SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTAN:
CHAN CHAN JORGE RICARDO
CHULIN CAMARA FATIMA
EK CANUL ELSIE MARGARITA
ROSADO DIAZ MERCEDES
ANESTESIA
LOCAL
EL
UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA PENINSULA
CAMPUS MERIDA
LICENCIATURA EN ODONTOLOGIA
ASIGNATURA:
ANESTESIA
MAESTRO:
CD. ROSALINDA CORREA
BUSTILLOS
La jeringa es uno de los tres componentes esenciales del
instrumental para administrar anestésicos locales (los otros dos
son la aguja y el cartucho). Es el vehículo desde donde se
suministra al paciente el contenido del cartucho anestésico a través
de la aguja.
En la actualidad existen en odontología ocho tipos de jeringas para
administrar anestésicos locales.
Los criterios de la American Dental Association para aceptar
las jeringas de anestésicos locales son los siguientes:
1. Deben ser duraderas y capaces de soportar procedimientos de
esterilización repetidos sin deteriorarse. (Si la unidad es desechable, tiene
que empaquetarse en un contenedor estéril.)
2. Deben ser capaces de aceptar una amplia gama de cartuchos y de agujas
de fabricantes diferentes y permitir un uso repetido.
3. Deben ser baratas, independientes, ligeras y sencillas de usar con una
sola mano.
4. Deben proporcionar una aspiración eficaz y estar fabricadas de tal modo
que pueda observarse con facilidad la sangre en el cartucho.
Jeringas no desechables.-
Aspirativas metálicas de carga posterior de tipo cartucho.
La jeringa metálica de carga posterior de tipo cartucho es la más utilizada en
odontología. El término carga posterior implica que el cartucho se inserta en la
jeringa desde un lateral. En el adaptador de la aguja se acopla una aguja al
cilindro o cámara de la jeringa. La aguja pasa a continuación al interior del
cilindro y atraviesa el diafragma del cartucho de anestésico local. El adaptador
de la aguja (a rosca o de punta convertible) se puede quitar y, en ocasiones, se
tira de forma inadvertida junto con la aguja desechable.
La jeringa aspirativa posee un dispositivo a modo de punta afilada con
forma de gancho (a menudo denominado arpón ) que se acopla al pistón y
se usa para perforar el tapón de goma de silicona grueso (bitoque) en el
extremo opuesto del cartucho (desde la aguja). Si la aguja tiene el calibre
adecuado, cuando se ejerce una presión negativa sobre la anilla del dedo
pulgar, la sangre penetra en el interior de la aguja, y en el cartucho se
visualiza si la punta de la aguja está en la luz de un vaso sanguíneo. La
presión positiva aplicada a la anilla del dedo pulgar empuja el anestésico
local hacia la luz de la aguja y hacia los tejidos del paciente en los que se
encuentre la punta
Aspirativas de plástico de carga posterior de tipo cartucho.-
Existe una jeringa aspirativa dental reutilizable de plástico, gracias a
los avances recientes en los materiales plásticos, ésta jeringa se
puede esterilizar en el autoclave y por medios químicos. Si se cuidan y
se manipulan bien, se pueden usar varias veces antes de desecharlas.
Autoaspirativas metálicas de carga posterior de tipo cartucho.-
Los peligros potenciales de la administración intravascular
de anestésicos locales son muchos; La incidencia de aspiración positiva puede
llegar a ser de hasta un 10-15% con algunas técnicas de inyección.
Los profesionales de la odontología están de acuerdo en la importancia
que tiene la prueba de aspiración antes de administrar un anestésico local.
Con las jeringas metálicas de carga posterior de tipo cartucho,
el odontólogo debe realizar una prueba de aspiración con decisión
antes o durante la administración del anestésico.
La palabra clave es «con decisión» . Sin embargo, muchos odontólogos no
realizan esta prueba a sabiendas antes de inyectar el anestésico.
Para facilitar la aspiración se han desarrollado diversas jeringas
Autoaspirativas
Estas utilizan la elasticidad del diafragma de goma del cartucho de
anestésico para obtener la presión negativa necesaria para la aspiración. El
diafragma descansa sobre una proyección metálica en el interior de la
jeringa que dirige la aguja hacia el interior del cartucho.
La presión, que actúa directamente sobre el cartucho a través del disco
del dedo pulgar o indirectamente a través del eje del émbolo,
distorsiona (estira) el diafragma de goma y genera una presión
positiva dentro del cartucho de anestésico. Cuando se libera dicha
presión, se genera la suficiente presión negativa en el interior del cartucho
para permitir la aspiración. La anilla del pulgar genera el doble de presión
negativa que el eje del émbolo. Las jeringas odontológicas autoaspirativas
permiten realizar varias aspiraciones fácilmente durante todo el tiempo
que se está depositando el anestésico local.
Algunos médicos pensaban que esta jeringa no les proporcionaba la misma
fiabilidad de aspiración que la que se conseguía con la jeringa aspirativa de
arpón. Sin embargo, se ha demostrado que esta jeringa aspira, de hecho, con
la misma fiabilidad que la de arpón.
Si bien éste es el método preferido para realizar una prueba de aspiración
satisfactoria con este tipo de jeringas, también se puede lograr una presión
adecuada de aspiración con sólo liberar la presión del pulgar sobre la anilla.
La segunda generación de jeringas autoaspirativas ha eliminado el disco
del pulgar.
El factor que más influye en la capacidad para aspirar no es la jeringa,
sino el calibre de la aguja que se esté utilizando.
Jeringas de presión. Aparecieron a finales de la década de
1970 y generaron un renovado interés por la infiltración del
