SlideShare una empresa de Scribd logo
ARSÉNICO
 HAROLD MAURICIO MENDIETA LEIVA
PAULA LORENA TORRENTE BARREIRO
GENERALIDADES

Metaloide, elemento natural ampliamente
   distribuido en la corteza terrestre.
 Arsénico se presenta raramente sólido,
  principalmente en forma de sulfuros.
 Presenta tres estados alotrópicos, gris o
       metálico, amarillo y negro.
 La arsenopirita (FeAsS) es la forma más
               abundante.
Concentraciones Normales
         Sericas                   < 5 µg/L(0.665 µmol/L)
         Orina (24 horas)          <5 µg/L (< 6.65 µmol/L)
                                   <100 µg/g creatinina




Orgánico           Inorgánico            Elemental           Gaseosa




     As5+ Arseniato, As3+ Arsenito
     Trisulfuro de diarsenico (oropimente, As2S3)
     Tetrasulfuro de tetrarsenico (rejalgar As4Sa)
Fuentes de arsénico
                        Inorgánico                                       Orgánico
Ocupacional                                                  Melarsoprol (antiprotozoario)
 Aditivos                                                    La terapia parasitaria (veterinaria)
 Latón / bronce                                              Mariscos (arsenobetaína)
 Cerámica / vidrio
 Los chips
 Tintes o pinturas
 Microscopía electrónica
 Combustibles fósiles, carbón
 Herbicidas
 Insecticidas y plaguicidas
 Metalurgia
 Minería
 Rodenticidas
 Semiconductores (arseniuro de galio)
 Fundición de cobre, plomo, zinc, minerales de sulfuro
 Soldadura
 Conservantes de la madera
Medicinas/Medicamentos contaminados
  Quimioterapia (leucemia promielocítica aguda)
  Depilatorio
  Hierbas o medicinas alternativas
  Remedios homeopáticos
  Quelpo
  Opio
  Agua de pozo contaminada
  Alimentos Contaminados
Tricloruro
                                           Industria cerámica
                                de As
                                Trióxido    Purificación de gases
              Trivalentes
                                de As       sintéticos
                                Arsenito
                                            Insecticidas
                                Cálcico
Compuestos
Inorgánicos                                 Fabricación de vidrio,
                                Ácido As
                                            tto madera

                                Pentóxido Herbicida, conservante
              Pentavalentes
                                de As     de madera

                                Arseniato
                                            Insecticida
                                Cálcico
Compuestos         Ác Cacodílico       Herbicida y defoliante
Orgánicos          Ác. Arsanílico      Cebo para saltamontes

Gas Arsina     Fundición, refinación y aleación de metales no ferrosos
Normas y Reglamentos para el arsénico inorgánico

              AGENCIA               FOCO               NIVEL
               ACGIH             Aire/lugar de        10 μg/m3
                                    trabajo
               NIOSH             Aire/lugar de        2 μg/m3
                                    trabajo
                OSHA             Aire/lugar de        10 μg/m3
                                    trabajo
                 EPA             Agua potable          10 ppb
                 FDA                Comida           0.5–2 ppb




      ACGIH = Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales
      NIOSH = Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional
      OSHA = Administración de Seguridad y Salud Ocupacional
HISTORIA Y EPIDEMIOLOGIA




Hong Kong 1857   Inglaterra 1900          Japón 1998


                               USA 2003
Enfermedad Ambiental
   crónica. Aguas
   contaminadas con sales de
   arsénico (Bangladés).
   Reportado: Chile, Taiwán,
   Tailandia, India, México y
   Argentina.

   EPA: MCL (Nivel máximo de
   contaminante del agua
   potable): 10 ppb o 0,1 mg/dl.

Hidroarsenicismo
FARMACOLOGÍA
●   Anemia promielocitica aguda: trioxido de arsénico
    Dosis: 0,15 a 0,16 mg/kg/día.
●   Se une al grupo SH de la membrana mitocondrial:
    Lesión de la membrana, alteración de su potencial
    de m. Liberación del citocromo c ⇝ Activa caspasas
    9,3 y 8 ⇝ Apoptosis
●   Regulación negativa de la expresión del gen BCL2
●   Tto con dosis bajas (0,1-2.0mmol/l) promueve la
    diferenciación celular
●   Melarsoprol
FARMACOCINETICA - TOXICODINAMIA

ABSORCIÓN:
●   TGI (I. delgado y colon, Trioxido de arsenico
    biodisponibilidad oral > 90%), S. respiratorio, IV,
    dermica (toxicidad crónica).
DISTRIBUCIÓN:
●   Órganos con alto contenido de radicales sulfhidrilo
    (Hígado, riñón, musculo, piel. Atraviesa placenta).
METABOLISMO
ELIMINACIÓN-EXCRESIÓN:
●   Urinaria por filtración glomerular y secreción
    tubular. Se elimina 46-68.9% en los primeros 5 días
    post ingesta; el 30% se elimina en 1 semana, y el %
    restante en mas de 1 mes.
●   Fecal: 0,21-6.1%
Fases de eliminación de arsenico:


   Fase I: 2-3 hs. T1/2= 2 horas. Se elimina el 90%
   Fase II: 2 hs a 7 días. T1/2= 30hs. A las 10 hs post infusión
   el arsénico se concentra 3:1 en glóbulos rojos.
   Fase III: >10 días. T1/2= 300 hs


El rápido clearance de las fases I y II explican lo
inconveniente de buscar Arsénico en sangre luego de pasadas
algunas horas de la ingesta
METABOLISMO:
●   Hígado, riñones, testículos, y pulmones. Se realiza a través de la
    adición de grupos metilo.


