SlideShare una empresa de Scribd logo
ALCALOSIS METABOLICA
PILAMUNGA VALLA ELSA R.
Es un problema relativamente común , a menudo inducido
por terapia diurética o por perdida de secreciones gástricas
Se caracteriza por  HCO3 Y PH Y un incremento  en la
PCO2 de 0.7 mmHg por cada elevación de 1mEq/l de HCO3.
A menudo se acompaña de HipoCloremia e HipoPotasemia
 La concentration normal extracelular de H normal es
aproximadamente entre 40 nmol/L. Una millonesima parte de la
concentration en mmol de Na+, K+, Cl-, HCO3-
 Es importante comprender que por la pérdida de un H se generará un
HCO3 al plasma ya que ambos se obtienen de la disociación de
H2CO3.
H2CO3 H + HCO3
HCl H + Cl
NH4 H + NH3
H2PO4 H + HPO4
ACIDO BASE
• H+
• alcali
Aminoacidos
azufrados
Aminoacidos basicos
Fosfato alimentario
Metionina
Cisteina
Arginina
Lisina
Aminoacidos
acidos
Oxidacion aniones
organicos
Glutamina
Acido aspartico
Citrato
Lactato
PH
pH intracelular: 6,90 a 7,30
pH arterial: 7,40 ( rango 7,35 a 7,45 )
pH compatible: 6,80 a 8
Relacion del pH arterial y H+ en limites
fisiologicos
pH H+ nanomol
7,80 16
7,70 20
7,60 26
7,50 32
7,40 40
7,30 50
7,20 63
7,10 80
7,00 100
6,90 125
6,80 160
Causas de alcalosis metabólica
Mantenimiento de la Alcalosis
Metabólica
Depleción de volumen
circulante efectivo Depleción de cloruro
Hiperaldosteronismo Hipocalemia
Aumento de la reabsorción
tubular
Disminucion del filtrado
glomerular
Depleción del volumen circulatorio
efectivo
El aumento en la reabsorción neta de
bicarbonato DESHIDRATACIÓN
Disminucion de la perfusión tisular
EJEMPLO:
Una dieta  Na, incrementa 4 mEq/L de
reabsorción de HCO3
El bicarbonato puede sobrepasar los 35
mEq
Hipovolemia induce Liberación  ANGIOTESINA II y
ALDOSTERONA
R…………………………..  bicarbonato urinario
DEPLECIÓN DE CLORURO
• Cl reduce la reabsorcion ClNa
• Estimula libr  Renina
• R// hiperaldosteronismos 2dario
con secrecion distal de H
La bomba H- ATPasa luminal de las células
intercaladas tipo A de los túbulos
colectores , probablemente secreten H
conjuntamente Cl
EFECTOS DE HIPOVOLEMIA:
Depleción de volumen y Cl
Por cualquiera que sea la causa
provocara aumento de la
reabsorción de HCO3
ALCALOSIS
METABOLICA
Líquidos con perdida excesiva
de Cl e H en relación al HCO3
NO EXISTE ALCALOSIS
METABOLICA
Perdidas equivalentes de Cl y
HCO3
HIPOCALEMIA
La hipocalcemia es un estímulo de suma importancia para la secreción de H y la
reabsorción de HCO3.
ACIDOSIS INTRACELULAR
Intercambio transcelular K+ /
H+
HIPOCALEMIA – ALDOSTERONA
Estimulo de las bonbas H – K
–ATPasa
H- ATPasa
Fomentan la secrecion distal
del H+
R……… A.M
HIPOCALEMIA GRAVE
Por mecanismos desconocidos
una  distal de la reabsorción
de Cl
• La evolución de la alcalemia es percibida
por los quimiorreceptores respiratorios, los
cuales provocan una ventilación baja y, por
tanto, una elevación de Pco2.
0.7 mmHg de Pco2 por cada subida de 1.0 mEq/L de HCO3
Por cada miliequivalente de H que segrega el estómago
se genera 1 mEq de HCO3
HCO3 plasmatico es transitorio , ya que el acido al
entrar al duoduno , estimular SECRECION de HCO3
mediada por el pancreas
PERDIDAS : no hay estimulacion
• Perdidas de liquidos rico en Cl HCO3
• Uso HIDROXIDO DE MAGNECIO
ACLORIDIA
• Defecto de reabsorcion de CL y la secrecio de
HCO3
• Concenntración fecal de Cloro que puede
alcanzar 140 mEq/L
CLORURORREA
CONGENITA
• ADENOMA VELLO
• produce situacion similar
Tres factores interactúan en pérdida de H.
1) Secreción de Aldosterona.
2) Flujo distal por que estos farmacos inhiben
la reabsorción de Cl Na y H2O y aumento de la
