SlideShare una empresa de Scribd logo
Ahogamiento e intoxicación por
CO
-Alejandra Montañez Barragán 8CM70
-Isaías Gómez Barrera 14-Mayo-2013
• El ahogamiento es la segunda causa de muerte
accidental en niños en los Estados Unidos,
• Predomina de los 2-14 años y es más frecuente
en el sexo masculino
Cerca del 20% de la población en edad escolar ha
tenido por lo menos una vez en la vida una
experiencia en el agua que ha puesto en peligro su
vida.
• Aquellas personas que saben nadar bien y las que nadan en
lugares públicos sin supervisión son los que tienen menor
riesgo.
• El 55% de las víctimas por ahogamiento no tenían intención
de entrar al agua.
Hay patrones típicos de las víctimas:
-lactantes que ya caminan y que escapan por unos segundos de la supervisión del
adulto, siendo encontrados sumergidos
- lactante que es dejado en la bañera (jugando o bañándose) al cuidado de un
hermano mayor
-adolescentes que sobreestiman su fuerza o que se encuentran bajo el influjo del
alcohol y otras drogas
• Ahogamiento: es la muerte que ocurre por
sofocación debido a la inmersión en un
líquido.
Casi ahogamiento: implica la resucitación exitosa,
si bien algunas veces temporal, de la sofocación
causada por una inmersión
Ahogamiento “seco”: se refiere a la condición en
la cual hay ausencia de líquido en los pulmones
después de un ahogamiento.
La hipoxia: es un estado de deficiencia de oxígeno
en la sangre, células y tejidos del organismo, con
compromiso de la función de éstos.
Asfixia: Supresión temporal o completa de la
respiración debida a una obturación de las vías
respiratorias o a alguna circunstancia que
imposibilita el intercambio gaseoso entre los
pulmones y la sangre.
• Trauma
• Drogas
• Alcohol
• Hipotermia
• Convulsiones
• Inexperiencia
• Inadecuada supervisión
• Hiperventilación
• Infarto al miocardio
• Cansancio extremo
En todos los episodios de ahogamiento se
debe presumir que existe un factor
etiológico adicional, tal es el caso de :
• La hipoxia es el evento fisiopatológico
fundamental en el ahogamiento.
Laringoespasmo
Aspiración
Contener la
respiración
Asfixia
Interferencia inicial
en el intercambio de
gases
Todos los tejidos sufrirán la
hipoxia resultante
Si esta condición no es reversible
colapso cardiovascular
paro cardíaco
La sensibilidad especial del cerebro
a la hipoxia/isquemia lo hace el
órgano dominante disfuncionante
El casi ahogamiento en agua
helada además de
desencadenar el reflejo de
sumersión (profunda
distribución de la
circulación) disminuye las
demandas metabólicas de
oxígeno
Recuperaciones
“milagrosas”
Las aspiración de líquido a los pulmones ocurre en la
mayoría de las víctimas (solo el 10+20% no
aspiran,ahogamiento seco).
induce edema
agudo pulmonar
• Compromiso respiratorio de leve a grave
• Estertores, roncus o sibilancias
• Neurológicos
• Depresión del estado de alerta
• Con o sin convulsiones
• Datos de colapso cardiovascular
• Edema agudo pulmonar
EXÁMENES DE GABINETE Y
LABORATORIO.
• Placa de tórax
– Normal (inicialmente)
– Infiltrado difuso
– Opacidades pulmonares totales (hemorragia,
edema o neumonitis.
• Gasometría (periodo post-asfíctico)
– Acidosis mixta metabólica
Rx de tórax: Infiltrados alveolares bilaterales de predominio en lóbulo
superior derecho (LSD) y engrosamiento intersticial en menor medida.
Engrosamiento intersticial bilateral
Extensas áreas de consolidación alveolar bilateral. A este paciente
también se le realizó TC craneal mostrando edema cerebral difuso y signos de
encefalopatía hipóxico-isquémica. Falleció pocos días después
• Maniobras de reanimación
– Inmediata
– Respiración Boca a boca
– Maniobra de limpieza digital
– Maniobra de Heimlich
– Edema pulmonar pulmonar
grave, severo y abundante
VENTILACIÓN
• Continuar o instalar
– Reanimación cardiopulmonar
– Administración Oxigeno ( ↑ [] )
– Insistir
• Inmersión en agua fría ( <5ª)
• Hipotérmico (<33ºC)
– El tratamiento continua en UCI
• Encefalopatía hipóxico-isquémica
• Desequilibrios ácido básicos.
Factores Favorables Factores desfavorables.
Sumersión agua caliente < 3min Sumersión en agua caliente >9 min.