Toxicidad:
1. MMAIII
2. Arsenito
3. Arseniato
4. DMAV,MMAV
Dosis toxica
As3+ causa 2 – 10 veces más toxicidad aguda que el As 5+.. As3+ 100 – 300 mg
VO → Dosis letal.

                    ●   Ingesta repetida de 0.04 mg/kg/día de arsenicales → alt.
                        GI y hematológicas, neuropatías periféricas; trabajadores
                        expuestos crónicamente con 0.01 mg/kg/día → arsenismo
                        crónico (cambios en la piel con pigmentación cutánea en
                        forma de melanosis en región temporal, párpados y
                        cuello, coloración bronceada en tórax y abdomen e
                        hiperqueratosis en palmas de manos y plantas de pies)


Inhalación crónica incrementa el riesgo de cáncer pulmonar.
DL50: trióxido de arsénico= 1,43 mg/kg
      MMAV 50 mg/kg, y DMAV500 mg/kg
MECANISMO DE ACCION
                                                              ↓ Acetilcoenzima A
                                                              ↓ Actividad del ciclo de krebs
                                         Inhibe Piruvato
                        Interacción                           ↓ ATP
             As3+                        deshidrogenasa
                        con radicales         (PDH)           Interrupcion de fosforilacon
                        SH                                    oxidativa    ‣   peroxido de
                                                              hidrogeno y radicales O2
                                                              Cetoglutarato → succinil CoA
Inhibición                                                    (glutarato deshidrogenasa)
    de
                                                              ↓ gluconeogénesis. Piruvato a →
 Actividad                                                    oxaloacetato            (Piruvato
Enzimática                                                    carboxilasa) reacción requiere
                                                              la carboxilación de la biotina


                                              Desacopla           Glicolisis (gliceraldehido 3
                   5+
                           Compite con        Fosforilación
              As           fosfato                                fosfato deshidrogensasa)
                                              Oxidativa
                                                                  Formación de ADP arsenato
                                                                  ↓ ATP
MECANISMO DE ACCION
MANIFESTACIONES CLÍNICAS




                  Cholic
       George Cruikshank (1792-1878)
INTOXICACIÓN AGUDA
  ●   Las manifestaciones varían dependiendo de la cantidad y la forma ingerida
  ●   La principal vía es por TGI: ingestión accidental, menos común con fines suicidas.
  ●   A partir de dosis de 5 mg se producen síntomas, dosis letal reportada >120 mg (0,6
      mg/kg/día


                 Características clínicas iniciales referidas al tracto
                                   gastrointestinal


    Nauseas y vomito:                        Diarrea:                   Cólico abdominal:
 Persisten a pesar del uso         Profusa, acuosa, similar a        Intenso, puede simular
     de antieméticos.              la diarrea por cólera, pero         un abdomen agudo.
                                     sanguinolenta debido a
Contribuyen a la pérdida de         vasodilatación: ¨Diarrea           La mayoría de los
    líquido generando                    coleroide roja¨                 pacientes son
      deshidratación                   Factor mayor que              diagnosticados como:
                                        contribuye a la              Gastroenteritis aguda.
                                        deshidratación.
INTOXICACIÓN AGUDA
Neurológico:
● Polineuropatia tóxica aguda: debilidad muscular progresiva rápida ascendente (Dx
  diferencial Sd de Guillan-Barret.
● Encefalopatía: psicosis aguda, coma, convulsiones.


 Anormalidades hematológicas                    Afectación multisistémica:
 reportadas:                                    ● Insuficiencia renal aguda
 ● Hemoglobinuria                               ● Hepatitis tóxica
 ● Coagulación intravascular                    ● Insuficiencia respiratoria y edema
   diseminada                                     pulmonar
 ● Depresión de la medula osea:                 ● Rabdomiolisis: mioglobinuria.
   Pancitopenia severa
 ● Anemia hemolítica: Hemoglobinuria



                       MANIFESTACIONES POCO COMUNES:
                           ●   Parálisis del nervio frénico.
                             ●  Paralasis facial periférica
                        ● Pancreatitis, pericarditis, pleuritis.
TOXICIDAD SUBAGUDA
                             Dias a semanas posteriores a la exposición aguda:
                                       Prolongación o aparición de
                                      signos y síntomas adicionales.




SNC:                                   SISTEMA RESPIRATORIO:                 DERMATOLÓGICAS:
                                                                             ● Alopecia     en    parches,
●   Encefalopatía:         Cefalea,    ●   Tos       seca,     estertores,     lesiones              orales
    confusión, disminución de la           hemoptisis, dolor torácico,         herpetiformes, rash macular
    memoria,          irritabilidad,       infiltrado    intersticial  en      pruriginoso          difuso,
    alteraciones        de        la       parches.                            descamación no pruriginosa,
    personalidad, alucinaciones,                                               LINEAS DE MEES (<5%)
    delirio, convulsiones.                 HEMATOLÓGICO:
                                       ●   anemia,     trombocitopenia,
●   Polineuropatía periférica:             leucopenia,              con
    parestesias,     disestesias,          recuperación gradual a la 3ra
    hipoestesia, disminución de            semana.
    la sensiblidad al tacto y la
    temperatura, todo esto en
    patron de guantes y botas


MENOS FRECUENTES:
● Nefropatía, anorexia, pérdida de peso, torsades de pointes
  persistencia de síntomas del tracto gastrointestinal.
TOXICIDAD CRÓNICA
Exposición crónica a niveles bajos, fuentes ocupacionales o ambientales.