ligamento periodontal (LPO) (también conocida como inyección
intraligamentosa [IIL]).
La infiltración del LPO, aunque se puede usar para cualquier
diente, ayudaba a obtener una anestesia fiable de la encía de
un diente aislado en el arco mandibular donde antiguamente
era necesario realizar un bloqueo nervioso
Los dispositivos de primera generación, que utilizaban un agarre tipo
pistola, eran en cierto sentido más grandes que los dispositivos de agarre
de lápiz más moderno
Aunque no se necesitan jeringas «especiales» para realizar una
infiltración satisfactoria del LPO, suponen ciertas ventajas, y una
de ellas es la ventaja mecánica que proporciona al especialista, facilitando
la administración del anestésico local. Esta misma ventaja mecánica, sin
embargo, hace que la inyección sea «demasiado fácil» de realizar,
provocando una inyección de la solución anestésica «demasiado rápida»
que molesta al paciente tanto durante la inyección como cuando la
anestesia ha desaparecido.
El gatillo permite administrar una dosis concreta y que un especialista
con poca fuerza muscular pueda vencer la resistencia tisular que encuentra
al realizar la técnica del modo adecuado. Esta ventaja mecánica también
puede ser perjudicial si el especialista deposita la solución anestésica
demasiado rápido (<20 seg/dosis de 0,2 ml).
Todas las jeringas de presión encajonan por completo el cartucho dental de
cristal con plástico o metal, y de esa forma protegen al paciente en el caso
improbable de que el cartucho se resquebraje o se haga añicos durante la
inyección
Inyector a chorro (jet).
En 1947, Figge y Scherer diseñaron una técnica nueva para realizar
la inyección parenteral:
la inyección a chorro o sin aguja. Representaba el primer
cambio fundamental de los principios básicos de la inyección
desde 1853, cuando Alexander Wood introdujo en la práctica
la jeringa hipodérmica.
La primera publicación relativa al uso de inyecciones a chorro en
odontología la mencionaron Margetos y cols. en 1958.
La inyección a chorro se basaba en el principio de que los líquidos forzados
a presiones muy elevadas a través de aberturas de pequeño tamaño,
denominados jets (chorros), pueden atravesar la piel o las mucosas intactas
Los inyectores a chorro más utilizados en odontología son el SyriJet
Mark II y el MadaJet.
El SyriJet contiene un cartucho dental de anestésico local de 1,8 ml.
Está calibrado para administrar 0,05-0,2 ml de una solución a 2.000 psi de
presión. La finalidad principal del inyector a chorro consiste en obtener
anestesia tópica antes de introducir una aguja. Asimismo, puede emplearse
para anestesiar las mucosas del paladar.
El inyector a chorro no es un sustituto adecuado de la jeringa y la
aguja tradicionales para anestesia de la encía o para realizar
bloqueos regionales.
A muchos pacientes les desagrada la sensación que produce el inyector,
así como las molestias de las partes blandas que quedan tras la inyección
y que pueden aparecer aunque se aplique bien.
Los anestésicos tópicos, aplicados correctamente, tienen la
misma finalidad que los inyectores a chorro con mucho menor
costo
“Sistema want/STA”
-SE COMERCIALIZO EN EL AÑO 2007.
-INNOVACIÓN NOVEDOSA EN INYECCIONES SUBCUTÁNEAS TANTO EN
ODONTOLOGÍA COMO EN MEDICINA.
-TECNOLOGÍA DE SENSOR DE PRESIÓN DINÁMICO
(TECNOLOGÍA DPS).
¿Qué función tiene este sistema?
 Permite una monitorización precisa y un
control de la presión del líquido en la punta
de la aguja cuando se lleva a cabo una
inyección subcutánea.
 Se utiliza la presión de salida del líquido en la
punta de la aguja para identificar una
localización anatómica concretado un tipo de
tejido específico basándose en este hallazgo
Reproducible.
Las barras de color en horizontal indican la presión en
la punta de la aguja.
 A, Rojo: presión demasiado baja.
 B, Naranja y amarillo oscuro: presión creciente, pero
aún inadecuada.
 C, Amarillo claro: presión correcta para la
infiltración(Intraligamentosa LPO). En dicho punto
(C), la unidad STA proporcionará además una pista
audible «PDL, PDL, PDL» que indica que la aguja está
ubicada correctamente.
 El sistema STA ofrece un abordaje único para realizar la
Inyección del LPO (intraligamentosa) aplicando la
tecnología DPS.
 diseñado para identificar con exactitud la localización
precisa para la inyección intraligamentosa.
 Es la correcta colocación de la aguja en el espacio
adecuado.
 La posición de la aguja en tiempo real.
 LPO se convierte en una técnica «guiada» que puede
llevarse a cabo con facilidad y precisión.
“VENTAJAS”
 El instrumento STA es capaz de generar
presiones del líquido precisas en intervalos
mucho menores en comparación con otros
dispositivos de inyección.
 presiones menores permite que se absorban
volúmenes mayores de la solución
anestésica con seguridad y eficacia a través
de los tejidos intraligamentosos.
 permite que un mayor volumen de anestésico
sea administrado con seguridad.
“Estudio de inyección intraligamentosa”
 Se comprobó que el sistema STA tiene una tasa de éxito
del 100% para alcanzar una anestesia eficaz de la pulpa,
con una latencia más corta.
 referían respuestas dolorosas subjetivas «mínimas o
nulas».
 conclusión de que el instrumento STA permitía realizar
una inyección del LPO más previsible, fiable y
confortable que con la jeringa de alta presión o con la
jeringa dental convencional.
“Descripción”
“SISTEMA STA”
MANGO STA
-MENOS DE 10 gr
-DE UN SOLO USO POR
PACIENTE
-CONTROL TACTIL
-AGARRE MUCHO MAS
ERGONOMICO,ESTERILIZABLE,
2 FORMAS: AGUJA ACOPLADA Y