Sumersión en agua helada Temperatura corporal >33ºC
Temperatura corporal <33ºC RCP>25 min
Consiente al llegar al hospital Necesidad de RCP en Hospital
Pulso al llegar al hospital pH <6.85
Pupilas fijas y dilatadas por mas de
6 horas.
Convulsiones persistentes.
CUERPOS EXTRAÑOS
EN VÍAS RESPIRATORIAS
• Accidentes mas comunes en niños
(>3 años)
• Localización:
– Bronquio derecho
– Bronquio izquierdo
– Tráquea
– Laringe
• Naturaleza:
– Semillas+++
– Huesos
– Frutas
– Cáscaras
– Botones
– Canicas
– Alfileres
– Monedas
– Botones
• Insuficiencia respiratoria súbito
• Tos
• Cianosis
• Estridor laríngeo
• Disfonía
• Radiografía
– Cuerpos extraños radiopacos
– 60% no lo son atelectasias o sobredistensión.
• Endoscopía
– Diagnóstico/ terapéutico
– Sedación y analgesia.
• Maniobra de Heimlich:
– Atragantamiento e inconsciente.
• Barotrauma
• Atelectasias
• Neumonías
• Endobronquitis
• Combustión incompleta
• Producción exógena:
– Gases de vehículos
– Calentadores de gas aéreas cerradas
– Incendios
• ↑Intoxicaciones agudas
• Carbón vegetal fuente de calor y combustible
Cianuro
Metano
CO2
Acetona
Butano
Propileno
Pentano
Octano
• COHb normal: 0.5- 3%
• Personas expuestas: 6-15%
• Bomberos
• Policias de tránsito
• Choferes
• Mecánicos automotrices
• Fumadores
• Incendios 0.1 – 10% de CO
• Humo de cigarro >440 ppm
Efectos
dañinos
Afinidad a
Hb
240x
COHb
(-) disociación
O-Hb
↓Pa O en
sangre
↓Gradiente de
difusión del
oxigeno
Eritrocitos-tejidos
Anoxia
celular
COHb % Sintomatología
0-10 Ausencia de síntomas
10-20 Opresión frontal y cefalea
20-30 Cefalea más intensa, palpitaciones temporales, disnea de
esfuerzo
30-40 Cefalea severa, vértigo, visión borrosa u oscura, disnea de
reposo, náusea, vómito, dolor abdominal, debilidad general.
40-50 Debilidad generalizada, piel y mucosas color rojo cereza,
ataxia, taquicardia, taquipnea, síncope o colapso
50-60 Estupor, convulsiones intermitentes
60-70 Coma, taquicardia, bradipnea, convulsiones recurrentes
>70 Falla cardíaca y respiratoria. Muerte
COHb excede 60%
sobreviene la
muerte
ANOXIA
COMb
Acidosis
metabólica
Necrosis
muscular
IRA
• Se deben de monitorizar los niveles de COHb
tanto con fines diagnósticos como para
evaluar los resultados del tratamiento.
Los glóbulos blancos frecuentemente se
elevan al igual que el hematocrito
La elevación simultánea del hematocrito y de las
transaminasas TGO, se ha considerado un signo
de mal pronóstico
Concentraciones
elevadas de COHb
Disminuyen
el pH
Incrementan
ligeramente la
PaO2 (taquipnea)
Disminuyen la
PaCO2
• Un buen número de casos de intoxicaciones agudas
se podría prevenir evitando el uso, particularmente
en invierno, del carbón como fuente de calor, en
estufas o recipientes inadecuados (anafres) y lugares
sin ventilación.
Una fuente de CO es la combustión de gas natural.
Los calentadores para baño colocados en el interior de estos,
pueden causar concentraciones elevadas de CO y esto
motivar intoxicaciones graves y aún mortales
• Es fundamental retirar
al paciente de la fuente
de exposición.
• En las intoxicaciones
leves basta con que el
paciente respire aire
fresco para que se
recupere
• Inconscientes
• Mucosas rojo cereza
• Otros datos de
hipoxia
Oxígeno al 100%.
Actúa como antídoto verdadero ya que en altas
concentraciones, causa la disociación del 50%
de la COHb en aproximadamente 40 minutos
• Si hay manifestaciones de depresión
respiratoria es preferible intubar al paciente y
asistir su ventilación
• La presencia de síntomas nerviosos son indicativos,
en menor o mayor grado, de edema cerebral por lo
que este debe ser corregido.
Dexametasona
• 0.5mg/kg cada IV inicialmente
• 0.2mg/kg cada 6 horas IV
Manitol
• 1.5-2gr/Kg IV cada 6 horas
• La atención inmediata de los pacientes
intoxicados por CO es un factor fundamental
para salvar la vida y prevenir secuelas.
• La exposición a concentraciones superiores al
50% de COHb causa secuelas hasta en el 25%
de los sobrevivientes
Secuelas
Neuropatía
periférica sensorial
Memoria
Deterioro
mental
Atención
Angina e
IAM
Ahogamiento e intoxicacion monoxico de carbono