               PRINCIPALES EFECTOS DOCUMENTADOS




           Journal of Environmental Science and Health Part A, 41:2399–2428, 2006
TOXICIDAD CRÓNICA
    ●   Hiper/hipopigmentación: Manchas marrones difusas, apariencia de ¨gotas
        de lluvia¨
    ●   Lineas de Mees
    ●   Hiperkeratosis solar y palmar
    ●   La exposición se asocia con: Ca de células basales en celulas no
        pigmentandas.



    ●   Aumento del riesgo de sufrir de hipertensión arterial
    ●   Aumento del riesgo de diabetes mellitus 2
    ●   injuria miocárdica: isquemia coronaria, arritmias cardiacas,
        cardiomiopatía
    ●    enfermedad vascular periférica.



●   Asociaciones con malignidad:
    ● Cancer de: Vejiga, riñon, pulmon, TGI, piel, higado, linfoma

    ● Posible mecanismo: exceso de radicales libres de oxígeno,

      metilación y fragmentación del DNA


                   Postgrad Med J 2003;79:391–396
TOXICIDAD CRÓNICA

●   Genitourinario:
    ● Nefritis, Ca Vejiga, riñon

    ● Cancer de prostata, Carcinoma de celulas transicionales de

      vejiga.




    ●   Respiratorio:
    ●   Enfermedad pulmonar restrictiva y/o obstructiva
    ●   Aumento de la incidencia de bronquitis




    ●   Neurológico:
    ●   Neuropatia periférica parecida al sindrome de Guillan Barret
    ●   Aumento de la incidencia de enfermedad cerebrovascular.




                   Postgrad Med J 2003;79:391–396
EXÁMENES DE LABORATORIO
●   Concentración de As en orina:
    ● Se debe pedir parcial de orina lo más pronto posible antes de empezar terapia de
      quelación
    ● Las concentraciones elevadas deben correlacionarse con el curso clínico de la
      enfermedad, concentraciones bajas no excluyen toxicidad
    ● Debido a que la excreción es intermitente pedir orina en 24 h:
      ● As >50 µg/L
      ● As >100 µg/ g de Creatinina      Positivo para toxicidad
      ● As total > 100 µg.


●   Si el paciente ha ingerido comida de mar
    ● Puede aumentar los niveles de As hasta 1700 µg/L debido a la arsenobetaína.
    ● Espaciado adecuado del As mediante de cromatografía líquida de alto rendimiento
    ● Asociado a espectrofotometria.
    ● Si no se pueden realizar limitar una semana el consumo de comida de mar.



●   Otros exámenes:
    ● Cuadro hemático: Anemia N,N; Leucocitosis, eosinofilia, trombocitopenia
    ● Azoados: elevación de Creatinina sérica
    ● Bilirrubinas y transaminasas: elevación de ambas
    ● Uroanalisis: Proteinuria, hematuria piuria
    ● Rx de abdomen: material radiopaco (poco confiable)
    ● Electrocardiograma: Taquicardia sinusal, QRS ancho, Qtc prolongado, depresión seg ST
EXÁMENES DE LABORATORIO
●   Determinación de As en pelo y uñas:
    ● Sospecha de toxicidad con uroanalisis para As pobre, poco confiable o inespecífico
    ● 200 mg de pelo del vertex posterior
    ● El pelo crece 0,1 mm/día, renovación total del pelo 4-6 meses.
    ● Guarda en papel aluminio para conservarlo del ambiente
    ● La arsenobetaina no se acumula en cuero cabelludo ni en uñas.
MANEJO
●   GENERAL:

    ●   Individualizado.

    ●   Monitoreo vital avanzado.

    ●   Balance de líquidos: reposición de líquidos y el manejo hidroelectrolítico para
        evitar una severa hipotensión, dando agentes vasopresores si se considera
        necesario.

    ●   Mantener electrolitos estables.

    ●   Mantenimiento de la glucosa estable: nutrición parenteral, soluciones
        dextrosadas uso de insulina.

    ●   Lavado gástrico si ha sido reciente la ingestión.

    ●   El carbón activado se absorbe mal, sin embargo se puede usar en ingestas
        masivas con Rx de abdomen que evidencien material radiopaco.

    ●   Control sintomático de otros síntomas y complicaciones.
MANEJO
   ESPECÍFICO:
    ● Tratamiento quelante: La decisión depende de la condición clínica del paciente

      así como de los niveles de arsénico urinario, en uñas o cabello.