excreción de H.
3) HIPOCALEMIA asociada.
 En Ac.RC compensacion  de la secreción de H, más
reabsorción de HCO3 = Normalizará el Ph
 Tto con ventilación mecánica se corrige rápidamente la
Hipercapnia
HCO3 continua elevado = Alcalosis Metabólica.
 Caída brusca de PCO2 GENERA  Ph crebral=
alteraciones neurológicas graves o Muerte.
 La AL.RC asociada a hipoxemia ( genera vasoconstricción
renal )
 Perdida urinaria de Cl
 Persistencia APH hasta corregir equilibrio de Cl
• actúa como un anión no reabsorbible. Como consecuencia parte de
• la reabsorción distal de Na tendría que suceder mediante intercambio por H y
K y de esta manera, surge una hipocalemia y una alcalosis metabólica.
Aumento de la secreción renal de H y la
reabsorción de HCO3 .
ESTUDIO EN PACIENTES NORMALES CON
ADMINISTRACIÓN PROLONGADA (PTH)
SÍNDROME LÁCTEO
ALCALINO
Carbonato de
Ca+
pHHIPOCALEMIA
1) Perdidas de
simultania H+ y K
Excreción neta de acido y la
reabsorción de HCO3
2) Desplazamiento
transcelular de los iones
Lactoto
c/d Unidad de
500 ml sangre
•16.8 mEq/ citrato que
genera HCO3-
Uso de
CITRATO como
Anticuagulante
• Concentracion
plasmatica HCO3- que
persiste dias por falta
reaccion renal
Usados como expansores de volumen
ADMINISTRACIÓN DE Na HCO3
Acidosis lactica y
cetoacidosis
En las cuales el HCO3
endogeno
Se halla remplazado en
la fase inicial de
No existe perdida de
HCO3 - POTENCIAL
Amortiguamiento po:
Lactato y
Betahidroxibutirato
Alcalosis metabolica
poscorreccion por 
concentracion
Plasmatico HCO3
pH 7.90
HCO3- (60 ª 70 mEq/L)
ERC
Reanimacion
Cardiopulmonar
Este tipo de alteración se observa
con frecuencia en:
 Terapia con diuréticos de ASA
 Diuréticos tiazidas.
 Vómitos
 Fibrosis Quística (
concentracion de Cl en el
sudor supera 70 a 100 mEq/L
y minima de HCO3
En ausencia de Deshidratacion Masiva , el efecto directo de la contracion se minimiza.
síntomas relacionados a la deshidratación:
 Astenia
 Calambres musculares
 Mareos ortos taticos
Sintomas relacionados a la Hipokalemia:
• Poliuria
• Polidipsia
• Debilidad muscular
AM Es la situación clínica , en la que la concentración U de Cl
refleja el estado volumétrico Mejor que la concentración U
de Na
A pesar que la deshidratación retiene Na+
Esto se contrarresta con la necesidad EXCRECIÓN de Na+
junto HCO3
CL urinario no es útil en pacientes con: ( I.R HIPOKALEMIA
grave )
Debido a la déficits en reabsorción Cl distal
• La etiologia de la alcalosis metabolica casi siempre
se puede sacar de historia clinica.
GASOMETRIA
• ALCALOSIS METABOLICA
• pH >7.45
• HCO3 >40meq / L
• PaCO2 >46 mmHg
Sin embargo una concentracion plasmatica alta de HCO3 no es dx
como alcalosis metabolica
puede reflejar una compensacion renal
a una acidosis respiratoria cronica
Se pueden distinguir estos transtornos midiendo el pH extracelular,
se encuentra disminuido en la acidosis respiratoria cronica
• Una concentracion de HCO3 de 40meq/L o mas
• Ya que este nivel es superior al que puede producir
normalmente una compensacion renal a una
hipercapnia importante
Indica cierto grado de alcalosis metabolica
Un hombre de 45 años de edad, fumador crónico, se presentó con vómitos
recurrentes de una semana de duración. Los resultados de su gasometría arterial
fueron:
• pH: 7.49
• Pco2: 55mmHg
• HCO3: 40 mEq/L
• Po2: 68 mmHg
GRADIENTE ALVEOLO ATERIAL DE OXÍGENO
Es la diferencia entre la presión alveolar de oxígeno (PAO2) y la PaO2.
Cuando existe insuficiencia respiratoria ayuda a distinguir si es de origen pulmonar o
extrapulmonar.