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
Pamela Anchiraico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
VOTATE
 
Estado de choque
Estado de  choqueEstado de  choque
Estado de choque
Daniel López
 
Fisiopatologia quemaduras
Fisiopatologia quemadurasFisiopatologia quemaduras
Fisiopatologia quemadurasanestesiahsb
 
Shock septico neonatal.ppt
Shock septico neonatal.pptShock septico neonatal.ppt
Shock septico neonatal.pptGabito Cordova
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Juan Pablo Sierra
 
Septicemia y choque séptico
Septicemia y choque sépticoSepticemia y choque séptico
Septicemia y choque séptico
Abril Santos
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
pacofierro
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
Marco A. Cedano Ortiz
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
Burdach Friedrich
 
INFECTOLOGIA I - Sepsis y Shock Septico
INFECTOLOGIA I - Sepsis y Shock SepticoINFECTOLOGIA I - Sepsis y Shock Septico
INFECTOLOGIA I - Sepsis y Shock Septico
BrunaCares
 
Choque hipovolemico pdf
Choque hipovolemico pdfChoque hipovolemico pdf
Choque hipovolemico pdfAngie Montalvo
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choquerosa romero
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
Zurisadai Flores.
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock hipovolémico
Shock hipovolémico Shock hipovolémico
Shock hipovolémico
canavi22
 

La actualidad más candente (20)

Estados de choque (Shock)
Estados de choque (Shock)Estados de choque (Shock)
Estados de choque (Shock)
 
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
 
SHOCK
SHOCKSHOCK
SHOCK
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Estado de choque
Estado de  choqueEstado de  choque
Estado de choque
 
Fisiopatologia quemaduras
Fisiopatologia quemadurasFisiopatologia quemaduras
Fisiopatologia quemaduras
 
Shock septico neonatal.ppt
Shock septico neonatal.pptShock septico neonatal.ppt
Shock septico neonatal.ppt
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
 
Septicemia y choque séptico
Septicemia y choque sépticoSepticemia y choque séptico
Septicemia y choque séptico
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Choque Septico
Choque SepticoChoque Septico
Choque Septico
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
 
