SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCELINO MURILLO DELUQUEZ
            RESIDENTE NIVEL I
ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN
   PROPOFOL             FLUMAZENIL



   BARBITURICOS         FENCICLIDINA


   BENZODIAZEPINAS
                         ETOMIDATO
    2,6 DI-ISOPROPOFOL

            KEY Y ROLL 1977

        INSOLUBLE EN AGUA

   CREMOFOR EL. ALERGIAS

                 EMULSIÓN

   INDUCCIÓN ANESTESICA Y
          SEDACIÓN
   ALQUILFENOL
   PROPIEDADES
   ACEITE
   INSOLUBLE
   LIPOSOLUBLE
   10% ACEITE DE SOYA
   2.25% GLICEROL
   1,2% LECITINA DE
    HUEVO
   DIESE-EDETATO-
    DISODICO 0.005%
   BISULFITO A/B
   PH
   COLOR
   %
   ESTABLE
   SOLUBLE EN DAD 5%
   FOSPROPOFOL
   HIGADO
    GLURONIZACIÓN Y
    SULFATACIÓN
   ACLARAMIENTO
   RIÑON
   PULMON
   HECES
   METABOLITOS
   2,6 DI-ISOPROPIL-1-4
    QUINOL
   BOLO

   SEMI VIDA INICIAL D.
    ◦ 2-8 MIN

   MODELO
    BICOMPARTIMENTAL
    ◦ CL 1-3 MIN

   MODELO
    TRICOMPARTIMENTAL
    ◦ 1-8 MIN
   < 50% ⊏⊐ PROPOFOL

   Vd :      20 - 40 L

   Vd SS    150-700 L

   CL:     1.5 A 2.2


   VIDA MEDIA EQUILIBRIO
    PLASMA-SITIO EFECTO: 2.5
    MIN
   EFECTO PICO: 90-100
    SEGUNDOS

--INICIO DEL EFECTO EEG
 INDEPENDIENTE DE LA EDAD

--CAIDA DE LA TA : LENTO Y
 DEPENDE DE LA EDAD.

FACTORES QUE AFECTAN LA
 FARMACOCINETICA:
--GENERO, PESO, EDAD,
 MEDICACIÓN.
   Médico de Jackson "ordenó     PROPOFOL AFECTA:
    255 frascos de propofol",
    dice testigo.                 --FLUJO HEPATICO
   El médico personal de         --SU DEPURACIÓN
    Michael Jackson ordenó dos
    meses antes de la muerte      --CL
    del cantante 255 frascos       INTERCOMPARTIMENTAL
    del poderoso sedante que
    lo mató, dijo el lunes un       POR DISMINUIR GASTO
    farmaceuta como testigo en     CARDIACO
    una audiencia preliminar
    que determinará si el         -- ↑ GASTO-↓ ⊏⊐ PROPOFOL
    doctor debe ir a juicio por
    este caso.
                                     SHOCK ↑20% ⊏⊐ PROPOFOL
   NEONATOS

   MUJERES

   ANCIANOS

   BYPASS CARDIOPULMONAR

   NIÑOS

   ENFERMEDAD HEPATICA.
   FENTANYL:
   ↓ depuración total
   ↓ Vd
   ↓ CL Pulmonar 3 min
    post infusión

   ALFENTANIL:
   ↑ 22%
   Cinetica no alterada en
    enf Renal.
   GABA₂
   Inh Acetilcolina en:
    hipocampo, prefrontal
   Inh receptores NMDA
    del glutamato.
   Glycina receptor.
   Efecto antiemetico.
   ↑ ⊏⊐dopamina nucleo
    accumbens
   Dosis 2.5 mg/k
   DE 50 1-1.5 mg/k
   Efecto pico 90-100 s.
   Duración 5-10 min
   edad
   Sedación –amnesia
   Consciencia transQx.
   Sensación de :
    bienestar,
    halucionaciones,
    fantasias sexuales,
    opistotonos.
   No afecta potenciales
    evocados de tallo.
   convulsiones 1-50.000
   Tto cefaleas 20-30 mg
   ↓ PIC 30-50%
   ↓ presion perfusión C.
   ↓ presion intraocular
   co₂ y autoregulación
    normal.
   Efecto neuroprotector.
   Inh peroxidación
    lipidica.
   Tto concomitante
   ⊏⊐ Sanguineas 16
    µg/mL.
   ⊏⊐ Sanguineas 2.5
    µg/mL
   ⊏⊐ Sanguineas 1.7
    µg/mL
   Incidencia y duración
    de la apnea.
    ◦ ↓ 40% VT
    ◦ ↑ 20% FR
    ◦ ↓ Rta al CO₂ 58%
   ↓ Rta Quimioreceptores
    carotideos
   Broncodilata en COPD
    ◦ Metilbisulfito.
   Reduce radicales libres
    dosis: 10 mg/k/h
   Apoptosis.
   ↓ Vaso constricción
    pulmonar hipoxia.
   ↓ TA
   PAS ↓ 25 – 40%
   ↓ IC +/- 15%
   VS +/- 20%
   RVS 15-25%
   I. W. VI +/- 15-30
   ↓ actividad
    simpatica
   ↓ prostaciclina
   ↓ angiotensina II
   No ↑ el bloqueo muscular
   No Hipertermia maligna
   Corticoides, ACTH.
   Hepático.
   Hematológico
   Función de la fibrina.
   Anafilaxia.
   No libera histamina.
   ↓ agregación plaquetaria
INDUCCION                   MANTENIMIENTO

