SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestesia y Epilepsia
FÁRMACOS ANESTÉSICOS PRO Y ANTIEPILÉPTICOS
ANESTÉSICOS VOLÁTILES
a. ENFLURANO:
 Tiene actividad eléctrica con patrón de crisis tónico-clónica.
 A nivel clínico puede producir movimientos anómalos de grupos musculares individuales
e incluso actividad tónico-clónica.
 Se ha utilizado para activar focos epileptógenos silentes en cirugía.
 Se desconoce si su mecanismo es por inhibición a nivel sináptico o por estimulación de la
transmisión neuronal excitadora. Su activación está influida por las presiones parciales
de CO2 y la concentración del anestésico. Pueden aparecer convulsiones con
concentraciones del 2 - 3 %.
b. HALOTANO:
 Efecto anticomicial.
 En los pocos casos de crisis inducida por el halotano se encontraba asociado al N2O.
c. ISOFLURANO:
 Efecto anticomicial.
 Lo mismo que ocurre con el halotano, los casos registrados de crisis inducidas tenían
asociado N2O (mecanismo de retirada brusca del N2O).
 En pacientes con status epiléptico resistente al tratamiento convencional, la administración
de isoflurano-O2, produjo un cese rápido de las crisis, con un patrón de supresión brusca a
concentraciones inspiradas de isoflurano de 0,5-3%.
 Puede jugar un importante papel en el manejo precoz del status epiléptico refractario.
 A dosis mayores a 2 MAC llega a producir un EEG isoeléctrico con mínima repercusión
hemodinámica.
d. SEVOFLURANO Y DESFLURANO:
 El sevoflurano disminuye el FSC y CMRO2 y se ha asociado con movimientos tónico-
clónicos de extremidades.
 Parece tener efectos pro y anticomiciales dependiendo de la concentración.
En estudios experimentales realizados en ratones se ha observado una mayor incidencia de
opistótonos con el sevoflurano que con el halotano, isoflurano, enflurano o methoxiflurano.
Hankala y cols., utilizan el sevoflurano asociado a N2O-O2 en la inducción con mascarilla
aplicando dos técnicas: una con respiración única, seguida de respiración espontánea y otra
con hiperventilación controlada durante 6 minutos. Se observó actividad EEG en todos los
pacientes con hiperventilación controlada y en el 50% de los pacientes con respiración
espontánea. La rapidez en la inducción anestésica que se consigue con el sevoflurano puede
motivar cambios en el balance inhibición - excitación sináptica a nivel del SNC y explicar este
fenómeno. No se conoce actividad epiléptica con el desflurano a pesar de su mayor rapidez
anestésica.
El isoflurano, enflurano o sevoflurano, ocasionan un incremento en los potenciales evocados
somatosensoriales corticales, tal vez por una fuerte supresión en la actividad inhibidora
adrenérgica del GABA superior a la actividad excitadora talamocortical (disbalance mecanismo
inhibidor-excitador).
Los efectos del desflurano en el SNC son similares a los del isoflurano. En humanos
concentraciones anestésicas de ambos proporcionan una depresión dosis dependiente de la
actividad EEG llevando a periodos de silencio eléctrico a 1.7 MAC. Ninguno de los dos
predispone a actividad convulsiva. 1
e. Oxido nitroso:
 Potencia epileptógena muy baja.
 Se ha observado un "fenómeno de retirada del N2O" con aparición de un voltaje
aumentado en el EEG y pseudocrisis clínicas.
 Los receptores opiáceos median el efecto analgésico del N2O.
 Estudios neuroquímicos afirman que después de administrar N2O existe aumento en las
concentraciones plasmáticas de betaendorfinas y encefalinas en el LCR
 El mecanismo por el que la estimulación de receptores opiáceos en regiones
supraespinales produce analgesia parece involucrar a la vía noradrenérgica descendente.
ÇLos adrenoreceptores alfa.2 medulares son parte de los mecanismos que median las
propiedades antinociceptivas del N2O.
ANALGÉSICOS INTRAVENOSOS
Opiáceos: Pueden producir actividad epileptiforme en el sistema límbico.
Se ha sugerido que el sistema peptidérgico opiáceo tiene un papel en la patogenia de la
epilepsia.
a. Meperidina: Su acción neurotóxica se atribuye a su metabolito N-demetilado:
Normeperidina, cuya vida media es mayor. De todos los opiáceos es el que presenta
menor margen de seguridad para la actividad convulsiva.
b. Morfina: Administrada de forma aislada por vía intravenosa no es epileptógena, pero
si se han registrado crisis tónico-clónicas después de su administración epidural y
subaracnoidea en enfermos epilépticos y no epilépticos. Esto sugiere un origen
subcortical de las crisis por desinhibición de las células piramidales del hipocampo.
c. Fentanilo y análogos: Existen trabajos que refieren crisis generalizadas con dosis iv
bajas (100-200 mcg) o moderadas (2250-2500 mcg) de fentanilo. También ocurre con
el sufentanilo y alfentanilo. Tal vez se trata de movimientos mioclónicos no epilépticos,
por interacción del fármaco con receptores opiaceos que conducen a un bloqueo de
las vías inhibitorias corticales y permitiría que los centros medulares o del tronco
cerebral presenten una excitabilidad exagerada.
Manninen y cols., estudian la efectividad del fentanilo y alfentanilo en la estimulación del foco
epileptógeno en las epilepsias refractarias temporales y observan que el alfentanilo provoca un
mayor número de espículas.
Los movimientos pseudoconvulsivos, pueden representar una forma exagerada de rigidez
inducida por los opiáceos que puede involucrar mecanismos neuroquímicos de la vía nigro-
estriada, de forma similar a lo que ocurre en la enfermedad de Parkinson, produciendo
mioclonus no epilépticos.
El perfil de seguridad del remifentanilo, es muy similar al del fentanilo en pacientes sometidos a
craneotomía supratentorial. Es importante realizar más estudios y ajustar la dosis en pacientes
> 60 años a 0,5 mcg/Kg/min para disminuir el riesgo de hipotensión.
Neurolépticos: Anticomiciales. El droperidol puede proteger contra la excitabilidad neuronal
inducida por los opiáceos.1
HIPNÓTICO-SEDANTES
1. BARBITURICOS:
No se ha descrito actividad convulsiva clínica o EEG en pacientes no epilépticos tratados con
tiopental o con metohexital, pero si pueden aparecer movimientos musculares anómalos, hipo y