ACOPLAR LA AGUJA EN EL
MOMENTO(INTRALIGAMENTOSA).
UNIDAD DE
PROPULSION STA
SISTEMA STA:
UNIDAD
PROPULSORA
2 ORIFICIOS PARA LOS
CARTUCHOS
Multicartuchos : ayuda a
no desperdiciar cuando
se usa mas de un
cartucho.
Modo de
entrenamiento
“Comfort Control Syringe”
El sistema CCS es un dispositivo electrónico de administración
programado de antemano.
Anestésico local más despacio y con un ritmo más constante
que mediante dispositivos manuales.
 2 fases:
 La inyección comienza con un flujo muy lento para evitar el
dolor asociado a la entrada rápida del anestésico local y,
pasados 10 segundos, El CCS aumenta de modo automático
la velocidad del flujo de inyección programado de antemano
para la técnica seleccionada: bloqueo, infiltración, LPO,
bloqueo del nervio ASMA/nervio alveolar superior anterior
desde el lado palatino (P-ASA) e infiltración lingual.
“controles del mango”
 • El botón frontal con las flechas y el cuadrado
controla las funciones de «arranque/parada»
iniciando o finalizando el programa seleccionado.
 • El botón del medio activa la función de «aspiración»
al retraer ligeramente el émbolo.
 • El botón de la parte posterior inicia la «duplicación
de flujo» y funciona de la misma forma que el botón
de duplicación de flujo de la unidad. Duplica el flujo
de inyección programado de antemano.
cualquier técnica de inyección con
la más mínima posibilidad de
resultar incómoda para el paciente
pueda llevarse a cabo con mayor
comodidad mediante un
dispositivo de CCLAD.
Jeringas Desechables
 Existen jeringas desechables de plástico de distintos tamaños con un amplio
surtido de agujas de diferentes calibres.
 Suelen administrarse para la administración de fármacos por vía
intramuscular o intravenosa, pero también se puede utilizar para inyecciones
dentro de la boca.
 No se recomienda usar la jeringa de plástico desechable sin cartucho de
forma rutinaria.
Jeringas de seguridad
 Estas jeringas minimizan el riesgo de lesiones del personal sanitario por
punciones accidentales con una aguja que estuviera contaminada tras
administrar el anestésico local
 Todas la jeringas de seguridad dentales están diseñadas para solo un uso, si
bien permiten realizar reinyecciones.
 La jeringa dental es un dispositivo de administración de fármacos que requiere
del operador trate de controlar al mismo tiempo las variables de infusión del
fármaco y el movimiento de la aguja que realiza la inyección.
Sistemas de administración de
anestésicos locales controlados por
ordenador (CClAD)
 La jeringa dental convencional ya descrita es
un instrumento mecánico simple que data de
1853, cuando Charles Pravaz patento la primera
jeringa.
 Si el especialista no es capaz de controlar
dichas actividades durante la inyección, la
técnica puede comprometerse.
 Se diseño para mejorar la ergonomía y la
precisión de la jeringa dental
 El sistema permite que el odontólogo manipule con precisión
la colocación de la aguja con la yema del dedo y que
administre el fármaco mediante un sistema de control que se
activa con el pie.
 Un mango ligero se sostiene como se fuera una pluma, lo
que mejora la sensación táctil y el control comparado con
otras jeringas tradicionales.
 El especialista centra su atención entonces en la inserción
y la colocación de la aguja , dejando que el motor del
dispositivo administre el fármaco al flujo programado de
antemano.
Cuidado y Manipulación de las jeringas
Están diseñadas
para durar mucho
tiempo si son sometidas
a un mantenimiento
correcto
Recomendaciones fabricantes:
Lavarse después cada
uso, que no queden
restos AL, saliva.
Esterilizar autoclave.
Debe desmontarse
después de cada 5
sesiones esterilizar en
autoclave y lubricar todo
elemento enroscado.
Arpón se debe limpiar
con cepillo después cada
uso
Los pistones y arpones
pueden sustituirse
fácilmente a bajo costo
Fugas durante la inyección
Cuando la jeringa sea recargada con cartucho hay que
garantizar que la aguja penetre en el centro el tapón de goma
si esta no lo esta, provocara una perforación ovoide y se
fugara el anestésico hacia la aguja y boca del paciente.
Roturas de cartucho
 La jeringa utilizada forma errónea daña el cartucho y
provoca rotura
 Arpón doblado, no perforar el diafragma del cartucho, la
presión interior cartucho puede hacer que se rompa.
Acodamientos del arpón
 Debe estar afilado y recto
 Arpón doblado genera punción descentrada del
tapón de silicona de modo embolo rota al descender
el cartucho cristal y provocara la rotura del cartucho
Desconexión del arpón del embolo durante la aspiración
 Se produce si el arpón esta desafilado o si el especialista aplica
demasiada presión.
Si sucede, limpiar arpón o sustituirlo
TODO LO QUE PRECISA PARA REALIZAR UNA
ASPIRACION SASTIFACTORIA ES UNA TRACCION MUY
SUAVE DEL EMBOLO HACIA ATRÁS
Depósitos superficiales
Acumulación residuos, saliva o soluciones desinfectantes
Los depósitos puedan simular oxido, deben eliminarse
mediante cepillado
Limpieza ultrasónica no daña las jeringas
Recomendaciones
Utilizar jeringa de
seguridad para
evitar punciones
accidentales
Especialista con
manos pequeñas :
Jeringas
autoaspirativas
Las jeringas no
aspirativas nunca
deben emplearse
para inyectar AL
Toda jeringa
reutilizable se
puede esterilizar
Y las no
reutilizables
deben ser
desechadas
 MALAMED F. SATANEY; MANUAL DE
ANESTESIA LOCAL, 6ª ED. ELSEVIER,
BARCELONA 2013.
pp 78 – 92
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aislamiento Dental Absoluto
Aislamiento Dental AbsolutoAislamiento Dental Absoluto
Aislamiento Dental Absoluto
hector8484
 