   1- 2.5 mg/kg                  100-200 μg/k/min
   Edad.                         Inicio 1-1.5
                                  luego 140 μg/k/min
   IMC
                                   por 10 min
   Vd                            Luego 100 μg/k/min
   Premedicación: opiaceo o      Dosis para perdida de
    benzodiazepina.                conciencia: 2.5-4.5
   > 60 años 1 y 1.75 mg/k        μg/ml.
   Niños DE 95: 2-3 mg/k         Cirugia: 2.5- 8 μg/ml
   UCI
    ◦   Rapida recuperación.
    ◦   Tolerancia.
    ◦   30-60 μg/k/min
    ◦   ↓ < 60 años
   Sindrome por infusión de propofol.
    ◦ Monitorizar arritmias y acidosis en largo uso.
   Dolor                    SD infusión de propofol:
   Mioclonus
   Apnea                  > 4mg/k/h
                           > 48 horas.
   Hipotensión
                            SX ↓ FC – Asistole
   Tromboflebitis
                           BE > 10 mmol/l
   Molestia genital.      Hiperlipidemia
                           Rabdomiolisis
                           Hígado graso.
                           Cardiomiopatía – ICC
                           Miopatía esquelética.
                           Hiperkalemia.
                           Hepatomegalia - lipemia
   WATERS Y LUNDY.
    ◦ 1934
   Inicio rápido y corta
    duración.
   Hipnotico
   2,4,6-trioxihexahidro
    pirimidina.
   Oxy y tiobarbituricos.
    ◦ Tiopental
    ◦ Thiamilal.
    ◦ Methohexital
   Precipitación
   Sustituciones
    ◦ Grupo aril, fenil alkilo
   METABOLISMO:
    ◦   Oxidación
    ◦   N-dealkilación.
    ◦   Desulfuración
    ◦   Anillo barbiturico.
   Contraindicado en
    porfiria
    ◦ Acido-γ aminolevulinico
      sintetaza
   Eliminación renal 60-
    90%. Fenobarbital

   Alcalinización de la
    orina.

   Vida media:
    ◦ Tiopental 12 horas
    ◦ Metohexital 4 horas
   Modelo compartimental
   Central
   Tejidos mayor perfusión
   Redistribución lenta:
    musculo.
    T. graso
   Embarazo y sexo
    femenino: > Vd
   Enfermedad hepática
   RECEPTORES GABA a
   Principal en los
    mamiferos.
   5 subunidades
   conductancia de cloro
   Hiperpolarización
   Rta a baja y alta
    concentración.
   Inh glutamato
   Inh acetilcolina
   Inh de receptores

   Inh glutamato

   Disminución glutamato
    extracelular corteza
    prefrontal.
   ↓ Consumo de oxigeno
   ↓ EEG, ↓ ATP
    Metabolismo ↓ 50%
   ↓ perfusión cerebral.
   ↓ PPC
   ↓ PIC
   Sedación, sueño.
   ↓ umbral dolor
   Amnesia
   Baja Ionización
   Alta Liposolubilidad
   Tiopental,
   Metohexital,
   Pentobarbital.
   Dosis y rata
   Terminación del efecto.
   Rta 15-30 seg
   DOSIS: DE 50 Tiopental
    es de 2.2-2.4 mg/k
   Dependiente de dosis
   Sabor a ajo 40%
   Alergias.
   Irritación local.-necrosis
   Urticaria.
   Edema facial.
   Broncoespasmo.
   Anafilaxis.
   Vasodilatación.
   CARDIOVASCULAR
    ◦ Inotropico negativo
    ◦ ↓ Llenado ventricular
    ◦ Rta simpatica ↓
   ↑ FC 10-36%                  CONTRAINDICACIONES
   ↑ FC coronarios
   QT prolongado, T plana       Obstrucción
                                  respiratoria.
   GC ↓ 69%
                                 Vía aérea inadecuada.
   RESPIRATORIO
                                 Inestabilidad
   Patron doble Apnea            hemodinamica
   Neumopatía.                  Shock
   Apnea de 25 segundos         Estatus asmatico
   Poco efecto a los15 min      Porfiria.
                                 Equipo de vía aéra
                                  listo.
   Diazepam STERNBACH
    1959.
   Oxazepam 1961
   Lorazepam 1971
   Midazolam FRYER-
    WALSER 1976
   Liposolubles a Ph
    fisiológico.
   Biotransformación
    hepatica.
    ◦ N-dealquilación o
      hidroxilación alifatica
    ◦ Glucoro-conjugación.
    ◦ Lorazepam – no CYP 450.
    ◦ Oxido-redución midazolam
   METABOLITOS:
    ◦ Diazepam: oxazepam y
      desmetildiazepam.
    ◦ Midazolam:
      hidroximidazolam
   Vd y unión a proteina
   DEPURACIÓN:
   Midazolam: 6-11
    ml/k/min.
   Lorazepam: 0.8-1.8
    ml/k/min
   Diazepam: 0.2 a 0.5
    ml/k/min
   AFECTADA POR?
   Edad
   Raza
   Inducción enzimatica
    Hepatopatía
   Obesidad.
   EFECTOS:
   Sedante, anxiolisis,
    amnesia,
    anticonvulsivante,
    relajación muscular
    central
   GABA a α 1 : sedación,
    amnesia anterograda,
    anticonvulsivante.
   GABA a α 2: ansiolisis
    relajación muscular
   RECEPTORES: bulbo
    olfatorio, corteza
    cerebral, cerebelo,
    hipocampo, sustancia
    nigra, tallo cerebral,
    columna espinal.

   :
   SNC:
   ↓ CMRO₂
   ↓ CBF midazolam-diazep
   0.15 mg/k induce sueño y
    ↓CBF 34%
   Protector cerebral
   S, RESPIRATORIO:
   Depresión respiratoria
   ↓ VT,
   3-60 minutos
   Se potencia con opioides
   CARDIOVASCULAR:
   Efecto modesto-sola.
   ↓ TA, RVS
   Alteración de los baroreceptores.
   Seguro en inducción: insuficiencia valvular
   Efecto = nitroglicerina
    ◦ ↓presión de llenado VI
   Midazolam ↓ catecolam
   SEDACIÓN:
   Amnesia > lorazepam
   Depresión < propofol.
   UCI
   APGAR
   Oral 0.5 mg/k
   Ancianos reducir 20%
   Coinductor
 ↓ requerimiento de opioides.
 Amnesia
 ↓ ⊏⊐ alveolar min. 0.6mg/k
 ⊏⊐ plasmatica 50ng/ml
1 μ/k/min infusión
NAUSEAS Y VÓMITO:
 0,075 mg/k post inducción
   No alergias
   No suprime glandulas adrenales.
   Efecto depresor respiratorio
   Irritación venosa
   Tromboflebitis
   Amnesia
   Sedación intensa
   Antagonista benzodiacepinas

   Alta afinidad.

   Alta especificidad.
    ◦ efecto intrínseco mínimo

   Antagonista competitivo.

   Resedación.