El valor normal es entre 10-20 mmHg. Por encima de 20 indica insuficiencia respiratoria de causa
pulmonar.
Cálculo de la PAO2.PAO2 = (PB - 47) x FiO2 - (PaCO2/R)
Consiste en tratar la causa subyacente con restauración de Cl y/o K, mediante 2
efectos :
1) reducir la reabsorción de HCO3 para permitir la excreción del exceso de
HCO3
2) restauración de K, reducir directamente la concentración plasmática de
HCO3
Mediante el desplazamiento reciproco k+ dentro y H+ fuera
Administración NaCl , KCl o HCl
La causa más común A.M. son los
 vómitos
 aspiración nasogástrica
 terapia diurética
Estos transtornos  reabsorcion de HCO3 TX: administración oral o
intravenosa de NaCl y agua.
La inversión del componente de
contracción
Supresión del estímulo para la
retención de Na
Secreción de HCO3 en el túbulo
colector cortical
Estados edematosos
Hipermineralocorticoidismo
Hipokalemia grave
INSUFICIENCIA
CARDIACA
CIRROSIS
Sx NEFROTICO
DESARROLLAN A.M tras
terapia DIURETICOS
TRATAMIENTO en estados edematosos
Abandono de la terapia
diurética
KCl corregirá la
hipokalemia y la
alcalosis
(IAC) Acetozolamida
250mg/ 2 x D
HCl-
DIALISIS
Es importante el seguimiento
de K
Elevación transitoria de la
Pco2 3 a 7 mmHg
• Hiperhidratacion leve con execración urinaria de Na  ingerida
• Hipokalemia y exceso de aldosterona PERPETUAN LA ALCALOSIS
• Para que tenga éxito el tratamiento se ha de restaurar la actividad
mineralocorticoide normal.
• Esto se consigue mediante la extirpación quirúrgica de un adenoma
suprarrenal, o mediante el empleo de diuréticos ahorradores de K
• Los pactes con fracaso renal en raras ocaciones
desarrollan alcalosis metabólica.
• Consecuencia de aspiracion nasogástrica.
• Se emplea HCl o dialisis la alcalemia es severa.
• Pcte cirrótico con ascitis fue ingresado en el hospital con
hemorragia digestiva alta procedente de una ruptura de varices
esofágicas. Fue llevado al quirófano, donde le realizaron una
derivación portocava. Recibió un total de 19 unidades de sangre
antes y durante la operación. Los resultados dela gasometría
previa a la operación fueron normales, pero se dieron los
siguientes resultados 12 horas después de la operación.
• pH: 7.53
• Pco2: 50mmHg
• HCO3: 40mEq/L
• ¿Cuál fue el factor desencadenate de esta alcalosis metabólica?
• ¿Cuál es el pH urinario y la concentración urinaria de Na que se
puede esperar?
• ¿Cómo se corregirá esta alcalosis?
• La alcalosis metabólica se debe a la carga
de citrato
• El Na urinario debe ser menor de 15 mEq/L
y el pH urinario ácido.
• La acetazolamida es la terapia de elección
• Una señora de 45 años de edad con una úlcera péptica
se presenta quejándose de vómitos persistentes desde
hace 6 días.
La exploración física mostró una tensión arterial de
100/60 sin cambios ortostáticos, turgencia cutánea
disminuida y unas venas yugulares vacías. Los resultados
analíticos iniciales fueron..
• Plasma Na: 140 meq/L BUN: 80 mg/dl
• K: 2.2 meq/L Orina pH: 5.0
• Cl: 86meq/L Na: 2meq/L
• HCO3: 42meq/L K: 21 meq/L
• Ph arterial: 7.53 Cl: 3 meq/L
• Pco2: 53mmHg
• ¿Cuál sería el tratamiento adecuado para esta paciente?
• La concentración plasmática de HCO3 24 horas
después del comienzo de la terapia adecuada
llegó a los 30 meq/L. Los valores urinarios
fueron:
• Na: 100 meq/L
• K: 20 meq/L
• Cl: 3meq/L
• Esta paciente está deplecionado tanto de
volumen como de K. Por lo tanto, el
tratamiento debe consistir en suero salino
hipotónico con 40meq/L de K.
Alcalosis metabolica
Alcalosis metabolica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
Yuriy Kurnat
 