   QUELANTE         CARACTERÍSTICAS               DOSIS                    EFECTOS ADVERSOS

                   Liposoluble, no afecta                          Hipertensión, fiebre, diaforesis,
DIMERCAPROL        motilidad intestinal,    3-5mg/Kg/ c 4-6        nauseas, vomito, salivación, cefalea,
(BAL)              favorece deposito        horas.                 dolor por la inyección, quelación de
                   SNC                                             metales esenciales.
                                            10mg/Kg/dosis          Nauseas, vomito, diarrea, meteorismo,
Acido 2,3          Oral, hidrofílico, de
                                            cada 8 horas * 5       elevación de enzimas hepáticas y de la
dimercaptosuccin   elección para
                                            días, luego c 12       fosfatasa alcalina, rash, prurito, dolor
ico                toxicidad subaguda.
                                            horas.                 de garganta, trombocitosis, eosinofilia.
                                            5mg/Kg/dosis IM,
                                                                   Reacciones alérgicas, incremento de la
                   Analogo hidrosoluble     en solución al 5%.
                                                                   excreción de zinc, nauseas, prurito,
DMPS               del BAL, no aprobado     dia 1(c 6-8 h); dia
                                                                   vertigo, debilidad, necrolisis
                   por la FDA               2( c 8-12 h); día 3+
                                                                   epidermica tóxica.
                                            (24 horas)


                    Parar tratamiento quelante si As urinario <50 µg/L.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arsenico
ArsenicoArsenico
Arsenico
Rosa Alba
 
INTOXICACIÓN POR CIANURO
INTOXICACIÓN POR CIANUROINTOXICACIÓN POR CIANURO
INTOXICACIÓN POR CIANURO
ALVARO_AAV
 
Toxicocinetica
ToxicocineticaToxicocinetica
Toxicocinetica
Quimicuenta
 
Toxicologia Del Metanol
Toxicologia Del MetanolToxicologia Del Metanol
Toxicologia Del Metanol
Edison Vasquez Corales
 
Intoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurioIntoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurio
E Padilla
 
Intoxicacion por arsenico
Intoxicacion por arsenicoIntoxicacion por arsenico
Intoxicacion por arsenico
acmo01
 
Toxicodinamia
ToxicodinamiaToxicodinamia
TOXICOLOGIA MERCURIO
TOXICOLOGIA MERCURIOTOXICOLOGIA MERCURIO
TOXICOLOGIA MERCURIO
Botica Farma Premium
 
Arsenico (causa, efectos, contaminación ambiental, vías de ingreso al organis...
Arsenico (causa, efectos, contaminación ambiental, vías de ingreso al organis...Arsenico (causa, efectos, contaminación ambiental, vías de ingreso al organis...
Arsenico (causa, efectos, contaminación ambiental, vías de ingreso al organis...
Marianita Segovia
 
As
AsAs
Toxicología Plomo
Toxicología PlomoToxicología Plomo
Toxicología Plomo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Intoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesadosIntoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesados
Luis Fernando
 
Intoxicación por mercurio, plata, hierro
Intoxicación por mercurio, plata, hierroIntoxicación por mercurio, plata, hierro
Intoxicación por mercurio, plata, hierro
Erick Miguel Garcia Matute
 
UNIDAD VI: Alcaloides (2)
UNIDAD VI: Alcaloides (2)UNIDAD VI: Alcaloides (2)
UNIDAD VI: Alcaloides (2)
adn estela martin
 
Intoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomoIntoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomo
Luis Enrique Villegas Rios
 
Organofosforados y piretroides
Organofosforados y piretroidesOrganofosforados y piretroides
Organofosforados y piretroides
sramosq
 
Organoclorados
OrganocloradosOrganoclorados
Organoclorados
DinorahMejia
 
IntoxicacióN Con Mercurio
IntoxicacióN Con MercurioIntoxicacióN Con Mercurio
IntoxicacióN Con Mercurio
Julio Larenas
 
Intoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomoIntoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomo
Deyanira Trinidad
 
Intoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesadosIntoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesados
corporación universitaria rafael nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Arsenico
ArsenicoArsenico
Arsenico
 
INTOXICACIÓN POR CIANURO
INTOXICACIÓN POR CIANUROINTOXICACIÓN POR CIANURO
INTOXICACIÓN POR CIANURO
 
Toxicocinetica
ToxicocineticaToxicocinetica
Toxicocinetica
 
Toxicologia Del Metanol
Toxicologia Del MetanolToxicologia Del Metanol
Toxicologia Del Metanol
 
Intoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurioIntoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurio
 
Intoxicacion por arsenico
Intoxicacion por arsenicoIntoxicacion por arsenico
Intoxicacion por arsenico
 
Toxicodinamia
ToxicodinamiaToxicodinamia
Toxicodinamia
 
TOXICOLOGIA MERCURIO
TOXICOLOGIA MERCURIOTOXICOLOGIA MERCURIO
TOXICOLOGIA MERCURIO
 
Arsenico (causa, efectos, contaminación ambiental, vías de ingreso al organis...
Arsenico (causa, efectos, contaminación ambiental, vías de ingreso al organis...Arsenico (causa, efectos, contaminación ambiental, vías de ingreso al organis...
Arsenico (causa, efectos, contaminación ambiental, vías de ingreso al organis...
 
As
AsAs
As
 
Toxicología Plomo
Toxicología PlomoToxicología Plomo
Toxicología Plomo
 
Intoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesadosIntoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesados
 
Intoxicación por mercurio, plata, hierro
Intoxicación por mercurio, plata, hierroIntoxicación por mercurio, plata, hierro
Intoxicación por mercurio, plata, hierro
 
UNIDAD VI: Alcaloides (2)
UNIDAD VI: Alcaloides (2)UNIDAD VI: Alcaloides (2)
UNIDAD VI: Alcaloides (2)
 
Intoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomoIntoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomo
 
Organofosforados y piretroides
Organofosforados y piretroidesOrganofosforados y piretroides
Organofosforados y piretroides
 
Organoclorados
OrganocloradosOrganoclorados
Organoclorados
 
IntoxicacióN Con Mercurio
IntoxicacióN Con MercurioIntoxicacióN Con Mercurio
IntoxicacióN Con Mercurio
 
Intoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomoIntoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomo
 
Intoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesadosIntoxicación por metales pesados
Intoxicación por metales pesados
 

Similar a Arsenico

Arsenismo
ArsenismoArsenismo
Arsenismo
Mauricio Mieles
 
Intoxicacion del snc m
Intoxicacion del snc mIntoxicacion del snc m
HUF ppt2011
HUF ppt2011HUF ppt2011
HUF ppt2011
Alex Ferrel
 
Toxicologia manejo paciente
Toxicologia manejo pacienteToxicologia manejo paciente
Toxicologia manejo paciente
Byron Trujillo
 
Intoxicacion por monoxido de carbono y cianuro
Intoxicacion por monoxido de carbono y cianuroIntoxicacion por monoxido de carbono y cianuro
Intoxicacion por monoxido de carbono y cianuro
Sharon Lopez Rappaccioli
 
Arsénico presentacion chacabuco dra. luna pinto maricarmen
Arsénico  presentacion chacabuco dra. luna pinto maricarmenArsénico  presentacion chacabuco dra. luna pinto maricarmen
Arsénico presentacion chacabuco dra. luna pinto maricarmen
profesoradoquimica
 
Arsénico presentacion chacabuco dra. luna pinto maricarmen
Arsénico  presentacion chacabuco dra. luna pinto maricarmenArsénico  presentacion chacabuco dra. luna pinto maricarmen
Arsénico presentacion chacabuco dra. luna pinto maricarmen
profesoradoquimica
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
tmartinezl
 
Clase 7 toxicologia pdf
Clase 7 toxicologia pdfClase 7 toxicologia pdf
Clase 7 toxicologia pdf
JacksonPicon2
 
Neurotoxicidad por metales pesados.
Neurotoxicidad por metales pesados.Neurotoxicidad por metales pesados.
Neurotoxicidad por metales pesados.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Contaminacion por CO en el ambiente-Olga Martinez -Lia Escalante.pdf
Contaminacion por CO en el ambiente-Olga Martinez -Lia Escalante.pdfContaminacion por CO en el ambiente-Olga Martinez -Lia Escalante.pdf
Contaminacion por CO en el ambiente-Olga Martinez -Lia Escalante.pdf
olga20022017
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
prcv11289
 
Practicas toxico
Practicas toxicoPracticas toxico
Practicas toxico
JaviEduR
 
Diario de campo7
Diario de campo7Diario de campo7
Diario de campo7
Yomaira Machare Correa
 
Toxicologia ocupacional
Toxicologia ocupacionalToxicologia ocupacional
Toxicologia ocupacional
katyao
 
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
Julio Larenas
 
HIATO ANIÓNICO :ÚTIL PARA SABER LA ETIOLOGIA DE LA ACIDOSIS METABÓLICA
HIATO ANIÓNICO :ÚTIL PARA SABER LA ETIOLOGIA DE LA ACIDOSIS METABÓLICAHIATO ANIÓNICO :ÚTIL PARA SABER LA ETIOLOGIA DE LA ACIDOSIS METABÓLICA
HIATO ANIÓNICO :ÚTIL PARA SABER LA ETIOLOGIA DE LA ACIDOSIS METABÓLICA
NatachaPicoTagle1
 
Intoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientosIntoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientos
evidenciaterapeutica.com
 
Intoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientosIntoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientos
evidenciaterapeutica.com
 
Toxicidad semillas manzana
Toxicidad semillas manzanaToxicidad semillas manzana
Toxicidad semillas manzana
Brendita Spinoza
 

Similar a Arsenico (20)

Arsenismo
ArsenismoArsenismo
Arsenismo
 
Intoxicacion del snc m
Intoxicacion del snc mIntoxicacion del snc m
Intoxicacion del snc m
 
HUF ppt2011
HUF ppt2011HUF ppt2011
HUF ppt2011
 
Toxicologia manejo paciente
Toxicologia manejo pacienteToxicologia manejo paciente
Toxicologia manejo paciente
 
Intoxicacion por monoxido de carbono y cianuro
Intoxicacion por monoxido de carbono y cianuroIntoxicacion por monoxido de carbono y cianuro
Intoxicacion por monoxido de carbono y cianuro
 
Arsénico presentacion chacabuco dra. luna pinto maricarmen
Arsénico  presentacion chacabuco dra. luna pinto maricarmenArsénico  presentacion chacabuco dra. luna pinto maricarmen
Arsénico presentacion chacabuco dra. luna pinto maricarmen
 
Arsénico presentacion chacabuco dra. luna pinto maricarmen
Arsénico  presentacion chacabuco dra. luna pinto maricarmenArsénico  presentacion chacabuco dra. luna pinto maricarmen
Arsénico presentacion chacabuco dra. luna pinto maricarmen
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 
Clase 7 toxicologia pdf
Clase 7 toxicologia pdfClase 7 toxicologia pdf
Clase 7 toxicologia pdf
 
Neurotoxicidad por metales pesados.
Neurotoxicidad por metales pesados.Neurotoxicidad por metales pesados.
Neurotoxicidad por metales pesados.
 