   Precipita abstinencia
   Sintetizado en 1979
   Grupo fenol- carbonilo.
   Solubilidad moderada a lipidos Ph 7.4
   Metabolismo hepático.
   N-desmetilflumazenilo acido.
   Glucoronización probable
 Vida corta
 Depuración rápida 1-3´
 Vida media plasmática de 1 hora.
 Resedación:
Infusión 30-60 μg/min
0.5-1 μg/k/min.
 Baja unión a proteínas
54-64%
Reversa efecto anticonvulsivante
   ⊏⊐ plasmatica 20ng/ml
   No efectos cardiovasculares
    o respiratorios.
   No eleva catecolaminas
   USO:
   Dosis de 0,2-0,5 mg -3 mg
   Irritación local.
   Alto margen de seguridad.
   Sintetizada 1962
   Uso clínico 1970
   Efecto analgésico.
   No depresión
    cardiovascular ni
    respiratoria.
   Efecto psicologico
   Esteroisomeros S+ R-
   Manejo en hiperalgesia
    y tolerancia a opioides.
   Neuroprotector.
   Microsomas hepaticos
   N-Desmetilazación a
    Norketamina
   Hidroxilada a
    Hidroxinorketamina.
   Glucoronización.
   2-2.5 mg/k
   0.25 mg/k
   2000 ng/ml ss
   Modelo
    bicompartimental
   Vida media D. 11-16
    min
   Vd : 3L/kg
   Depuración 890-1227
    ml/min
   Vida media E. 2-3 h.
   Isomero S+       Vd, Cl
   Potencia.
   Vía oral, nasal, IV
   Anesthesia disociativa.
   Mantiene reflejos
   Amnesia
   Alta liposolubilidad
   Alfentanil ↑ Vd
Inconciencia, analgesia.
Disociativa.
Pupilas, nistagmus
Lagrimeo, sialorrea.
0.6-2 μg/ml anestesia.
Inicio 30-60 Seg
Duración 10-15 minutos.
Talamoneocortical
Sistema limbico.
Formación reticular,
  corteza somatosensorial
Insula, cingulo
   Bloqueo R NMDA, μ opioides.
   inh. neuronas de alto rango dinamico.
   ↑CBF, ICP, CMRO₂.
   Tiopental, diazepam.
   Rta co₂.
   ↓ isquemia cerebral
   Antiapoposis.
   Reacción de emergencia
   S. Respiratorio
   Efecto mínimo adultos
   ↓ broncoespasmo
   Sialorrea.
   S. Cardiovascular
   ↑ blood pressure
   Efecto de la 2da dosis
   ↑ presión A. pulmonar.
   Liberación NA
   Shock septico
   Hipovolemicos
   H. reactividad bronquial
   ASA IV
   Secuencia rapida-hipovolemia.
   No en depleción de catecolaminas.
   Taponamiento
   Pericarditis.
   Enf cardiaca congenita
   Ojo hipertermia maligna.
   ↓ requerimiento AINES
   20-60 mg
   Morfina 1:1
   Bolo 0.5 mg/k
   Infusión 3 μg/k/m
   1.5 μg/k/m 48 h POP
   Hiperalgesia por opiodes
   Dolor neuropático
   Miembro fantasma
   Dolor Isquémico MMII
   Fibromialgia.
   Dolor visceral
   Migraña
   Prevención dolor POP
   Pctes pediatricos.
   Cateterismo cardíaco.
   Radioterapia
   Estudios radiologicos
   Odontología
   Lavados y cambio de vendajes.
   UCI
   Aplicación: IV, IM, oral, nasal, rectal, cutanea.
   Intratecal, epidural
   glicopirrolato
   ICP,
   masas intracraneales
   CBF
   Lesiones oftalmologicas
   Isquemia cardiaca
   Aneurismas vasculares
   Esquizofrenia
   Delirium POP
   Head trauma
   Delirium tremens.
   Estabilidad hemodinámica
   Mínima depresión
    respiratoria
   Protección cerebral
   Recuperación rápida
   Alto margen de seguridad
   Dolor
   Tromboflebitis
   Mioclonus
   NVP
   Insoluble en agua
   Emulsión lipidica.
   No se precipita.
   Metabolismo por hidrólisis ester.
    ◦ Carboxil acido de etomidato.
   Inducción 0.2-0.6 mg/k
   Niños 6.5 mg/k rectal
   Modelo
    tricompartimental.
   Vida media D. 2.7 min
   Redistribución 29 min
   Eliminación 2.9-5.3 h
   Unión a proteinas 75%
   Hipnosis
   No analgésico
   mecanismo de acción?
   0.2-0.3 mg/k :
    ↓CBF 34%, CMRO₂ 45%
    No afecta MAP, ↑ PPC
    Asociado con gran mal.
   Poco efecto ventilatorio
   No libera histamina
   Rta CO₂ disminuida
   Hipo, tos
   Hiperventilación previo a la apnea.
   Minimo efecto
   No cambio en FC, MAP. P. arteria Pulmonar
   Presión en cuña
   PVC, IC, RVS
   Enf isquémica o valvular
   ↓ 50% flujo miocardico y consumo de O₂
   Minino efecto intervalo QT

   Leve depresión 1 h Post inducción
   Retorno a las 20 horas
   No estudios en pcte con alto nivel de stress
   Es seguro en cirugía mayor
   OTROS:
   NVP
   Mov. Mioclónicos, hipo
   Dolor
   tromboflebitis
   Efecto neuroproptector ↓ ICP
   Hemodinamicamente inestables
   Cardioversión
   Sedación IAM
   UCI
   Terapia electroconvulsiva
   Procedimientos menores
Anestesia intravenosa
Anestesia intravenosa
Anestesia intravenosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestésicos Inhalatorios
Anestésicos InhalatoriosAnestésicos Inhalatorios
Anestésicos Inhalatorios
Nydia Báez
 
Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularanestesiahsb
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
Filippo Vilaró
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
Vaneska Suarez
 
Monitorizacion de la Profundidad Anestesica
Monitorizacion de la Profundidad AnestesicaMonitorizacion de la Profundidad Anestesica
Monitorizacion de la Profundidad Anestesica
Dra. Alexandra Caballero Mendoza
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
Ilse Lucio
 