Cloruro
CloruroCloruro
Ácido base: Alcalosis metabólica
Ácido base: Alcalosis metabólicaÁcido base: Alcalosis metabólica
Ácido base: Alcalosis metabólica
Sara Leal
 
Alcalosis metabolica y respiratoria
Alcalosis metabolica y respiratoriaAlcalosis metabolica y respiratoria
Alcalosis metabolica y respiratoria
Isniel Muñiz
 
Acidosis Respiratoria
Acidosis RespiratoriaAcidosis Respiratoria
Acidosis Respiratoria
Jorge Damian Vazquez
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
AngelCiau
 
Alteraciones respiratorias del equilibrio acido base
Alteraciones respiratorias del equilibrio acido baseAlteraciones respiratorias del equilibrio acido base
Alteraciones respiratorias del equilibrio acido base
javier99999
 
Acidosis y alcalosis metabólica
Acidosis  y alcalosis metabólicaAcidosis  y alcalosis metabólica
Acidosis y alcalosis metabólica
Oscar Enrique Arboleda Díaz
 
Acidosis respiratoria
Acidosis respiratoriaAcidosis respiratoria
Acidosis respiratoria
Antonio Yo
 
Alcalosis respiratoria
Alcalosis respiratoriaAlcalosis respiratoria
Alcalosis respiratoria
Ayelen Fernandez
 
Transporte y Difusión de Oxígeno - Fisiología Respiratoria
Transporte y Difusión de Oxígeno - Fisiología Respiratoria  Transporte y Difusión de Oxígeno - Fisiología Respiratoria
Transporte y Difusión de Oxígeno - Fisiología Respiratoria
Alonso Pérez Peralta
 
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIAAcidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Carlos Dennis Plasencia Meza
 
Alcalosis metabolica
Alcalosis metabolicaAlcalosis metabolica
Alcalosis
AlcalosisAlcalosis
Alcalosis
Gervacio Izaac
 
Gases Arteriales- equilibrio ácido base
Gases Arteriales- equilibrio ácido baseGases Arteriales- equilibrio ácido base
Gases Arteriales- equilibrio ácido base
University of Magdalena
 
Trastornos acido base (medicina)
Trastornos acido base (medicina)Trastornos acido base (medicina)
Trastornos acido base (medicina)
rafafagonzalez
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
Jesús Pastrana
 
Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUDToma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
gases arteriales y venosos
gases arteriales y venososgases arteriales y venosos
gases arteriales y venosos
Johanna Estefania Soriano Garcìa
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Alan Urbina Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
 
Cloruro
CloruroCloruro
Cloruro
 
Ácido base: Alcalosis metabólica
Ácido base: Alcalosis metabólicaÁcido base: Alcalosis metabólica
Ácido base: Alcalosis metabólica
 
Alcalosis metabolica y respiratoria
Alcalosis metabolica y respiratoriaAlcalosis metabolica y respiratoria
Alcalosis metabolica y respiratoria
 
Acidosis Respiratoria
Acidosis RespiratoriaAcidosis Respiratoria
Acidosis Respiratoria
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
 
Alteraciones respiratorias del equilibrio acido base
Alteraciones respiratorias del equilibrio acido baseAlteraciones respiratorias del equilibrio acido base
Alteraciones respiratorias del equilibrio acido base
 
Acidosis y alcalosis metabólica
Acidosis  y alcalosis metabólicaAcidosis  y alcalosis metabólica
Acidosis y alcalosis metabólica
 
Acidosis respiratoria
Acidosis respiratoriaAcidosis respiratoria
Acidosis respiratoria
 
Alcalosis respiratoria
Alcalosis respiratoriaAlcalosis respiratoria
Alcalosis respiratoria
 
Transporte y Difusión de Oxígeno - Fisiología Respiratoria
Transporte y Difusión de Oxígeno - Fisiología Respiratoria  Transporte y Difusión de Oxígeno - Fisiología Respiratoria
Transporte y Difusión de Oxígeno - Fisiología Respiratoria
 
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIAAcidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
 
Alcalosis metabolica
Alcalosis metabolicaAlcalosis metabolica
Alcalosis metabolica
 
Alcalosis
AlcalosisAlcalosis
Alcalosis
 
Gases Arteriales- equilibrio ácido base
Gases Arteriales- equilibrio ácido baseGases Arteriales- equilibrio ácido base
Gases Arteriales- equilibrio ácido base
 
Trastornos acido base (medicina)
Trastornos acido base (medicina)Trastornos acido base (medicina)
Trastornos acido base (medicina)
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUDToma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
 
gases arteriales y venosos
gases arteriales y venososgases arteriales y venosos
gases arteriales y venosos
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 

Destacado

Alcalosis Metabólica
Alcalosis MetabólicaAlcalosis Metabólica
Alcalosis Metabólica
Kleyber Castellano
 
Insuficiencia renal aguda - I.R.A.
Insuficiencia renal aguda - I.R.A.Insuficiencia renal aguda - I.R.A.
Insuficiencia renal aguda - I.R.A.
Shelby Perez
 
Unidad 7 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 7 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 7 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 7 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Federico Bizzotto
 
Equilibrio ácido base- actualizado correlación
Equilibrio ácido base- actualizado correlaciónEquilibrio ácido base- actualizado correlación
Equilibrio ácido base- actualizado correlación
Nanita Perdomo Dominguez
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Alcalosis metabólica
Alcalosis metabólica Alcalosis metabólica
Alcalosis metabólica
Juan Buitrago
 
Alcalosis metabólica
Alcalosis metabólicaAlcalosis metabólica
Alcalosis metabólica
Sebastian Quinteros
 
Alcalosis metabolica
Alcalosis metabolicaAlcalosis metabolica
Alcalosis metabolica
hopeheal
 
Mycobacterium tuberculosis seminar
Mycobacterium tuberculosis seminarMycobacterium tuberculosis seminar
Mycobacterium tuberculosis seminar
deepak deshkar
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
Liz Campoverde
 
Clase1 torax
Clase1 toraxClase1 torax
Clase1 torax
Amadeo Cabrera
 
Asma
AsmaAsma

Destacado (12)

Alcalosis Metabólica
Alcalosis MetabólicaAlcalosis Metabólica
Alcalosis Metabólica
 
Insuficiencia renal aguda - I.R.A.
Insuficiencia renal aguda - I.R.A.Insuficiencia renal aguda - I.R.A.
Insuficiencia renal aguda - I.R.A.
 