temblor, siendo más frecuentes con el metohexital.
El tiopental, es anticomicial. El metohexital, puede inducir actividad clínica y EEG en
enfermos con epilepsia del lóbulo temporal, propiedad que puede utilizarse para localizar el
foco. Nunca se ha demostrado en enfermos con convulsiones generalizadas. Modica, afirma
que puede tener propiedades anticomiciales.
Según Folkerts, el metohexital es el anestésico de elección en la terapia electroconvulsiva,
caracterizado por un rápido comienzo de acción, vida media corta y mínimo impacto en la
extensión de la actividad convulsiva. Se han observado mioclonias después de administrar
metohexital, que pueden ser expresión de características proconvulsivas existentes. Folkers,
registra el caso de crisis tónico-clónicas generalizadas en una mujer de 42 años
inmediatamente después de la administración de metohexital y antes de la estimulación
eléctrica.
2. ETOMIDATO:
Actividad pro y anticomicial. Produce movimientos mioclónicos y se han descrito movimientos
convulsivo-like, focales y generalizados, en pacientes que reciben durante mucho tiempo
etomidato en infusión. El mecanismo es una desinhibición neural y reducción en el control de
las motoneuronas supraespinales o un aumento en la excitabilidad de los tractos
subcorticales.1
Según estudios con potenciales evocados somatosensoriales, existe una alteración en el
balance inhibición-estimulación en los tractos tálamo-corticales. Dosis altas, pueden impedir
movimientos mioclónicos, por depresión de la inhibición y excitación neuronal.1
3. BENZODIACEPINAS:
Han sido utilizadas durante más de 20 años en el tratamiento de la epilepsia. No se ha
registrado actividad convulsiva clínica ni en el EEG en pacientes no epilépticos tratados con
benzodiacepinas. Todas las benzodiacepinas utilizadas en anestesia tienen potentes
propiedades anticomiciales.
El diazepam y lorazepam, son eficaces en el cese del status epiléptico.
El nitrazepam y clonazepam, también se han utilizado, pero por su alta tolerancia no son
fármacos de primera línea.
El clobazam, parece tener mayor actividad anticomicial que la fenitoína, fenobarbital,
carbamazepina y ácido valproico.
Con el midazolam el registro EEG se puede reiniciar a los 15-30 min. Y con el diazepam a los
30 min. El midazolam (15 mg im) es tan eficaz como el diazepam (20 mg iv) y es de gran
utilidad cuando no existe acceso iv.
Se ha descrito un caso de status epiléptico secundario a la administración de diacepam en un
niño con el síndrome de Lennox-Gastaut, tal vez en este caso existe un efecto paradójico a las
benzodiacepinas que induzca la aparición de breves episodios de actividad epiléptica clínica y
EEG.
4. KETAMINA:
Antagonismo no competitivo del N-metil-D-aspartato, subtipo del receptor glutamato. En
animales se ha observado que es anticomicial y puede proteger el cerebro contra el daño
isquémico. Fisher, afirma que una dosis de 5-20 mg/kg im produjo cese de movimientos tónico-
clónicos en 2 niños. Otros 3 niños con convulsiones febriles respondieron satisfactoriamente a
la ketamina.
Los registros EEG de superficie en enfermos no epilépticos tratados con ketamina, no
revelaron actividad epiléptica. Con la colocación de electrodos corticales y profundos, si se
registró actividad en las áreas límbicas y talámicas después administrar 2-4 mg/kg iv de
ketamina. El 50% de los pacientes presentó actividad tónico-clónica. Activacion subcortical
inducida por la ketamina, ha sido implicada como causa de mioclonus severo en niños con
encefalopatía mioclónica.
Se ha observado que el umbral para desarrollar una crisis después de administrar ketamina ( 1-
2 mg/kg iv), está disminuido en los enfermos tratados con aminofilina.
5. PROPOFOL:
Disminuye la actividad eléctrica, el FSC, el CMRO2 y preserva la autoregulación , el
acoplamiento FSC/CMRO2 y la reactividad al CO2. Aumenta la RVC .Con grandes dosis se
obtiene una supresión completa de la actividad eléctrica y disminución del CMRO2 del 50%.
Disminuye la PIC con preservación en la mayoría de los casos de la PPC. Tiene actividad pro y
anticomicial.
La acción hipnótica del propofol parece estar relacionada con una modulación alostérica del
canal del cloro relacionado con el GABA. Actúa en distinta zona que las benzodiacepinas.
Tiene actividad pro y anticomicial
En humanos se ha registrado actividad
motora: mioclonus, temblores.. después
de administrar el fármaco. Modica,
refiere un caso de crisis en un paciente
epiléptico después de administrarlo. Es
poco probable que las desencadene.
Se desconoce si los movimientos
anómalos, son una actividad epiléptica
verdadera o mioclonías no epilépticas.
En otros trabajos se habla de su efecto
anticomicial y su utilización en el status
epiléptico y en pacientes con
tratamiento electroconvulsivo.
Convulsiones inducidas por la lidocaina
son tratadas con éxito por el propofol.
El propofol es seguro en pacientes con
historia de epilepsia. Los movimientos
anómalos observados se relacionan con
fenómenos excitatorios de inducción.
La relación de causalidad entre los
movimientos atetoides y opistótonos el
propofol no están establecidas.
No está contraindicado en el enfermo
epiléptico, pero las modificaciones
observadas en el EEG pueden alterar el
manejo quirúrgico. Así, se aconseja no
utilizarlo en los 15-30 min que preceden
al registro EEG.
Herrick y cols. realizan un estudio para evaluar los efectos de la sedación con propofol durante
la craneotomia con el paciente despierto en el manejo de la epilepsia refractaria. Concluyen
afirmando que la sedación con propofol no parece interferir la electrocorticografía si se
suspende al menos 15 min antes del registro. Las crisis intraquirúrgicas fueron más frecuentes
en los pacientes que recibieron neuroleptoanalgesia que en aquellos en los que se utilizó
propofol.
Se estudiaron las propiedades anticonvulsivantes del propofol en altas dosis en dos modelos
experimentales de status epiléptico: crisis generalizadas inducidas por el pentylenetetrazol y
crisis parciales por aplicación cortical de penicilina G. El propofol administrado en bolo único de