Contaminacion por CO en el ambiente-Olga Martinez -Lia Escalante.pdf
Contaminacion por CO en el ambiente-Olga Martinez -Lia Escalante.pdfContaminacion por CO en el ambiente-Olga Martinez -Lia Escalante.pdf
Contaminacion por CO en el ambiente-Olga Martinez -Lia Escalante.pdf
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Practicas toxico
Practicas toxicoPracticas toxico
Practicas toxico
 
Diario de campo7
Diario de campo7Diario de campo7
Diario de campo7
 
Toxicologia ocupacional
Toxicologia ocupacionalToxicologia ocupacional
Toxicologia ocupacional
 
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
 
HIATO ANIÓNICO :ÚTIL PARA SABER LA ETIOLOGIA DE LA ACIDOSIS METABÓLICA
HIATO ANIÓNICO :ÚTIL PARA SABER LA ETIOLOGIA DE LA ACIDOSIS METABÓLICAHIATO ANIÓNICO :ÚTIL PARA SABER LA ETIOLOGIA DE LA ACIDOSIS METABÓLICA
HIATO ANIÓNICO :ÚTIL PARA SABER LA ETIOLOGIA DE LA ACIDOSIS METABÓLICA
 
Intoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientosIntoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientos
 
Intoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientosIntoxicaciones y envenenamientos
Intoxicaciones y envenenamientos
 
Toxicidad semillas manzana
Toxicidad semillas manzanaToxicidad semillas manzana
Toxicidad semillas manzana
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Arsenico