Unidad 7 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 7 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 7 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 7 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
 
Equilibrio ácido base- actualizado correlación
Equilibrio ácido base- actualizado correlaciónEquilibrio ácido base- actualizado correlación
Equilibrio ácido base- actualizado correlación
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Alcalosis metabólica
Alcalosis metabólica Alcalosis metabólica
Alcalosis metabólica
 
Alcalosis metabólica
Alcalosis metabólicaAlcalosis metabólica
Alcalosis metabólica
 
Alcalosis metabolica
Alcalosis metabolicaAlcalosis metabolica
Alcalosis metabolica
 
Mycobacterium tuberculosis seminar
Mycobacterium tuberculosis seminarMycobacterium tuberculosis seminar
Mycobacterium tuberculosis seminar
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
Clase1 torax
Clase1 toraxClase1 torax
Clase1 torax
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 

Similar a Alcalosis metabolica

Alcalosis
AlcalosisAlcalosis
Alcalosis
Santy Tintìn
 
Trastornos del equilibrio ácido base
Trastornos del equilibrio ácido baseTrastornos del equilibrio ácido base
Trastornos del equilibrio ácido base
Juan Manuel Guzmán
 
Alteraciones del equilibrio acido base.
Alteraciones del equilibrio acido base.Alteraciones del equilibrio acido base.
Alteraciones del equilibrio acido base.
amo_cf
 
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptx
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptxTRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptx
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptx
ELPAPIDELASNENAS1
 
anestesia y equilibrio acido base.pptx
anestesia y equilibrio acido base.pptxanestesia y equilibrio acido base.pptx
anestesia y equilibrio acido base.pptx
WilliansBastidas
 
ACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptxACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptx
ElizabethCross12
 
Tema 6 mecanismos de compensación ácido-base
Tema 6   mecanismos de compensación ácido-baseTema 6   mecanismos de compensación ácido-base
Tema 6 mecanismos de compensación ácido-base
Consuelo Jiménez
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterialEQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
ibraimloyola23
 
Aga
AgaAga
acidosis metabolica-convertido.pptx
acidosis metabolica-convertido.pptxacidosis metabolica-convertido.pptx
acidosis metabolica-convertido.pptx
AlfredoTerrazas6
 
Fisiología Renal.
Fisiología Renal.Fisiología Renal.
Fisiología Renal.
Luis Carlos Villa Acosta
 
Alcalosis metabólica y respiratoria
Alcalosis metabólica y respiratoriaAlcalosis metabólica y respiratoria
Alcalosis metabólica y respiratoria
Araci Pratt
 
Acidosis metabolica-2010
Acidosis metabolica-2010Acidosis metabolica-2010
Acidosis metabolica-2010
Amando Morell
 
equilibrio acido - base
equilibrio acido - base equilibrio acido - base
equilibrio acido - base
Pinadrina Zen
 
Resumen Equilibrio Acido Base Dr. Cano[1]
Resumen Equilibrio Acido Base Dr. Cano[1]Resumen Equilibrio Acido Base Dr. Cano[1]
Resumen Equilibrio Acido Base Dr. Cano[1]
Jimmy Ysuhuaylas
 
X2 trastornos del equilibrio acido basico
X2 trastornos del equilibrio acido basicoX2 trastornos del equilibrio acido basico
X2 trastornos del equilibrio acido basico
doctor-Alfredo-Bolano
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
Daniel Salcedo
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
raul134141
 
Tema explicativo de equilibrio acido base.pptx
Tema explicativo de equilibrio acido base.pptxTema explicativo de equilibrio acido base.pptx
Tema explicativo de equilibrio acido base.pptx
raul134141
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido baseTrastornos ácido base
Trastornos ácido base
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Alcalosis metabolica (20)

Alcalosis
AlcalosisAlcalosis
Alcalosis
 
Trastornos del equilibrio ácido base
Trastornos del equilibrio ácido baseTrastornos del equilibrio ácido base
Trastornos del equilibrio ácido base
 
Alteraciones del equilibrio acido base.
Alteraciones del equilibrio acido base.Alteraciones del equilibrio acido base.
Alteraciones del equilibrio acido base.
 