12 mg/kg suprimió la actividad eléctrica cerebral. La posterior infusión de 50 mg/kg/h previno la
reaparición de signos clínicos y eléctricos. Los autores sugieren que el propofol puede ser útil
en status epilépticos de pacientes en los que las benzodiacepinas, barbitúricos y fenitoína han
fallado.
Los autores estudian 21 niños entre 6-12 años, todos ASA-I operados de cirugía ORL de corta
duración. Los movimientos espontáneos son relativamente corrientes durante la inducción con
propofol especialmente en niños. Se concluye, que los movimientos espontáneos observados
con el propofol no están asociados con ninguna actividad epiléptica cortical, son movimientos
distónicos y pueden estar relacionados con estructuras subcorticales. La liberación de
neurotransmisores en el SNC es una causa de los movimientos distónicos agudos y
transitorios, en particular por estimulación de regiones dopaminérgicas subcorticales. Esta
estimulación también puede explicar la euforia observada en alguna ocasión durante la
anestesia con propofol. La incidencia de movimientos espontáneos en el niño es
significativamente menor en magnitud y duración con dosis de 5 mg/kg comparado con 3
mg/kg, tal vez por un efecto inhibidor adiccional o por la posibilidad de que pueda actuar como
relajante muscular central.
Los efectos del propofol en el cerebro epiléptico son complejos. Sneyd y cols., aconsejan no
utilizarlo en aquellos pacientes epilépticos con antecedentes de alcoholismo, en el resto
incluyendo el status epiléptico su uso está justificado.
ANESTÉSICOS LOCALES
Propiedades pro y anticomiciales. A bajas dosis son antiepilépticos, sedantes y analgésicos. A
dosis elevadas, pueden precipitar la aparición de crisis y si los niveles en sangre son muy
elevados, puede aparecer una depresión generalizada del SNC.
La ropivacaina es considerada más segura que la bupivacaina, sin embargo, Abouleish y cols.
registran un caso de crisis tónico clónica generalizada en una mujer joven sin historia de
epilepsia después de haberle administrado 120 mg de ropivacaina (0,75%) por vía epidural. En
este caso el motivo de la crisis pudo haber sido una inyección intravascular accidental del
anestésico.
RELAJANTES NEUROMUSCULARES
En humanos ninguno de los relajantes neuromusculares produce actividad convulsiva clínica ni
eléctrica. En experimentos realizados en animales, la aplicación tópica de succinilcolina en la
corteza cerebral, produce una estimulación en el EEG y actividad convulsiva que se creyó
debida a una despolarización neuronal directa.
El tratamiento anticomicial crónico provoca una aceleración en la recuperación del bloqueo
neuromuscular no despolarizante del grupo esteroideo y se necesitan mayores dosis para
conseguir un bloqueo completo.
Los mecanismos de la interacción fenitoina con los "relajantesno despolarizantes" puede
incluir:
a. Incremento en la vía metabólica de inducción enzimática (sistema citocromo P450).
b. Bloqueo neuromuscular parcial crónico con proliferación de receptores de acetilcolina
que desarrollan un estado de denervación. Disminución en la síntesis y actividad de la
enzima acetilcolinesterasa.
c. Disminución en la unión a las proteinas transportadoras: a -ácido glicoproteina (AAG).
d. Mecanismo competitivo por las zonas de unión.
e. Alteración en el aclaramiento y en el volumen de distribución.
Los efectos sobre el bloqueo con los relajantes musculares no despolarizantes después de
administrar una dosis única de fenitoina difiere de los observados con la administración crónica
de anticomiciales. Spacek y cols, observan que la fenitoina administrada de forma aguda
aumenta el bloqueo neuromuscular producido por el rocuronio sin alterar su concentración
plasmática ni su unión a las proteinas plasmáticas.
ANTICOLINESTERÁSICOS
Ninguno de los inhibidores de la colinesterasa utilizado en anestesia ha sido causante de
actividad epiléptica electroencefalográfica o clínica en humanos, sin embargo la acetil-colina (
en las crisis) es un importante componente en la actividad epileptógena.1
En los humanos, la fisostigmina revierte la depresión del SNC por aumento en la actividad
colinérgica central y revierte la excitabilidad nerviosa asociada al síndrome anticolinérgico
central producido por la atropina y escopolamina.
ANTICOLINÉRGICOS
La atropina y escopolamina pueden producir excitabilidad nerviosa por un mecanismo no
bien conocido. Tal vez acciones de antagonismo no colinérgico central y/o activación
paradójica de receptores nicotínicos cerebrales. Estos efectos excitatorios también
aparecen con el glicopirrolato.
La atropina disminuye las descargas anómalas del EEG en pacientes con epilepsia tónico-
clónica y bloquea las descargas paroxísticas inducidas por la hiperventilación o de forma
espontánea.
Como el sistema colinérgico central parece ser un importante componente de la actividad
convulsiva generalizada, se podría esperar que los fármacos anticolinérgicos con estructura de
amina terciaria (atropina y escopolamina) tuviesen propiedades anticomiciales, pero carecen de
efecto terapéutico significativo.
OTROS FÁRMACOS
FLUMAZENIL: Importante acción anticomicial, con un efecto similar al del diazepam en
magnitud y duración.
BACLOFEN: Fórmula estructural similar al GABA. Actúa principalmente a nivel espinal,
disminuyendo el tono muscular. Puede causar epilepsia y debe ser retirado gradualmente en
todos los pacientes epilépticos.1
CLONIDINA: Es un alfa-2-agonista con propiedades sedantes, por lo que se ha valorado
su utilidad en la premedicación, a pesar de que su inicio de acción después de
administrarlo por vía oral aparece a los 90 minutos. Recientes estudios utilizando
metohexital iv (1 mg/kg) después de la premedicación con clonidina oral (0.15-0.3 mg)
demuestran un aumento en la descarga epileptógena. Esto sugiere que la clonidina
puede aumentar la descarga del foco epiléptico y favorecer los mapeos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tx Epilepsia
Tx  EpilepsiaTx  Epilepsia
Tx Epilepsia
ULSAMED
 
Enfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinsonEnfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinson
WilingtonInga
 
Transcripción de Clase: Epilepsias y su Tratamiento
Transcripción de Clase: Epilepsias y su TratamientoTranscripción de Clase: Epilepsias y su Tratamiento
Transcripción de Clase: Epilepsias y su Tratamiento
Sebastian Quinteros
 
Unidad 1. farmacologia del snp
Unidad 1.  farmacologia del snpUnidad 1.  farmacologia del snp
Unidad 1. farmacologia del snp
Hermer Lira
 
Farmacologia ganglionar
Farmacologia ganglionarFarmacologia ganglionar
Farmacologia ganglionar
LEM. Jorge Alberto Hernández Rocha
 
Farmacologia sistema nervioso periferico y autonomo
Farmacologia sistema nervioso periferico y autonomoFarmacologia sistema nervioso periferico y autonomo
Farmacologia sistema nervioso periferico y autonomo
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Terapia electroconvulsiva: una revisión
Terapia electroconvulsiva: una revisiónTerapia electroconvulsiva: una revisión
Terapia electroconvulsiva: una revisión
Mariana Villarreal Calderón
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
Hospital Nacional Sergio E. Bernales
 
EEG Electroencefalograma
EEG ElectroencefalogramaEEG Electroencefalograma
EEG Electroencefalograma
Flakizz Rivera
 
Farmacología del sistema nervioso
Farmacología del sistema nervioso  Farmacología del sistema nervioso
Farmacología del sistema nervioso
Miguel Angel Mariscal D.
 
Neurofarmacologia
NeurofarmacologiaNeurofarmacologia
Neurofarmacologia
Miguel Rodrifuez
 
Exposicion neurotransmisores parte i
Exposicion neurotransmisores parte iExposicion neurotransmisores parte i
Exposicion neurotransmisores parte i
Paola Tejada
 
Epilepsia y sinapsis
Epilepsia y sinapsisEpilepsia y sinapsis
Epilepsia y sinapsis
María José Mas Salguero
 
Nfbp001
Nfbp001Nfbp001
Nfbp001
Carlos Garcia
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Luz Adriana Flores Palafox
 
Terapia electroconvulsiva con anestesia general
Terapia electroconvulsiva con anestesia generalTerapia electroconvulsiva con anestesia general
Terapia electroconvulsiva con anestesia general
drodrigo5
 
Sistema Nervioso y su relación con Anestesia
Sistema Nervioso y su relación con AnestesiaSistema Nervioso y su relación con Anestesia
Sistema Nervioso y su relación con Anestesia
Oswaldo A. Garibay
 
Cma101e
Cma101eCma101e
Cma101e
hectornaro
 
Bloqueadores de receptores nicotínicos
Bloqueadores de receptores nicotínicosBloqueadores de receptores nicotínicos
Bloqueadores de receptores nicotínicos
Angel Castro Urquizo
 
Neurotransmisores
Neurotransmisores Neurotransmisores
Neurotransmisores
Allison Domecht
 

La actualidad más candente (20)

Tx Epilepsia
Tx  EpilepsiaTx  Epilepsia
Tx Epilepsia
 
Enfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinsonEnfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinson
 
Transcripción de Clase: Epilepsias y su Tratamiento
Transcripción de Clase: Epilepsias y su TratamientoTranscripción de Clase: Epilepsias y su Tratamiento
Transcripción de Clase: Epilepsias y su Tratamiento
 
Unidad 1. farmacologia del snp
Unidad 1.  farmacologia del snpUnidad 1.  farmacologia del snp
Unidad 1. farmacologia del snp
 
Farmacologia ganglionar
Farmacologia ganglionarFarmacologia ganglionar
Farmacologia ganglionar
 
Farmacologia sistema nervioso periferico y autonomo
Farmacologia sistema nervioso periferico y autonomoFarmacologia sistema nervioso periferico y autonomo
Farmacologia sistema nervioso periferico y autonomo
 
Terapia electroconvulsiva: una revisión
Terapia electroconvulsiva: una revisiónTerapia electroconvulsiva: una revisión
Terapia electroconvulsiva: una revisión
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
EEG Electroencefalograma
EEG ElectroencefalogramaEEG Electroencefalograma
EEG Electroencefalograma
 
Farmacología del sistema nervioso
Farmacología del sistema nervioso  Farmacología del sistema nervioso
Farmacología del sistema nervioso
 
Neurofarmacologia
NeurofarmacologiaNeurofarmacologia
Neurofarmacologia
 
Exposicion neurotransmisores parte i
Exposicion neurotransmisores parte iExposicion neurotransmisores parte i
Exposicion neurotransmisores parte i
 
Epilepsia y sinapsis
Epilepsia y sinapsisEpilepsia y sinapsis
Epilepsia y sinapsis
 
Nfbp001
Nfbp001Nfbp001
Nfbp001
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Terapia electroconvulsiva con anestesia general
Terapia electroconvulsiva con anestesia generalTerapia electroconvulsiva con anestesia general
Terapia electroconvulsiva con anestesia general
 
Sistema Nervioso y su relación con Anestesia
Sistema Nervioso y su relación con AnestesiaSistema Nervioso y su relación con Anestesia
Sistema Nervioso y su relación con Anestesia
 
Cma101e
Cma101eCma101e
Cma101e
 
Bloqueadores de receptores nicotínicos
Bloqueadores de receptores nicotínicosBloqueadores de receptores nicotínicos
Bloqueadores de receptores nicotínicos
 