INFECTOLOGIA I - Sepsis y Shock Septico
INFECTOLOGIA I - Sepsis y Shock SepticoINFECTOLOGIA I - Sepsis y Shock Septico
INFECTOLOGIA I - Sepsis y Shock Septico
 
Choque hipovolemico pdf
Choque hipovolemico pdfChoque hipovolemico pdf
Choque hipovolemico pdf
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémico Shock hipovolémico
Shock hipovolémico
 

Similar a Ahogamiento e intoxicacion monoxico de carbono

Ahogamiento Pediatría
Ahogamiento PediatríaAhogamiento Pediatría
Ahogamiento Pediatría
Abisai Arellano
 
ahogamiento final
ahogamiento finalahogamiento final
ahogamiento final
Rene Ricardo Acebey Gomez
 
1. urgencias
1.  urgencias1.  urgencias
1. urgenciasCFUK 22
 
Trauma electrico y térmico- radiacion
Trauma electrico y térmico- radiacionTrauma electrico y térmico- radiacion
Trauma electrico y térmico- radiacionJessica Moreno
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEstado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoArantxa [Medicina]
 
Rcp 5 - fisiopatologia del ahogado
Rcp   5 - fisiopatologia del ahogadoRcp   5 - fisiopatologia del ahogado
Rcp 5 - fisiopatologia del ahogado
claudiogonzalezg
 
Toxicologia 1
Toxicologia 1Toxicologia 1
Toxicologia 1
Alejandro vasquez
 
Trastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenalesTrastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenales
Leslie Pascua
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
jesus tovar
 
Clase de hipotermia 2014
Clase de hipotermia 2014Clase de hipotermia 2014
Clase de hipotermia 2014Sergio Butman
 
Caso deshidratacion.pptx
Caso deshidratacion.pptxCaso deshidratacion.pptx
Caso deshidratacion.pptx
JuanJimenez381636
 
SHOCK HIPOVOLEMICO
SHOCK HIPOVOLEMICOSHOCK HIPOVOLEMICO
SHOCK HIPOVOLEMICO
diego namuche namuche
 
Ahogamiento
AhogamientoAhogamiento
Ahogamiento
David Reina Botello
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pediatría: Ahogamiento
Pediatría: AhogamientoPediatría: Ahogamiento
Pediatría: Ahogamiento
Laura Palacio
 
Clasificación del estado de choque y reanimación inicial
Clasificación del estado  de choque y reanimación inicialClasificación del estado  de choque y reanimación inicial
Clasificación del estado de choque y reanimación inicial
Jony Gutierrez
 

Similar a Ahogamiento e intoxicacion monoxico de carbono (20)

Ahogamiento Pediatría
Ahogamiento PediatríaAhogamiento Pediatría
Ahogamiento Pediatría
 
ahogamiento final
ahogamiento finalahogamiento final
ahogamiento final
 
1. urgencias
1.  urgencias1.  urgencias
1. urgencias
 
Trauma electrico y térmico- radiacion
Trauma electrico y térmico- radiacionTrauma electrico y térmico- radiacion
Trauma electrico y térmico- radiacion
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEstado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Rcp 5 - fisiopatologia del ahogado
Rcp   5 - fisiopatologia del ahogadoRcp   5 - fisiopatologia del ahogado
Rcp 5 - fisiopatologia del ahogado
 
Toxicologia 1
Toxicologia 1Toxicologia 1
Toxicologia 1
 
Trastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenalesTrastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenales
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
 
Clase de hipotermia 2014
Clase de hipotermia 2014Clase de hipotermia 2014
Clase de hipotermia 2014
 
Caso deshidratacion.pptx
Caso deshidratacion.pptxCaso deshidratacion.pptx
Caso deshidratacion.pptx
 