  • 1. ARSÉNICO HAROLD MAURICIO MENDIETA LEIVA PAULA LORENA TORRENTE BARREIRO
  • 2. GENERALIDADES Metaloide, elemento natural ampliamente distribuido en la corteza terrestre. Arsénico se presenta raramente sólido, principalmente en forma de sulfuros. Presenta tres estados alotrópicos, gris o metálico, amarillo y negro. La arsenopirita (FeAsS) es la forma más abundante.
  • 3. Concentraciones Normales Sericas < 5 µg/L(0.665 µmol/L) Orina (24 horas) <5 µg/L (< 6.65 µmol/L) <100 µg/g creatinina Orgánico Inorgánico Elemental Gaseosa As5+ Arseniato, As3+ Arsenito Trisulfuro de diarsenico (oropimente, As2S3) Tetrasulfuro de tetrarsenico (rejalgar As4Sa)
  • 4. Fuentes de arsénico Inorgánico Orgánico Ocupacional Melarsoprol (antiprotozoario) Aditivos La terapia parasitaria (veterinaria) Latón / bronce Mariscos (arsenobetaína) Cerámica / vidrio Los chips Tintes o pinturas Microscopía electrónica Combustibles fósiles, carbón Herbicidas Insecticidas y plaguicidas Metalurgia Minería Rodenticidas Semiconductores (arseniuro de galio) Fundición de cobre, plomo, zinc, minerales de sulfuro Soldadura Conservantes de la madera Medicinas/Medicamentos contaminados Quimioterapia (leucemia promielocítica aguda) Depilatorio Hierbas o medicinas alternativas Remedios homeopáticos Quelpo Opio Agua de pozo contaminada Alimentos Contaminados
  • 5. Tricloruro Industria cerámica de As Trióxido Purificación de gases Trivalentes de As sintéticos Arsenito Insecticidas Cálcico Compuestos Inorgánicos Fabricación de vidrio, Ácido As tto madera Pentóxido Herbicida, conservante Pentavalentes de As de madera Arseniato Insecticida Cálcico Compuestos Ác Cacodílico Herbicida y defoliante Orgánicos Ác. Arsanílico Cebo para saltamontes Gas Arsina Fundición, refinación y aleación de metales no ferrosos
  • 6. Normas y Reglamentos para el arsénico inorgánico AGENCIA FOCO NIVEL ACGIH Aire/lugar de 10 μg/m3 trabajo NIOSH Aire/lugar de 2 μg/m3 trabajo OSHA Aire/lugar de 10 μg/m3 trabajo EPA Agua potable 10 ppb FDA Comida 0.5–2 ppb ACGIH = Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales NIOSH = Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional OSHA = Administración de Seguridad y Salud Ocupacional
  • 7. HISTORIA Y EPIDEMIOLOGIA Hong Kong 1857 Inglaterra 1900 Japón 1998 USA 2003
  • 8. Enfermedad Ambiental crónica. Aguas contaminadas con sales de arsénico (Bangladés). Reportado: Chile, Taiwán, Tailandia, India, México y Argentina. EPA: MCL (Nivel máximo de contaminante del agua potable): 10 ppb o 0,1 mg/dl. Hidroarsenicismo
  • 9. FARMACOLOGÍA ● Anemia promielocitica aguda: trioxido de arsénico Dosis: 0,15 a 0,16 mg/kg/día. ● Se une al grupo SH de la membrana mitocondrial: Lesión de la membrana, alteración de su potencial de m. Liberación del citocromo c ⇝ Activa caspasas 9,3 y 8 ⇝ Apoptosis ● Regulación negativa de la expresión del gen BCL2 ● Tto con dosis bajas (0,1-2.0mmol/l) promueve la diferenciación celular ● Melarsoprol
  • 10. FARMACOCINETICA - TOXICODINAMIA ABSORCIÓN: ● TGI (I. delgado y colon, Trioxido de arsenico biodisponibilidad oral > 90%), S. respiratorio, IV, dermica (toxicidad crónica). DISTRIBUCIÓN: ● Órganos con alto contenido de radicales sulfhidrilo (Hígado, riñón, musculo, piel. Atraviesa placenta). METABOLISMO ELIMINACIÓN-EXCRESIÓN: ● Urinaria por filtración glomerular y secreción tubular. Se elimina 46-68.9% en los primeros 5 días post ingesta; el 30% se elimina en 1 semana, y el % restante en mas de 1 mes. ● Fecal: 0,21-6.1%
  • 11. Fases de eliminación de arsenico: Fase I: 2-3 hs. T1/2= 2 horas. Se elimina el 90% Fase II: 2 hs a 7 días. T1/2= 30hs. A las 10 hs post infusión el arsénico se concentra 3:1 en glóbulos rojos. Fase III: >10 días. T1/2= 300 hs El rápido clearance de las fases I y II explican lo inconveniente de buscar Arsénico en sangre luego de pasadas algunas horas de la ingesta
  • 12. METABOLISMO: ● Hígado, riñones, testículos, y pulmones. Se realiza a través de la adición de grupos metilo. Toxicidad: 1. MMAIII 2. Arsenito 3. Arseniato 4. DMAV,MMAV
  • 13. Dosis toxica As3+ causa 2 – 10 veces más toxicidad aguda que el As 5+.. As3+ 100 – 300 mg VO → Dosis letal. ● Ingesta repetida de 0.04 mg/kg/día de arsenicales → alt. GI y hematológicas, neuropatías periféricas; trabajadores expuestos crónicamente con 0.01 mg/kg/día → arsenismo crónico (cambios en la piel con pigmentación cutánea en forma de melanosis en región temporal, párpados y cuello, coloración bronceada en tórax y abdomen e hiperqueratosis en palmas de manos y plantas de pies) Inhalación crónica incrementa el riesgo de cáncer pulmonar. DL50: trióxido de arsénico= 1,43 mg/kg MMAV 50 mg/kg, y DMAV500 mg/kg
  • 14. MECANISMO DE ACCION ↓ Acetilcoenzima A ↓ Actividad del ciclo de krebs Inhibe Piruvato Interacción ↓ ATP As3+ deshidrogenasa con radicales (PDH) Interrupcion de fosforilacon SH oxidativa ‣ peroxido de hidrogeno y radicales O2 Cetoglutarato → succinil CoA Inhibición (glutarato deshidrogenasa) de ↓ gluconeogénesis. Piruvato a → Actividad oxaloacetato (Piruvato Enzimática carboxilasa) reacción requiere la carboxilación de la biotina Desacopla Glicolisis (gliceraldehido 3 5+ Compite con Fosforilación As fosfato fosfato deshidrogensasa) Oxidativa Formación de ADP arsenato ↓ ATP
  • 16. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Cholic George Cruikshank (1792-1878)
  • 17. INTOXICACIÓN AGUDA ● Las manifestaciones varían dependiendo de la cantidad y la forma ingerida ● La principal vía es por TGI: ingestión accidental, menos común con fines suicidas. ● A partir de dosis de 5 mg se producen síntomas, dosis letal reportada >120 mg (0,6 mg/kg/día Características clínicas iniciales referidas al tracto gastrointestinal Nauseas y vomito: Diarrea: Cólico abdominal: Persisten a pesar del uso Profusa, acuosa, similar a Intenso, puede simular de antieméticos. la diarrea por cólera, pero un abdomen agudo. sanguinolenta debido a Contribuyen a la pérdida de vasodilatación: ¨Diarrea La mayoría de los líquido generando coleroide roja¨ pacientes son deshidratación Factor mayor que diagnosticados como: contribuye a la Gastroenteritis aguda. deshidratación.