Estrategias de sedacion en el paciente critico
Estrategias de sedacion en  el paciente criticoEstrategias de sedacion en  el paciente critico
Estrategias de sedacion en el paciente critico
David Enrique Montaña Manrique
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
WilingtonInga
 
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptxREVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
AngieLeticiaEnriquez
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
Silvestre Degreéf
 
8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES
Juan Camilo Castro Aldana
 
Anestesicos intravenosos
Anestesicos intravenososAnestesicos intravenosos
Anestesicos intravenosos
kenyaefi
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaLaus Zaky
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosLuis Fernando
 

La actualidad más candente (20)

Anestésicos Inhalatorios
Anestésicos InhalatoriosAnestésicos Inhalatorios
Anestésicos Inhalatorios
 
Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva
Principios tiva
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscular
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Anestesia regional en niños
Anestesia regional en niñosAnestesia regional en niños
Anestesia regional en niños
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
Monitorizacion de la Profundidad Anestesica
Monitorizacion de la Profundidad AnestesicaMonitorizacion de la Profundidad Anestesica
Monitorizacion de la Profundidad Anestesica
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
 
Estrategias de sedacion en el paciente critico
Estrategias de sedacion en  el paciente criticoEstrategias de sedacion en  el paciente critico
Estrategias de sedacion en el paciente critico
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptxREVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
REVERSIÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR.pptx
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
 
Anestésicos inhalatorios
Anestésicos inhalatoriosAnestésicos inhalatorios
Anestésicos inhalatorios
 
Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
 
8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES8. RELAJANTES MUSCULARES
8. RELAJANTES MUSCULARES
 
Anestesicos intravenosos
Anestesicos intravenososAnestesicos intravenosos
Anestesicos intravenosos
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatria
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 

Destacado

Anestesia endovenosa clase completa
Anestesia endovenosa clase completaAnestesia endovenosa clase completa
Anestesia endovenosa clase completaZadleV Valdez Vargas
 
Tiva nuestra experiencia
Tiva nuestra experienciaTiva nuestra experiencia
Tiva nuestra experiencia
Dra. Alexandra Caballero Mendoza
 
Tiva con monitor de profundidad anestésica
Tiva con monitor de profundidad anestésicaTiva con monitor de profundidad anestésica
Tiva con monitor de profundidad anestésica
Dra. Alexandra Caballero Mendoza
 
Anestesia Intravenosa
Anestesia IntravenosaAnestesia Intravenosa
Anestesia Intravenosa
Javier Correa Lara
 
Modelos TCI introducción
Modelos TCI introducciónModelos TCI introducción
Modelos TCI introducciónCarlosZasz2
 
Anestesicos generales
Anestesicos generalesAnestesicos generales
Anestesicos generales
Rolando N
 
Cap05 interacciones farmacologicas en anestesia
Cap05 interacciones farmacologicas en anestesiaCap05 interacciones farmacologicas en anestesia
Cap05 interacciones farmacologicas en anestesiaMi rincón de Medicina
 
Anestesia Total Intravenosa Dr. Burgos
Anestesia Total Intravenosa   Dr. BurgosAnestesia Total Intravenosa   Dr. Burgos
Anestesia Total Intravenosa Dr. Burgoskoki castro
 
Anestesia endovenosa clase completa
Anestesia endovenosa clase completaAnestesia endovenosa clase completa
Anestesia endovenosa clase completa
ZadleV Valdez Vargas
 
Tiva fuera de quirofano
Tiva fuera de quirofanoTiva fuera de quirofano
Tiva fuera de quirofano
Dra. Alexandra Caballero Mendoza
 
Interacciones farmacológicas en anestesiología
Interacciones farmacológicas en anestesiologíaInteracciones farmacológicas en anestesiología
Interacciones farmacológicas en anestesiología
L Ulises
 
Presentacion practicas tci
Presentacion  practicas tciPresentacion  practicas tci
Presentacion practicas tci
Mgvicente
 
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantesFarmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Isbosphere
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
SSconsulta
 

Destacado (20)

Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso Anestesico endovenoso
Anestesico endovenoso
 
Anestesicos intravenosos
Anestesicos intravenososAnestesicos intravenosos
Anestesicos intravenosos
 
Anestesia endovenosa clase completa
Anestesia endovenosa clase completaAnestesia endovenosa clase completa
Anestesia endovenosa clase completa
 
Tiva nuestra experiencia
Tiva nuestra experienciaTiva nuestra experiencia
Tiva nuestra experiencia
 
Tiva con monitor de profundidad anestésica
Tiva con monitor de profundidad anestésicaTiva con monitor de profundidad anestésica
Tiva con monitor de profundidad anestésica
 
Anestesia Intravenosa
Anestesia IntravenosaAnestesia Intravenosa
Anestesia Intravenosa
 
Anestésicos generales
Anestésicos generalesAnestésicos generales
Anestésicos generales
 
Modelos TCI introducción
Modelos TCI introducciónModelos TCI introducción
Modelos TCI introducción
 
Cap17 anestesia intravenosa total
Cap17 anestesia intravenosa totalCap17 anestesia intravenosa total
Cap17 anestesia intravenosa total
 
Anestesicos generales
Anestesicos generalesAnestesicos generales
Anestesicos generales
 
Cap05 interacciones farmacologicas en anestesia
Cap05 interacciones farmacologicas en anestesiaCap05 interacciones farmacologicas en anestesia
Cap05 interacciones farmacologicas en anestesia
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhalados
 
Anestesia Total Intravenosa Dr. Burgos
Anestesia Total Intravenosa   Dr. BurgosAnestesia Total Intravenosa   Dr. Burgos
Anestesia Total Intravenosa Dr. Burgos
 
Anestesia endovenosa clase completa
Anestesia endovenosa clase completaAnestesia endovenosa clase completa
Anestesia endovenosa clase completa
 
Tiva fuera de quirofano
Tiva fuera de quirofanoTiva fuera de quirofano
Tiva fuera de quirofano
 
Interacciones farmacológicas en anestesiología
Interacciones farmacológicas en anestesiologíaInteracciones farmacológicas en anestesiología
Interacciones farmacológicas en anestesiología
 
Presentacion practicas tci
Presentacion  practicas tciPresentacion  practicas tci
Presentacion practicas tci
 