SHOCK HIPOVOLEMICO
SHOCK HIPOVOLEMICOSHOCK HIPOVOLEMICO
SHOCK HIPOVOLEMICO
 
Ahogamiento
AhogamientoAhogamiento
Ahogamiento
 
Ahogamiento y casi ahogamiento
Ahogamiento y casi ahogamientoAhogamiento y casi ahogamiento
Ahogamiento y casi ahogamiento
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
 
Sumersión
Sumersión Sumersión
Sumersión
 
Pediatría: Ahogamiento
Pediatría: AhogamientoPediatría: Ahogamiento
Pediatría: Ahogamiento
 
00053434
0005343400053434
00053434
 
00053434
0005343400053434
00053434
 
Clasificación del estado de choque y reanimación inicial
Clasificación del estado  de choque y reanimación inicialClasificación del estado  de choque y reanimación inicial
Clasificación del estado de choque y reanimación inicial
 

Más de Alejandra Montañez-Barragán

Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y DepresiónTrastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Alejandra Montañez-Barragán
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Alejandra Montañez-Barragán
 
Hernias abdominales
Hernias abdominalesHernias abdominales
Hernias abdominales
Alejandra Montañez-Barragán
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Alejandra Montañez-Barragán
 

Más de Alejandra Montañez-Barragán (20)

Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y DepresiónTrastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Hernias abdominales
Hernias abdominalesHernias abdominales
Hernias abdominales
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Rinitis sinusitis otitis
Rinitis sinusitis otitisRinitis sinusitis otitis
Rinitis sinusitis otitis
 
Nefropatía Diabética
Nefropatía DiabéticaNefropatía Diabética
Nefropatía Diabética
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y  eclampsiaPreeclampsia y  eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
 
Sangrado Tubo Digestivo Alto y Bajo
Sangrado Tubo Digestivo Alto y BajoSangrado Tubo Digestivo Alto y Bajo
Sangrado Tubo Digestivo Alto y Bajo
 
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónica
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónicaInsuficiencia arterial periférica aguda y crónica
Insuficiencia arterial periférica aguda y crónica
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Malformaciones congenitas estomatología
Malformaciones congenitas estomatologíaMalformaciones congenitas estomatología
Malformaciones congenitas estomatología
 
Abscesos y quistes hepáticos
Abscesos y quistes hepáticosAbscesos y quistes hepáticos
Abscesos y quistes hepáticos
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Neumonitis por hipersnsibilidad
Neumonitis por hipersnsibilidadNeumonitis por hipersnsibilidad
Neumonitis por hipersnsibilidad
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Ahogamiento e intoxicacion monoxico de carbono