Radiologia dental en ninos
Radiologia dental en ninosRadiologia dental en ninos
Radiologia dental en ninos
rchacon
 
Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Aislamiento Absoluto Del Campo Operatorio
Aislamiento Absoluto Del Campo OperatorioAislamiento Absoluto Del Campo Operatorio
Aislamiento Absoluto Del Campo Operatorio
toto187
 
Complicaicones postoperatorias
Complicaicones postoperatoriasComplicaicones postoperatorias
Complicaicones postoperatorias
Belen Beltran
 
Aislado En Odontología
Aislado En OdontologíaAislado En Odontología
Aislado En Odontología
Marja Est Vera
 
Linea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, ProvisionalLinea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, Provisional
ricavelez
 
Selladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasSelladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisuras
William Varguez
 
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFVPRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
Juan Krlos
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Krn Pamla Andrd Zm
 
Anestesias intraorales
Anestesias intraoralesAnestesias intraorales
Anestesias intraorales
giuslove
 
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptxTecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
GennyPatriciaJoyaRue
 
Principios de las preparaciones
Principios de las preparacionesPrincipios de las preparaciones
Principios de las preparaciones
Gabriela Rodriguez
 
Técnica de impresión fisiológica
Técnica de impresión fisiológicaTécnica de impresión fisiológica
Técnica de impresión fisiológica
Mauricio Colores
 
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologiaAnalgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Hugo Cabrera G
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
clinica odontologica cartagena de indias
 
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras PreviasPPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
Kale13
 
Cartucho dental
Cartucho dentalCartucho dental
Cartucho dental
Anai Cancino
 
Paralelómetro
ParalelómetroParalelómetro
Paralelómetro
ricavelez
 
Anestesia odontologica
Anestesia odontologicaAnestesia odontologica
Anestesia odontologica
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 

La actualidad más candente (20)

Aislamiento Dental Absoluto
Aislamiento Dental AbsolutoAislamiento Dental Absoluto
Aislamiento Dental Absoluto
 
Radiologia dental en ninos
Radiologia dental en ninosRadiologia dental en ninos
Radiologia dental en ninos
 
Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
 
Aislamiento Absoluto Del Campo Operatorio
Aislamiento Absoluto Del Campo OperatorioAislamiento Absoluto Del Campo Operatorio
Aislamiento Absoluto Del Campo Operatorio
 
Complicaicones postoperatorias
Complicaicones postoperatoriasComplicaicones postoperatorias
Complicaicones postoperatorias
 
Aislado En Odontología
Aislado En OdontologíaAislado En Odontología
Aislado En Odontología
 
Linea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, ProvisionalLinea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, Provisional
 
Selladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasSelladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisuras
 
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFVPRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
 
Anestesias intraorales
Anestesias intraoralesAnestesias intraorales
Anestesias intraorales
 
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptxTecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
 
Principios de las preparaciones
Principios de las preparacionesPrincipios de las preparaciones
Principios de las preparaciones
 
Técnica de impresión fisiológica
Técnica de impresión fisiológicaTécnica de impresión fisiológica
Técnica de impresión fisiológica
 
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologiaAnalgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologia
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
 
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras PreviasPPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
 
Cartucho dental
Cartucho dentalCartucho dental
Cartucho dental
 
Paralelómetro
ParalelómetroParalelómetro
Paralelómetro
 
Anestesia odontologica
Anestesia odontologicaAnestesia odontologica
Anestesia odontologica
 

Similar a ANESTESIA ODONTOLOGIA, EL INSTRUMENTAL

Anestesicos
AnestesicosAnestesicos
Anestesicos
LilianaSolsRomero
 
4.INSTRUMENTAL.pptx
4.INSTRUMENTAL.pptx4.INSTRUMENTAL.pptx
4.INSTRUMENTAL.pptx
pliniosilva6
 
Im iv
Im  ivIm  iv
Capacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologiaCapacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologia
Felo Guzman
 
Capacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologiaCapacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologia
Lisandro Guaman
 
Armamentario y Técnicas de Anestesia local
Armamentario y Técnicas de Anestesia localArmamentario y Técnicas de Anestesia local
Armamentario y Técnicas de Anestesia local
Universidad de Montemorelos
 
3. protocolo cateter central
3. protocolo cateter central3. protocolo cateter central
3. protocolo cateter central
Mario Aguirre
 
Material anestesia en odontologia
Material anestesia en odontologiaMaterial anestesia en odontologia
Material anestesia en odontologia
Luciano Muñoz Díaz
 
TIEMPOS QUIRURGICOS EN QUIROFANO SU FUNCION
TIEMPOS QUIRURGICOS EN QUIROFANO SU FUNCIONTIEMPOS QUIRURGICOS EN QUIROFANO SU FUNCION
TIEMPOS QUIRURGICOS EN QUIROFANO SU FUNCION
ljmolina3
 
Inyección Intramuscular
Inyección IntramuscularInyección Intramuscular
Inyección Intramuscular
LuciaHernandez78
 
Manejo de la Vía aérea y Ventilación
Manejo de la Vía aérea y Ventilación Manejo de la Vía aérea y Ventilación
Manejo de la Vía aérea y Ventilación
AURA CANTILLO ALVARADO
 
Punciones invasivas para el tratamiento del usuario
Punciones invasivas para el tratamiento del usuarioPunciones invasivas para el tratamiento del usuario
Punciones invasivas para el tratamiento del usuario
Cintya Leiva
 
1 --inyectables...lic marlene
1 --inyectables...lic marlene1 --inyectables...lic marlene
1 --inyectables...lic marlene
Geraldine Fernandez S
 
Instrumental Y Materiales En Anestesia
Instrumental Y Materiales En AnestesiaInstrumental Y Materiales En Anestesia
Instrumental Y Materiales En Anestesia
Danisel Gil
 
Trabajo seminario 7 administracion de medicamentos via parenteral
Trabajo seminario 7  administracion de medicamentos via parenteralTrabajo seminario 7  administracion de medicamentos via parenteral
Trabajo seminario 7 administracion de medicamentos via parenteral
Reina Hadas
 
Clasificación de endoscopios
Clasificación de endoscopiosClasificación de endoscopios
Clasificación de endoscopios
tati bartolo
 
Inyectoterapia manual-de-inyectoterapia
Inyectoterapia manual-de-inyectoterapiaInyectoterapia manual-de-inyectoterapia
Inyectoterapia manual-de-inyectoterapia
William Almeyda Rodas
 
Manual de inyectoterapia udo esteli
Manual de inyectoterapia udo esteliManual de inyectoterapia udo esteli
Manual de inyectoterapia udo esteli
Universidad Metropolitana Esteli
 
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo8
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo8Instituto superior paramedico empresarial tenancingo8
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo8
Xochilt Hernandez
 
(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)
(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)
(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a ANESTESIA ODONTOLOGIA, EL INSTRUMENTAL (20)

Anestesicos
AnestesicosAnestesicos
Anestesicos
 
4.INSTRUMENTAL.pptx
4.INSTRUMENTAL.pptx4.INSTRUMENTAL.pptx
4.INSTRUMENTAL.pptx
 
Im iv
Im  ivIm  iv
Im iv
 
Capacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologiaCapacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologia
 
Capacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologiaCapacitacion de inyectologia
Capacitacion de inyectologia
 
Armamentario y Técnicas de Anestesia local
Armamentario y Técnicas de Anestesia localArmamentario y Técnicas de Anestesia local
Armamentario y Técnicas de Anestesia local
 