Expo anestesico endovenoso
Expo   anestesico endovenosoExpo   anestesico endovenoso
Expo anestesico endovenoso
 
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantesFarmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
Farmacología de los antipsicóticos y anticonvulsivantes
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 

Similar a Anestesia intravenosa

Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosOscar Maldonado
 
Fármacos intravenosos
Fármacos intravenososFármacos intravenosos
Fármacos intravenososJosué Mendoza
 
ketamina-160528210459.pdf
ketamina-160528210459.pdfketamina-160528210459.pdf
ketamina-160528210459.pdf
Mariana Arenas
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
Ilse Lucio
 
ANESTESICOS ENDOVENOSOS HNAAA MAS UTILIZADOS
ANESTESICOS ENDOVENOSOS HNAAA MAS UTILIZADOSANESTESICOS ENDOVENOSOS HNAAA MAS UTILIZADOS
ANESTESICOS ENDOVENOSOS HNAAA MAS UTILIZADOS
Javier Augusto Gomez
 
INTOXICACIONES
INTOXICACIONESINTOXICACIONES
Agonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores AdrenergicosAgonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores Adrenergicosichel
 
Agentes Inductores
Agentes InductoresAgentes Inductores
Agentes Inductorestomygarb
 
Ansiolíticos y sedantes.pptx
Ansiolíticos y sedantes.pptxAnsiolíticos y sedantes.pptx
Ansiolíticos y sedantes.pptx
Luis Fernando
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
Yessika Blankicett E
 
HipnóTicos Y Sedantes
HipnóTicos Y SedantesHipnóTicos Y Sedantes
HipnóTicos Y Sedantesguest0d490c
 
ansiolticosysedantes.pptx
ansiolticosysedantes.pptxansiolticosysedantes.pptx
ansiolticosysedantes.pptx
Carlos527943
 
Tratamiento trastornos del Potasio
Tratamiento trastornos del Potasio Tratamiento trastornos del Potasio
Tratamiento trastornos del Potasio
Alejandro Lindarte
 
Inotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiaca
Inotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiacaInotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiaca
Inotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiaca
University of Nariño
 
Farmacos cardiovasculares (1).pptx
Farmacos cardiovasculares (1).pptxFarmacos cardiovasculares (1).pptx
Farmacos cardiovasculares (1).pptx
lauradominguezvazque
 

Similar a Anestesia intravenosa (20)

Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e Inotrópicos
 
Fármacos intravenosos
Fármacos intravenososFármacos intravenosos
Fármacos intravenosos
 
ketamina-160528210459.pdf
ketamina-160528210459.pdfketamina-160528210459.pdf
ketamina-160528210459.pdf
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
ANESTESICOS ENDOVENOSOS HNAAA MAS UTILIZADOS
ANESTESICOS ENDOVENOSOS HNAAA MAS UTILIZADOSANESTESICOS ENDOVENOSOS HNAAA MAS UTILIZADOS
ANESTESICOS ENDOVENOSOS HNAAA MAS UTILIZADOS
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
INTOXICACIONES
INTOXICACIONESINTOXICACIONES
INTOXICACIONES
 
Agonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores AdrenergicosAgonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores Adrenergicos
 
Agentes Inductores
Agentes InductoresAgentes Inductores
Agentes Inductores
 
Ansiolíticos y sedantes.pptx
Ansiolíticos y sedantes.pptxAnsiolíticos y sedantes.pptx
Ansiolíticos y sedantes.pptx
 
Neuroanatomía y Neurofisiología
Neuroanatomía y Neurofisiología Neuroanatomía y Neurofisiología
Neuroanatomía y Neurofisiología
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
 
Anestesicos endovenosos en urgencias
Anestesicos endovenosos en urgenciasAnestesicos endovenosos en urgencias
Anestesicos endovenosos en urgencias
 
HipnóTicos Y Sedantes
HipnóTicos Y SedantesHipnóTicos Y Sedantes
HipnóTicos Y Sedantes
 
ansiolticosysedantes.pptx
ansiolticosysedantes.pptxansiolticosysedantes.pptx
ansiolticosysedantes.pptx
 
Tratamiento trastornos del Potasio
Tratamiento trastornos del Potasio Tratamiento trastornos del Potasio
Tratamiento trastornos del Potasio
 
Líquidos
LíquidosLíquidos
Líquidos
 
Inotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiaca
Inotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiacaInotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiaca
Inotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiaca
 
Farmacos cardiovasculares (1).pptx
Farmacos cardiovasculares (1).pptxFarmacos cardiovasculares (1).pptx
Farmacos cardiovasculares (1).pptx
 

Más de Washington University

Clearing cervical collar
Clearing cervical collarClearing cervical collar
Clearing cervical collar
Washington University
 
Lefort and anesthesia
Lefort and anesthesiaLefort and anesthesia
Lefort and anesthesia
Washington University
 
Monitoria cardiovascular
Monitoria cardiovascularMonitoria cardiovascular
Monitoria cardiovascular
Washington University
 
Inducción e intubación de secuencia rapida
Inducción e intubación de secuencia rapidaInducción e intubación de secuencia rapida
Inducción e intubación de secuencia rapida
Washington University
 
Cardiopatia embarazo
Cardiopatia embarazoCardiopatia embarazo
Cardiopatia embarazo
Washington University
 
Proceso de limpieza fibrobroncoscopico
Proceso de limpieza fibrobroncoscopicoProceso de limpieza fibrobroncoscopico
Proceso de limpieza fibrobroncoscopico
Washington University
 
The effect of aminophylline on loss of consciousness 1 parte
The effect of aminophylline on loss of consciousness 1 parteThe effect of aminophylline on loss of consciousness 1 parte
The effect of aminophylline on loss of consciousness 1 parte
Washington University
 
Nauseas y vomito postoperatorio
Nauseas y vomito postoperatorioNauseas y vomito postoperatorio
Nauseas y vomito postoperatorio
Washington University
 
Fisiologia west 9 10
Fisiologia west 9 10Fisiologia west 9 10
Fisiologia west 9 10
Washington University
 
Complicaciones manipulacion via aerea
Complicaciones manipulacion via aereaComplicaciones manipulacion via aerea
Complicaciones manipulacion via aerea
Washington University
 

Más de Washington University (10)

