SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
Apendicitis
Aguda
MR1 CARRASCO NAVARRO,
OLGA NORIKO
APÉNDICE CECAL:
EMBRIOLOGÍA:
• Es derivado del intestino medio
• Sale por la cara posteromedial del ciego, en la unión
de las 3 tenias
• El apéndice es visible por primera vez en la octava
semana del desarrollo embriológico
• Los primeros acúmulos de tejido linfático: 14-15ss de
gestación
ANATOMÍA:
• El apéndice: surge en el lado izquierdo y en sentido dorsal
casi 2.5 cm debajo de la válvula ileocecal
• Mide de 8 - 10 cm de longitud, de 4 -8 mm de diámetro
• Su tejido linfoide aumenta al máximo entre los 12 y 20 a.
A los 30 a, se reduce a la mitad
• Mesoapéndice: pliegue peritoneal que contiene la
Arteria apendicular.
• Irrigación: Art. Apendicular, rama de la Art. Ileocólica que a
• Transversal
– Mucosa
– Submucosa
– Tejido linfoide
prominenete
– Muscular
– serosa
• Tiene células
neurosecretoras
Pediatric Surgery, J a y L. Grosfeld et al, sixth edition, volume 2, 2006
VARIANTES EN SU POSICIÓN:
• Apéndice ascendente en el receso
retrocecal, 65%.
• Apéndice descendente en la fosa
iliaca, 31%.
• Apéndice transverso en el receso
retrocecal, 2,5%.
• Apéndice ascendente, paracecal y
preileal, 1%.
• Apéndice ascendente, paracecal y
postileal 0,5%.
• SIRVE como reservorio para la flora intestinal normal y tiene la mayor
concentración de tejido linfoide asociado al intestino (GALT) en el
intestino.
• Por lo que la APENDICECTOMÍA se ha asociado con un riesgo
reducido de desarrollar colitis ulcerosa y un mayor riesgo de
desarrollar colitis grave asociada a Clostridium difficile.
FISIOLOGÍA:
APENDICITIS AGUDA:
DEFINICIÓN:
• Inflamación aguda de la apéndice cecal o vermicular
• Es la condición más frecuente en niños y adolescentes que requiere
cirugía de emergencia.
• La enfermedad avanzada es más frecuente mientras menos edad tenga
el paciente por la poca especificidad de los síntomas.
• En el primer año de vida el apéndice tiene forma de embudo, y es
menos probable que se obstruya.
Pediatric Surgery, J a y L. Grosfeld et al, sixth edition, volume 2, 2006
Rev Cubana Pediatr vol.92 no.4 Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica.
Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020 Epub 01-Dic-2020
• Siglo XVI , describían una entidad clínica con inflamación intensa en la
región cecal , se le conocía como peritiflitis
Apendicitis, 1886, el patólogo Reginald Fitz estableció el papel de la
apendicectomía como tratamiento definitivo
1889 Charles McBurney describió el punto doloroso
HISTORIA:
INCIDENCIA:
• Una prevalencia que oscila entre un 10% (entre los 3 y los 6 años) y un 17%
(entre los 10 y 12 años).
• Riesgo total de por vida es de alrededor de 8%, con un pico de edad
durante la adolescencia.
• Ligero predominio masculino (55-60% )
• 1-8% de los niños que acuden por dolor abdominal agudo.
• Anualmente aumenta la incidencia 1-6% por 10,000 niños entre
nacimiento-4 años / 19-28 por 10,000 niños menores a 14 años.
• Las TASAS DE PERFORACIÓN son tan altas como el 82% en niños
menores de 5 años y casi el 100% en los niños de 1 año.
Rev Cubana Pediatr vol.92 no.4 Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica.
Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020 Epub 01-Dic-2020
Obstructivo (50%) :
Hiperplasia linfática 50-60%
Fecalitos 30-35%
Cuerpos extraños 4%
Neoplasias 1%
Otros: Acodamientos, bridas, tumor
carcinoide, parásitos
Otras causas:
Verano, una variación con la presión barométrica, variaciones raciales /
geográficas, asociaciones genéticas y ambientales, bacterias como Yersinia,
Salmonella, Shiguella. Virus como papera, adenovirus
CAUSAS:
Antecedente familiar da un riesgo tres veces
mayor, con factores genéticos que representan el
30% del riesgo de desarrollar apendicitis.
Rev Cubana Pediatr vol.92 no.4 Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica.
Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020 Epub 01-Dic-2020
OCLUSION DE LA LUZ
APENDICULAR
FALTA DE DRENAJE
ACUMULACION
DE MOCO
ESTASIS
INTESTINAL
PROLIFERACIO
N
BACTERIANA
AUMENTO DE LA
PRESION
INTRALUMINAL
PRESION
VENOSA DE
CAPILARES
OCLUSION DE
CAPILARES Y
VENULAS
CONGESTION –
INFLAMACION DE LAS
CAPAS DEL APÉNDICE
MUCOSA ISQUEMICA
INVADIDA POR
BACTERIAS
ABSORCIÓN DE
TOXINAS FIEBRE – TAQUICARDIA - LEUCOCITOSIS
Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
FISIOPATOLOGÍA:
La capacidad
luminal del
apéndice normal
es de sólo 0.1 ml
Rev Cubana Pediatr vol.92 no.4 Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica.
Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020 Epub 01-Dic-2020
INFECCION DE LA SEROSA APENDICULAR
Y PERITONEO PARIETAL
IRRITACION
PERITONEAL
DOLOR
SOMATICO EN
EL
CUADRANTE
INFERIOR
DERECHO
> PRESION ARTERIOLAR
INFARTOS PERFORACION
POR LA
PROLIFERACIO
N BACTERIANA
Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
FISIOPATOLOGÍA:
Rev Cubana Pediatr vol.92 no.4 Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica.
Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020 Epub 01-Dic-2020
Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
1.Congestiva o Catarral: edema y congestión de la
serosa
2.Flemonosa o Supurativa: pequeñas ulceraciones con
exudado mucopurulento. contenido liquido libre en cavidad
3.Gangrenosa o Necrótica: Microperforaciones con líquido
peritoneal purulento y olor fecaloideo
4.Perforada, perforaciones anti-mesentéricas con líquido
peritoneal purulento y de olor fétido
CLASIFICACIÓN ANATOMOPATOLÓGICA:
Rev Cubana Pediatr vol.92 no.4 Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica.
Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020 Epub 01-Dic-2020
CLASIFICACIÓN CLÍNICA:
1. No complicada:
a. Congestiva o Catarral.
b. Supurada o Flegmonosa.
2. Complicada:
a. Gangrenada o Necrótica.
b. Perforada:
Con peritonitis localizada:
- Con masa: - Abscedada. - No abscedada (plastrón apendicular).
- Sin masa.
Con peritonitis generalizada.
Rev Cubana Pediatr vol.92 no.4 Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica.
Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020 Epub 01-Dic-2020
APENDICITIS AGUDA EN FASE CATARRAL.
Observese el apéndice cecal enrojecida, sin fibrina y con poco aumento
de volumen.
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2019.
APENDICITIS AGUDA EN FASE SUPURATIVA.
Apéndice cecal con mayor enrojecimiento y fibrina presente en sus paredes,
mayor aumento de volumen.
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2019.
APENDICITIS AGUDA EN FASE
GANGRENOSA.
Observese el mayor aumento de volumen de la apendice, la fibrina y las áreas puntilladas negruzcas que
corresponden a microperforaciones.
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2019.
APENDICITIS AGUDA PERFORADA CON FECALITO.
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2019.
• En las Ap. Congestivas (cultivos estériles).
• Supuradas y flemonosos: Cultivos predominio aeróbicos
• Gangrenadas: Cultivos predominio de anaerobios ,
más frecuentes: Bacteroides
Fragilis Gram (-)].
Cirugía pediátrica ; Ashcraft, Keith W. Tercera edición , pagina 600 -609
BACTERIOLOGÍA SEGÚN FASES:
80% E. COLI
70% B. FRAGILIS
40% PSEUDOMONA SPP
Rev Cubana Pediatr vol.92 no.4 Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica.
Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020 Epub 01-Dic-2020
Cirugía pediátrica ; Ashcraft, Keith W. Tercera edición , pagina 600 -609
SIGNOS Y SINTOMAS:
• Facies. Disconfort y
aprehensión.
• Posición. Antálgica
semiflexión muslo sobre
abdomen
• Pulso. Taquicardia o
bradicardia.
• Temperatura. no elevada,
excepto en procesos
complicados
1. Dolor abdominal de inicio
periumbilical o Epigástrico,
luego en FID
2. Inicio gradual y persistente,
3. Nauseas y vómitos
Cirugía pediátrica ; Ashcraft, Keith W. Tercera edición , pagina 600 -609
- 50 % NO migración
del dolor
- El 40% no anorexia
- el 52% no hubo signo
del rebote
Diagnóstico Clinico en 90%.
Blumberg: se explora palpando profundamente el punto de MacBurney y descomprimiendo
bruscamente
Rovsing.- Comprimir sigmoides y colon izquierdo para provocar la distensión del ciego y apéndice
inflamado
Obturador.- Consiste en la rotacion interna del muslo derecho, con el miembro inferior flexionado.
Cirugía pediátrica ; Ashcraft, Keith W
. Tercera edición , pagina 600 -609
EXAMEN CLÍNICO
Hiperestesia cutánea.- Hipersensibilidad superficial en la zona apendicular.
IlioPsoas.- Dolor en la extensión de la cadera derecha, que se encuentra en la apendicitis retrocecal.
Dunphy.- El explorador palpa fosa iliaca derecha al mismo tiempo que le pide que tosa.
• Signo de Aarón:
• Signo de Bloomberg:
• Signo de Brittain:
• Signo de Cope (del obturador):
• Signo de Cope (del psoas):
• Signo de Chase:
• Signo de Chutro
• Signo de Donnelly:
• Signo de Dunphy:
• Signo de Dubard:
• Signo de Gravitación:
• Guenneau de Mussy:
• Signo de Head:
• Signo de Holman:
• Signo de Horn:
• Signo de Hessé:
• Signo de liescu:
• Signo de Jacob:
• Signo de Kahn
• Signo de Lennander:
• Signo de Mastin:.
• Signo de Mannaberg:
• Signo de Meltzer:
• Signo de Ott:
• Signo de Piulachs.
• Signo de Priewalsky:
• Signo de Reder:
• Signo de Richet y Nette:
• Signo de la Roque:.
• Signo de Roux:
• Signo de Rovsing:
• Signo de Sattler:
• Signo de Simón:
• Signo de Soresi:
• Signo de Sumner:
• Signo de Tejerina - Fother – Ingam:
• Signo de Thomayer:
• Signo de Tressder:
• Signo de Wachenheim – Reder:.
• Signo de Wynter:
Cirugía pediátrica ; Ashcraft, Keith W. Tercera edición , pagina 600 -609
SIGNOS CLÍNICO:
• Forma de embudo
• Mortalidad de aproximadamente 28%
• Signos clínicos según Schwartz, 2011:
APENDICITIS AGUDA EN
NEONATOS
• Distensión abdominal (75%)
• Vómitos (42%)
• Disminución de la ingestión
oral (40%)
• Sensibilidad abdominal
(38%)
• Sepsis (38%)
• Inestabilidad de la
temperatura (3%)
• Letargo o irritabilidad (24%)
• Celulitis de la pared
abdominal (24%)
• Malestar respiratorio (15%)
Rev Cubana Pediatr vol.92 no.4 Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica.
Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020 Epub 01-Dic-2020
• Es INFRECUENTE en lactantes y preescolares.
• El dolor CID menos del 50%de los pacientes.
• La ALTA FRECUENCIA de rebote (+) y de resistencia
abdominal refleja, se relaciona con la alta prevalencia de
perforación y peritonitis en este grupo de edad.
• Los hallazgos típicos en la historia son inespecíficos,
como fiebre, vómitos y dolor abdominal, todo lo cual
también puede ocurrir con otros diagnósticos
quirúrgicos, como la invaginación intestinal.
APENDICITIS AGUDA EN
MENORES DE 5 AÑOS
Según frecuencia:
• Dolor abdominal (72 a 94%)
• Fiebre (62 a 90%)
• Vómitos (80 a 83%)
• Anorexia (42 a 74%)
• Ternura de rebote (81%)
• Guardando (62 a 72%)
• Sensibilidad difusa (56%)
• Terapia localizada (38%)
• Distensión abdominal (35 %)
• Diarrea (frecuente, bajo volumen, con o sin moco) (
46 %)
Rev Cubana Pediatr vol.92 no.4 Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica.
Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020 Epub 01-Dic-2020
 GRUPO ETARIO MÁS FRECUENTE en niños.
 El dolor abdominal puede no irradiarse de la zona periumbilical.
 Existe dolor en FID en la mayoría de este grupo.
 La defensa de pared y la sensibilidad al rebote indican perforación.
APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS DE
5-12AÑOS
• Máxima sensibilidad
abdominal en el cuadrante
inferior derecho (82%)
• Náusea (79%)
• Anorexia (75 %)
• Vómitos (66%)
• Fiebre (47%)
• Diarrea (16%)
Rev Cubana Pediatr vol.92 no.4 Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica.
Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020 Epub 01-Dic-2020
 Clínica similar a los adultos y a menudo la cronología de Murphy.
 La defensa de pared y los signos de rebote están presentes con mayor
frecuencia con la perforación.
 El dolor generalmente ocurre antes de los vómitos y es un INDICADOR
SENSIBLE DE LA APENDICITIS.
 Anamnesis sobre régimen, conducta menstrual y sexual para distinguir
trastornos ginecológicos
APENDICITIS AGUDA EN
ADOLESCENTES
Es comunes incluyen dolor abdominal durante la ovulación, quistes ováricos,
embarazo ectópico o enfermedad inflamatoria pélvica.
Rev Cubana Pediatr vol.92 no.4 Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica.
Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020 Epub 01-Dic-2020
TASAS DE PERFORACIÓN
SEGÚN LA EDAD:
 Recién nacidos: 83 %
 Niños pequeños (<5 años): 51 a 100 %
 Edad escolar (5 a 12 años): 11 a 32 %
 Adolescentes (> 12 años): 10 a 20 %
Rev Cubana Pediatr vol.92 no.4 Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica.
Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020 Epub 01-Dic-2020
 Varían según la edad y el sexo.
Menores de 5 años (+/- 20%)
Mujeres postmenarquicas (< 6 %)
Niñosescolares o adolescentes
varones presentan tasas de 1-2%.
APENDICECTOMÍA EN BLANCO
Rev Cubana Pediatr vol.92 no.4 Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica.
Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020 Epub 01-Dic-2020
• Diseñadas para estimar el riesgo de apendicitis.
• La puntuación de Alvarado es similar a la puntuación de apendicitis pediátrica
(PAS), que está diseñado específicamente para niños de 4 a 15 años.
• La puntuación de respuesta inflamatoria a la apendicitis (AIR) puede ser
preferible en niños pequeños porque el puntaje de Alvarado requiere que los
niños identifiquen náuseas, anorexia y migración del dolor.
• El PAS y el Alvarado  valor predictivo negativo (VPN) y valor predictivo
positivo (VPP) superior al 90%
PUNTUACIONES PARA
DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS
Samuel, M. Pediatric apendicitis score. J Pediatr Surg 2002; 37:877.
PUNTUACIÓN DE
APENDICITIS
PEDIÁTRICA (4-15a)
(puntos)
PUNTAJE DE ALVARADO
(Adolescentes)
(Puntos)
PUNTUACIÓN DE
RESPUESTA
INFLAMATORIA A LA
APENDICITIS (5 a) (puntos)
Tos / percusión / dolor a la
palpación en el CID (2)
Dolor de rebote (1) Vómito (1)
Anorexia (1) Anorexia (1) Dolor fosa derecha (1)
Fiebre (1) Fiebre (> 37,3) (1) Sensibilidad al rebote:
Ligero (1), medio (2), fuerte (3)
Náuseas / Vómitos (1) Náuseas /Vómitos (1) Fiebre (38,5) (1)
Sensibilidad en el CID (2) Sensibilidad en el CID (2) Neutrofilia PMN: 70-84% (1),>
85% (2)
MIGRACIÓN de dolor (1) Migración de dolor (1) Leucocitosis: 10,000 a 14,900
(1),> 15 000 (2)
Leucocitosis ≥ 10,000 (1) Leucocitosis > 10,000 (2) PCR: 1–4.9 mg/L (1), >5 (2)
Neutrofilia PMN (1) Desviación a la izquierda
(neutrófilos> 75%) (1)
La suma de 7 sugiere
apendicitis
La suma de 7 sugiere apendicitis La suma de 9 sugiere apendicitis
-Samuel, M. Pediatric apendicitis score. J Pediatr Surg 2002; 37:877.
-Revista Cubana de Cirugía. Junio 2015. ”La escala de Alvarado como recurso clínico para el diagnóstico de la apendicitis aguda” Volumen 54
– Riesgo Leve
– Pobres síntomas, afebril, sin vomito ni anorexia,
dolor abdominal minimo difuso, abdomen blando,
labs normales. PAS 2-3
– Riesgo Moderado
– Fiebre baja, vomito o anorexia, CID sensible o dolor
abdominal, al toser, caminar o saltar. Labs normales o
elevados. PAS 3-6
– Riesgo Alto
– Dolor en CID, fiebre elevada, vomito y anorexia, CID
sensible. Labs elevados. PAS >7
Acute appendicitis in children: Diagnostic imaging. UPTODATE
Acute appendicitis in children: Diagnostic imaging. UPTODATE
• Laboratorio:
- Hematologia completa:
Leucocitosis 10000-18000/ml
>15000 probabilidad 70%
Ausencia no descarta diagnóstico
- Orina completa: patológico en un 25%, descartar ITU
• Imagenología:
1) Rx Abdomen Simple
2) Ecografia Abdominal (s = 85%; e = 92%)
3) TAC (s= 98%; e=100%)
Acute appendicitis in children: Diagnostic imaging. UPTODATE
EXAMENES AUXILIARES:
– PCR >0.6 to 1 mg/dL [6 to 10 mg/L]
– Procalcitonina (no de rutina) >0.18 ng/mL
• neumoperitoneo en fosa y flanco derecho.
(perforacion Apendicular)
• La presencia de un fecalito
• dilatación del colon ascendente
• escoliosis con concavidad hacia la derecha
• borramiento de la silueta del psoas
RADIOGRAFÍA:
Acute appendicitis in children: Diagnostic imaging. UPTODATE
ECOGRAFÍA:
Acute appendicitis in children: Diagnostic imaging. UPTODATE
 La tomografía no depende del operador y generalmente es
precisa.
 La TC se ha convertido en la imagenología más aceptada y
utilizada para el dolor abdominal
TEM: s= 98%; e=100%
Acute appendicitis in children: Diagnostic imaging. UPTODATE
Cirugía pediátrica ; Ashcraft, Keith W. Tercera edición , pagina 600 -609
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
 Apéndice
 Tumor apendiceal, tumor
carcinoide Mucocele apendicular
 Enfermedad de Crohn
• Ciego y colon
Carcinoma cecal
 Diverticulitis
 Enfermedad de Crohn
 Obstrucción intestinal
 Úlcera estercoral
 Tiflitis(leucémica, amebiana)
• Hepatobiliar
 Colecistitis
 Hepatitis
 Colangitis
• Intestino delgado
 Adenitis
 Úlcera duodenal
 Gastroenteritis
 Obstrucción intestinal
 Intususcepción
(Intussusception)
 Diverticulitis de Meckel
 Tuberculosis
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
 La enfermedad de Kawasaki
 Linfoma de Burkitt
 Torsión omental
 Hematoma de la vaina del recto
 Pancreatitis
 Infección parásitaria
 Pleuritis
 Neumonía
 Porfiria
 Absceso de psoas
 Enfermedad de célula falciforme
 Torsión del apéndice epiploica
 Covid 19