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptx
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptxTRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptx
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptx
 
anestesia y equilibrio acido base.pptx
anestesia y equilibrio acido base.pptxanestesia y equilibrio acido base.pptx
anestesia y equilibrio acido base.pptx
 
ACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptxACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptx
 
Tema 6 mecanismos de compensación ácido-base
Tema 6   mecanismos de compensación ácido-baseTema 6   mecanismos de compensación ácido-base
Tema 6 mecanismos de compensación ácido-base
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterialEQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
 
Aga
AgaAga
Aga
 
acidosis metabolica-convertido.pptx
acidosis metabolica-convertido.pptxacidosis metabolica-convertido.pptx
acidosis metabolica-convertido.pptx
 
Fisiología Renal.
Fisiología Renal.Fisiología Renal.
Fisiología Renal.
 
Alcalosis metabólica y respiratoria
Alcalosis metabólica y respiratoriaAlcalosis metabólica y respiratoria
Alcalosis metabólica y respiratoria
 
Acidosis metabolica-2010
Acidosis metabolica-2010Acidosis metabolica-2010
Acidosis metabolica-2010
 
equilibrio acido - base
equilibrio acido - base equilibrio acido - base
equilibrio acido - base
 
Resumen Equilibrio Acido Base Dr. Cano[1]
Resumen Equilibrio Acido Base Dr. Cano[1]Resumen Equilibrio Acido Base Dr. Cano[1]
Resumen Equilibrio Acido Base Dr. Cano[1]
 
X2 trastornos del equilibrio acido basico
X2 trastornos del equilibrio acido basicoX2 trastornos del equilibrio acido basico
X2 trastornos del equilibrio acido basico
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Tema explicativo de equilibrio acido base.pptx
Tema explicativo de equilibrio acido base.pptxTema explicativo de equilibrio acido base.pptx
Tema explicativo de equilibrio acido base.pptx
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido baseTrastornos ácido base
Trastornos ácido base
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Alcalosis metabolica