Neurotransmisores
Neurotransmisores Neurotransmisores
Neurotransmisores
 

Similar a Anestesia y epilepsia

Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
dianis_he
 
Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.
Manuelo Sandoval
 
Estatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teoEstatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teo
chelydoc
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
xelaleph
 
SEMANA N°9 (1).pdf
SEMANA N°9 (1).pdfSEMANA N°9 (1).pdf
SEMANA N°9 (1).pdf
LeidiFlorUriarteSald1
 
Convulciones.pptx
Convulciones.pptxConvulciones.pptx
Convulciones.pptx
marco antonio flores cruz
 
Clasificacion de convulsiones
Clasificacion de  convulsionesClasificacion de  convulsiones
Clasificacion de convulsiones
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Estado epileptico
Estado epilepticoEstado epileptico
Estado epileptico
Esaú Arellanes
 
ANTICONVULSIVANTES URP
ANTICONVULSIVANTES URPANTICONVULSIVANTES URP
ANTICONVULSIVANTES URP
monicaesquerre
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
AlheliGarca1
 
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptxNEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
BERENICERAMIREZ50
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y AnticonvulsivantesFARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
BrunaCares
 
Mensajeros químicos
Mensajeros químicosMensajeros químicos
Mensajeros químicos
patricia ballesteros
 
Anesteciologia
AnesteciologiaAnesteciologia
Anesteciologia
Itzel camacho lopez
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
Nicolas Solano
 
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdfact epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
PaulAndresGuijarroBa
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
FelloBravo
 
8. neurofisiología y neuroquímica
8. neurofisiología y neuroquímica8. neurofisiología y neuroquímica
8. neurofisiología y neuroquímica
safoelc
 
ANESTESICOS GENERALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES.pptxANESTESICOS GENERALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES.pptx
LauraDominguezVazque1
 

Similar a Anestesia y epilepsia (20)

Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.Epilepsia y antiepilépticos.
Epilepsia y antiepilépticos.
 
Estatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teoEstatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teo
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
 
SEMANA N°9 (1).pdf
SEMANA N°9 (1).pdfSEMANA N°9 (1).pdf
SEMANA N°9 (1).pdf
 
Convulciones.pptx
Convulciones.pptxConvulciones.pptx
Convulciones.pptx
 
Clasificacion de convulsiones
Clasificacion de  convulsionesClasificacion de  convulsiones
Clasificacion de convulsiones
 
Estado epileptico
Estado epilepticoEstado epileptico
Estado epileptico
 
ANTICONVULSIVANTES URP
ANTICONVULSIVANTES URPANTICONVULSIVANTES URP
ANTICONVULSIVANTES URP
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptxNEUROFARMACOLOGÍA.pptx
NEUROFARMACOLOGÍA.pptx
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y AnticonvulsivantesFARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - Antiepilepticos y Anticonvulsivantes
 
Mensajeros químicos
Mensajeros químicosMensajeros químicos
Mensajeros químicos
 
Anesteciologia
AnesteciologiaAnesteciologia
Anesteciologia
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdfact epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
act epiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.pdf
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
8. neurofisiología y neuroquímica
8. neurofisiología y neuroquímica8. neurofisiología y neuroquímica
8. neurofisiología y neuroquímica
 
ANESTESICOS GENERALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES.pptxANESTESICOS GENERALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES.pptx
 

Más de CLAUDIA VERONICA BOJORGE

Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumaticoMateriales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Comunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
Comunicado del colegio parroquial José Maria VilasecaComunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
Comunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Nombres para un bautismo de emergencia
Nombres para un bautismo de emergenciaNombres para un bautismo de emergencia
Nombres para un bautismo de emergencia
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiacaHipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
el curso online era 2019 a 2020
el curso online era 2019 a 2020el curso online era 2019 a 2020
el curso online era 2019 a 2020
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la piel
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELAINFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Cextriaxone
CextriaxoneCextriaxone
Calendario liturgico-tradicional-2020
Calendario liturgico-tradicional-2020Calendario liturgico-tradicional-2020
Calendario liturgico-tradicional-2020
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Atresia intestinal yeyunoileal
Atresia intestinal yeyunoilealAtresia intestinal yeyunoileal
Atresia intestinal yeyunoileal
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopica
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicacionesUca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Volcanes en-nic
Volcanes en-nicVolcanes en-nic
Volcanes en-nic
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonidobloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 

Más de CLAUDIA VERONICA BOJORGE (20)

Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumaticoMateriales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
Materiales y compuestos_para_la_industria_del_neumatico
 
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
4 ta guia trabajo fisica 10mo gdo del 21 de junio con sus resultados
 
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
3 ra guia trabajo fisica 10mo gdo
 
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
esta debe ser orden de la subdirectora que ni siquiera es profesora es psicol...
 
Comunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
Comunicado del colegio parroquial José Maria VilasecaComunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
Comunicado del colegio parroquial José Maria Vilaseca
 
Nombres para un bautismo de emergencia
Nombres para un bautismo de emergenciaNombres para un bautismo de emergencia
Nombres para un bautismo de emergencia
 
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiacaHipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
 
el curso online era 2019 a 2020
el curso online era 2019 a 2020el curso online era 2019 a 2020
el curso online era 2019 a 2020
 
Infecciones de la piel
Infecciones de la pielInfecciones de la piel
Infecciones de la piel
 
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELAINFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
INFECCIONES IMPETIGO,CELULITIS Y ERISIPELA
 
Cextriaxone
CextriaxoneCextriaxone
Cextriaxone
 
Calendario liturgico-tradicional-2020
Calendario liturgico-tradicional-2020Calendario liturgico-tradicional-2020
Calendario liturgico-tradicional-2020
 
Atresia intestinal yeyunoileal
Atresia intestinal yeyunoilealAtresia intestinal yeyunoileal
Atresia intestinal yeyunoileal
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopica
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicacionesUca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
Uca ingenieria-en-redes-y-telecomunicaciones
 
Volcanes en-nic
Volcanes en-nicVolcanes en-nic
Volcanes en-nic
 
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
Calendario liturgico-tradicional-2020-una-voce-sevilla-2(1)
 
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
Repertorio cantos-gregorianos-schola-laudate-dominum-uvs.mar20
 