3. protocolo cateter central
3. protocolo cateter central3. protocolo cateter central
3. protocolo cateter central
 
Material anestesia en odontologia
Material anestesia en odontologiaMaterial anestesia en odontologia
Material anestesia en odontologia
 
TIEMPOS QUIRURGICOS EN QUIROFANO SU FUNCION
TIEMPOS QUIRURGICOS EN QUIROFANO SU FUNCIONTIEMPOS QUIRURGICOS EN QUIROFANO SU FUNCION
TIEMPOS QUIRURGICOS EN QUIROFANO SU FUNCION
 
Inyección Intramuscular
Inyección IntramuscularInyección Intramuscular
Inyección Intramuscular
 
Manejo de la Vía aérea y Ventilación
Manejo de la Vía aérea y Ventilación Manejo de la Vía aérea y Ventilación
Manejo de la Vía aérea y Ventilación
 
Punciones invasivas para el tratamiento del usuario
Punciones invasivas para el tratamiento del usuarioPunciones invasivas para el tratamiento del usuario
Punciones invasivas para el tratamiento del usuario
 
1 --inyectables...lic marlene
1 --inyectables...lic marlene1 --inyectables...lic marlene
1 --inyectables...lic marlene
 
Instrumental Y Materiales En Anestesia
Instrumental Y Materiales En AnestesiaInstrumental Y Materiales En Anestesia
Instrumental Y Materiales En Anestesia
 
Trabajo seminario 7 administracion de medicamentos via parenteral
Trabajo seminario 7  administracion de medicamentos via parenteralTrabajo seminario 7  administracion de medicamentos via parenteral
Trabajo seminario 7 administracion de medicamentos via parenteral
 
Clasificación de endoscopios
Clasificación de endoscopiosClasificación de endoscopios
Clasificación de endoscopios
 
Inyectoterapia manual-de-inyectoterapia
Inyectoterapia manual-de-inyectoterapiaInyectoterapia manual-de-inyectoterapia
Inyectoterapia manual-de-inyectoterapia
 
Manual de inyectoterapia udo esteli
Manual de inyectoterapia udo esteliManual de inyectoterapia udo esteli
Manual de inyectoterapia udo esteli
 
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo8
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo8Instituto superior paramedico empresarial tenancingo8
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo8
 
(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)
(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)
(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)
 

Más de fepelo

EJERCICIO AEROBICO Y ANAEROBICO
EJERCICIO AEROBICO Y ANAEROBICO EJERCICIO AEROBICO Y ANAEROBICO
EJERCICIO AEROBICO Y ANAEROBICO
fepelo
 
CELULAS SANGUINEAS, FISIOLOGIA
CELULAS SANGUINEAS, FISIOLOGIACELULAS SANGUINEAS, FISIOLOGIA
CELULAS SANGUINEAS, FISIOLOGIA
fepelo
 
ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS TRASTORNOS ERITROCITICOS
ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS TRASTORNOS ERITROCITICOSENFERMEDADES HEMATOLOGICAS TRASTORNOS ERITROCITICOS
ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS TRASTORNOS ERITROCITICOS
fepelo
 
Resumen vitaminas
Resumen vitaminas Resumen vitaminas
Resumen vitaminas
fepelo
 
Narcoticos, FARMACOLOGIA ODONTOLOGICA
Narcoticos, FARMACOLOGIA ODONTOLOGICANarcoticos, FARMACOLOGIA ODONTOLOGICA
Narcoticos, FARMACOLOGIA ODONTOLOGICA
fepelo
 
NERVIO TRIGEMINO RAMA V2, MAXILAR EN ANESTESIA ODONTOLOGIA
NERVIO TRIGEMINO RAMA V2, MAXILAR  EN ANESTESIA ODONTOLOGIANERVIO TRIGEMINO RAMA V2, MAXILAR  EN ANESTESIA ODONTOLOGIA
NERVIO TRIGEMINO RAMA V2, MAXILAR EN ANESTESIA ODONTOLOGIA
fepelo
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRAL
EMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRALEMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRAL
EMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRAL
fepelo
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
fepelo
 
Sistema nervioso autonomo basico
Sistema nervioso autonomo basicoSistema nervioso autonomo basico
Sistema nervioso autonomo basico
fepelo
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
fepelo
 
Musculos, CLASIFICACION Y GENERALIDADES
Musculos, CLASIFICACION Y GENERALIDADESMusculos, CLASIFICACION Y GENERALIDADES
Musculos, CLASIFICACION Y GENERALIDADES
fepelo
 
Sistema esqueletico 1
Sistema esqueletico 1Sistema esqueletico 1
Sistema esqueletico 1
fepelo
 
Anatomia encefalo parescraneales
Anatomia encefalo parescranealesAnatomia encefalo parescraneales
Anatomia encefalo parescraneales
fepelo
 
PATOLOGIA BUCAL, RESUMEN E IMAGENES
PATOLOGIA BUCAL, RESUMEN E IMAGENESPATOLOGIA BUCAL, RESUMEN E IMAGENES
PATOLOGIA BUCAL, RESUMEN E IMAGENES
fepelo
 

Más de fepelo (14)

EJERCICIO AEROBICO Y ANAEROBICO
EJERCICIO AEROBICO Y ANAEROBICO EJERCICIO AEROBICO Y ANAEROBICO
EJERCICIO AEROBICO Y ANAEROBICO
 
CELULAS SANGUINEAS, FISIOLOGIA
CELULAS SANGUINEAS, FISIOLOGIACELULAS SANGUINEAS, FISIOLOGIA
CELULAS SANGUINEAS, FISIOLOGIA
 
ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS TRASTORNOS ERITROCITICOS
ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS TRASTORNOS ERITROCITICOSENFERMEDADES HEMATOLOGICAS TRASTORNOS ERITROCITICOS
ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS TRASTORNOS ERITROCITICOS
 
Resumen vitaminas
Resumen vitaminas Resumen vitaminas
Resumen vitaminas
 
Narcoticos, FARMACOLOGIA ODONTOLOGICA
Narcoticos, FARMACOLOGIA ODONTOLOGICANarcoticos, FARMACOLOGIA ODONTOLOGICA
Narcoticos, FARMACOLOGIA ODONTOLOGICA
 