Clearing cervical collar
Clearing cervical collarClearing cervical collar
Clearing cervical collar
 
Lefort and anesthesia
Lefort and anesthesiaLefort and anesthesia
Lefort and anesthesia
 
Monitoria cardiovascular
Monitoria cardiovascularMonitoria cardiovascular
Monitoria cardiovascular
 
Inducción e intubación de secuencia rapida
Inducción e intubación de secuencia rapidaInducción e intubación de secuencia rapida
Inducción e intubación de secuencia rapida
 
Cardiopatia embarazo
Cardiopatia embarazoCardiopatia embarazo
Cardiopatia embarazo
 
Proceso de limpieza fibrobroncoscopico
Proceso de limpieza fibrobroncoscopicoProceso de limpieza fibrobroncoscopico
Proceso de limpieza fibrobroncoscopico
 
The effect of aminophylline on loss of consciousness 1 parte
The effect of aminophylline on loss of consciousness 1 parteThe effect of aminophylline on loss of consciousness 1 parte
The effect of aminophylline on loss of consciousness 1 parte
 
Nauseas y vomito postoperatorio
Nauseas y vomito postoperatorioNauseas y vomito postoperatorio
Nauseas y vomito postoperatorio
 
Fisiologia west 9 10
Fisiologia west 9 10Fisiologia west 9 10
Fisiologia west 9 10
 
Complicaciones manipulacion via aerea
Complicaciones manipulacion via aereaComplicaciones manipulacion via aerea
Complicaciones manipulacion via aerea
 