  • 1. Ahogamiento e intoxicación por CO -Alejandra Montañez Barragán 8CM70 -Isaías Gómez Barrera 14-Mayo-2013
  • 2. • El ahogamiento es la segunda causa de muerte accidental en niños en los Estados Unidos, • Predomina de los 2-14 años y es más frecuente en el sexo masculino
  • 3. Cerca del 20% de la población en edad escolar ha tenido por lo menos una vez en la vida una experiencia en el agua que ha puesto en peligro su vida.
  • 4. • Aquellas personas que saben nadar bien y las que nadan en lugares públicos sin supervisión son los que tienen menor riesgo. • El 55% de las víctimas por ahogamiento no tenían intención de entrar al agua.
  • 5. Hay patrones típicos de las víctimas: -lactantes que ya caminan y que escapan por unos segundos de la supervisión del adulto, siendo encontrados sumergidos - lactante que es dejado en la bañera (jugando o bañándose) al cuidado de un hermano mayor -adolescentes que sobreestiman su fuerza o que se encuentran bajo el influjo del alcohol y otras drogas
  • 6. • Ahogamiento: es la muerte que ocurre por sofocación debido a la inmersión en un líquido. Casi ahogamiento: implica la resucitación exitosa, si bien algunas veces temporal, de la sofocación causada por una inmersión Ahogamiento “seco”: se refiere a la condición en la cual hay ausencia de líquido en los pulmones después de un ahogamiento. La hipoxia: es un estado de deficiencia de oxígeno en la sangre, células y tejidos del organismo, con compromiso de la función de éstos. Asfixia: Supresión temporal o completa de la respiración debida a una obturación de las vías respiratorias o a alguna circunstancia que imposibilita el intercambio gaseoso entre los pulmones y la sangre.
  • 7. • Trauma • Drogas • Alcohol • Hipotermia • Convulsiones • Inexperiencia • Inadecuada supervisión • Hiperventilación • Infarto al miocardio • Cansancio extremo En todos los episodios de ahogamiento se debe presumir que existe un factor etiológico adicional, tal es el caso de :
  • 8. • La hipoxia es el evento fisiopatológico fundamental en el ahogamiento. Laringoespasmo Aspiración Contener la respiración Asfixia Interferencia inicial en el intercambio de gases
  • 9. Todos los tejidos sufrirán la hipoxia resultante Si esta condición no es reversible colapso cardiovascular paro cardíaco La sensibilidad especial del cerebro a la hipoxia/isquemia lo hace el órgano dominante disfuncionante
  • 10. El casi ahogamiento en agua helada además de desencadenar el reflejo de sumersión (profunda distribución de la circulación) disminuye las demandas metabólicas de oxígeno Recuperaciones “milagrosas”
  • 11. Las aspiración de líquido a los pulmones ocurre en la mayoría de las víctimas (solo el 10+20% no aspiran,ahogamiento seco). induce edema agudo pulmonar
  • 12. • Compromiso respiratorio de leve a grave • Estertores, roncus o sibilancias • Neurológicos • Depresión del estado de alerta • Con o sin convulsiones • Datos de colapso cardiovascular • Edema agudo pulmonar
  • 13. EXÁMENES DE GABINETE Y LABORATORIO.
  • 14. • Placa de tórax – Normal (inicialmente) – Infiltrado difuso – Opacidades pulmonares totales (hemorragia, edema o neumonitis. • Gasometría (periodo post-asfíctico) – Acidosis mixta metabólica
  • 15. Rx de tórax: Infiltrados alveolares bilaterales de predominio en lóbulo superior derecho (LSD) y engrosamiento intersticial en menor medida.
  • 17. Extensas áreas de consolidación alveolar bilateral. A este paciente también se le realizó TC craneal mostrando edema cerebral difuso y signos de encefalopatía hipóxico-isquémica. Falleció pocos días después
  • 18.
  • 19. • Maniobras de reanimación – Inmediata – Respiración Boca a boca – Maniobra de limpieza digital – Maniobra de Heimlich – Edema pulmonar pulmonar grave, severo y abundante VENTILACIÓN
  • 20. • Continuar o instalar – Reanimación cardiopulmonar – Administración Oxigeno ( ↑ [] ) – Insistir • Inmersión en agua fría ( <5ª) • Hipotérmico (<33ºC) – El tratamiento continua en UCI • Encefalopatía hipóxico-isquémica • Desequilibrios ácido básicos.