Tracto urinario
Hidronefrosis
Pielonefritis
Cálculo ureteral o renal.
Tumor de Wilms
• Útero, ovario
• Embarazo ectópico
 Torsión ovárica
 Quiste ovárico roto
 Salpingitis
 Absceso tubovarico
• Other
 Adenitis mesentérica
 Cetoacidosis diabética
 Púrpura deScholelein-Henoch
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
• Tratamiento NO quirúrgico
• Tratamiento quirúrgico
TRATAMIENTO:
Manejo no quirúrgico
– 75-90% de riesgo leve no requiere cirugía
Poprom N, et al. The efIcacy of antibiotic treatment versus surgical treatment of uncomplicated acute appendicitis:
Systematic review and network meta-analysis of randomized controlled trial. Am J Surg. 2019,218(1):192-200
MANEJONO QUIRÚRGICO
• Solo una minoría de niños diagnosticados con apendicitis son candidatos
potenciales para MNO.
• Por ejemplo, en un gran ensayo multicéntrico no aleatorizado, aproximadamente
el 20% de los niños que presentaban apendicitis cumplían criterios similares.
• Los protocolos de antibióticos varían ampliamente, pero por lo general incluyen
de 1 a 2 días de tratamiento intravenoso de amplio espectro para pacientes
hospitalizados (p. Ej., Piperacilina-tazobactam, ceftriaxona y metronidazol o
ciprofloxacino y metronidazol hasta que se resuelvan los síntomas y se normalice
el recuento de leucocitos seguido de ATB orales (p. Ej., amoxicilina-ácido
clavulánico o ciprofloxacino y metronidazol) como paciente ambulatorio.
MANEJONO QUIRÚRGICO
• En niños se informan tasas de éxito temprano y de un año para el MNO (es decir,
resolución de los síntomas, sin cirugía durante la hospitalización inicial y no
apendicitis recurrente) del 85 al 91 %y del 67 al 87 %, respectivamente
• En el más grande de estos estudios, un ensayo controlado prospectivo,
multicéntrico, no aleatorizado de 1068niños con apendicitis (370 que
recibieron MNO), el éxito del tratamiento
sin complicaciones fue del 85 % temprana y del 67% en una año de
seguimiento.
En comparación con la cirugía, los niños sometidos a MNO tenían:
- menos días de discapacidad al año (7 frente a 11 días)
- pero tasas más altas de visitas al departamento de emergencias (25 frente a 7
por ciento) y readmisiones (23 frente a 3 por ciento).
- La tasa de apendicectomía negativa fue del 7,5% en el grupo quirúrgico y del
1,4% en los niños que recibieron MNO que se sometieron a cirugía por
apendicitis recurrente después de la hospitalización inicial.
Poprom N, et al. The efIcacy of antibiotic treatment versus surgical treatment of uncomplicated acute appendicitis:
Systematic review and network meta-analysis of randomized controlled trial. Am J Surg. 2019,218(1):192-200
Manejo quirúrgico
a) APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA
- Incisión transversa infraumbilical derecha, o Rocky Davis.
- Apendicectomía a muñón libre.
- Cierre de la herida operatoria por planos
b) APENDICITIS AGUDA COMPLICADA:
PERITONITIS LOCALIZADA
- Similar a la técnica anterior, más.
- Aspiración controlada del material purulento.
- Omentectomía parcial de requerirlo.
- Drenaje laminar único en el lecho apendicular y fondo de
saco derecho exteriorizado por herida operatoria.
- Cierre de la herida operatoria por planos.
PERITONITIS GENERALIZADA
- Ampliación de la herida operatoria.
- Apendicectomía a muñón libre.
- Lavado de la cavidad peritoneal por
cuadrantes, con suero fisiológico
hasta obtener líquido claro.
- -Cierre de la herida operatoria por
planos.
- - No drenes
Poprom N, et al. The efIcacy of antibiotic treatment versus surgical treatment of uncomplicated acute appendicitis:
Systematic review and network meta-analysis of randomized controlled trial. Am J Surg. 2019,218(1):192-200
 El retraso operatorio más allá de las
48 horas posteriores al ingreso se ha asociado con un mayor
riesgo de infecciones del sitio quirúrgico y complicaciones a los
30 días.
RETRASO OPERATORIO:
Poprom N, et al. The efIcacy of antibiotic treatment versus surgical treatment of uncomplicated acute appendicitis:
Systematic review and network meta-analysis of randomized controlled trial. Am J Surg. 2019,218(1):192-200
 Recomendado en niños con apendicitis NO COMPLICADA
 Consiste en dosis profiláctica de un ATB de amplio espectro al menos 60min a
de la operación .
 Las opciones de antibióticos aceptables incluyen:
 Cefoxitina
 Ceftriaxona y metronidazol
 Cefotetano
 Gentamicina y clindamicina o metronidazol en pacientes alérgicos a penicilina
y cefalosporinas
 Piperacilina y tazobactam
PROFILAXIS CON ANTIBIÓTICOS:
Podda M, Gerardi C, Cillara N, Fearnhead N, Gomes CA, Birindelli A, et al. Antibiotic Treatment and Appendectomy fo
Uncomplicated Acute Appendicitis in Adults and Children: A Systematic Review and Meta-analysis. Ann Surgery.
2019;270(6):1028-40
 Los pacientes con apendicitis no complicada no requieren dosis
adicionales de ATB después de la apendicectomía.
 Por el contrario, los ATB deben continuarse en el posoperatorio en
niños con apendicitis complicada.
 Una revisión sistemática de la Asociación Estadounidense de Cirugía
Pediátrica concluyó que faltan pruebas que respalden la
administración de ATB posoperatorios en niños con apendicitis no
complicada, y la mayoría de los expertos están de acuerdo en que
no son necesarias dosis adicionales de antibióticos en estos
pacientes.
Podda M, Gerardi C, Cillara N, Fearnhead N, Gomes CA, Birindelli A, et al. Antibiotic Treatment and Appendectomy fo
Uncomplicated Acute Appendicitis in Adults and Children: A Systematic Review and Meta-analysis. Ann Surgery.
2019;270(6):1028-40
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
a) Transversa (Rockey Davis): 3cms por debajo de cicatriz
umbilical y se centra en la línea medio clavicular.
b) Oblicua (Mac Burney): Pasa cicatriz umbilical y EIAS 1/3 por
arriba y 2/3 por debajo.
c) Paramediana Derecha (Transrectales o Pararectales)
INCISIONES:
• 1.- Localización del apéndice
• 2.- Transección del meso (arteria)
• 3.- Sección de la base (coprostasia)
• 4.- Manejo del Muñon( ligadura simple, inversión o combinación
de ambos,pto. En Z o jareta)
Cirugía pediátrica ; Ashcraft, Keith W. Tercera edición , pagina 600 -609
APENDICECTOMÍA:
Serres SK, et al. Time to Appendectomy and Risk of Complicated Appendicitis and Adverse Outcomes in Children. JAMA
Pediatr. 2018;171(8):740-6
Incisión de la aponeurosis del M. Oblicuo Externo
(siguiendo dirección de sus fibras)
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
Divulsión de músculo oblicuo externo, interno y
transverso
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
Apertura del peritoneo: bisturí frio y se
continúa con tijera
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
Identificación del ciego y base apendicular
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
Pinzamiento del meso apendicular o del
apéndice.
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
Exteriorización del Apendice.
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
Disección del meso apendicular: Pasar disector curvo a través de
meso apéndice lo mas cerca posible del apéndice • Ligar y seccionar el meso a un centímetro de la ligadura
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
Pinzamiento del meso apendicular
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
Ligadura de meso apendicular seccionado
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
Coprotripsia
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
Ligadura de base apendicular: Por encima de la
ligadura (5mm) se coloca una pinza kocher y se secciona el apendice
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
Confección de la jareta seromuscular.
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
Apendicectomia y mucosectomia con bisturi
betadinado.
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
CIERRE POR CAPAS
Luego de la extracción del apéndice
• Se procede a cerrar el peritoneo con sutura reabsorbible
• De ser necesario se aproximan los planos musculares con puntos
separados en “U”
• Finalmente se cierra la aponeurosis del M. Oblicuo externo con sutura
continua.
Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
Apendicitis aguda complicada
 Se debe buscar un apendicolito en la pelvis o en el área periapendicular cuando el
apéndice está perforado
 Como en la apendicitis simple, la base del apéndice debe ligarse cerca del ciego.
 Debe insertarse un drenaje si hay unacavidad de abscesobien
formada o si el cierre del muñón es friable.
 Un estudio observacional no encontró un
aumento de los resultados adversos (infección o
dehiscencia de la
herida, absceso intraabdominal, íleo prolongado u
obstrucción del intestino delgado) cuando no se
realizó irrigación ni drenaje.
Un ensayo aleatorizado de 100 niños con apendicitis
perforada encontró una tasa más baja de absceso
intraabdominal en niños irrigados con yodopovidona
frente a sin irrigación (12 frente a 16%,
respectivamente), aunque la diferencia no fue
significativa
APENDICECTOMÍALAPAROSCÓPICA
 La apendicectomía laparoscópica se puede realizar utilizando una
técnica de tres puertos (tres incisiones) o un puerto.
Alberto Chousleb K, Ariel Shuchleib C, Samuel Shuchleib Ch. Apendicectomia abierta vs laparoscopica.
Cirujano General. 2015 Sep 21; 32 (1)
Indicaciones
específicas:
– Pacientes obesos
- mujeres jóvenes
– Duda diagnóstica
TÉCNICA QUIRÚRGICA
1. vejiga esté vacía
2. preparar la piel y el campo
3. neumoperitoneo (generalmente con la aguja de Veress) mediante una incisión periumbilical
(PIA 12 y 15 mmHg)
4. se coloca el primer trocar (generalmente de 10) y se explora la cavidad (sobretodo colon
derecho, ileon terminal, genitales femeninos y presencia de colecciones intraabdominales).
5. Se colocan el resto de los trócares (de tres a cuatro trócares en total).
6. Exposición del apéndice y mesoapéndice mediante pinza atraumática
7. Visualización y sección de vasos de mesoapéndice con ganchito.
8. Ligadura de la base apendicular
9. Sección del apéndice entre las ligaduras.
10. Exteriorización del apéndice.
11. Revisión de la cavidad peritoneal.
Alberto Chousleb K, Ariel Shuchleib C, Samuel Shuchleib Ch. Apendicectomia abierta vs laparoscopica.
Cirujano General. 2015 Sep 21; 32 (1)
 Figura 47.6. Posiciones de trocar más utilizadas
POSICIONAMIENTO
 PACIENTE: decúbito supino con ambos brazos a lo largo del cuerpo en la
mesa de operaciones.
 CIRUJANO Y PRIMER AYUDANTE: a la izquierda del paciente
 INSTRUMENTISTA: en el lado derecho o en línea con el cirujano y el primer
ayudante.
MONITOR: lado derecho del paciente.
Después de la inserción del trócar, la mesa se inclina en Trendelenburg y
hacia la izquierda.
 Figura: posicionamiento en
apendicitis laparoscópica
Alberto Chousleb K, Ariel Shuchleib C, Samuel Shuchleib Ch. Apendicectomia abierta vs laparoscopica.
Cirujano General. 2015 Sep 21; 32 (1)
Equipo
• Equipo básico:
- tres o cuatro trócares (10 y 5
mm),
- dos pinzas atraumáticas
- un hook monopolar
- Tijeras
- una cánula de aspiración
- una pinza hemostática fina
- endoloops y endobags (“in”)
Alberto Chousleb K, Ariel Shuchleib C, Samuel Shuchleib Ch.
Apendicectomia abierta vs laparoscopica. Cirujano General. 2015 Sep
21; 32 (1)
Telescopio 10mm
Endoloops y endobags
Alberto Chousleb K, Ariel Shuchleib C, Samuel Shuchleib Ch. Apendicectomia abierta vs laparoscopica.
Cirujano General. 2015 Sep 21; 32 (1)
Localización del apéndice,
en general es sencillo, a
veces requiere movilización
del ciego • Tomar apéndice
con pinza de prensión
atraumática (del meso) para
exponer mesoapéndice •
Puede requerir liberación de
adherencias.
Sección del mesoapéndice
puede realizarse mediante
cauterio bipolar , bisturí
armónico,sutura mecánica •
Clip sobre el mesoapendice
Identificación de la base
apendicular en la convergencia
de las tenias
Una vez liberado el apéndice y
disecado hasta su base, se colocan
dos ligaduras a 3-4mm de su base y
se secciona con tijera entre ellas
Para extraer el apéndice
del abdomen utilizar una
bolsa o guante estéril. •
En presencia de absceso
o peritonitis se procede
al lavado de la cavidad
peritoneal
Procedimiento
 Se pueden utilizar tres técnicas diferentes:
1. La apendicectomía laparoscópica
extraabdominal o monotrocar o "externa"
2. La apendicectomía laparoscópica "mixta“
3. La apendicectomía intraabdominal o "interna" laparoscópica
 Figura La técnica “out”.
El apéndice se ha
exteriorizado a
través del ombligo
con un telescopio
 Figura La técnica "mixta dentro-
fuera". se esqueletiza
intracorpóreamente pero se
exterioriza a través del
puerto en la fosa ilíaca
derecha o en el ombligo.
 Figura La técnica “in”.
esqueletiza y se amputa
intracorpóreamente y se
extrae a través del
ombligo.
Ventajasydesventajasrelativasde lastres
técnicasdeapendilap
OUT MIXTO IN
Contraindicaciones Peritonitis,
apendicitis
retrocecal
Obesidad Ninguno
Eficacia + ++ +++
Seguridad +++ + +
Velocidad +++ ++ +
Posibilidades
exploratorias
+ +++ +++
VENTAJAS DE APENDICECTOMÍAS LAPAROSCÓPICA
 Un segmento de epiplón firmemente adherido al apéndice: Omentectomía parcial
 La base del apéndice debe ligarse cerca del ciego. No hay ningún beneficio comprobado
de la inversión del muñón.
 Se debe aspirar todo el líquido purulento.
 Todas las incisiones y sitios de trócares que midan más de 5 mm deben cerrarse.
 Por lo general, se recomienda la extirpación de un apéndice que parece muy normal porque
puede observarse inflamación microscópica en el examen patológico
 buscarse evidencia de otras posibles causas de dolor abdominal, como:
 DIVERTICULITIS DE MECKEL,
 ILEÍTIS TERMINAL,
 ADENITIS MESENTÉRICA,
CONSIDERACIONES INTRAOPERATORIAS
MANEJO POST-OPERATORIO
 APENDICITIS AGUDA NO
COMPLICADA
 - Vía oral a partir de las 06
horas.
 - Completar antibiótico
profilaxis.
 - Analgésico endovenoso
por 24 horas
 - Deambulación temprana.
 - Alta precoz.
APENDICITIS AGUDA COMPLICADA
- Posición semisentado o Fowler.
- Ejercicios respiratorios con inspirómetro de incentivo
- Fluido terapia, balance hídrico estricto.
- Analgésicos, antipiréticos condicionales por vía
endovenosa.
- Dieta oral progresiva según evolución
- Continuar antibióticos preoperatorios y rotarlos
según respuesta, manteniéndolos como mínimo por
siete días.
- Movilización del dren a las 24 horas postoperatorias,
y retiro definitivo al cuarto día postoperatorio. No
retirarlo si mantiene drenaje purulento continuo.
- Curaciones de herida operatoria una, dos o tres
veces al día, según estado de la misma.
SIGNOS DE ALARMA
a) Dolor abdominal progresivo
b) Disminución de la presión arterial y hematocrito
c) Oliguria o anuria.
d) Distensión abdominal acompañado de vómito bilioso
e) Fiebre en el 4to o 5to día post operatorio. Descartar infección sitio operatorio.
f) Eventración o evisceración.
g) Eritema con hiperestesia y/o crepitación en la herida operatoria. Considerar fasceitis
necrotizante.
h) Descompensación clínica brusca con peritonísmo y neumoperitoneo en el quinto día del
postoperatorio. Considerar dehiscencia del muñón apendicular.
COMPLICACIONES
PREOPERATORIAS
a) Anatómicas: -
Localización retrocecal,
retroileal, pélvico. -
Malrotación intestinal,
situs inverso.
b) Evolutivas: - Plastrón
apendicular - Peritonitis
localizada - Peritonitis
generalizada
OPERATORIAS a) Lesión de asa intestinal. b)
Lesión de uréter derecho c) Lesión de anexo
derecho d) Lesión vesical e) Oblito
intrabdominal
POSTOPERATORIAS:
a. Infección de sitio operatorio: absceso de pared o absceso
peritoneal.
b. Hemoperitoneo
c. Fístula enterocutánea
d. Obstrucción intestinal baja, por bridas y adherencias.
e. Dehiscencia de muñón apendicular. (ocurre hacia el PO5)
f. Absceso hepático piógeno.
g. Atelectasia o neumonía aspirativa.
h. Flebitis de la vena Porta
i. Cicatriz queloide o retráctil de la herida operatoria.
j. Fasceitis necrotizante
CRITERIOS DE ALTA
a) Paciente afebril y sin signos sépticos
b) Tolerancia de vía oral y tránsito intestinal funcionante
c) En apendicitis aguda no complicada a partir de las 24 horas.
d) En apendicitis aguda complicada a partir del séptimo día, estando afebril mínimo por
cuarenta y ocho horas continuas, con hemograma normal.