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonidobloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
bloqueo periferico en pediatria guiado por ultrasonido
 

Último

Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Anestesia y epilepsia

  • 1. Anestesia y Epilepsia FÁRMACOS ANESTÉSICOS PRO Y ANTIEPILÉPTICOS ANESTÉSICOS VOLÁTILES a. ENFLURANO:  Tiene actividad eléctrica con patrón de crisis tónico-clónica.  A nivel clínico puede producir movimientos anómalos de grupos musculares individuales e incluso actividad tónico-clónica.  Se ha utilizado para activar focos epileptógenos silentes en cirugía.  Se desconoce si su mecanismo es por inhibición a nivel sináptico o por estimulación de la transmisión neuronal excitadora. Su activación está influida por las presiones parciales de CO2 y la concentración del anestésico. Pueden aparecer convulsiones con concentraciones del 2 - 3 %. b. HALOTANO:  Efecto anticomicial.  En los pocos casos de crisis inducida por el halotano se encontraba asociado al N2O. c. ISOFLURANO:  Efecto anticomicial.  Lo mismo que ocurre con el halotano, los casos registrados de crisis inducidas tenían asociado N2O (mecanismo de retirada brusca del N2O).  En pacientes con status epiléptico resistente al tratamiento convencional, la administración de isoflurano-O2, produjo un cese rápido de las crisis, con un patrón de supresión brusca a concentraciones inspiradas de isoflurano de 0,5-3%.  Puede jugar un importante papel en el manejo precoz del status epiléptico refractario.  A dosis mayores a 2 MAC llega a producir un EEG isoeléctrico con mínima repercusión hemodinámica. d. SEVOFLURANO Y DESFLURANO:  El sevoflurano disminuye el FSC y CMRO2 y se ha asociado con movimientos tónico- clónicos de extremidades.  Parece tener efectos pro y anticomiciales dependiendo de la concentración. En estudios experimentales realizados en ratones se ha observado una mayor incidencia de opistótonos con el sevoflurano que con el halotano, isoflurano, enflurano o methoxiflurano. Hankala y cols., utilizan el sevoflurano asociado a N2O-O2 en la inducción con mascarilla aplicando dos técnicas: una con respiración única, seguida de respiración espontánea y otra con hiperventilación controlada durante 6 minutos. Se observó actividad EEG en todos los pacientes con hiperventilación controlada y en el 50% de los pacientes con respiración espontánea. La rapidez en la inducción anestésica que se consigue con el sevoflurano puede motivar cambios en el balance inhibición - excitación sináptica a nivel del SNC y explicar este fenómeno. No se conoce actividad epiléptica con el desflurano a pesar de su mayor rapidez anestésica. El isoflurano, enflurano o sevoflurano, ocasionan un incremento en los potenciales evocados somatosensoriales corticales, tal vez por una fuerte supresión en la actividad inhibidora
  • 2. adrenérgica del GABA superior a la actividad excitadora talamocortical (disbalance mecanismo inhibidor-excitador). Los efectos del desflurano en el SNC son similares a los del isoflurano. En humanos concentraciones anestésicas de ambos proporcionan una depresión dosis dependiente de la actividad EEG llevando a periodos de silencio eléctrico a 1.7 MAC. Ninguno de los dos predispone a actividad convulsiva. 1 e. Oxido nitroso:  Potencia epileptógena muy baja.  Se ha observado un "fenómeno de retirada del N2O" con aparición de un voltaje aumentado en el EEG y pseudocrisis clínicas.  Los receptores opiáceos median el efecto analgésico del N2O.  Estudios neuroquímicos afirman que después de administrar N2O existe aumento en las concentraciones plasmáticas de betaendorfinas y encefalinas en el LCR  El mecanismo por el que la estimulación de receptores opiáceos en regiones supraespinales produce analgesia parece involucrar a la vía noradrenérgica descendente. ÇLos adrenoreceptores alfa.2 medulares son parte de los mecanismos que median las propiedades antinociceptivas del N2O. ANALGÉSICOS INTRAVENOSOS Opiáceos: Pueden producir actividad epileptiforme en el sistema límbico. Se ha sugerido que el sistema peptidérgico opiáceo tiene un papel en la patogenia de la epilepsia. a. Meperidina: Su acción neurotóxica se atribuye a su metabolito N-demetilado: Normeperidina, cuya vida media es mayor. De todos los opiáceos es el que presenta menor margen de seguridad para la actividad convulsiva. b. Morfina: Administrada de forma aislada por vía intravenosa no es epileptógena, pero si se han registrado crisis tónico-clónicas después de su administración epidural y subaracnoidea en enfermos epilépticos y no epilépticos. Esto sugiere un origen subcortical de las crisis por desinhibición de las células piramidales del hipocampo. c. Fentanilo y análogos: Existen trabajos que refieren crisis generalizadas con dosis iv bajas (100-200 mcg) o moderadas (2250-2500 mcg) de fentanilo. También ocurre con el sufentanilo y alfentanilo. Tal vez se trata de movimientos mioclónicos no epilépticos, por interacción del fármaco con receptores opiaceos que conducen a un bloqueo de las vías inhibitorias corticales y permitiría que los centros medulares o del tronco cerebral presenten una excitabilidad exagerada. Manninen y cols., estudian la efectividad del fentanilo y alfentanilo en la estimulación del foco epileptógeno en las epilepsias refractarias temporales y observan que el alfentanilo provoca un mayor número de espículas. Los movimientos pseudoconvulsivos, pueden representar una forma exagerada de rigidez inducida por los opiáceos que puede involucrar mecanismos neuroquímicos de la vía nigro- estriada, de forma similar a lo que ocurre en la enfermedad de Parkinson, produciendo mioclonus no epilépticos. El perfil de seguridad del remifentanilo, es muy similar al del fentanilo en pacientes sometidos a craneotomía supratentorial. Es importante realizar más estudios y ajustar la dosis en pacientes > 60 años a 0,5 mcg/Kg/min para disminuir el riesgo de hipotensión.