Anestesia intravenosa

  • 1. MARCELINO MURILLO DELUQUEZ RESIDENTE NIVEL I ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN
  • 2. PROPOFOL  FLUMAZENIL  BARBITURICOS  FENCICLIDINA  BENZODIAZEPINAS  ETOMIDATO
  • 3. 2,6 DI-ISOPROPOFOL  KEY Y ROLL 1977  INSOLUBLE EN AGUA  CREMOFOR EL. ALERGIAS  EMULSIÓN  INDUCCIÓN ANESTESICA Y SEDACIÓN
  • 4. ALQUILFENOL  PROPIEDADES  ACEITE  INSOLUBLE  LIPOSOLUBLE  10% ACEITE DE SOYA  2.25% GLICEROL  1,2% LECITINA DE HUEVO
  • 5. DIESE-EDETATO- DISODICO 0.005%  BISULFITO A/B  PH  COLOR  %  ESTABLE  SOLUBLE EN DAD 5%  FOSPROPOFOL
  • 6. HIGADO GLURONIZACIÓN Y SULFATACIÓN  ACLARAMIENTO  RIÑON  PULMON  HECES  METABOLITOS  2,6 DI-ISOPROPIL-1-4 QUINOL
  • 7. BOLO  SEMI VIDA INICIAL D. ◦ 2-8 MIN  MODELO BICOMPARTIMENTAL ◦ CL 1-3 MIN  MODELO TRICOMPARTIMENTAL ◦ 1-8 MIN
  • 8.
  • 9.
  • 10. < 50% ⊏⊐ PROPOFOL  Vd : 20 - 40 L  Vd SS 150-700 L  CL: 1.5 A 2.2  VIDA MEDIA EQUILIBRIO PLASMA-SITIO EFECTO: 2.5 MIN
  • 11. EFECTO PICO: 90-100 SEGUNDOS --INICIO DEL EFECTO EEG INDEPENDIENTE DE LA EDAD --CAIDA DE LA TA : LENTO Y DEPENDE DE LA EDAD. FACTORES QUE AFECTAN LA FARMACOCINETICA: --GENERO, PESO, EDAD, MEDICACIÓN.
  • 12. Médico de Jackson "ordenó PROPOFOL AFECTA: 255 frascos de propofol", dice testigo. --FLUJO HEPATICO  El médico personal de --SU DEPURACIÓN Michael Jackson ordenó dos meses antes de la muerte --CL del cantante 255 frascos INTERCOMPARTIMENTAL del poderoso sedante que lo mató, dijo el lunes un POR DISMINUIR GASTO farmaceuta como testigo en CARDIACO una audiencia preliminar que determinará si el -- ↑ GASTO-↓ ⊏⊐ PROPOFOL doctor debe ir a juicio por este caso.  SHOCK ↑20% ⊏⊐ PROPOFOL
  • 13. NEONATOS  MUJERES  ANCIANOS  BYPASS CARDIOPULMONAR  NIÑOS  ENFERMEDAD HEPATICA.
  • 14. FENTANYL:  ↓ depuración total  ↓ Vd  ↓ CL Pulmonar 3 min post infusión  ALFENTANIL:  ↑ 22%  Cinetica no alterada en enf Renal.
  • 15. GABA₂  Inh Acetilcolina en: hipocampo, prefrontal  Inh receptores NMDA del glutamato.  Glycina receptor.  Efecto antiemetico.  ↑ ⊏⊐dopamina nucleo accumbens
  • 16. Dosis 2.5 mg/k  DE 50 1-1.5 mg/k  Efecto pico 90-100 s.  Duración 5-10 min  edad  Sedación –amnesia  Consciencia transQx.  Sensación de : bienestar, halucionaciones, fantasias sexuales, opistotonos.
  • 17. No afecta potenciales evocados de tallo.  convulsiones 1-50.000  Tto cefaleas 20-30 mg  ↓ PIC 30-50%  ↓ presion perfusión C.  ↓ presion intraocular  co₂ y autoregulación normal.
  • 18. Efecto neuroprotector.  Inh peroxidación lipidica.  Tto concomitante  ⊏⊐ Sanguineas 16 µg/mL.  ⊏⊐ Sanguineas 2.5 µg/mL  ⊏⊐ Sanguineas 1.7 µg/mL
  • 19. Incidencia y duración de la apnea. ◦ ↓ 40% VT ◦ ↑ 20% FR ◦ ↓ Rta al CO₂ 58%  ↓ Rta Quimioreceptores carotideos  Broncodilata en COPD ◦ Metilbisulfito.  Reduce radicales libres dosis: 10 mg/k/h  Apoptosis.  ↓ Vaso constricción pulmonar hipoxia.
  • 20. ↓ TA  PAS ↓ 25 – 40%  ↓ IC +/- 15%  VS +/- 20%  RVS 15-25%  I. W. VI +/- 15-30  ↓ actividad simpatica  ↓ prostaciclina  ↓ angiotensina II
  • 21. No ↑ el bloqueo muscular  No Hipertermia maligna  Corticoides, ACTH.  Hepático.  Hematológico  Función de la fibrina.  Anafilaxia.  No libera histamina.  ↓ agregación plaquetaria
  • 22. INDUCCION MANTENIMIENTO  1- 2.5 mg/kg  100-200 μg/k/min  Edad.  Inicio 1-1.5  luego 140 μg/k/min  IMC por 10 min  Vd  Luego 100 μg/k/min  Premedicación: opiaceo o  Dosis para perdida de benzodiazepina. conciencia: 2.5-4.5  > 60 años 1 y 1.75 mg/k μg/ml.  Niños DE 95: 2-3 mg/k  Cirugia: 2.5- 8 μg/ml
  • 23.
  • 24. UCI ◦ Rapida recuperación. ◦ Tolerancia. ◦ 30-60 μg/k/min ◦ ↓ < 60 años  Sindrome por infusión de propofol. ◦ Monitorizar arritmias y acidosis en largo uso.
  • 25. Dolor SD infusión de propofol:  Mioclonus  Apnea  > 4mg/k/h  > 48 horas.  Hipotensión  SX ↓ FC – Asistole  Tromboflebitis  BE > 10 mmol/l  Molestia genital.  Hiperlipidemia  Rabdomiolisis  Hígado graso.  Cardiomiopatía – ICC  Miopatía esquelética.  Hiperkalemia.  Hepatomegalia - lipemia
  • 26. WATERS Y LUNDY. ◦ 1934  Inicio rápido y corta duración.  Hipnotico  2,4,6-trioxihexahidro pirimidina.  Oxy y tiobarbituricos. ◦ Tiopental ◦ Thiamilal. ◦ Methohexital  Precipitación
  • 27. Sustituciones ◦ Grupo aril, fenil alkilo  METABOLISMO: ◦ Oxidación ◦ N-dealkilación. ◦ Desulfuración ◦ Anillo barbiturico.  Contraindicado en porfiria ◦ Acido-γ aminolevulinico sintetaza
  • 28. Eliminación renal 60- 90%. Fenobarbital  Alcalinización de la orina.  Vida media: ◦ Tiopental 12 horas ◦ Metohexital 4 horas
  • 29. Modelo compartimental  Central  Tejidos mayor perfusión  Redistribución lenta: musculo. T. graso  Embarazo y sexo femenino: > Vd  Enfermedad hepática
  • 30. RECEPTORES GABA a  Principal en los mamiferos.  5 subunidades  conductancia de cloro  Hiperpolarización  Rta a baja y alta concentración.  Inh glutamato  Inh acetilcolina
  • 31. Inh de receptores  Inh glutamato  Disminución glutamato extracelular corteza prefrontal.
  • 32. ↓ Consumo de oxigeno  ↓ EEG, ↓ ATP  Metabolismo ↓ 50%  ↓ perfusión cerebral.  ↓ PPC  ↓ PIC  Sedación, sueño.  ↓ umbral dolor  Amnesia
  • 33. Baja Ionización  Alta Liposolubilidad  Tiopental,  Metohexital,  Pentobarbital.  Dosis y rata  Terminación del efecto.  Rta 15-30 seg  DOSIS: DE 50 Tiopental es de 2.2-2.4 mg/k
  • 34. Dependiente de dosis  Sabor a ajo 40%  Alergias.  Irritación local.-necrosis  Urticaria.  Edema facial.  Broncoespasmo.  Anafilaxis.  Vasodilatación.  CARDIOVASCULAR ◦ Inotropico negativo ◦ ↓ Llenado ventricular ◦ Rta simpatica ↓
  • 35. ↑ FC 10-36%  CONTRAINDICACIONES  ↑ FC coronarios  QT prolongado, T plana  Obstrucción respiratoria.  GC ↓ 69%  Vía aérea inadecuada.  RESPIRATORIO  Inestabilidad  Patron doble Apnea hemodinamica  Neumopatía.  Shock  Apnea de 25 segundos  Estatus asmatico  Poco efecto a los15 min  Porfiria.  Equipo de vía aéra listo.