Más contenido relacionado

Similar a APENDICITIS HNSEB.pptx

prevencion de cancer, compresas frias, administracion de oxigeno
prevencion de cancer, compresas frias, administracion de oxigenoprevencion de cancer, compresas frias, administracion de oxigeno
prevencion de cancer, compresas frias, administracion de oxigeno
LA Odiada Cupido
 
apendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.pptapendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.ppt
FernandoMatailo1
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
CFUK 22
 

Similar a APENDICITIS HNSEB.pptx (20)

Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto  Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
Apendicitis en el paciente pediátrico y adulto
 
Apendicitis aguda caso
Apendicitis aguda   casoApendicitis aguda   caso
Apendicitis aguda caso
 
Tema 2
Tema 2  Tema 2
Tema 2
 
APENDICITIS (1).pptx
APENDICITIS (1).pptxAPENDICITIS (1).pptx
APENDICITIS (1).pptx
 
apendicitisaguda-170222005508.pptx
apendicitisaguda-170222005508.pptxapendicitisaguda-170222005508.pptx
apendicitisaguda-170222005508.pptx
 
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO - ANAKAREN.pptx
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO - ANAKAREN.pptxDERRAME PLEURAL PARANEUMONICO - ANAKAREN.pptx
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO - ANAKAREN.pptx
 
x
xx
x
 
Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
prevencion de cancer, compresas frias, administracion de oxigeno
prevencion de cancer, compresas frias, administracion de oxigenoprevencion de cancer, compresas frias, administracion de oxigeno
prevencion de cancer, compresas frias, administracion de oxigeno
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
APENDICITIS CRIS.pptx
APENDICITIS CRIS.pptxAPENDICITIS CRIS.pptx
APENDICITIS CRIS.pptx
 
Apendicitis en Pediatría - CirugíaPediátrica.pptx
Apendicitis en Pediatría - CirugíaPediátrica.pptxApendicitis en Pediatría - CirugíaPediátrica.pptx
Apendicitis en Pediatría - CirugíaPediátrica.pptx
 
apendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.pptapendicitisaguda-170222005508.ppt
apendicitisaguda-170222005508.ppt
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
APENDICITIS aguda por médico cirujano pptx
APENDICITIS aguda por médico cirujano pptxAPENDICITIS aguda por médico cirujano pptx
APENDICITIS aguda por médico cirujano pptx
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 

Último

Último (20)

trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAStrauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
 
Incisiones quirúrgicas en cirugía .pptx
Incisiones quirúrgicas en cirugía  .pptxIncisiones quirúrgicas en cirugía  .pptx
Incisiones quirúrgicas en cirugía .pptx
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
 
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
 
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludGestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptosGonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
 
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxTipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptx
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
 
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxseminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
 