NERVIO TRIGEMINO RAMA V2, MAXILAR EN ANESTESIA ODONTOLOGIA
NERVIO TRIGEMINO RAMA V2, MAXILAR  EN ANESTESIA ODONTOLOGIANERVIO TRIGEMINO RAMA V2, MAXILAR  EN ANESTESIA ODONTOLOGIA
NERVIO TRIGEMINO RAMA V2, MAXILAR EN ANESTESIA ODONTOLOGIA
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRAL
EMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRALEMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRAL
EMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRAL
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
 
Sistema nervioso autonomo basico
Sistema nervioso autonomo basicoSistema nervioso autonomo basico
Sistema nervioso autonomo basico
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Musculos, CLASIFICACION Y GENERALIDADES
Musculos, CLASIFICACION Y GENERALIDADESMusculos, CLASIFICACION Y GENERALIDADES
Musculos, CLASIFICACION Y GENERALIDADES
 
Sistema esqueletico 1
Sistema esqueletico 1Sistema esqueletico 1
Sistema esqueletico 1
 
Anatomia encefalo parescraneales
Anatomia encefalo parescranealesAnatomia encefalo parescraneales
Anatomia encefalo parescraneales
 
PATOLOGIA BUCAL, RESUMEN E IMAGENES
PATOLOGIA BUCAL, RESUMEN E IMAGENESPATOLOGIA BUCAL, RESUMEN E IMAGENES
PATOLOGIA BUCAL, RESUMEN E IMAGENES
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