  • 2. Es un problema relativamente común , a menudo inducido por terapia diurética o por perdida de secreciones gástricas Se caracteriza por  HCO3 Y PH Y un incremento  en la PCO2 de 0.7 mmHg por cada elevación de 1mEq/l de HCO3. A menudo se acompaña de HipoCloremia e HipoPotasemia
  • 3.  La concentration normal extracelular de H normal es aproximadamente entre 40 nmol/L. Una millonesima parte de la concentration en mmol de Na+, K+, Cl-, HCO3-  Es importante comprender que por la pérdida de un H se generará un HCO3 al plasma ya que ambos se obtienen de la disociación de H2CO3. H2CO3 H + HCO3 HCl H + Cl NH4 H + NH3 H2PO4 H + HPO4 ACIDO BASE
  • 4. • H+ • alcali Aminoacidos azufrados Aminoacidos basicos Fosfato alimentario Metionina Cisteina Arginina Lisina Aminoacidos acidos Oxidacion aniones organicos Glutamina Acido aspartico Citrato Lactato
  • 5. PH pH intracelular: 6,90 a 7,30 pH arterial: 7,40 ( rango 7,35 a 7,45 ) pH compatible: 6,80 a 8 Relacion del pH arterial y H+ en limites fisiologicos pH H+ nanomol 7,80 16 7,70 20 7,60 26 7,50 32 7,40 40 7,30 50 7,20 63 7,10 80 7,00 100 6,90 125 6,80 160
  • 6. Causas de alcalosis metabólica
  • 7. Mantenimiento de la Alcalosis Metabólica Depleción de volumen circulante efectivo Depleción de cloruro Hiperaldosteronismo Hipocalemia Aumento de la reabsorción tubular Disminucion del filtrado glomerular
  • 8. Depleción del volumen circulatorio efectivo El aumento en la reabsorción neta de bicarbonato DESHIDRATACIÓN Disminucion de la perfusión tisular EJEMPLO: Una dieta  Na, incrementa 4 mEq/L de reabsorción de HCO3 El bicarbonato puede sobrepasar los 35 mEq Hipovolemia induce Liberación  ANGIOTESINA II y ALDOSTERONA R…………………………..  bicarbonato urinario
  • 9. DEPLECIÓN DE CLORURO • Cl reduce la reabsorcion ClNa • Estimula libr  Renina • R// hiperaldosteronismos 2dario con secrecion distal de H
  • 10. La bomba H- ATPasa luminal de las células intercaladas tipo A de los túbulos colectores , probablemente secreten H conjuntamente Cl EFECTOS DE HIPOVOLEMIA: Depleción de volumen y Cl Por cualquiera que sea la causa provocara aumento de la reabsorción de HCO3
  • 11. ALCALOSIS METABOLICA Líquidos con perdida excesiva de Cl e H en relación al HCO3 NO EXISTE ALCALOSIS METABOLICA Perdidas equivalentes de Cl y HCO3
  • 12. HIPOCALEMIA La hipocalcemia es un estímulo de suma importancia para la secreción de H y la reabsorción de HCO3. ACIDOSIS INTRACELULAR Intercambio transcelular K+ / H+ HIPOCALEMIA – ALDOSTERONA Estimulo de las bonbas H – K –ATPasa H- ATPasa Fomentan la secrecion distal del H+ R……… A.M HIPOCALEMIA GRAVE Por mecanismos desconocidos una  distal de la reabsorción de Cl
  • 13. • La evolución de la alcalemia es percibida por los quimiorreceptores respiratorios, los cuales provocan una ventilación baja y, por tanto, una elevación de Pco2. 0.7 mmHg de Pco2 por cada subida de 1.0 mEq/L de HCO3
  • 14. Por cada miliequivalente de H que segrega el estómago se genera 1 mEq de HCO3 HCO3 plasmatico es transitorio , ya que el acido al entrar al duoduno , estimular SECRECION de HCO3 mediada por el pancreas PERDIDAS : no hay estimulacion
  • 15. • Perdidas de liquidos rico en Cl HCO3 • Uso HIDROXIDO DE MAGNECIO ACLORIDIA • Defecto de reabsorcion de CL y la secrecio de HCO3 • Concenntración fecal de Cloro que puede alcanzar 140 mEq/L CLORURORREA CONGENITA • ADENOMA VELLO • produce situacion similar
  • 16. Tres factores interactúan en pérdida de H. 1) Secreción de Aldosterona. 2) Flujo distal por que estos farmacos inhiben la reabsorción de Cl Na y H2O y aumento de la excreción de H. 3) HIPOCALEMIA asociada.
  • 17.  En Ac.RC compensacion  de la secreción de H, más reabsorción de HCO3 = Normalizará el Ph  Tto con ventilación mecánica se corrige rápidamente la Hipercapnia HCO3 continua elevado = Alcalosis Metabólica.  Caída brusca de PCO2 GENERA  Ph crebral= alteraciones neurológicas graves o Muerte.  La AL.RC asociada a hipoxemia ( genera vasoconstricción renal )  Perdida urinaria de Cl  Persistencia APH hasta corregir equilibrio de Cl
  • 18. • actúa como un anión no reabsorbible. Como consecuencia parte de • la reabsorción distal de Na tendría que suceder mediante intercambio por H y K y de esta manera, surge una hipocalemia y una alcalosis metabólica. Aumento de la secreción renal de H y la reabsorción de HCO3 . ESTUDIO EN PACIENTES NORMALES CON ADMINISTRACIÓN PROLONGADA (PTH) SÍNDROME LÁCTEO ALCALINO Carbonato de Ca+
  • 19. pHHIPOCALEMIA 1) Perdidas de simultania H+ y K Excreción neta de acido y la reabsorción de HCO3 2) Desplazamiento transcelular de los iones
  • 20. Lactoto c/d Unidad de 500 ml sangre •16.8 mEq/ citrato que genera HCO3- Uso de CITRATO como Anticuagulante • Concentracion plasmatica HCO3- que persiste dias por falta reaccion renal Usados como expansores de volumen
  • 21. ADMINISTRACIÓN DE Na HCO3 Acidosis lactica y cetoacidosis En las cuales el HCO3 endogeno Se halla remplazado en la fase inicial de No existe perdida de HCO3 - POTENCIAL Amortiguamiento po: Lactato y Betahidroxibutirato Alcalosis metabolica poscorreccion por  concentracion Plasmatico HCO3 pH 7.90 HCO3- (60 ª 70 mEq/L) ERC Reanimacion Cardiopulmonar