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
 

APENDICITIS HNSEB.pptx

  • 3. EMBRIOLOGÍA: • Es derivado del intestino medio • Sale por la cara posteromedial del ciego, en la unión de las 3 tenias • El apéndice es visible por primera vez en la octava semana del desarrollo embriológico • Los primeros acúmulos de tejido linfático: 14-15ss de gestación
  • 4. ANATOMÍA: • El apéndice: surge en el lado izquierdo y en sentido dorsal casi 2.5 cm debajo de la válvula ileocecal • Mide de 8 - 10 cm de longitud, de 4 -8 mm de diámetro • Su tejido linfoide aumenta al máximo entre los 12 y 20 a. A los 30 a, se reduce a la mitad • Mesoapéndice: pliegue peritoneal que contiene la Arteria apendicular. • Irrigación: Art. Apendicular, rama de la Art. Ileocólica que a
  • 5. • Transversal – Mucosa – Submucosa – Tejido linfoide prominenete – Muscular – serosa • Tiene células neurosecretoras
  • 6. Pediatric Surgery, J a y L. Grosfeld et al, sixth edition, volume 2, 2006 VARIANTES EN SU POSICIÓN: • Apéndice ascendente en el receso retrocecal, 65%. • Apéndice descendente en la fosa iliaca, 31%. • Apéndice transverso en el receso retrocecal, 2,5%. • Apéndice ascendente, paracecal y preileal, 1%. • Apéndice ascendente, paracecal y postileal 0,5%.
  • 7. • SIRVE como reservorio para la flora intestinal normal y tiene la mayor concentración de tejido linfoide asociado al intestino (GALT) en el intestino. • Por lo que la APENDICECTOMÍA se ha asociado con un riesgo reducido de desarrollar colitis ulcerosa y un mayor riesgo de desarrollar colitis grave asociada a Clostridium difficile. FISIOLOGÍA:
  • 9. DEFINICIÓN: • Inflamación aguda de la apéndice cecal o vermicular • Es la condición más frecuente en niños y adolescentes que requiere cirugía de emergencia. • La enfermedad avanzada es más frecuente mientras menos edad tenga el paciente por la poca especificidad de los síntomas. • En el primer año de vida el apéndice tiene forma de embudo, y es menos probable que se obstruya. Pediatric Surgery, J a y L. Grosfeld et al, sixth edition, volume 2, 2006 Rev Cubana Pediatr vol.92 no.4 Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica. Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020 Epub 01-Dic-2020
  • 10. • Siglo XVI , describían una entidad clínica con inflamación intensa en la región cecal , se le conocía como peritiflitis Apendicitis, 1886, el patólogo Reginald Fitz estableció el papel de la apendicectomía como tratamiento definitivo 1889 Charles McBurney describió el punto doloroso HISTORIA:
  • 11. INCIDENCIA: • Una prevalencia que oscila entre un 10% (entre los 3 y los 6 años) y un 17% (entre los 10 y 12 años). • Riesgo total de por vida es de alrededor de 8%, con un pico de edad durante la adolescencia. • Ligero predominio masculino (55-60% ) • 1-8% de los niños que acuden por dolor abdominal agudo. • Anualmente aumenta la incidencia 1-6% por 10,000 niños entre nacimiento-4 años / 19-28 por 10,000 niños menores a 14 años. • Las TASAS DE PERFORACIÓN son tan altas como el 82% en niños menores de 5 años y casi el 100% en los niños de 1 año. Rev Cubana Pediatr vol.92 no.4 Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica. Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020 Epub 01-Dic-2020
  • 12. Obstructivo (50%) : Hiperplasia linfática 50-60% Fecalitos 30-35% Cuerpos extraños 4% Neoplasias 1% Otros: Acodamientos, bridas, tumor carcinoide, parásitos Otras causas: Verano, una variación con la presión barométrica, variaciones raciales / geográficas, asociaciones genéticas y ambientales, bacterias como Yersinia, Salmonella, Shiguella. Virus como papera, adenovirus CAUSAS: Antecedente familiar da un riesgo tres veces mayor, con factores genéticos que representan el 30% del riesgo de desarrollar apendicitis. Rev Cubana Pediatr vol.92 no.4 Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica. Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020 Epub 01-Dic-2020
  • 13. OCLUSION DE LA LUZ APENDICULAR FALTA DE DRENAJE ACUMULACION DE MOCO ESTASIS INTESTINAL PROLIFERACIO N BACTERIANA AUMENTO DE LA PRESION INTRALUMINAL PRESION VENOSA DE CAPILARES OCLUSION DE CAPILARES Y VENULAS CONGESTION – INFLAMACION DE LAS CAPAS DEL APÉNDICE MUCOSA ISQUEMICA INVADIDA POR BACTERIAS ABSORCIÓN DE TOXINAS FIEBRE – TAQUICARDIA - LEUCOCITOSIS Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235 FISIOPATOLOGÍA: La capacidad luminal del apéndice normal es de sólo 0.1 ml Rev Cubana Pediatr vol.92 no.4 Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica. Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020 Epub 01-Dic-2020
  • 14. INFECCION DE LA SEROSA APENDICULAR Y PERITONEO PARIETAL IRRITACION PERITONEAL DOLOR SOMATICO EN EL CUADRANTE INFERIOR DERECHO > PRESION ARTERIOLAR INFARTOS PERFORACION POR LA PROLIFERACIO N BACTERIANA Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235 FISIOPATOLOGÍA: Rev Cubana Pediatr vol.92 no.4 Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica. Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020 Epub 01-Dic-2020
  • 15. Washington Manual de Cirugía, 2ª Edición, 2002. Doherty G, Meko J, Capítulo 15. pag 228-235
  • 16. 1.Congestiva o Catarral: edema y congestión de la serosa 2.Flemonosa o Supurativa: pequeñas ulceraciones con exudado mucopurulento. contenido liquido libre en cavidad 3.Gangrenosa o Necrótica: Microperforaciones con líquido peritoneal purulento y olor fecaloideo 4.Perforada, perforaciones anti-mesentéricas con líquido peritoneal purulento y de olor fétido CLASIFICACIÓN ANATOMOPATOLÓGICA: Rev Cubana Pediatr vol.92 no.4 Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica. Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020 Epub 01-Dic-2020
  • 17. CLASIFICACIÓN CLÍNICA: 1. No complicada: a. Congestiva o Catarral. b. Supurada o Flegmonosa. 2. Complicada: a. Gangrenada o Necrótica. b. Perforada: Con peritonitis localizada: - Con masa: - Abscedada. - No abscedada (plastrón apendicular). - Sin masa. Con peritonitis generalizada. Rev Cubana Pediatr vol.92 no.4 Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica. Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020 Epub 01-Dic-2020
  • 18. APENDICITIS AGUDA EN FASE CATARRAL. Observese el apéndice cecal enrojecida, sin fibrina y con poco aumento de volumen. Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2019.
  • 19. APENDICITIS AGUDA EN FASE SUPURATIVA. Apéndice cecal con mayor enrojecimiento y fibrina presente en sus paredes, mayor aumento de volumen. Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2019.
  • 20. APENDICITIS AGUDA EN FASE GANGRENOSA. Observese el mayor aumento de volumen de la apendice, la fibrina y las áreas puntilladas negruzcas que corresponden a microperforaciones. Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2019.
  • 21. APENDICITIS AGUDA PERFORADA CON FECALITO. Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2019.
  • 22. • En las Ap. Congestivas (cultivos estériles). • Supuradas y flemonosos: Cultivos predominio aeróbicos • Gangrenadas: Cultivos predominio de anaerobios , más frecuentes: Bacteroides Fragilis Gram (-)]. Cirugía pediátrica ; Ashcraft, Keith W. Tercera edición , pagina 600 -609 BACTERIOLOGÍA SEGÚN FASES: 80% E. COLI 70% B. FRAGILIS 40% PSEUDOMONA SPP Rev Cubana Pediatr vol.92 no.4 Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica. Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020 Epub 01-Dic-2020
  • 23. Cirugía pediátrica ; Ashcraft, Keith W. Tercera edición , pagina 600 -609
  • 24. SIGNOS Y SINTOMAS: • Facies. Disconfort y aprehensión. • Posición. Antálgica semiflexión muslo sobre abdomen • Pulso. Taquicardia o bradicardia. • Temperatura. no elevada, excepto en procesos complicados 1. Dolor abdominal de inicio periumbilical o Epigástrico, luego en FID 2. Inicio gradual y persistente, 3. Nauseas y vómitos Cirugía pediátrica ; Ashcraft, Keith W. Tercera edición , pagina 600 -609 - 50 % NO migración del dolor - El 40% no anorexia - el 52% no hubo signo del rebote
  • 25. Diagnóstico Clinico en 90%. Blumberg: se explora palpando profundamente el punto de MacBurney y descomprimiendo bruscamente Rovsing.- Comprimir sigmoides y colon izquierdo para provocar la distensión del ciego y apéndice inflamado Obturador.- Consiste en la rotacion interna del muslo derecho, con el miembro inferior flexionado. Cirugía pediátrica ; Ashcraft, Keith W . Tercera edición , pagina 600 -609 EXAMEN CLÍNICO Hiperestesia cutánea.- Hipersensibilidad superficial en la zona apendicular. IlioPsoas.- Dolor en la extensión de la cadera derecha, que se encuentra en la apendicitis retrocecal. Dunphy.- El explorador palpa fosa iliaca derecha al mismo tiempo que le pide que tosa.