  • 3. Neurolépticos: Anticomiciales. El droperidol puede proteger contra la excitabilidad neuronal inducida por los opiáceos.1 HIPNÓTICO-SEDANTES 1. BARBITURICOS: No se ha descrito actividad convulsiva clínica o EEG en pacientes no epilépticos tratados con tiopental o con metohexital, pero si pueden aparecer movimientos musculares anómalos, hipo y temblor, siendo más frecuentes con el metohexital. El tiopental, es anticomicial. El metohexital, puede inducir actividad clínica y EEG en enfermos con epilepsia del lóbulo temporal, propiedad que puede utilizarse para localizar el foco. Nunca se ha demostrado en enfermos con convulsiones generalizadas. Modica, afirma que puede tener propiedades anticomiciales. Según Folkerts, el metohexital es el anestésico de elección en la terapia electroconvulsiva, caracterizado por un rápido comienzo de acción, vida media corta y mínimo impacto en la extensión de la actividad convulsiva. Se han observado mioclonias después de administrar metohexital, que pueden ser expresión de características proconvulsivas existentes. Folkers, registra el caso de crisis tónico-clónicas generalizadas en una mujer de 42 años inmediatamente después de la administración de metohexital y antes de la estimulación eléctrica. 2. ETOMIDATO: Actividad pro y anticomicial. Produce movimientos mioclónicos y se han descrito movimientos convulsivo-like, focales y generalizados, en pacientes que reciben durante mucho tiempo etomidato en infusión. El mecanismo es una desinhibición neural y reducción en el control de las motoneuronas supraespinales o un aumento en la excitabilidad de los tractos subcorticales.1 Según estudios con potenciales evocados somatosensoriales, existe una alteración en el balance inhibición-estimulación en los tractos tálamo-corticales. Dosis altas, pueden impedir movimientos mioclónicos, por depresión de la inhibición y excitación neuronal.1 3. BENZODIACEPINAS: Han sido utilizadas durante más de 20 años en el tratamiento de la epilepsia. No se ha registrado actividad convulsiva clínica ni en el EEG en pacientes no epilépticos tratados con benzodiacepinas. Todas las benzodiacepinas utilizadas en anestesia tienen potentes propiedades anticomiciales. El diazepam y lorazepam, son eficaces en el cese del status epiléptico. El nitrazepam y clonazepam, también se han utilizado, pero por su alta tolerancia no son fármacos de primera línea. El clobazam, parece tener mayor actividad anticomicial que la fenitoína, fenobarbital, carbamazepina y ácido valproico. Con el midazolam el registro EEG se puede reiniciar a los 15-30 min. Y con el diazepam a los 30 min. El midazolam (15 mg im) es tan eficaz como el diazepam (20 mg iv) y es de gran utilidad cuando no existe acceso iv.
  • 4. Se ha descrito un caso de status epiléptico secundario a la administración de diacepam en un niño con el síndrome de Lennox-Gastaut, tal vez en este caso existe un efecto paradójico a las benzodiacepinas que induzca la aparición de breves episodios de actividad epiléptica clínica y EEG. 4. KETAMINA: Antagonismo no competitivo del N-metil-D-aspartato, subtipo del receptor glutamato. En animales se ha observado que es anticomicial y puede proteger el cerebro contra el daño isquémico. Fisher, afirma que una dosis de 5-20 mg/kg im produjo cese de movimientos tónico- clónicos en 2 niños. Otros 3 niños con convulsiones febriles respondieron satisfactoriamente a la ketamina. Los registros EEG de superficie en enfermos no epilépticos tratados con ketamina, no revelaron actividad epiléptica. Con la colocación de electrodos corticales y profundos, si se registró actividad en las áreas límbicas y talámicas después administrar 2-4 mg/kg iv de ketamina. El 50% de los pacientes presentó actividad tónico-clónica. Activacion subcortical inducida por la ketamina, ha sido implicada como causa de mioclonus severo en niños con encefalopatía mioclónica. Se ha observado que el umbral para desarrollar una crisis después de administrar ketamina ( 1- 2 mg/kg iv), está disminuido en los enfermos tratados con aminofilina. 5. PROPOFOL: Disminuye la actividad eléctrica, el FSC, el CMRO2 y preserva la autoregulación , el acoplamiento FSC/CMRO2 y la reactividad al CO2. Aumenta la RVC .Con grandes dosis se obtiene una supresión completa de la actividad eléctrica y disminución del CMRO2 del 50%. Disminuye la PIC con preservación en la mayoría de los casos de la PPC. Tiene actividad pro y anticomicial. La acción hipnótica del propofol parece estar relacionada con una modulación alostérica del canal del cloro relacionado con el GABA. Actúa en distinta zona que las benzodiacepinas. Tiene actividad pro y anticomicial En humanos se ha registrado actividad motora: mioclonus, temblores.. después de administrar el fármaco. Modica, refiere un caso de crisis en un paciente epiléptico después de administrarlo. Es poco probable que las desencadene. Se desconoce si los movimientos anómalos, son una actividad epiléptica verdadera o mioclonías no epilépticas. En otros trabajos se habla de su efecto
  • 5. anticomicial y su utilización en el status epiléptico y en pacientes con tratamiento electroconvulsivo. Convulsiones inducidas por la lidocaina son tratadas con éxito por el propofol. El propofol es seguro en pacientes con historia de epilepsia. Los movimientos anómalos observados se relacionan con fenómenos excitatorios de inducción. La relación de causalidad entre los movimientos atetoides y opistótonos el propofol no están establecidas. No está contraindicado en el enfermo epiléptico, pero las modificaciones observadas en el EEG pueden alterar el manejo quirúrgico. Así, se aconseja no utilizarlo en los 15-30 min que preceden al registro EEG. Herrick y cols. realizan un estudio para evaluar los efectos de la sedación con propofol durante la craneotomia con el paciente despierto en el manejo de la epilepsia refractaria. Concluyen afirmando que la sedación con propofol no parece interferir la electrocorticografía si se suspende al menos 15 min antes del registro. Las crisis intraquirúrgicas fueron más frecuentes en los pacientes que recibieron neuroleptoanalgesia que en aquellos en los que se utilizó propofol. Se estudiaron las propiedades anticonvulsivantes del propofol en altas dosis en dos modelos experimentales de status epiléptico: crisis generalizadas inducidas por el pentylenetetrazol y crisis parciales por aplicación cortical de penicilina G. El propofol administrado en bolo único de 12 mg/kg suprimió la actividad eléctrica cerebral. La posterior infusión de 50 mg/kg/h previno la reaparición de signos clínicos y eléctricos. Los autores sugieren que el propofol puede ser útil en status epilépticos de pacientes en los que las benzodiacepinas, barbitúricos y fenitoína han fallado. Los autores estudian 21 niños entre 6-12 años, todos ASA-I operados de cirugía ORL de corta duración. Los movimientos espontáneos son relativamente corrientes durante la inducción con