  • 21. Factores Favorables Factores desfavorables. Sumersión agua caliente < 3min Sumersión en agua caliente >9 min. Sumersión en agua helada Temperatura corporal >33ºC Temperatura corporal <33ºC RCP>25 min Consiente al llegar al hospital Necesidad de RCP en Hospital Pulso al llegar al hospital pH <6.85 Pupilas fijas y dilatadas por mas de 6 horas. Convulsiones persistentes.
  • 22. CUERPOS EXTRAÑOS EN VÍAS RESPIRATORIAS
  • 23. • Accidentes mas comunes en niños (>3 años) • Localización: – Bronquio derecho – Bronquio izquierdo – Tráquea – Laringe
  • 24. • Naturaleza: – Semillas+++ – Huesos – Frutas – Cáscaras – Botones – Canicas – Alfileres – Monedas – Botones
  • 25. • Insuficiencia respiratoria súbito • Tos • Cianosis • Estridor laríngeo • Disfonía
  • 26. • Radiografía – Cuerpos extraños radiopacos – 60% no lo son atelectasias o sobredistensión. • Endoscopía – Diagnóstico/ terapéutico – Sedación y analgesia. • Maniobra de Heimlich: – Atragantamiento e inconsciente.
  • 27. • Barotrauma • Atelectasias • Neumonías • Endobronquitis
  • 28.
  • 29. • Combustión incompleta • Producción exógena: – Gases de vehículos – Calentadores de gas aéreas cerradas – Incendios • ↑Intoxicaciones agudas • Carbón vegetal fuente de calor y combustible Cianuro Metano CO2 Acetona Butano Propileno Pentano Octano
  • 30. • COHb normal: 0.5- 3% • Personas expuestas: 6-15% • Bomberos • Policias de tránsito • Choferes • Mecánicos automotrices • Fumadores • Incendios 0.1 – 10% de CO • Humo de cigarro >440 ppm
  • 31. Efectos dañinos Afinidad a Hb 240x COHb (-) disociación O-Hb ↓Pa O en sangre ↓Gradiente de difusión del oxigeno Eritrocitos-tejidos Anoxia celular
  • 32. COHb % Sintomatología 0-10 Ausencia de síntomas 10-20 Opresión frontal y cefalea 20-30 Cefalea más intensa, palpitaciones temporales, disnea de esfuerzo 30-40 Cefalea severa, vértigo, visión borrosa u oscura, disnea de reposo, náusea, vómito, dolor abdominal, debilidad general. 40-50 Debilidad generalizada, piel y mucosas color rojo cereza, ataxia, taquicardia, taquipnea, síncope o colapso 50-60 Estupor, convulsiones intermitentes 60-70 Coma, taquicardia, bradipnea, convulsiones recurrentes >70 Falla cardíaca y respiratoria. Muerte
  • 33. COHb excede 60% sobreviene la muerte ANOXIA COMb Acidosis metabólica Necrosis muscular IRA
  • 34. • Se deben de monitorizar los niveles de COHb tanto con fines diagnósticos como para evaluar los resultados del tratamiento. Los glóbulos blancos frecuentemente se elevan al igual que el hematocrito La elevación simultánea del hematocrito y de las transaminasas TGO, se ha considerado un signo de mal pronóstico
  • 35. Concentraciones elevadas de COHb Disminuyen el pH Incrementan ligeramente la PaO2 (taquipnea) Disminuyen la PaCO2
  • 36. • Un buen número de casos de intoxicaciones agudas se podría prevenir evitando el uso, particularmente en invierno, del carbón como fuente de calor, en estufas o recipientes inadecuados (anafres) y lugares sin ventilación.
  • 37. Una fuente de CO es la combustión de gas natural. Los calentadores para baño colocados en el interior de estos, pueden causar concentraciones elevadas de CO y esto motivar intoxicaciones graves y aún mortales
  • 38. • Es fundamental retirar al paciente de la fuente de exposición. • En las intoxicaciones leves basta con que el paciente respire aire fresco para que se recupere
  • 39. • Inconscientes • Mucosas rojo cereza • Otros datos de hipoxia Oxígeno al 100%. Actúa como antídoto verdadero ya que en altas concentraciones, causa la disociación del 50% de la COHb en aproximadamente 40 minutos
  • 40. • Si hay manifestaciones de depresión respiratoria es preferible intubar al paciente y asistir su ventilación
  • 41. • La presencia de síntomas nerviosos son indicativos, en menor o mayor grado, de edema cerebral por lo que este debe ser corregido. Dexametasona • 0.5mg/kg cada IV inicialmente • 0.2mg/kg cada 6 horas IV Manitol • 1.5-2gr/Kg IV cada 6 horas
  • 42. • La atención inmediata de los pacientes intoxicados por CO es un factor fundamental para salvar la vida y prevenir secuelas. • La exposición a concentraciones superiores al 50% de COHb causa secuelas hasta en el 25% de los sobrevivientes