  • 26. • Signo de Aarón: • Signo de Bloomberg: • Signo de Brittain: • Signo de Cope (del obturador): • Signo de Cope (del psoas): • Signo de Chase: • Signo de Chutro • Signo de Donnelly: • Signo de Dunphy: • Signo de Dubard: • Signo de Gravitación: • Guenneau de Mussy: • Signo de Head: • Signo de Holman: • Signo de Horn: • Signo de Hessé: • Signo de liescu: • Signo de Jacob: • Signo de Kahn • Signo de Lennander: • Signo de Mastin:. • Signo de Mannaberg: • Signo de Meltzer: • Signo de Ott: • Signo de Piulachs. • Signo de Priewalsky: • Signo de Reder: • Signo de Richet y Nette: • Signo de la Roque:. • Signo de Roux: • Signo de Rovsing: • Signo de Sattler: • Signo de Simón: • Signo de Soresi: • Signo de Sumner: • Signo de Tejerina - Fother – Ingam: • Signo de Thomayer: • Signo de Tressder: • Signo de Wachenheim – Reder:. • Signo de Wynter: Cirugía pediátrica ; Ashcraft, Keith W. Tercera edición , pagina 600 -609 SIGNOS CLÍNICO:
  • 27. • Forma de embudo • Mortalidad de aproximadamente 28% • Signos clínicos según Schwartz, 2011: APENDICITIS AGUDA EN NEONATOS • Distensión abdominal (75%) • Vómitos (42%) • Disminución de la ingestión oral (40%) • Sensibilidad abdominal (38%) • Sepsis (38%) • Inestabilidad de la temperatura (3%) • Letargo o irritabilidad (24%) • Celulitis de la pared abdominal (24%) • Malestar respiratorio (15%) Rev Cubana Pediatr vol.92 no.4 Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica. Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020 Epub 01-Dic-2020
  • 28. • Es INFRECUENTE en lactantes y preescolares. • El dolor CID menos del 50%de los pacientes. • La ALTA FRECUENCIA de rebote (+) y de resistencia abdominal refleja, se relaciona con la alta prevalencia de perforación y peritonitis en este grupo de edad. • Los hallazgos típicos en la historia son inespecíficos, como fiebre, vómitos y dolor abdominal, todo lo cual también puede ocurrir con otros diagnósticos quirúrgicos, como la invaginación intestinal. APENDICITIS AGUDA EN MENORES DE 5 AÑOS Según frecuencia: • Dolor abdominal (72 a 94%) • Fiebre (62 a 90%) • Vómitos (80 a 83%) • Anorexia (42 a 74%) • Ternura de rebote (81%) • Guardando (62 a 72%) • Sensibilidad difusa (56%) • Terapia localizada (38%) • Distensión abdominal (35 %) • Diarrea (frecuente, bajo volumen, con o sin moco) ( 46 %) Rev Cubana Pediatr vol.92 no.4 Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica. Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020 Epub 01-Dic-2020
  • 29.  GRUPO ETARIO MÁS FRECUENTE en niños.  El dolor abdominal puede no irradiarse de la zona periumbilical.  Existe dolor en FID en la mayoría de este grupo.  La defensa de pared y la sensibilidad al rebote indican perforación. APENDICITIS AGUDA EN NIÑOS DE 5-12AÑOS • Máxima sensibilidad abdominal en el cuadrante inferior derecho (82%) • Náusea (79%) • Anorexia (75 %) • Vómitos (66%) • Fiebre (47%) • Diarrea (16%) Rev Cubana Pediatr vol.92 no.4 Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica. Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020 Epub 01-Dic-2020
  • 30.  Clínica similar a los adultos y a menudo la cronología de Murphy.  La defensa de pared y los signos de rebote están presentes con mayor frecuencia con la perforación.  El dolor generalmente ocurre antes de los vómitos y es un INDICADOR SENSIBLE DE LA APENDICITIS.  Anamnesis sobre régimen, conducta menstrual y sexual para distinguir trastornos ginecológicos APENDICITIS AGUDA EN ADOLESCENTES Es comunes incluyen dolor abdominal durante la ovulación, quistes ováricos, embarazo ectópico o enfermedad inflamatoria pélvica. Rev Cubana Pediatr vol.92 no.4 Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica. Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020 Epub 01-Dic-2020
  • 31. TASAS DE PERFORACIÓN SEGÚN LA EDAD:  Recién nacidos: 83 %  Niños pequeños (<5 años): 51 a 100 %  Edad escolar (5 a 12 años): 11 a 32 %  Adolescentes (> 12 años): 10 a 20 % Rev Cubana Pediatr vol.92 no.4 Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica. Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020 Epub 01-Dic-2020
  • 32.  Varían según la edad y el sexo. Menores de 5 años (+/- 20%) Mujeres postmenarquicas (< 6 %) Niñosescolares o adolescentes varones presentan tasas de 1-2%. APENDICECTOMÍA EN BLANCO Rev Cubana Pediatr vol.92 no.4 Apendicitis aguda en el niño: guía de práctica clínica. Ciudad de la Habana oct.-dic. 2020 Epub 01-Dic-2020
  • 33. • Diseñadas para estimar el riesgo de apendicitis. • La puntuación de Alvarado es similar a la puntuación de apendicitis pediátrica (PAS), que está diseñado específicamente para niños de 4 a 15 años. • La puntuación de respuesta inflamatoria a la apendicitis (AIR) puede ser preferible en niños pequeños porque el puntaje de Alvarado requiere que los niños identifiquen náuseas, anorexia y migración del dolor. • El PAS y el Alvarado  valor predictivo negativo (VPN) y valor predictivo positivo (VPP) superior al 90% PUNTUACIONES PARA DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS Samuel, M. Pediatric apendicitis score. J Pediatr Surg 2002; 37:877.
  • 34. PUNTUACIÓN DE APENDICITIS PEDIÁTRICA (4-15a) (puntos) PUNTAJE DE ALVARADO (Adolescentes) (Puntos) PUNTUACIÓN DE RESPUESTA INFLAMATORIA A LA APENDICITIS (5 a) (puntos) Tos / percusión / dolor a la palpación en el CID (2) Dolor de rebote (1) Vómito (1) Anorexia (1) Anorexia (1) Dolor fosa derecha (1) Fiebre (1) Fiebre (> 37,3) (1) Sensibilidad al rebote: Ligero (1), medio (2), fuerte (3) Náuseas / Vómitos (1) Náuseas /Vómitos (1) Fiebre (38,5) (1) Sensibilidad en el CID (2) Sensibilidad en el CID (2) Neutrofilia PMN: 70-84% (1),> 85% (2) MIGRACIÓN de dolor (1) Migración de dolor (1) Leucocitosis: 10,000 a 14,900 (1),> 15 000 (2) Leucocitosis ≥ 10,000 (1) Leucocitosis > 10,000 (2) PCR: 1–4.9 mg/L (1), >5 (2) Neutrofilia PMN (1) Desviación a la izquierda (neutrófilos> 75%) (1) La suma de 7 sugiere apendicitis La suma de 7 sugiere apendicitis La suma de 9 sugiere apendicitis -Samuel, M. Pediatric apendicitis score. J Pediatr Surg 2002; 37:877. -Revista Cubana de Cirugía. Junio 2015. ”La escala de Alvarado como recurso clínico para el diagnóstico de la apendicitis aguda” Volumen 54
  • 35. – Riesgo Leve – Pobres síntomas, afebril, sin vomito ni anorexia, dolor abdominal minimo difuso, abdomen blando, labs normales. PAS 2-3 – Riesgo Moderado – Fiebre baja, vomito o anorexia, CID sensible o dolor abdominal, al toser, caminar o saltar. Labs normales o elevados. PAS 3-6 – Riesgo Alto – Dolor en CID, fiebre elevada, vomito y anorexia, CID sensible. Labs elevados. PAS >7 Acute appendicitis in children: Diagnostic imaging. UPTODATE
  • 36. Acute appendicitis in children: Diagnostic imaging. UPTODATE
  • 37. • Laboratorio: - Hematologia completa: Leucocitosis 10000-18000/ml >15000 probabilidad 70% Ausencia no descarta diagnóstico - Orina completa: patológico en un 25%, descartar ITU • Imagenología: 1) Rx Abdomen Simple 2) Ecografia Abdominal (s = 85%; e = 92%) 3) TAC (s= 98%; e=100%) Acute appendicitis in children: Diagnostic imaging. UPTODATE EXAMENES AUXILIARES: – PCR >0.6 to 1 mg/dL [6 to 10 mg/L] – Procalcitonina (no de rutina) >0.18 ng/mL
  • 38. • neumoperitoneo en fosa y flanco derecho. (perforacion Apendicular) • La presencia de un fecalito • dilatación del colon ascendente • escoliosis con concavidad hacia la derecha • borramiento de la silueta del psoas RADIOGRAFÍA: Acute appendicitis in children: Diagnostic imaging. UPTODATE
  • 39. ECOGRAFÍA: Acute appendicitis in children: Diagnostic imaging. UPTODATE
  • 40.  La tomografía no depende del operador y generalmente es precisa.  La TC se ha convertido en la imagenología más aceptada y utilizada para el dolor abdominal TEM: s= 98%; e=100% Acute appendicitis in children: Diagnostic imaging. UPTODATE
  • 41. Cirugía pediátrica ; Ashcraft, Keith W. Tercera edición , pagina 600 -609 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
  • 42.  Apéndice  Tumor apendiceal, tumor carcinoide Mucocele apendicular  Enfermedad de Crohn • Ciego y colon Carcinoma cecal  Diverticulitis  Enfermedad de Crohn  Obstrucción intestinal  Úlcera estercoral  Tiflitis(leucémica, amebiana) • Hepatobiliar  Colecistitis  Hepatitis  Colangitis • Intestino delgado  Adenitis  Úlcera duodenal  Gastroenteritis  Obstrucción intestinal  Intususcepción (Intussusception)  Diverticulitis de Meckel  Tuberculosis DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
