciona información redundante.
  • 18. Metodología.  Lúdica.  Participativa( padres, familiares , alumnos , profesores,…).  Cooperativa(trabajos en equipo).  Investigación individual y por grupos.  Exposición(lecturas , grabaciones del material recopilado,…). ADAPTACIONES EN LA METODOLOGÍA.  Asegurarnos en cada momento de que el alumno ha entendido la tarea.  Utilizar las instrucciones paso a paso . Presentar la tarea en pasos secuenciales.  Escribir los apartados y vocabulario más significativo del tema en la pizarra antes de la explicación.  Utilizar técnicas de aprendizaje cooperativo por parejas o grupos pequeños.  Colocar al alumno cerca del profesor.  Mostrar los trabajos realizados al resto de alumnos para mejorar la autoestima.  Permitir tener más tiempo para realizar los trabajos y exámenes.  Proporcionar actividades adicionales.
  • 19. Temporalización.  La unidad didáctica ha sido elaborada para una duración aproximada de quince días, aunque dependiendo de las características de nuestros alumnos puede ser modificada . Las actividades se estructurarán en sesiones de 1 hora durante los primeros 15 días del mes de abril ,coincidiendo con la entrada de la primavera.  EVALUACIÓN.  Criterios de evaluación. 1.Conoce las partes de una planta. 2.Distingue entre árboles de hoja caduca y perenne. 3. Conoce como se alimentan las plantas. 4. Conoce las partes de una flor. 5. Participa y se interesa por el cuidado de las plantas. 6. Participa en la elaboración del cuaderno sobre plantas. 7.Realiza aportaciones en las lecturas hechas por sus compañeros.
  • 20. Adaptaciones en la evaluación.  Se valorará si el alumno ha conseguido los objetivos. En el caso de que no, debido a la dificultad de algunos de los mismos, se valorará si ha habido una mejora en su proceso lectoescritor y comunicativo. Después de haber hecho la valoración, se realizará una reunión informativa final entre los profesores y con los padres en el que se expondrá la situación del alumno, qué aspectos se deben mejorar y desarrollar y qué metodología funciona mejor con el alumno para así mejorar la función docente en un futuro.  Cada semana el profesor anotará cómo va evolucionando la alumna de manera que a final de mes, día de la reunión informativa pueda exponer su evolución.  A final del curso se realizará una reunión informativa final.  Puede ser que nuestra alumna tenga los conocimientos necesarios pero le resulta difícil adaptarse al modelo de examen que realizamos al resto de sus compañeros, no organiza bien el tiempo ya que se distrae con aspectos de las pruebas o ejercicios, para ello realizaremos algunas adaptaciones en la evaluación como son:
  • 21.  Dar más tiempo en la realización de las pruebas escritas.  Exámenes fraccionados: colocar una sola orden por pregunta y dejar espacio para contestar.  Apoyar con imágenes visuales el material escrito.  Exámenes con material complementario (esquemas , apoyos visuales,…).  Valorar el contenido de las respuestas y no la ortografía o la composición del texto.  Revisar bien las preguntas para ver si se ha equivocado porque no entiende bien la pregunta.