  • 6. propofol especialmente en niños. Se concluye, que los movimientos espontáneos observados con el propofol no están asociados con ninguna actividad epiléptica cortical, son movimientos distónicos y pueden estar relacionados con estructuras subcorticales. La liberación de neurotransmisores en el SNC es una causa de los movimientos distónicos agudos y transitorios, en particular por estimulación de regiones dopaminérgicas subcorticales. Esta estimulación también puede explicar la euforia observada en alguna ocasión durante la anestesia con propofol. La incidencia de movimientos espontáneos en el niño es significativamente menor en magnitud y duración con dosis de 5 mg/kg comparado con 3 mg/kg, tal vez por un efecto inhibidor adiccional o por la posibilidad de que pueda actuar como relajante muscular central. Los efectos del propofol en el cerebro epiléptico son complejos. Sneyd y cols., aconsejan no utilizarlo en aquellos pacientes epilépticos con antecedentes de alcoholismo, en el resto incluyendo el status epiléptico su uso está justificado. ANESTÉSICOS LOCALES Propiedades pro y anticomiciales. A bajas dosis son antiepilépticos, sedantes y analgésicos. A dosis elevadas, pueden precipitar la aparición de crisis y si los niveles en sangre son muy elevados, puede aparecer una depresión generalizada del SNC. La ropivacaina es considerada más segura que la bupivacaina, sin embargo, Abouleish y cols. registran un caso de crisis tónico clónica generalizada en una mujer joven sin historia de epilepsia después de haberle administrado 120 mg de ropivacaina (0,75%) por vía epidural. En este caso el motivo de la crisis pudo haber sido una inyección intravascular accidental del anestésico. RELAJANTES NEUROMUSCULARES En humanos ninguno de los relajantes neuromusculares produce actividad convulsiva clínica ni eléctrica. En experimentos realizados en animales, la aplicación tópica de succinilcolina en la corteza cerebral, produce una estimulación en el EEG y actividad convulsiva que se creyó debida a una despolarización neuronal directa. El tratamiento anticomicial crónico provoca una aceleración en la recuperación del bloqueo neuromuscular no despolarizante del grupo esteroideo y se necesitan mayores dosis para conseguir un bloqueo completo. Los mecanismos de la interacción fenitoina con los "relajantesno despolarizantes" puede incluir: a. Incremento en la vía metabólica de inducción enzimática (sistema citocromo P450). b. Bloqueo neuromuscular parcial crónico con proliferación de receptores de acetilcolina que desarrollan un estado de denervación. Disminución en la síntesis y actividad de la enzima acetilcolinesterasa. c. Disminución en la unión a las proteinas transportadoras: a -ácido glicoproteina (AAG). d. Mecanismo competitivo por las zonas de unión. e. Alteración en el aclaramiento y en el volumen de distribución. Los efectos sobre el bloqueo con los relajantes musculares no despolarizantes después de administrar una dosis única de fenitoina difiere de los observados con la administración crónica de anticomiciales. Spacek y cols, observan que la fenitoina administrada de forma aguda aumenta el bloqueo neuromuscular producido por el rocuronio sin alterar su concentración plasmática ni su unión a las proteinas plasmáticas.
  • 7. ANTICOLINESTERÁSICOS Ninguno de los inhibidores de la colinesterasa utilizado en anestesia ha sido causante de actividad epiléptica electroencefalográfica o clínica en humanos, sin embargo la acetil-colina ( en las crisis) es un importante componente en la actividad epileptógena.1 En los humanos, la fisostigmina revierte la depresión del SNC por aumento en la actividad colinérgica central y revierte la excitabilidad nerviosa asociada al síndrome anticolinérgico central producido por la atropina y escopolamina. ANTICOLINÉRGICOS La atropina y escopolamina pueden producir excitabilidad nerviosa por un mecanismo no bien conocido. Tal vez acciones de antagonismo no colinérgico central y/o activación paradójica de receptores nicotínicos cerebrales. Estos efectos excitatorios también aparecen con el glicopirrolato. La atropina disminuye las descargas anómalas del EEG en pacientes con epilepsia tónico- clónica y bloquea las descargas paroxísticas inducidas por la hiperventilación o de forma espontánea. Como el sistema colinérgico central parece ser un importante componente de la actividad convulsiva generalizada, se podría esperar que los fármacos anticolinérgicos con estructura de amina terciaria (atropina y escopolamina) tuviesen propiedades anticomiciales, pero carecen de efecto terapéutico significativo. OTROS FÁRMACOS FLUMAZENIL: Importante acción anticomicial, con un efecto similar al del diazepam en magnitud y duración. BACLOFEN: Fórmula estructural similar al GABA. Actúa principalmente a nivel espinal, disminuyendo el tono muscular. Puede causar epilepsia y debe ser retirado gradualmente en todos los pacientes epilépticos.1 CLONIDINA: Es un alfa-2-agonista con propiedades sedantes, por lo que se ha valorado su utilidad en la premedicación, a pesar de que su inicio de acción después de administrarlo por vía oral aparece a los 90 minutos. Recientes estudios utilizando metohexital iv (1 mg/kg) después de la premedicación con clonidina oral (0.15-0.3 mg) demuestran un aumento en la descarga epileptógena. Esto sugiere que la clonidina puede aumentar la descarga del foco epiléptico y favorecer los mapeos.