  • 43.  La enfermedad de Kawasaki  Linfoma de Burkitt  Torsión omental  Hematoma de la vaina del recto  Pancreatitis  Infección parásitaria  Pleuritis  Neumonía  Porfiria  Absceso de psoas  Enfermedad de célula falciforme  Torsión del apéndice epiploica  Covid 19      Tracto urinario Hidronefrosis Pielonefritis Cálculo ureteral o renal. Tumor de Wilms • Útero, ovario • Embarazo ectópico  Torsión ovárica  Quiste ovárico roto  Salpingitis  Absceso tubovarico • Other  Adenitis mesentérica  Cetoacidosis diabética  Púrpura deScholelein-Henoch DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
  • 44. • Tratamiento NO quirúrgico • Tratamiento quirúrgico TRATAMIENTO:
  • 45. Manejo no quirúrgico – 75-90% de riesgo leve no requiere cirugía Poprom N, et al. The efIcacy of antibiotic treatment versus surgical treatment of uncomplicated acute appendicitis: Systematic review and network meta-analysis of randomized controlled trial. Am J Surg. 2019,218(1):192-200
  • 46. MANEJONO QUIRÚRGICO • Solo una minoría de niños diagnosticados con apendicitis son candidatos potenciales para MNO. • Por ejemplo, en un gran ensayo multicéntrico no aleatorizado, aproximadamente el 20% de los niños que presentaban apendicitis cumplían criterios similares. • Los protocolos de antibióticos varían ampliamente, pero por lo general incluyen de 1 a 2 días de tratamiento intravenoso de amplio espectro para pacientes hospitalizados (p. Ej., Piperacilina-tazobactam, ceftriaxona y metronidazol o ciprofloxacino y metronidazol hasta que se resuelvan los síntomas y se normalice el recuento de leucocitos seguido de ATB orales (p. Ej., amoxicilina-ácido clavulánico o ciprofloxacino y metronidazol) como paciente ambulatorio.
  • 47. MANEJONO QUIRÚRGICO • En niños se informan tasas de éxito temprano y de un año para el MNO (es decir, resolución de los síntomas, sin cirugía durante la hospitalización inicial y no apendicitis recurrente) del 85 al 91 %y del 67 al 87 %, respectivamente • En el más grande de estos estudios, un ensayo controlado prospectivo, multicéntrico, no aleatorizado de 1068niños con apendicitis (370 que recibieron MNO), el éxito del tratamiento sin complicaciones fue del 85 % temprana y del 67% en una año de seguimiento. En comparación con la cirugía, los niños sometidos a MNO tenían: - menos días de discapacidad al año (7 frente a 11 días) - pero tasas más altas de visitas al departamento de emergencias (25 frente a 7 por ciento) y readmisiones (23 frente a 3 por ciento). - La tasa de apendicectomía negativa fue del 7,5% en el grupo quirúrgico y del 1,4% en los niños que recibieron MNO que se sometieron a cirugía por apendicitis recurrente después de la hospitalización inicial. Poprom N, et al. The efIcacy of antibiotic treatment versus surgical treatment of uncomplicated acute appendicitis: Systematic review and network meta-analysis of randomized controlled trial. Am J Surg. 2019,218(1):192-200
  • 48. Manejo quirúrgico a) APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA - Incisión transversa infraumbilical derecha, o Rocky Davis. - Apendicectomía a muñón libre. - Cierre de la herida operatoria por planos b) APENDICITIS AGUDA COMPLICADA: PERITONITIS LOCALIZADA - Similar a la técnica anterior, más. - Aspiración controlada del material purulento. - Omentectomía parcial de requerirlo. - Drenaje laminar único en el lecho apendicular y fondo de saco derecho exteriorizado por herida operatoria. - Cierre de la herida operatoria por planos. PERITONITIS GENERALIZADA - Ampliación de la herida operatoria. - Apendicectomía a muñón libre. - Lavado de la cavidad peritoneal por cuadrantes, con suero fisiológico hasta obtener líquido claro. - -Cierre de la herida operatoria por planos. - - No drenes Poprom N, et al. The efIcacy of antibiotic treatment versus surgical treatment of uncomplicated acute appendicitis: Systematic review and network meta-analysis of randomized controlled trial. Am J Surg. 2019,218(1):192-200
  • 49.  El retraso operatorio más allá de las 48 horas posteriores al ingreso se ha asociado con un mayor riesgo de infecciones del sitio quirúrgico y complicaciones a los 30 días. RETRASO OPERATORIO: Poprom N, et al. The efIcacy of antibiotic treatment versus surgical treatment of uncomplicated acute appendicitis: Systematic review and network meta-analysis of randomized controlled trial. Am J Surg. 2019,218(1):192-200
  • 50.  Recomendado en niños con apendicitis NO COMPLICADA  Consiste en dosis profiláctica de un ATB de amplio espectro al menos 60min a de la operación .  Las opciones de antibióticos aceptables incluyen:  Cefoxitina  Ceftriaxona y metronidazol  Cefotetano  Gentamicina y clindamicina o metronidazol en pacientes alérgicos a penicilina y cefalosporinas  Piperacilina y tazobactam PROFILAXIS CON ANTIBIÓTICOS: Podda M, Gerardi C, Cillara N, Fearnhead N, Gomes CA, Birindelli A, et al. Antibiotic Treatment and Appendectomy fo Uncomplicated Acute Appendicitis in Adults and Children: A Systematic Review and Meta-analysis. Ann Surgery. 2019;270(6):1028-40
  • 51.  Los pacientes con apendicitis no complicada no requieren dosis adicionales de ATB después de la apendicectomía.  Por el contrario, los ATB deben continuarse en el posoperatorio en niños con apendicitis complicada.  Una revisión sistemática de la Asociación Estadounidense de Cirugía Pediátrica concluyó que faltan pruebas que respalden la administración de ATB posoperatorios en niños con apendicitis no complicada, y la mayoría de los expertos están de acuerdo en que no son necesarias dosis adicionales de antibióticos en estos pacientes. Podda M, Gerardi C, Cillara N, Fearnhead N, Gomes CA, Birindelli A, et al. Antibiotic Treatment and Appendectomy fo Uncomplicated Acute Appendicitis in Adults and Children: A Systematic Review and Meta-analysis. Ann Surgery. 2019;270(6):1028-40
  • 52. Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004. a) Transversa (Rockey Davis): 3cms por debajo de cicatriz umbilical y se centra en la línea medio clavicular. b) Oblicua (Mac Burney): Pasa cicatriz umbilical y EIAS 1/3 por arriba y 2/3 por debajo. c) Paramediana Derecha (Transrectales o Pararectales) INCISIONES:
  • 53. • 1.- Localización del apéndice • 2.- Transección del meso (arteria) • 3.- Sección de la base (coprostasia) • 4.- Manejo del Muñon( ligadura simple, inversión o combinación de ambos,pto. En Z o jareta) Cirugía pediátrica ; Ashcraft, Keith W. Tercera edición , pagina 600 -609 APENDICECTOMÍA: Serres SK, et al. Time to Appendectomy and Risk of Complicated Appendicitis and Adverse Outcomes in Children. JAMA Pediatr. 2018;171(8):740-6
  • 54. Incisión de la aponeurosis del M. Oblicuo Externo (siguiendo dirección de sus fibras) Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004. Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
  • 55. Divulsión de músculo oblicuo externo, interno y transverso Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004. Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
  • 56. Apertura del peritoneo: bisturí frio y se continúa con tijera Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
  • 57. Identificación del ciego y base apendicular Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004. Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
  • 58. Pinzamiento del meso apendicular o del apéndice. Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004. Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
  • 59. Exteriorización del Apendice. Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004. Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
  • 60. Disección del meso apendicular: Pasar disector curvo a través de meso apéndice lo mas cerca posible del apéndice • Ligar y seccionar el meso a un centímetro de la ligadura Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004. Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
  • 61. Pinzamiento del meso apendicular Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004. Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
  • 62. Ligadura de meso apendicular seccionado Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004. Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
  • 63. Coprotripsia Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004. Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
  • 64. Ligadura de base apendicular: Por encima de la ligadura (5mm) se coloca una pinza kocher y se secciona el apendice Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004. Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
  • 65. Confección de la jareta seromuscular. Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