  • 22. Este tipo de alteración se observa con frecuencia en:  Terapia con diuréticos de ASA  Diuréticos tiazidas.  Vómitos  Fibrosis Quística ( concentracion de Cl en el sudor supera 70 a 100 mEq/L y minima de HCO3 En ausencia de Deshidratacion Masiva , el efecto directo de la contracion se minimiza.
  • 23. síntomas relacionados a la deshidratación:  Astenia  Calambres musculares  Mareos ortos taticos Sintomas relacionados a la Hipokalemia: • Poliuria • Polidipsia • Debilidad muscular
  • 24. AM Es la situación clínica , en la que la concentración U de Cl refleja el estado volumétrico Mejor que la concentración U de Na A pesar que la deshidratación retiene Na+ Esto se contrarresta con la necesidad EXCRECIÓN de Na+ junto HCO3 CL urinario no es útil en pacientes con: ( I.R HIPOKALEMIA grave ) Debido a la déficits en reabsorción Cl distal
  • 25.
  • 26. • La etiologia de la alcalosis metabolica casi siempre se puede sacar de historia clinica. GASOMETRIA • ALCALOSIS METABOLICA • pH >7.45 • HCO3 >40meq / L • PaCO2 >46 mmHg
  • 27. Sin embargo una concentracion plasmatica alta de HCO3 no es dx como alcalosis metabolica puede reflejar una compensacion renal a una acidosis respiratoria cronica Se pueden distinguir estos transtornos midiendo el pH extracelular, se encuentra disminuido en la acidosis respiratoria cronica
  • 28. • Una concentracion de HCO3 de 40meq/L o mas • Ya que este nivel es superior al que puede producir normalmente una compensacion renal a una hipercapnia importante Indica cierto grado de alcalosis metabolica
  • 29. Un hombre de 45 años de edad, fumador crónico, se presentó con vómitos recurrentes de una semana de duración. Los resultados de su gasometría arterial fueron: • pH: 7.49 • Pco2: 55mmHg • HCO3: 40 mEq/L • Po2: 68 mmHg
  • 30. GRADIENTE ALVEOLO ATERIAL DE OXÍGENO Es la diferencia entre la presión alveolar de oxígeno (PAO2) y la PaO2. Cuando existe insuficiencia respiratoria ayuda a distinguir si es de origen pulmonar o extrapulmonar. El valor normal es entre 10-20 mmHg. Por encima de 20 indica insuficiencia respiratoria de causa pulmonar. Cálculo de la PAO2.PAO2 = (PB - 47) x FiO2 - (PaCO2/R)
  • 31. Consiste en tratar la causa subyacente con restauración de Cl y/o K, mediante 2 efectos : 1) reducir la reabsorción de HCO3 para permitir la excreción del exceso de HCO3 2) restauración de K, reducir directamente la concentración plasmática de HCO3 Mediante el desplazamiento reciproco k+ dentro y H+ fuera Administración NaCl , KCl o HCl
  • 32. La causa más común A.M. son los  vómitos  aspiración nasogástrica  terapia diurética Estos transtornos  reabsorcion de HCO3 TX: administración oral o intravenosa de NaCl y agua. La inversión del componente de contracción Supresión del estímulo para la retención de Na Secreción de HCO3 en el túbulo colector cortical
  • 34. TRATAMIENTO en estados edematosos Abandono de la terapia diurética KCl corregirá la hipokalemia y la alcalosis (IAC) Acetozolamida 250mg/ 2 x D HCl- DIALISIS Es importante el seguimiento de K Elevación transitoria de la Pco2 3 a 7 mmHg
  • 35. • Hiperhidratacion leve con execración urinaria de Na  ingerida • Hipokalemia y exceso de aldosterona PERPETUAN LA ALCALOSIS • Para que tenga éxito el tratamiento se ha de restaurar la actividad mineralocorticoide normal. • Esto se consigue mediante la extirpación quirúrgica de un adenoma suprarrenal, o mediante el empleo de diuréticos ahorradores de K
  • 36. • Los pactes con fracaso renal en raras ocaciones desarrollan alcalosis metabólica. • Consecuencia de aspiracion nasogástrica. • Se emplea HCl o dialisis la alcalemia es severa.
  • 37.
  • 38. • Pcte cirrótico con ascitis fue ingresado en el hospital con hemorragia digestiva alta procedente de una ruptura de varices esofágicas. Fue llevado al quirófano, donde le realizaron una derivación portocava. Recibió un total de 19 unidades de sangre antes y durante la operación. Los resultados dela gasometría previa a la operación fueron normales, pero se dieron los siguientes resultados 12 horas después de la operación. • pH: 7.53 • Pco2: 50mmHg • HCO3: 40mEq/L • ¿Cuál fue el factor desencadenate de esta alcalosis metabólica? • ¿Cuál es el pH urinario y la concentración urinaria de Na que se puede esperar? • ¿Cómo se corregirá esta alcalosis?
  • 39. • La alcalosis metabólica se debe a la carga de citrato • El Na urinario debe ser menor de 15 mEq/L y el pH urinario ácido. • La acetazolamida es la terapia de elección
  • 40. • Una señora de 45 años de edad con una úlcera péptica se presenta quejándose de vómitos persistentes desde hace 6 días. La exploración física mostró una tensión arterial de 100/60 sin cambios ortostáticos, turgencia cutánea disminuida y unas venas yugulares vacías. Los resultados analíticos iniciales fueron.. • Plasma Na: 140 meq/L BUN: 80 mg/dl • K: 2.2 meq/L Orina pH: 5.0 • Cl: 86meq/L Na: 2meq/L • HCO3: 42meq/L K: 21 meq/L • Ph arterial: 7.53 Cl: 3 meq/L • Pco2: 53mmHg • ¿Cuál sería el tratamiento adecuado para esta paciente?
  • 41. • La concentración plasmática de HCO3 24 horas después del comienzo de la terapia adecuada llegó a los 30 meq/L. Los valores urinarios fueron: • Na: 100 meq/L • K: 20 meq/L • Cl: 3meq/L • Esta paciente está deplecionado tanto de volumen como de K. Por lo tanto, el tratamiento debe consistir en suero salino hipotónico con 40meq/L de K.