ANESTESIA ODONTOLOGIA, EL INSTRUMENTAL

  • 1. PRESENTAN: CHAN CHAN JORGE RICARDO CHULIN CAMARA FATIMA EK CANUL ELSIE MARGARITA ROSADO DIAZ MERCEDES ANESTESIA LOCAL EL UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA PENINSULA CAMPUS MERIDA LICENCIATURA EN ODONTOLOGIA ASIGNATURA: ANESTESIA MAESTRO: CD. ROSALINDA CORREA BUSTILLOS
  • 2. La jeringa es uno de los tres componentes esenciales del instrumental para administrar anestésicos locales (los otros dos son la aguja y el cartucho). Es el vehículo desde donde se suministra al paciente el contenido del cartucho anestésico a través de la aguja. En la actualidad existen en odontología ocho tipos de jeringas para administrar anestésicos locales.
  • 3. Los criterios de la American Dental Association para aceptar las jeringas de anestésicos locales son los siguientes: 1. Deben ser duraderas y capaces de soportar procedimientos de esterilización repetidos sin deteriorarse. (Si la unidad es desechable, tiene que empaquetarse en un contenedor estéril.) 2. Deben ser capaces de aceptar una amplia gama de cartuchos y de agujas de fabricantes diferentes y permitir un uso repetido. 3. Deben ser baratas, independientes, ligeras y sencillas de usar con una sola mano. 4. Deben proporcionar una aspiración eficaz y estar fabricadas de tal modo que pueda observarse con facilidad la sangre en el cartucho.
  • 4.
  • 5. Jeringas no desechables.- Aspirativas metálicas de carga posterior de tipo cartucho. La jeringa metálica de carga posterior de tipo cartucho es la más utilizada en odontología. El término carga posterior implica que el cartucho se inserta en la jeringa desde un lateral. En el adaptador de la aguja se acopla una aguja al cilindro o cámara de la jeringa. La aguja pasa a continuación al interior del cilindro y atraviesa el diafragma del cartucho de anestésico local. El adaptador de la aguja (a rosca o de punta convertible) se puede quitar y, en ocasiones, se tira de forma inadvertida junto con la aguja desechable.
  • 6. La jeringa aspirativa posee un dispositivo a modo de punta afilada con forma de gancho (a menudo denominado arpón ) que se acopla al pistón y se usa para perforar el tapón de goma de silicona grueso (bitoque) en el extremo opuesto del cartucho (desde la aguja). Si la aguja tiene el calibre adecuado, cuando se ejerce una presión negativa sobre la anilla del dedo pulgar, la sangre penetra en el interior de la aguja, y en el cartucho se visualiza si la punta de la aguja está en la luz de un vaso sanguíneo. La presión positiva aplicada a la anilla del dedo pulgar empuja el anestésico local hacia la luz de la aguja y hacia los tejidos del paciente en los que se encuentre la punta
  • 7.
  • 8. Aspirativas de plástico de carga posterior de tipo cartucho.- Existe una jeringa aspirativa dental reutilizable de plástico, gracias a los avances recientes en los materiales plásticos, ésta jeringa se puede esterilizar en el autoclave y por medios químicos. Si se cuidan y se manipulan bien, se pueden usar varias veces antes de desecharlas.
  • 9. Autoaspirativas metálicas de carga posterior de tipo cartucho.- Los peligros potenciales de la administración intravascular de anestésicos locales son muchos; La incidencia de aspiración positiva puede llegar a ser de hasta un 10-15% con algunas técnicas de inyección. Los profesionales de la odontología están de acuerdo en la importancia que tiene la prueba de aspiración antes de administrar un anestésico local.
  • 10. Con las jeringas metálicas de carga posterior de tipo cartucho, el odontólogo debe realizar una prueba de aspiración con decisión antes o durante la administración del anestésico. La palabra clave es «con decisión» . Sin embargo, muchos odontólogos no realizan esta prueba a sabiendas antes de inyectar el anestésico.
  • 11. Para facilitar la aspiración se han desarrollado diversas jeringas Autoaspirativas
  • 12. Estas utilizan la elasticidad del diafragma de goma del cartucho de anestésico para obtener la presión negativa necesaria para la aspiración. El diafragma descansa sobre una proyección metálica en el interior de la jeringa que dirige la aguja hacia el interior del cartucho.
  • 13. La presión, que actúa directamente sobre el cartucho a través del disco del dedo pulgar o indirectamente a través del eje del émbolo, distorsiona (estira) el diafragma de goma y genera una presión positiva dentro del cartucho de anestésico. Cuando se libera dicha presión, se genera la suficiente presión negativa en el interior del cartucho para permitir la aspiración. La anilla del pulgar genera el doble de presión negativa que el eje del émbolo. Las jeringas odontológicas autoaspirativas permiten realizar varias aspiraciones fácilmente durante todo el tiempo que se está depositando el anestésico local.
  • 14. Algunos médicos pensaban que esta jeringa no les proporcionaba la misma fiabilidad de aspiración que la que se conseguía con la jeringa aspirativa de arpón. Sin embargo, se ha demostrado que esta jeringa aspira, de hecho, con la misma fiabilidad que la de arpón.
  • 15. Si bien éste es el método preferido para realizar una prueba de aspiración satisfactoria con este tipo de jeringas, también se puede lograr una presión adecuada de aspiración con sólo liberar la presión del pulgar sobre la anilla. La segunda generación de jeringas autoaspirativas ha eliminado el disco del pulgar. El factor que más influye en la capacidad para aspirar no es la jeringa, sino el calibre de la aguja que se esté utilizando.
  • 16. Jeringas de presión. Aparecieron a finales de la década de 1970 y generaron un renovado interés por la infiltración del ligamento periodontal (LPO) (también conocida como inyección intraligamentosa [IIL]).
  • 17. La infiltración del LPO, aunque se puede usar para cualquier diente, ayudaba a obtener una anestesia fiable de la encía de un diente aislado en el arco mandibular donde antiguamente era necesario realizar un bloqueo nervioso Los dispositivos de primera generación, que utilizaban un agarre tipo pistola, eran en cierto sentido más grandes que los dispositivos de agarre de lápiz más moderno
  • 18. Aunque no se necesitan jeringas «especiales» para realizar una infiltración satisfactoria del LPO, suponen ciertas ventajas, y una de ellas es la ventaja mecánica que proporciona al especialista, facilitando la administración del anestésico local. Esta misma ventaja mecánica, sin embargo, hace que la inyección sea «demasiado fácil» de realizar, provocando una inyección de la solución anestésica «demasiado rápida» que molesta al paciente tanto durante la inyección como cuando la anestesia ha desaparecido.
  • 19. El gatillo permite administrar una dosis concreta y que un especialista con poca fuerza muscular pueda vencer la resistencia tisular que encuentra al realizar la técnica del modo adecuado. Esta ventaja mecánica también puede ser perjudicial si el especialista deposita la solución anestésica demasiado rápido (<20 seg/dosis de 0,2 ml). Todas las jeringas de presión encajonan por completo el cartucho dental de cristal con plástico o metal, y de esa forma protegen al paciente en el caso improbable de que el cartucho se resquebraje o se haga añicos durante la inyección
  • 20.
  • 21. Inyector a chorro (jet). En 1947, Figge y Scherer diseñaron una técnica nueva para realizar la inyección parenteral: la inyección a chorro o sin aguja. Representaba el primer cambio fundamental de los principios básicos de la inyección desde 1853, cuando Alexander Wood introdujo en la práctica la jeringa hipodérmica.
  • 22. La primera publicación relativa al uso de inyecciones a chorro en odontología la mencionaron Margetos y cols. en 1958. La inyección a chorro se basaba en el principio de que los líquidos forzados a presiones muy elevadas a través de aberturas de pequeño tamaño, denominados jets (chorros), pueden atravesar la piel o las mucosas intactas
  • 23. Los inyectores a chorro más utilizados en odontología son el SyriJet Mark II y el MadaJet. El SyriJet contiene un cartucho dental de anestésico local de 1,8 ml. Está calibrado para administrar 0,05-0,2 ml de una solución a 2.000 psi de presión. La finalidad principal del inyector a chorro consiste en obtener anestesia tópica antes de introducir una aguja. Asimismo, puede emplearse para anestesiar las mucosas del paladar.