  • 66. Apendicectomia y mucosectomia con bisturi betadinado. Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004. Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
  • 67. CIERRE POR CAPAS Luego de la extracción del apéndice • Se procede a cerrar el peritoneo con sutura reabsorbible • De ser necesario se aproximan los planos musculares con puntos separados en “U” • Finalmente se cierra la aponeurosis del M. Oblicuo externo con sutura continua. Manual de Patología Quirúrgica PUC. Apendicitis Aguda. Versión Online 2004.
  • 68. Apendicitis aguda complicada  Se debe buscar un apendicolito en la pelvis o en el área periapendicular cuando el apéndice está perforado  Como en la apendicitis simple, la base del apéndice debe ligarse cerca del ciego.  Debe insertarse un drenaje si hay unacavidad de abscesobien formada o si el cierre del muñón es friable.  Un estudio observacional no encontró un aumento de los resultados adversos (infección o dehiscencia de la herida, absceso intraabdominal, íleo prolongado u obstrucción del intestino delgado) cuando no se realizó irrigación ni drenaje. Un ensayo aleatorizado de 100 niños con apendicitis perforada encontró una tasa más baja de absceso intraabdominal en niños irrigados con yodopovidona frente a sin irrigación (12 frente a 16%, respectivamente), aunque la diferencia no fue significativa
  • 69. APENDICECTOMÍALAPAROSCÓPICA  La apendicectomía laparoscópica se puede realizar utilizando una técnica de tres puertos (tres incisiones) o un puerto. Alberto Chousleb K, Ariel Shuchleib C, Samuel Shuchleib Ch. Apendicectomia abierta vs laparoscopica. Cirujano General. 2015 Sep 21; 32 (1) Indicaciones específicas: – Pacientes obesos - mujeres jóvenes – Duda diagnóstica
  • 70. TÉCNICA QUIRÚRGICA 1. vejiga esté vacía 2. preparar la piel y el campo 3. neumoperitoneo (generalmente con la aguja de Veress) mediante una incisión periumbilical (PIA 12 y 15 mmHg) 4. se coloca el primer trocar (generalmente de 10) y se explora la cavidad (sobretodo colon derecho, ileon terminal, genitales femeninos y presencia de colecciones intraabdominales). 5. Se colocan el resto de los trócares (de tres a cuatro trócares en total). 6. Exposición del apéndice y mesoapéndice mediante pinza atraumática 7. Visualización y sección de vasos de mesoapéndice con ganchito. 8. Ligadura de la base apendicular 9. Sección del apéndice entre las ligaduras. 10. Exteriorización del apéndice. 11. Revisión de la cavidad peritoneal. Alberto Chousleb K, Ariel Shuchleib C, Samuel Shuchleib Ch. Apendicectomia abierta vs laparoscopica. Cirujano General. 2015 Sep 21; 32 (1)
  • 71.  Figura 47.6. Posiciones de trocar más utilizadas
  • 72. POSICIONAMIENTO  PACIENTE: decúbito supino con ambos brazos a lo largo del cuerpo en la mesa de operaciones.  CIRUJANO Y PRIMER AYUDANTE: a la izquierda del paciente  INSTRUMENTISTA: en el lado derecho o en línea con el cirujano y el primer ayudante. MONITOR: lado derecho del paciente. Después de la inserción del trócar, la mesa se inclina en Trendelenburg y hacia la izquierda.  Figura: posicionamiento en apendicitis laparoscópica Alberto Chousleb K, Ariel Shuchleib C, Samuel Shuchleib Ch. Apendicectomia abierta vs laparoscopica. Cirujano General. 2015 Sep 21; 32 (1)
  • 73. Equipo • Equipo básico: - tres o cuatro trócares (10 y 5 mm), - dos pinzas atraumáticas - un hook monopolar - Tijeras - una cánula de aspiración - una pinza hemostática fina - endoloops y endobags (“in”) Alberto Chousleb K, Ariel Shuchleib C, Samuel Shuchleib Ch. Apendicectomia abierta vs laparoscopica. Cirujano General. 2015 Sep 21; 32 (1)
  • 74. Telescopio 10mm Endoloops y endobags Alberto Chousleb K, Ariel Shuchleib C, Samuel Shuchleib Ch. Apendicectomia abierta vs laparoscopica. Cirujano General. 2015 Sep 21; 32 (1)
  • 75. Localización del apéndice, en general es sencillo, a veces requiere movilización del ciego • Tomar apéndice con pinza de prensión atraumática (del meso) para exponer mesoapéndice • Puede requerir liberación de adherencias. Sección del mesoapéndice puede realizarse mediante cauterio bipolar , bisturí armónico,sutura mecánica • Clip sobre el mesoapendice Identificación de la base apendicular en la convergencia de las tenias
  • 76. Una vez liberado el apéndice y disecado hasta su base, se colocan dos ligaduras a 3-4mm de su base y se secciona con tijera entre ellas Para extraer el apéndice del abdomen utilizar una bolsa o guante estéril. • En presencia de absceso o peritonitis se procede al lavado de la cavidad peritoneal
  • 77. Procedimiento  Se pueden utilizar tres técnicas diferentes: 1. La apendicectomía laparoscópica extraabdominal o monotrocar o "externa" 2. La apendicectomía laparoscópica "mixta“ 3. La apendicectomía intraabdominal o "interna" laparoscópica
  • 78.  Figura La técnica “out”. El apéndice se ha exteriorizado a través del ombligo con un telescopio  Figura La técnica "mixta dentro- fuera". se esqueletiza intracorpóreamente pero se exterioriza a través del puerto en la fosa ilíaca derecha o en el ombligo.  Figura La técnica “in”. esqueletiza y se amputa intracorpóreamente y se extrae a través del ombligo.
  • 79. Ventajasydesventajasrelativasde lastres técnicasdeapendilap OUT MIXTO IN Contraindicaciones Peritonitis, apendicitis retrocecal Obesidad Ninguno Eficacia + ++ +++ Seguridad +++ + + Velocidad +++ ++ + Posibilidades exploratorias + +++ +++
  • 81.  Un segmento de epiplón firmemente adherido al apéndice: Omentectomía parcial  La base del apéndice debe ligarse cerca del ciego. No hay ningún beneficio comprobado de la inversión del muñón.  Se debe aspirar todo el líquido purulento.  Todas las incisiones y sitios de trócares que midan más de 5 mm deben cerrarse.  Por lo general, se recomienda la extirpación de un apéndice que parece muy normal porque puede observarse inflamación microscópica en el examen patológico  buscarse evidencia de otras posibles causas de dolor abdominal, como:  DIVERTICULITIS DE MECKEL,  ILEÍTIS TERMINAL,  ADENITIS MESENTÉRICA, CONSIDERACIONES INTRAOPERATORIAS
  • 82. MANEJO POST-OPERATORIO  APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA  - Vía oral a partir de las 06 horas.  - Completar antibiótico profilaxis.  - Analgésico endovenoso por 24 horas  - Deambulación temprana.  - Alta precoz. APENDICITIS AGUDA COMPLICADA - Posición semisentado o Fowler. - Ejercicios respiratorios con inspirómetro de incentivo - Fluido terapia, balance hídrico estricto. - Analgésicos, antipiréticos condicionales por vía endovenosa. - Dieta oral progresiva según evolución - Continuar antibióticos preoperatorios y rotarlos según respuesta, manteniéndolos como mínimo por siete días. - Movilización del dren a las 24 horas postoperatorias, y retiro definitivo al cuarto día postoperatorio. No retirarlo si mantiene drenaje purulento continuo. - Curaciones de herida operatoria una, dos o tres veces al día, según estado de la misma.
  • 83. SIGNOS DE ALARMA a) Dolor abdominal progresivo b) Disminución de la presión arterial y hematocrito c) Oliguria o anuria. d) Distensión abdominal acompañado de vómito bilioso e) Fiebre en el 4to o 5to día post operatorio. Descartar infección sitio operatorio. f) Eventración o evisceración. g) Eritema con hiperestesia y/o crepitación en la herida operatoria. Considerar fasceitis necrotizante. h) Descompensación clínica brusca con peritonísmo y neumoperitoneo en el quinto día del postoperatorio. Considerar dehiscencia del muñón apendicular.
  • 84. COMPLICACIONES PREOPERATORIAS a) Anatómicas: - Localización retrocecal, retroileal, pélvico. - Malrotación intestinal, situs inverso. b) Evolutivas: - Plastrón apendicular - Peritonitis localizada - Peritonitis generalizada OPERATORIAS a) Lesión de asa intestinal. b) Lesión de uréter derecho c) Lesión de anexo derecho d) Lesión vesical e) Oblito intrabdominal POSTOPERATORIAS: a. Infección de sitio operatorio: absceso de pared o absceso peritoneal. b. Hemoperitoneo c. Fístula enterocutánea d. Obstrucción intestinal baja, por bridas y adherencias. e. Dehiscencia de muñón apendicular. (ocurre hacia el PO5) f. Absceso hepático piógeno. g. Atelectasia o neumonía aspirativa. h. Flebitis de la vena Porta i. Cicatriz queloide o retráctil de la herida operatoria. j. Fasceitis necrotizante
  • 85. CRITERIOS DE ALTA a) Paciente afebril y sin signos sépticos b) Tolerancia de vía oral y tránsito intestinal funcionante c) En apendicitis aguda no complicada a partir de las 24 horas. d) En apendicitis aguda complicada a partir del séptimo día, estando afebril mínimo por cuarenta y ocho horas continuas, con hemograma normal.