  • 36. Diazepam STERNBACH 1959.  Oxazepam 1961  Lorazepam 1971  Midazolam FRYER- WALSER 1976  Liposolubles a Ph fisiológico.
  • 37.
  • 38. Biotransformación hepatica. ◦ N-dealquilación o hidroxilación alifatica ◦ Glucoro-conjugación. ◦ Lorazepam – no CYP 450. ◦ Oxido-redución midazolam  METABOLITOS: ◦ Diazepam: oxazepam y desmetildiazepam. ◦ Midazolam: hidroximidazolam
  • 39. Vd y unión a proteina  DEPURACIÓN:  Midazolam: 6-11 ml/k/min.  Lorazepam: 0.8-1.8 ml/k/min  Diazepam: 0.2 a 0.5 ml/k/min
  • 40. AFECTADA POR?  Edad  Raza  Inducción enzimatica  Hepatopatía  Obesidad.  EFECTOS:  Sedante, anxiolisis, amnesia, anticonvulsivante, relajación muscular central
  • 41. GABA a α 1 : sedación, amnesia anterograda, anticonvulsivante.  GABA a α 2: ansiolisis relajación muscular  RECEPTORES: bulbo olfatorio, corteza cerebral, cerebelo, hipocampo, sustancia nigra, tallo cerebral, columna espinal.  :
  • 42.
  • 43.
  • 44. SNC:  ↓ CMRO₂  ↓ CBF midazolam-diazep  0.15 mg/k induce sueño y ↓CBF 34%  Protector cerebral  S, RESPIRATORIO:  Depresión respiratoria  ↓ VT,  3-60 minutos  Se potencia con opioides
  • 45. CARDIOVASCULAR:  Efecto modesto-sola.  ↓ TA, RVS  Alteración de los baroreceptores.  Seguro en inducción: insuficiencia valvular  Efecto = nitroglicerina ◦ ↓presión de llenado VI  Midazolam ↓ catecolam
  • 46.
  • 47.
  • 48. SEDACIÓN:  Amnesia > lorazepam  Depresión < propofol.  UCI  APGAR  Oral 0.5 mg/k  Ancianos reducir 20%  Coinductor
  • 49.  ↓ requerimiento de opioides.  Amnesia  ↓ ⊏⊐ alveolar min. 0.6mg/k  ⊏⊐ plasmatica 50ng/ml 1 μ/k/min infusión NAUSEAS Y VÓMITO:  0,075 mg/k post inducción
  • 50. No alergias  No suprime glandulas adrenales.  Efecto depresor respiratorio  Irritación venosa  Tromboflebitis  Amnesia  Sedación intensa
  • 51. Antagonista benzodiacepinas  Alta afinidad.  Alta especificidad. ◦ efecto intrínseco mínimo  Antagonista competitivo.  Resedación.  Precipita abstinencia
  • 52. Sintetizado en 1979  Grupo fenol- carbonilo.  Solubilidad moderada a lipidos Ph 7.4  Metabolismo hepático.  N-desmetilflumazenilo acido.  Glucoronización probable
  • 53.  Vida corta  Depuración rápida 1-3´  Vida media plasmática de 1 hora.  Resedación: Infusión 30-60 μg/min 0.5-1 μg/k/min.  Baja unión a proteínas 54-64% Reversa efecto anticonvulsivante
  • 54. ⊏⊐ plasmatica 20ng/ml  No efectos cardiovasculares o respiratorios.  No eleva catecolaminas  USO:  Dosis de 0,2-0,5 mg -3 mg  Irritación local.  Alto margen de seguridad.
  • 55. Sintetizada 1962  Uso clínico 1970  Efecto analgésico.  No depresión cardiovascular ni respiratoria.  Efecto psicologico  Esteroisomeros S+ R-  Manejo en hiperalgesia y tolerancia a opioides.  Neuroprotector.
  • 56. Microsomas hepaticos  N-Desmetilazación a Norketamina  Hidroxilada a Hidroxinorketamina.  Glucoronización.
  • 57. 2-2.5 mg/k  0.25 mg/k  2000 ng/ml ss  Modelo bicompartimental  Vida media D. 11-16 min  Vd : 3L/kg  Depuración 890-1227 ml/min  Vida media E. 2-3 h.
  • 58. Isomero S+ Vd, Cl  Potencia.  Vía oral, nasal, IV  Anesthesia disociativa.  Mantiene reflejos  Amnesia  Alta liposolubilidad  Alfentanil ↑ Vd
  • 59. Inconciencia, analgesia. Disociativa. Pupilas, nistagmus Lagrimeo, sialorrea. 0.6-2 μg/ml anestesia. Inicio 30-60 Seg Duración 10-15 minutos. Talamoneocortical Sistema limbico. Formación reticular, corteza somatosensorial Insula, cingulo
  • 60. Bloqueo R NMDA, μ opioides.  inh. neuronas de alto rango dinamico.  ↑CBF, ICP, CMRO₂.  Tiopental, diazepam.  Rta co₂.  ↓ isquemia cerebral  Antiapoposis.  Reacción de emergencia
  • 61. S. Respiratorio  Efecto mínimo adultos  ↓ broncoespasmo  Sialorrea.  S. Cardiovascular  ↑ blood pressure  Efecto de la 2da dosis  ↑ presión A. pulmonar.  Liberación NA
  • 62.
  • 63. Shock septico  Hipovolemicos  H. reactividad bronquial  ASA IV  Secuencia rapida-hipovolemia.  No en depleción de catecolaminas.  Taponamiento  Pericarditis.  Enf cardiaca congenita  Ojo hipertermia maligna.
  • 64. ↓ requerimiento AINES  20-60 mg  Morfina 1:1  Bolo 0.5 mg/k  Infusión 3 μg/k/m  1.5 μg/k/m 48 h POP  Hiperalgesia por opiodes  Dolor neuropático  Miembro fantasma  Dolor Isquémico MMII  Fibromialgia.  Dolor visceral  Migraña  Prevención dolor POP
  • 65. Pctes pediatricos.  Cateterismo cardíaco.  Radioterapia  Estudios radiologicos  Odontología  Lavados y cambio de vendajes.  UCI  Aplicación: IV, IM, oral, nasal, rectal, cutanea.  Intratecal, epidural  glicopirrolato
  • 66. ICP,  masas intracraneales  CBF  Lesiones oftalmologicas  Isquemia cardiaca  Aneurismas vasculares  Esquizofrenia  Delirium POP  Head trauma  Delirium tremens.
  • 67. Estabilidad hemodinámica  Mínima depresión respiratoria  Protección cerebral  Recuperación rápida  Alto margen de seguridad  Dolor  Tromboflebitis  Mioclonus  NVP
  • 68. Insoluble en agua  Emulsión lipidica.  No se precipita.  Metabolismo por hidrólisis ester. ◦ Carboxil acido de etomidato.  Inducción 0.2-0.6 mg/k  Niños 6.5 mg/k rectal
  • 69.
  • 70. Modelo tricompartimental.  Vida media D. 2.7 min  Redistribución 29 min  Eliminación 2.9-5.3 h  Unión a proteinas 75%
  • 71. Hipnosis  No analgésico  mecanismo de acción?  0.2-0.3 mg/k : ↓CBF 34%, CMRO₂ 45% No afecta MAP, ↑ PPC Asociado con gran mal.
  • 72. Poco efecto ventilatorio  No libera histamina  Rta CO₂ disminuida  Hipo, tos  Hiperventilación previo a la apnea.
  • 73. Minimo efecto  No cambio en FC, MAP. P. arteria Pulmonar  Presión en cuña  PVC, IC, RVS  Enf isquémica o valvular  ↓ 50% flujo miocardico y consumo de O₂  Minino efecto intervalo QT 
  • 74.
  • 75. Leve depresión 1 h Post inducción  Retorno a las 20 horas  No estudios en pcte con alto nivel de stress  Es seguro en cirugía mayor  OTROS:  NVP  Mov. Mioclónicos, hipo  Dolor  tromboflebitis
  • 76. Efecto neuroproptector ↓ ICP  Hemodinamicamente inestables  Cardioversión  Sedación IAM  UCI  Terapia electroconvulsiva  Procedimientos menores