  • 24. El inyector a chorro no es un sustituto adecuado de la jeringa y la aguja tradicionales para anestesia de la encía o para realizar bloqueos regionales.
  • 25. A muchos pacientes les desagrada la sensación que produce el inyector, así como las molestias de las partes blandas que quedan tras la inyección y que pueden aparecer aunque se aplique bien. Los anestésicos tópicos, aplicados correctamente, tienen la misma finalidad que los inyectores a chorro con mucho menor costo
  • 26. “Sistema want/STA” -SE COMERCIALIZO EN EL AÑO 2007. -INNOVACIÓN NOVEDOSA EN INYECCIONES SUBCUTÁNEAS TANTO EN ODONTOLOGÍA COMO EN MEDICINA. -TECNOLOGÍA DE SENSOR DE PRESIÓN DINÁMICO (TECNOLOGÍA DPS).
  • 27. ¿Qué función tiene este sistema?  Permite una monitorización precisa y un control de la presión del líquido en la punta de la aguja cuando se lleva a cabo una inyección subcutánea.  Se utiliza la presión de salida del líquido en la punta de la aguja para identificar una localización anatómica concretado un tipo de tejido específico basándose en este hallazgo Reproducible.
  • 28. Las barras de color en horizontal indican la presión en la punta de la aguja.  A, Rojo: presión demasiado baja.  B, Naranja y amarillo oscuro: presión creciente, pero aún inadecuada.  C, Amarillo claro: presión correcta para la infiltración(Intraligamentosa LPO). En dicho punto (C), la unidad STA proporcionará además una pista audible «PDL, PDL, PDL» que indica que la aguja está ubicada correctamente.
  • 29.  El sistema STA ofrece un abordaje único para realizar la Inyección del LPO (intraligamentosa) aplicando la tecnología DPS.  diseñado para identificar con exactitud la localización precisa para la inyección intraligamentosa.  Es la correcta colocación de la aguja en el espacio adecuado.  La posición de la aguja en tiempo real.  LPO se convierte en una técnica «guiada» que puede llevarse a cabo con facilidad y precisión.
  • 30. “VENTAJAS”  El instrumento STA es capaz de generar presiones del líquido precisas en intervalos mucho menores en comparación con otros dispositivos de inyección.  presiones menores permite que se absorban volúmenes mayores de la solución anestésica con seguridad y eficacia a través de los tejidos intraligamentosos.  permite que un mayor volumen de anestésico sea administrado con seguridad.
  • 31. “Estudio de inyección intraligamentosa”  Se comprobó que el sistema STA tiene una tasa de éxito del 100% para alcanzar una anestesia eficaz de la pulpa, con una latencia más corta.  referían respuestas dolorosas subjetivas «mínimas o nulas».  conclusión de que el instrumento STA permitía realizar una inyección del LPO más previsible, fiable y confortable que con la jeringa de alta presión o con la jeringa dental convencional.
  • 32. “Descripción” “SISTEMA STA” MANGO STA -MENOS DE 10 gr -DE UN SOLO USO POR PACIENTE -CONTROL TACTIL -AGARRE MUCHO MAS ERGONOMICO,ESTERILIZABLE, 2 FORMAS: AGUJA ACOPLADA Y ACOPLAR LA AGUJA EN EL MOMENTO(INTRALIGAMENTOSA). UNIDAD DE PROPULSION STA
  • 33. SISTEMA STA: UNIDAD PROPULSORA 2 ORIFICIOS PARA LOS CARTUCHOS Multicartuchos : ayuda a no desperdiciar cuando se usa mas de un cartucho. Modo de entrenamiento
  • 34. “Comfort Control Syringe” El sistema CCS es un dispositivo electrónico de administración programado de antemano. Anestésico local más despacio y con un ritmo más constante que mediante dispositivos manuales.  2 fases:  La inyección comienza con un flujo muy lento para evitar el dolor asociado a la entrada rápida del anestésico local y, pasados 10 segundos, El CCS aumenta de modo automático la velocidad del flujo de inyección programado de antemano para la técnica seleccionada: bloqueo, infiltración, LPO, bloqueo del nervio ASMA/nervio alveolar superior anterior desde el lado palatino (P-ASA) e infiltración lingual.
  • 35. “controles del mango”  • El botón frontal con las flechas y el cuadrado controla las funciones de «arranque/parada» iniciando o finalizando el programa seleccionado.  • El botón del medio activa la función de «aspiración» al retraer ligeramente el émbolo.  • El botón de la parte posterior inicia la «duplicación de flujo» y funciona de la misma forma que el botón de duplicación de flujo de la unidad. Duplica el flujo de inyección programado de antemano.
  • 36. cualquier técnica de inyección con la más mínima posibilidad de resultar incómoda para el paciente pueda llevarse a cabo con mayor comodidad mediante un dispositivo de CCLAD.
  • 37. Jeringas Desechables  Existen jeringas desechables de plástico de distintos tamaños con un amplio surtido de agujas de diferentes calibres.  Suelen administrarse para la administración de fármacos por vía intramuscular o intravenosa, pero también se puede utilizar para inyecciones dentro de la boca.  No se recomienda usar la jeringa de plástico desechable sin cartucho de forma rutinaria.
  • 38. Jeringas de seguridad  Estas jeringas minimizan el riesgo de lesiones del personal sanitario por punciones accidentales con una aguja que estuviera contaminada tras administrar el anestésico local  Todas la jeringas de seguridad dentales están diseñadas para solo un uso, si bien permiten realizar reinyecciones.  La jeringa dental es un dispositivo de administración de fármacos que requiere del operador trate de controlar al mismo tiempo las variables de infusión del fármaco y el movimiento de la aguja que realiza la inyección.
  • 39. Sistemas de administración de anestésicos locales controlados por ordenador (CClAD)  La jeringa dental convencional ya descrita es un instrumento mecánico simple que data de 1853, cuando Charles Pravaz patento la primera jeringa.  Si el especialista no es capaz de controlar dichas actividades durante la inyección, la técnica puede comprometerse.  Se diseño para mejorar la ergonomía y la precisión de la jeringa dental
  • 40.  El sistema permite que el odontólogo manipule con precisión la colocación de la aguja con la yema del dedo y que administre el fármaco mediante un sistema de control que se activa con el pie.
  • 41.  Un mango ligero se sostiene como se fuera una pluma, lo que mejora la sensación táctil y el control comparado con otras jeringas tradicionales.  El especialista centra su atención entonces en la inserción y la colocación de la aguja , dejando que el motor del dispositivo administre el fármaco al flujo programado de antemano.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Cuidado y Manipulación de las jeringas Están diseñadas para durar mucho tiempo si son sometidas a un mantenimiento correcto
  • 45. Recomendaciones fabricantes: Lavarse después cada uso, que no queden restos AL, saliva. Esterilizar autoclave. Debe desmontarse después de cada 5 sesiones esterilizar en autoclave y lubricar todo elemento enroscado. Arpón se debe limpiar con cepillo después cada uso Los pistones y arpones pueden sustituirse fácilmente a bajo costo
  • 46. Fugas durante la inyección Cuando la jeringa sea recargada con cartucho hay que garantizar que la aguja penetre en el centro el tapón de goma si esta no lo esta, provocara una perforación ovoide y se fugara el anestésico hacia la aguja y boca del paciente.
  • 47. Roturas de cartucho  La jeringa utilizada forma errónea daña el cartucho y provoca rotura  Arpón doblado, no perforar el diafragma del cartucho, la presión interior cartucho puede hacer que se rompa.
  • 48. Acodamientos del arpón  Debe estar afilado y recto  Arpón doblado genera punción descentrada del tapón de silicona de modo embolo rota al descender el cartucho cristal y provocara la rotura del cartucho
  • 49. Desconexión del arpón del embolo durante la aspiración  Se produce si el arpón esta desafilado o si el especialista aplica demasiada presión. Si sucede, limpiar arpón o sustituirlo TODO LO QUE PRECISA PARA REALIZAR UNA ASPIRACION SASTIFACTORIA ES UNA TRACCION MUY SUAVE DEL EMBOLO HACIA ATRÁS
  • 50. Depósitos superficiales Acumulación residuos, saliva o soluciones desinfectantes Los depósitos puedan simular oxido, deben eliminarse mediante cepillado Limpieza ultrasónica no daña las jeringas
  • 51. Recomendaciones Utilizar jeringa de seguridad para evitar punciones accidentales Especialista con manos pequeñas : Jeringas autoaspirativas Las jeringas no aspirativas nunca deben emplearse para inyectar AL Toda jeringa reutilizable se puede esterilizar Y las no reutilizables deben ser desechadas
  • 52.  MALAMED F. SATANEY; MANUAL DE ANESTESIA LOCAL, 6ª ED. ELSEVIER, BARCELONA 2013. pp 78 – 92 BIBLIOGRAFÍA