  • 18. INTOXICACIÓN AGUDA Neurológico: ● Polineuropatia tóxica aguda: debilidad muscular progresiva rápida ascendente (Dx diferencial Sd de Guillan-Barret. ● Encefalopatía: psicosis aguda, coma, convulsiones. Anormalidades hematológicas Afectación multisistémica: reportadas: ● Insuficiencia renal aguda ● Hemoglobinuria ● Hepatitis tóxica ● Coagulación intravascular ● Insuficiencia respiratoria y edema diseminada pulmonar ● Depresión de la medula osea: ● Rabdomiolisis: mioglobinuria. Pancitopenia severa ● Anemia hemolítica: Hemoglobinuria MANIFESTACIONES POCO COMUNES: ● Parálisis del nervio frénico. ● Paralasis facial periférica ● Pancreatitis, pericarditis, pleuritis.
  • 19. TOXICIDAD SUBAGUDA Dias a semanas posteriores a la exposición aguda: Prolongación o aparición de signos y síntomas adicionales. SNC: SISTEMA RESPIRATORIO: DERMATOLÓGICAS: ● Alopecia en parches, ● Encefalopatía: Cefalea, ● Tos seca, estertores, lesiones orales confusión, disminución de la hemoptisis, dolor torácico, herpetiformes, rash macular memoria, irritabilidad, infiltrado intersticial en pruriginoso difuso, alteraciones de la parches. descamación no pruriginosa, personalidad, alucinaciones, LINEAS DE MEES (<5%) delirio, convulsiones. HEMATOLÓGICO: ● anemia, trombocitopenia, ● Polineuropatía periférica: leucopenia, con parestesias, disestesias, recuperación gradual a la 3ra hipoestesia, disminución de semana. la sensiblidad al tacto y la temperatura, todo esto en patron de guantes y botas MENOS FRECUENTES: ● Nefropatía, anorexia, pérdida de peso, torsades de pointes persistencia de síntomas del tracto gastrointestinal.
  • 20. TOXICIDAD CRÓNICA Exposición crónica a niveles bajos, fuentes ocupacionales o ambientales. PRINCIPALES EFECTOS DOCUMENTADOS Journal of Environmental Science and Health Part A, 41:2399–2428, 2006
  • 21. TOXICIDAD CRÓNICA ● Hiper/hipopigmentación: Manchas marrones difusas, apariencia de ¨gotas de lluvia¨ ● Lineas de Mees ● Hiperkeratosis solar y palmar ● La exposición se asocia con: Ca de células basales en celulas no pigmentandas. ● Aumento del riesgo de sufrir de hipertensión arterial ● Aumento del riesgo de diabetes mellitus 2 ● injuria miocárdica: isquemia coronaria, arritmias cardiacas, cardiomiopatía ● enfermedad vascular periférica. ● Asociaciones con malignidad: ● Cancer de: Vejiga, riñon, pulmon, TGI, piel, higado, linfoma ● Posible mecanismo: exceso de radicales libres de oxígeno, metilación y fragmentación del DNA Postgrad Med J 2003;79:391–396
  • 22. TOXICIDAD CRÓNICA ● Genitourinario: ● Nefritis, Ca Vejiga, riñon ● Cancer de prostata, Carcinoma de celulas transicionales de vejiga. ● Respiratorio: ● Enfermedad pulmonar restrictiva y/o obstructiva ● Aumento de la incidencia de bronquitis ● Neurológico: ● Neuropatia periférica parecida al sindrome de Guillan Barret ● Aumento de la incidencia de enfermedad cerebrovascular. Postgrad Med J 2003;79:391–396
  • 23. EXÁMENES DE LABORATORIO ● Concentración de As en orina: ● Se debe pedir parcial de orina lo más pronto posible antes de empezar terapia de quelación ● Las concentraciones elevadas deben correlacionarse con el curso clínico de la enfermedad, concentraciones bajas no excluyen toxicidad ● Debido a que la excreción es intermitente pedir orina en 24 h: ● As >50 µg/L ● As >100 µg/ g de Creatinina Positivo para toxicidad ● As total > 100 µg. ● Si el paciente ha ingerido comida de mar ● Puede aumentar los niveles de As hasta 1700 µg/L debido a la arsenobetaína. ● Espaciado adecuado del As mediante de cromatografía líquida de alto rendimiento ● Asociado a espectrofotometria. ● Si no se pueden realizar limitar una semana el consumo de comida de mar. ● Otros exámenes: ● Cuadro hemático: Anemia N,N; Leucocitosis, eosinofilia, trombocitopenia ● Azoados: elevación de Creatinina sérica ● Bilirrubinas y transaminasas: elevación de ambas ● Uroanalisis: Proteinuria, hematuria piuria ● Rx de abdomen: material radiopaco (poco confiable) ● Electrocardiograma: Taquicardia sinusal, QRS ancho, Qtc prolongado, depresión seg ST
  • 24. EXÁMENES DE LABORATORIO ● Determinación de As en pelo y uñas: ● Sospecha de toxicidad con uroanalisis para As pobre, poco confiable o inespecífico ● 200 mg de pelo del vertex posterior ● El pelo crece 0,1 mm/día, renovación total del pelo 4-6 meses. ● Guarda en papel aluminio para conservarlo del ambiente ● La arsenobetaina no se acumula en cuero cabelludo ni en uñas.
  • 25. MANEJO ● GENERAL: ● Individualizado. ● Monitoreo vital avanzado. ● Balance de líquidos: reposición de líquidos y el manejo hidroelectrolítico para evitar una severa hipotensión, dando agentes vasopresores si se considera necesario. ● Mantener electrolitos estables. ● Mantenimiento de la glucosa estable: nutrición parenteral, soluciones dextrosadas uso de insulina. ● Lavado gástrico si ha sido reciente la ingestión. ● El carbón activado se absorbe mal, sin embargo se puede usar en ingestas masivas con Rx de abdomen que evidencien material radiopaco. ● Control sintomático de otros síntomas y complicaciones.
  • 26. MANEJO ESPECÍFICO: ● Tratamiento quelante: La decisión depende de la condición clínica del paciente así como de los niveles de arsénico urinario, en uñas o cabello. QUELANTE CARACTERÍSTICAS DOSIS EFECTOS ADVERSOS Liposoluble, no afecta Hipertensión, fiebre, diaforesis, DIMERCAPROL motilidad intestinal, 3-5mg/Kg/ c 4-6 nauseas, vomito, salivación, cefalea, (BAL) favorece deposito horas. dolor por la inyección, quelación de SNC metales esenciales. 10mg/Kg/dosis Nauseas, vomito, diarrea, meteorismo, Acido 2,3 Oral, hidrofílico, de cada 8 horas * 5 elevación de enzimas hepáticas y de la dimercaptosuccin elección para días, luego c 12 fosfatasa alcalina, rash, prurito, dolor ico toxicidad subaguda. horas. de garganta, trombocitosis, eosinofilia. 5mg/Kg/dosis IM, Reacciones alérgicas, incremento de la Analogo hidrosoluble en solución al 5%. excreción de zinc, nauseas, prurito, DMPS del BAL, no aprobado dia 1(c 6-8 h); dia vertigo, debilidad, necrolisis por la FDA 2( c 8-12 h); día 3+ epidermica tóxica. (24 horas) Parar tratamiento quelante si As urinario <50 µg/L.